MARTES, 26 DE NOVIEMBRE DE 2024 · 07:05h.

Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en YouTube

DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Economía y Trabajo

LAS EMPRESAS, ANTE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA: Se elevan las ventas en peluquería y centros de estética hasta superar las cifras de prepandemia

Sigue la información económica, ante la reconstrucción de la actividad tras las últimas crisis.

09.02.2023

Economía y Trabajo en Castilla-La Mancha

comentarios

9 DE FEBRERO

Se elevan las ventas en peluquería y centros de estética hasta superar las cifras de prepandemia

El volumen de negocio de los establecimientos de peluquería y estética en España cerró 2022 con un incremento situado en torno al 11% respecto a 2021, lo que permitió alcanzar los 4.500 millones de euros, por encima ya de la cifra de 2019, según los datos provisionales para el sector del Observatorio Sectorial DBK de Informa.

En concreto, la facturación total de los establecimientos de peluquería y centros de estética registró en 2021 un fuerte crecimiento, en un contexto de recuperación de la actividad social y económica tras las restricciones sanitarias impuestas en el ejercicio anterior por la pandemia.

Las ventas totales del sector el pasado ejercicio se situaron en 4.050 millones de euros, correspondiendo el 77% del negocio a los salones de peluquería y el 23% restante a los centros de estética.

De esta forma, las peluquerías registraron unos ingresos de 3.125 millones de euros con un crecimiento del 25% con respecto al ejercicio anterior, año en el que habían caído un 24%.

Por su parte, los centros de estética experimentaron una evolución algo más positiva al crecer en torno a un 28%, llegando a alcanzar una cifra de ingresos de 925 millones de euros.

El informe muestra que los locales pertenecientes a cadenas generaron unos ingresos de 775 millones de euros, lo que supuso en torno al 19% del negocio total. Esta participación ascendió hasta el 32% en el caso de los centros de estética, frente a la participación del 15% registrada en el caso de los establecimientos de peluquería.

El número de establecimientos de peluquería y estética se situó en 72.300 en 2021, correspondiendo unos 50.000 a salones de peluquería y los 22.300 restantes a centros de estética. La mayor parte de los establecimientos son independientes, de manera que solo el 8%, es decir, unos 5.600, se encuentran integrados en cadenas.

Las cuotas de mercado de los principales operadores reflejan la alta fragmentación de la oferta. Así, las cinco primeras cadenas reunieron en 2021 solo el 5,4% del valor total del mercado, participación que se elevó solo hasta el 7,7% al considerar a las diez primeras.

8 DE FEBRERO

Nicolás (Cecam) apela a la importancia de la FP y avisa: "Como salga un licenciado más, se va a caer al mar"

El presidente de la Confederación de Empresarios de Castilla-La Mancha (Cecam), Ángel Nicolás, ha señalado la importancia que tiene la Formación Profesional para el futuro de los jóvenes, en un contexto en el que hay exceso de licenciados universitarios. "Ya no caben más abogados, como salga un licenciado más se va a caer al mar".

Nicolás ha participado en la mesa 'Una mirada para el empleo desde el diálogo social' en el marco de la Universidad Pyme, junto a la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; el secretario regional de CCOO, Paco de la Rosa; y la secretaria de Formación y Proyectos de UGT, Begoña Díaz.

A su entender, hay que "convencer a los padres" de que no siempre la mejor opción es que sus hijos estudien una carrera universitaria --aunque "todos queramos" que vayan a la universidad--, ya que la Formación Profesional "es una salida magnífica" y es lo que las empresas de Castilla-La Mancha están necesitando, ha afirmado Nicolás.

"No encontramos fontaneros, electricistas, tenemos que ir a otro modelo de cualificación", ha incidido el presidente de la patronal, añadiendo que hay que desterrar la idea de que quien opta por la FP "es que no vale para estudiar".

BECARIOS Y CONTRATOS EN PRÁCTICAS

Asimismo, ha señalado que en Castilla-La Mancha "cuesta un montón firmar convenios con empresas para contratos en prácticas", puesto que el 99 por ciento de ellas son pymes, y en este tipo de empresas, "un becario entorpece la marcha de las mismas, porque van a todo carajo sacao".

Nicolás ha señalado que "es muy fácil" establecer este tipo de contratos en grandes empresas --ha citado como ejemplo a Airbus--, pero no lo es tanto que se fragüen dichos contratos en un "taller de cerrajería de Consuegra".

No obstante, el presidente de la patronal regional, en un mensaje dirigido a los jóvenes, ha abogado por "más actitud", por encima de la formación y la aptitud. Así, ha rechazado los "trabajadores zombis", que tienen "mucho currículo y mucha formación".

CCOO ABOGA POR LA EXCELENCIA COLECTIVA

Por su lado, Paco de la Rosa ha abogado por fomentar la excelencia desde el esfuerzo colectivo. "Nunca haremos que una sociedad tenga un estándar si perseguimos la excelencia, no hay que ser el mejor, hay que aportar para que nuestra generación sea la mejor", ha afirmado.

El líder regional de CCOO ha reclamado que el Gobierno regional tiene que facilitar una formación "completa, gratuita y universal para todos" que sirva para enriquecerse de formar colectivamente y no solo en la individualidad.

En este punto, ha deseado que la llamada 'Generación Z' pueda tener sus propios instrumentos colectivos para hacer su propio futuro y decir que viven mejor que sus padres.

Asimismo, ha rechazado que la idea de convertirse en "trabajadores llanos", que conciben el trabajo como "un medio para vivir", no tiene por que relacionarse con la idea de "zombis laborales".

De su parte, Begoña Díaz, desde UGT, ha apostado por la profesionalización de los jóvenes y ha animado a que se acerquen al sindicato para saber qué papel desempeña en este reto, pues en la actualidad su labor se basa, en gran medida, en la orientación y en el asesoramiento a este colectivo.

Asimismo, la consejera de Empleo ha destacado que desde la llegada al Gobierno en 2015 mas de 48.000 jóvenes son los que han podido participar de alguna de las iniciativas puestas en marcha por la Junta con ayuda de los agentes sociales, al tiempo que ha destacado que han sido 29.000 jóvenes en el ámbito de la FP los que se han podido formar.

7 DE FEBRERO

La producción industrial sube un 2,4% en 2022 y encadena dos años de ascensos

El Índice General de Producción Industrial (IPI) subió una media del 2,4% en 2022, por debajo de lo que lo hizo en 2021, año atípico tras la vuelta a la normalidad por el fin de las restricciones frente a la pandemia, ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, con el avance de 2022, la producción industrial encadena dos años consecutivos de crecimientos tras el repunte del 7,1% registrado en 2021 y frente al desplome del 9,2% que sufrió en 2020 por la irrupción del Covid.

Exceptuando 2021, el incremento del 2,4% en la producción del sector industrial que se registró en 2022 es el más elevado desde el ejercicio 2017, cuando subió una media del 2,9%.

En 2022 todos los sectores elevaron su producción, menos los bienes intermedios, que la recortaron un 1,9%. Los ascensos más significativos se dieron en los bienes de equipo (+5,8%) y en la energía (+4,1%), seguidos de los bienes de consumo no duradero (+3,5%) y de los bienes de consumo duradero (+2,7%).

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial aumentó un 2,9% en 2022, con repuntes en todos los sectores, menos en los bienes intermedios (-1,6%). El mayor aumento se lo anotaron los bienes de equipo, donde la producción subió una media del 6,5% en 2022.

En el último mes de 2022, la producción industrial se desplomó un 3,4% respecto a diciembre del año anterior, registrando así su segundo retroceso interanual consecutivo y el más pronunciado desde febrero de 2021, cuando bajó un 3,6%.

En términos mensuales (diciembre de 2022 sobre noviembre del mismo año) y dentro de la serie corregida, la producción industrial aumentó un 0,8% tras tres meses consecutivos de caídas. El de diciembre de 2022 es su mayor repunte mensual desde junio de 2022, cuando la producción del sector industrial creció un 1,1%.

Los sueldos de la industria cárnica aumentarán un 8,95% en 2023, hasta los 2.000 euros de media

Los sueldos de la industria cárnica española se incrementarán retroactivamente un 8,95% a partir del 1 de enero de este año en cumplimiento con el convenio del sector, ha informado Comisiones Obreras este lunes tras la firma de las nuevas tablas salariales.

El sindicato ha destacado que, con la medida, se beneficiarán 110.000 trabajadores y que con la subida del salario base este rondará ahora la media de 2.000 euros al año. Este incremento salarial lo notarán más aquellos trabajadores que tengan pluses del convenio (productividad, nocturnidad, bolsa de vacaciones...)

De esta forma, Comisiones Obreras ha reseñado que la mejora de las nóminas posibilitará que los empleados hagan frente a la subida de las hipotecas y a la inflación.

6 DE FEBRERO

 La confianza del consumidor sube 4,9 puntos en enero, hasta su mayor nivel desde mayo de 2022

La confianza del consumidor subió 4,9 puntos en enero respecto al mes anterior, hasta situarse en 73 puntos, su cifra más alta desde mayo de 2022, cuando este indicador alcanzó los 76 puntos.

Con el repunte de enero, la confianza del consumidor encadena tres meses consecutivos de ascensos, según ha informado este lunes el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

El avance de la confianza de los consumidores en el primer mes del año se debe a la subida del indicador de situación actual en 4,1 puntos, hasta los 60,2 puntos, así como al repunte del indicador de expectativas en 5,8 puntos, hasta cerrar el mes en 85,8 puntos.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) recoge mensualmente la evaluación de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con la economía familiar y el empleo, con el objetivo de anticipar sus decisiones de consumo. El indicador recoge valores de entre 0 y 200, considerándose que por encima de 100 la percepción es positiva y por debajo, negativa.

El Banco de España prevé que el plan de recuperación y los fondos UE mejoren el PIB anual hasta un 1,75%

El Banco de España estima que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, vinculado al programa europeo 'Next Generation EU', que aportará a España unos 69.500 millones de euros, tendrá un impacto directo sobre el nivel del PIB del 1,15% en promedio anual en un horizonte de cinco años, que podría elevarse al 1,75% al tener en cuenta los "efectos de arrastre" entre sectores.

Así lo pone de manifiesto el Banco de España en su artículo 'El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y su impacto macroeconómico desde una perspectiva sectorial', donde precisa que una interacción "especialmente relevante" resultante de las ganancias en productividad de aquellos sectores receptores directos de fondos, al ser proveedores de insumos intermedios y de bienes de capital, redundaría en ganancias para sus sectores clientes.

La autoridad monetaria indica que los efectos estimados son "heterogéneos" entre ramas de actividad, cuyos sectores más beneficiados por los fondos UE serán los vinculados al proceso de digitalización (información y comunicación o servicios profesionales y técnicos), así como el sector de la construcción, debido a las inversiones en infraestructuras relacionadas con el proceso de transición ecológica.

"En todo caso, los efectos estimados descansan sobre el supuesto de plena disponibilidad y movilidad de recursos entre los diferentes sectores", precisa el Banco de España.

INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y CONSTRUCCIÓN, LOS SECTORES MÁS BENEFICIADOS

En cuanto al efecto directo, solo unos pocos sectores se ven beneficiados de forma "significativa" por el impulso de los fondos del plan de recuperación, entre los que sobresalen los servicios de información, profesionales y educativos, dado el foco del plan en la transformación digital y en modernización de la economía, así como el sector de la construcción, debido a su papel clave en algunos componentes del plan de recuperación, como todo lo relacionado con la rehabilitación energética de edificios y viviendas.

No obstante, el organismo dirigido por Pablo Hernández de Cos estima que una vez que se consideran los efectos indirectos a través de las relaciones cliente-proveedor, la mayoría de los sectores ven incrementados "significativamente" sus niveles de valor añadido bruto.

En particular, destaca sectores como los servicios profesionales y de actividades administrativas como los más beneficiados a través de este canal, debido a los "efectos de arrastre positivos" derivados de la expansión en la rama de información y comunicación.

Para otras industrias, como las manufacturas o la construcción, el principal responsable de estos efectos indirectos es el aumento de la productividad del sector del transporte.

MENOS IMPACTO POR FALTA DE MANO DE OBRA CUALIFICADA

Sin embargo, el Banco de España advierte de que la presencia de "rigideces" en los mercados de productos y de trabajo podría limitar la necesaria reasignación de recursos entre empresas y sectores y, por tanto, "aminorar de forma significativa el impacto agregado".

Por ejemplo, la escasez de trabajadores cualificados en determinados sectores podría reducir en aproximadamente un 25% el impacto estimado, desde el 1,75% hasta el 1,3% del PIB en promedio anual.

Por último, el Banco de España afirma que las cifras presentadas en este artículo no permiten cuantificar el impacto de las reformas estructurales contempladas en el plan de recuperación, pero indica que su papel es "fundamental" dada la condicionalidad de los desembolsos de los fondos al cumplimiento de esta agenda de reformas e hitos establecidos. "Dicha cuantificación representa una línea de trabajo prioritaria para el Banco de España"

5 DE FEBRERO

La ministra de Transportes anuncia "ceses inminentes" por el error en los trenes para Cantabria

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha anunciado este sábado "ceses inminentes" tanto en Renfe como en Adif para "asumir las responsabilidades" del error en las dimensiones de los trenes de Cercanías en varias comunidades autónomas,
especialmente en Cantabria y Asturias.

En declaraciones a los medios durante una visita al Ayuntamiento de Castro Urdiales (Cantabria), Sánchez ha pedido disculpas a los ciudadanos cántabros y ha señalado que este viernes mantuvo una conversación con el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, para compartir "enfado y su indignación".

"En las próximas horas se van a producir esos ceses y por lo tanto daremos las explicaciones en ese momento", ha explicado Sánchez, quien ha encargado una auditoría interna tanto en Renfe como en Adif para "saber y conocer con todo detalle qué es lo que pasó".

Además, ha aseverado que se van a tomar "todas las acciones que sean necesarias" para poder acortar el retraso en la entrega de los trenes, recordando que no están fabricados, sino en fase de diseño. La ministra espera que el diseño de estos trenes esté listo para el verano y que se pueda iniciar su fabricación de manera inmediata, aunque no hay un tiempo mínimo de fabricación.

Sánchez también ha informado de la creación un grupo de trabajo para seguir este proceso y acortar los tiempos de demora, al que ha invitado a participar tanto al Gobierno de Cantabria como al de Asturias, comunidad afectada también por este problema.

PROBLEMA CON LOS GÁLIBOS

El origen del problema se encuentra en los gálibos publicados en la declaración sobre la red de Adif, que Renfe usó para describir las características técnicas de los nuevos trenes en un contrato que publicó en 2019 para adquirir 31 trenes de ancho métrico, destinados a renovar la flota de la red de cercanías y media distancia, principalmente en el norte del país.

En junio de 2020, Renfe le adjudicó este contrato a CAF, fabricante de trenes y autobuses con sede en País Vasco, por 258 millones de euros. Cuando preparaba el proyecto, CAF se dio cuenta de que había un error en los gálibos y que las vías no soportarían los trenes encargados y se lo trasladó a su cliente, Renfe.

El contrato adjudicado en 2020 fijaba en 220 meses el plazo de ejecución del contrato, en torno a 18 años y cuatro meses. Como incluía el mantenimiento durante 15 años de algunas unidades, los tres años y cuatro meses restantes serían el plazo para la fabricación de los trenes, aunque normalmente se entregan de forma progresiva. Por ello, los primeros trenes tendrían que haber estado listos, como tarde, en octubre de 2024.

Aunque ninguna de las partes ha confirmado el plazo de tiempo que conllevará solventar este problema, se estima que la construcción de los trenes que todavía no se han podido fabricar se demora en torno a tres años, y todavía falta arreglar algunos trámites para que la solución pactada pueda llevarse a cabo.

Además de los trenes de Cercanías de Cantabria y Asturias, también están afectadas País Vasco, Galicia, Castilla y León y Murcia.

3 DE FEBRERO

El precio del alquiler alcanzó máximos históricos en 13 comunidades en 2022

El precio del alquiler alcanzó máximos históricos en 13 comunidades autónomas a lo largo de 2022, y en el ámbito nacional se situó en niveles récord en mayo, junio y julio, para cerrar el ejercicio en un precio medio de 11,03 euros por metro cuadrado al mes, según Fotocasa.

Cataluña, Madrid, Castilla-La Mancha y Aragón fueron las cuatro comunidades que terminaron el 2022 sin tocar máximos, aunque Fotocasa pronostica que las dos primeras lo harán a lo largo de 2023.

La directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, ha apuntado que los récords en los precios de los alquileres "dificulta todavía más el acceso a la vivienda".

"El calentamiento se produce en las zonas más locales hasta que se traspasa a nivel nacional y ya vemos como la situación es de riesgo en toda España", ha explicado Matos.

También ha reconocido que existe una "contracción de la oferta muy pronunciada, de en torno al 35% a nivel nacional", y ha advertido de que los incrementos de precios "ponen de manifiesto la alarmante situación que atraviesa el mercado del alquiler".

Entre las 13 comunidades que alcanzaron máximos en 2022, la primera en hacerlo fue La Rioja, al tocar los 8,40 euros por metro cuadrado en junio. No obstante, al cierre del año, los alquiles habían caído un 6%, hasta los 7,88 euros por metro cuadrado.

En julio, llegaron a sus precios más altos Cantabria, Castilla y León, Extremadura y Murcia, como apunta Fotocasa, y un mes después marcó máximos históricos en el precio del alquiler Asturias.

Navarra registró los precios más altos del alquiler en octubre, mientras que el País Vasco lo hizo en noviembre. Por su parte, Andalucía, Baleares, Canarias y la Comunidad Valenciana cerraron el año con los alquileres más elevados de su historia.

Entre las cuatro comunidades que no han alcanzado máximos, Madrid se quedó a un 0,2% de superar el precio máximo de abril de 2020, cuando registró los 15,45 euros por metro cuadrado, mientras que Cataluña está a un 1,6% de superar el máximo de abril de 2020, en 15,16 euros por metro cuadrado.

Sin embargo, Aragón y Castilla-La Mancha están mucho más alejadas de sus máximos históricos, un 18% por debajo, en ambos casos, del precio máximo que se registró en junio de 2008 y noviembre de 2007, respectivamente.

2 DE FEBRERO

Sube el paro en CLM tras el fin de la campaña de Navidad, pero desciende en relación a los datos de hace un año

El número de personas paradas registradas en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en Castilla-La Mancha se situó al finalizar el pasado mes de enero en 147.891, tras subir en 4.666 desempleados, lo que supone un incremento porcentual del 3,26%, según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este jueves.

Respecto al mismo mes del pasado año, el paro bajó en 1.081 desempleados en la Comunidad Autónoma, lo que supone un 0,73% menos.

A nivel nacional, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 70.744 personas en enero en relación al mes anterior (+2,5%) tras el fin de la campaña de Navidad.

La subida de enero de este año es cuatro veces superior a la experimentada en igual mes de 2022, cuando el desempleo aumentó en 17.173 personas, pero está por debajo de las registradas en 2021 (+76.216 parados), 2020 (+90.248) y 2019 (+83.464) y del incremento medio de los meses de enero (+81.424 parados).

PROVINCIAS

El paro subió en todas las provincias durante el primer mes del 2023. Así, Albacete registró 1.075 parados más hasta cerrar el mes con 28.060; Ciudad Real sumó 739 desempleados, hasta los 39.684, y Cuenca registró al final de mes 11.090 parados, 617 más.

En Toledo, el paro subió en 1.343 personas, hasta quedarse en 54.242 y en Guadalajara el número de desempleados descendió en 892 personas, llegando a los 14.815.

Por sexo y edad, en Albacete hay 9.683 parados hombres y 18.377 mujeres. De igual modo contabiliza 2.054 desempleados menores de 25 años, de los que 1.006 son hombres y 1.048 mujeres.

En la provincia de Ciudad Real, hay 13.349 hombres en paro y 26.335 mujeres, mientras que en el sector de jóvenes el total suma 3.027, con un reparto de 1.447 hombres y 1.580 mujeres.

De otro lado, de los parados de la provincia de Cuenca, 4.308 son hombres y 6.782 mujeres, de los cuales 894 aún no han cumplido los 25 años. En este caso, hay 466 hombres y 428 mujeres.

De los desempleados que hay en Guadalajara al término del pasado mes, 5.719 son hombres y 9.096 mujeres. El reparto de los 1.130 parados menores de 25 años es de 581 hombres y 549 mujeres.

En la provincia de Toledo, hay 19.000 hombres y 35.242 mujeres desempleadas. Entre los 3.795 jóvenes menores de 25 años, hay un total de 1.962 parados y 1.833 desempleadas.

SECTORES

Por sectores, el paro bajó en 208 personas en Agricultura el pasado mes, 78 en Industria, 1.231 en Servicios y 71 en el colectivo Sin empleo Anterior. Por el contrario, el desempleo cayó en 44 personas en la Comunidad Autónoma en el sector de la Construcción.

Así, en la provincia de Albacete, el paro subió en 21 personas en el sector de Agricultura, también lo hizo en 25 en Industria, y una en Construcción. También se incrementó en 992 en el sector Servicios, y 36 en el colectivo Sin Empleo Anterior.

En Ciudad Real, por su parte, el desempleo aumentó en 91 personas en Agricultura, bajó cuatro en Industria y 95 en Construcción, pero ganó 672 desempleados en el sector Servicios y en el colectivo Sin Empleo Anterior, que sumó 75 personas desempleadas.

En Cuenca, el desempleo aumentó el pasado mes en 39 personas en Agricultura y 16 en Industria, pero cayó en 4 en la Construcción. También sumó 520 parados más el sector Servicios y 46 en el colectivo Sin Empleo Anterior.

De su lado, en la provincia de Guadalajara, el paro subió en 18 personas en Agricultura, pero cayó 5 en Industria. Mientras, el sector Construcción ganó 15 personas desempleadas, 818 el de Servicios, y 46 el colectivo Sin Empleo Anterior.

Por último, en Toledo, se registraron 39 parados más en Agricultura, 46 más en Industria, ganó 1.231 desempleados en Servicio y 71 en el colectivo Sin Empleo Anterior. Por el contrario, la provincia registró 44 menos en el sector de la Construcción.

CONTRATOS

En cuanto a la contratación, en Castilla-La Mancha se formalizaron 43.527 contratos en el primer mes del 2023, 2.265 menos que la mensualidad anterior (-4,95%), y 22.750 menos (-34,33%) respecto al mismo periodo de hace un año.

De esos 43.527 contratos cerrados en la Comunidad Autónoma durante el pasado mes, 19.224 fueron indefinidos, 1.583 más que el mes anterior (8,97%) y 11.201 más que en el primer mes de 2022 (139,61%).

El resto de contratos realizados, hasta 24.303, fueron temporales, lo que evidencia un descenso de 3.848 de estos contratos (-13,67%) en relación al mes anterior, y 33.951 menos que en el mismo mes del 2022 (58,28%).

El paro aumenta un 2,5% en España con el fin de la campaña de Navidad

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 70.744 personas en enero en relación al mes anterior (+2,5%) tras el fin de la campaña de Navidad, según datos publicados este jueves por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

La subida de enero de este año es cuatro veces superior a la experimentada en igual mes de 2022, cuando el desempleo aumentó en 17.173 personas, pero está por debajo de las registradas en 2021 (+76.216 parados), 2020 (+90.248) y 2019 (+83.464) y del incremento medio de los meses de enero (+81.424 parados).

Tras el repunte de enero, impulsado sobre todo por el sector servicios, el número total de desempleados volvió a superar la cifra de 2,9 millones de parados, lo que no sucedía desde el pasado mes de octubre. En concreto, el primer mes del año se cerró con 2.908.397 desempleados, "su menor cifra en un mes de enero desde 2008", según ha destacado Trabajo.

Enero es un mes en el que siempre aumenta el desempleo por la finalización de los contratos asociados a las fiestas navidenas. Así, desde el inicio de la serie histórica comparable en 1997, el paro nunca ha bajado en un mes de enero. El mayor repunte en este mes, de casi 200.000 desempleados, se registró en 2008, mientras que el menor fue el de 1998, cuando se sumaron a las listas del desempleo 10.285 personas.

En términos desestacionalizados, el paro registrado disminuyó en el primer mes de 2023 en 12.462 personas.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 241.681 parados, lo que supone un 6,9% menos, con un retroceso del paro femenino de 101.378 mujeres (-5,5%) y una caída del desempleo masculino de 113.303 varones (-8,8%).

EL PARO SUBE MÁS ENTRE LAS MUJERES Y EN LOS SERVICIOS

El paro subió en enero en todos los sectores económicos, salvo en la construcción, donde se redujo en 3.111 personas (-1,4%). El mayor ascenso se lo anotaron los servicios, con 70.759 parados más (+3,5%), seguido de la agricultura, que sumó 1.457 desempleados (+1,3%); el colectivo sin empleo anterior, donde el paro aumentó en 1.231 personas (+0,5%), y de la industria, con 408 desempleados más (+0,17%).

El paro se incrementó en enero en ambos sexos, aunque más entre las mujeres. En concreto, el desempleo femenino subió en 49.937 mujeres (+2,9%), frente a un repunte del paro masculino de 20.807 varones (+1,8%).

Pese a ello, Trabajo ha destacado que el de este año ha sido el enero con menos mujeres en paro desde 2009, con un total de 1.740.085 desempleadas. Por su parte, el número de hombres en paro totalizó 1.168.312 desempleados al finalizar el primer mes del año.

Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años subió casi un 4% en enero, con 7.753 parados más que a cierre de diciembre, mientras que el paro de las personas con 25 años y más se incrementó en 62.991 desempleados (+2,4%).

Tras el avance de enero, el número total de parados menores de 25 años subió hasta un total de 203.504 desempleados, su cifra más baja en un mes de enero dentro de la serie histórica, según ha subrayado el Departamento que dirige Yolanda Díaz.

SÓLO BALEARES RECORTA SU CIFRA DE DESEMPLEADOS

El paro registrado subió en enero en todas las comunidades autónomas menos en Baleares, donde bajó en 297 desempleados. Los mayores repuntes se registraron en Andalucía (+21.048 parados), Madrid (+11.140) y Comunidad Valenciana (+6.776).

En cuanto a las provincias, el paro sólo retrocedió en Huelva (-298 desempleados) y Baleares (-297) y subió en el resto, principalmente en Madrid (+11.140 parados), Sevilla (+5.319) y Málaga (+4.483).

El paro registrado entre los extranjeros subió en 11.415 desempleados respecto al mes anterior (+3,2%), hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 370.884, lo que supone 20.670 parados menos que un año antes (-5,3%).

LOS CONTRATOS INDEFINIDOS SE DUPLICAN

En enero se registraron 1.200.749 contratos, un 24,8% menos que en el mismo mes de 2022. De todos ellos, 530.306 fueron contratos indefinidos, cifra que supera en más del doble (+122,2%) a la de enero de 2022.

En total, el 44,16% de los contratos realizados en enero fueron indefinidos, porcentaje que supera el registrado en diciembre, cuando la proporción de contratos fijos fue del 39%.

Del total de contratos indefinidos suscritos en enero, 236.443 han sido a tiempo completo, un 62,2% más que en igual mes del año pasado; 173.968 eran contratos fijos-discontinuos, multiplicando por más de seis la cifra de un año antes (+558,3%), y 119.895 eran contratos indefinidos a tiempo parcial (+80,3%).

De todos los contratos suscritos en enero, 670.443 fueron contratos temporales, un 50,6% menos que en igual mes de 2022. En comparación con enero de 2019, en enero de 2023 se firmaron un millón menos de contratos de carácter temporal.

"Se sigue afianzando la tónica de estabilidad en la contratación", ha resaltado el Departamento que dirige Yolanda Díaz, que puso en marcha la reforma laboral hace algo más de un año.

GASTO EN PRESTACIONES

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en diciembre de 2022 (último dato disponible) la cifra de 1.824,3 millones de euros.

"Tras el envite de la pandemia y pese al contexto internacional adverso, las prestaciones retoman la senda de superávit presupuestario en un periodo muy inferior al que se necesitó durante la crisis financiera", ha destacado Trabajo.

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.015,5 euros en el mes de diciembre.

El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó al finalizar 2022 en 1.838.199 personas, con una tasa de cobertura del 68,65%.

Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que Trabajo ha publicado este jueves las cifras de desempleo de enero de 2023 y la estadística de prestaciones de diciembre de 2022.

 La Seguridad Social pierde 215.047 afiliados en enero pero suma 57.726 sin la estacionalidad

La Seguridad Social perdió una media de 215.047 cotizantes en enero respecto al mes anterior (-1,06%) debido al fin de la campaña navideña, lo que se notó especialmente en la hostelería y el comercio, con la pérdida de 43.000 y 40.000 ocupados, respectivamente, según datos publicados este jueves por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Al finalizar enero, el número total de cotizantes a la Seguridad Social en valores medios se situó en 20.081.224 personas, "la cifra más alta en la serie histórica para un mes de enero", según ha resaltado el Departamento que dirige José Luis Escrivá.

Es habitual que en el primer mes del año se destruya empleo por la finalización de los contratos ligados a la Navidad. El descenso de afiliados de enero de este año es mayor al experimentado en 2022 (-197.750 ocupados) pero menor al de 2021 (-218.953) y 2020 (-244.044).

En términos porcentuales, el Ministerio ha destacado que la caída de enero de este año (-1,06%) ha sido inferior a los descensos registrados en igual mes de 2021 (-1,15%), 2020 (-1,26%) y 2019 (-1,08%).

En el último año la Seguridad Social ha ganado 454.063 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual del 2,3%.

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social encadenó en enero su sexto incremento mensual consecutivo tras sumar el sistema 57.726 ocupados respecto a diciembre (+0,3%), hasta un total de 20.298.620 afiliados.

El Ministerio ha resaltado que este incremento de 57.726 ocupados supera "ampliamente" la variación promedio desestacionalizada de los últimos tres meses (+19.922 cotizantes).

Desde mediados de agosto de 2021, cuando se alcanzó el nivel de afiliación anterior a la pandemia, la ocupación se ha incrementado en 812.143 cotizantes.

LA TEMPORALIDAD, EN MÍNIMOS HISTÓRICOS DEL 15%

Según el Ministerio, los datos de enero reflejan con "más claridad" los efectos positivos que ha tenido la reforma laboral sobre la estabilización del empleo y la mejora de su calidad desde que entró en vigor hace 13 meses.

Así, el porcentaje de afiliados con contrato temporal retrocedió en enero hasta un mínimo histórico del 15%, frente a la media del 30% de antes de la reforma laboral. En el caso de los menores de 30 años, la temporalidad se ha reducido 30 puntos, desde el 53% al 23%.

Al mismo tiempo, la Seguridad Social contabiliza ahora 2,3 millones de afiliados más con contrato indefinido que en diciembre de 2021, el último mes antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.

"El cambio hacia fórmulas más estables de contratación es especialmente notable entre los trabajadores más jóvenes: tres de cada cuatro menores de 30 años tienen ahora un contrato indefinido (77%), frente a uno de cada dos antes de la reforma (47% en el promedio 2017-2021)", subraya el Ministerio.

Los datos de Seguridad Social reflejan además que más de la mitad de los 4.055.141 afiliados que entre enero y marzo de 2022 tuvieron un contrato temporal y que ahora siguen dados de alta tienen ahora un contrato indefinido, en concreto, el 51,7% (2.094.726 trabajadores).

De ellos, ocho de cada diez son contratos fijos (1.689.196) y un 20% son fijos-discontinuos (405.530). Además, un 40% de los que han pasado a indefinidos ha cambiado de empresa.

La mayor estabilidad del empleo se constata también, según el Ministerio, en el hecho de que ha aumentado en 52 días la duración media del total de contratos que han causado baja desde la entrada en vigor de la reforma laboral en comparación con las cifras de 2019, antes de la pandemia.

LA AFILIACIÓN FEMENINA BAJA MÁS QUE LA MASCULINA

La bajada mensual de afiliados medios en enero se notó en ambos sexos, aunque más entre las mujeres, que perdieron en el mes 116.322 cotizantes respecto a diciembre (-1,2%), frente a un retroceso del empleo masculino de 98.725 cotizantes (-0,9%).

De este modo, la cifra de mujeres trabajadoras perdió en enero el máximo histórico de 9,55 millones de ocupadas que alcanzó a cierre de 2022 para situarse en 9.442.857 afiliadas, mientras que el número de varones ocupados finalizó el primer mes del año en 10.638.367 cotizantes.

La afiliación media de extranjeros, por su parte, retrocedió en 25.160 cotizantes en enero, un 1% respecto al mes anterior, hasta situarse en 2.435.559 ocupados.

LA HOSTELERÍA DICE ADIÓS A 43.000 OCUPADOS

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, perdió 192.515 afiliados medios en enero (-1,1%), hasta un total de 16.713.844 ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) restó 20.800 afiliados (-0,6%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.307.603.

Dentro del Régimen General, la hostelería protagonizó el mayor descenso de la ocupación tras el fin de la campaña navideña al perder 43.118 cotizantes respecto a diciembre (-3,3%). Le siguieron las actividades administrativas, con 42.068 empleados menos (-3%), y el comercio, donde la afiliación se contrajo en 39.613 cotizantes (-1,5%).

Por su parte, el Sistema Especial Agrario perdió 3.672 empleos en el primer mes del año (-0,5%) y el del Hogar registró 544 bajas (-0,1%).

El Ministerio subraya que el crecimiento de la afiliación mantiene un "notable dinamismo" en sectores de alto valor añadido, como informática y comunicaciones, que cuenta con un 19,9% más de afiliados que antes de la pandemia, o actividades profesionales, científicas y técnicas, donde la ocupación ha aumentado un 11,5%.

TODAS LAS COMUNIDADES PIERDEN AFILIADOS MEDIOS

La afiliación media bajó en enero en todas las comunidades autónomas. Los mayores descensos, en términos absolutos, se registraron en Cataluña (-37.637 ocupados), Comunidad Valenciana (-31.549), Andalucía (-30.014 cotizantes) y Madrid (-27.331).

En valores relativos, los mayores retrocesos se los anotaron Extremadura (-1,58%), Comunidad Valenciana (-1,52%), Cantabria (-1,4%) y Baleares (-1,3%).

En comparación con antes de la pandemia, todas las regiones presentaban en enero niveles de empleo superiores, especialmente las comunidades del sur del país y los archipiélagos, con crecimientos del empleo superiores al 5%.

BAJAN LOS TRABAJADORES EN ERTE

Por otra parte, el Ministerio ha informado de que los trabajadores en ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) se situaron al finalizar enero en 13.097, por debajo de los 18.237 del mes anterior.

En total, a 1 de febrero había 15.010 trabajadores en ERTE, de los que 13.097 estaban en un ERTE-ETOP; 1.529 en un ERTE por fuerza mayor, y 384 en el ERTE sectorial de agencias de viajes.

1 DE FEBRERO

Las plantillas de GEWE en Noblejas y Albacete secundan unánimemente la jornada de huelga

Las plantillas de los centros de trabajo de General Electric Wind Energy en Noblejas (Toledo) y Albacete han secundado de forma unánime la jornada de huelga convocada este martes en todas las plantas de la multinacional estadounidense en España para expresar el rechazo al ERE mediante el que la compañía pretende despedir a 199 personas, según ha informado CCOO en nota de prensa.

Los huelguistas de las dos plantas de Castilla-La Mancha se han concentrado desde las 7.00 horas frente a la sede de la mayor de ellas, la de Noblejas, donde GEWE pretende despedir a 30 de sus 116 trabajadores directos. En Albacete, son 17 trabajadores y la empresa quiere echar a cuatro, han explicado.

A la concentración se han sumado también alrededor de quince trabajadores del centro de trabajo de GEWE en Alcobendas, donde también secundó la huelga toda la plantilla. En este centro, la multinacional cuenta con 70 personas en plantilla, de las que quiere despedir a diez.

Los representantes sindicales de las tres plantillas han subrayado la "contradicción" entre los datos y argumentos con los que GEWE justifica su ERE y la realidad de estos tres centros de trabajo.

Así, la multinacional cuenta en Noblejas con 47 trabajadores de ETT, que en los próximos días serán 49 y que, de llevarse a cabo el ERE, llegarán a ser 75, para poder atender la carga de trabajo que la propia prevé tener este año, un 46% superior a la de 2020. Y el año pasado ya fue "un récord en ventas de servicios de reparaciones y mantenimiento, de todo lo que se hace aquí en GEWE-Noblejas", que es la segunda empresa que más factura de toda Castilla-La Mancha.

"También sorprende que, habiendo acometido inversiones recientes en una importante ampliación de las instalaciones, para poder dar mejor servicio y ampliar la cartera de producto, se quiera prescindir de 44 personas entre los centros de Madrid y Castilla-La Mancha. Se trata de destruir empleo estable y sustituirlo por empleo precario", ha destacado Miguel Ángel García-Alcalá, presidente del Comité de empresa.

En este sentido, ha considerado que esta destrucción de empleo se pretende realizar "de forma fraudulenta además, porque el convenio colectivo de aplicación, el del Metal de la provincia de Toledo, establece límites estrictos a la subcontratación de empleo temporal", tal y como ha destacado el secretario general de CCOO-Toledo, Federico Pérez, que ha anunciado durante la concentración que el sindicato ya ha denunciado esta situación ante la Inspección de Trabajo.

Mientras, el secretario general de CCOO-Industria, Ángel León, ha indicado por su parte que ha solicitado una reunión urgente con la Consejería de Economía, Empresas y Empleo "para que el Gobierno regional se alinee con nosotros para evitar la destrucción de empleo en General Electric".

León ha destacado que aún quedan dos días para que se cierre el periodo de consultas del ERE y ha instado a General Electric a atender la propuesta de los sindicatos de sustituirlo por un expediente de regulación temporal, dado que GEWE alega una supuesta falta de rentabilidad por el incremento de costes logísticos que "en todo caso, es puramente coyuntural".

"Tiene que haber otras alternativas y de hecho las hay, alternativas que la ley permite y avala, mediante regulación temporal de empleo, recolocaciones, medidas de flexibilidad. Ese es nuestro objetivo, en el que vamos a mantener la posición hasta el último día. La gente no quiere dinero para salir de la empresa, lo que quiere es continuar en la empresa, en la que hay trabajadores que llevan más de 20 años. Lo que quieren es su puesto de trabajo y por eso van a luchar y vamos a luchar con uñas y dientes hasta el final", ha advertido.

De hecho, la jornada de huelga de este martes puede dar paso a una huelga indefinida, ya convocada, en el caso de que GEWE cierre sin acuerdo el periodo de consultas y pretenda ejecutar el ERE.

"Habéis puesto todo de vuestra parte, nadie ha entrado a trabajar, estáis todos aquí concentrados a la puerta, habéis paralizado la empresa. Estáis dando un ejemplo de cómo se consiguen las cosas. Estoy seguro de que, así, vais a conseguir que la empresa rectifique", ha señalado Pérez, que ha agradecido el apoyo de los representantes sindicales de los trabajadores de las demás empresas del polígono industrial de Noblejas, que a lo largo de la mañana han acudido a expresar su apoyo a la lucha de sus compañeros de GEWE y la solidaridad de las plantillas a las que representan con los huelguistas.

31 DE ENERO

Huelga en General Electric en Noblejas y Albacete por los 199 despidos que pretende ejecutar la multinacional

Las 133 personas que integran las plantillas de General Electric Wind Energy (GEWE) en Albacete y Noblejas (Toledo) están convocados este martes a una primera jornada de huelga contra los 199 despidos que pretende ejecutar la multinacional estadounidense en España, 34 de ellos en los centros de trabajo de Castilla-La Mancha.

Según ha informado CCOO en nota de prensa, General Electric anunció a finales del pasado año su intención de reorganizar su actividad en Europa en el ámbito del diseño y fabricación de aerogeneradores eólicos de tierra para afrontar, según la empresa, la "pérdida de rentabilidad" que se estaría produciendo como consecuencia del aumento de los costes logísticos y de las dificultades normativas en algunos países.

"CCOO-Industria rechaza tajantemente estas pretensiones". En el periodo de consultas del ERE planteado por la empresa, que finaliza el miércoles 1 de febrero, el sindicato planteó cambiar los despidos por un ERTE, con suspensiones temporales de empleo, por entender que la presunta pérdida de rentabilidad "es, en todo caso, coyuntural, en un sector estratégico para España y para la UE, con muchísimo fututo y con muchísimas ayudas en incentivos", subraya Ángel León, secretario general de CCOO-Industria CLM.

"Más injustificables aún son los despidos que General Electric quiere llevar a cabo en los centros de trabajo de Noblejas y en Albacete, dedicados ambos a servicios post-venta (mantenimiento, operaciones preventivas, tareas de reacondicionamiento, reparaciones), afirma el sindicato.

"En Noblejas trabajamos 116 personas de GEWE y otras 47, que en unos días van a ser 49, contratadas vía ETT y, según la propia empresa, tenemos una previsión de incremento de actividad del 46% en 2023 respecto a 2022. ¿Qué sentido tiene destruir 30 puestos de trabajo estables? ¿Qué pretenden, eliminar el empleo fijo y sustituirlo mediante la subcontratación de más y más trabajadores temporales?", indica por su parte Olga Robles, delegada sindical de CCOO-Industria en GEWE-Noblejas (las nueve personas que integran el comité de empresa son de CCOO).

Una situación similar ocurre en Albacete, según el sindicato, donde GEW quiere despedir a cuatro de los 17 trabajadores con los que cuenta, dedicados también al mantenimiento de aerogeneradores en parques eólicos.

"GEWE justifica su ERE con el informe que la propia empresa encargó a una consultora y que está claramente sesgado, no recoge toda la realidad de la empresa, se centra en el área de Instalación, donde quizá es más justificable acometer una reestructuración (pese a que esta misma semana Repsol acaba de encargar a GEWE 22 aerogeneradores para una nueva planta). Pero obvia que las perspectivas en la otra área de actividad, la de servicios post-venta, son de crecimiento. Y parece olvidarse por completo de las importantes subvenciones de fondos europeos destinados al sector".

En previsión de que la negociación del ERE se cierre sin acuerdo, los sindicatos CCOO y UGT han convocado huelga indefinida en todas las plantas de GEWE en España. La convocatoria se activará ya el próximo martes, víspera de la finalización del periodo de consultas, y cuando también hay convocadas concentraciones en diversos centros de trabajo de GEWE en España, entre ellos el de Noblejas. A esta concentración en la localidad toledana se sumarán los trabajadores de GEWE-Albacete y también los de Alcobendas (Madrid).

