
DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Sociedad
Shutterstock / Celso Pupo
“¿Le hemos dado la vitamina D al bebé?” Si el lector ha sido padre o madre recientemente, puede que esta pregunta resuene en su memoria. En medio de esa nebulosa somnolienta que pueden ser los primeros meses de vida del bebé, es un aspecto más a tener en cuenta y que, al menos en mi caso, se olvida con cierta frecuencia.
La recomendación de suplementar la dieta del bebé con vitamina D (o colecalciferol) se sustenta en el papel que desempeña en el desarrollo óseo. Su función principal es la absorción intestinal de calcio y fósforo y el balance entre deposición y movilización de calcio en los huesos. Su deficiencia, por tanto, provoca graves enfermedades como el raquitismo, en la que los huesos no se forman correctamente y muestran debilidad.
Por otro lado, la noción de que la luz del sol es beneficiosa para la salud del bebé tiene una justificación bioquímica relacionada con la vitamina D. De hecho, se considera que la fuente principal de colecalciferol se encuentra en las células de la piel en las que la luz ultravioleta del sol provoca la conversión del 7-Dehidrocolesterol en colecalciferol. Éste también puede ser aportado por la ingesta, pero sus fuentes naturales no son muy frecuentes en nuestra dieta (aceites de hígado de pescado, pescados grasos como el salmón, la caballa o el atún).
En los últimos años se ha observado que la vitamina D interviene en numerosos procesos además del desarrollo óseo. Así, se ha demostrado que el déficit en vitamina D está ligado a enfermedades crónicas como la diabetes mellitus de tipo I, la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Crohn y diversos tipos de cáncer, entre otras.
Si el lector está familiarizado con las consecuencias de un sistema inmune desregulado habrá identificado en la enumeración anterior varias enfermedades autoinmunes. De hecho, se ha visto que la vitamina D desempeña un papel fundamental para el correcto funcionamiento del sistema inmune.
Lo hace no sólo para prevenir que actúe contra los tejidos del cuerpo que ha de defender (lo que viene a ser una enfermedad autoinmune), sino también para que sea capaz de combatir una infección vírica de forma eficaz. Este último aspecto cobra especial relevancia en tiempos de pandemia.
En los últimos meses hemos asistido a un creciente interés general por descubrimientos científicos que ayuden, por un lado, a comprender lo que está ocurriendo y, por otro, a albergar la esperanza de someter al SARS-CoV-2 tal y como la humanidad ha sido capaz de hacer con otros patógenos.
Recientemente se ha ido conociendo la eficacia de las nuevas vacunas frente al SARS-CoV-2 desarrolladas por Pfizer o Moderna. Es una buena noticia, sin duda, pero aún queda mucho por hacer antes de que podamos tener una buena porción de la población inmunizada. Debemos seguir prestando atención a posibles tratamientos que mejoren los síntomas en pacientes de covid-19.
La relación entre la vitamina D y la acción del sistema inmune en el contexto de la covid-19 se ha estudiado intensamente en el último año.
Uno de los estudios es el realizado por un grupo del Hospital Marqués de Valdecilla en Santander y publicado en octubre de este año. En él se realiza un análisis de algo más de 200 pacientes de covid-19, con especial énfasis en parámetros bioquímicos, en la severidad de los síntomas y la duración del ingreso hospitalario.
La principal conclusión de este estudio es que los pacientes hospitalizados con covid-19 presentan niveles en sangre de vitamina D inferiores al grupo control (cerca de 200 individuos sanos).
No obstante, no encuentran relación entre la cantidad de vitamina D y la severidad de los síntomas. A pesar de no encontrar esta última correlación, hay datos en el estudio que resultan muy llamativos. Por ejemplo, en el grupo control, un porcentaje no desdeñable (dos quintas partes) presenta niveles de vitamina D por debajo de los niveles recomendados.
Este porcentaje se duplica en pacientes de covid-19 (cuatro quintas partes), mostrando estos pacientes deficientes una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares e hipertensión, entre otras complicaciones que, muy probablemente, prolonguen su ingreso hospitalario.