Si GEWE mantiene sus planes, "utilizaremos todas las acciones sindicales y judiciales para seguir oponiéndonos a los despidos, además de recabar, como ya estamos haciendo, el apoyo del Gobierno de España y de los gobiernos autonómicos afectados".

 

30 DE ENERO

El IPC eleva su crecimiento hasta al 5,8%

El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó tres décimas en enero en relación al mes anterior, pero elevó una décima su tasa interanual, hasta el 5,8%, por el mayor precio de los carburantes, según los datos avanzados publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en los que se incluyen, por primera vez, ponderaciones procedentes de la Contabilidad Nacional, así como los mercados libres del gas y la electricidad.

Con la subida registrada en el primer mes de 2023, la inflación rompe con cinco meses consecutivos de descensos en su tasa interanual y retoma los ascensos.

No obstante, el dato de enero, que deberá ser confirmado por Estadística a mediados del mes que viene, es cinco puntos inferior al pico alcanzado el pasado mes de julio, cuando la inflación escaló hasta el 10,8%, su nivel más alto desde septiembre de 1984.

Según el INE, la subida del IPC interanual hasta el 5,8% en enero se debe, principalmente, al encarecimiento de los carburantes y a que los precios de vestido y calzado han bajado menos en el arranque de este año de lo que lo hicieron en enero de 2022. Por contra, Estadística destaca que los precios de la electricidad bajaron más en enero de 2023 que el año pasado.

El Ministerio de Asuntos Económicos ha destacado en un comunicado que la inflación se estabilizó en enero en su nivel más bajo desde noviembre de 2021 y que sólo subió una décima pese a la retirada de la bonificación generalizada al combustible.

LA SUBYACENTE ESCALA HASTA EL 7,5%

El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en enero subió cinco décimas, hasta el 7,5%, situándose 1,7 puntos por encima del IPC general.

El Departamento que dirige Nadia Calviño espera que la subyacente alcance su máximo en el primer trimestre de este año y siga la senda descendente de la inflación general.

En términos mensuales (enero de 2023 sobre diciembre de 2022), el IPC registró un descenso de tres décimas, frente al incremento del 0,2% del mes anterior y la bajada del 0,4% experimentada un año antes.

En el primer mes de 2023, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 5,8%, tres décimas por encima de la registrada en el mes anterior.

Por su parte, la variación mensual estimada del IPCA fue del -0,5%.

El INE publicará los datos definitivos del IPC de enero el próximo 15 de febrero.

27 DE ENERO

La economía española vuelve a crecer en 2022

La economía española creció en 2022 un 5,5%, lo mismo que en 2021, tras anotarse en el último cuarto del año un repunte trimestral del 0,2%, el mismo porcentaje que en el trimestre anterior, según el avance de datos de Contabilidad Nacional publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De este modo, la economía española encadenó en 2022 su segundo crecimiento anual consecutivo despúes del avance del 5,5% que registró en 2021 y que supuso el retorno a tasas positivas tras el descenso histórico del PIB del 11,3% provocado por la irrupción del coronavirus.

El avance del PIB del 5,5% registrado en 2022 supera en 1,1 puntos la previsión de crecimiento del Gobierno para dicho ejercicio (4,4%) y está por encima de las proyecciones de algunos organismos como el FMI (5,2%), el panel de Funcas (5%) y el Banco de España (4,6%).

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, ya había avisado de que la previsión del Ejecutivo se iba a quedar corta y que el crecimiento de 2022 se situaría por encima del 5%.

Su Departamento ha destacado este viernes que el crecimiento del 5,5% de 2022 se ha logrado "en un contexto internacional de gran incertidumbre", marcado por las consecuencias de la guerra de Rusia en Ucrania, lo que evidencia la "gran solidez y resiliencia" de la economía española.

La demanda nacional aportó 2,8 puntos al crecimiento del PIB en 2022, cifra 2,4 puntos inferior a la de 2021, mientras que la demanda externa contribuyó con 2,6 puntos, 2,3 puntos por encima del ejercicio anterior, "gracias al dinamismo de las exportaciones", según Economía.

En el caso de la demanda interna, el Ministerio resalta que "ha aguantado bien el impacto de la inflación y de la subida de costes", con un crecimiento del consumo privado y de la inversión superior al 4%.

A precios corrientes, el PIB de 2022 se situó en 1.328.922 millones de euros, un 10,1% más que en 2021. "España prácticamente ha recuperado el nivel de PIB previo a la pandemia", subraya el Departamento que dirige Nadia Calviño.

En tasa interanual, el PIB del cuarto trimestre creció un 2,7%, lo que supone 2,1 puntos menos que en el trimestre precedente (4,8%), debido, sobre todo, a una menor aportación de la demanda interna.

En concreto, la contribución de la demanda nacional al crecimiento del PIB interanual fue de 0,6 puntos, 2 puntos menos que en el tercer trimestre de 2022, en tanto que la demanda externa contribuyó con 2,1 puntos, una décima menos.

En todo caso, el INE explica que por diversas razones relacionadas con el calendario de disponibilidad de algunas de las fuentes utilizadas en el último trimestre del año, el volumen de información adelantada en el avance de datos de este viernes ha sido menor que en ocasiones anteriores.

Este hecho, precisa, unido a la dificultad que ha supuesto para la medición estadística un cambio de coyuntura como el de la crisis del Covid, "hace prever que las futuras revisiones de los resultados hoy publicados puedan ser de una magnitud mayor que la habitual".

El avance de datos del INE está elaborado con la información disponible hasta noviembre en la mayoría de los casos, aunque también ha incluido estimaciones de indicadores para el mes de diciembre basadas en datos administrativos y otras fuentes adicionales.

26 DE ENERO

El paro baja en 79.900 personas en 2022 y se crean 278.900 empleos pese al peor final de año desde 2013

El paro bajó en 79.900 personas en 2022, lo que supone un 2,6% menos que en 2021, mientras el empleo creció en 278.900 puestos de trabajo (+1,4%), la mayoría ocupados por extranjeros, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Ambos datos son mejores que los de 2020, año en el que el estallido de la pandemia llevó a los peores registros de paro y ocupación desde 2012, pero están muy alejados de los de 2021, cuando se generaron 840.700 empleos y el paro disminuyó en más de 600.000 personas.

Exceptuando 2020, el año del Covid, el incremento de la ocupación registrado en 2022 es el peor dato desde 2013, año en el que se destruyeron 204.200 empleos. En el caso del paro, sin contar con 2020, el descenso de 2022 sería el peor registro desde 2012, cuando el desempleo aumentó en más de 700.000 personas.

Con el retroceso de 2022, el paro acumula dos años consecutivos de retrocesos. En el caso de la ocupación, se encadenan dos años de crecimiento del empleo tras un 2020 en el que se destruyeron 622.000 puestos de trabajo.

La tasa de paro se situó al finalizar 2022 en el 12,87%, porcentaje cuatro décimas inferior al de 2021 y el más bajo en un cierre de año desde 2007. El número total de desempleados cerró el ejercicio por encima de los 3 millones después de haber bajado de esa cifra en el tercer trimestre de 2022.

En concreto, el año finalizó con 3.024.000 desempleados, en tanto que el número de ocupados se situó en 20.463.900, la cifra más alta en un cierre de año desde 2007.

A estas cifras se llegó después de que en el cuarto trimestre de 2022 el paro experimentara una subida de 43.800 personas (+1,47%) y la ocupación disminuyera en 81.900 personas (-0,4%), sus peores datos en un cuarto trimestre desde 2012 y 2013, respectivamente.

En este sentido, el Ministerio de Asuntos Económicos ha destacado en un comunicado que la creación de empleo bajó su ritmo en el cuarto trimestre de 2022 "en línea con la ralentización de la economía mundial", aunque se mantuvo en el entorno de los 20,5 millones de ocupados.

El Departamento que dirige Nadia Calviño también ha resaltado que los datos de la EPA de 2022 reflejan el cambio "estructural" que ha supuesto la reforma laboral en el mercado de trabajo, pues la contratación indefinida registró un "máximo histórico" de 14,3 millones de trabajadores y la tasa de temporalidad se redujo más de 7 puntos, hasta mínimos del 17,9%, cifra que "se acerca" a la media europea.

De hecho, según los datos del INE, el repunte del empleo en 2022 lo acapararon los asalariados con contrato indefinido, que aumentaron en la cifra récord de 1.591.100 personas (+12,5%), frente a un descenso de los asalariados con contrato temporal de 1.193.800 (-27,7%).

En el último trimestre de 2022, los asalariados fijos se incrementaron en 366.100 (+2,6%), mientras que los temporales disminuyeron en casi 400.000 (-11,3%), hasta un total de 3,11 millones.

OCHO DE CADA DIEZ NUEVOS EMPLEOS, EN EL SECTOR PRIVADO

El incremento de la ocupación en 2022 se concentró en el sector privado, con la creación de 228.200 empleos (+1,4%), frente a los 50.700 que se crearon en el sector público (+1,4%). No obstante, éste finalizó el año en un nuevo máximo de 3.526.200 ocupados, en tanto que el empleo privado acabó 2022 con 16.937.600 trabajadores.

En 2022, la ocupación creció en todos los sectores económicos, menos en la agricultura, donde se redujo en 86.900 personas (-10,3%). El mayor repunte del empleo se lo anotaron los servicios, que ganaron 314.300 ocupados en el año (+2,06%), seguido de la industria, con 36.600 empleos más (+1,3%) y de la construcción, que sumó 14.900 ocupados (+1,1%).

Por sexos, la ocupación masculina aumentó en 148.600 trabajadores el año pasado (+1,3%), mientras que las mujeres sumaron 132.100 empleos (+1,4%). Además, más de ocho de cada diez puestos de trabajo creados en 2022 los ocuparon extranjeros, con 240.200 empleos más (+9,8%), frente a 38.700 nuevos empleos ocupados por españoles (+0,2%).

CASI 200.000 NUEVOS ACTIVOS EN 2022

Al finalizar 2022, la población de 16 años y más superó por primera vez en la historia los 40 millones, al sumar en el año 429.500 personas, un 1,08% más que en 2021.

El número de activos subió en 199.000 personas en 2022, un 0,8% respecto a 2021, con lo que la población activa en España quedó constituida por 23.487.800 personas, de las que 20,46 millones estaban ocupadas y 3,02 millones en paro.

En el último trimestre del año pasado, el volumen de activos disminuyó en 38.100 personas (-0,1%), situándose la tasa de actividad en el 58,52%, una décima menos que en 2021 y tres menos que en el trimestre anterior.

Al finalizar 2022 había 99.500 mujeres más que en 2021 en disposición de trabajar (+0,9%), situándose la tasa de actividad femenina en el 53,79%, una décima por debajo de la del año anterior. Entre los hombres, la actividad creció en 99.600 personas durante el pasado ejercicio, un 0,8%, hasta situarse su tasa en el 63,53%, también una décima menos que a cierre de 2021.

Por su parte, el número de inactivos se incrementó en el cuarto trimestre de 2022 en 230.500 personas.

BAJA MÁS EL PARO MASCULINO

Durante el pasado año, el desempleo bajó en ambos sexos, aunque el descenso del paro masculino fue superior al femenino. En concreto, el desempleo se redujo en 47.200 personas entre los hombres (-3,2%) y en 32.600 entre las mujeres (-2%).

Con estos datos, la tasa de paro masculina se situó en el 11,32%, casi medio punto menos que en 2021, y la femenina acabó el año en el 14,61%, cuatro décimas por debajo de la del ejercicio anterior.

Por sectores, el desempleo subió en 2022 en cuatro de ellos y bajó entre los parados de larga duración y en la agricultura. Donde más aumentó el paro fue en los servicios, con 101.100 parados más (+10%), seguido del colectivo de los buscan su primer empleo (+7.400 desempleados, +2,3%), de la industria (+7.100 parados, +5%) y de la construcción, que sumó 800 desempleados en el año (+0,6%).

Por contra, el paro descendió en 180.800 personas entre los parados de larga duración (-13,2%) y en 15.500 desempleados en la agricultura (-9,6%).

DISMINUYE EL NÚMERO DE AUTÓNOMOS Y EL TELETRABAJO SE DESINFLA

De los 278.900 empleos creados el pasado año, 235.200 fueron a tiempo completo (+1,3%) y 43.700 a tiempo parcial (+1,6%).

El número de trabajadores asalariados aumentó el año pasado en 397.300 ocupados (+2,3%), en tanto que el de trabajadores por cuenta propia se redujo en 111.200 (-3,5%).

La EPA constata además que el 6,6% de los ocupados (1.311.000) trabajaron desde su propio domicilio más de la mitad de los días durante el cuarto trimestre de 2022, lo que supone 275.700 teletrabajadores menos que a cierre de 2021 y la cifra más baja desde la llegada de la pandemia, en el segundo trimestre de 2020.

De hecho, en comparación con dicho trimestre, el número de trabajadores a distancia se ha reducido en más de 1,7 millones. Entonces llegaron a estar teletrabajando más de 3 millones de personas, el 16,2% del total de ocupados.

El número total de horas efectivas semanales trabajadas aumentó un 2,2% en 2022, mientras que creció un 5,9% entre el cuarto y el tercer trimestre del año pasado.

25 DE ENERO

Calviño quiere que el alza del SMI esté dentro de la banda de los expertos y sea compatible con crear empleo

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, se ha mostrado este miércoles partidaria de "encontrar un buen equilibrio dentro de la horquilla" que han recomendado los expertos para la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) en 2023.

El grupo de expertos del SMI ha sugerido al Gobierno aplicar una subida de entre el 4,6% y el 8,2% para 2023 a fin de cumplir con el compromiso de elevar la cuantía de esta renta mínima al 60% del salario medio, lo que lo situaría entre 1.046 y 1.082 euros mensuales.

Preguntada por las declaraciones de la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, en las que apostaba por subir el SMI en la "banda alta" recomendada por los expertos, esto es, 1.082 euros, Calviño ha señalado que tiene que buscarse un "buen equilibrio" dentro de esa horquilla de los expertos, de manera que la subida que finalmente se aplique sea "compatible" con la creación de empleo y la bajada del paro juvenil.

"Prefiero no decir una cifra y que en estos próximas días podamos avanzar con los agentes sociales", ha señalado la vicepresidenta primera al ser insistida por si es partidaria de que la subida se situé en la banda baja sugerida por el grupo de expertos.

En todo caso, Calviño ha asegurado que el SMI "tiene que subir" y hacerlo, "si es posible", con el acuerdo de los agentes sociales, porque es la "mejor receta". Ha recordado que el Gobierno tiene el "compromiso muy claro" de situar el SMI en el 60% del salario medio en 2023.

Además de subir el SMI, la vicepresidenta primera cree que deben incrementarse "todos los salarios", dependiendo de la situación económica de los sectores, de la productividad y de la situación de cada empresa, "pero con una tendencia que permita mejorar las condiciones salariales de los trabajadores españoles".

Calviño ha reiterado que sería "deseable" alcanzar un pacto de rentas con los agentes sociales porque "daría una perspectiva plurianual de crecimiento de los salarios y confianza a los empresarios e inversores". "En eso, al Gobierno, nos van a encontrar".

24 DE ENERO

 El Gobierno reducirá las retenciones a los artistas con relación laboral especial y a los autónomos

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se modifica el reglamento del IRPF para los artistas para reducir las retenciones del 15 al 2 por ciento del tipo mínimo para aquellos que estén sujetos a relación laboral especial y del 15 al 7 por ciento para los que tributen como autónomos con rendimientos inferiores a 15.000 euros.

Así lo ha anunciado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez.

Según el Ejecutivo, estas medidas, consensuadas en la Comisión Interministerial para el Desarrollo del Estatuto del Artista, se han aprobado con el fin de dar cumplimiento a las medidas contenidas en dicha norma en materia de retenciones. Al respecto, Rodríguez ha señalado que se han puesto en marcha un total de 46 de las 58 medidas pactadas, de acuerdo con la comisión interministerial.

En concreto, el Ministerio de Cultura indica que la primera de las medidas consiste en la reducción del 15 por ciento al 2 por ciento del tipo mínimo de retención aplicable a los rendimientos del trabajo que deriven de una relación laboral especial de las personas artistas que desarrollan su actividad en las artes escénicas, audiovisuales y musicales, así como de las personas que realizan actividades técnicas o auxiliares necesarias para el desarrollo de dicha actividad.

En segundo lugar, se reduce el tipo de retención del 15 por ciento al 7 por ciento en relación con las actividades económicas desarrolladas por los artistas. Para ello será necesario que el artista hubiera obtenido en el período impositivo anterior unos rendimientos íntegros de tales actividades inferiores a 15.000 euros y que estos representen su principal fuente de renta, entendida esta última como más del 75 por ciento de la suma de los rendimientos íntegros de actividades económicas y del trabajo obtenidos por el contribuyente en dicho ejercicio.

Según Rodríguez, el Gobierno se ha hecho cargo de los compromisos de los creadores, como por ejemplo, la prestación por desempleo que beneficiará a 70.000 artistas, según ha asegurado. "En definitiva, el objetivo es que los profesionales puedan vivir dignamente de su trabajo" , ha subrayado.

El pasado 10 de enero, el Gobierno aprobó el Real Decreto que promovía una contratación "más estable" del sector cultural, un texto que despliega una prestación específica para los trabajadores de la cultura, quienes a pesar de su "intermitencia" tendrán una mayor protección social.

El Real Decreto cambiaba el régimen ordinario de protección social, según afirmaba la segunda vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quien aseguraba que los beneficiarios podrán acceder a un sistema de cotización "dúctil" al acreditar 60 días cotizados por prestación real de servicios en la actividad artística en los últimos 18 meses por un total de 120 días o elegir el sistema de desempleo que minora las necesidades de cotizaciones a 180 días en un plazo de seis años anteriores a la situación legal de desempleo siempre que no hayan sido tenidas en cuenta para el reconocimiento de una prestación previamente.

Glovo acumula multas por 205 millones en España con 7.022 falsos autónomos en plantilla

La plataforma de reparto Glovo ha sido multada de nuevo por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social con un importe de 56,7 millones de euros y ya acumula sanciones en España por valor de 205,3 millones de euros, según han informado a Europa Press en fuentes del Departamento que dirige Yolanda Díaz.

La última sanción impuesta, por importe de 56,7 millones, ha sido a Glovo Madrid por emplear a 7.022 'falsos autónomos' y tener a 813 trabajadores extranjeros de manera irregular, sin el correspondiente permiso de trabajo.

En concreto, la Inspección ha propuesto una sanción a Glovo Madrid de 32,9 millones por no tener dados de alta en el Régimen General de la Seguridad Social a 7.022 trabajadores (la ley 'rider' obliga a contratar a los repartidores como asalariados). El acta de liquidación por no cotizar por ellos a la Seguridad Social asciende a 19 millones de euros.

A estos importes hay que sumar otra multa de 5,2 millones de euros que ha impuesto la Inspección a la plataforma de reparto por tener trabajando de manera irregular a 813 extranjeros.

De este modo, estas últimas actuaciones contra la plataforma de reparto han implicado sanciones y actas de liquidación por un importe global de 56,7 millones de euros, siendo la cifra de trabajadores afectados de 7.835 personas.

Con esta última multa, Glovo acumula en España sanciones por valor de 205,3 millones de euros, de los que 125,3 millones corresponden a actas de infracciones y 80 millones de euros a actas de liquidación. En total, los trabajadores afectados por incumplimientos de la plataforma de reparto ascienden a 37.348.

La llamada 'ley rider', que obliga a las plataformas digitales de reparto a contratar como asalariados a sus repartidores, entró en vigor en agosto de 2021.

La norma, fruto del acuerdo entre Trabajo, CC.OO. y UGT y las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme, afecta a las relaciones laborales entre las plataformas dedicadas al reparto o distribución de cualquier producto o mercancía y sus trabajadores.

La ley reconoce la presunción de laboralidad de los trabajadores que prestan servicios retribuidos de reparto a través de empresas que gestionan esta labor mediante una plataforma digital, en línea con la sentencia que dictó el Tribunal Supremo en septiembre de 2020, en la que establecía que los repartidores son trabajadores por cuenta ajena y no autónomos.

23 DE ENERO

Garamendi advierte de que hay empresas que "no van bien" y que no pueden afrontar una subida fuerte del SMI

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha advertido este lunes de que el Gobierno "obliga" a subir los salarios, pero "no todas las empresas van bien", por lo que no pueden afrontar una subida importante del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

"Estamos en un año electoral y nos vamos a encontrar soluciones mágicas", ha indicado Garamendi, que ha visitado Zaragoza para participar en una jornada de CEOE Aragón sobre sostenibilidad en las empresas.

En declaraciones a los medios de comunicación, ha dicho que hay contratos de servicios de empresas con administraciones públicas en los que el salario mínimo ha subido un 35%, pero en cambio, las administraciones "se niegan" a actualizar el importe de dichos contratos, como es el caso de los sectores de la limpieza, la seguridad o la comida en colegios y hospitales.

"Te obligan a subir los salarios pero los contratos siguen estando donde están y no puedes salirte de ese contrato mientras no haya un nuevo concurso público", ha continuado Garamendi.

"Trabajo debería saber qué es una empresa", ha considerado el presidente de CEOE en alusión a la subida del salario mínimo interprofesional. Así, ha indicado que los empresarios no dice que no suba el SMI, sino que hay que hacerlo de tal manera que los distintos sectores puedan afrontarlo.

El presidente de CEOE ha aseverado que si el Gobierno de España no atiende a estos sectores, como es el caso de la agricultura, "estará haciendo un flaco favor a España".

Asimismo, Garamendi ha criticado que algunos impuestos planteados para la transición ecológica tienen como objetivo "la recaudación", mencionando el caso de los gases fluorados o el recién estrenado gravamen sobre los envases de plástico, que forman parte de "un suma y suma de impuestos" para obtener "una recaudación mayor".

"Es un golpe muy importante para un sector como la alimentación", ha señalado Garamendi sobre el impuesto al plástico, que cree que puede repercutir en el coste de los productos. "Nadie está diciendo que no se tenga que hacer la transición ecológica, pero algunos piensan que se hace a base de cobrar más", ha criticado.

Sobre la reforma laboral, ha dicho que sus efectos se "van a ir viendo en el tiempo" y ha añadido que "la paz social va a funcionar". Eso sí, ha emplazado al Gobierno a estudiar la evolución de los fijos discontinuos.

El Gobierno abre el plazo de presentación de solicitudes de ayudas del Perte agroalimentario 

El Gobierno abre este lunes el plazo de presentación de solicitudes de ayudas del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) del sector agroalimentario por 510 millones de euros, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

En concreto, el plazo de presentación de solicitudes se inicia este lunes, 23 de enero, y finalizará el 28 de febrero de 2023, según publicaba el Boletín Oficial del Estado (BOE) a finales del pasado mes de diciembre.

Podrán acogerse a las ayudas establecidas las agrupaciones sin personalidad jurídica propia que hayan establecido, antes de la presentación de la solicitud, un acuerdo interno que regule el funcionamiento de la misma, y que cumpla los requisitos establecidos en la orden.

Estas agrupaciones deberán estar conformadas por un mínimo de 4 entidades y un máximo de 60 entidades.

Sólo podrán formar parte de las mismas las sociedades mercantiles privadas, sociedades cooperativas y Sociedades Agrarias de Transformación.

En concreto, el presupuesto para ayudas en forma de subvención es de 310 millones de euros y el destinado a ayudas en forma de préstamos es de 200 millones de euros, con la posibilidad de incrementarse en 200 millones adicionales.

Cada agrupación podrá presentar un único proyecto tractor, que estará conformado por un conjunto de proyectos primarios individuales y en cooperación, a través de los cuales se cubren las actuaciones definidas en los bloques de competitividad, trazabilidad y seguridad alimentaria. Todos los primarios se deberán de encuadrar a su vez en algunas de las tipologías de proyectos de las líneas de investigación, desarrollo e innovación, así como de innovación en protección al medio ambiente y eficiencia energética que se definen en las bases reguladoras.

El Perte agroalimentario, que está previsto que genere un impacto en la economía de 3.000 millones y una creación neta de 16.000 empleos, está dotado con una línea de ayudas de 1.112 millones de euros y se estructura en tres ejes, para los que se establecerán tres convocatorias.

20 DE ENERO

Más de 36 millones de euros para 17 proyectos empresariales de la región 

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado la llegada de más de 36 millones de euros en ayudas directas a la inversión procedentes del programa estatal Incentivos Regionales, para respaldar 17 proyectos empresariales en la región, que van a movilizar una inversión de 181 millones de euros con la creación y consolidación de más de 1.600 empleos. Así lo ha destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante la inauguración de la planta de Ampuero en Cebolla por parte del presidente regional, Emiliano García-Page; donde, además, la consejera ha avanzado que este proyecto es uno de los casi 40 que el Ejecutivo va a defender para la consecución de ayudas a la inversión a través de fondos de Incentivos Regionales en Castilla-La Mancha.

El presidente de Castilla-La Mancha ha inaugurado la planta del grupo Ampuero en Cebolla, que ha iniciado su actividad en las instalaciones de la antigua factoría de Emiliano Madrid, como ejemplo de reindustrialización de la comarca tras la vuelta a la actividad en la nave cerrada en 2012, donde Ampuero tiene prevista una inversión de 14 millones de euros hasta 2026, que generará 160 puestos de trabajo directos, de los que medio centenar ya trabajan en una fábrica que recupera la actividad de factoría de ventanas de aluminio en la comarca.

Esa apuesta por Cebolla “contribuye a seguir generando ilusión y esperanza en nuestra región, a través de proyectos que proporcionan oportunidades de empleo”, ha dicho la consejera, que ha agradecido la apuesta del Grupo Ampuero por implantarse en Castilla-La Mancha, “una apuesta firme que se inició en el año 2019 y que ha resistido y ha salido adelante incluso pese a la crisis sanitaria, gracias al alma y el trabajo de todo el equipo de la empresa, todo un ejemplo de superación y resiliencia”, ha valorado Patricia Franco, que también ha destacado el esfuerzo conjunto de las administraciones por llevar a buen puerto un proyecto muy importante para la región, para la comarca y para la localidad de Cebolla, recordando que el Ejecutivo autonómico declaró como prioritario el proyecto en noviembre del año pasado, como uno de los 23 proyectos declarados hasta la fecha. Además, la consejera ha destacado el compromiso del Gobierno regional por defender el reconocimiento de las inversiones en los inputs y outputs de la construcción en el marco de los fondos europeos.

El proyecto de Ampuero, ha avanzado la consejera, forma parte de la batería de inversiones empresariales que el Ejecutivo autonómico tiene sobre la mesa y va a defender y poner en valor para la captación de ayudas a la inversión procedentes de Incentivos Regionales, el programa de apoyo a la inversión del Ministerio de Hacienda, “donde contamos con una batería de casi 40 proyectos que suponen una inversión para Castilla-La Mancha de más 678 millones de euros para la captación de estos fondos”. Proyectos, entre los que se incluye el de Ampuero, para los que ha puesto a disposición de todos, en cualquier caso, “el apoyo público del Gobierno regional a través de nuestros instrumentos de financiación y de apoyo a la inversión”, ha afirmado.

Sobre el apalancamiento de fondos procedentes de Incentivos Regionales, Patricia Franco ha destacado la experiencia y la capacidad del Gobierno regional en la defensa de los proyectos empresariales de Castilla-La Mancha, “una capacidad que ha quedado demostrada con la aprobación, a finales del año pasado, de más de 36 millones de euros de ayudas directas de este programa para 17 proyectos de inversión en nuestra región, que van a movilizar una inversión total de 181 millones de euros para generar o crear más de 1.600 puestos de trabajo directos”.

Por último, la consejera ha destacado que el centro de Ampuero en Cebolla se suma a la factoría de Limpias que el grupo tiene en Cantabria, señalando que ambas comunidades autónomas “lideramos la confianza empresarial en el conjunto del país desde hace muchos trimestres y lo hacemos también en el inicio de este año”. Un síntoma, ha dicho, “que habla muy bien de cómo el grupo fija su estrategia a la hora de desarrollar su negocio”.

Además, Patricia Franco ha valorado el impulso que, de manera conjunta con el Gobierno regional, está llevando a cabo el Ayuntamiento de Cebolla en materia económica y de desarrollo turístico, con la revalorización de sus recursos turísticos, como el nuevo centro de interpretación que ha contado con fondos europeos procedentes del ejecutivo autonómico y, en una visión más global del sector, con la puesta en marcha de dos estrategias de turismo desde el año 2015, además de un Plan de Medidas Extraordinarias por el Covic en los momentos más duros que atravesó el sector. Dos estrategias regionales en el ámbito turístico cuyos proyectos tienen estos días un gran escaparate como es FITUR, “pese a aquellas visiones negativas que dicen que no existen estrategias ni proyectos mientras posan con una de esas grandes estrategias, como es ‘Raíz Culinaria’, que ha sido reconocida recientemente por la Organización Mundial del Turismo en Nara, Japón, como ejemplo mundial de buenas prácticas en la promoción gastronómica”.

UGT asegura que subir el SMI un 10% reducirá la brecha de género

UGT asegura que subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) un 10% en 2023, hasta los 1.100 euros, ayudará a reducir la brecha de género, ya que beneficiará a 1,75 millones de mujeres y a 1,1 millones de hombres, según ha informado este viernes en un comunicado.

El sindicato estima que con el aumento del SMI a 1.100 euros habría un 55% de mujeres beneficiarias más que hombres. Además, con esa nueva cifra, el porcentaje de mujeres perceptoras del SMI sobre el total de asalariadas rondaría el 20%, frente al 12% de los hombres.

UGT asegura que las actualizaciones del SMI en los últimos años han ido reduciendo el número de días que las mujeres "trabajan gratis" en España. En 2016, con un salario mínimo de 655,20 euros, las mujeres trabajaban gratis 52 días al año, mientras que en 2020, con una renta mínima de 950 euros, trabajan gratis 34 días al año, según Eurostat.

El sindicato calcula que un SMI de 1.100 euros en 2023 podría llegar a entre 2,6 y 2,8 millones de asalariados, un 16% del total. Además, señala en su comunicado que esto implicaría "un aumento muy importante" respecto a los potenciales perceptores en 2022, con unas 800.000 personas, debido a que el aumento del SMI sería "mucho mayor que las subidas de convenio" y al importante aumento del empleo asalariado en 2022, de 429.000 personas.

UGT exige al Gobierno "una subida del salario mínimo a 1.100 euros en 14 pagas", como ha subrayado en el comunicado de este viernes, y recuerda que otros países del entorno europeo han aplicado incrementos superiores al 10% que reclaman para España.

Los agentes sociales solo se han reunido en una ocasión, el pasado 21 de diciembre, para tratar la subida del SMI. El Gobierno llevó a esa mesa de negociación las recomendaciones hechas por la Comisión de Expertos, que planteaban una horquilla de subida de entre el 4,6% y el 8,2% para 2023. Eso equivaldría a fijar el SMI de este ejercicio entre los 1.046 euros y los 1.082 euros brutos al mes por catorce pagas.

CCOO se decanta por la parte alta de esa banda, los 1.082 euros, con la posibilidad de ampliarlo a 1.100 euros, cifra por la que aboga UGT. La patronal, por su parte, remitió por escrito un documento en el que proponía un alza del 4%, hasta una cuantía de 1.040 euros brutos en 14 pagas.

19 DE ENERO

La confianza empresarial sube un 0,2% en Castilla-La Mancha el primer trimestre del año

El Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA), cuya publicación corresponde al Instituto Nacional de Estadística (INE), subió un 0,2% en Castilla-La Mancha en el primer trimestre del año.

En términos generales, el incremento en el país fue del 1,4% en el primer trimestre de este año, en contraste con el descenso del 2,9% experimentado en los tres últimos meses de 2022.

El avance de la confianza empresarial registrado para el periodo enero-marzo se debe a la mejora tanto del indicador de expectativas como del indicador de situación actual, en un contexto que sigue marcado por la guerra en Ucrania, una tasa de inflación aún elevada y tipos de interés más altos.

En concreto, el balance de expectativas (diferencia entre las opiniones de los empresarios optimistas y los pesimistas) se situó en los tres primeros meses de este año en -9,8 puntos, frente al descenso de 11,8 puntos registrado en el trimestre anterior.

Esto se debe a que el porcentaje de establecimientos empresariales que piensan que la marcha de su negocio será desfavorable entre enero y marzo de este año se ha situado en el 24,9%, cifra inferior a la del trimestre anterior (27,3%), al tiempo que se ha incrementado, desde el 57,2% al 60%, el porcentaje de empresarios que prevén un trimestre "normal" para su negocio.

Por contra, los que piensan que su negocio evolucionará en el primer trimestre de manera favorable se han reducido desde el 15,5% del trimestre anterior al 15,1%.

MEJORA LA PERCEPCIÓN SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL

Por su parte, el balance de situación (diferencia entre respuestas favorables y desfavorables respecto al trimestre finalizado) ha mejorado más de tres puntos respecto al trimestre anterior, pasando de -2,3 puntos en el cuarto trimestre de 2022 a +1,1 puntos en el primer trimestre de este año.

Esta visión más positiva sobre la situación actual es resultado del aumento de establecimientos empresariales que piensan que su negocio evolucionó de manera favorable en los tres últimos meses y del descenso de los que opinan que se comportó de manera negativa.

(((HABRÁ AMPLIACIÓN)))

18 DE ENERO

Las ventas del sector servicios suben un 8,6% en Castilla-La Mancha en noviembre

El sector servicios elevó su facturación un 8,6% en Castilla-La Mancha en el mes de noviembre, respecto al mismo mes de 2021,
según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE). A nivel nacional, esa subida fue del 14%, moderando en 1,6 puntos el ascenso registrado el mes anterior.

Con el avance de noviembre, el más moderado desde julio de 2021, los servicios encadenan 21 meses consecutivos de subidas interanuales después de un año de caídas como consecuencia de la pandemia.

El comercio facturó el pasado mes de noviembre un 16,1% más que en el mismo mes de 2021, mientras que los otros servicios elevaron sus ventas un 9,7% interanual, impulsados especialmente por las actividades administrativas y servicios auxiliares (+15,5%), la hostelería (+14,7%) y las actividades profesionales, científicas y técnicas, que elevaron su facturación un 10,4% interanual.

Dentro de la hostelería, los servicios de alojamiento incrementaron sus ventas un 21,3%, mientras que los servicios de comida y bebida facturaron un 12,2% más que en noviembre de 2021.

Por actividades, los mayores repuntes de las ventas se los anotaron las agencias de viaje y operadores turísticos (+63,4%) y el transporte aéreo, que las incrementó un 51,6%. Entre los descensos, los más acusados correspondieron a las actividades cinematográficas y de programas de televisión (-34,4%) y al transporte por ferrocarril, que recortó su facturación un 10,3% respecto a noviembre de 2021.

En términos mensuales y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, el sector servicios registró en noviembre de 2022 un aumento mensual de sus ventas del 2,7%, su mayor alza desde el pasado mes de abril.

Por vigésimo mes consecutivo, la ocupación en el sector servicios creció el pasado mes de noviembre, y lo hizo a un ritmo interanual del 2,2%, tasa cinco décimas inferior a la de octubre.

Baleares fue la comunidad que más incrementó la creación de empleo en el sector servicios el pasado mes de noviembre, con una subida interanual del 8,6%, mientras que Galicia fue región que más elevó las ventas, un 30,7% en tasa interanual.

La industria de Castilla-La Mancha eleva sus ventas un 15,1% en noviembre

La cifra de negocios de la industria subió un 15,1% en Castilla-La Mancha el pasado mes de noviembre respecto al mismo mes de 2021, según datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el conjunto del país, esa subida fue del 13,6% el pasado mes de noviembre respecto al mismo mes de 2021, debido, principalmente, al impulso de las ventas procedentes del sector energético, que se incrementaron un 26,6%.

No obstante, el avance interanual de noviembre es 3,5 puntos inferior al registrado en octubre y el menos pronunciado desde marzo de este año. Pese a ello, la facturación de la industria suma ya 21 meses consecutivos de ascensos tras haber encadenado anteriormente un año de tasas interanuales negativas por la crisis del Covid.

Por sectores, la energía incrementó sus ventas un 26,6% interanual, mientras que los bienes de equipo facturaron un 18,6% más. A estos avances les siguen los de los bienes de consumo no duradero (+14,4%); bienes de consumo duraderos (+8,7%) y bienes intermedios (+7,6%).

Las ramas donde más aumentaron las ventas en noviembre en tasa interanual fueron la fabricación de material y equipo eléctrico (+27,3%); las coquerías y refino de petróleo (+26,6%); la fabricación de productos de molinería, almidón y alimentación animal (+26,3%), y la fabricación de vehículos de motor (+25,8%).

Por contra, los mayores recortes interanuales de la facturación se los anotaron la fabricación de artículos deportivos, juegos y juguetes (-6,1%); la metalurgia (-5%); la preparación e hilado de fibras textiles (-3%), y la industria química (-2,7%).

Corregido el efecto calendario y la estacionalidad, la cifra de negocios de la industria subió un 13,7% interanual en el penúltimo mes del año pasado, tasa 3,5 puntos inferior a la del mes anterior.

En los once primeros meses de 2022, la cifra de negocios de la industria se incrementó una media del 21,9% (+22,2% en datos desestacionalizados), destacando los aumentos de las ventas en coquerías y refino de petróleo (+89,2%) y en la fabricación de artículos de joyería y bisutería (+36%).

Por contra, los únicos descensos de las ventas entre enero y noviembre de 2022 los registraron la industria del tabaco (-1,4%) y la fabricación de ordenadores (-0,3%).

LAS VENTAS SUBEN UN 4% EN EL MES

En términos mensuales (noviembre de 2022 sobre octubre del mismo año) y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, la industria elevó sus ventas un 4%, en contraste con los descensos mensuales del 2,2% y del 3,5% registrados en octubre y septiembre, respectivamente.

Todos los sectores elevaron sus ventas en noviembre de 2022 respecto al mes anterior salvo la energía, que las recortó un 8,7%. El mayor repunte correspondió a los bienes de equipo (+6,4%), seguido de los bienes de consumo no duradero (+5,1%); los bienes de consumo duradero (+2,2%) y los bienes intermedios (+0,2%).

Las actividades que más incrementaron sus ventas en tasa mensual fueron la industria del tabaco (+35,7%); la fabricación de otro material de transporte (+31,4%), y la fabricación de vehículos de motor (+18,5%), en tanto que los mayores recortes mensuales de la facturación se registraron en coquerías y refino de petróleo (-8,6%); reparación e instalación de maquinaria y equipo (-8,2%) y en la industria de la madera y el corcho (-3,5%).

TODAS LAS COMUNIDADES ELEVAN LA FACTURACIÓN DE SUS INDUSTRIAS

La cifra de negocios de la industria aumentó el pasado mes de noviembre en todas las comunidades autónomas en tasa interanual.

Los mayores ascensos se produjeron en Navarra (+33,5%), País Vasco (+23,6%), y Murcia y Baleares, que elevaron sus ventas un 22% respecto a noviembre de 2021.

Por su parte, las subidas interanuales más moderadas las presentaron La Rioja (+0,4%), Galicia (+8,6%) y Andalucía (+8,9%), únicas comunidades cuyas ventas industriales crecieron en noviembre menos de dos dígitos.

Airbus confía en la recuperación "total" del sector entre 2023 y 2025

El presidente de aviones comerciales de Airbus en España, Ricardo Rojas, se ha mostrado optimista sobre la perspectiva del sector para los próximos años, destacando unas cifras que comienzan a remontar tras la pandemia y a pesar de contingencias como la que supone la guerra en Ucrania. De este modo, Rojas ha señalado que confía en que, "entre 2023 y 2025 es cuando se va a producir la recuperación total".

Así lo ha explicado durante una nueva edición de #DiálogosAED, que ha tenido lugar este martes en el centro CaixaForum Sevilla. El evento, organizado por la Asociación Española de Directivos (AED), ha contado con una importante representación de la alta dirección andaluza y con María Jesús Pereira, jefa de la sección de Economía de ABC Sevilla, como moderadora del diálogo.

En este marco, según se indica en nota de prensa, Rojas ha recordado que uno de los grandes desafíos para la industria aeronáutica consiste en que "el mundo necesitará 40.000 aviones en los próximos 20 años, y tenemos que responder a ese reto".

Según su experiencia y las cifras que maneja, se comienzan a ver señales en el mundo económico que hacen pensar en un horizonte despejado, como que "el mercado de China empieza a abrirse, de modo que, aunque no veíamos cuándo llegaría la recuperación global, ahora empieza a suceder".

En este sentido, ha subrayado que es importante en el caso de España, "porque predominan negocios de aviones de doble pasillo", necesarios para los vuelos intercontinentales, y es muy importante de cara al negocio total de Airbus y las demás empresas de su ramo.

En su intervención, Ricardo Rojas ha señalado que se trabaja para cerrar cifras de entrega de aviones capeando problemas como los derivados de los retrasos en los suministros.

El objetivo concreto es poder llegar a 75 aviones de pasillo único al mes en torno a la mitad de la década, mientras que ahora la cifra está en 45-50. "Es un reto industrial en el que estamos actualmente", ha dicho, para indicar, sobre la cifra de los 40.000 aviones previstos para dos décadas, que "este es un sector en expansión, y hay necesidad de seguir volando", con lo que "tenemos que hacer frente a esa demanda que existe actualmente".

El directivo de Airbus se ha referido a la importancia de que las empresas cuenten con "dobles fuentes" de suministros, de modo que no caiga la producción en caso de una crisis concreta en un lugar concreto del planeta, ya que, de esta forma "no solo cae la entrega de un único componente en un único proveedor o una sola parte del mundo". En la misma línea, ha señalado que "Asia es importante para nosotros, pero también Estados Unidos. Todo ha cambiado un poco en global, y también como consecuencia de la guerra de Ucrania".

Por último, ha indicado que, en asuntos como la reducción de la huella de carbono, hay que mostrar "compromisos", y ha apuntado que la idea que maneja Airbus es la de poder tener en 2035 un avión de cero emisiones, con el uso de hidrógeno: "Es un largo recorrido para llegar ahí, pero el momento actual es el de invertir para que nos permita llegar a ese punto con la tecnología necesaria".

Un proceso que va ligado a acciones que ya están en marcha, como "un sistema que guía a los aviones en el descenso de forma totalmente automática", de modo que los aparatos no consumen combustible tanto en las maniobras de aproximación a la pista como en el aterrizaje, ha concluido Rojas.

17 DE ENERO

Iberdrola y Norges Bank se unen para coinvertir en 1.265 MW de nueva capacidad renovable en España

Iberdrola ha firmado una alianza estratégica con el fondo soberano de Noruega, gestionado por Norges Bank Investment Management, para coinvertir en 1.265 MW de nueva capacidad renovable en España (20% eólicos y 80% fotovoltaicos).

De esta forma, el fondo soberano de Noruega desembolsará unos 600 millones de euros por su participación del 49% en la cartera de activos, lo valora el 100% de dicho portfolio en unos 1.225 millones de euros.

Iberdrola contará con un porcentaje mayoritario del 51% en los activos, que además controlará y gestionará, prestando servicios de operación y mantenimiento y otros servicios corporativos.

Ambas empresas se unen para acelerar la descarbonización en España, un acuerdo que podría extenderse en un futuro en otros países, según ha informado el grupo energético.

De los 1.265 MW, 137 MW están operativos -en Castilla-La Mancha y Aragón-; mientras que el resto se encuentra en desarrollo, distribuidos entre Andalucía (358 MW), Extremadura (343 MW), Aragón (175 MW), Castilla y León (102 MW), Madrid (55 MW), Murcia (50 MW) y Castilla La Marcha (45 MW).

Esta cartera renovable tendrá capacidad para suministrar energía a más de 700.000 hogares cada año.

Baker McKenzie y Barclays han sido los asesores de Iberdrola en esta transacción, mientras que Clifford Chance lo ha sido de Norges Bank.

Norges Bank Investment Management, que gestiona el fondo soberano de Noruega, cuenta con unos activos bajo gestión de unos 1,4 billones de euros y participaciones en más de 9.000 compañías.

Posee de media el 1,4% de todas las empresas cotizadas del mundo y el 2,5% de todas las empresas cotizadas de Europa.

Norges Bank Investment Management es además uno de los principales accionistas de Iberdrola, con una participación superior al 3% desde hace más de siete años.

Fruto de esa relación, Norges Bank Bank Investment Management ha decidido realizar con Iberdrola, la mayor eléctrica europea por capitalización, su primera inversión directa en activos renovables en España.

"Iberdrola y Norges Bank Investment Management crean así una alianza sólida entre dos socios preferentes cuyo compromiso se podría extender a oportunidades adicionales renovables en otras geografías", ha destacado la compañía presidida por Ignacio Galán.

ALIANZAS PARA CRECER 

En los últimos tres años, el grupo energético ha firmado diversas alianzas a largo plazo para impulsar la descarbonización de la economía.

Recientemente, Iberdrola y BP llegaron a un acuerdo para acelerar el despliegue de infraestructuras de recarga y la producción de hidrógeno verde en España y Portugal.

Además, hace unos meses la compañía firmó una alianza con Energy Infrastructure Partners para coinvertir en el parque eólico marino de Wikinger y potenciar su cartera de eólica marina.

En 2021, también incorporó a Mapfre como socio en un acuerdo que incluye, entre otros aspectos, la coinversión en una cartera de activos eólicos de 295 MW.

Antes de la pandemia, Iberdrola se unió a GIG en su parque eólico marino East Anglia One, con el 40% de la instalación. Esta operación supuso, por tanto, la entrada de un nuevo socio en esta instalación renovable, en la que Iberdrola ha mantenido una participación mayoritaria del 60%.

Iberdrola reafirma su apuesta con la transición energética en España, con unos 19.500 MW al cierre del tercer trimestre de 2022, a los que hay que sumar sus activos de redes y almacenamiento.

Además, la compañía prevé invertir 6.000 millones de euros adicionales en España hasta 2025, incrementando aún más los 85.000 empleos que sostiene actualmente en su cadena de proveedores.

Los activos de Iberdrola alcanzan a septiembre los 170.000 millones de euros en todo el mundo.

La creación de empresas sube un 6% en CLM en noviembre

El número de nuevas sociedades mercantiles subió un 6% en Castilla-La Mancha el pasado mes de noviembre respecto al mismo mes de 2021, hasta sumar 246, según los datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

No obstante, la disolución de empresas también se elevó hasta el 34,5%, ya que en la Comunidad Autónoma fueron 39 las empresas disueltas respecto a hace un año.

A nivel nacional, también subió un 6,6% la creación de empresas respecto el pasado mes de noviembre respecto al mismo mes de 2021, hasta un total de 8.717 empresas.

Con el repunte de noviembre, la creación de empresas vuelve a tasas positivas después de que en octubre experimentara un descenso interanual del 2,7%.

Para la constitución de las 8.717 empresas creadas el pasado mes de noviembre se suscribieron algo más de 848 millones de euros, lo que supone un 34,7% más que en igual mes de 2021, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 97.297 euros, aumentó un 26,4% interanual.

Al tiempo que subió la creación de sociedades, también creció la disolución de empresas en noviembre, un 24,3% respecto al mismo mes de 2021, hasta un total de 2.652, la cifra más alta desde enero de 2022, cuando cerraron 3.715 sociedades.

En los once primeros meses de 2022 se constituyeron un 2,2% menos de empresas que igual periodo de 2021 y desaparecieron un 10,7% más de sociedades.

De las 2.652 empresas que cerraron sus puertas el pasado mes de noviembre, el 79,8% lo hicieron voluntariamente, el 11,8% por fusión con otras sociedades y el 8,4% restante por otras causas.

El 19,7% de las sociedades mercantiles que se crearon en el penúltimo mes del año pasado se dedicaba al comercio y el 17,2% a actividades inmobiliarias, financieras y seguros. En cuanto a las sociedades disueltas por actividad económica principal, los mayores porcentajes se dan también en el comercio (18,8%) y en inmobiliarias, financieras y seguros (17%).

Por su parte, el número de sociedades mercantiles que ampliaron capital subió un 3,6% en noviembre, hasta las 2.410 empresas. El capital suscrito en dichas ampliaciones superó los 1.187 millones de euros, cifra un 40,9% inferior a la de noviembre de 2021, mientras que el capital medio fue de 492.659 euros, un 42,9% menos.

MADRID Y CATALUÑA LIDERAN LA CREACIÓN DE EMPRESAS

Las comunidades que crearon un mayor número de empresas el pasado mes de noviembre fueron Madrid (2.059 sociedades), Cataluña (1.620) y Andalucía, donde se crearon 1.601 empresas. Las regiones que menos sociedades constituyeron en el penúltimo mes del año pasado fueron La Rioja (26), Cantabria (65) y Navarra (67).

Cinco regiones crearon en noviembre de 2022 menos empresas que en igual mes de 2021: La Rioja (-45,8%), Cantabria (-12,2%), Murcia (-2,5%), Aragón (-2,4%) y Baleares (-1%). Por contra, la creación de empresas aumentó en doce comunidades, especialmente en Canarias (+19,5%), Castilla y León (+19%), Galicia (+11,9%), Comunidad Valenciana (+11,6%) y Madrid (+11,2%).

Atendiendo a las sociedades mercantiles disueltas, las comunidades con mayor número de disoluciones en noviembre de 2022 fueron Madrid (952), Andalucía (388) y Comunidad Valenciana (223). Por el contrario, las comunidades autónomas con menos sociedades mercantiles disueltas fueron Navarra (4), La Rioja (15) y Cantabria (24).

Catorce comunidades elevaron su número de disoluciones empresariales el pasado mes de noviembre en tasa interanual, principalmente Asturias (+72,7%), Extremadura (+54,2%) y Canarias (+48,6%), mientras que Navarra y La Rioja no experimentaron variación y sólo disminuyeron en Aragón (-13,5%).

LA CREACIÓN DE EMPRESAS SUBE UN 21,9% EN TASA MENSUAL

En términos mensuales (noviembre de 2022 sobre octubre del mismo año), la constitución de nuevas empresas subió un 21,9%, mientras que las disoluciones empresariales se dispararon un 38,2%.

En ambos casos se trata de las mayores subidas en un mes de noviembre de los últimos cinco años.

16 DE ENERO

Los accidentes laborales mortales se disparan hasta noviembre, con 770 fallecidos

Un total de 770 trabajadores fallecieron en accidente laboral en los once primeros meses del año pasado, 121 más que en igual periodo de 2021, lo que en términos relativos implica un aumento del 18,6%, según datos provisionales del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

La mayor parte de los accidentes mortales se producen por infartos y derrames cerebrales, accidentes de tráfico, atrapamientos y amputaciones, caídas y colisiones contra objetos en movimiento.

Entre enero y noviembre de 2022 los accidentes con baja laboral aumentaron un 10,8% en relación al mismo periodo de 2021, hasta un total de 584.583 siniestros, de los que 511.940 se produjeron en el centro de trabajo (un 11,6% más) y 72.643 fueron accidentes 'in itínere' (los que se producen en el trayecto de casa al trabajo o viceversa), con un avance interanual del 5,8%.

De acuerdo con los datos provisionales del Ministerio, los accidentes mortales en jornada de trabajo se incrementaron hasta noviembre de 2022 un 19,4%, al registrarse 634 fallecidos, 103 más que en los once primeros meses de 2021, mientras que los siniestros 'in itínere' con resultado de muerte subieron un 15,3%, al pasar de 118 fallecidos entre enero y noviembre de 2021 a 136 en el mismo periodo de 2022.

Los accidentes graves en jornada de trabajo sumaron 3.533, un 3,2% más que en los once primeros meses de 2021, mientras que los siniestros 'in itínere' de carácter grave aumentaron un 5,7%, con un total de 836 accidentes.

Por sectores, destacan los repuntes de los accidentes en jornada de trabajo en las actividades sanitarias y de servicios sociales, con un incremento del 53,2% entre enero y noviembre de 2022 en relación al mismo periodo de 2021.

También aumentaron a tasas de dos dígitos los siniestros laborales con baja en jornada de trabajo en la hostelería (+38,8%) y en las industrias extractivas (+12,8%), y sólo el sector de la agricultura y la ganadería recortó su número de accidentes de trabajo, con un descenso del 4,6% sobre el periodo enero-noviembre de 2021.

En valores absolutos, la industria manufacturera fue la actividad que registró un mayor número de accidentes con baja en jornada laboral, con un total de 85.726 siniestros, un 5% más que en los once primeros meses de 2021. Le sigue la construcción, con 75.976 accidentes (+4,2%), y las actividades sanitarias, que sumaron 65.561 siniestros (+53,2%).

694 ASALARIADOS Y 76 AUTÓNOMOS FALLECIDOS EN ONCE MESES

La estadística de Trabajo revela además que de los 770 trabajadores que perdieron la vida en un accidente laboral hasta noviembre del año pasado, 694 eran asalariados (+19%) y 76, trabajadores autónomos (+15,2%).

En total, los trabajadores por cuenta propia sufrieron entre enero y noviembre del año pasado 32.372 accidentes laborales con baja, un 1,9% más que en el mismo periodo de 2021, con un aumento del 2% en los siniestros en jornada de trabajo y un descenso del 0,4% en los 'in itínere'.

Asimismo, según los datos provisionales del Ministerio, en los once primeros meses del año pasado se notificaron 521.198 accidentes sin baja laboral, un 0,6% menos que en igual periodo de 2021.

14 DE ENERO

Las comunidades autónomas acudirán a Fitur con la vista puesta en la consolidación del sector turístico

Las comunidades autónomas han decidido volcarse en una nueva edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2023, que se celebrará del 18 al 22 de enero en Ifema Madrid, con la vista puesta en la consolidación del sector a nivel nacional y mundial.

En una feria que deja atrás cualquier restricción o medida contra el Covid-19, las distintas regiones españolas ofrecerán a los visitantes profesionales su riqueza cultural, paisajística y gastronómica más sostenible, en busca de un público que demanda cada vez nuevas experiencias más personalizadas.

La comunidad autónoma que tendrá la mayor superficie expositiva de la feria será Andalucía, con 5.300 metros cuadrados. Así, contará con la colaboración y participación directa de las ocho provincias andaluzas a las que se destina un espacio propio de más de 300 metros cuadrados útiles para cada una.

Andalucía pondrá en valor la excelencia de cada uno de sus destinos y apostará por la generación de negocio y el consiguiente impulso a un empleo de calidad para la región. El stand dispondrá de una zona para 'startups' andaluzas, además de cinco áreas diferentes, centradas en los niños, en los jóvenes y en el público senior, entre otros.

TURISMO DE GOLF Y COLECCIONES REALES, CLAVES DE MADRID

En Fitur 2023, la Comunidad de Madrid promocionará la vida nocturna de la región, el turismo de golf y el futuro centro museístico de las Colecciones Reales, que abrirá a partir del verano. Además, dará a conocer las conclusiones del primer informe de tendencias de turismo cultural elaborado junto a la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Según la región, el objetivo es difundir no solo la oferta recreativa, cultural y gastronómica madrileña, sino también utilizar estos valores para relanzar a la región como destino de congresos, convenciones y eventos.

Los organizadores de la feria han confirmado que la celebración de esta edición de Fitur supondrá una inyección económica importante para Madrid, estimándose unos ingresos de más de 400 millones de euros para la región, en sectores como alojamiento, transporte, comercio o el ocio y restauración.

CANARIAS, CON ALTAS EXPECTATIVAS PARA 2023

Canarias acudirá a Fitur con casi el 100% de la actividad turística recuperada en 2022 y con unas perspectivas que siguen siendo de una evolución positiva para el sector en el archipiélago.

Las islas llevarán a la cita el mismo stand que presentó en la última World Travel Market (WTM) de Londres, ya que "causó impacto" entre los visitantes por su diseño.

Además, la delegación canaria llevará a la Feria un total de 325 empresas expositivas, lo que supone un 22% más que el año anterior, y 770 profesionales acreditados (+16%).

EL NORTE DE ESPAÑA, CON NOVEDADES TURÍSTICAS

Asturias regresará a Fitur con un stand de 900 metros cuadrados en el que se destacará el "potencial turístico" que supondrá la próxima apertura de la variante ferroviaria de Pajares.

Como novedad, el espacio presentará una gran cascada de vídeos que se exhibirán en el frontal del recinto para simular un viaje en tren por diversos paisajes asturianos, de costa e interior. Es el soporte elegido para dar a conocer al gran público la próxima llegada de la alta velocidad a Asturias.

Por su parte, Galicia se centrará en la promoción de la "etnogastronomía sostenible" de la comunidad autónoma, con 54 actos organizados alrededor de esta materia.

Con presentaciones de alimentos y vinos, degustaciones y 'showcooks' se promocionará, en este "escaparate internacional", la etnogastronomía gallega que, "basada en la calidad de la materia prima local y su cocina, forma parte del patrimonio de la identidad y estilo de vida de la Comunidad".

El objetivo para la Xunta en esta edición es igualar o mejorar el gran éxito obtenido en la exposición de 2022, en la que Galicia fue premiada por la organización de la Feria como el mejor 'stand' dentro de la categoría de Instituciones y Comunidades Autónomas.

Este año, Navarra reforzará en Fitur su posicionamiento como destino "sostenible y de referencia", e invitará al público de la feria a reflexionar sobre '¿Qué es para ti Otro Turismo?

El stand, de 500 metros cuadrados, ha sido diseñado con materiales naturales de calidad y reutilizables, pantallas de gran formato e imágenes de alto impacto, y celebrará presentaciones y mesas redondas, con la presencia de profesionales, empresas, asociaciones y entidades locales de Navarra.

OFERTA TURÍSTICA DEL CENTRO DEL PAÍS

El Gobierno de Castilla-La Mancha apuesta por el cine para poner en valor la "riqueza cultural y turística" de la región en la próxima edición de Fitur. Con una avenida al más puro estilo de Broadway, la Junta llevará los destinos, las fiestas y las tradiciones más características de la región, en un "boulevard lleno de sueños, ilusiones y estrellas".

Todo ello en un espacio de 1.546 metros cuadrados, que contará con dos plantas, una baja de 1.300 metros cuadrados donde se expondrán todos los recursos turísticos, y una planta alta de 275 metros cuadrados que acogerá un espacio de negocio "alejado de todo el tumulto".

Extremadura estará presente un año más en la feria para estar al día del programa de actos y eventos que se lleven a cabo por parte de instituciones, entidades y empresas, la Junta pone a disposición de los visitantes un microespacio específico.

En esta edición el público profesional dispondrá de los días 18, 19 y 20 de enero para realizar gestiones, mientras que los días 21 y 22 la feria se abrirá al público general.

El stand de Aragón en Fitur se centrará en los cuatro bienes culturales y naturales declarados Patrimonio Mundial por la Unesco: el arte Mudéjar aragonés, el tramo aragonés del Camino de Santiago, el Pirineo-Monte Perdido y el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo.

Con estos elementos se quiere mostrar la amplia oferta de actividades de ocio y turismo activo y de productos, como el ecoturismo, el enoturismo, astroturismo, el turismo familiar, el gastronómico y 'slowdriving'.

12 DE ENERO

Las empresas que hagan un ERTE cíclico tendrán que dar formación para beneficiarse de exenciones desde hoy

El Gobierno ha introducido un "ajuste" en la normativa de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) para obligar a las empresas a las que se les autorice un ERTE en su modalidad cíclica a realizar acciones formativas para sus trabajadores si quieren beneficiarse de las exoneraciones de cuotas contempladas en la ley.

Esta modificación en los ERTE, que se ha introducido en el Real Decreto-ley de incentivos a la contratación publicado ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE), entrará en vigor este mismo jueves.

El ERTE ó RED cíclico puede ser solicitado por las empresas cuando se aprecie una coyuntura macroeconómica general que aconseje la adopción de instrumentos adicionales de estabilización. Así, con la finalidad de evitar despidos inmediatos al shock económico, el RED cíclico permite a las empresas suspender a parte de sus trabajadores durante un plazo máximo de un año.

La reforma laboral estableció una serie de beneficios en la cotización para las empresas que, en lugar de despedir, se acogieran al RED cíclico, pero la redacción anterior no vinculaba el disfrute de estas exenciones a la obligatoriedad de ofrecer formación a los trabajadores que sean suspendidos, como sí sucedía en el caso de los ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción (ETOP) y el mecanismo RED sectorial.

Así, el decreto de incentivos a la contratación publicado ayer en el BOE modifica esa redacción para que las empresas a las que se les autorice un ERTE en su modalidad cíclica sólo puedan beneficiarse de las exoneraciones contempladas en la ley en el caso de que desarrollen acciones formativas para los trabajadores afectados.

El Gobierno asegura que este "ajuste" se realiza para garantizar "la necesaria seguridad jurídica y coherencia interna", así como su "congruencia" en relación con lo previsto en los ERTE. "Se trata de un ajuste que asegura la cobertura de las exigencias comprometidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en su componente 23", señala en la exposición de motivos del decreto de incentivos.

Las exenciones de las que pueden beneficiarse las empresas autorizadas a efectuar un RED cíclico son del 60% durante los primeros cuatro meses, del 30% en los siguientes cuatro meses y del 20% en los últimos cuatro meses.

Los ERTE en sus modalidades cíclica y sectorial se crearon en la reforma laboral ante la experiencia vivida en la pandemia. Su activación precisa de autorización por parte del Consejo de Ministros. Hasta ahora, sólo se ha producido un ERTE de alguna de estas modalidades, el de las agencias de viajes, de carácter sectorial.

Los ERTE sectoriales prevén exoneraciones del 40% de las cuotas a la Seguridad Social, condicionadas a formación. De hecho, las empresas que quieran adherirse a esta modalidad están obligadas a presentar un plan de recualificación de los trabajadores, que incluya la realización obligatoria de actividades de formación para posibilitar la recolocación en otro puesto dentro de la misma empresa o de otras.

Los ERTE sectoriales tienen una duración máxima de un año, con posibilidad de dos prórrogas de seis meses cada una.

A cierre del año pasado había 20.574 trabajadores en ERTE, de los que 18.237 estaban en un ERTE-ETOP; 1.416 en un ERTE por fuerza mayor, y 921 en el ERTE sectorial de agencias de viajes.

la construcción cerró noviembre con un incremento del 6% en la contratación femenina

El sector de la construcción cerró noviembre con un incremento del 6% en la contratación femenina, según ha desgranado una infografía del área de Empleo de la secretaría de Políticas Públicas e Institucional de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) del Hábitat, lo que constata un aumento con respecto al mes de octubre.

Mientras que en el mes de octubre los contratos firmados por mujeres en el sector de la construcción fueron 8.130, el mes de noviembre se cerró con 8.650 contratos femeninos. También son 5% más las mujeres que se incorporaron al sector de Limpieza viaria, tratamiento y eliminación de RSU en el que ese mes son titulares de 1 de cada 4 contratos registrados, según ha difundido Comisiones Obreras en un comunicado.

El área de Empleo de la secretaría de Políticas Públicas e Institucional de CCOO del Hábitat ha presentado este miércoles esta nueva infografía que aporta datos de sus principales sectores. Asimismo, muestra la contratación registrada por los Servicios Públicos de Empleo durante noviembre y los datos mensuales de los tres años anteriores.

Según defiende CCOO, se incrementa en un 2% el número de contratos registrados en la limpieza viaria y la recogida de residuos sólidos urbanos en relación al mes de octubre. Es el único sector en el que sube el número de contratos y que mantiene la tasa más baja de contratación indefinida que, en las nuevas relaciones laborales, es de un 20%.

Respecto a la proporción de contratos indefinidos, la entidad no aprecia variaciones destacables respecto a los meses anteriores.

 

11 DE ENERO

La producción industrial de CLM registra en este 2023 un ascenso del 5,1%

El Índice General de Producción Industrial (IPI) bajó un 0,9% interanual en el mes de noviembre en Castilla-La Mancha, aunque la media en lo que va de año registra un ascenso del 5,1%, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE)

A nivel nacional, el IPI bajó un 1,8% interanual el pasado mes de noviembre, registrando así su mayor descenso desde octubre de 2021, cuando retrocedió un 3,1%.

Con la caída de noviembre, la producción industrial pone fin a seis meses consecutivos de ascensos interanuales. La tasa del penúltimo mes de 2022 fue casi cuatro puntos inferior a la de octubre, cuando este indicador subió un 2,1%.

La producción de la industria energética fue la que más bajó en noviembre, al registrar un retroceso interanual del 9,8%. Les siguen los bienes de consumo duradero (-6,3%); los bienes intermedios (-2,9%) y los bienes de consumo no duradero (-2,1%).

El único sector que incrementó su producción en noviembre de 2022 fue el de los bienes de equipo, con un repunte del 7,3% respecto al mismo mes de 2021.

Por ramas de actividad, las que más incrementaron su producción en tasa interanual fueron otras industrias extractivas (+39%); industrias extractivas (+37,7%); la fabricación de material y equipo eléctrico (+16,8%) y la fabricación de vehículos de motor (+15,3%).

Entre los descensos, los más acusados se registraron en la confección de prendas de vestir (-27,1%), la industria de la madera y el corcho (-23,8%) y las artes gráficas (-13,4%).

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial bajó un 1,1% en comparación con noviembre de 2021, tasa 3,2 puntos inferior a la de octubre.

En los once primeros meses de 2022 la producción industrial se incrementó una media del 2,8% (+3% en datos desestacionalizados), destacando los repuntes en la industria del cuero y el calzado (+13,9%) y en la confección de prendas de vestir (+7,6%), y los descensos de la metalurgia (-8,4%) y la industria química (-3,2%).

NUEVE COMUNIDADES RECORTAN LA PRODUCCIÓN DE SU INDUSTRIA

La producción industrial se incrementó el pasado mes de noviembre en ocho comunidades autónomas en tasa interanual y bajó en nueve.

Los mayores aumentos se registraron en Navarra (+7,7%), Canarias (+4,4%), Extremadura (+4,2%) y Cantabria (+1,6%).

En el otro extremo, con los mayores descensos interanuales, se sitúan Murcia (-13,5%), Asturias (-5,6%), Aragón (-5,4%) y Baleares (-4,8%).

LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL BAJA UN 0,7% EN EL MES

En términos mensuales (noviembre de 2022 sobre octubre del mismo año) y dentro de la serie corregida, la producción industrial disminuyó un 0,7%, ampliando en una décima la caída que experimentó en octubre (-0,6%). Con este nuevo retroceso, la producción industrial encadena tres meses consecutivos de descensos mensuales.

Por ramas de actividad, las mayores bajadas mensuales de la producción en la serie desestacionalizada correspondieron al suministro de energía eléctrica y gas (-10,3%); la confección de prendas de vestir (-6,5%) y las artes gráficas (-5,4%).

Por contra, los mayores incrementos mensuales de la producción los experimentaron la industria del tabaco (+13,2%), la extracción de antracita, hulla y lignito (+4,4%) y otras industrias extractivas (+4,3%).

10 DE ENERO

España entre los diez primeros países europeos en patentes de hidrógeno

España es uno de los diez primeros países del mundo en patentes de hidrógeno, acumulando un ritmo de crecimiento anual de estas tecnologías del 5% durante la última década, según revela el último informe de la Oficina Europea de Patentes (OEP) y la Agencia Internacional de Energía (AIE).

El ritmo de crecimiento de estas patentes en España ha sido superior al de países como Alemania (4,2%), Países Bajos (4,4%) e Italia (2,6%), y solo se ha visto superado por Francia, en el que estas tecnologías aumentaron un 5.7% anual.

La Unión Europea es la que más patentes de hidrógeno ha concentrado entre 2011 y 2020, un 28% del total, seguida de Japón (24%) y Estados Unidos (20%), la única región en la que el ritmo de crecimiento de estas tecnologías ha sido menor durante la última década.

El 76% de las patentes de hidrógeno que se han creado en España corresponden a tecnologías de hidrógeno respetuosas con el medioambiente (ya no usan combustibles fósiles), una proporción mayor a la que se ha registrado en otros países europeos como Alemania (64%), Países Bajos (59%) y Francia (55%).

La electrólisis ha sido la principal forma de producción de hidrógeno en España, una técnica cuyo uso ha aumentado un 16% desde 2011. Las tecnologías de división de las moléculas del agua han sido el otro gran área de especialización e innovación de los productores nacionales.

CRECEN LAS PATENTES DE HIDRÓGENO EN LA AUTOMOCIÓN

El sector de la automoción ha sido el principal receptor de las nuevas tecnologías en hidrógeno, con Japón a la cabeza en la obtención de patentes para este ámbito.

En los últimos años, se han hecho también esfuerzos para descarbonizar otros sectores como el transporte de larga distancia, la aviación, la producción de hierro y acero y los sistemas de calefacción doméstica, aunque estos todavía no presentan un ritmo de creación de patentes tan acentuado.

"El hidrógeno producido de fuentes de bajas emisiones puede jugar un importante rol en la transición energética, sobre todo en aquellas industrias donde existen pocas alternativas sostenibles a nivel energético, como es el caso del transporte de larga distancia o de los fertilizantes", ha afirmado el director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol.

El presidente de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEP), António Campinos, ha destacado el papel de las 'startups' de hidrógeno, pues estas recibieron más de la mitad de los 10.000 millones de dólares en fondos de inversión de capital riesgo que se destinaron al desarrollo de estas tecnologías durante la pasada década.

En España, las 'startups' han liderado también la innovación en hidrógeno. Los principales centros tecnológicos españoles de producción de hidrógeno se encontraban en Madrid (con 40 patentes internacionales), Sevilla y Barcelona (ambas con 19), y Valencia (con 7).

 

 

9 DE ENERO

Cooperativas Agro-alimentarias piden una actuación eficaz para eliminar aranceles de EEUU a aceituna negra

El presidente del sector aceituna mesa de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Gabriel Cabello, ha pedido ante la Comisión de
Agricultura del Parlamento Europeo la inmediata eliminación de los aranceles impuestos por Estados Unidos desde 2018, según ha informado en un comunicado.

En concreto, Cabello ha recordado a los europarlamentarios que el sector de la aceituna de mesa es el "principal motor" de las zonas productoras, que basan su economía en la producción, transformación y exportación de las aceitunas de verdeo, y que genera empleo estable en sus industrias y servicios asociados.

"Hoy es una actuación contra un solo Estado miembro y un sector, pero puede aplicarse de forma más generalizada a más sectores y Estados miembros si la Unión Europea no actúa de forma contundente y eficaz en la aplicación de las conclusiones del Panel de la OMC", ha señalado.

Cabello ha recordado que los aranceles impuestos fueron declarados ilegales por la OMC y que han supuesto más de 8,5 millones de euros en gastos legales en los tribunales americanos, un coste sufragado por las empresas españolas, entre ellas las cooperativas, que no han sido compensadas.

El presidente del sector ha señalado además que estos "aranceles ilegales" cuestionan la colaboración que mantienen Estados Unidos y la UE en el Consejo de Comercio y Tecnología, foro creado en 2021 para coordinar actuaciones comunes de cooperación en el comercio global y profundizar en las relaciones económicas basadas en las reglas internacionales.

En agosto de 2018, Estados Unidos impuso aranceles del 35% a la importación de aceituna negra procedente de España a raíz de una denuncia del sector productor de California. Estas denuncias acusaban a la industria española de la aceituna negra de vender a bajo coste y consideraban, además, que las ayudas de la PAC que percibía el sector suponían un 'dumping' para el mercado americano.

El mercado estadounidense es el principal a nivel mundial con mucho potencial de crecimiento, pero como ha destacado Gabriel Cabello desde hace cinco años las exportaciones españolas de aceituna negra han caído un 68% en volumen, y por tanto el sector español ha perdido competitividad.

8 DE ENERO

Renfe traslada este fin de semana a casi 300.000 personas en la operación retorno de Navidad

Renfe trasladará este fin de semana a unas 300.000 personas en total en sus servicios de AVE, Avlo, Alvia, Euromed, Intercity y Media Distancia en la operación retorno de Navidad.

La compañía ha ofrecido en esta Navidad cinco millones de plazas. Los destinos más demandados han sido Madrid, Barcelona, Galicia, Andalucía y la Costa Mediterránea, ha detallado Renfe.

A los servicios AVE, Avlo, Alvia, Euromed e Intercity se ha añadido la oferta en trenes de servicio público que en trayectos de Media Distancia enlazan y vertebran el resto del territorio. Además, los viajeros han contado con los servicios de Cercanías que permiten desplazarse en las grandes ciudades.

Esta oferta navideña en los trenes de Renfe evitará la circulación de 2,5 millones de automóviles, lo que supone un ahorro de cerca de cuatro millones de litros de gasolina, y la correspondiente reducción en emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.

7 DE ENERO

Trabajadores de Inditex protestan en Madrid por una subida salarial y condiciones laborales "dignas"

Trabajadores de Inditex se han manifestado en Madrid este sábado, en pleno inicio de rebajas de invierno, por una subida salarial y condiciones laborales "dignas", durante una jornada de paro convocada por el sindicato CGT.

Varios centenares de personas se han reunido para protestar en la madrileña calle Preciados en una joranda de huelga de dependientes que estaba convocada en toda España, pero que ha tenido su mayor impacto en la Comunidad de Madrid.

Esta concentración se produce tras el acuerdo alcanzado en Galicia el pasado 23 de diciembre tras varias jornadas de protestas, en el que los empleados de tienda de A Coruña llegaron a un acuerdo con el grupo. Según este acuerdo, el personal de tienda, más de 1.500 personas en Galicia, tendrán un incremento mensual de los pluses salariales en 322 euros durante el primer año, 362 euros durante el segundo y 382 euros a partir de entonces.

El secretario de la sección estatal de CGT en Zara y Lefties, Ánibal Maestro, ha explicado que los trabajadores de Inditex han decidido "dar un paso al frente a la precariedad".

"Los beneficios se los reparten entre la junta de accionistas y directivos y reivindicamos una subida salarial, que se den cuenta de que las trabajadoras somos el motor".

Por su parte, CCOO y UGT anunciaron esta semana que empezarán a negociar con Inditex el 25 de enero en la mesa estatal medidas globales en materia salarial que compensen el impacto de la inflación en todas las empresas del grupo y en todos los territorios.

En concreto, CCOO recordó que en pasadas semanas, y de forma coordinada con UGT, se ha planteado a la firma presidida por Marta Ortega formalizar a lo largo de este mes la mesa estatal para abordar aspectos globales en materia de política salarial en todas las empresas del grupo y en todos los territorios, teniendo presente tanto la situación y niveles de los convenios colectivos provinciales, como el impacto que está teniendo la inflación en el poder adquisitivo de las plantillas, así como el compromiso de revisión y mejora del sistema de comisiones de personal de tienda.

Este sábado, las firmas de Inditex (Zara, Stradivarius, Bershka, Pull&Bear, Massimo Dutti, Lefties y Oysho) arrancan oficialmente sus rebajas de invierno, aunque las adelantó ayer viernes, día de los Reyes Magos, para las compras a través de Internet.

6 DE ENERO

Pedro Sánchez destaca que "España lidera la bajada de la inflación en la eurozona"

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha destacado que "España lidera la bajada de la inflación en la eurozona" y ha añadido que los datos confirman que las medidas puestas en macha "funcionan".

"España lidera la bajada de la inflación en la eurozona en 2022. Los datos confirman que las medidas aplicadas funcionan para las familias y las empresas españolas. Política útil", ha subrayado Sánchez este viernes en un tuit, tras conocerse los datos de Eurostat.

Según la información preliminar publicada por la oficina comunitaria de estadística, la tasa de inflación interanual de la eurozona se ha situado en diciembre en el 9,2%, lo que implica una bajada de nueve décimas frente al 10,1% de noviembre. Además, España registró la subida menos intensa de los precios entre los países de la zona euro, con un 5,6%.

5 DE ENERO

Inditex y El Corte Inglés arrancan sus rebajas el sábado en tiendas físicas, pero las adelantan en Internet

El Corte Inglés y las firmas de Inditex (Zara, Stradivarius, Bershka, Pull&Bear, Massimo Dutti, Lefties y Oysho) arrancan oficialmente sus rebajas de invierno este sábado, 7 de enero, aunque las adelantan al viernes, día de los Reyes Magos, para las compras a través de Internet.

En concreto, El Corte Inglés dará el 'pistoletazo' de salida a estas jornadas de descuentos el sábado en todos sus centros comerciales, aunque las rebajas estarán ya activas y disponibles desde las 9.00 horas del día de Reyes tanto en su web como en la 'app' de la firma.

Sfera, la enseña de moda del gigante de la distribución española, ya ha colgado el cartel de rebajas tanto en su web como en sus tiendas físicas en España.

Por su parte, las firmas del Grupo Inditex vuelven a adelantar sus ofertas por Internet, como es costumbre en los últimos años, aunque el cartel de 'rebajas' estará colgado en todas sus tiendas físicas este sábado.

Así, Pull&Bear ya ha confirmado que sus descuentos de hasta un 40% estarán disponibles mañana a partir de las 18.00 horas en su aplicación móvil, mientras que se activarán en la web desde las 19.00 horas, mientras que Stradivarius y Oysho también ha avanzado que seguirán ese mismo horario, al igual que harán previsiblemente el resto de las marcas de la firma, como Zara y Berskha.

Por su parte, Mango cuenta actualmente con promociones de diferentes prendas ya rebajadas en su web, siendo el sábado la fecha oficial del inicio de las rebajas a nivel nacional.

CORTEFIEL, H&M Y UNIQLO YA CUENTAN CON REBAJAS

Por otro lado, varias enseñas de moda como las marcas del Grupo Tendam (Cortefiel, Springfield o Women'Secret), H&M o Uniqlo, entre otras, ya han colgado el cartel de 'rebajas' en sus tiendas hace unos días, aprovechando la liberalización de las rebajas.

De esta forma, Cortefiel, Pedro del Hierro, Springfield o Women's Secret comenzaron su campaña de descuentos, tanto en web como en sus tiendas físicas, hace unos días, con ofertas que rondan entre el 50% y 70% en determinadas prendas.

Por su parte, la firma japonesa de moda Uniqlo también cuenta ya con descuentos en una amplia gama de artículos rebajados para mujer, hombre y niños en su web, mientras que la enseña sueca H&M ya ofrece desde el pasado 28 de diciembre y hasta el 16 de febrero descuentos de hasta un 50% en sus escaparates y en su tienda 'online'.

Unas rebajas que llegan con una inflación elevada que podría moderar el gasto de los consumidores en este periodo, mientras que a nivel laboral se espera que esta campaña suponga la creación de un 9,3% más de puestos de trabajo que en 2022, alcanzando los 202.000 contratos, según las estimaciones realizadas por Adecco para este año.

Esta será la primera campaña tras la entrada en vigor de la reforma laboral, y con ello se observarán cambios en la tipología de los contratos. Adecco prevé que al menos el 10% del total de contrataciones serán en régimen de fijo-discontinuo, mientras el 90% restante se configurará como contratos temporales por circunstancias de la producció

4 DE ENERO

Garamendi (CEOE) destaca el papel de Nicolás Redondo en el impulso al diálogo social

El secretario general de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha lamentado este miércoles el fallecimiento del exsecretario general de UGT Nicolás Redondo, del que ha destacado su papel en el impulso al diálogo social.

"Su figura ayudó a impulsar un Diálogo Social que es fundamental para la estabilidad y prosperidad de nuestro país. Descanse en paz", ha publicado el presidente de la patronal en su cuenta de Twitter.

La CEOE, en otro mensaje, se ha referido a Redondo como una "persona clave en la Transición, la modernización de los sindicatos y el impulso al Diálogo Social".

Los empresarios españoles también han recordado, a través de su cuenta de Twitter, que Redondo contribuyó a construir "un país democrático, abierto y moderno".

SECRETARIO GENERAL DE UGT ENTRE 1976 Y 1994

El histórico líder sindicalista de UGT, fallecido la pasada noche a los 95 años, fue secretario general del sindicato entre 1976 y 1994. Nacido en Baracaldo, Vizcaya, en 1927, fue un histórico sindicalista y político español.

Su padre, Nicolás Redondo Blanco, trabajador de los Altos Hornos, ya era militante del PSOE y de UGT en 1915, y tras la Guerra Civil lo condenaron a muerte, pero le conmutaron la pena por 30 años de cárcel, de los que cumplió seis en El Puerto de Santa María (Cádiz).

A los diez años, en 1937, fue evacuado junto con otros niños vascos en el buque 'La Habana' y llevado a Burdeos (Francia), donde le recogió una familia minera de Herault de origen español, con la que convivió hasta 1940. Reclamado por su familia al término de la Guerra Civil Española, en 1940 regresó al país. En 1942, acudió a la Naval de Sestao en calidad de aprendiz de oficial ajustador.

Este obrero metalúrgico se afilió al PSOE y a UGT en 1945. Así arrancó una biografía sindical de larguísimo recorrido, que alcanzó la primera línea pública en 1976. Fue detenido y procesado por el régimen de Francisco Franco en numerosas ocasiones (hasta seis veces) debido a sus actividades políticas y sindicales. Fue desterrado a Las Hurdes en 1967.

El 18 de abril de 1976 fue elegido secretario general de la UGT en el 30 Congreso de la central sindical socialista. Dos años antes había renunciado a liderar el PSOE en el congreso de Suresnes. Fue elegido diputado del PSOE por Vizcaya en 1977, 1979, 1982 y 1986. En 1987 renunció a su escaño tras votar en contra de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 1988. Convocó junto a CCOO la huelga general del 14 de diciembre de 1988 y dos huelgas generales más en junio de 1992 y enero de 1994.

El 10 de abril de 1994, cuando su hijo Nicolás Redondo Terreros lideraba el PSE-EE, en el 36 Congreso, dejó paso a Cándido Méndez como secretario general de la UGT y se retiró de toda actividad política y sindical.

2 DE ENERO

Las ventas de turismos 100% eléctricos en España suben un 31,1% en 2022, hasta las 31.388 unidades

Las ventas de turismos 100% eléctricos en España se incrementaron un 31,1% en 2022 en relación con el ejercicio anterior, con un total de 31.388 unidades, según los datos de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (Ganvam) y de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive).

En cuanto a los datos relativos solo a diciembre, las matriculaciones de este tipo de coches se estancaron en las 5.403 unidades, por lo que no ha habido avance en términos interanuales.

En cambio, si se tienen en cuenta todos los tipos de vehículos eléctricos puros e híbridos enchufables (turismos, motos, triciclos, cuadriciclos, vehículos comerciales, industriales y autobuses), la cifra de aumento en 2022 respecto al año anterior es del 20,9%, con un volumen de 100.425 unidades, por lo que se ha superado por primera vez la barrera de las 100.000 matriculaciones en España.

En tanto, solo en diciembre se matricularon 10.049 vehículos electrificados de todo tipo, es decir, un 1,8% menos en términos interanuales.

Por tipo de propulsión, las matriculaciones de vehículos 100% eléctricos de todo tipo crecieron un 31,5% en 2022 frente a 2021, con un total 52.224 unidades vendidas.

En cuanto a los vehículos híbridos enchufables de todo tipo, se registró una subida del 11,3% en 2022, hasta alcanzar las 48.201 unidades, de las que 47.797 unidades fueron turismos. Solo en diciembre, el volumen de vehículos de este tipos fue de 4.644 unidades, un 3,8% menos que en el mismo mes de 2021.

Según los datos de Ganvam y Aedive, el 12% de las matriculaciones de turismos en España durante 2022 correspondió a modelos electrificados, es decir, 100% eléctricos e híbridos enchufables.

"Si bien por primera vez se cumple el hito de superar la barrera de las 100.000 unidades, ambas entidades estiman que las matriculaciones de vehículos electrificados crecen a un ritmo insuficiente para cumplir con la senda de descarbonización, teniendo en cuenta que los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) fijan para el horizonte 2030 un total de cinco millones de modelos de este tipo en circulación frente a los cerca de 325.000 actuales", ha señalado ambas entidades.

Así, han subrayado la necesidad de que la Administración ponga en marcha medidas aceleradoras para garantizar esta transición y han abogado por medidas tales como la puesta en marcha de "incentivos fiscales a la compra o planes de incentivo más eficaces" para dinamizar la demanda y convertir la movilidad eficiente en una "opción más asequible y accesible".

MODELOS MÁS VENDIDOS EN DICIEMBRE

En cuanto a las ventas por modelos en diciembre, el Tesla Model 3 4p se situó como el turismo 100% eléctrico más 'popular' entre los españoles, con 285 unidades vendidas, mientras que en la segunda posición se colocó el Model Y, con 264 unidades, y el Fiat 500 se ubicó en la tercera plaza con 206 unidades.

Los turismos híbridos enchufables más vendidos en el último mes de 2022 fueron el Ford Kuga, con 644 unidades matriculadas, el Lynk & Co 01, con 278 unidades, y el Mercedes-Benz Clase A 250, con 270 unidades.

Empresas de productos de pesca y acuicultura recibirán 643.000 euros para mejorar su competitividad

Un total de cuatro empresas castellanomanchegas dedicadas a la transformación de productos de pesca y acuicultura van a recibir ayudas para mejorar su competitividad en los mercados, incentivando la inversión y fomentando la calidad y el valor añadido de los alimentos que producen. En concreto, percibirán un montante de 643.000 euros para inversiones de casi 1,3 millones, lo que supone la mitad del coste de los proyectos.