Si uno fuese el encargado de decidir qué tratamiento van a recibir pacientes de covid-19 en un hospital y pretende reducir la severidad de los síntomas, quizá no se decidiría a tratar con vitamina D a la vista de los resultados del estudio anterior.
Afortunadamente, este no fue el caso de los doctores Quesada, Entrenas y López Miranda, directores de un estudio pionero realizado en Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.
En este estudio partieron de un total de 76 pacientes de covid-19 ingresados en el hospital. De entre ellos, a 50 se les complementó el tratamiento con calcifediol, un análogo de la vitamina D más potente que el colecalciferol.
Los resultados fueron contundentes. De los 50 pacientes tratados con calcifediol, sólo uno de ellos tuvo que ser sometido a cuidados intensivos, mientras que de los 26 pacientes no tratados, 13 de ellos acabaron en la UCI. A pesar de ser un estudio preliminar, los resultados son muy notables.
Este resultado debería ser tan esperanzador como el desarrollo de vacunas. De confirmarse, supone que disponemos de una herramienta para reducir la ocupación de las UCI. Debemos tener presente que seguiremos contabilizando positivos para la covid-19 en los próximos meses.
Esperamos que el número se reduzca una vez comiencen a distribuirse y administrarse las vacunas, pero debemos seguir buscando más y mejores tratamientos para los enfermos.
Pero es crucial recordar que el suplemento de vitamina D no funciona como una medida preventiva. La administración de calcifediol o colecalciferol en la población no deficiente en vitamina D puede provocar complicaciones. Así, niveles excesivos de esta vitamina pueden causar niveles anormalmente altos de calcio, lo cual puede causar daños importantes en el riñón y los huesos. Por tanto, sigamos las recomendaciones de los médicos, incluyamos pescado graso en nuestra dieta y no nos olvidemos de darle la vitamina D al bebé.
José Carlos Paz Gutiérrez, Profesor del Departamento de Biología Molecular Y Bioquímica de la Facultad de Ciencias, Universidad de Málaga
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
González Laya celebra la llegada de Biden y Harris.
Las temperaturas oscilarán entre los -5 y los 8 grados en Albacete, 0 y 11 en Ciudad Real, -1 y 9 grados en Cuenca, 1 y 8 en Guadalajara y entre 0 y 12 grados en Toledo.
Fundación ATRESMEDIA y Fundación "la Caixa" buscan iniciativas innovadoras a lo largo del curso escolar 2020-2021.
"Hace cinco años todos pensábamos que lo de Trump era una broma pesada, pero ahora nos hemos dado cuenta de que ha puesto en riesgo y en cuestión la democracia más poderosa del mundo".
Esta aplicación es totalmente gratuita y de acceso libre.
La firma de compraventa supondrá una reducción del 50% en comparación con el precio inicialmente acordado en noviembre de 2019.
Por Manuel Peinado Lorca y José Miguel Sanz Anquela.
Se trata de una mujer de 83 años fallecida este domingo en la calle Benadalid, del madrileño distrito de Vallecas.
'Adú', la película dirigida por Salvador Calvo, será la favorita de la próxima gala de los Premios Goya al haber recibido 13 nominaciones.
Los propietarios de El Celler de Can Roca, de la mano de BBVA, eligen cada mes ingredientes de temporada para elaborar varias preparaciones que podrán realizar los suscriptores de los envíos.
Llegan borrascas con lluvias copiosas y ascenso térmico general.
¿Que educación queremos?
Entra en este FORO, esperamos tu opinión.
El trabajo ganador esta firmado por Nieves Sánchez y Pablo Lorente.
Este libretofue elaborado por el director teatral y escritor Borja Rodríguez, que además estrenará' una obra en el Festival Internacional de Teatro de Almagro bajo el mismo título.
Los resultados de los trabajos de investigación apuntan a que los pobladores de este asentamiento se dedicaban a la extracción de azufre.
Y lo mismo va a ocurrir los días 17 y 18 con San Antón en Sigüenza.
Esther Jiménez se convirtió en la primera mujer en dirigir un equipo de División de Honor.
Cifran en un 70% las pérdidas debido a la pandemia.
Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.
DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.