Todas las industrias beneficiarias son microempresas o pymes. Están ubicadas en las localidades de Chinchilla de Montearagón y Almansa, en la provincia de Albacete; Socuéllamos (Ciudad Real) y Cabanillas del Campo (Guadalajara).

Gracias a esta línea de ayudas, convocada en marzo de 2022, las empresas beneficiarias realizarán diferentes inversiones, orientadas a optimizar sus instalaciones, a abrir nuevas líneas de producción o, en uno de los casos, a construir una estación depuradora de aguas residuales. Podrán desarrollar sus proyectos hasta octubre de este año 2023.

Castilla-La Mancha contribuye con esta convocatoria a incentivar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), uno de los cuales se centra en la pesca, la acuicultura y otras actividades relacionadas. Una de las prioridades de este ODS es fomentar la comercialización y la transformación y alcanzar los objetivos específicos de mejora de la organización de mercados de estos productos y la incentivación de las inversiones en el sector.

01 DE ENERO

Tarifas de telecos, sellos, peajes de autopistas, gas y coches, principales subidas en 2023

El año 2023 arrancará con subidas en los precios de las tarifas de las principales compañías de telecomunicaciones, los sellos, los peajes en las autopistas (aunque por debajo de la inflación y de la cuantía comprometida) y los automóviles, y con el Euríbor en torno al 3%, lo que encarecerá el coste de las hipotecas en España.

Además, las tarifas reguladas del gas también se incrementarán con el nuevo año. En concreto, la Tarifa de Último Recurso (TUR) subirá un 8,67% con respecto al valor vigente hasta octubre.

Por su parte, el mercado eléctrico dará tregua este 2023, tras registrar varios récords durante 2022, y está por ver si los precios de los alimentos se reducen con la entrada en vigor del último paquete anticrisis, que incluye la eliminación del IVA en ciertos productos básicos (leche, huevos, pan, harinas, frutas, verduras, hortalizas y legumbres) y la reducción del 10% al 5% al aceite de oliva y la pasta.

SUBIDA DE UN 4% EN LOS PEAJES

En concreto, las tarifas de las autopistas de peaje subirán un 4% en la AP-51, AP-61, AP-53, AP-66, AP-7 Alicante-Cartagena, AP-7 Málaga-Guadiaro, AP-68 y AP-71, AP-9, AP-6 y AP-46 y quedarán congeladas en las que el Estado rescató en 2017 (radiales 2, 3, 4 y 5, M-12, AP-41, AP-36 y las AP-7 Circunvalación de Alicante y Cartagena-Vera).

No obstante, en las que suben un 4%, el Gobierno tendrá que compensar económicamente a las empresas privadas que las gestionan, ya que el alza comprometida tendría que haber sido del 8,4% (en algunos casos del 9,46%).

SUBIDAS DEL 6% EN MOVISTAR Y VODAFONE

Los principales operadores de telecomunicaciones también incrementarán sus precios a partir de enero, debido a los costes "crecientes" de la prestación del servicio.

Movistar subirá las cuotas en España un 6,8% de media, mientras que Vodafone lo hará en un 6,5%, con una subida de cuatro euros en sus tarifas. El aumento de costes en ambas compañías quedaría por debajo de la inflación de los últimos 12 meses.

EURÍBOR POR ENCIMA DEL 3%

El Euríbor a 12 meses cerrará previsiblemente el mes de diciembre en el 3%, lo que supone que a lo largo de 2022 ha aumentado 3,48 puntos y que se sitúe en niveles no registrados desde 2008, según el comparador iAhorro.

Para 2023, este comparador cree que el índice estará en torno al 3%. "Las sensaciones para 2023 que nos transmiten las entidades es que el euríbor seguirá en ascenso, pero de forma muy lenta, y lo habitual será ver los tipos de las hipotecas también en torno al 3%", explica el comparador.

Sin embargo, HelpMyCash calcula que durante los primeros seis meses de 2023 los tipos llegarán al 3%, lo que provocaría que el Euríbor alcanzase el 3,5% en junio. Esto conllevaría, a su vez, que las hipotecas a tipo fijo alcanzasen el 4% o el 5%.

ALZA MODERADA EN EL PRECIO DE LOS COCHES

Las tensiones en la cadena de suministro y los costes energéticos, logísticos y de las materias primas seguirán teniendo "impacto" en el sector del automóvil en 2023 y, "aunque haya cierta mejora", la incertidumbre seguirá ocupando un "papel preponderante" en lo que respecta a los precios de los automóviles, algo en lo que también tendrá influencia de qué modo se recupere la oferta.

Así, en lo que se refiere a los precios de los coches para 2023, se prevé que, "aunque de forma algo más moderada, continuarán su tendencia al alza", según han señalado a Europa Press fuentes del sector.

TRANSPORTE PÚBLICO SUBVENCIONADO

Todo el transporte quedará total o parcialmente subvencionado, tras las ayudas aprobadas por el Gobierno para hacer gratuitos determinados modos de transporte de competencia estatal o para financiar en parte los descuentos en los transportes autonómicos y locales.

En concreto, los Cercanías, y en Cataluña los Rodalies, así como los trenes de Media Distancia, serán gratuitos. Los Avant tendrán una reducción del 50% y algunos autobuses de largo recorrido tampoco tendrán coste, todo ello solo para usuarios habituales.

Por su parte, los metros, tranvías y autobuses de competencia autonómica y de ayuntamientos tendrán un descuento mínimo del 50%, siempre que se compren sus correspondientes abonos, financiados en un 30% por el Estado y en un mínimo del 20% por la entidad competente.

Finalmente, los sellos de Correos para enviar tarjetas postales normalizadas y de hasta veinte gramos de peso a destinos nacionales pasarán a costar 0,78 euros, lo que representa una subida del 4% respecto a los 0,75 euros que se pagaban en 2022.

30 DE DICIEMBRE

 El IPC se modera en diciembre al 5,8% por los precios de la luz y las gasolinas

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió tres décimas en diciembre en relación al mes anterior y recortó un punto su tasa interanual, hasta el 5,8%, su cifra más baja desde noviembre de 2021, cuando se situó en el 5,5%, según el avance publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El dato de diciembre, que deberá ser confirmado por Estadística a mediados del mes que viene, es cinco puntos inferior al pico alcanzado el pasado mes de julio, cuando la inflación escaló hasta el 10,8%, su nivel más alto desde septiembre de 1984.

Así, con la moderación registrada en diciembre, la inflación suma cinco meses consecutivos de descensos en su tasa interanual después de que en agosto bajara tres décimas, hasta el 10,5%; en septiembre disminuyera 1,6 puntos, hasta el 8,9%, en octubre se redujera 1,6 puntos, hasta el 7,3% y en noviembre recortara medio punto su tasa interanual, hasta el 6,8%.

Según el INE, la moderación del IPC interanual hasta el 5,8% en diciembre se debe, principalmente, a que los precios de la electricidad suben menos que en diciembre de 2021 y a que los carburantes registran un descenso mayor que el del año pasado.

Por su parte, destacan, aunque en sentido contrario, el vestido y calzado, cuyos precios disminuyen, pero menos que en diciembre de 2021, y el aumento de los precios del tabaco y los alimentos elaborados.

LA SUBYACENTE SUBE HASTA EL 6,9%

El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en diciembre subió seis décimas, hasta el 6,9%, situándose más de un punto por encima del IPC general.

En términos mensuales (diciembre sobre noviembre), el IPC registró un ascenso de tres décimas, frente al descenso de una décima del mes anterior.

De su lado, en el último mes de 2022, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 5,6%, más de un punto inferior a la registrada el mes anterior. Por su parte, la variación mensual estimada del IPCA fue del 0,1%.

DATO IMPORTANTE PARA LOS SALARIOS EN CONVENIO

El dato de IPC interanual de diciembre se utiliza en algunos convenios como referencia para las revisiones salariales.

Aquellos convenios que contengan una cláusula de salvaguarda para compensar la subida inicial del año con el IPC interanual de diciembre tendrán que tomar como referencia el porcentaje que el INE acabe confirmando el 13 de enero --cuando publique el dato definitivo--.

Todo ello, en un contexto en el que desde el Gobierno y otros organismos nacionales e internacionales se está instando a los agentes sociales a que lleguen a un acuerdo sobre el pacto de rentas que dé una senda de evolución de los salarios y de los márgenes empresariales en los próximos años.

29 DE DICIEMBRE

Publicada la convocatoria de ayudas para fortalecimiento industrial por 510 millones del Perte agroalimentario

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este jueves la convocatoria correspondiente al año 2023 de ayudas por valor de 510 millones de euros a actuaciones de fortalecimiento industrial dentro del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) del sector agroalimentario, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Además, la orden que publica el BOE incluye, junto a la convocatoria, varias modificaciones de la orden de bases con el objetivo de flexibilizar algunos requisitos, así como de favorecer la participación del tejido agroindustrial en este programa.

El plazo de presentación de solicitudes se iniciará el 23 de enero y finalizará el 28 de febrero de 2023.

"Con la publicación de esta convocatoria de ayudas el Gobierno cumple con su compromiso con fortalecer la industria agroalimentaria y mejorar su competitividad, un sector que es estratégico para nuestro país y está contribuyendo al desarrollo económico del conjunto de los territorios y más específicamente de las zonas rurales.

Este Perte contribuye a la modernización, sostenibilidad y digitalización de la industria agroalimentaria a través de programas innovadores que promuevan su competitividad", ha resaltado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

Podrán acogerse a las ayudas establecidas las agrupaciones sin personalidad jurídica propia que hayan establecido, antes de la presentación de la solicitud, un acuerdo interno que regule el funcionamiento de la misma, y que cumpla los requisitos establecidos en la orden.

Estas agrupaciones deberán estar conformadas por un mínimo de 4 entidades y un máximo de 60 entidades.

Sólo podrán formar parte de las mismas las sociedades mercantiles privadas, sociedades cooperativas y Sociedades Agrarias de Transformación.

En concreto, el presupuesto para ayudas en forma de subvención es de 310 millones de euros y el destinado a ayudas en forma de préstamos es de 200 millones de euros, con la posibilidad de incrementarse en 200 millones adicionales.

Cada agrupación podrá presentar un único proyecto tractor, que estará conformado por un conjunto de proyectos primarios individuales y en cooperación, a través de los cuales se cubren las actuaciones definidas en los bloques de competitividad, trazabilidad y seguridad alimentaria.

Todos los primarios se deberán de encuadrar a su vez en algunas de las tipologías de proyectos de las líneas de investigación, desarrollo e innovación, así como de innovación en protección al medio ambiente y eficiencia energética que se definen en las bases reguladoras.

TIPOS DE AYUDAS

La convocatoria contempla la posibilidad de otorgar ayudas en forma de subvención, préstamo o una combinación de ambas.

Determinados tipos de empresas tendrán la obligación de solicitar una cuantía de préstamo mínimo.

El tipo de interés de los prestamos será el 0%, y se otorgan con un plazo de amortización de 10 años con 3 años de carencia.

El desembolso de la ayuda se efectuará previo a la ejecución de los proyectos, una vez se haya resuelto la convocatoria y previa constitución de las garantías correspondientes.

La convocatoria establece unas garantías, para la ayuda en forma de subvención, que varían del 40% al 100% en función de la ayuda que reciba cada entidad respecto de la ayuda total otorgada al proyecto tractor.

En el caso de la ayuda en forma de préstamo, las garantías que se exigirán dependerán de la calificación financiera establecida, y podrán variar del 10% hasta el 20%.

Para las entidades de nueva creación se exigirán unas garantías del 100% del importe de la ayuda en forma de subvención y del 41% del importe de la ayuda en forma de préstamo.

EL IMPACTO DEL PERTE AGROALIMENTARIO

El Perte agroalimentario, que está previsto que genere un impacto en la economía de 3.000 millones y una creación neta de 16.000 empleos, está dotado con una línea de ayudas de 1.112 millones de euros y se estructura en tres ejes, para los que se establecerán tres convocatorias.

El primero, que corresponde a la convocatoria publicada este jueves en el BOE, es un paquete de apoyo específico para el sector, dotado con 510 millones y ejecutado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

El segundo es un paquete de medidas concretas para apoyar el proceso de adaptación digital de toda la cadena de valor, dotado con 454,35 millones y que corresponde al Ministerio de Agricultura.

El tercero es un conjunto de actuaciones específicas de apoyo a la innovación y la investigación, cuya dotación es de 148,56 millones de euros y también corresponde al Ministerio de Agricultura su ejecución.

CCOO mantiene que la evolución del PIB en CLM justifica la subida salarial pendiente en la región

El sindicato CCOO mantiene que la evolución del PIB regional, que se situaba en algo más de 42.286 millones de euros, un 7,5% más que en 2020, es un aval más a la subida de sueldos pendiente en Castilla-La Mancha que reclama Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha.

La secretaria de Políticas Sociales, Agenda 2030 y Empleo, María Ángeles Castellanos, ha señalado que el indicador refleja lo que muchos otros, "muestra el reparto injusto de la riqueza generada por el factor trabajo; esto supone que las personas asalariadas, las que generan riqueza con su trabajo diario, tienen cada vez menos participación en esta riqueza".

Y es que si el PIB de Castilla-La Mancha creció un 7,5%, al mismo tiempo la remuneración por hora de trabajo bajó un 0,11%, "es decir, se genera más riqueza, y se paga menos por hora trabajada", en términos de contabilidad, ese coste es de 19,9 euros en 2020, y se redujo a 19,87 en 2021.

Según precisa CCOO en nota de prensa, en este análisis merece especial atención además el sector agrario, una actividad fundamental para la economía regional, ya que supone un 8,5% del PIB, "pero la remuneración por hora apenas supera los 6 euros frente a los 19,87 euros de media regional; quienes están asalariados en la agricultura aportan a la economía regional más riqueza que la media, pero cobran mucho menos".

En otras ramas de actividad destaca la Industria, que en Castilla-La Mancha tiene un incremento de su valor añadido del 15%, hasta superar los 7.589 millones lo que supone la mayor cifra de la serie histórica (desde el año 2000), empleando a 608.500 personas que superaron los 950 millones de horas trabajadas.

La remuneración media en términos de contabilidad regional es de 31.046 euros, un incremento del 3% que contrasta con el incremento del PIB del 7,5%.

Respecto al PIB per cápita en 2021, CCOO Castilla-La Mancha subraya que en la región es de 20.655, lo que sitúa a la región como la cuarta comunidad autónoma con menor PIB per capita tras Andalucía Canarias y Extremadura.

A su vez, los datos de renta disponible bruta de los hogares de 2020 muestran que Castilla-La Mancha también ocupa puestos de cola con una renta de 13.647 euros, frente a los 20.479 euros de Euskadi, comunidad con la mayor renta.

El sindicato mantiene activa la reclamación de una negociación colectiva donde las organizaciones patronales "asuman su responsabilidad y lleven a los convenios sectoriales subidas salariales suficientes, una fórmula efectiva para hacer valer una distribución de la riqueza más equitativa".

Al mismo tiempo, CCOO insiste en la necesidad de políticas públicas más redistributivas, donde también desde la fiscalidad se permita un reparto más justo de la riqueza generada.

Bajan las ventas del comercio minorista en CLM en noviembre

El comercio minorista registró en noviembre un descenso de sus ventas del 4% en Castilla-La Mancha respecto al mismo mes de 2021, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En lo que va de año, las ventas del comercio minorista cayeron en la región un 3,8%. A nivel nacional, la caída fue del 0,8% en relación al mismo mes de 2021, lo que supone 2,3 puntos por debajo a la del mes anterior.

Con el dato de noviembre, las ventas del comercio minorista retornan a tasas negativas tras encadenar tres meses consecutivos de tasas interanuales positivas después del descenso del 3,2% experimentado en julio.

En noviembre, las ventas de alimentos en el sector minorista bajaron un 4% en comparación con el mismo mes de 2021, mientras que las del resto de productos aumentaron un 0,4% debido, fundamentalmente, al repunte de las ventas del equipo personal (+3,9%) y de los otros bienes (+0,5%). Por su parte, las ventas de equipo del hogar cayeron un 4,9% interanual.

Por su parte, las ventas de equipo del hogar cayeron un 4,9% interanual.

Por modos de distribución, se registraron retrocesos interanuales de las ventas en las empresas unilocalizadas (-4,5%), pequeñas cadenas (-2,9%), grandes superficies (-2,6%) y grandes cadenas (-0,4%).

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la facturación del comercio minorista cayó en noviembre un 0,6%, tasa 1,6 puntos inferior a la registrada en octubre.

LAS VENTAS SUBEN UN 3,8% EN EL MES

En términos mensuales (noviembre sobre octubre), el comercio minorista aumentó sus ventas un 3,8% en la serie desestacionalizada, cifra 3,4 puntos superior a la del mes anterior.

Con el avance de noviembre, las ventas minoristas suman cuatro meses consecutivos de aumentos mensuales.

Por productos, las ventas de la alimentación bajaron un 0,2% en noviembre en relación al mes anterior, mientras que las del resto de productos subieron un 5,9%, con incrementos del 3% en las ventas de los otros bienes, del 0,7% en las de equipo del hogar y del 0,2% en las de equipo personal.

Todos los modos de distribución presentaron tasas mensuales positivas en noviembre salvo las empresas unilocalizadas, que se anotaron una caída del 0,7%.

El mayor avance mensual de las ventas lo registraron las grandes superficies (+7,5%), seguidas de las grandes cadenas (+4,8%) y pequeñas cadenas (+1,1%).

EL EMPLEO RALENTIZA SU RITMO DE CRECIMIENTO HASTA EL 0,9%

En cuanto al empleo, el sector registró en noviembre un incremento interanual de la ocupación del 0,9%, tasa seis décimas inferior a la de octubre.

Con este repunte, el empleo en el comercio minorista acumula ya 19 meses consecutivos de alzas interanuales.

El mayor repunte interanual del empleo se observa en las estaciones de servicio (+2,3%) y en las grandes cadenas (+2,3%), seguido de las empresas unilocalizadas (+1,4%) y las grandes cadenas (+1,4%).

Por contra, las grandes superficies han reducido un 1,2% su plantilla en el último año.

En términos mensuales, el empleo del sector cayó un 0,1%, destacando la caída de la ocupación en las estaciones de servicio (-1%) y en las grandes cadenas (-0,9%).

LAS VENTAS BAJAN EN DIEZ COMUNIDADES

Asimismo, las ventas bajaron en tasa anual en 10 comunidades autónomas en noviembre y subieron en siete.

Castilla-La Mancha (-4%), País Vasco (-3,8%) y Andalucía (-2,6%) presentaron los mayores descensos, mientras que Balearea (+5,2%), Canarias (+2,8%) y Comunidad de Madrid (+1%) registraron los mayores aumentos.

Por su parte, el empleo subió en tasa anual en once comunidades autónomas en noviembre, con Baleares registrando el mayor incremento (+5,6%), seguido de Canarias (+4%) y Extremadura (+3,8%).

28 DE DICIEMBRE

Empresarios de ocio nocturno crean un canal para denunciar fiestas ilegales de Fin de Año

La Asociación de Empresarios de Ocio Nocturno y Espectáculos (CEONM) va a poner a disposición de aquellas personas que deseen informar o bien denunciar alguna celebración de fiesta fin de año ilegal, fiestas en establecimientos o espacios no autorizados para este tipo de eventos en los distintos ayuntamientos de la Comunidad de Madrid o también la venta anticipada de entradas falsas, irregularidades de cualquier tipo en la promoción y publicidad de este tipo de eventos o fiestas.

Así, lo podrán comunicar a través de un correo electrónico que recibirá dichas denuncias para tramitarlas con la anticipación necesaria a la Administración.

Con ello la asociación quiere asegurar que se puedan celebrar las fiestas en un entorno de seguridad en todos aquellos espacios que tengan licencia de actividad y funcionamiento para ello y evitar posibles accidentes, incidencias en las celebraciones y de igual manera erradicar la posible competencia desleal.

Así, a través, de denuncias@ocioseguro.madrid se canalizarán las denuncias de los ciudadanos para lograr que todas las fiestas que se celebren cumplan las normas de seguridad establecidas por la administración y sean unas fiestas con el menor número de incidentes posibles.

Calviño avisa que el Mercado de la Competencia vigilará el traslado de la rebaja del IVA a los precios y que habrá sanciones

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha advertido a la distribución de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) vigiliará que se traslade la rebaja del IVA a los precios de los alimentos, porque, de lo contrario, habrá sanciones.

Calviño ha explicado que el real decreto-ley establece la obligación para los distribuidores de que repercutan esta bajada del IVA de "forma positiva" en la cesta de la compra, por lo que el Gobierno estará "muy vigilante y muy atento" para lograr este objetivo.

"Confio en que el sector, que además es muy consciente de que tiene una responsabilidad especial en este momento, colabore y transmita esta bajada de los precios, que que va a notarse inmediatamente en los bolsillos de las familias españolas, y si no, la CNMC tendrá una indicación muy clara de vigilarlo y habrá sanciones si no se cumple", ha advertido Calviño en declaraciones a TVE recogidas por Europa Press.

La ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha subrayado que se trata de una medida "excepcional" que trata de conseguir que se contenga la evolución del precio de los alimentos básicos.

"Ahora que ya se está conteniendo el precio de la energía, pues lo que más preocupa es justamente la cesta de la compra, y lo que hemos previsto es que esta bajada del IVA se mantenga hasta junio, salvo que la inflación baje más rápido de lo que estamos previendo, es decir, que si en el mes de marzo o abril estamos viendo que la inflación subyacente, que no incorpora alimentos y energía, ya está por debajo del 5,5%, pues en los últimos dos meses de la medida, mayo y junio, ya se recuperaría un nivel de IVA más elevado", ha señalado.

En este sentido, según ha explicado, esta medida se mantendrá hasta el 30 de junio o hasta que la inflación subyacente baje del 5,5%. Así, si cae por debajo de esa tasa, se recuperará el tipo impositivo habitual de IVA en los alimentos afectados.

 

27 DE DICIEMBRE

El Gobierno aprueba limitar al 4% la subida de los peajes de las autopistas en 2023

El Gobierno ha aprobado limitar al 4% el alza de los peajes en once autopistas de pago en 2023 para mitigar el aumento de las tarifas del 8,4% por la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC) y el efecto de las revisiones extraordinarias en tres de ellas, según ha informado el Ministerio de Transportes.

El objetivo, según el departamento que encabeza Raquel Sánchez, es "ayudar a la ciudadanía a afrontar el escenario actual de altos precios de la energía, derivado de la persistencia del conflicto en Ucrania tras la invasión rusa, que afecta muy especialmente a la movilidad y a la renta disponible de los hogares".

Así, el Real Decreto-ley para responder a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania aprobado hoy en Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Transportes, articula un mecanismo para contener al 4% el aumento de las tarifas de 2023, que soportan los usuarios en las autopistas AP-51, AP-61, AP-53, AP-66, AP-7 Alicante-Cartagena, AP-7 Málaga-Guadiaro, AP-68 y AP-71, AP-9, AP-6 y AP-46.

En este punto, y en línea con el objetivo del Gobierno de frenar la espiral inflacionista y respaldar a los hogares, se ha decidido congelar los peajes de las autopistas que gestiona SEITT, que por problemas financieros revirtieron al Estado.

El Ministerio subvencionará entre 2023 y 2026 parte de los ingresos que las concesionarias dejaran de percibir el año que viene por la contención del incremento de los peajes.

En concreto, se habilita una línea de 23,3 millones de euros para financiar la reducción del incremento de las tarifas en 2023 y se establece la obligación de que la Administración General del Estado dote las partidas necesarias para mitigar parcialmente la subida entre 2024 y 2026 para que esta sea escalonada.

"Hay que tener en cuenta que la subida de tarifas es acumulativa, de ahí la necesidad de repercutir nuevamente al usuario la diferencia que no abona en 2023, ejercicio en el que estaba previsto que subieran en torno al 8,38% por la inflación, aunque poco a poco, para que pueda ser asumida en mejores condiciones por los ciudadanos", explica Transportes.

En el caso de la AP-7 Alicante-Cartagena, además de la revisión ordinaria por el IPC, se debe aplicar un incremento extraordinario en las tarifas del 1% para devolver un préstamo participativo que le hizo el Estado para pagar las expropiaciones, por lo que, sin medidas, subirían el 9,46%. Aún así, se ha aprobado que la subida del año que viene sea también del 4%, por lo que el incremento ordinario se limita al 3%, aumentado la compensación asociada, a la que se suma el 1% de la extraordinaria.

La AP-46 Alto de Las Pedrizas-Málaga y la AP-9 Autopista del Atlántico también deben aplicar una revisión extraordinaria de la tarifa para generar fondos con los que compensar las obras realizadas para mejorar las infraestructuras y que implicaron modificar las condiciones de las concesiones.

Así, aunque las subidas de los peajes en 2023 en estas vías alcanzan el 9,46%, el Gobierno también ha decidido limitar al 4% el alza y aumentar la subvención para compensar los ingresados que dejan de percibir por parte de los usuarios.

El Gobierno aprobará este martes el tercer plan anticrisis, con medidas para frenar el precio de alimentos

El Consejo de Ministros aprobará este martes 27 de diciembre el tercer paquete de ayudas para paliar las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania, que entrará en vigor el 1 de enero y recogerá medidas para hacer frente a la escalada de los precios de los alimentos.

Tras la que será la última reunión del Consejo de Ministros de 2022, está previsto que el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparezca ante los medios de comunicación para explicar el paquete de medidas anticrisis y para hacer balance de un año marcado por la guerra iniciada por Vladimir Putin en Ucrania y por la escala, a niveles históricos, de los precios tras el estallido del conflicto.

Pese a que en los últimos meses España ha conseguido moderar la subida de precios y ya es el país con el nivel de inflación más bajo de la zona euro, el Ejecutivo ha decidido impulsar un tercer paquete de apoyo para hacer frente a la coyuntura actual, en el que se incluirá la prórroga de algunas de las medidas actualmente en vigor y que expiran el 31 de diciembre y otras nuevas relacionadas, principalmente, con la cesta de la compra.

Además, el propio Pedro Sánchez adelantó hace unos días que este nuevo paquete de medidas también incluirá un apoyo a la industria gasintensiva y cerámica.

REBAJA DEL IVA EN LA CESTA DE LA COMPRA Y CHEQUE DE 300 EUROS

Una de las iniciativas nuevas que mayor fuerza cobra para incluir en el decreto ley que será aprobado por el Consejo de Ministros del próximo martes es la rebaja el IVA a determinados productos de la cesta de la compra, con el objetivo de amortiguar el impacto del alza de la inflación.

Fuentes conocedoras de las negociaciones han explicado a Europa Press que están abiertas todas las posibilidades, si bien la que, al parecer, tiene más opciones de salir adelante es la rebaja del IVA en algunos alimentos que tienen una fiscalidad del 10%, entre ellos el pescado, y que podría bajar al 4%.

El IVA de la alimentación en España varía entre el tipo reducido (10%) y el superreducido (4%). Se consideran productos de alimentación aquellos que pueden servir como alimento para humanos o animales.

Todos esos productos están sujetos al 10% del IVA, salvo aquellos que se consideran alimentos de primera necesidad como la leche, los huevos, las frutas y verduras, el pan o las legumbres, que se gravan con el tipo superreducido del 4% y que no pueden beneficiarse de un tipo menor, salvo que el Gobierno decidiera eliminar el IVA para estos productos.

No obstante, hay ciertos alimentos que no se encuadran en ninguna de estas categorías, como las bebidas azucaradas o alcohólicas, a las que se les aplica el tipo general del IVA del 21%.

Además de la rebaja del IVA, la líder de Podemos, Ione Belarra, adelantó hace unos días que su espacio negocia con el PSOE, dentro de la prórroga del decreto de medidas anticrisis, un cheque ayuda de alrededor de 300 euros para aliviar el coste de la cesta de la compra, que beneficiará alrededor de ocho millones de personas.

PRÓRROGA DE MEDIDAS ACTUALMENTE EN VIGOR

Aunque el Ejecutivo no ha contemplado casi ninguna medida de prórroga en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023 para responder a las consecuencias de la guerra en Ucrania, fuentes del Ministerio de Hacienda asumen que se tendrán que prorrogar "bastantes medidas" actualmente en vigor.

La única excepción que se incluye en las cuentas públicas del próximo año es la gratuidad de los billetes de Cercanías y Media Distancia para viajeros frecuentes, que supondrán unos 660 millones de euros a lo largo del ejercicio.

Entre las medidas que ya se han confirmado que se prorrogarán destaca el límite del 2% para la actualización de las rentas de alquiler y la subida del 15% de las pensiones no contributivas, después del acuerdo del Gobierno con EH Bildu para lograr su apoyo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023.

En materia fiscal, el Gobierno impulsó una batería de medidas destinadas a contener la subida de precios en la factura de luz. Destaca la bajada del IVA del recibo de la luz del 10% al 5%, que se aplica a los consumidores, empresas o particulares, con una potencia contratada de hasta 10 kilovatios, la aplicación del tipo impositivo del 0,5% del Impuesto Especial sobre la Electricidad, y la prórroga de la suspensión temporal del Impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica.

Todas estas rebajas fiscales dirigidas a moderar las subidas en el
precio de la electricidad supusieron entre enero y octubre una merma de los ingresos tributarios respecto al año pasado de 6.436 millones, según el último dato actualizado por la Agencia Tributaria en su informe mensual de recaudación.

Cabe recordar también que en el segundo paquete de medidas aprobado en junio, el Gobierno incluyó el incremento transitorio del 15% del Ingreso Mínimo Vital, la prohibición de la suspensión del suministro de energía eléctrica, gas y agua, una ayuda directa de 200 euros para asalariados, autónomos y desempleados inscritos en las oficinas de empleo que residan en hogares con una renta inferior a los 14.000 euros y la congelación del precio máximo de la bombona de butano hasta final de año en 19,55 euros.

¿QUÉ PASARÁ CON LA BONIFICACIÓN AL COMBUSTIBLE?

Una de las medidas más cuestionadas está siendo la prórroga de la bonificación de 20 céntimos al litro de combustible. Aunque el Gobierno no ha dejado totalmente claro qué es lo que sucederá con este descuento, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha reconocido que se trata de una medida controvertida por su impacto fiscal y por beneficiar a quien tiene coche y no a las clases más vulnerables.

Además, Calviño ha señalado que este descuento ha sido una medida "muy cuestionada" porque no incentiva el ahorro en el consumo de los carburantes, y la ha contrapuesto a la bonificación del transporte público --trenes de Cercanías y Media Distancia para pasajeros recurrentes--, que ha calificado de herramienta "estrella" y que por ello se extenderá durante todo el año 2023.

Por ello, la responsable económica del Gobierno ha abierto la puerta a "centrarlo en los sectores que se pueden ver más afectados", entre los que ha mencionado el transporte, la agricultura, la ganadería y la pesca. "Lo que estamos viendo es si se puede eliminar esa bonificación para todos y mantenerla solo en aquellos sectores para los que sea necesaria", afirmó recientemente.

23 DE DICIEMBRE

La industria cárnica pide que la carne no quede excluida de la posible bajada del IVA de los alimentos básicos

La Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice), ha respaldado la posible bajada del IVA que estudia el Gobierno a determinados alimentos básicos, pero exige que no se excluya a la carne de esa reducción.

La patronal cárnica ha afirmado la bajada del IVA en la carne contribuiría a hacer más accesible este alimento a la población con menores rentas y proporcionaría a una alimentación equilibrada y variada, propia de la dieta mediterránea, donde carne y derivados cárnicos son ingredientes de muchas recetas tradicionales, en las que se acompaña de verduras y hortalizas.

En concreto, ha solicitado al Ejecutivo que incluya a la carne en el conjunto de alimentos de la cesta de la compra que verán reducida su carga impositiva, que actualmente es del 10%, junto a verduras, leche o pescados, entre otros.

El sector cárnico, el cuarto sector industrial de España, contribuye a generar empleo y actividad económica en las zonas rurales, combatiendo así la España vaciada y manteniendo ecosistemas como las dehesas, pastos o prados, además de ayudar a combatir también el riesgo de incendio al hacer un aprovechamiento sostenible de esos entornos.

Anice ha subrayado que el sector cárnico es además un sector altamente exportador, con una balanza comercial positiva de más de 9.000 millones de euros en 2021.

La patronal de limpieza pide reformas legales para poder repercutir las subidas del SMI

La Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (Aspel) ha solicitado al Gobierno la reforma de la Ley de desindexación y la Ley de contratos de sector público en el sector servicios (LCSP) para poder reequilibrar los contratos del sector con arreglo a las subidas del salario mínimo, según ha informado la patronal en un comunicado.

Entre sus peticiones, Aspel ha demandado que se reforme de la Ley de Desindexación, con la que se prohibió revisar los precios de la mayoría de contratos públicos de servicios, para garantizar el equilibrio en la contratación ante variaciones de los sueldos, las cotizaciones o el Salario Mínimo Interprofesinal (SMI).

Además, desde la patronal denuncian el "blindaje" de la Administración y reclaman que se eliminen las prórrogas obligatorias no revisables de hasta cinco años en los contratos, pues consideran que es algo "inasumible" para las empresas.

Estas demandas surgen después de la reunión fallida con el Ministerio de Trabajo y tras la publicación del informe de la Comisión Asesora en el que se recogen cuatro posibles incrementos del SMI en 2023 para distintos escenarios. El salario mínimo podría alcanzar los 1.046, 1.054, 1.066 o 1.082 euros mensuales, respectivamente, en catorce pagas, lo cual supondría una subida de entre el 4,6% y el 8,2%.

"La propuesta del Gobierno continúa olvidándose de los sectores de servicios esenciales como la limpieza, que llevamos años encajando sucesivas subidas del SMI, soportando sobrecostes de todo tipo", ha señalado el presidente de Aspel, Juan Díez de los Ríos.

Suscriben la solicitud la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), junto a los sindicatos CC.OO. y UGT.

 

La cifra de negocio de las empresas sube un 19,1% en octubre y suman 20 meses de alzas

La cifra de negocios de las empresas aumentó un 19,1% en octubre respecto al mismo mes de 2021, moderando en más de siete puntos la subida registrada el mes anterior, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este repunte, las ventas de las empresas encadenan 20 meses consecutivos de alzas interanuales después de haber pasado un año en negativo por el impacto del Covid.

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la facturación de las empresas se incrementó un 19,9% en octubre, tasa 7,4 puntos inferior a la de septiembre.

En valores mensuales y dentro de la serie corregida, la facturación empresarial registró en octubre un retroceso del 1,3%, en contraste con el repunte del 1,4% experimentado en septiembre.

21 DE DICIEMBRE

La facturación del sector servicios se incrementó un 6,7% en CLM en octubre

La facturación del sector servicios se incrementó un 6,7% en Castilla-La Mancha en el mes de octubre con respecto al mismo mes del año pasado, mientras que de media en lo que va de año se ha elevado un 13,3%, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Además, la tasa de ocupación creció un 2,1% anual en el mes de octubre, cifra que se eleva hasta el 3,8% de media en lo que va de año.

A nivel nacional, el sector servicios elevó su facturación un 15,6% en octubre respecto al mismo mes de 2021, moderando en más de cuatro puntos el ascenso registrado el mes anterior.

Con el avance de octubre, el más moderado desde julio de 2021, los servicios encadenan 20 meses consecutivos de subidas interanuales después de un año de caídas como consecuencia de la pandemia.

Dentro de los servicios, los mayores avances de las ventas los registraron las actividades administrativas y servicios auxiliares (+20,6%), transporte y almacenamiento (+15,8%) y la hostelería (servicios de alojamiento y servicios de comida y bebida), que elevó su facturación un 14,5% interanual.

En concreto, los servicios de alojamiento incrementaron sus ventas un 22,8%, mientras que los servicios de comida y bebida facturaron un 10,7% más que en octubre de 2021.

Por actividades, los mayores repuntes de las ventas se los anotaron las agencias de viaje y operadores turísticos (+73,4%), y el transporte aéreo, que las incrementó un 69%.

EL COMERCIO FACTURA UN 16,7% MÁS

Por su parte, el comercio elevó un 16,7% sus ingresos anuales, mientras que los otros servicios, donde se incluye la hostelería junto con otros subsectores, registraron un ascenso de sus ventas del 15,8% respecto a octubre de 2021.

Dentro del comercio, el mayor avance interanual de las ventas lo experimentó el comercio mayorista (+19,2%), seguido de la venta y reparación de vehículos (+15,9%) y del comercio minorista, que incrementó su facturación un 10,9% interanual en octubre.

En el caso de los otros servicios, el mayor incremento anual de las ventas se lo anotaron las actividades administrativas (+20,6%), seguido de transporte y almacenamiento (+15,8%); hostelería (+14,5%); actividades profesionales, científicas y técnicas (+11,5%), e información y comunicaciones (+6,8%).

Por comunidades autónomas, todas ellas elevaron el pasado mes de octubre su facturación en tasa interanual.

Los mayores avances de las ventas en el sector servicios se dieron en Galicia (+30,2%), Baleares (+28,1%) y Navarra (+19,5%), mientras que los menores se registraron en Extremadura (+3,4%), Castilla-La Mancha (+6,7%) y La Rioja (+7,1%).

Corregida de efecto calendario y estacionalidad, la facturación del sector servicios se elevó un 15,9% en octubre en relación al mismo mes de 2021, tasa cuatro puntos inferior a la de septiembre.

En los diez primeros meses del año, las ventas del sector servicios acumulan un incremento medio del 21,7% (+21,8% en datos desestacionalizados).

LAS VENTAS BAJAN UN 0,1% EN EL MES

En términos mensuales y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, el sector servicios registró en octubre un descenso mensual de sus ventas del 0,1% tras dos meses consecutivos de alzas.

Este retroceso fue consecuencia del estancamiento de las ventas del comercio y de la caída en un 3,1% de los ingresos de los otros servicios, donde destaca la disminución en un 3,4% de la facturación de la hostelería.

De hecho, dentro de la serie desestacionalizada, los servicios de alojamiento (que se incluyen en la hostelería) fueron la actividad que más recortó sus ventas en el mes, un 9,8%, seguido del transporte aéreo (-9,7%) y del transporte marítimo (-5,3%).

En el lado contrario, las actividades que más elevaron su facturación en octubre en relación al mes anterior fueron las agencias de viaje (+8,5%); otras actividades profesionales, científicas y técnicas (+2,8%) y publicidad y estudios de mercado (+1,7%).

EL EMPLEO MODERA SU RITMO DE CRECIMIENTO

Por decimonoveno mes consecutivo y tras más de un año de caídas, la ocupación en el sector servicios creció en octubre, y lo hizo a un ritmo interanual del 2,7%, tasa seis décimas inferior a la de septiembre.

En concreto, dentro del sector servicios, la ocupación subió un 1,6% en el comercio y un 3,4% en los otros servicios.

Los mayores repuntes interanuales del empleo se dieron en información y comunicaciones (+6%) y en la hostelería (5%) y los más moderados correspondieron a la venta y reparación de vehículos (+1%) y a las actividades administrativas (+1,3%).

En términos mensuales, la ocupación en el sector servicios disminuyó un 0,4% tras descender un 1,1% en los otros servicios y aumentar un 0,7% en el comercio.

DOS COMUNIDADES DESTRUYEN EMPLEO EN EL ÚLTIMO AÑO

La tasa anual del empleo en el sector servicios aumentó respecto a octubre de 2021 en 14 comunidades autónomas, se mantuvo sin cambios en Navarra y disminuyó en Aragón (-1%) y Cantabria (-0,1%).

Baleares (+7,8%) registró el mayor incremento interanual de la ocupación en los servicios en el mes de octubre, seguida de Canarias (+4,3%), Madrid y Cataluña (+3,8% en ambos casos) y Extremadura (+3,6%).

Los repuntes más moderados del empleo se dieron en La Rioja (+0,1%), Castilla y León (+0,2%) y, más lejos, Comunidad Valenciana, donde la ocupación en el sector servicios creció un 1% interanual.

Gobierno y sindicatos comienzan este miércoles a negociar la subida del SMI, con la ausencia de la CEOE

Gobierno, CCOO y UGT comenzarán a negociar este miércoles la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para 2023, sin la presencia de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), que rompió la relación con el Ministerio de Trabajo la semana pasada a raíz de una enmienda transaccional a la Ley de Empleo.

La reunión, a la que también está citada la patronal pese a haber anunciado su no asistencia, está prevista para las 9.30 horas y se realizará en la Sala Oval del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

El Departamento que dirige Yolanda Díaz acudirá a la mesa con una horquilla de subida del SMI para 2023 de entre el 4,6% y el 8,2%, lo que situaría su cuantía en 1.046 euros brutos al mes por catorce pagas en el primer caso y de 1.082 euros en el segundo, como recomienda el informe de la Comisión de Expertos.

El Gobierno espera cumplir su promesa de elevar el SMI al equivalente del 60% del salario medio español en 2023, ya que los sindicatos también son partidarios de incrementar el salario mínimo. No obstante, tanto CCOO como UGT reclaman alzas por encimas de las aconsejadas por la Comisión de Expertos del Ministerio de Trabajo.

CCOO planteará en la mesa de diálogo social un SMI de entre 1.082 y 1.100 euros mensuales, es decir, entre 82 y 100 euros más al mes de su cuantía actual, y por encima de la horquilla de partida de Trabajo. UGT también aboga por una subida más ambiciosa y propone que el SMI quede en 2023 en 1.100 euros, un 10% más que la cantidad actual.

Díaz ha evitado estos días manifestar "posiciones propias" sobre cuál debería ser la subida del SMI para 2023, aunque se ha mostrado partidaria de revisar el SMI en los próximos seis meses si la situación económica española lo exigiera, como ya han hecho otros países.

La titular de Trabajo tampoco dio fechas sobre el cierre de las negociaciones de la mesa de diálogo y dejó abierta la posibilidad de que el SMI se apruebe en enero, con efecto retroactivos.

TENSIÓN ENTRE TRABAJO Y LA CEOE

Díaz insistió en la rueda de prensa del lunes en que todos los agentes sociales, tanto sindicatos como patronal, estarán convocados a la reunión de este miércoles.

A pesar de la declaración de la ministra de Trabajo, la CEOE ya había anunciado la semana pasada la ruptura del diálogo con su Ministerio, al que consideran "invalidado como interlocutor fiable" por haber introducido una enmienda a la Ley de Empleo que devuelve el control al Ministerio de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE).

Los empresarios españoles aseguraron que esa cuestión quedó fuera, de manera expresa, en las negociaciones de la reforma laboral para poder alcanzar un acuerdo, por lo que se oponen a hablar con Trabajo hasta que obtengan "una rectificación" por parte de la cartera de Yolanda Díaz.

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, confirmó ayer que los empresarios no acudirán a la cita de Trabajo, aunque responderán a las propuestas del Gobierno por escrito.

Garamendi ha explicado que la razón por la que no se sentarán en esta mesa de diálogo social es que los empresarios firmaron "probablemente el acuerdo más importante", en alusión a la reforma laboral, y que ahora "por Real Decreto se ha planeado cambiar el artículo 51", que devuelve el control al Ministerio de los ERE.

Además, los empresarios también celebrarán este miércoles su Junta Directiva, convocada antes de que Díaz citara a los agentes sociales.

EXPLICACIONES A LOS ESPAÑOLES

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo negó el lunes que las relaciones con la patronal estuvieran rotas y garantizó que todas las mesas de diálogo abiertas seguían cumpliendo con sus tareas.

No obstante, pidió a los agentes sociales que cumplieran con su mandato constitucional y advirtió de que si alguien no se sentaba a negociar, en alusión a los empresarios, se lo tendría que "explicar a los españoles golpeados por la inflación".

"El que no comparezca cuando es llamado va a tener que dar cumplidas explicaciones al país, no al Gobierno", avisó Díaz. "Que la ministra dé explicaciones de lo que tenga que hacer. Yo doy las mías", replicó Garamendi.

Ayer por la tarde, tras anunciar Garamendi que CEOE no iría a la mesa de diálogo de este miércoles y que negociaría por escrito, la ministra calificó de "muy grave" la decisión de la patronal y le instó a no negociar "en diferido" y a cumplir su mandato constitucional.

El presidente de los empresarios recordó ayer que el papel de los agentes sociales en la negociación del SMI es consultivo, como establece el artículo 27 del Estatuto de los Trabajadores, y que es el Gobierno el que decide la cuantía para 2023.

 

20 DE DICIEMBRE

El 64,9 de autónomos afirma que van a tener que subir los precios a lo largo de 2023

Dos de cada tres autónomos, el 66,6%, considera que la evolución de su negocio no será mejor el próximo año, al tiempo que solo un 3,5% prevé contratar nuevos trabajadores y un 12,9% anticipa que tendrá que disminuir su plantilla de seguir la situación como hasta ahora.

De acuerdo con el XVI Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) solo el 25,8% de los autónomos afirma que su negocio ha crecido a lo largo de 2022.

Por el contrario, casi cuatro de cada diez autónomos, el 37,8%, afirma que en 2022 ha registrado un descenso en su actividad, y otro porcentaje similar (36,4%) asegura que su actividad se ha mantenido igual que en 2021.

De cara a 2023, únicamente uno de cada cinco autónomos encuestados, el 20,3%, cree que su negocio crecerá en 2023, frente al 66,6% que responde que su negoció no mejorará en el año que entra, bien porque cree que su actividad será igual a la de 2022 (el 31,4%), bien porque sus perspectivas actuales son de que su actividad decrecerá (el 35,2%).

Preguntados sobre la economía en general, siete de cada diez autónomos destacan la tendencia económica negativa. Así, un 46,5% ve una tendencia negativa y el 25,3% una tendencia muy negativa. Solo el 10,8% confía en que 2023 va a ser un gran año en materia económica y percibe la economía de manera muy positiva. El 17,7% se muestra optimista y ve la situación económica actual de forma positiva.

En esta edición del barómetro, se comprueba cómo el 8,7% de los autónomos manifiesta haber aumentado su plantilla a lo largo de 2022 y un 38,9% afirma que, a pesar de lo complicado que ha sido el año, ha podido mantener la plantilla. Finalmente, prácticamente el 10% (9,2%) de los autónomos que han contestado al Barómetro de ATA afirma haber tenido que disminuir plantilla en el año que estamos a punto de finalizar.

Como previsión del empleo de su negocio de cara a 2023, uno de cada tres autónomos cree que mantendrá su plantilla, concretamente el 34,9%; un 3,5% que contratará nuevos trabajadores y el 12,9% que tendrá que disminuir su plantilla de seguir las cosas como hasta ahora. Destaca que un 8,5% de los autónomos no sabe cómo evolucionará su negocio y el empleo que crea en él.

AUMENTO DE LOS GASTOS

De su lado, un 23,4% de los autónomos ha visto incrementada su facturación hasta un 10% a lo largo del año y que únicamente el 6,3% afirma que el crecimiento de su negocio ha superado el 20%. Por el contrario, uno de cada cuatro autónomos, el 26%, considera que su facturación en 2022 y con relación a 2021 ha disminuido como mínimo un 20%.

Sin embargo, en el capítulo de los gastos que afectan a las actividades de los autónomos prácticamente la totalidad de los autónomos, el 95,2%, afirma que los gastos han aumentado en 2022. El 48,4% afirma que sus gastos aumentaron entre el 10 y el 20%.

De su lado, la morosidad, tanto pública como privada ha sido y es uno de los principales problemas para nuestro colectivo. En lo que va de año el 39,7% de los autónomos ha sufrido morosidad. El 7,4% de ellos por parte solo de entidades públicas, el 9,8% tanto públicas como privadas y el 22,5% por parte de otras empresas privadas.

MEDIDAS PARA EL SOSTENIMIENTO DEL NEGOCIO

Según se desprende del informe, ocho de cada diez autónomos, el 79,5%, afirma no haber recibido ningún tipo de ayuda por parte de las administraciones públicas. De los autónomos que sí que responden haber recibido algún tipo de ayuda, la mayoría afirma haberla recibido de la comunidad autónoma, concretamente el 8,2%. El 4,9% afirma haber accedido al cese de actividad, el 3,1% ha accedido a los ERTE, un 5,6% señala haber recibido otras ayudas estatales y el 3,1% de otras administraciones.

Los créditos son una forma habitual de financiación en los autónomos. En 2022, sin embargo, seis de cada diez autónomos, el 58,4%, no ha acudido a una entidad bancaria a solicitar financiación frente a uno de cada tres, el 36,6%, que sí que la ha solicitado.

De ese 36,6% de autónomos que sí ha solicitado financiación a lo largo de 2022, esta le ha sido concedida al 29,6% y denegada al 7% de los que lo solicitaron.

FACTORES QUE HAN PUESTO EN RIESGO SU CONTINUIDAD

La subida de los precios de los carburantes, los impuestos y el coste de las materias primas han sido las principales losas que han puesto seriamente en riesgo la continuidad de muchos negocios.

Así, tres de cada cuatro autónomos, el 75,5%, afirma que la subida del precio de los carburantes les ha afectado bastante o mucho, al 73% les ha costado mucho hacer frente a los impuestos este 2022 y el 71,2% también marca como uno de los principales problemas de este 2022 el encarecimiento de las materias primas.

En el otro extremo, el coste de los alquileres es de lo que menos se quejan los autónomos ya que únicamente afirman verse bastante o muy afectado por este motivo el 29,7% de los autónomos encuestados para el Barómetro de ATA.

Además, la escalada de la inflación es un problema serio para la mayor parte de los autónomos. De hecho, seis de cada diez autónomos, el 59,8%, afirma que se han visto obligados a subir los precios. De continuar esta situación, prácticamente dos de cada tres autónomos, el 64,9%, afirman que van a tener que subir los precios a lo largo de 2023.

19 DE DICIEMBRE

La rentabilidad financiera de las pymes creció entre el 25% y el 44% en 2021

La rentabilidad financiera de las pequeñas y medianas empresas (pymes) creció entre el 25% y el 44%, según su tamaño, en 2021, de acuerdo con los datos del estudio 'Las pyme españolas con forma societaria 2016-2020 y avance 2021', elaborado por el Colegio de Registradores y presentado este lunes.

Este estudio refleja que la mayoría de las pyme se recuperaron a lo largo del año pasado del impacto provocado por la pandemia en 2020, e incluso algunas superaron la rentabilidad de 2019.

Las microempresas experimentaron con mayor fuerza el rebote de sus beneficios. La rentabilidad financiera de estas empresas aumentó un 44% en 2021, al pasar del 4,1% al 5,9%, según recoge el Colegio de Registradores.

La rentabilidad financiera de las pequeñas empresas mejoraron un 36%, pasando del 6,1% al 8,4% en 2021, mientras que las medianas subieron su rentabilidad financiera el 25%, pasando del 6,4 en 2020 al 8,4% en 2021.

El estudio del Colegio de Registradores también analiza la cifra de negocios y el resultado neto del ejercicio de las pymes. El resultado neto de las microempresas creció un 47% en 2021 respecto a 2020. En el caso de las pequeñas empresas, el aumento fue del 31,8% en ese periodo, mientras que las medianas empresas registraron incrementos del 22,6% en su resultado neto.

Las cifras de empleo en las pymes también constatan una resistencia mucho mejor en esta crisis que en la de 2008. Por segmentos de tamaño de empresa, las microempresas incrementaron globalmente el tamaño de sus plantillas en 2021, mientras que pequeñas y medianas las redujeron muy levemente, como informa el Colegio de Registradores.

Las microempresas incrementaron su empleo medio al pasar de 3,38 trabajadores por empresa en 2020 a 3,48 en 2021. En este caso, aumentaron ligeramente tanto los trabajadores fijos como los no fijos.

Las pequeñas empresas redujeron ligeramente su empleo medio total, al pasar de 18,82 trabajadores en 2020 a 18,75 en 2021. Las empresas de este tamaño muestran una ligera reducción del empleo fijo y mantienen el temporal.

Por último, el número de trabajadores también se contrajo en las medianas empresas, al caer de los 84,29 empleados en 2020 a 82,97 ocupados en 2021, sin alcanzar tampoco la cifra de 2019.

La tendencia general durante los últimos cinco años analizados en todos los segmentos de pyme muestra un avance de la contratación fija frente a un descenso de la contratación eventual, agrega el Colegio de Registradores en su informe.

El estudio también muestra la inversión de estas empresas en I+D, con una evolución "correlacionada positivamente con el tamaño empresarial". El número de pymes que declaran inversiones en I+D es superior a las que no lo declaran.

En cuanto a la intensidad de inversión en I+D, en el caso de las microempresas se observan los primeros lugares para empresas dedicadas a actividades de los servicios relacionadas con las tecnologías de la información y comunicaciones y alguna manufactura de tecnología media.

Entre las empresas pequeñas, los servicios de alta tecnología son los más representados, y comprenden a empresas vinculadas al ámbito de las tecnologías de la información y comunicación, las de investigación y desarrollo experimental y servicios de ingeniería.

El Colegio de Registradores concluye que la inversión en I+D de las empresas analizadas en su estudio se incrementa en los sectores más tecnológicamente avanzados

Díaz presenta este lunes el informe de los expertos para determinar la subida del SMI en 2023

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, participará este lunes en la presentación del informe que ha elaborado la Comisión Asesora del salario mínimo interprofesional (SMI) para determinar la subida que debería experimentar esta renta mínima en 2023 a fin de alcanzar el compromiso de situarla en el 60% del salario medio al término de la legislatura.

Díaz asistirá a la presentación de este informe junto a la coordinadora de este grupo de expertos, Inmaculada Cebrián, profesora de Fundamentos del Análisis Económico del Departamento de Economía de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).

Tras la presentación de este informe, el Ministerio de Trabajo convocará a los agentes sociales para tratar de alcanzar un acuerdo sobre la subida del SMI para 2023.

Aunque no es preceptivo tal acuerdo, pues el Gobierno sólo está obligado a consultarles, Díaz tratará de buscar un acuerdo con sindicatos y empresarios, como hizo en anteriores ocasiones. Las últimas dos veces, cuando el SMI subió de 950 a 965 euros mensuales y de 965 a los actuales 1.000 euros, sólo consiguió el 'sí' de CCOO y UGT, ya que CEOE y Cepyme se descolgaron de ambos acuerdos.

El último acuerdo suscrito entre el Gobierno y los sindicatos, válido para 2022, fija el SMI en 1.000 euros brutos al mes en 14 pagas. De cara a 2023 y tras un año marcado por altos niveles de inflación, CCOO y UGT están reclamando elevarlo, como mínimo, a unos 1.080 euros, lo que equivaldría a una subida relativa del 8%.

Los sindicatos quieren así proteger de la pérdida de poder adquisitivo a los casi dos millones de trabajadores que de forma directa están afectados por el SMI, especialmente mujeres, jóvenes e inmigrantes.

El grupo de expertos, como hizo en la anterior ocasión, establecerá una posible horquilla de subida del SMI tras sus valoraciones sobre el salario medio, pero CCOO y UGT ya han advertido de que no aceptarán subidas del 3%, que lleven a esta renta mínima a unos 1.030 euros. Su reivindicación es clara: el SMI debe subir en línea con lo que han subido las pensiones.

La negociación con los agentes sociales no se presenta fácil, pues en CEOE y Cepyme no están por la labor de apoyar una subida del SMI. De hecho, Cepyme advirtió la semana pasada que las subidas del SMI aprobadas por el Gobierno desde 2018 han causado la desaparición de un total de 217.500 empleos.

De hecho, la patronal de las pymes concretaba en un informe que el incremento del 35,9% que ha experimentado el SMI a partir de 2018, desde los 735,9 euros mensuales de entonces a los 1.000 euros actuales, ha generado la destrucción de 71.600 puestos de trabajo y evitado la creación de 145.900 empleos.

UGT, por su parte, le replicó con otro informe de la Universidad Autónoma de Madrid en el que se señala que desde 2018, cuando se inician las subidas del salario mínimo interprofesional, se han creado en España más de 1,3 millones de puestos de trabajo.

18 DE DICIEMBRE

Renfe pondrá en circulación esta Navidad 25.000 trenes con más de 5 millones de plazas

Renfe ofrecerá más de cinco millones de plazas en los 25.000 trenes que pondrá en circulación esta Navidad para atender la alta demanda de viajeros en las próximas fiestas.

En concreto, Renfe pondrá en marcha la Operación Navidad, que incluye la puesta en servicios de más de 1.000 trenes al día, en sus servicios de AVE, Avlo, Alvia, Euromed, Intercity, Avant y Media Distancia, hasta el 9 de enero de 2023, según ha informado la empresa en un comunicado.

Los trayectos más demandados en estos días festivos son los que comunican Madrid con Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Galicia, así como los trenes que enlazan Cataluña y Andalucía y el corredor Mediterráneo.

Esta oferta navideña en los trenes de Renfe evitará la circulación de 2,5 millones de coches, lo que supone un ahorro de cerca de cuatro millones de litros de gasolina, y la correspondiente reducción en emisiones de CO2 a la atmósfera.

16 DE DICIEMBRE

El BOE publica las ayudas para los proyectos de reducción de jornada laboral a 4 días

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este viernes la Orden que regula las ayudas para la puesta en marcha de proyectos piloto de reducción de la jornada laboral en las pymes del sector industrial, cuyo presupuesto total es de 10 millones de euros.

Estos proyectos piloto deberán reflejar una reducción de jornada mínima del 10% para un número de trabajadores determinado según el tamaño de la empresa, y con una duración mínima de 24 meses desde la fecha de resolución de concesión.

Una vez que las empresas impulsen estos proyectos piloto, se prevén ayudas directas de manera temporal por los costes asumidos por la empresa como consecuencia de la reducción de la jornada, así como por los costes de implementación de nuevas fórmulas organizativas y la formación que, a medio plazo, generen un incremento de la productividad.

Según consta en la Orden, el número de trabajadores participantes en el proyecto piloto deberá afectar como mínimo al 30% de la plantilla en empresas de hasta 20 trabajadores y al menos al 25% en las pymes con entre 21 y 249 trabajadores.

Para el cálculo del número de personas trabajadoras de una empresa o centro de trabajo se tendrá en cuenta la plantilla total de la misma. A estos efectos, computarán todos los trabajadores de la empresa, cualquiera que sea su modalidad de contrato, incluidas las personas con contratos fijos-discontinuos y con contratos de duración determinada.

Cada trabajador con contrato a tiempo parcial se computará, con independencia del número de horas de trabajo, como una persona más. A este número de personas deberán sumarse los contratos de duración determinada, cualquiera que sea su modalidad.

Además, las pymes deberán garantizar que el número de mujeres participantes en el proyecto responda al porcentaje de distribución de género existente en la totalidad de la plantilla con contrato indefinido a tiempo completo, permitiéndose una desviación del 10%. No obstante, en la Orden se precisa que este porcentaje de mujeres participantes podrá ser superior, pero no inferior.

AYUDAS DE HASTA 150.000 EUROS

Industria apoyará, a través de subvenciones, los proyectos piloto que realicen las empresas industriales, con una duración mínima de 24 meses desde la fecha de la resolución de concesión. Se deberán plantear mejoras organizativas que generen un incremento de productividad que compense los sobrecostes salariales. Dichas mejoras deberán implementarse en un año.

El Ministerio financiará parcialmente, con hasta 150.000 euros, los costes salariales que asuma la empresa por la reducción de la jornada laboral a 4 días semanales durante el primer año, y el coste de las medidas organizativas para implementar el piloto de mejora de la productividad, así como los costes de auditoría de justificación del proyecto.

Las empresas interesadas deben comprometerse a reducir la jornada laboral ordinaria a tiempo completo un mínimo de un 10% en cómputo semanal. Este compromiso se establecerá para una duración temporal mínima de dos años, computable desde la concesión de la ayuda, y afectará únicamente a personas trabajadoras con contrato indefinido a tiempo completo. La gestión de esa reducción de horas dependerá de cada empresa y el acuerdo alcanzado con los trabajadores.

Para la ministra Reyes Maroto, "con la puesta en marcha de este programa piloto cumplimos con el compromiso de ofrecer a las pymes una nueva forma de organizar sus jornadas laborales aplicando reducciones del tiempo de trabajo manteniendo los salarios y mejorando sus resultados empresariales. Animo a las empresas y trabajadores a que aprovechen este programa".

UN PROYECTO RESTRINGIDO INICIALMENTE AL SECTOR INDUSTRIAL

Al ser un proyecto experimental y piloto, con un presupuesto reducido, el Gobierno ha decidido restringirlo al sector industrial, incluyendo servicios industriales, para conseguir "una suficiente representatividad estadística que permita obtener conclusiones basadas en datos que puedan posteriormente conducir a ampliar el piloto al resto de la economía".

Aunque esta norma se impulsa desde el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la convocatoria de las ayudas, prevista para principios del año que viene, y la gestión se realizarán desde la Fundación Escuela de Organización Industrial (EOI).

Tras la finalización de los proyectos piloto se realizará un estudio para evaluar y comparar los diferentes tipos de medidas que se hayan puesto en marcha, por los diferentes tipos de empresas y con planteamientos organizativos, tecnológicos o de negocio también diferentes.

Las solicitudes presentadas por las pymes serán evaluadas por una comisión y el otorgamiento de la subvención se resolverá en concurrencia competitiva, de modo que sólo las que alcanzan las mejores puntuaciones resultarán beneficiadas por la subvención mientras no se superen las disponibilidades presupuestarias.

El coste laboral sube un 4% en el tercer trimestre

El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) subió un 4% en el tercer trimestre del año en relación al mismo periodo de 2021, hasta situarse en 2.754,75 euros.

Con este incremento del coste laboral, superior en dos décimas al del trimestre anterior, se encadenan ya siete trimestres consecutivos de alzas, ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El coste laboral se compone del coste salarial y de los otros costes. En el tercer trimestre, los salarios (todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) subieron un 4,1% interanual en términos brutos, hasta situarse en una media de 2.032,05 euros por trabajador y mes, la cifra más elevada en un tercer trimestre desde el inicio de la serie, en el año 2000.

Por actividades, la hostelería lideró el avance de los salarios en el tercer trimestre, con un incremento interanual del 15,4%, hasta alcanzar los 1.314,59 euros mensuales por trabajador. El crecimiento interanual del salario en la hostelería se ha moderado casi 25 puntos respecto al segundo trimestre, cuando aumentó un 40,3%.

El INE ha informado además de que en el tercer trimestre del año se registraron 143.876 vacantes de empleo, entendiendo por vacante aquel puesto de trabajo creado recientemente o que no está ocupado o que está a punto de quedar libre y para el que el empresario está tomando medidas activas para encontrar un candidato ajeno a la empresa.

El 94,5% de las empresas preguntadas por Estadística respondieron que no tenían vacantes que cubrir entre julio y septiembre porque no necesitaban trabajadores adicionales. La mayor parte de las vacantes, nueve de cada diez, se encuentran en el sector servicios.

15 DE DICIEMBRE

ATA pone en marcha el podcast 'Autónomos con futuro'

La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) ha puesto en marcha el podcast 'Autónomos con futuro' para dar respuesta a todas las preguntas y dudas de los trabajadores por cuenta propia.

Este podcast, financiado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, se publicará cada lunes y miércoles durante todo el mes de diciembre.

A lo largo de los nueve episodios que se publicarán este mes, expertos de ATA abordarán temas como el nuevo sistema de cotización para los trabajadores autónomos, el Kit Digital, ventas 'online', economía verde, formación o ayudas.

"La inmensa mayoría de los autónomos ha sobrevivido a la situación de pandemia y van a sobrevivir a la situación que estamos viviendo de crisis energética", destaca el presidente de ATA, Lorenzo Amor, en uno de los episodios del podcast.

La creación de empresas baja un 2,7% en octubre

El número de nuevas sociedades mercantiles bajó un 2,7% en octubre respecto al mismo mes de 2021, hasta sumar un total de 7.149 empresas, según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el descenso de octubre, la creación de empresas vuelve a tasas negativas después de que en septiembre experimentara un incremento interanual del 3,3%.

Para la constitución de las 7.149 empresas creadas en octubre se suscribieron casi 192,2 millones de euros, lo que supone un 5,8% menos que en igual mes de 2021, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 26.883 euros, retrocedió un 3,2% interanual.

Al tiempo que bajó la creación de sociedades, en octubre creció la disolución de empresas, un 8,8% respecto al mismo mes del año pasado, hasta un total de 1.919, lo que supone que cada día del mes de octubre dejaron de operar en España 62 empresas.

En los diez primeros meses del año se han constituido un 3% menos de empresas que igual periodo de 2021 y han desaparecido un 9,1% más de sociedades.

De las 1.919 empresas que cerraron sus puertas en octubre, el 76,1% lo hicieron voluntariamente, el 11,6% por fusión con otras sociedades y el 12,3% restante por otras causas.

El 19% de las sociedades mercantiles que se crearon en el décimo mes del año se dedicaba al comercio y el 16,9% a actividades inmobiliarias, financieras y seguros. En cuanto a las sociedades disueltas por actividad económica principal, los mayores porcentajes se dan también en inmobiliarias, financieras y seguros (19,5%) y en el comercio (17,3%).

Por su parte, el número de sociedades mercantiles que ampliaron capital subió un 5% en octubre, hasta las 2.045 empresas. El capital suscrito en dichas ampliaciones superó los 1.400 millones de euros, cifra un 3,5% superior a la de octubre de 2021, mientras que el capital medio fue de 685.013 euros, un 1,4% menos.

MADRID Y CATALUÑA LIDERAN LA CREACIÓN DE EMPRESAS

Las comunidades que crearon un mayor número de empresas en octubre fueron Madrid (1.655 sociedades), Cataluña (1.415) y Andalucía, donde se crearon 1.244 empresas. Las regiones que menos sociedades constituyeron en el décimo mes del año fueron La Rioja (27), Cantabria (50) y Navarra (52).

Trece regiones crearon en octubre menos empresas que en igual mes de 2021. Los mayores descensos anuales se dieron en Extremadura (-24,1%), Navarra (-20%), Murcia (-18%) y Castilla-La Mancha (-16,9%), mientras que los únicos ascensos interanuales los protagonizaron País Vasco (+23,4%), Cataluña (+5%), Andalucía (+3,5%) y Comunidad Valenciana (+1,7%).

Atendiendo a las sociedades mercantiles disueltas, las comunidades con mayor número de disoluciones en octubre fueron Madrid (745), Andalucía (237) y Comunidad Valenciana (157). Por el contrario, las comunidades autónomas con menos sociedades mercantiles disueltas fueron Navarra (9), La Rioja (14) y Cantabria (20).

Once comunidades elevaron su número de disoluciones empresariales en octubre, principalmente Cantabria (+81,8%), Murcia (+80%) y Aragón (+72,2%), mientras que cuatro lo recortaron, lideradas por Galicia (-8,3%) y Asturias (-7,7%), y dos, Castilla-La Mancha y Cataluña, no experimentaron variación.

LA CREACIÓN DE EMPRESAS SUBE UN 4,5% EN TASA MENSUAL

En términos mensuales (octubre sobre septiembre), la constitución de nuevas empresas subió un 4,5%, su menor ascenso en este mes en al menos cinco años.

Por su parte, las disoluciones empresariales se incrementaron un 34,2% en octubre respecto al mes de septiembre, registrando su menor repunte en este mes desde 2020, cuando la desaparición de empresas bajó un 2,2%.

14 DE DICIEMBRE

El 53,88% de los directivos prevé contratar nuevos empleados en 2023

El 53,88% de los directivos españoles prevé aumentar la contratación en 2023 y un 38,95% espera incrementar su plantilla en 2024, según los resultados del III Barómetro LHH Executive sobre Liderazgo Directivo en España, elaborado por LHH Executive, la división de búsqueda ejecutiva del Grupo Adecco para altos perfiles.

Por su parte, un 25% de los 500 directivos encuestados en este Barómetro descarta contratar en los próximos dos años. Esta respuesta está más extendida entre los directivos de empresas con menos de 10 empleados y entre aquellas con más de 1.000 trabajadores.

Las perspectivas de contratación han ido mejorando a lo largo de los últimos años, como muestra la comparación con ediciones anteriores de este Barómetro.

En 2021, un 47,1% no esperaba contratar a lo largo de ese año, frente al 25% de esta última encuesta. No obstante, esa cifra está en línea con las respuestas del año pasado, cuando un 25,58% de los directivos tampoco preveía aumentar su plantilla.

BÚSQUEDA DE PERFILES TÉCNICOS

El 53,5% de los ejecutivos encuestados buscará perfiles técnicos en los próximos años, frente al 46,8% de los directivos que demandaban este tipo de candidatos en 2021.

El 47,64% de las empresas también prevé incorporar mandos intermedios en los dos próximos años, 20,34 puntos por encima que en 2021.

El Barómetro de LHH Executive muestra que los empresarios buscarán perfiles creativos, según el 32,01% de las respuestas, así como mánagers, en un el 21,84% de los casos, y directivos, un 8,68%.

La encuesta también analiza las actividades que prevén realizar los directivos para aumentar los ingresos de sus compañías en los próximos 12 meses. El 39,73% de los ejecutivos encuestados primará la eficiencia operativa, seguido de un 32,75% que se decanta por aumentar la inversión tecnológica.

Entre las respuestas más citadas, también aparece el lanzamiento de un nuevo producto o servicio, para un 25,19%, así como optimizar puestos de trabajo o reducir el personal, según un 25%.

Los planes para el incremento de los beneficios pasan, además, por entrar en nuevos mercados crecer de forma orgánica, realizar nuevas fusiones y adquisiciones, o hacer nuevas alianzas estratégicas.

Estas iniciativas varían según la edad de los ejecutivos encuestados. Los más jóvenes apuestan por los nuevos mercados mientras que los de más edad se decantan por la eficiencia operativa para aumentar los ingresos en los próximos doce meses.

En el caso de las empresas con menos de 49 empleados y en aquellas de 250 a 1.000 trabajadores, la opción principal es aumentar la inversión en tecnología para mejorar las ganancias próximamente.

El director general de LHH Executive España, Rémi Diennet, cree que las empresas responderán con nuevas medidas a las demandas de los trabajadores, que ahora valoran más "el impacto del trabajo y lo que quieren obtener de sus vidas".

"Esto ha llevado a las empresas a cambiar sus propuestas: ofrecer carreras atractivas, la flexibilidad de un modelo de trabajo híbrido, así como un entorno laboral y una cultura de empresa atractivos. Ofrecer a las personas un trabajo con el que se sientan realizadas, oportunidades continuas para crecer y aprender, flexibilidad y lugares de trabajo diversos y orientados a los valores será esencial también en 2023", agrega Diennet.

EVOLUCIÓN EN TECNOLOGÍA

El 54,07% de los directivos encuestados por LHH Executive sostiene que el aspecto en el que más se evolucionará en los próximos años será la tecnología.

No obstante, también valoran los aspectos sociales y psicológicos como parte del ámbito laboral.

Así, un 46,12% cree que se avanzará en conciliación y flexibilidad, mientras que un 39,15% citó la igualdad e inclusión. Entre las respuestas, también aparece la sostenibilidad, para un 39,15%, o la salud mental, según el 27,52%.

La salud mental prima entre las respuestas de los ejecutivos encuestados más jóvenes, mientras que en los directivos del sector técnico aparece la tecnología como prioridad.

LHH Executive también recoge en su Barómetro el impacto de la tecnología en el futuro. El 53,1% apunta hacia la inteligencia artificial, seguido de un 47,67% que alude al análisis de datos. Asimismo, un 40,89% se refiere a la ciberseguridad; el 32,63%, al Internet de las Cosas; el 33,14%, a la realidad virtual.

Los directivos mayores de 45 años, en mayor porcentaje que el resto, opinan que la inteligencia artificial y el análisis de datos es la tecnología que tendrá mayor relevancia en los próximos
años.

En cuanto a la preparación para afrontar la digitalización, el 73,84% de los encuestados considera que tiene las habilidades tecnológicas o digitales suficientes para hacer frente al futuro, frente a un 26,16% que cree lo contrario.

Diennet señala que "la aceleración de la transformación digital está conduciendo a una mayor automatización del lugar de trabajo que traerá la creación y reinvención de los puestos de trabajo".

"Las personas compartiremos cada vez más nuestro trabajo con máquinas y robots inteligentes, y esto tiene enormes implicaciones para las habilidades y el talento que las empresas necesitarán en el futuro", vaticina.

En su opinión, esto obligará a recualificar a un gran número de trabajadores y a contratar a nuevo talento con la preparación demandada por las empresas para el futuro.

13 DE DICIEMBRE

UPTA cifra en más de 300.000 el número de falsos autónomos en España

La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) ha estimado que más de 300.000 personas trabajan en régimen de falso autónomo en España, según ha informado la organización en un comunicado.

Los datos de la Seguridad Social reflejan un aumento de las altas en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) durante este 2022. UPTA atribuye este incremento a un mayor volumen de contrataciones de supuestos autónomos que trabajan en condiciones de empleabilidad.

Los profesionales de clínicas sanitarias y despachos, así como los que se dedican a sectores como el transporte, la construcción, la docencia y el periodismo, son los que mayor proporción de falsos autónomos registran.

UPTA culpa a los colegios profesionales de "conocer y consentir" estas prácticas ilegales y recuerda que existen mecanismos suficientes para desenmascararlas fácilmente.

"Apoyamos claramente la intención del Gobierno de endurecer las sanciones a los empresarios que realicen este tipo de contratación fraudulenta", ha afirmado Eduardo Abad, presidente de UPTA, pidiendo también una regulación más exhaustiva para la figura del trabajador autónomo económicamente dependiente (TRADE).

UPTA ya propuso un procedimiento para identificar automáticamente a las empresas que disponen de los servicios de profesionales autónomos en condiciones de laboralidad, diferenciando estos casos de los trabajadores TRADE.

12 DE DICIEMBRE

El Gobierno regional redoblará en 2023 su esfuerzo para consolidar el trabajo autónomo

El Gobierno de Castilla-La Mancha redoblará el próximo año su esfuerzo para consolidar el trabajo autónomo, captar talento e impulsar las telecomunicaciones en el medio rural, todo ello con la finalidad de afrontar el reto de la despoblación y generar oportunidades en el medio rural para mujeres y hombres, tal y como ha manifestado esta mañana la consejera de Igualdad y portavoz, Blanca Fernández, en Talavera de la Reina donde ha asistido a la entrega de becas al emprendimiento rural en el marco del proyecto ‘Tierra de emprendedoras’ impulsado por FADEMUR.

Allí, la consejera ha resaltado que un objetivo prioritario, dentro de la lucha contra la despoblación, son las mujeres “y no lo es por capricho, ni tan solo porque éste es un gobierno feminista, que lo es por convicción y porque creemos en la igualdad; sino también por interés, por pura inteligencia y por sentido común. Nuestros pueblos tienen que tener oportunidades para los hombres, pero también deben tener oportunidades de emprendimiento y de empleo para las mujeres”.

Para generar esas oportunidades, la portavoz del Gobierno ha explicado tres iniciativas que pondrá en marcha el Ejecutivo autonómico el próximo año, anunciadas en el Debate sobre el Estado de la Región y entre las que se encuentran, por ejemplo, que en la próxima convocatoria de ayudas a la consolidación del trabajo autónomo. Ha explicado que, en este momento, cuentan con una subvención de un año para las personas autónomas que llevan doce meses trabajando y solo se prorroga esa ayuda en el caso de que estén en el medio rural. “Y hemos decidido que todas las mujeres autónomas tengan la ayuda de consolidación ese segundo año, porque entendemos que tienen más dificultades y por tanto necesitan un apoyo extraordinario”.

La segunda iniciativa es que en 2023 se vaya a poner en marcha, de manera experimental, un programa de captación de talento para impulsar las oportunidades de empleo y emprendimiento en el medio rural “muy focalizado también en las mujeres y las personas jóvenes”.

Y a esto, ha añadido la portavoz del Gobierno, hay que sumar el objetivo que se ha marcado el Gobierno autonómico de que en 2025 todas las localidades de Castilla-La Mancha cuenten, sin excepción, con fibra óptica o con 5G, de manera que, en 2023, el 60 por ciento de las áreas donde se desplieguen serán zonas rurales o afectadas por una extrema despoblación.

Estas tres medidas, ha dicho Blanca Fernández, “son un ejemplo de las políticas que tiene en marcha el Gobierno regional y cuya punta de lanza es la Ley de lucha contra la Despoblación más pionera de Europa además de la estrategia que la desarrolla y los presupuestos aprobados para trabajar contra la despoblación desde el punto de vista de la defensa de los derechos básicos y los servicios públicos, pero también de la defensa de igualdad de oportunidades”.

MAGNÍFICA LABOR DE FADEMUR

La consejera también ha destacado la “imprescindible” labor que viene desarrollando desde hace años FADEMUR, demostrando que “desde el medio rural si se organizan las mujeres pueden conseguir grandes cosas”, esencialmente a través de la iniciativa ‘Tierra de Emprendedoras’ y estas becas, en colaboración con el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, que reconocen, ayudan e impulsan negocios de mujeres que se hacen en pueblos pequeños y que necesitan de oportunidades de empleo y de autoempleo. La consejera ha subrayado que esta entidad se haya marcado como objetivo claro impulsar el emprendimiento, un “objetivo ambicioso” que no es fácil de conseguir, pero que, sin embargo, “es lo que hace falta”.

Esta labor tan importante, ha explicado la consejera, hace que el Gobierno regional se apoye en esta organización por su capacidad de llegar donde no puede hacerlo la Administración pública “para que las mujeres del medio rural tengan ejemplos, referentes, asesoramiento y acompañamiento a la hora de montar una empresa”.

En cuanto a las mujeres y proyectos becados han sido Sara Corral Cortijo, en la provincia de Guadalajara, por su proyecto de emprendimiento ‘Aromas de la Alcarria’. En Cuenca, la beca ha correspondido a Rosa María López Riquelme por su proyecto ‘Ecohuevos los molinos’. En Toledo, Mónica Conde Toril ha recibido la beca por su proyecto ‘Mis colores y aromas’; en Ciudad Real, Tati de la Cruz es la becada por ‘Viajar sola te da alas’ y finalmente, en Albacete, la beca ha correspondido a Lola Reolid Carretero por ‘Más que abejas’. Finamente, ha sido reconocida María Cruz Gutiérrez, que ha puesto en marcha ‘Masper comunicación Digital’, y que ha recibido el premio a la empresa que favorece la integración de negocios en el medio rural.

El Gobierno dará hasta 150.000 euros a las pymes que inicien la semana laboral de cuatro días

El Ministerio de Industria y Comercio dará hasta 150.000 euros a las pequeñas y medianas empresas (pymes) que implanten una reducción mínima del 10% de la jornada laboral y mantengan este plan durante, al menos, dos años, sin reducir el salario de sus empleados, según han confirmado fuentes de esta cartera a Europa Press.

El Gobierno envió a consulta pública el proyecto de orden que regulará el impulso de la jornada laboral de cuatro días en pequeñas y medianas empresas (pymes) industriales a mediados de junio y se espera que publique la orden en los próximos días.

El proyecto piloto cuenta con un presupuesto de 10 millones de euros, según el acuerdo alcanzado el año pasado entre el Gobierno y Más País, cuando los de Íñigo Errejón dieron su apoyo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 a cambio de que se incluyera una partida para estudiar la jornada laboral de 32 horas.

El monto que recibirá cada empresa para poner en marcha este proyecto piloto será de hasta 150.000 euros y beneficiará a unas 60 o 70 pymes, según adelantó 'El Periódico' este domingo.

Mas País estimaba que podrían sumarse al proyecto unas 160 empresas, con un beneficio de más de 3.000 empleados en la primera edición del programa.

Este proyecto piloto pretende mejorar la productividad, la conciliación laboral, la igualdad de oportunidades y la salud física y mental de los trabajadores.

Además, las empresas deberán incorporar medidas organizativas, de procesos productivos y de formación para generar una mejora de la productividad que compense en los mayores costes salariales. También se fijarán indicadores para medir la evolución de la productividad.

Para respaldar este esfuerzo inicial, el Gobierno prevé ayudas directas temporales por los costes asumidos por la empresa como consecuencia de la reducción de la jornada y de implementación de nuevas fórmulas organizativas y la formación, como constaba en el proyecto sometido a consulta pública.

En ese documento, también se planteaba la posibilidad de financiar de forma parcial los costes salariales de los trabajadores que se sumen a la reducción de la jornada laboral, los costes de formación relativa a la optimización del tiempo de trabajo, los costes de colaboraciones externas o los costes de personal interno necesarios para el diseño o rediseño de procesos.

El 94% de las empresas subirá sueldos en 2023

El 94,12% de las empresas españolas prevé subir los salarios a lo largo de 2023, aunque lo harán por debajo de la inflación, con un alza media del 4,4%, según el estudio sobre 'Tendencias retributivas e incrementos salariales 2023' realizado entre septiembre y octubre por KPMG Abogados.

El porcentaje de empresas que elevará los sueldos de sus empleados en 2023 supera al 91,8% de las compañías que aumentaron los salarios en 2022, y el alza salarial media del próximo año (4,4%) se encuentra cinco décimas por encima del aplicado en 2022. Tomando la mediana salarial, el aumento para 2023 previsto por las empresas encuestadas alcanza el 4%.

De acuerdo con este estudio, el 46% de las empresas subirá los salarios de su plantilla en 2023 por debajo de la inflación, mientras que el 36,5% se adaptará a lo que marque su convenio colectivo de aplicación.

De esta forma, Mónica San Nicolás, directora de Compensación general, de Consejeros y Directivos de KPMG Abogados, ha subrayado que los incrementos salariales que se plantean las empresas para 2023 son "conservadores", al situarse mayoritariamente por debajo de la inflación.

"Esto refleja que las empresas están siendo prudentes y esperan que la actual situación de inflación sea una cuestión coyuntural", añade San Nicolás.

De hecho, según KPMG, las empresas españolas mantienen cierto optimismo en el actual contexto económico, pues el 84% de las compañías considera que la situación será igual o mejor en 2023, mientras que el 16% se muestra más pesimista de cara al futuro.

En todo caso, la firma advierte de que los incrementos salariales no son el principal desafío en materia de compensación para las empresas españolas. Así, una de cada cuatro empresas considera la atracción y retención del talento como el principal problema de recursos humanos en 2023 y el 26% lo percibe como el mayor desafío de compensación.

"La atracción y retención del talento es ya un problema de sostenibilidad de las compañías. La rotación se está dando sobre todo en los niveles medios de la organización, en colectivos clave como mandos intermedios y supervisores, y con porcentajes significativos que pueden afectar a las operaciones y al negocio. Estamos ante un cambio de paradigma en la gestión de personas", resalta San Nicolás.

Según KPMG, la rotación media en las empresas en 2022 ha alcanzado al 12,4% de los empleados, principalmente, a supervisores/técnicos (9,9%), administrativos/operarios (8,1%), y personal de ventas (7,6%). Los sectores con mayor rotación son los de turismo y ocio (37%), construcción e infraestructuras (23%), y telecomunicaciones (15%).

Según las empresas encuestadas por la firma, las razones principales que explican estos niveles de rotación son la escasez de talento (29,11%) y la falta de competitividad retributiva frente al mercado (26,58%).

El estudio sobre las 'Tendencias retributivas e incrementos salariales 2023' de KPMG Abogados se ha llevado a cabo a través de una encuesta a 85 empresas de diferentes sectores, con un número de empleados que va desde menos de 50 a más de 2.000 y una facturación desde menos de 100 millones de euros a más de 5.000 millones de euros.

Cepyme señala las cargas laborales y la presión fiscal como los principales frenos del crecimiento empresarial

La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) señala a las cargas laborales y a la presión fiscal a la empresa como principales frenos del crecimiento del tejido empresarial en España, según concluye en su informe "Crecimiento empresarial. Situación de las pymes en España comparada con la de otros países europeos", publicado este lunes.

La empresa española cuenta, de media, con 4,8 ocupados, por debajo de los 6 trabajadores del promedio europeo y alejada de cifras como las de Alemania, con 12,2 empleados, o Reino Unido, con 9.

España se encuentra entre los cinco países europeos con empresas de menor tamaño. Entre estos, también están Países Bajos, con 4,7 trabajadores; Bélgica, con 4,4; Italia, con 4,2 ocupados por empresa, y Portugal, con 3,8, según expone Cepyme en su informe, basado en datos de Eurostat de 2019.

Cepyme sostiene que si la empresa española convergiera en tamaño con la europea, la productividad del país crecería, ya que el tejido español está conformado en un 99,24% por pequeñas y medianas empresas (pymes), frente al 98,85% europeo.

"El crecimiento del tamaño empresarial no es tan solo una problemática de la empresa española, sino que debe convertirse en un asunto de Estado, ya que afecta a la competitividad de todo el país", reclama la Confederación en un comunicado, y apunta que fomentar el crecimiento de las empresas conllevaría un aumento de los salarios y de la productividad.

Cepyme precisa que las pymes, por su alta participación en el tejido empresarial, también son las responsables de buena parte del empleo creado. El número de ocupados en las pymes españolas representan un 55,6% del total del país, de nuevo en la línea de los países del entorno, como Italia, con un 62,8%, y Portugal, del 59,9%. La media europea de ocupados en pymes es del 46,9% sobre el total.

Cepyme calcula que la expansión del tamaño de medio de la empresa española también contribuiría a la reducción del desempleo, con la creación de 1,3 millones de empleos más.

Las cifras ventas por empresa en España también se sitúan entre las más bajas de Europa, con 1,1 millones de euros, cifra similar a la de Italia. La media europea, en este caso, está cifrada en 1,5 millones de euros.

Cepyme considera que una empresa de mayor tamaño aumentaría las ventas en 268.500 millones de euros y ayudaría a expandir la masa salarial en 32.000 millones de euros, con un incremento de la recaudación de 22.000 millones de euros.

MÁS DE 100 REGULACIONES "DESALIENTAN" EL CRECIMIENTO

Cepyme asegura en su informe que la empresa española sigue por detrás de la media europea porque existen "más de 100 regulaciones de tipo fiscal, laboral, contable, financiero, de seguros y competencia que desalientan este crecimiento".

Entre las trabas al crecimiento de la empresa española, Cepyme cita la "suma de cotizaciones sociales y otros costes laborales", que hace que el coste mínimo de contratar a un empleado sea, para las empresas con entre 10 y 49 empleados, equivalente al 136% del salario mínimo.

El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) es otro de los obstáculos que Cepyme identifica como lastres para el crecimiento de la empresa española. Entre 2017 y 2022, el SMI se ha incrementado un 41,3% y equivale ya a un 54,8% del salario medio español, según consta en el informe.

A la revalorización del SMI, Cepyme suma las subidas en las cotizaciones sociales de los últimos cinco años, con un incremento de las bases mínimas de cotización en más del 40% y de las bases máximas en cerca de un 20%.

Cepyme concluye que estos cambios en las cotizaciones y los salarios afectan de manera especial a las pymes, "costes laborales han registrado crecimientos en los últimos años de más del 6% anual, perdiendo competitividad con nuestros países vecinos".

Ante esta situación, Cepyme vuelve a defender la necesidad de aumentar el tamaño de la empresa española para garantizar mejores salarios y mayor productividad. El informe recoge los datos del salario medio en España entre 2011 y 2019 para empresas con más de 200 trabajadores, que fue entre un 42% y un 49% más alto que en las pymes con menos de 50 ocupados.

Cepyme también critica en su informe la obligación de constituir un Comité de Empresa a partir de 50 trabajadores y lamenta que el número mínimo legal en España sea mayor que en otros países europeos. De esta forma, un Comité de Empresa en una pyme está integrado por el 10% de sus trabajadores, mientras que en las grandes empresas lo constituye, como máximo, el 3,4% de su plantilla.

El sistema tributario también bloquea, para Cepyme, el crecimiento de las pymes, con "las terceras cotizaciones sociales más altas de Europa e impuestos de Sociedades e IRPF de los más altos del continente".

En el caso del IRPF, Cepyme considera la media de los tipos máximos de las 15 autonomías de régimen común, con una tarifa marginal del 50,1%. Para Cepyme, esa cifra es "una rémora para el conjunto de la economía" y más "para el crecimiento de las pymes, pues dificulta aún más su captación de talento".

MÁS CREACIÓN DE EMPRESAS QUE EN EUROPA

Pese a los problemas que enumera en su informe, Cepyme también reconoce que en España se crean más empresas que en otros países europeas.

La tasa de emprendimiento española fue del 33,7% en 2019, según los datos del Eurostat analizados por Cepyme. Solo Hungría, con una tasa del 121,8%, y Portugal, del 41,5%, superan a España, que se sitúa en línea con el 33% de media de la Unión Europea.

España también se coloca en el entorno de la media europea en el caso de la tasa de natalidad empresarial, que estudia la relación entre empresas nacientes y empresas activas. La media de la Unión Europea está en el 10,4%, mientras que la española registra el 10,1%.

Sin embargo, España se aleja de la media europea en mortalidad empresarial. La tasa de las empresas con empleados que desaparecen y las que están activas es del 7,9% en la Unión Europea, mientras que en España asciende al 9,3%.

PROPUESTAS PARA FAVORECER EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL

Cepyme incluye en su informe una serie de propuestas para favorecer el crecimiento de las empresas españolas.

En la enumeración incluye que el cumplimiento de las obligaciones no tenga carácter inmediato con la ampliación de un trabajador en la plantilla, sino que entren en vigor cuando hayan consolidado su crecimiento, es decir, tras cuatro años de aumentar y mantener su tamaño.

Para Cepyme, esta flexibilidad facilitaría a la empresa su estabilidad para asumir las nuevas cargas y asegurar su tamaño, ya que, hasta ahora, las pymes tratan de "esquivar el escalón" de los 50 trabajadores para evitar nuevas cargas.

La Confederación también plantea el establecimiento de mecanismos y medidas fiscales que favorezcan y faciliten la inversión en pymes españolas, a través de deducciones fiscales importantes.

Asimismo, aboga por promover la seguridad jurídica y la transparencia de las operaciones, además de medidas y ayudas temporales que promuevan y hagan "muy atractiva" la fusión de empresas.

2 DE DICIEMBRE

La revisión de la exención fiscal del vale de comida beneficiaría a asalariados y a pequeños restaurantes

La revisión de la exención fiscal para los vales de comida de 11 euros a 13 euros beneficiaria a los asalariados, a los pequeños restaurantes y al Estado, según los datos del estudio elaborado por la consultora PwC por encargo de la asociación de vales de comida y otros servicios (Aeevcos).

En concreto, los más de 536.000 empleados usuarios del programa se benefeciarían de esta medida, ya que los menús en las grandes ciudades tienen precios que rondan y superan los 14 euros.

También ayudaría a los más de 47.000 establecimientos de hostelería que aceptan los vales de comida y al Estado, que lograría una recaptación fiscal neta de 1.295 millones de euros.

Según el estudio, el impacto anual de la medida en un horizonte temporal de dos años representaría una facturación directa para la hostelería de 1.619 millones de euros, mientras que en la actualidad es de 632 millones de euros, y se generarían un total de 52.777 puestos de trabajo (20.610 en la actualidad) y una recaudación fiscal neta para el Estado de 1.295 millones.

De esta forma, esta medida tendría un efecto positivo en la economía, generando un mayor gasto en establecimientos de restauración por parte de los beneficiarios y una mayor producción y generación de nuevos puestos de trabajo en el sector de la restauración, así como una mayor recaudación fiscal para el Estado.

Una revisión que sería una palanca de mejora en dos sentidos: por un lado, ayuda a la recuperación de la restauración, que en 2021 supuso el 6,6% del total de población ocupada, y por otro, compensaría la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores en un entorno inflacionista donde los salarios no están subiendo en la misma medida que los precios.

La situación económica actual ha provocado que el menú del día, uno de los recursos más prácticos y económicos de los trabajadores en su manutención diaria, ha visto incrementado su precio de manera exponencial en los últimos meses debido a la inflación y por el aumento de los costes de producción para los restaurantes.

Sin embargo, el valor máximo exento del vale de comida se ha mantenido fijo en 11 euros al día desde 2018, lo que en la actualidad no permite adquirir un menú del día, cuyo coste medio en las 10 ciudades más grandes de España se situaba en el mes de abril en 13 euros.

En Madrid y Cataluña, las dos regiones que presentan una mayor concentración de empresas y agregan el 89% del gasto en vales de comida, un comensal debe añadir de media tres euros en efectivo para poder adquirirlo.

El stock de mercancías en el comercio se dispara un 17% 

El nivel de existencias de mercancías en el sector del comercio registró un aumento interanual del 17,3% en el tercer trimestre, su mayor alza desde el comienzo de la serie, en 2013, según la encuesta coyuntural sobre stocks y existencias (ECSE) publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este fuerte crecimiento del stock de mercancías en el comercio coincide en el tiempo con las elevadas tasas de inflación que viene registrando la economía española y que pueden estar desanimando el consumo de los hogares ante la subida de precios.

De hecho, ya en el primer trimestre del año, cuando la inflación llegó a alcanzar el 9,8%, las existencias de mercancías en el comercio subieron un 5,4%, marcando entonces su mayor alza en cuatro años.

Con el repunte del 17,3% en el tercer trimestre, el mayor de la serie, este indicador encadena ya cinco trimestres de tasas positivas después de haber acumulado un año en negativo coincidiendo con los peores trimestres de la crisis originada por el Covid.

Todos los sectores analizados en esta encuesta experimentaron tasas anuales positivas entre julio y septiembre. El mayor repunte interanual se lo anotó el comercio mayorista, con un alza del 21,8%, seguido del comercio minorista, que elevó su stock de mercancías un 14,4% en relación al tercer trimestre del año pasado, y de la venta y reparación de vehículos de motor, donde las existencias se incrementaron un 5,4%.

SEPTIEMBRE REGISTRA EL MAYOR CRECIMIENTO MENSUAL DE LA SERIE

El INE proporciona además información sobre cómo evolucionó en el comercio el nivel de existencias en cada uno de los meses del tercer trimestre (julio, agosto y septiembre) en tasas interanuales.

En julio de 2022, el stock de mercancías del sector repuntó un 15,3% respecto al mismo mes de 2021, mientras que en agosto avanzó un 17,9% interanual y en septiembre, un 18,7%, su mayor crecimiento mensual desde hay que registros.

Todos los sectores presentaron subidas interanuales en los meses correspondientes al tercer trimestre, incluida la venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas, que venía registrando retrocesos anuales desde hace ya varios trimestres.

Entre los aumentos interanuales de cada mes del tercer trimestre, los más acusados se los anotó el comercio mayorista, con alzas interanuales de su stock del 20,2% en julio, del 22,7% en agosto y del 22,4% en septiembre.

1 DE DICIEMBRE

Las exportaciones agroalimentarias de CLM alcanzaron los 2.881 millones en 2021

El valor de las exportaciones agroalimentarias de Castilla-La Mancha ascendió en 2021 a 2.881,3 millones de euros, lo que supone el 32% del total de exportaciones de la región y algo más del 5% del total nacional, según el informe 'El Sector Agrario y la Industria Alimentaria en España: Principales rasgos y análisis regional en 2021', realizado por Unicaja Banco.

Este informe se ha llevado a cabo continuando la serie de ediciones iniciada hace más de dos décadas en torno al sector, pero ampliando en esta ocasión el ámbito de estudio al conjunto nacional y sus distintas comunidades autónomas. Este documento ha sido realizado por Analistas Económicos de Andalucía, sociedad de estudios del Grupo Unicaja Banco.

El objetivo principal de este informe es ofrecer un análisis de la situación y evolución reciente del sector agrario y de la industria alimentaria en España, incluyendo un análisis más detallado por comunidades autónomas, cuando la información así lo permite.

El informe se divide en cuatro capítulos. El primero se centra en analizar la relevancia del sector agrario, mostrando, entre otros aspectos, el desarrollo de la Política Agrícola Común (PAC), el comportamiento de los principales indicadores del mercado de trabajo y la evolución de las producciones agrarias.

En el segundo capítulo se presentan las principales macromagnitudes agrarias en 2021, último ejercicio del que se dispone de información completa, analizando los aspectos más destacados de la evolución de la renta y la producción agrarias en España y sus comunidades autónomas.

Por su parte, el tercer capítulo está centrado en el análisis de la industria agroalimentaria, tratando de poner de relieve la importancia de esta rama industrial, a través de sus principales magnitudes (volumen de facturación, empleo y estructura empresarial), sin olvidar las exportaciones agroalimentarias y el consumo alimentario.

Finalmente, el informe incluye un capítulo que recoge los principales resultados y conclusiones.

PRINCIPALES RASGOS DEL SECTOR

Según se indica en el informe, Castilla-La Mancha genera más del 10% del Valor Añadido Bruto (VAB) del sector agrario en España. Asimismo, en Castilla-La Mancha el sector agrario tiene un peso en su estructura productiva superior al 10% del VAB regional (algo más del 3% en España).

En el promedio de 2021, la Comunidad Autónoma fue la quinta española con mayor número de ocupados en el sector agrario en España, con alrededor de 60.600 personas. Este número supone el 7,5% del total nacional y el 7,2% del empleo total regional. Con relación a 2020, el empleo ha aumentado un 20,6% (4,9% en España), mientras que la cifra de parados ha disminuido un 33,1%, situándose la tasa de paro del sector en el 13% (18,1% en España).

Castilla-La Mancha es la primera región española por superficie de cultivo, con alrededor de 3,7 millones de hectáreas, que suponen el 21,8% del total nacional. Destaca la superficie dedicada a cereales, viñedo y olivar, que representan algo más del 60% de la superficie de cultivo regional. Respecto al conjunto nacional, la región concentra casi la mitad de hectáreas dedicadas al cultivo del viñedo, seguido de las de leguminosas y cereales.

En cuanto a las producciones, Castilla-La Mancha aglutina más de la mitad de la producción de vino y mosto en España. A su vez, la región es la primera productora nacional de cebollas (más de la mitad de la producción en 2021) y la segunda productora de cebada, sandía y aceite de oliva.

Respecto a la ganadería, cabría reseñar que Castilla-La Mancha aglutina más del 14% del total de cabezas de ovino y caprino en España, en torno al 7% de las de bovino y alrededor del 5,5% de las de porcino. En cuanto a los principales productos de origen animal, la región concentra aproximadamente la cuarta parte de la producción nacional de huevos, siendo la principal productora.

Los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación señalan que la renta agraria de Castilla-La Mancha representa más del 10% de la renta total española, con un mayor peso de la producción vegetal dentro de la producción agraria.

En lo que respecta a la producción agraria (vegetal y animal), la región representa en torno al 10% del valor de la producción española. En concreto, la producción agrícola supone alrededor del 11% del valor de la producción en España, representando, asimismo, en torno al 64% de la producción agraria en la región.

Castilla-La Mancha cuenta con una elevada especialización en hortalizas, con un peso cercano al 35% del valor de la producción agrícola regional, seguido de los cereales (en torno al 17%) y vino y mosto (algo más del 16%). Asimismo, la región aporta alrededor del 45% del valor de la producción de vino y mosto en España.

Por su parte, Castilla-La Mancha concentra algo más del 8% del valor de la producción animal en España. Dentro de la Comunidad Autónoma destaca el ganado porcino, que representa una cuarta parte del valor de la producción ganadera regional, seguido de la leche y la carne y ganado bovino (ambas con un peso sobre el total regional algo superior al 17%). También destaca la producción regional de huevos, que supone casi una cuarta parte del valor de producción en España.

La industria de alimentación y bebidas es la principal actividad de la industria manufacturera en la Unión Europea y España. Castilla-La Mancha aporta el 7% de la cifra de negocios de la industria de alimentación y bebidas en España, así como algo más del 6% del empleo total de la industria alimentaria nacional. Asimismo, la industria agroalimentaria supone alrededor del 40% de la facturación y del 30% del empleo en la industria manufacturera regional. Destaca la industria cárnica, con más del 30% de la facturación del sector agroalimentario de la región, los productos lácteos y los vinos (ambas con un peso en torno al 16%).

En lo que respecta a la demografía empresarial, a 1 de enero de 2021 existían 2.296 empresas de alimentación y bebidas en Castilla-La Mancha, lo que supone en torno al 7,5% de las empresas del sector en España y cerca del 24% del total de empresas manufactureras de la región. Por ramas, alrededor del 40% de las empresas agroalimentarias de la región se dedican a la fabricación de productos de panadería y pastas alimenticias, seguida de la fabricación de bebidas (en torno al 20%) y la elaboración de productos cárnicos (alrededor del 10%).

EXPORTACIONES

El valor de las exportaciones agroalimentarias en Castilla-La Mancha ascendió en 2021 a 2.881,3 millones de euros, en torno al 32% del total de exportaciones en la región y algo más del 5% del total nacional. Esta cuantía supone un incremento del 8,9% respecto a 2020 (10,4% en España). Por su parte, el superávit de la balanza comercial agroalimentaria en la región se situó en 2021 en torno a los 1.136 millones de euros.

Más del 30% del valor de las exportaciones agroalimentarias de Castilla-La Mancha corresponde a bebidas (relacionados con las ventas de vino y mosto), situándose, a continuación, los productos cárnicos (21,7% del total de exportaciones) y las frutas y hortalizas (15,0%).

El principal destino de las exportaciones agroalimentarias castellanomanchegas en 2021 fue Francia (14,3% del valor exportado), seguido de Italia y Portugal (en torno al 13% en ambos casos).

Finalmente, en lo que concierne al consumo alimentario, en términos per cápita, el gasto medio de los hogares en España se ha situado en 1.610,3 euros por persona en 2021, un 6,2% menos respecto al año anterior. En el caso de Castilla-La Mancha, el gasto per cápita de los hogares en alimentación es inferior, en torno a 1.438 euros por persona, lo que supone un descenso del 4,6% respecto a 2020.

Hacienda eleva al 15% la reducción sobre el rendimiento neto de módulos este año y al 10% para 2023

El Ministerio de Hacienda ha elevado del 5% al 15% la reducción sobre el rendimiento neto de módulos para este año y hasta el 10% para el año 2023, de acuerdo con la Orden por la que se desarrolla para el año que viene el método de estimación objetiva del IRPF y del régimen simplificado del IVA por los que tributan muchos autónomos y pymes.

El departamento de María Jesús Montero afirma que este aumento de la reducción del rendimiento neto se debe a la situación económica actual, como una medida de alivio fiscal para este colectivo, que se aplicará a todos los contribuyentes que determinen el rendimiento neto de su actividad económica con arreglo al método de estimación objetiva.

Asimismo, la orden establece que de cara a 2023 y en relación al IRPF se mantiene la cuantía de los signos, índices o módulos, así como las instrucciones de aplicación.

En cuanto al IVA, la orden también congela para 2023 los módulos, así como las instrucciones para su aplicación, aplicables en el régimen especial simplificado en el año inmediato anterior.

MEDIDAS PARA AGRICULTORES Y GANADEROS

Adicionalmente, para las actividades agrícolas y ganaderas, con la finalidad de compensar el incremento del coste de determinados insumos, se establece para los periodos impositivos de 2022 y 2023 que el rendimiento neto previo podrá minorarse en el 35% de la adquisición de gasóleo agrícola y en el 15% del precio de adquisición de los fertilizantes, en ambos casos, necesarios para el desarrollo de dichas actividades.

Asimismo, Hacienda destaca que como consecuencia del elevado impacto que ha tenido la sequía, así como por el incremento de precios de los costes de los piensos y de la energía eléctrica, se convierten en estructurales las modificaciones que para 2021 se establecieron para los índices correctores por piensos adquiridos a terceros y por cultivos en tierras de regadío que utilicen, a tal efecto, energía eléctrica. Estas modificaciones también se van aplicar en el período impositivo 2022.

Por otra parte, se revisa para el ejercicio 2023 el tratamiento tributario de las ayudas directas desacopladas de la Política Agraria Común (PAC), de manera que su tributación en proporción a los ingresos de sus cultivos o explotaciones se condiciona a la obtención de un mínimo de ingresos en la actividad distintos del de la propia ayuda directa.

Por último, debido a las consecuencias de las erupciones volcánicas ocurridas en la isla de la Palma, Hacienda establece para las actividades económicas desarrolladas en dicha isla una reducción especial, similar a la establecida para el término municipal de Lorca, a causa del terremoto acontecido en dicho municipio. Estas reducciones se aplicarán tanto en 2022 como en 2023.

Mitma refuerza el Plan Nacional de Inspección para que los transportistas trabajen a un precio justo 

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha aprobado el Plan Nacional de Inspección de Transporte por Carretera de 2023 que incluye entre sus objetivos controlar que los transportistas trabajen a un precio justo, que el conductor no realice, en general, las labores de carga y descarga de la mercancía o reforzar la lucha contra la morosidad en el sector.

Así, el nuevo Plan, presentado hoy a la Comisión de directores generales de Transporte de las Comunidades Autónomas y del Estado, está diseñado para velar por el cumplimiento de las normas aprobadas por el Gobierno para avanzar en la sostenibilidad económica del transporte de mercancías por carretera, asegurando una rentabilidad mínima del trabajo y una utilización justa de la subcontratación, tal y como se acordó con los representantes del sector para mejorar las relaciones en la cadena de transporte.

El Plan recoge las líneas generales de las actividades prioritarias que llevarán a cabo las distintas inspecciones, estatal y autonómicas, en el año 2023, y confirma el compromiso del Ministerio con un sector esencial, adoptando medidas estructurales para garantizar su sostenibilidad y corregir las asimetrías existentes en el mismo, mejorando la posición y competitividad de este sector y garantizando las condiciones laborales adecuadas y protección social para los conductores.

Novedades legislativas

Así, atendiendo a las novedades legislativas, el Plan introduce el control de la prohibición con carácter general de la carga y descarga por parte de los conductores, el control del precio del transporte, que ha de cubrir el coste en los casos del transportista efectivo.

Las reformas también recogen obligaciones para que se refleje por escrito el precio del transporte y los gastos conexos, es decir, los costes individuales efectivos asumidos por el transportista. En este contexto, se incluye un nuevo régimen sancionador para garantizar el cumplimiento de las obligaciones anteriores, con sanciones de hasta 4.000 euros.

En este punto, cabe destacar que en 2021 se modificó la Ley Orgánica del Transporte Terrestre (Lott) para aplicar un nuevo régimen sancionador a las empresas que paguen a más de 60 días en el sector del transporte por carretera, con multas de hasta 4.000 euros, que podrán elevarse a 30.000 euros en los casos más graves.

Asimismo, se han desarrollado nuevas herramientas informáticas para facilitar la actividad inspectora, con el desarrollo, entre otros, de nuevos procedimientos telemáticos. Cabe destacar que en 2022 se ha puesto en marcha por parte de Mitma el servicio de buzón de denuncias anónimas para informar de posibles infracciones o incumplimientos y ayudar así a que la inspección sea más ágil y efectiva. 

Por su parte, la actividad inspectora mantendrá como objetivos la lucha contra la competencia desleal que provocan las empresas deslocalizadas, denominadas empresas buzón, en colaboración de la Inspección de Trabajo, así como la detección de las cooperativas de trabajo asociado fraudulentas y otras actividades ya contempladas en los anteriores planes de inspección. En este sentido, se ha reforzado la inspección con medios propios de las Administraciones Públicas, para la lucha contra la competencia desleal.

La Inspección, atendiendo a la normativa europea, seguirá controlando la conducción y descanso de al menos el 3% de las jornadas de los conductores profesionales, cifra que asciende este año a 1.602.696.

En cuanto a la inspección del transporte de viajeros por carretera, se mantiene una línea continuista, siendo el objetivo de la inspección controlar el cumplimiento de las condiciones esenciales de las concesiones en los servicios regulares de viajeros, el transporte de escolares y de menores y el transporte realizado en vehículos de alquiler con conductor.

El Plan Nacional de Inspección de Transporte por Carretera

El Ministerio elabora el Plan Nacional en colaboración con las Comunidades Autónomas y los órganos competentes para la vigilancia del transporte en carretera, con la participación del Comité Nacional de Transporte por Carretera, tal como se establece en la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres.

Para la elaboración del Plan Nacional de Inspección del Transporte por Carretera de 2023, se ha trabajado en común con la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil además de con las Policías Autonómicas en aquellas comunidades autónomas que tienen asumidas las competencias de tráfico.

Además, para que el sector pueda hacer llegar sus observaciones al mismo, se les ha expuesto las directrices fundamentales del Plan en sendas reuniones que se han mantenido en fecha 22 de noviembre de 2022, con los Departamentos de Mercancías y de Viajeros del Comité Nacional del Transporte Terrestre por Carretera.

El sector de calzado irá este jueves a la huelga 

Los más de 30.000 trabajadores que forman parte del sector del calzado están llamados a la huelga este jueves, convocada por CC.OO. Industria y UGT FICA, para conseguir un "convenio digno" tras no alcanzar un acuerdo con la patronal.

En concreto, UGT FICA ha lamentado en un comunicado que no se haya alcanzado ningún acuerdo con las patronales FICE y AEC para intentar desatascar la negociación de este conflicto y la huelga.

Los sindicatos han recordado que el convenio colectivo de la industria del calzado tiene el "lamentable honor" de ser el segundo convenio estatal con peores retribuciones salariales y de las jornadas más altas de la industria, y ello a pesar de que la industria lleva varios meses consecutivos de crecimiento en su producción industrial.

De esta forma, los sindicatos convocantes exigen un incremento salarial del 4% para 2022 y 2023, del 2,5% para 2024 y del 2% para 2025, con cláusula de revisión del 80% IPC real, así como la reducción de la jornada anual en 12 horas y el 100% el primer día de baja por incapacidad temporal, quitar el tope a partir del cuarto mes, un aumento del plus de distancia y la regulación del contrato fijo discontinuo.

En España, el sector del calzado se concentra, fundamentalmente, en la localidad riojana de Arnedo, en los municipios castellanomanchegos de Fuensalida (Toledo) y Almansa (Albacete) y en la provincia de Alicante.

En esta industria trabajan en estos momentos unas 30.000 personas, que realizan su trabajo en empresas reconocidas como Arneplant, Fluchos, Callahan, Moron, Fal y Pitillos en La Rioja; Pablosky, Baerchi, Joma, Legar, Hergilza y Eladio Martín en Fuensalida; Creaciones SW, Pedro García, Magrit, Manufacturas Newman, Panama Jack, Pikolinos y Mustang en Alicante y SBA Factory, Sendra, Pertini, Martinos Forma, Lorens y Milan Classic en Almansa.

UGT FICA vuelve hacer un llamamiento a las patronales para que hagan un "ejercicio de responsabilidad" y se abran a negociar un convenio colectivo "digno" para los más de 30.000 trabajadores que conforman el sector del calzado, que pasa por un ajuste cercano al IPC real al final de la vigencia del convenio, teniendo en cuenta que, para entonces, la inflación se habrá moderado y se podrá recuperar la parte de poder adquisitivo cedido en esta negociación para asegurar la supervivencia del sector.

30 DE NOVIEMBRE

El comercio minorista en CLM sube sus ventas un 4% en relación al mismo mes de 2021

El comercio minorista registró en octubre un avance de sus ventas del 4% en relación al mismo mes de 2021, tasa ocho décimas superior a la del mes anterior, cuando aumentaron un 0,6%, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE), cuyos datos recogen que en Castilla-La Mancha las ventas desciendieron un 3,2% el pasado mes.

Con el dato de octubre, las ventas del comercio minorista encadenan tres meses consecutivos de tasas interanuales positivas después del descenso del 3,2% experimentado en julio.

En octubre, las ventas de alimentos en el sector minorista bajaron un 3,9% en comparación con el mismo mes de 2021, mientras que las del resto de productos aumentaron un 4% debido, fundamentalmente, al repunte de las ventas del equipo personal (+4,5%) y de los otros bienes (+5%). Por su parte, las ventas de equipo del hogar se incrementaron un 0,3% interanual.

Estos avances, unidos al incremento en un 11,8% de la facturación de las estaciones de servicio (aquellas que tienen como actividad principal la venta de combustible para la automoción), explican que el mes de octubre se cerrara con un alza interanual de las ventas minoristas del 1,4%.

Por modos de distribución, se registraron retrocesos interanuales de las ventas en las grandes superficies (-2,6%) y las empresas unilocalizadas (-1,9%) y repuntes en las grandes cadenas (+1,9%) y en las pequeñas (+0,9%).

El comercio minorista por Internet bajó un 2,9% en octubre en relación al mismo mes de 2021, con lo que ya acumula nueve meses de retrocesos, cuatro de ellos con caídas superiores al 10%.

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la facturación del comercio minorista aumentó en octubre un 1%, tasa seis décimas superior a la de septiembre.

En los diez primeros meses del año, las ventas minoristas acumulan un aumento medio del 0,5% respecto al mismo periodo de 2021 (+0,6% en datos desestacionalizados).

LAS VENTAS SUBEN UN 0,4% EN EL MES

En términos mensuales (octubre sobre septiembre), el comercio minorista aumentó sus ventas un 0,4% en la serie desestacionalizada, cifra una décima superior a la del mes anterior.

Con el avance de octubre, las ventas minoristas suman tres meses consecutivos de aumentos mensuales.

Por productos, las ventas de la alimentación bajaron un 0,7% en octubre en relación al mes anterior, mientras que las del resto de productos subieron un 5,2%, con incrementos del 5,9% en las ventas de los otros bienes y del 0,2% en las de equipo del hogar, frente al estancamiento de las ventas de equipo personal.

Todos los modos de distribución presentaron tasas mensuales positivas en octubre salvo las grandes superficies, que no experimentaron variación.

El mayor avance mensual de las ventas lo registraron las pequeñas cadenas (+0,9%), seguidas de las empresas unilocalizadas (+0,6%) y las grandes cadenas, que elevaron su facturación un 0,4% respecto a septiembre.

EL EMPLEO RALENTIZA SU RITMO DE CRECIMIENTO HASTA EL 1,5%

En cuanto al empleo, el sector registró en octubre un incremento interanual de la ocupación del 1,5%, tasa siete décimas inferior a la de septiembre. Con este repunte, el empleo en el comercio minorista acumula ya 18 meses consecutivos de alzas interanuales.

El mayor repunte interanual del empleo se observa en las estaciones de servicio (+2,5%) y en las grandes cadenas (+2,3%), seguido de las empresas unilocalizadas (+1,6%) y las grandes superficies (+1,4%). Por contra, las pequeñas cadenas han reducido un 0,2% su plantilla en el último año.

En términos mensuales, el empleo del sector cayó un 0,9%, destacando la caída de la ocupación en las estaciones de servicio (-1,6%) y en las grandes superficies (-1,3%).

En los diez primeros meses del año, el comercio minorista registra un aumento medio de la ocupación del 2,4%, con las grandes superficies a la cabeza (+4%).

LAS VENTAS SUBEN EN OCHO COMUNIDADES Y EL EMPLEO, EN 14

Las ventas minoristas subieron en tasa anual en ocho comunidades autónomas en octubre y bajaron en nueve.

Canarias (+7,2%), Baleares (+7,1%) y Madrid (+3,4%) registraron los mayores aumentos, mientras que Castilla-La Mancha (-3,2%), Asturias (-2%) y Murcia y La Rioja (-1,5% en ambos casos) presentaron los mayores descensos.

Por su parte, el empleo del comercio minorista aumentó en 14 comunidades en tasa anual, con Baleares registrando el mayor incremento (+7,4%), seguida de Canarias, con un avance del 4,3%, mientras que en Castilla-La Mancha el aumento fue del 3%.

Las únicas regiones que recortaron plantilla en el comercio minorista en relación a octubre de 2021 fueron Asturias (-1,6%), Aragón (-0,3%) y Murcia (-0,1%).

29 DE NOVIEMBRE

El IPC modera su crecimiento hasta al 6,8% en noviembre por el menor coste de luz y gasolinas

El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó una décima en noviembre en relación al mes anterior y recortó medio punto su tasa interanual, hasta el 6,8%, su cifra más baja desde enero, justo antes de declararse la guerra en Ucrania, cuando el IPC se situó en el 6,1%, según los datos avanzados publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El dato de noviembre, que deberá ser confirmado por Estadística a mediados del mes que viene, es cuatro puntos inferior al pico alcanzado el pasado mes de julio, cuando la inflación escaló hasta el 10,8%, su nivel más alto desde septiembre de 1984.

Con la moderación registrada en noviembre, la inflación suma cuatro meses consecutivos de descensos en su tasa interanual después de que en agosto bajara tres décimas, hasta el 10,5%; en septiembre disminuyera 1,6 puntos, hasta el 8,9%, y en octubre se redujera 1,6 puntos, hasta el 7,3%.

Según el INE, la moderación del IPC interanual hasta el 6,8% en noviembre se debe, principalmente, a la bajada de los precios de los carburantes y de la electricidad.

También influye en la moderación de la inflación el hecho de que los precios de vestido y calzado, por la nueva temporada de invierno, han subido menos en noviembre de este año de lo que lo hicieron en el mismo mes de 2021.

LA SUBYACENTE SUBE HASTA EL 6,3%

El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en noviembre subió una décima, hasta el 6,3%, situándose cinco décimas por debajo del IPC general.

Este repunte de la subyacente se produce después de haber estado dos meses consecutivos en el 6,2%.

En términos mensuales (noviembre sobre octubre), el IPC registró un descenso una décima, frente a los incrementos del 0,3% del mes anterior y de un año antes.

En el penúltimo mes de 2022, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 6,6%, siete décimas por debajo de la registrada en el mes anterior. Por su parte, la variación mensual estimada del IPCA fue del -0,5%.

El INE publicará los datos definitivos del IPC de noviembre el próximo 14 de diciembre.

28 DE NOVIEMBRE

Más de la mitad de los proveedores nacionales aumenta sus costes por encima del 10% tras la pandemia

Más de la mitad de los proveedores de automoción nacionales, así como un número "considerable" de fabricantes de vehículos, ha incrementado sus costes por encima del 10% tras la pandemia, según una encuesta realizada por siete clúster españoles del sector.

El objetivo de este estudio es hacer un balance de cómo está afectando a las empresas el aumento de los costes de la energía, de la mano de obra o de las materias primas.

El principal resultado de este informe refleja que más de la mitad de los proveedores ha experimentado una subida de los costes de más del 10%, mientras que un 15% de las empresas ha declarado que el incremento alcanza el 30% y cerca de un 13% ha comprobado que dichos costes se han disparado un 40%.

En concreto, en el apartado de energía, el 37% de las empresas ha incrementando sus costes cerca de un 50%, mientras que hasta un 8,5% ha registrado un aumento de más del 300%. Estas subidas se han producido en el intervalo entre 2019 y 2022, tomando como referencia el año anterior a la pandemia.

En cuanto a los costes laborales, las empresas encuestadas han declarado que se han producido incrementos "notables". Así, el 30% asegura que han subido entre un 6% y un 10%, mientras que un 15% de las compañías dice que se han incrementado un 21%.

"Las materias primas son otro de los agentes que está provocando en los proveedores de automoción graves tensiones de costes. Así, desde 2019, año que se ha tomado como referencia, el 32% de las empresas ha experimentado una subida de entre el 21% y el 50% en los precios de los productos. Otro 32% afirma que su subida de costes de materias primas oscila entre el 1% y el 20%", ha añadido Ceaga.

Por ello, estos aumentos han provocado que los proveedores hayan manifestado la necesidad de trasladar parte de esta subida de costes a los fabricantes de vehículos.

Además de Ceaga, los clúster entre los que se ha difundido la encuesta son: Clúster de Automoción y movilidad de la Comunitat Valenciana, AVIA; Clúster de la Indústria d'Automoció de Catalunya, CIAC; Clúster de Automoción de Castilla y León, Facyl; Clúster de Automoción de Aragón, CAAR; Clúster de Automoción de Cantabria, GIRA; y el Clúster de Automoción de La Rioja, AEI Rioja. En total han contestado 750 compañías que reúnen toda la cadena de valor del sector de automoción nacional. El conjunto de estos clúster reúne a 750 empresas y cerca de 136.000 empleos.

La mesa negociadora del convenio de banca se reúne este martes para abordar la subida de salarios

La comisión negociadora del convenio colectivo de banca, donde están presentes tanto la Asociación Española de Banca (AEB) como los sindicatos CCOO, UGT y FINE, se reunirá este martes con el objetivo de alcanzar acuerdos en materia salarial que ayuden a mitigar los efectos de la inflación sobre las plantillas de las entidades, según han informado CCOO y FINE.

La semana pasada, AEB, CCOO, UGT y FINE informaron de un acuerdo para convocar la comisión negociadora del convenio colectivo de banca, después de varios meses de reuniones en el Observatorio sectorial.

En concreto, este observatorio se convocó el pasado mes de junio y desde entonces la patronal bancaria y los sindicatos han mantenido diversas reuniones para analizar la situación del sector ante la elevada inflación y tratar de buscar soluciones que permitiesen afrontarla de la mejor manera.

Finalmente, se ha acordado reabrir "por primera vez en la historia" el convenio actual de banca para negociar una revisión salarial que "compense" la pérdida de poder adquisitivo de las plantillas ante la elevada inflación, según afirma FINE. Así, las negociaciones se realizarán en el marco del actual convenio colectivo, cuya vigencia se extiende desde el 1 de enero de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2023.

FINE ya ha adelantado que exigirá "medidas extraordinarias contundentes", incluyendo un pago extraordinario para todos los empleados, no absorbible ni compensable, para "mitigar" la pérdida de poder adquisitivo de 2021, y una cláusula de revisión salarial para 2022 y 2023.

Además, solicitará un incremento en las tablas salariales, una actualización de los importes de dietas y gastos por teletrabajo, y una revisión de las condiciones de los préstamos de empleado ante la subida de tipos de interés.

Actualmente, el convenio colectivo de banca fija un aumento de los salarios del 1% en 2022 y otro del 1,25% en 2023. Además, las entidades que obtengan beneficio o repartan dividendos en 2021, 2022 y 2023 realizarán un pago único fuera de tablas del 0,25% en cada uno de esos años.

FINE también ha recordado que esta primera sesión coincidirá con la jornada de reflexión en las elecciones sindicales en las principales entidades adheridas a CECA, que se celebrarán el 30 de noviembre. Los sindicatos también han mantenido conversaciones con esta patronal para intentar subir los salarios; en este caso, todavía no se ha llegado a ninguna conclusión. Las conversaciones se retomarán tras los comicios.

27 DE NOVIEMBRE

Garamendi:"No podemos admitir bajo ningún concepto que las subidas salariales estén vinculadas a la inflación"

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha afirmado que no pueden admitir "bajo ningún concepto que las subidas salariales estén indexadas, vinculadas, a la inflación". "Eso es pobreza a medio y largo plazo, porque supone poner en peligro muchas empresas, sobre todo pymes".

En una entrevista a El Correo, recogida por Europa Press, el responsable de la Patronal indica además que "las leyes y los impuestos a la carta solo crean inseguridad jurídica e inestabilidad regulatoria". "Si dejamos temblando el sistema financiero, lo pagaremos caro".

Tras criticar que el Gobierno no les ha pasado "ni un papel sobre el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) o las pensiones", Garamendi advierte que un pacto de rentas debería ir "más allá de una legislatura y debería tener también en la mesa no solo al Gobierno, sino también a la oposición". "Debe abarcar muchas cosas, no solo el aumento salarial", detalla en referencia al aumento de las pensiones, de la subida de funcionarios o del salario mínimo.

En este contexto, advierte que no pueden admitir, "bajo ningún concepto, que las subidas salariales estén indexadas, vinculadas, a la inflación".

"Eso es pobreza a medio y largo plazo, porque supone poner en peligro muchas empresas, sobre todo pymes. Y no es lógico tampoco la homogeneización de todo. No es lo mismo una peluquería que un bar o una empresa energética", expresa, al tiempo que destaca que se están firmando "bastantes convenios en España", pero "firmar una subida lineal para todos no sería serio".

De este modo, indica que la Patronal no se opone a subir el salario mínimo, tal y como plantea la ministra de Trabajo, pero "debe hacerlo con cabeza". "Es diferente hablar de Madrid, Barcelona o Bilbao que de Extremadura, y ya hay nueve comunidades autónomas donde el salario mínimo es superior al 60% del salario medio".

Por todo ello, anticipa que lo que plantea Yolanda Díaz "va a ser muy difícil" que puedan suscribirlo". "Pero vamos a esperar a ver si es esa la propuesta real del Ejecutivo o solo el anuncio de una parte del Gabinete".

Considera que la reforma de las pensiones "solo tiene sentido si conseguimos que sean sostenibles". "El problema no es mi jubilación, sino la de nuestros hijos dentro de treinta o cuarenta años. Y de los nietos, también".

25 DE NOVIEMBRE

El Gobierno de CLM destaca las cifras “récord” de producción y exportación del queso manchego

El vicepresidente de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha destacado las cifras de venta del queso manchego fuera de España ya que es “de los productos más exportados de nuestra industria agroalimentaria”.

Ha sido durante la ceremonia del 40 Aniversario de la Denominación de Origen Protegida (DOP) del Queso Manchego, que se ha desarrollado en Albacete, donde Martínez Guijarro ha especificado que dos tercios de la producción de este producto, 12 millones de kilos, se exporta, esencialmente, a Estados Unidos y a países de la Unión Europea.

Acompañado del presidente de la DO, Antonio Martínez; el ex presidente de Castilla-La Mancha y ex presidente del Congreso, José Bono; y la directora general de Alimentación, Elena Escobar,  el vicepresidente ha cuantificado en más de 17 millones de kilos la producción de queso manchego en el año 2021, “una cifra de récord” para poder hacer frente a una demanda en aumento.

En este sentido, ha trasladado al Consejo Regulador de la Denominación de Origen del Queso Manchego su reconocimiento por las campañas de promoción que están realizando a nivel internacional y nacional, convirtiendo a este producto “en uno de nuestros grandes embajadores por el mundo” y ha comprometido el apoyo del Ejecutivo autonómico para próximas propuestas en este sentido.

40 años de andadura

El pasado 8 de julio se cumplieron 40 años desde que se reconoció la Denominación de Origen del Queso Manchego y de la puesta en marcha del Consejo Regulador. Cuatro décadas después este producto sigue siendo referente gracias al esfuerzo de todos los que trabajan en la cadena productiva y de comercialización.

Tal y como ha explicado el presidente de la DO, Antonio Martínez, hoy son 538 ganaderías de oveja manchega y 72 queserías las que hacen posible que el queso llegue a los consumidores. El reto, ha dicho, es “aumentar producción para abastecer a los nuevos mercados y una demanda que no deja de crecer, pero respetando siempre sus raíces”.

Reconocimientos

La gala de celebración de las cuatro décadas de la DOP Queso Manchego ha servido a la organización para premiar el trabajo en pro del reconocimiento de este producto dentro y fuera de las fronteras de la región.  Por ello, se le ha concedido la Presidencia de Honor de la DOP Queso Manchego al ex presidente de Castilla-La Mancha, José Bono, por su trabajo en los inicios de la Autonomía en la defensa de este producto.

Asimismo, la DOP también ha hecho entrega de una mención especial a Santiago Altares López, director de Certificación de la DOP Queso Manchego; distinción a la que le ha seguido el premio a diferentes organizaciones: AGRAMA (Asociación Nacional de Criadores de Ganado ovino selecto de Raza Manchega) ; la Universidad de Castilla-La Mancha; el Centro Regional de Selección y Reproducción Animal adscrito al Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha; y al Museo del Queso Manchego de Toledo.

La gala también ha servido para reconocer a ‘Grandes Manchegos’ por su trabajo divulgativo de los valores que supone el producto más emblemático de la Comunidad Autónoma. En esta edición, los premiados han sido el periodista de CMM, Jorge Jaramillo; la cantautora albaceteña, María Rozalén; el chef Adolfo Muñoz; el ex consejero de Agricultura del Gobierno de Castilla-La Mancha y ex presidente de las Cortes regionales, Fernando López Carrasco; y María de los Ángeles García, más conocida como ‘Boticaria García’.

 

El Congreso aprueba el impuesto a banca, energéticas y grandes fortunas 

El Congreso de los Diputados ha aprobado este jueves por la noche la proposición de ley para introducir nuevos gravámenes a empresas energéticas y banca, en la que PSOE y Unidas Podemos añadieron vía enmienda el impuesto a las grandes fortunas.

La iniciativa ha contado con el respaldo de 186 diputados del PSOE, Unidas Podemos, ERC, Bildu, Junts, Más País-Equo, Compromís, CC, la CUP y BNG, mientras que los 152 del PP, Vox, Ciudadanos, Navarra Suma y Foro Asturias han votado en contra, y los 10 del PNV y PDeCAT se han abstenido, todo ello en una votación pública por llamamiento, pedida por Más País y Compromís, que ha obligado a que los diputados fueran poniéndose en pie en el escaño para anunciar a viva voz su voto.

Concluida la tramitación en la Cámara Baja el texto pasará al Senado para completar su curso en las Cortes. La iniciativa aprobada tiene la misma redacción que salió de la Comisión de Asuntos Económicos porque en el Pleno de este jueves no se han introducido cambios.

La proposición de ley sí que sufrió diferentes modificaciones en las últimas semanas. Uno de los principales cambios se produjo en torno al gravamen del 4,8% a los intereses y comisiones de la banca, ya que finalmente se incluyó una propuesta del PNV para que el tributo afecte a la actividad que los bancos desarrollen en España.

Con ese cambio no se precisaba la nacionalidad de los bancos, por lo que el PSOE y Unidas Podemos ya no vieron necesario incluir en el articulado una mención expresa a las entidades extranjeras que desarrollen su actividad en nuestro país, máxime cuando en la exposición de motivos si se deja claro que los bancos extranjeros con negocio en España también están afectados por el gravamen, según fuentes parlamentarias consultadas por Europa Press.

EL IMPUESTO ENERGÉTICO EXIME LOS INGRESOS REGULADOS

En lo referido al gravamen energético, se excluirá de la facturación objeto del gravamen los ingresos derivados de las actividades reguladas. De este modo, queda modificado el texto original para que el impuesto no afecte a aquellos ingresos donde el suministro sea a precio regulado, como es el caso del PVPC de electricidad, la tarifa de último recurso (TUR) de gas, el GLP envasado y el GLP por canalización.

Además, se incluyó en la exoneración los ingresos regulados de las redes de transporte y distribución de electricidad y gas natural y, en el caso de generación con retribución regulada y retribución adicional en los territorios no peninsulares, todos lo ingresos de las instalaciones, incluidos los que perciben del mercado y el despacho económico, respectivamente.

Al mismo tiempo, se introdujo otra enmienda transaccional para que el impuesto se aplique solo a la actividad que las empresas del sector desarrollen en España.

SE EVALUARÁ SI LOS IMPUESTOS SE HARÁN PERMANENTE

El texto se ha aprobado con los acuerdos alcanzados entre EH Bildu, PSOE y Podemos, quienes pactaron que a finales de 2024, cuando finalice la vigencia de los nuevos impuestos a banca y energéticas, se haga una evaluación de su aplicación y se estudie la posibilidad de convertirlos en permanentes, así como para que las haciendas forales vascas y navarras gestionen estos nuevos gravámenes.

Además, en el texto final sí está ya incorporada a la ley la enmienda por la que se crea el impuesto a las grandes fortunas, que gravará a aquellos patrimonios superiores a tres millones de euros para que no puedan quedar eximidos por las bonificaciones de los gobiernos regionales.

Este gravamen será del 1,7% para los patrimonios de entre 3 y 5,3 millones de euros; del 2,1% para los patrimonios entre 5,3 y 10,6 millones, y del 3,5% para aquellos patrimonios superiores a 10,6 millones de euros.

Además, para la determinación de la base imponible de este impuesto, resultarán aplicables las reglas contenidas en la ley del impuesto del patrimonio, de manera que se incluye una reducción en concepto de mínimo exento de 700.000 euros

24 DE NOVIEMBRE

Sordo pide a la nueva dirección de CEOE recuperar la negociación salarial para evitar el conflicto laboral

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha emplazado este jueves a la nueva dirección de CEOE, que saldrá tras revalidar ayer Antonio Garamendi su liderazgo en la patronal, que recupere la negociación salarial con los sindicatos, ya que, de lo contrario, ha advertido de que "el escenario de conflictividad laboral en el año 2023 está servido".

Sordo, que ha intervenido en unas jornadas de CCOO y la Fundación SIMA, ha indicado que la estrategia de 'Salario o Conflicto' que han planteado los sindicatos con diversas iniciativas empieza a dar algunos resultados, ya que en 2022 los trabajadores protegidos por cláusulas de revisión salarial han pasado del entorno al 20% a estar por encima del 40% en los convenios firmados, por lo que ha asegurado que se empiezan "a dar pasos en la recuperación de los salarios".

Así, ha indicado que cuando estas cláusulas de revisión salarial comiencen a aplicarse en 2023, la subida salarial media en España va a superar el 3%, por lo que se iniciará una mejora de los salarios, que no obstante ha considerado como "muy insuficiente" teniendo en cuenta la evolución de la inflación.

En este contexto, Sordo ha señalado que tras la reelección de Garamendi, la CEOE debe "recuperar la mesa de negociación del ANC con nuevas propuestas", por lo que ha emplazado a la patronal para que se vuelva a sentar en la mesa, "pero no para reiterar su negativa a las cláusulas de revisión salarial, sino para negociar una mejora de los salarios".

Sordo defendió fijar subidas iniciales y compromisos de recuperación de los salarios para mantener su poder adquisitivo en un horizonte de varios años.

23 DE NOVIEMBRE

Las medidas para hacer frente a la crisis energética restaron dos puntos a la inflación de octubre

El Banco de España estima que el conjunto de medidas adoptadas por el Ejecutivo para hacer frente a la crisis energética pudo haber reducido la tasa de inflación interanual de la economía española en octubre en dos puntos porcentuales.

"En términos generales, las medidas más potentes para reducir la inflación son la bonificación de 20 céntimos por carburantes, después los impuestos y el mecanismo ibérico", ha señalado el director general de Economía del Banco de España en el debate 'La crisis energética en Europa y sus implicaciones económicas', organizado por el Observatorio de la Escuela de Organización Industrial (EOI).

No obstante, ha matizado que los pesos del impacto de esas medidas van cambiando a lo largo del tiempo. Por ejemplo, cuando el organismo publicó el informe trimestral en octubre se señaló que el mecanismo ibérico había restado algo más de un punto porcentual a la inflación interanual de agosto.

Sin embargo, si se observan los datos de octubre, cuando el IPC se moderó al 7,3%, el mecanismo ibérico ha restado menos a la inflación que otras medidas, como por ejemplo la bonificación a los carburantes, que ha restado ocho décimas a la inflación interanual.

En cuanto al coste total de las medidas, según las estimaciones del Banco de España, es en torno a 15.000 millones de euros en todo 2022. Se trata del impacto de las medidas desplegadas para hacer frente a la crisis energética que suponen en torno a 1,2 puntos porcentuales.

El subsidio de los combustibles representa más de 5.000 millones y desde el Banco de España se ha vuelto a insistir en que esta medida reduce más en términos relativos la inflación de los hogares de rentas altas que de los hogares de rentas bajas. "Hay que mirar a la hora de valorar cada una de estas medidas consideraciones de eficiencia y consideraciones de equidad", ha reiterado Gavilán.

22 DE NOVIEMBRE

Las ventas del sector servicios suben un 20,1% en septiembre 

El sector servicios elevó su facturación un 20,1% en septiembre respecto al mismo mes de 2021, moderando en tres puntos el ascenso registrado el mes anterior, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance de septiembre, los servicios encadenan 19 meses consecutivos de subidas interanuales después de un año de caídas como consecuencia de la pandemia.

Dentro de los servicios, los mayores avances de las ventas los registraron las actividades administrativas y servicios auxiliares (+33,7%) y la hostelería (servicios de alojamiento y servicios de comida y bebida), que elevó su facturación un 21,9% interanual.

En concreto, los servicios de alojamiento incrementaron sus ventas un 37%, mientras que los servicios de comida y bebida facturaron un 14,5% más que en septiembre de 2021.

Por actividades, los mayores repuntes de las ventas se los anotaron las agencias de viaje y operadores turísticos, que las duplicaron (+112,4%), y el transporte aéreo, que las incrementó un 95,5%.

En términos mensuales y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, el sector servicios registró en septiembre un avance mensual de sus ventas del 0,9%, frente al crecimiento del 2,1% del mes anterior.

Por decimoctavo mes consecutivo y tras más de un año de caídas, la ocupación en el sector servicios creció en septiembre, y lo hizo a un ritmo interanual del 3,3%, tasa cuatro décimas inferior a la de agosto.

Baleares fue la comunidad que más incrementó la creación de empleo en el sector servicios el pasado mes de septiembre, con una subida interanual del 9%, y también la región que más elevó las ventas, un 40,7% en tasa interanual.

21 DE NOVIEMBRE

Meta sigue sin notificar despidos en España y mantiene más de 20 ofertas de trabajo abiertas

Meta (Facebook) continúa sin notificar oficialmente ningún despido colectivo en España, y, pese a haber anunciado una congelación de contrataciones hasta el primer trimestre, mantiene más de 20 ofertas de trabajo abiertas en el país.

El fundador de la compañía, Mark Zuckerberg, anunció el despido de 11.000 empleados el pasado 9 de noviembre, el equivalente al 13% de la plantilla para aumentar la eficiencia del uso de capital de la firma.

En el caso español, las empresas de menos de cien empleados están obligadas a ejecutar un despido colectivo en caso de que se efectúe la salida de más de diez empleados o, de situarse la plantilla entre 100 y 300 trabajadores, cuando la suma de despedidos supere el 10%. Según las últimas cuentas presentadas al Registro Mercantil (correspondientes a 2020), la antigua Facebook tenía menos de 100 empleados en España.

Meta ha declinado la posibilidad de hacer comentarios adicionales a Europa Press más allá del comunicado de Zuckerberg, pero varios extrabajadores de Meta han anunciado en la red social LinkedIn que han recibido notificaciones de que podrían ser despedidos.

INVERSIONES EN ESPAÑA Y POSICIONES ABIERTAS

El pasado mes de marzo, el vicepresidente de Meta, Javier Oliván, se reunió con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para posteriormente anunciar la creación de 2.000 puestos de trabajo en cinco años en España, la creación de un proyecto conjunto para investigar el metaverso con Telefónica y la ampliación de sus oficinas en Madrid.

En principio, ninguno de estos proyectos se ha cancelado oficialmente y el Gobierno ha mostrado su confianza en que las inversiones sigan en marcha, al igual que el proyectado centro de datos en Talavera, que está en proceso de tramitación.

De hecho, Meta se encuentra buscando en el mercado español varios perfiles relacionados con la construcción de centros de datos para su departamento de Diseño, Ingeniería y Construcción.

Asimismo, la firma también mantiene posiciones abiertas para especialistas en producto, en protección de datos, inteligencia artificial, cable submarino, investigadores e ingenieros de 'software'.

20 DE NOVIEMBRE

El impuesto a banca, energéticas y grandes fortunas se votará en el Pleno del Congreso este jueves

La proposición de ley para introducir nuevos gravámenes a empresas energéticas y banca, en la que PSOE y Podemos han añadido vía enmienda el impuesto a las grandes fortunas, encara esta semana su recta final en el Congreso con el debate y votación en el Pleno del próximo jueves.

Así, una vez concluida la sesión plenaria de los Presupuestos Generales del Estado, dará comienzo un nuevo Pleno para, entre otros asuntos, debatir esa ley y enviarla al Senado.

A lo largo de la última semana la iniciativa original de PSOE y Unidas Podemos ha sido objeto de varias modificaciones.

En lo referido al gravamen energético y financiero, en la comisión se acordó que, en el impuesto del 1,2% a la facturación de las empresas energéticas se excluirán del importe neto de la cifra de negocio de las compañías los ingresos derivados de las actividades reguladas.

De este modo, quedó modificado el texto original para que el impuesto no afecte a aquellos ingresos donde el suministro sea a precio regulado, como es el caso del PVPC de electricidad, la tarifa de último recurso (TUR) de gas, el GLP envasado y el GLP por canalización.

Además, se incluye en la exoneración los ingresos regulados de las redes de transporte y distribución de electricidad y gas natural y, en el caso de generación con retribución regulada y retribución adicional en los territorios no peninsulares, todos lo ingresos de las instalaciones, incluidos los que perciben del mercado y el despacho económico, respectivamente.

EL IMPUESTO SOLO AFECTARÁ A LA ACTIVIDAD EN ESPAÑA

Al mismo tiempo, se incluyó otra enmienda transaccional para que el impuesto se aplique solo a la actividad que las empresas del sector desarrollen en España.

Pero no se trata de la única modificación que sufrió el texto durante la comisión, ya que del mismo modo se aprobó una enmienda del PNV para que se excluya de la facturación los ingresos correspondientes al impuesto sobre hidrocarburos, el impuesto especial de la Comunidad Autónoma de Canarias sobre combustibles derivados del petróleo y los gravámenes complementarios a carburantes y combustibles petrolíferos de Ceuta y Melilla, que se hayan pagado o soportado vía repercusión.

El PNV alega que el impuesto de hidrocarburos presenta particularidades en su exacción que pueden llevar a su internalización en el precio de venta al final de la cadena y a su inclusión en la cifra de ventas, a diferencia e otros impuestos indirectos que recaen sobre el consumo.

En este sentido, los nacionalistas vascos entienden que el gravamen no aplica sobre impuestos indirectos que recaen sobre el consumo, porque "no son indicador de beneficio alguno en la empresa que vende el producto o presta el servicio".

ACUERDO CON BILDU PARA EVALUAR SI EL IMPUESTO SE HARÁ PERMANENTE

Por otro lado, el texto llegará al Pleno con los acuerdos alcanzados entre EH Bildu, PSOE y Podemos, quienes han pactado que a finales de 2024, cuando finalice la vigencia de los nuevos impuestos a banca y energéticas, se haga una evaluación de su aplicación y se estudie la posibilidad de convertirlos en permanentes, así como para que las haciendas forales vascas y navarras gestionen estos nuevos gravámenes.

En lo que respecta al gravamen del 4,8% a los intereses y comisiones de entidades de crédito, se incorporó en comisión una enmienda del PNV que aclara que el impuesto afectará a la actividad que los bancos desarrollen en España.

Según la formación vasca, la enmienda tiene el objeto de aclarar el ámbito territorial de aplicación del nuevo gravamen y, en particular, que los intereses y comisiones que se pretenden gravar son los obtenidos en España, tanto por entidades españoles como extranjeras, excluyendo así los intereses y comisiones que se obtengan en otras jurisdicciones.

No obstante, el interrogante alrededor del gravamen financiero surge en torno a la enmienda para extender el impuesto a entidades financieras extranjeras que tienen sucursal en España. Y es que la propuesta de modificación del artículo no fue incluida en el informe de ponencia y tampoco se votó en la comisión, lo que podría dar pie a nuevas negociaciones con los diferentes grupos parlamentarios.

IMPUESTO A GRANDES FORTUNAS

En el texto final, que se votará en Pleno la próxima semana, sí está ya incorporada a la ley la enmienda por la que se crea el impuesto a las grandes fortunas, que gravará a aquellos patrimonios superiores a tres millones de euros para que no puedan quedar eximidos por las bonificaciones de los gobiernos regionales.

Este gravamen será del 1,7% para los patrimonios de entre 3 y 5,3 millones de euros; del 2,1% para los patrimonios entre 5,3 y 10,6 millones, y del 3,5% para aquellos patrimonios superiores a 10,6 millones de euros.

Además, para la determinación de la base imponible de este impuesto, resultarán aplicables las reglas contenidas en la ley del impuesto del patrimonio, de manera que se incluye una reducción en concepto de mínimo exento de 700.000 euros

18 DE NOVIEMBRE

España cerrará 2023 con un crecimiento del 0,6%, según Goldman Sachs

La firma de inversión Goldman Sachs anticipa un crecimiento para España del 0,6% frente al 1% que prevé el consenso de mercado, tras acabar este año con un aumento del PIB del 4,6%.

Así lo señala la firma en su informe de perspectivas para el año que viene. Italia y Alemania, sin embargo, no lograrán obtener un crecimiento positivo y caerán el año que viene el 0,1% y el 0,3%, respectivamente.

Goldman Sachs apunta que el crecimiento mundial se ha ralentizado mucho en 2022 por varios factores como la política Covid cero de China o el shock energético derivado de la invasión de Ucrania, entre otros factores. De esta forma, anticipa que la economía mundial crecerá el 1,8% el año que viene.

Para Estados Unidos, la previsión es un avance del 1% y es probable que evite entrar en recesión: la firma cree que solo hay un 35% de posibilidades de que eso pase en los próximos 12 meses, frente al consenso de mercado, que estima que esta probabilidad ronda el 65%.

Por el contrario, sí espera recesión para Europa y Reino Unido, una previsión que ya ha confirmado en el caso de los británicos su ministro de Finanzas, Jeremy Hunt, que ha anunciado este jueves que el país ya ha entrado en esa fase del ciclo.

China, por su parte, experimentará una ralentización en el primer semestre, seguida de un rebote en el segundo a medida que se reabre la economía, hasta terminar el año con un crecimiento del 4,5%.

Entre los temas que van a marcar el contexto inversor, Goldman Sachs destaca la dominación del dólar, el riesgo de crecimiento económico o la "sombra de la recesión", entre otros.

17 DE NOVIEMBRE

El sector de perfumería y cosmética superará este año la cifra de facturación prepandemia

El sector de perfumería y cosmética en el mercado ibérico elevará este año un 4,5% sus ventas respecto a 2021, hasta situarse en unos 5.500 millones de euros, lo que supone superar la cifra de 5.409 millones registrada en el año 2019, según el Observatorio Sectorial DBK de Informa (filial de Cesce).

De cara a 2023 se prevé una desaceleración del ritmo de crecimiento, a causa del impacto de la elevada inflación en el poder adquisitivo de los hogares. Por su parte, los elevados costes de las materias primas, energéticos y logísticos continuarán afectando a la rentabilidad sectorial a corto plazo.

El avance previsto para este año (con un alza del 4,5% en España y del 5% en Portugal) se producirá después de que las ventas de perfumería y cosmética registraran un significativo repunte en 2021, tras haber contabilizado en 2020 una caída del 9,1%.

Así, el valor del mercado se elevó en 2021 a 5.261 millones de euros, un 7% más que en 2020. Las ventas en el mercado español crecieron un 7,7%, hasta los 4.337 millones de euros, mientras que en Portugal aumentaron un 4,1%, situándose en 924 millones.

El segmento de productos para el cuidado de la piel es el más importante, suponiendo el 29,3% de las ventas globales en 2021, situándose a continuación los productos de aseo (26,1%) y los perfumes y fragancias (18,9%). El porcentaje restante se reparte entre productos para el cuidado del cabello (17,6%) y la cosmética decorativa (8,1%).

En 2021 se contabilizó también un fuerte aumento de las exportaciones, ascendiendo en el caso de España a 4.431 millones de euros, un 24% más que en 2020. Las ventas en el exterior de Portugal, por su parte, crecieron un 21%, situándose en 221 millones.

Las importaciones también registraron crecimientos significativos, situados en el 14,5% en España y el 9,1% en Portugal.

Se estima un ascenso adicional del valor del mercado ibérico del 4,5% en 2022, hasta situarse en unos 5.500 millones de euros, lo que supone superar la cifra de 5.409 millones registrada en el año 2019.

En 2021 operaban 718 empresas en el mercado ibérico de perfumería y cosmética, de las cuales 563 se ubicaban en España y 155 en Portugal. La estructura empresarial del sector presenta una notable concentración de la oferta, de forma que los diez principales grupos en el conjunto del mercado ibérico reunieron en ese año alrededor del 47% de la facturación global del sector.

El 44% de las pymes no cree que pueda devolver su préstamo ICO en tiempo y forma

Entre las pequeñas y medianas empresas solicitantes de un crédito del Instituto de Crédito Oficial (ICO), el 44% no sabe si podrá devolverlo en tiempo y forma, según detalla Hiscox, compañía aseguradora internacional especializada en empresas, en su 'I Informe Hiscox de pymes y autónomos en España'.

De esta manera, solo el 54,5% cree que podrá devolver el préstamo antes de la fecha límite extendida hasta junio de 2023 por el Gobierno, mientras que el 3,4% prevé directamente el impago, el 13,1% cree que la solución pasa por la refinanciación de la deuda y otro 9,8% por su reestructuración. Finalmente, un 19,2% de las pymes no ha pensado en ninguna medida concreta para cuando venza el plazo.

LOS FONDOS NEXT GENERATION APENAS IMPACTAN EN LAS PYMES

Otra de las vías que se puso a disposición de las pequeñas y medianas empresas para hacer frente a la actual situación han sido los fondos 'Next Generation'. Sin embargo, han tenido muy poco impacto en el empresariado español a la luz de que, a fecha de junio de este año, solo el 2,4% de las pymes lo habían solicitado. De hecho, ese porcentaje se concentra en 8 comunidades autónomas, ya que en las otras 9 ninguna compañía ha solicitado estos fondos.

Asimismo, dentro de las que aún no lo habían hecho, el 87,6% tampoco tiene planes de hacerlo en el futuro. Por contrapartida, dentro de las empresas que sí habían solicitado estos fondos ha habido una gran acogida ya que el 70% planea pedir alguna otra ayuda europea.

A la hora de utilizar este dinero, la digitalización del proceso productivo se posiciona como la opción favorita (21,2%), seguida de la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad (18%), la atracción de talento con foco en las nuevas generaciones (16,6%), el reforzamiento de la ciberseguridad (16,5%) y la innovación impulsada por las nuevas tecnologías (13,2%).

El director de innovación y distribución alternativa de Hiscox España, Ricardo Sánchez, ha expresado que "resulta llamativo" el hecho de que pocas pymes hayan optado por hacer uso de las herramientas que el Gobierno ha puesto a su disposición para paliar la crisis. "La realidad es que al final las pequeñas y medianas empresas, en su mayoría, están haciendo frente solas a la crisis económica".

16 DE NOVIEMBRE

El sector del juguete prevé recuperar los niveles de antes de la pandemia en este 2022

El sector del juguete se ha mostrado optimista de cara a la campaña de Navidad y al cierre de 2022 donde prevé terminarla con un ligero crecimiento entre el 2% y el 3%, recuperando en el mercado interno los niveles de la pandemia en un contexto marcado por la inflación y por el incremento de los costes, según los datos presentados por la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ) y la consultora NPD Group España.

"En 2022, vamos a recuperar los datos de 2019, somos el único mercado europeo que aún no lo había hecho y esperamos llegar a un crecimiento de hasta el 2%, aunque pensamos que el sector puede llegar al 3% ayudado por las exportaciones, que gozan de una salud estupenda", ha avanzado la presidenta de la AEFJ, Marta Salmón, durante la presentación de los datos.

Una campaña de Navidad, que concentra el 75% de las ventas del sector juguetero, que este año estará marcada por la inflación. "Estamos preocupados por la inflación. Los fabricantes han hecho un importantísimo esfuerzo en contener los precios. Nuestro sector es muy sensible al precio, porque somos muy estacional, por lo que hay que destacar el gran esfuerzo de todas las empresas para tener precios atractivos en esta campaña de Navidad", ha recalcado.

De esta forma, el sector ha avanzado que a pesar de la actual coyuntura económica, los rangos de precio que mejor se están comportando en esta campaña navideña oscilan entre los juguetes de 30 a 50 euros, mientras que los productos por debajo de 10 euros muestran peores registros.

El director de NPD Group España, Fernando Pérez, ha subrayado que el sector juguetero alcanzará la facturación preCovid, al tiempo que ha avanzado que este año se espera que la última semana del año sea la "más fuerte" y suponga el 10% de las ventas del año. "Todo el negocio del año se puede jugar en una semana, ya que diciembre supondrá este año un 40% de las ventas", ha indicado.

Respecto a la inflación, Pérez ha reiterado que en 2022 los fabricantes de juguetes, que están padeciendo el incremento de costes (materias primas, componentes, logística y tipo de cambio), están conteniendo los precios. "Las empresas están intentando que el precio no se dispare y pensamos que no será tan determinante como en otros sectores", ha señalado.

LAS EXPORTACIONES IMPULSARÁN LAS VENTAS

Un crecimiento que también vendrá impulsado por las exportaciones, que suponen el 40% de la facturación. A pesar de que la comparativa hasta agosto arroja una caída del 6,15%, debido a que ese mismo periodo fue especialmente bueno en 2021 por el confinamiento y las restricciones de la pandemia, el sector se ha mostrado confiado en registrar un fuerte crecimiento, sobre todo en mercados de fuera de la UE.

De esta forma, el sector espera un crecimiento de las ventas de juguetes españoles al exterior entre el 5% y el 6%, siendo sus principales mercados de destino Francia, Portugal e Italia, seguidos ya en menor medida por Alemania y Reino Unido.

Una campaña de Navidad donde el mercado de las licencias sigue creciendo e impulsando las ventas de la industria juguetera, ya que acumula un crecimiento acumulado del 14% a octubre en España y cuenta ya con una cuota del 30% del mercado.

"España siempre ha tenido una tendencia alta y tiene mucho tirón entre los consumidores. Los clásicos como Jurassic Park, Pokémon, Marvel o Dragon Ball estarán entre los más vendidos", ha indicado Pérez, que ha destacado que este año los juguetes relacionados con el fútbol, debido a la celebración del Mundial en estas fechas.

Junto a las figuras de acción de superhéroes también presentan una gran demanda para este año los juguetes relacionados con las construcciones, sin olvidar las muñecas, que es una categoría "muy fuerte" en España y el aumento de los juguetes para los adultos.

Pérez ha subrayado que este "mercado nicho" está siendo impulsado por los fabricantes, ya que actualmente representa un 25%. "Uno de cada cuatro juguetes se vende a adultos y crece un 12%. Los fabricantes ahora desarrollan producto para los adultos y eso da un respiro ante la escasez de niños".

15 DE NOVIEMBRE

Ocho de cada 10 empresas de capital internacional en CLM prevén aumentar o consolidar negocio

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado que ocho de cada diez empresas de capital internacional en la región prevén consolidar o aumentar su negocio a lo largo del próximo año, el 86 por ciento, y que la práctica totalidad de las empresas multinacionales en Castilla-La Mancha estiman que mantendrán o aumentarán sus niveles de empleo.

Así lo ha valorado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante la inauguración del VII Foro de Empresas de Capital Extranjero de Castilla-La Mancha, en el marco del cual se han presentado los resultados del séptimo Barómetro del Clima de Negocios de la región.

Este séptimo foro se ha celebrado en el centro de pruebas Hakka Ring de la empresa de capital finlandés Nokian Tyres, en Santa Cruz de la Zarza, uno de los proyectos de inversión que se han desarrollado en la región desde el año 2015, y que no se ha podido inaugurar de manera oficial por motivo de la crisis sanitaria.

En el foro han participado alrededor de 60 inscritos y el hilo conductor de la cita ha sido el acortamiento de las cadenas de valor y la capacidad industrial de Castilla-La Mancha, además del papel fundamental que puede jugar en este objetivo, ha informado la Junta en nota de prensa.

"Si algo hemos visto con la pasada crisis sanitaria y con el actual clima de inestabilidad internacional es la necesidad de relocalizar nuestra industria y acortar las cadenas de valor, una tendencia para la que estamos muy bien posicionados en Castilla-La Mancha, por nuestra capacidad para ser el epicentro verde industrial del país", ha señalado la consejera.

En el marco del foro, además, se han presentado los resultados del séptimo Barómetro del Clima de Negocios de Castilla-La Mancha, en el que han participado alrededor de medio centenar de empresas de capital internacional en la región.

PESE A LA CRISIS

"Pese a las circunstancias que hemos tenido que atravesar y las que estamos afrontando ahora mismo, los resultados son muy satisfactorios", ha dicho Patricia Franco, que ha valorado que "ocho de cada diez empresas internacionales de la región confían en cerrar el año 2022 manteniendo sus niveles de negocio, y nueve de cada diez han mantenido sus inversiones en nuestra región a lo largo de este año", ha destacado, citando como ejemplos algunos de los proyectos que se están materializando estos días en forma de inauguraciones o primeras piedras, como los de Cummins, en Guadalajara; Schütz, en Cazalegas; Vitale, en Alcázar de San Juan; o Plastipak, en Casarrubios del Monte.

Esas perspectivas, además, son muy positivas para el año próximo, según se desprende del mismo barómetro. "Para 2023, las previsiones también soy muy buenas, porque el 98 por ciento de las empresas internacionales de la región esperan mantener o aumentar sus niveles de empleo y el 86 por ciento prevén aumentar o mantener estables su cartera de pedidos", ha avanzado Patricia Franco.

MEJORAR AYUDAS

Dentro de ese barómetro, la consejera también ha hecho referencia a las ayudas públicas del Gobierno de Castilla-La Mancha, "que conocen el 73 por ciento de empresas internacionales y cuatro de cada diez empresas utiliza de forma efectiva". Un porcentaje, ha dicho la consejera, "que queremos mejorar".

En el marco del foro, Patricia Franco también ha destacado el aumento en la captación de proyectos de inversión y reinversión internacional en la región, "duplicándose el número en esta Legislatura, ya que fueron 56 los proyectos captados en Castilla-La Mancha en la pasada legislatura, y son ya 100 los que hemos captado a lo largo de ésta, con unas perspectivas muy positivas hasta el cierre de la misma", ha valorado la consejera, que ha destacado que este incremento se ha llevado a cabo "pese a las circunstancias que hemos tenido que afrontar, con una crisis sanitaria y con la inestabilidad internacional actual provocada por la Guerra de Putin a Ucrania".

Desde 2015, además, "la apertura exterior de nuestra economía ha crecido en 7,5 puntos y estamos progresando a ritmo de récord en las exportaciones en la región", ha recordado, señalando que en esa internacionalización tienen mucho que ver las empresas de capital internacional, "porque suponen un tercio del total de nuestras exportaciones".

La capacidad para captar proyectos de inversión se ha plasmado, además, en un incremento del volumen de inversión en la región cercano al 250 por ciento en el último año, con respecto a los niveles del año 2015, ha señalado también.

Junto a la consejera de Economía, Empresas y Empleo, han estado presentes el director general de Empresas, Javier Rosell; el delegado de Economía en la provincia de Toledo, Julián Martín; el director del IPEX, Luis Noé; el alcalde de Santa Cruz de la Zarza, Tomás Lorenzo; y el director del Hakka Ring de Nokian Tyres, Daniel Rodríguez.

 El IPC se moderó al 7,3% en octubre por la luz y el gas, pero los alimentos disparan su precio un 15%

El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó tres décimas en octubre en relación al mes anterior y recortó de golpe su tasa interanual 1,6 puntos, hasta el 7,3%, su cifra más baja desde enero, justo antes de declararse la guerra en Ucrania, cuando el IPC se situó en el 6,1%, según los datos definitivos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El organismo mantiene así el dato interanual del 7,3% que avanzó a finales del mes pasado, pero ha recortado una décima, desde el 0,4% al 0,3%, el avance mensual del IPC estimado inicialmente.

La tasa de inflación de octubre es 3,5 puntos inferior al pico alcanzado el pasado mes de julio, cuando el IPC escaló hasta el 10,8%, su nivel más alto desde septiembre de 1984.

Con la moderación registrada en octubre, la inflación suma tres meses consecutivos de descensos en su tasa interanual después de que en agosto bajara tres décimas, hasta el 10,5%, y en septiembre disminuyera 1,6 puntos, hasta el 8,9%.

LOS ALIMENTOS DISPARAN UN 15% SUS PRECIOS, NUEVO RÉCORD

Según el INE, la moderación del IPC interanual hasta el 7,3% en octubre se debe, principalmente, a la bajada de los precios de la electricidad y, en menor medida, al abaratamiento del gas.

También influyó en la moderación de la inflación el hecho de que los precios de vestido y calzado, por la nueva temporada otoño-invierno, han subido menos en octubre de este año de lo que lo hicieron en el mismo mes de 2021.

En el extremo contrario, en octubre subieron, de nuevo, los precios de los alimentos. Su tasa avanzó un punto, hasta el 15,4%, la más alta desde el comienzo de la serie, en enero de 1994. Destaca, especialmente, el encarecimiento de las legumbres y hortalizas, la carne, y la leche, el queso y los huevos.

Dentro de los alimentos, los que más han subido de precio en el último año son el azúcar (+42,8%); las legumbres y hortalizas frescas (+25,7%); los huevos (+25,5%), la leche (+25%); los aceites y grasas (+23,9%), y los cereales (+22,1%).

Sin tener en cuenta la rebaja del impuesto especial sobre la electricidad y las variaciones sobre otros impuestos, el IPC interanual alcanzó en octubre el 7,7%, cuatro décimas por encima de la tasa general del 7,3%. Así lo refleja el IPC a impuestos constantes que el INE también publica en el marco de esta estadística.

LA SUBYACENTE SE MANTIENE EN EL 6,2%

En términos mensuales (octubre sobre septiembre), el IPC registró un repunte de tres décimas.

La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) se mantuvo en octubre en el 6,2%, con lo que sitúa 1,1 puntos por debajo de la tasa del IPC general.

En el décimo mes de 2022, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 7,3%, más de un punto y medio inferior a la registrada en el mes anterior. Por su parte, la variación mensual del IPCA registra un ascenso de una décima.

Calviño prevé que la inflación se mantenga en el 7% el resto del año y espera una "senda descendente" en 2023

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha apuntado este lunes que prevé que la inflación se mantenga en el entorno del 7 por ciento en lo que resta del año --concretamente, en los meses de noviembre y diciembre-- y ha señalado que el Gobierno espera que a partir de 2023 se retome "la senda descendente", aunque ha reclamado prudencia porque dependerá de la "evolución de la guerra" en Ucrania.

La ministra económica ha asegurado que espera que el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirme este martes el dato avanzado del IPC de octubre, que moderó su crecimiento hasta el 7,3%, su cifra más baja desde enero, justo antes de declararse la guerra en Ucrania, cuando el IPC se situó en el 6,1%.

Calviño ha defendido que "gracias a las medidas" impulsadas por el Gobierno y a la bajada de precios de energía en los mercados internacionales la inflación bajó "en un tercio desde el pico de julio", y se ha mostrado confiada en que en el año 2022 se mantenga sobre el 7%, una cifra "muy elevada", pero "la segunda más baja de la zona euro".

Para el año que viene, la vicepresidenta confía en que se retome una "senda descendente" del IPC, aunque depende de la guerra. "El contexto es muy incierto", ha apuntado en una entrevista en la Cadena Cope, recogida por Europa Press.

Cuestionado por el crecimiento económico en España, ha señalado que el Gobierno estimó que sería de un 4,4% para este año y todo apunta "que nos hemos quedado corto". "Es un crecimiento muy fuerte", ha destacado Calviño, que ha avisado no obstante que se espera una "ralentización" de la economía europea, que está "más floja".

"Nadie prevé que la economía española no crezca. Las previsiones han variado más que nunca y prefiero centrarme en los datos", ha reivindicado la vicepresidenta.

14 DE NOVIEMBRE

España, segundo productor de leche para consumo de la UE en 2021

España fue el segundo mayor productor de leche para el consumo de la Unión Europea (UE) en 2021, con cerca de un 15% de la producción total, por detrás de Alemania, que aglutina casi una quinta parte del grueso comunitario, según se desprende de los datos publicados por la oficina de estadística comunitaria Eurostat este lunes.

España produjo un total de 3.976,82 toneladas de leche para el consumo en 2021, segundo país del ranking por detrás de Alemania, que produjo 4.379,69 toneladas y que se sitúa también a la cabeza de la producción de mantequilla, queso y otros lácteos.

Además, la producción de este tipo de leche ha aumentado un 11% en España en 2021 respecto a 2020, cuando el total fue de 3.583,36 toneladas.

En total, España produjo 7.471,71 toneladas de leche destinadas a la manufactura de derivados lácteos --aumentando también respecto a 2020, cuando el grueso fue de 7.427,61--, lo que sitúa al país como octavo mayor productor en 2021.

Se estima que las explotaciones de la UE produjeron 161,0 millones de toneladas de leche cruda en 2021, lo que representaría un aumento interanual de 0,7 millones de toneladas. Esta estabilidad en la producción (+0,4% en comparación con 2020) se apoyó en el aumento de la producción en las explotaciones de Italia (+4%) e Irlanda (+6%), a pesar de que hubo descensos en Alemania, Francia y Países Bajos (-2%).

La mayor parte de la leche cruda (150,7 millones de toneladas) se entregó a las centrales lecheras y el resto se utilizó directamente en las explotaciones.

La banca española aumenta un 71% su 'hucha'

La banca española tenía aparcado en octubre 370.865 millones de euros en el Banco Central Europeo (BCE) para beneficiarse de la subida de tipos de interés de los depósitos que el banco central ha comenzado a aplicar desde el pasado mes de julio, según se recoge en las estadísticas de financiación del Eurosistema publicados hoy por el Banco de España.

Esta cantidad supone un 71,2% más frente al volumen que la banca española tenía en septiembre en facilidades permanentes, de 216.581 millones de euros. Además, contrasta con la cifra de octubre de 2021, cuando todavía no se habían iniciado las subidas de tipos de interés. En ese momento, las entidades tenían en estas facilidades en torno a 2.700 millones de euros.

El Banco de España explica que este aumento se debe a la "significativa recomposición" en las posiciones de exceso de liquidez de la banca e implica un movimiento desde las cuentas de reservas a los saldos de la facilidad de depósito. Este cambio "está vinculado con la decisión del Consejo de Gobierno del BCE de aumentar al 0,75% la remuneración de la facilidad de depósito, con efectos desde el 14 de septiembre de 2022", agrega.

Cabe destacar que el BCE, en su última reunión celebrada el pasado 27 de octubre, volvió a subir los tipos de interés, situando el de la facilidad de depósito en el 1,50%. En esa misma reunión, sin embargo, también se decidió "recalibrar" los términos y condiciones de las operaciones de financiación TLTRO III para recortar los beneficios de la banca de la eurozona. Este programa se activó durante la pandemia de Covid-19 con condiciones muy ventajosas para ofrecer liquidez a las entidades y facilitar la financiación del sistema.

Por su lado, las reservas de las entidades que mantenían en el Banco de España se han reducido un 86,8% en octubre, hasta los 22.204 millones de euros, frente a los 169.025 millones que había en septiembre.

Esta situación no es exclusiva de la banca española. En el conjunto del Eurosistema, las entidades de la eurozona tenían en torno a 4,599 billones de euros en facilidad de depósito en el mes de octubre, casi un 60% más frente a septiembre, en detrimento de las reservas, que cayeron un 87,0%.

LIGERO DESCENSO DE LA DEUDA

Por otro lado, la deuda de los bancos españoles con el BCE, que refleja la apelación bruta de las entidades al instituto emisor a través de las operaciones regulares de financiación, se situó en 289.668 millones de euros en octubre, 72 millones por debajo del mes anterior, aunque supone un aumento de 186 millones de euros frente a octubre de 2021.

Por su parte, la apelación bruta del conjunto del Eurosistema al BCE cayó un 0,38% en el mes de octubre, hasta situarse en 2,119 billones de euros. Esta cifra es un 4,02% inferior a la de un año antes.

Así, la apelación de los bancos residentes en España al instituto emisor representó en octubre el 13,66% del total del Eurosistema, en línea con lo registrado tanto en septiembre (13,61%) y por encima de la proporción de octubre de 2021 (13,10%).

PROGRAMA DE COMPRA DE ACTIVOS

Por otro lado, el volumen agregado de activos adquiridos en España en el marco de los distintos programas de compra de activos implementados desde 2009 por el BCE sumaba 627.946 millones de euros en octubre, un 0,03% menos que en septiembre, pero un 9,93% más que en el mismo mes del año pasado.

En el conjunto del Eurosistema, el importe agregado de las compras de activos alcanzó en el décimo mes de 2022 un total de 4,948 billones de euros, lo que implica un descenso del 0,06% en el mes y un aumento del 9,16% en el año.

Según los datos del Banco de España, el volumen agregado de compras de activos en España representa un 12,69% del total correspondiente al balance consolidado del Eurosistema, frente al 12,68% de septiembre y el 12,60% de un año antes.

Ribera apuesta por concentrar la ayuda al combustible en los sectores y familias que más lo necesiten

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, se ha mostrado partidaria de que la bonificación de 20 céntimos de euro al combustible deje de ser generalizada en el caso de que se prorrogue más allá del 31 de diciembre y se concentre en los sectores y familias que más lo necesitan.

"La subvención de 20 céntimos por litro fue una decisión de emergencia de este verano, con precios muy elevados de los combustibles, en los que la reacción rápida requería que fuera una medida generalizada y de aplicación sencilla, pero cada vez es más importante concentrar el esfuerzo en quien más lo necesita, ya sea por razones profesionales, ya sea por nivel de rentas de las familias", ha señalado.

Ribera, en declaraciones a RNE recogidas por Europa Press, ha recordado que el Gobierno está estudiando qué medidas de las que se adoptaron para paliar las consecuencias de la guerra deben prorrogarse "durante todo el año 2023, cuáles deben ser matizadas y cuáles deben ser reforzadas". Eso, ha precisado, obliga al Ejecutivo "a pensar hasta dónde y cómo" se seguirá utilizando la ayuda al combustible.

Ribera ha subrayado que el establecimiento de los abonos gratuitos al transporte es una medida "más inclusiva" que la bonificación a los carburantes, que se adoptó en un momento muy concreto. "Sabemos que antes del verano era imposible ser preciso y discriminar entre familias, pero en estos momentos hemos ido aprendiendo cómo concentrar el esfuerzo fiscal y presupuestario en aquellos ámbitos en los que es más eficaz y justo", ha defendido.

La vicepresidenta tercera ha insistido en que no se deben subvencionar los combustibles fósiles, ni establecer para ellos un tratamiento fiscal favorable, pues se trata de un principio fundamental para el impulso de la transformación del sistema energético.

No obstante, es consciente de que esto no puede producirse "de la noche a la mañana y con los precios disparados" y que debe ser asumible para las familias. "Se necesita una transición justa también con los consumidores", ha explicado.

"Para nosotros es muy importante el facilitar que toda la transformación del sistema energético sea asumible por las familias. La señal de precio es importante, pero no puede suponer una barrera infranqueable desde el punto de vista de la inclusión social", ha enfatizado.

NO PRORROGARÁ EL PLAZO PARA LOS PROYECTOS DE RENOVABLES

Por otro lado, la vicepresidenta tercera ha insistido en que no se prorrogará más allá del 25 de enero el plazo para que los proyectos de energías renovables consigan los permisos administrativos.

"Yo asumo que las administraciones públicas serán responsables y resolverán en plazo los procedimientos y los informes que desde la Administración General del Estado estamos pidiendo", ha dicho la vicepresidenta, que ha pedido que "no se alimente la expectativa de que habrá más plazo porque no lo habrá".

Ribera ha afirmado que ya ha hablado con todas las comunidades autónomas para que, después de que ya se adoptara una prórroga en noviembre del año pasado, resuelvan estos expedientes antes de que concluya el plazo actual el próximo 25 de enero.

Ribera ha destacado la importancia de dar salida a estos expedientes ya que, a día de hoy, lo que existe es un "colapso y una paralización" de la capacidad de utilización de las infraestructuras de transporte "que no beneficia a nadie".

Por eso, ha pedido a las administraciones públicas que diferencien lo proyectos que son serios de los que no y que agilicen la resolución de los expedientes, pues los promotores "tienen derecho a una solución motivada de por qué es viable un proyecto o no lo es".

El sector eléctrico ha advertido de que, en caso de no flexibilizarse los hitos temporales establecidos por el Gobierno para mantener los permisos de acceso y conexión, podrían caducar y ejecutarse garantías de hasta 100 gigavatios (GW), debido al potencial incumplimiento de los plazos.

11 DE NOVIEMBRE

Bruselas recorta al 1% la previsión de crecimiento de España en 2023 y reduce la inflación al 3,4%

La Comisión Europea calcula que la economía española crecerá un 4,5% en 2022, situándose medio punto porcentual por encima de lo previsto en verano, mientras que la previsión de crecimiento desciende al 1% para 2023 y repunta al 2% para 2024, por lo que España salvaría una recesión técnica que sí afectará al resto de la Unión Europea (UE).

Asimismo, aumenta la previsión de repunte de la inflación española hasta el 8,5% para el presente ejercicio, frente al 8,1% estimado en julio, pero prevé una reducción de hasta el 3,4% para 2023 y del 2,3% para 2024.

Esta cifra se sitúa, no obstante, por debajo del 9,3% del pronóstico comunitario de inflación, que se prevé que descienda a un 7% en toda la Unión Europea para 2023 y hasta el 3% en 2024.

El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, ha señalado que espera que la economía de la UE "se contraiga tanto en el actual como en el primer trimestre de 2023, una recesión técnica que será generalizada en todos los componentes de la demanda, pero también en todos los países, y la mayoría de los Estados miembros experimentará dos trimestres consecutivos de contracción".

La actualización de las previsiones económicas de Bruselas apunta a un aumento del Producto Interior Bruto (PIB) de España del 4,5% en 2022, medio punto porcentual por encima del pronóstico presentado el pasado julio, pero 2,2 puntos porcentuales por debajo de las previsiones de primavera, cuando se situaba en un 6,3%.

España también se sitúa entre los países con mayor disminución de la tasa de desempleo, junto a Lituania, Suecia o Italia, pasando del 13,3% al 12,4%.

En lo que respecta al conjunto de la Unión Europea (UE), Bruselas eleva al 3% su previsión de crecimiento frente al 2,7% de las previsiones de verano, pero reduce del 1,5% al 0,5% el pronóstico para 2023.

10 DE NOVIEMBRE

Díaz anuncia la incorporación de más de 600.000 efectivos a la Inspección de Trabajo en los próximos años

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado este jueves la incorporación de más de 600.000 efectivos a la Inspección de Trabajo en los próximos años para fortalecer las actuaciones del organismo.

"Soy consciente de que para mantener la eficacia de la labor encomendada es necesario reforzar con medios técnicos, materiales y personales para reforzar la Inspección de Trabajo", ha dicho Díaz durante su intervención en la entrega de diplomas a las nuevas promociones de inspectores y subinspectores de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

La ministra de Trabajo ha recalcado su compromiso con la Inspección de Trabajo, y se ha referido al aumento de la dotación presupuestaria para este fin y a las ofertas de empleo aprobadas en los últimos tres años.

"Queda mucho por hacer, pero creo es un dato más que relevante. Queremos una Inspección fuerte, capaz de afrontar con la misma solvencia que hasta ahora la complejidad que continúa adquiriendo el mundo del trabajo", ha añadido.

Díaz también ha reconocido en su discurso la labor de la Inspección de Trabajo y de sus inspectores durante la pandemia y en la vigilancia del cumplimiento de la nueva reforma laboral.

En concreto, Díaz ha destacado el trabajo de los inspectores los lugares de trabajo "donde la representación sindical no llega en su defensa" de los trabajadores.

"Vuestra labor va a tener consecuencias para las personas trabajadoras", ha trasladado Díaz a los nuevos inspectores durante su discurso.

La ministra se ha referido a la Inspección de Trabajo como un cuerpo "que vela por unas relaciones laborales dignas y con derecho, aval, también, de seguridad y salud en el trabajo".

También ha resaltado que la Inspección de Trabajo es "un referente en Europa y en el mundo", que ha sabido adaptarse a la modernidad "dando respuestas inteligentes y valientes".

Díaz ha recordado en su discurso que, por ese papel ejemplar de la Inspección de Trabajo, la Organización Mundial del Trabajo (OIT) ha elegido a España como sede del primer encuentro mundial de inspectores de trabajo, que se celebrará este mes en Valencia.

La creación de empresas sube un 3,3% en septiembre

El número de nuevas sociedades mercantiles aumentó un 3,3% en septiembre respecto al mismo mes de 2021, hasta sumar un total de 6.838 empresas, según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el repunte de septiembre, la creación de empresas pone fin a cinco meses consecutivos de retrocesos interanuales después de que en abril disminuyera un 8,2%, un 4,6% en mayo, un 6,8% en junio, un 14,4% en julio y un 6,4% en agosto.

Para la constitución de las 6.838 empresas creadas en septiembre se suscribieron casi 400 millones de euros, lo que supone un 77,3% más que en igual mes de 2021, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 58.457 euros, se incrementó un 71,7% interanual.

Al tiempo que aumentó la creación de sociedades, en septiembre también creció la disolución de empresas, un 11,8% respecto al mismo mes del año pasado, hasta un total de 1.430.

En los nueve primeros meses del año se han constituido un 3% menos de empresas que igual periodo de 2021 y han desaparecido un 9,1% más de sociedades.

9 DE NOVIEMBRE

Meta, propietaria de Facebook, anuncia el despido de 11.000 empleados

Meta, propietaria de Facebook, ha decidido ejecutar un recorte de 11.000 empleados, lo que supone el 13% de su plantilla, y congelar las contrataciones hasta el primer trimestre, según ha anunciado este miércoles el consejero delegado de la compañía, Mark Zuckerberg, en un comunicado remitido a la plantilla.

"Hoy estoy compartiendo algunos de los cambios más difíciles que hemos hecho en la historia de Meta. He decidido reducir el tamaño de nuestro equipo en aproximadamente un 13% y despedir a más de 11 000 de nuestros talentosos empleados. También estamos tomando una serie de pasos adicionales para convertirnos en una empresa más ágil y eficiente mediante la reducción de los gastos discrecionales y la extensión de nuestra congelación de contrataciones hasta el primer trimestre", ha señalado el primer ejecutivo de la compañía.

De esta forma, Meta se suma a otras compañías tecnológicas como Twitter que también han anunciado despidos recientemente.

8 DE NOVIEMBRE

El sector textil eleva ventas un 4,2% y no prevé aplicar descuentos agresivos en el Black Friday

El sector textil elevó sus ventas al 4,2% durante el pasado mes de octubre respecto al mismo mes de 2021, pese a que la facturación está disminuyendo "mes a mes", según ha señalado el presidente de la Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complementos y Piel (Acotex), Eduardo Zamácola, quien no prevé la aplicación, en general, de descuentos agresivos en el Black Friday por el alza de los costes.

"De cara al Black Friday no esperamos, en general, descuentos agresivos, ya que al comercio también se le han incrementado los costes de la luz, de las materias primas, de la logística o del alquiler y no tiene margen suficiente para aplicar descuentos agresivos. Sí habrá descuentos porque los están esperando los clientes, pero estos serán livianos", ha subrayado.

Asimismo, Zamácola ha solicitado la reducción de impuestos y cargas fiscales tanto a las empresas como a las familias para que dispongan de mayor renta disponible permitiendo un mayor gasto.

Con el alza registrado en el décimo mes del año, tras la subida del 7,9% en septiembre, las ventas del sector textil acumulan un crecimiento anual del 14,1%.

"En este mes hemos observado mucho menos afluencia de clientes a las tiendas. Entendemos a que se debe a que los clientes tienes menos dinero en el bolsillo por el incremento de la luz, el gas, la gasolina o la cesta de la compra y destinan la retan disponible principalmente a alimentos y pago de suministros e hipoteca quedando muy poco o nada para la ropa", ha subrayado el presidente de Acotex.

La CEOE cierra hoy el plazo de candidaturas a la Presidencia, con Garamendi y Guinda como aspirantes

La Confederación de Organizaciones Empresariales (CEOE) cerrará este martes, 8 de noviembre, el plazo para la inscripción de candidaturas para la Presidencia de la patronal, con el actual presidente, Antonio Garamendi, y la vicepresidenta de Foment del Treball, Virginia Guinda, como aspirantes.

Garamendi comunicó su intención de optar a la reelección el pasado 21 de septiembre, cuando la Junta Directiva de la CEOE acordó el 23 de noviembre como fecha para la celebración de la Asamblea Electoral, mientras que Guinda anunció su candidatura la semana pasada.

Los estatutos de la CEOE establecen que los candidatos a la Presidencia deben contar con el apoyo de, al menos, 20 representantes vocales de la nueva Asamblea General, que, a su vez, sean representantes de, al menos, cuatro diferentes organizaciones miembro de pleno derecho.

Garamendi aseguró a finales de octubre que contaba con "el aplastante apoyo de las organizaciones", con el respaldo de "todos los territorios menos uno" y de "los grandes sectores".

Entonces, el único competidor que valoraba la posibilidad de disputar la presidencia de la CEOE a Garamendi era el presidente de Faconauto, la patronal del automóvil, Gerardo Pérez, aunque finalmente descartó la idea.

En esos días, también sonó el nombre del presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), Gerardo Cuerva, y fue el propio Garamendi quien lo desmintió y disipó cualquier rumor de dudas entre ellos.

Sin Pérez ni Cuerva en la carrera electoral de la CEOE, el camino de Garamendi parecía despejado para revalidar su puesto otros cuatro años más, hasta que la semana pasada Virginia Guinda confirmó su candidatura.

UNA CEOE "MÁS PROPOSITIVA" Y "DE ABAJO ARRIBA"

Guinda eligió la sede de Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel), en Madrid, para presentar su candidatura en un acto de "transparencia, honestidad y respeto" al sector del que procede, como ella misma señaló.

La candidata a la presidencia de la CEOE evitó las críticas al actual presidente y a su gestión y se centró en exponer su agenda para la patronal, "más propositiva" y más consultiva con sus bases, con capacidad de escucha "de abajo arriba para llegar a mejores soluciones".

La vicepresidenta de Foment del Treball insistió en varias ocasiones a lo largo de la rueda de prensa en la necesidad de consultar más a las organizaciones y asociaciones que integran la CEOE, y defendió que la patronal solo "tiene que ser complaciente con sus socios, que es a quienes representa".

Además de ser vicepresidenta de Foment del Treball, Guinda es miembro de la junta de la CEOE desde 2018. También se desempeña como directora técnica de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen), sector al que representa en el Consejo Consultivo de Electricidad de la Concisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC). Asimismo, es vocal de las juntas directivas de Aspapel y de Gasindustrial.

VISIONES SIMILARES SOBRE EL SMI

La CEOE se enfrentará en las próximas semanas a la negociación del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), en la mesa tripartita con el Gobierno y los sindicatos. La intención del Gobierno es elevar el SMI en 2023 al 60% del salario medio español y los sindicatos esperan que el Ejecutivo cumpla su promesa.

Garamendi y Guinda han manifestado una visión similar sobre el SMI, y los dos coinciden en que la cuantía debe variar en función del sector o de la comunidad autónoma.

El presidente de la CEOE ha expresado en varias ocasiones sus reticencias a una nueva subida del SMI y argumenta su decisión en que en algunas autonomías el SMI ya es superior al salario medio, a lo que añade que muchos empresarios no pueden hacer frente a esa revisión salarial.

Guinda se ha pronunciado en una línea similar y se ha mostrado partidaria de abordar el SMI desde "una visión más pragmática", ya que "no debería ser el mismo" según el sector y la situación del trabajador.

"No nos tiene que dar miedo regular las cosas desde la complejidad, porque lo que tenemos que perseguir es que la economía funcione", expresó Guinda.

En cuanto a las subidas salariales del sector privado, la candidata a la presidencia reafirmó que los sueldos "tienen que subir", aunque sin hablar de horquillas y siempre en función de la situación particular de cara área.

Respecto a esta cuestión, Garamendi se ha mostrado más cauto en sus intervenciones y apela a los convenios sectoriales y de empresas, con subidas salariales, que se han ido pactando de manera concreta.

Al margen de esos convenios, la patronal y los sindicatos dejaron en suspenso la mesa del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), en mayo, por las discrepancias sobre la cláusula de revisión salarial que reclamaban los sindicatos.

DESACUERDO EN LA REFORMA LABORAL

Mientras que Garamendi alienta a respetar la reforma laboral, pactada a finales de 2021 entre el Gobierno, la CEOE y los sindicatos, tras unos nueve meses de negociación, Guinda mostró en la rueda de prensa sus dudas al respecto.

La rival del presidente de la patronal considera que la nueva normativa, que todavía no lleva un año en vigor, no se adecua a la situación actual del mercado de trabajo. A su juicio, esto da "una oportunidad de abordar una nueva reforma laboral para actualizar" la actual.

Al margen de esta diferencia, las posiciones de Garamendi y Guinda coinciden en otras cuestiones como los recelos contra el impuesto a la banca y a las energéticas, o en la necesidad de que el pacto de rentas vaya más allá de los salarios e incluya también aspecto como las pensiones o los funcionarios.

7 DE NOVIEMBRE

Plataforma en Defensa del Transporte anuncia un nuevo paro indefinido a partir de la medianoche del domingo

La Plataforma en Defensa del Transporte, la agrupación de autónomos y pequeñas empresas de transportistas de ámbito nacional que convocó el paro del pasado mes de marzo, ha anunciado un nuevo paro indefinido a partir de la medianoche de este domingo.

Manuel Hernández, presidente de la plataforma, ha dado a conocer el resultado de la votación que han llevado a cabo este fin de semana en sus delegaciones provinciales sobre la reanudación del paro.

El pasado sábado, sus delegados provinciales mantuvieron una reunión en la que analizaron la situación actual del sector, tras las medidas aprobadas por el Gobierno en consenso con las organizaciones mayoritarias de transportistas, que componen el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC).

Entre estas medidas, destaca la nueva ley para evitar que los transportistas trabajen a pérdidas o un nuevo paquete de 450 millones de ayudas directas, que se suman a las ya aprobadas en 2021 y en abril de 2022 como el descuento de 20 céntimos, la prohibición de que los conductores hagan la carga y descarga; la limitación a una hora de los tiempos de espera en las zonas de carga y descarga, el refuerzo de la inspección de transporte o las ayudas al abandono de la profesión.

Sin embargo, la Plataforma ha seguido denunciando el "incumplimiento" por parte de los cargadores (los clientes de los transportistas) de la ley que prohíbe trabajar a pérdidas en el sector, y señala al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de desautorizar a la Guardia Civil a controlar y denunciar este incumplimiento.

Por ello, los delegados decidieron el sábado pasado reanudar los paros, una decisión que este fin de semana se ha votado y que ha sido refrendada por los miembros de la Plataforma.

"La Administración debe reaccionar rápido y afrontar lo que está por venir", ha señalado Hernández en rueda de prensa este lunes, quien ha puesto el acento en que los autónomos que integran el sector no tienen capacidad en estos momentos para afrontar el incremento de costes, que son un 30% superiores.

"Estamos pagando un 40% menos de salario a nuestros conductores, haciendo seguros que cubran lo mínimo imprescindible por no poder costear los importes que nos exigen", ha denunciado.

Para Hernández, los "pequeños desajustes" en el cumplimiento de las medidas acordadas con el Gobierno "son muertes laborales", y a este respecto ha cifrado entre 200 y 250 la cifra de empresas que se ven obligadas a cerrar cada mes.

"No tenemos tiempo. Cada día que pasa se producen tragedias empresariales, pero también familiares, porque está llegando a haber casos de suicidios", ha advertido.

RAQUEL SÁNCHEZ HABLA DE "PEQUEÑOS DESAJUSTES"

Antes de conocerse la votación la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha reconocido su "preocupación" ante otra posible huelga en el sector del transporte y ha apelado a la "responsabilidad" del colectivo para que no convoquen paros de nuevo.

"Estamos haciendo un seguimiento y pendientes del resultado de las votaciones", ha señalado la ministra, que ha asegurado que el Gobierno "ha cumplido todos los acuerdos alcanzados con el sector del transporte".

Sánchez, en declaraciones a TVE recogidas por Europa Press, ha destacado que las condiciones y las circunstancias del sector han mejorado y que el Gobierno seguirá trabajando para el cumplimiento de lo acordado.

LLAMAMIENTO PARA EVITAR OTRO PARO

Por ello, y tras ofrecer diálogo para "reconducir" los "pequeños desajustes" que puedan existir, ha hecho un llamamiento a los transportistas para que no vayan de nuevo a la huelga, sobre todo ante el "momento complejo" actual.

La ministra ha recordado que el decreto del transporte que se pactó con el sector garantizaba que no se pudiera trabajar a pérdidas y ha insistido en que, si se producen situaciones en lo que esto no se cumple, existe un sistema de denuncia.

"Es absolutamente imprescindible que se denuncie para que la Inspección pueda realizar su trabajo e imponer sanciones que pueden llegar hasta los 4.000 euros", ha subrayado la ministra, que ha avanzado además que su Departamento está ultimando un plan de Inspección, que presentará "en las próximas semanas", donde se refuerzan los mecanismos de inspección.

Los transportistas anunciarán este lunes si vuelven a convocar huelga en el sector

Plataforma en Defensa del Transporte, la agrupación de autónomos y pequeñas empresas de transportistas de ámbito nacional que convocó el paro del pasado mes de marzo, anunciará este lunes si vuelve a paralizar el sector.

Así, darán a conocer el resultado de la votación que han llevado a cabo este fin de semana en sus delegaciones provinciales sobre la posible reanudación del paro.

El sábado pasado, sus delegados provinciales mantuvieron una reunión en la que analizaron la situación actual del sector, tras las medidas aprobadas por el Gobierno en consenso con las organizaciones mayoritarias de transportistas, que componen el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC).

Entre estas medidas, destaca la nueva ley para evitar que los transportistas trabajen a pérdidas o un nuevo paquete de 450 millones de ayudas directas, que se suman a las ya aprobadas en 2021 y en abril de 2022 como el descuento de 20 céntimos, la prohibición de que los conductores hagan la carga y descarga; la limitación a una hora de los tiempos de espera en las zonas de carga y descarga, el refuerzo de la inspección de transporte o las ayudas al abandono de la profesión.

Sin embargo, Plataforma sigue denunciando el "incumplimiento" por parte de los cargadores (los clientes de los transportistas) de la ley que prohíbe trabajar a pérdidas en el sector, y señala al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de desautorizar a la Guardia Civil a controlar y denunciar este incumplimiento.

Por ello, los delegados decidieron el sábado pasado reanudar los paros, una decisión que este fin de semana se ha votado para ver si es refrendada por los miembros de la Plataforma.

3 DE NOVIEMBRE

La industria cárnica pide al Gobierno aplazar el impuesto al plástico 

La industria cárnica, que atraviesa por una "difícil situación" por el encarecimiento de las materias primas y el incremento "sin precedentes" de los costes de energía y resto de insumos, ha reclamado al Gobierno el aplazamiento del impuesto al plástico, cuya entrada en vigor está prevista para enero, según ha informado Anice en un comunicado.

En concreto, la patronal de la industria cárnica se ha sumado a la petición de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) para que se retrase la entrada en vigor del Impuesto a los envases de plástico no reutilizables, así como que no adopte ninguna medida regulatoria o fiscal que añada más cargas y costes a las empresas en momentos tan difíciles.

El presidente de Anice, Alberto Jiménez, no ha dudado en mostrar su preocupación en estos complicados momentos. "En circunstancias como las actuales, las empresas no pueden asumir más costes y por tanto solicitamos a nuestro Gobierno que sea sensible a esta situación y retrase la entrada en vigor de este impuesto que, de implementarse ahora, agravará una situación de especial incertidumbre donde las empresas luchan por su supervivencia. Es momento de ayudar y de no poner más trabas", ha indicado.

La industria cárnica ha recordado que la entrada en vigor del Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables tendrá un impacto para la industria alimentaria de 690 millones de
euros.

Además, el proyecto de Real Decreto de Envases y Residuos de Envases elevará el coste de la industria en otros 5.000 millones de euros,
poniendo en peligro la supervivencia de alrededor de 2.400 empresas y más de 25.000 empleos.

La industria cárnica ha recordado que la mayoría de los Estados miembros no han optado por medidas fiscales en la legislación de economía circular, a excepción de Italia que lo reguló antes que España, pero que ha ido posponiendo la entrada en vigor de este impuesto en sucesivas ocasiones, consciente de la situación económica actual.

Además, han señalado que la normativa española "va más allá" de lo que exigen las directivas europeas, lo que coloca a las empresas españolas en inferioridad de condiciones ante sus homólogas del resto de la UE.

Por otra parte, han indicado que "no hay suficiente disponibilidad" de material plástico reciclado de calidad alimentaria para poder cumplir los requisitos que establece la Ley.

Anice ha incidido en que la industria cárnica está comprometida con la sostenibilidad. Así, el pasado año ahorró 48.952 toneladas de CO2 gracias al reciclado de sus envases, e implementó un total de 269 medidas de ecodiseño para mejorar la sostenibilidad de sus envases, lo
que supuso un ahorro de 727.444 kilogramos de materias primas, 1.284.654 metros cúbicos de agua y 17.809 megavatios MW de energía, según los datos facilitados por Ecoembes.

Yolanda Díaz sobre los datos del paro: "Son muy buenos datos para la ciudadanía y muy malos para los agoreros del Apocalipsis"

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha destacado este jueves que los datos de paro y afiliación del mes de octubre "son muy buenos datos para la ciudadanía y seguramente muy malos para los agoreros del Apocalipsis".

Díaz, en declaraciones a TVE recogidas por Europa Press, ha asegurado que aunque queda mucho por hacer para rebajar las cifras de desempleo en España, los datos de octubre son "muy positivos", pues es un mes en el que tradicionalmente sube el paro.

La vicepresidenta ha subrayado que las cifras de octubre evidencian el "buen impacto" que está teniendo la reforma laboral, ya que el 46% de los contratos suscritos el mes pasado eran indefinidos.

Díaz ha destacado además que, "aunque parecía una maldición", la tasa de temporalidad se ha reducido en siete puntos en España y ya está "muy cerca" de la media europea del 15%.

Asimismo, ha defendido que la tasa de paro española, del 12,6%, es una de las más bajas en las cifras medias de España pese a la pandemia y la guerra en Ucrania.

"La media de nuestro país está en torno al 17% y estamos en el 12,6%. Estamos muy lejos de las medias europeas, pero las políticas públicas que estamos desplegando son el camino a seguir".

2 DE NOVIEMBRE

El 40% de los líderes empresariales españoles se plantea aumentar el teletrabajo

El 40% de los líderes empresariales en España ha redefinido sus políticas laborales, solicitando a sus empleados un aumento de la carga de teletrabajo, según un estudio elaborado por la red social profesional LinkedIn.

Este análisis muestra igualmente un cambio en las prioridades de los empresarios, que, también en un 40%, preponderan reducir el consumo energético en el lugar de trabajo. Además, un 38% valora invertir en equipos en remoto productivos.

A esto se añade inquietud por la incertidumbre económica y el encarecimiento de vida, que ha llevado a un 46% de estos líderes a prepararse financieramente. Asimismo, un 52% de ellos ha manifestado ser consciente del malestar de sus empleados debido al encarecimiento de los precios.

Todo esto se enlaza con el temor de los empresarios a que frenen los avances laborales logrados durante la pandemia como la flexibilidad (64%), el bienestar de los empleados (77%) y el desarrollo de sus habilidades (79%). De hecho, un 26% de los líderes ya tiene en mente reducir el presupuesto destinado a esta materia. También con el fin de ahorrar, un 30% ha pensado disminuir los esfuerzos de sostenibilidad.

El sector de la construcción triplica su actividad, hasta un nuevo récord de 65.000 millones de euros

El sector de la construcción ha triplicado su actividad en los nueve primeros meses del año en términos de presupuesto y ha impulsado en un 44% el número de obras realizadas, marcando un nuevo récord en ambos casos.

En concreto, según datos de la firma tecnológica de soluciones analíticas DoubleTrade, se han realizado 41.569 obras este año, un 44% más que en el mismo periodo del año pasado, hasta alcanzar la mayor cifra de los últimos cinco años.

Por su parte, el presupuesto total destinado a estas obras fue de 64.691 millones de euros, un 183% más de la inversión de los nueve primeros meses del año pasado, al mismo tiempo que supone la mayor cifra de los últimos años, por encima de los 42.000 millones de 2019, antes de la pandemia.

Además, las estimaciones realizadas por DoubleTrade indican que, durante el último trimestre del año, se iniciarán más de 9.700 obras, por lo que la industria mantendrá la senda del crecimiento tras el otoño.

El ratio medio de inversión en el conjunto de obras fue de 1,56 millones de euros, un 54% más que el año pasado. Por tipo de edificación, los hoteles, tras el aumento de actividad en el periodo estival, destacan como la construcción más frecuente, al alcanzar una superficie media de obras realizadas de 1.661 metros cuadrados.

De enero a septiembre, los concursos públicos crecieron un 10% con respecto al año pasado, al alcanzar los 116.500 contratos, con un importe de 75.869 millones de euros, un 11% más que 2021, aunque aún lejos de los 91.421 millones de euros invertidos en 2019.

Amor (ATA) dice que los salarios del sector privado subirán de media un 3,5%, igual que para los funcionarios

El presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha asegurado este miércoles que está convencido de que los salarios de los trabajadores del sector privado subirán "de media" un 3,5%, igualando así la subida acordada para los funcionarios, si bien ha señalado que no en todos los sectores se dará ese aumento a tenor de la "incertidumbre", la subida de los costes y la caída del consumo.

"En marzo sabremos cuánto han subido los salarios este año. Les aseguro que de media, casi seguro, estaremos prácticamente en lo mismo que ha subido el sueldo de los empleados públicos", ha dicho Amor, también vicepresidente de la CEOE, en declaraciones a Canal Sur recogidas por Europa Press.

A este respecto, ha indicado que el sector privado va "a estar rondando ese 3,5% de media", al tiempo que ha subrayado que "no se puede exigir al sector privado que con carácter general suba igual" los salarios.

Así, ha apuntado que hay convenios en los que se está firmando una subida cercana al 5% y otros un 2% en función de la actividad que realicen. "No está tirando lo mismo un comercio que cualquier actividad ligada al sector del turismo", ha ejemplificado, a pesar de reconocer que la inflación impacta en todos los bolsillos. "El problema está en que la vaca no da más leche. Ojalá pudiéramos subir el salario todo lo que se pudiera", ha comentado.

Amor ha enfatizado que hay esfuerzo por llegar a acuerdos, con 4.500 mesas de negociación abiertas, y ha insistido en que se están firmando convenios entre sindicatos y patronal. Ha rechazado además la sensación de que las empresas estén presentando de forma generalizada resultados récord, apuntando a que esa situación se da en las cotizadas, pero que en Andalucía el 90% de las empresas tienen cinco trabajadores y de ellas en torno al 30%, ha asegurado, gastan más de lo que producen.

SOBRE LA SUBIDA DEL SMI: "NI SÍ, NI NO"

Con respecto a la subida que se prepara del salario mínimo interprofesional (SMI), Amor ha apuntado que desde ATA en principio no se pronunciarán hasta conocer "los argumentos del Gobierno" cuando presente la propuesta, si bien ha enfatizado que "está claro que está habiendo un frenazo importante en el empleo", como refleja, ha dicho, la última EPA, además de las pesimistas previsiones que sobre la economía tiene la AIReF.

"El Gobierno tendrá que analizar lo que le interese de temas electorales y también lo que le interese del ámbito económico", ha apuntado. El presidente de los autónomos también ha señalado a este respecto que ahora "se están cerrando negocios en mayor medida que durante la pandemia", y ha explicado que la "situación tan larga" de crisis desde entonces ha hecho que se note un fuerte impacto en pymes y autónomos que, a pesar de contar con ayudas, créditos ICO o moratorias concursales, se ha topado "de sopetón" con el aumento de costes y la caída del consumo.

A juicio de Amor, una de las medidas "fáciles" para el Gobierno para dar un cierto alivio a los asalariados es deflactar el IRPF, lo que supondría una "inyección en vena en la nómina de los trabajadores".

1 DE NOVIEMBRE

El Ibex 35 inicia noviembre con un alza del 0,80% para superar los 8.000 puntos

El Ibex 35 ha iniciado el mes de noviembre con una subida del 0,80%, lo que ha permitido al selectivo atacar y superar los 8.000 puntos en una jornada festiva en España, por el Día de Todos los Santos, y en la que los mercados estarán pendiente del arranque este martes de la reunión de la Fed.

De esta forma, tras cerrar el mes de octubre con un aumento del 8,00% con respecto a septiembre, lo que le permitió situarse por encima de los 7.900 enteros, el selectivo madrileño iniciaba la sesión de noviembre superando la cota psicológica de los 8.000 puntos.

En los primeros compases de la sesión de este martes, las mayores subidas se las anotaban Amadeus (+2,31), Fluidra (+2,02), ArcelorMittal (+1,79%) e Inditex (+1,13%), mientras que en el lado contrario se situaban Red Eléctrica España (-0,7%), Acciona (-0,44%) y Naturgy (-0,27%).

El resto de bolsas europeas abrían con crecimientos para Francfort y Londres y París.

Asimismo, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba este martes en un precio de 94 dólares, mientras que el Texas se encontraba en los 88 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 0,99 'billetes verdes', mientras que la prima de riesgo española se situaba en 112 puntos básicos.

31 DE OCTUBRE

Más de 136.000 ganaderos y citricultores cobran las ayudas para hacer frente a la crisis por la guerra

Un total de 136.146 ganaderos de leche y de carne y productores de cítricos han cobrado las ayudas extraordinarias y urgentes habilitadas por el Gobierno para hacer frente a las consecuencias derivadas de la guerra en Ucrania.

En el conjunto de las dos líneas de apoyos directos a los productores, se han abonado un total de 356,75 millones de euros, según ha informado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El Real Decreto-Ley 6/2022, de 29 de marzo, por el que el Consejo de Ministros adoptó una serie de medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la invasión rusa de Ucrania, introdujo, entre otras, dos líneas de ayudas directas para el sector agrario.

Una de las derivadas de la guerra ha sido el incremento de los costes de producción en las explotaciones agrícolas y ganaderas como consecuencia del encarecimiento de la energía, los fertilizantes y las materias primas, en especial el cereal utilizado para la fabricación de piensos para alimentación animal. Por ello, el sector ganadero ha sido el principal perceptor de las ayudas.

En concreto, una de las líneas es una ayuda de Estado para los productores de leche, que comenzó a abonarse el 30 de mayo, y de la que el ministerio ha pagado, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), un total de 166.700.877 euros a 19.705 ganaderos.

El montante principal corresponde al sector vacuno, 123,05 millones de euros (73,8% del total), con 806.924 animales. Los productores de leche de oveja han recibido 31,63 millones de euros, y los de cabra, 12,01 millones de euros.

CÁRNICOS Y CÍTRICOS

Asimismo, por acuerdo del ministerio con las comunidades autónomas y las organizaciones sectoriales, se decidió que la segunda línea de ayudas directas fuera para los sectores ganaderos cárnicos de vaca nodriza, vacuno de cebo, ovino-caprino, avícola y cunícola, así como para los productores de cítricos, al considerar que se trata de los que más dificultades atraviesan.

Esta línea ha sido financiada en un 33,33% con fondos europeos (Feaga) y en un 66,66% con cargo a los presupuestos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (salvo en el caso del País Vasco, que ha aportado 1,8 millones de euros de sus presupuestos) y ha sido abonada a sus beneficiarios a través de las comunidades autónomas.

En total (sumando fondos europeos y nacionales) se han abonado 190,05 millones de euros, que recaen entre 116.458 productores (81.662 ganaderos y 34.796 citricultores).

Más de la mitad de este importe, 96,65 millones, corresponde al sector de vaca nodriza y benefician a 46.910 ganaderos con una cabaña de casi 1,8 millones de cabezas, repartidas entre las 17 comunidades autónomas. Para el vacuno de cebo se reparten 12,19 millones de euros entre 6.976 ganaderos que suman en sus explotaciones más de 1,1 millones de animales.

En cuanto a ovino-caprino, los 23.923 ganaderos beneficiarios de las ayudas perciben 31,2 millones de euros. Al sector avícola le corresponden 9,4 millones entre 3.171 beneficiarios, en tanto que 682 productores de carne de conejo perciben 2,5 millones de euros.

Este paquete se completa con 37,98 millones de euros para 34.796 productores de cítricos que disponen de un total de 158.376 hectáreas de cultivo.

Las pernoctaciones en alojamientos extrahoteleros subieron un 21,6% en septiembre

Las pernoctaciones en apartamentos, campings, alojamientos rurales y albergues españoles superaron los 12,8 millones en septiembre, frente a los 10,5 millones del mismo mes de 2021, lo que supone un aumento del 21,6%, según datos provisionales del Instituto Nacional Estadística (INE).

Este impulso fue consecuencia, sobre todo, del incremento en un 56,6% de las pernoctaciones realizadas por parte de los extranjeros en ese mes. Las de los españoles, por el contrario, descendieron un 5,2% en el noveno mes del año.

Durante los nueve primeros meses de 2022 las pernoctaciones aumentaron un 61,4% respecto al mismo periodo del año anterior. En los campings, los establecimientos de turismo rural y los albergues las pernoctaciones acumuladas entre enero y septiembre están por encima de los niveles de 2019.

De las 12,8 millones de pernoctaciones registradas por el instituto estadístico en septiembre, 5,6 millones fueron de residentes en España, 4,2 millones de visitantes de países de la Unión Europea y otros 2,9 millones del resto del mundo.

Los datos del instituto estadístico muestran que la estancia media en alojamientos extrahoteleros españoles descendió en septiembre hasta situarse en 4,1 pernoctaciones por viajero.

30 DE OCTUBRE

Amancio Ortega ingresará 1.718 millones en dividendos de Inditex tras cobrar 859 millones esta semana

El fundador y primer accionista de Inditex, Amancio Ortega, ingresará este año un total de 1.718 millones de euros en concepto de dividendos de la compañía cuando cobre este miércoles, 2 de noviembre, 859 millones de euros por la última retribución del ejercicio que abonará la firma gallega a sus accionistas.

En concreto, el empresario recibirá este año más de 1.700 millones de euros en concepto de dividendos de la compañía textil, por encima de los 1.294 millones que percibió por este concepto el año pasado.

En total, la compañía retribuirá este año a sus accionistas con 2.898 millones de euros, tras elevar un 33% el dividendo, hasta 0,93 euros por acción, compuesto por un dividendo ordinario de 0,63 euros y un dividendo extraordinario de 0,30 euros por acción.

De esta forma, el abono de este dividendo se realizará en dos pagos iguales, uno ya ejecutado de 0,465 euros por acción el pasado 2 de mayo, y otro del mismo importe que la compañía pagará este miércoles, 2 de noviembre.

Adicionalmente, el consejo acordó establecer un dividendo extraordinario de 0,40 euros por acción para el ejercicio 2022, que se sumará al dividendo ordinario para ser distribuido a lo largo del año 2023.

El fundador de Inditex, que recibirá este miércoles los casi 860 millones de euros en dividendo a través de las sociedades Pontegadea Inversiones y Partler, con las que controla un 59,294% del grupo textil, equivalente a un paquete de 1.848 millones de acciones, invierte parte de los dividendos que recibe de Inditex en el sector inmobiliario.

Ortega posee la mayor inmobiliaria española, centrada en la compra y gestión de grandes edificios, con una cartera de activos inmobiliarios integrada fundamentalmente por edificios de oficinas, no residenciales, situados en el centro de grandes ciudades en España, Reino Unido, Estados Unidos y Asia.

Una de sus últimas operaciones ha sido la compra de un rascacielos de apartamentos de lujo en Nueva York por cerca de 500 millones de dólares (505 millones de euros).

En concreto, el edificio adquirido por Ortega, en el número 19 de Dutch Street, es una torre de 64 pisos de lujo en pleno distrito financiero de la ciudad neoyorkina, propiedad de Carmel Partners.

En lo que va de año, el fundador de Inditex ha comprado un edificio de oficinas en Glasgow (Escocia) por 200 millones de libras (unos 237 millones de euros), así como el icónico rascacielos Royal Bank Plaza de Toronto (Canadá) por cerca de 1.150 millones de dólares canadienses (más de 874 millones de euros).

A estos activos se suman otros logísticos en Estados Unidos: una plataforma ocupada por la empresa FedEx en Menomonee Falls en Wisconsin por un importe de 35 millones de dólares (unos 34 millones de euros) y un centro de distribución en Filadelfia (Pensilvania), por un importe de 148 millones de dólares (unos 147 millones de euros).

Por su parte, su hija Sandra Ortega, que posee el 5,053% de la firma gallega, cobrará este año más de 146 millones de euros en dividendos de Inditex, la mitad también este miércoles.

28 DE OCTUBRE

Las panaderías protestan este viernes con un apagón de quince minutos por el alza de los costes de producción

La Confederación Española de Panadería, Pastelería, Bollería y Afines (Ceopan) protestará este viernes con un apagón de quince minutos por el alza de los costes de producción, especialmente los energéticos, que están provocando el cierre progresivo de empresas y que muchos pueblos pequeños se estén quedando sin pan.

Con la iniciativa "Sin Luz No Hay Pan", un acto simbólico, consistente en un apagón entre las 12.00 y las 12.15 horas, los panaderos denunciarán la crisis actual del sector.

"No es una huelga, ya que nuestras empresas no pueden permitirse cerrar, y cada panadería decidirá qué equipos desconecta. Asimismo, no perjudica al consumidor, ya que el suministro de pan estará garantizado", han resaltado desde Ceopan, que defiende los intereses de las 12.000 empresas de panadería artesana y tradicional, con más de 190.000 trabajadores.

La patronal de panaderías ha explicado que el objetivo de este apagón es que el Gobierno y la sociedad recuerden que el sector "es esencial y es intensivo en consumo energético", por lo que pide el mismo respeto y apoyo para las empresas que el que se les proporciona a las grandes industrias.

Así, Ceopan demanda con esta iniciativa colocar al sector artesano y tradicional en valor, conseguir que se considere esencial a todos los efectos y su inclusión en la relación de los sectores intensivos en consumo energético, teniendo en cuenta que es un alimento básico en la dieta y saludable, así como un producto sostenible (economía circular), de proximidad (comercio de barrio) y ligado al territorio (España vaciada).

El PIB frena su crecimiento en el tercer trimestre 

La economía española desaceleró su crecimiento trimestral más de un punto entre julio y septiembre, hasta situarlo en el 0,2%, frente al 1,5% del trimestre anterior, debido, sobre todo, a la moderación en el avance de la inversión y del consumo de los hogares, según el avance de datos de Contabilidad Nacional publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, el organismo estima que el consumo de los hogares aumentó en el tercer trimestre un 1,1%, una décima menos que en el trimestre anterior, mientras que el consumo de las instituciones sin fines de lucro cayó un 0,2%, frente al crecimiento del 0,5% del trimestre anterior.

El gasto público, por su parte, aumentó un 0,6% entre julio y septiembre, volviendo a tasas positivas tras tres trimestres consecutivos de descensos.

La inversión, por su parte, desaceleró su crecimiento trimestral casi dos puntos, desde el 2,5% del segundo trimestre al 0,6% en el tercero.

Según el avance de datos del INE, el crecimiento interanual del PIB se moderó tres puntos en el tercer trimestre, desde el 6,8% al 3%, como consecuencia de una menor aportación tanto del sector exterior como de la demanda nacional.

En concreto, la demanda externa aportó tres puntos al PIB interanual del tercer trimestre, cifra 1,9 puntos inferior a la del trimestre anterior, mientras que la demanda nacional contribuyó con ocho décimas, 1,1 puntos menos que en el segundo trimestre.

Estadística ha explicado que el avance de datos de este tercer trimestre se ha realizado a partir de indicadores estadísticos que ofrecían resultados hasta agosto, aunque se han incorporado algunas estimaciones de indicadores referidos al mes de septiembre, basados en datos administrativos y otras fuentes adicionales.

No obstante, avisa de que las futuras revisiones de los datos del tercer trimestre podrían ser mayores a las habituales por el contexto económico y de cambios "bruscos" que se vive actualmente.

El IPC modera su crecimiento hasta al 7,3% en octubre

El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó cuatro décimas en octubre en relación al mes anterior y recortó de golpe su tasa interanual 1,6 puntos, hasta el 7,3%, su cifra más baja desde febrero, cuando el IPC se situó en el 7,6%, según los datos avanzados publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El dato de octubre, que deberá ser confirmado por Estadística a mediados del mes que viene, es 3,5 puntos inferior al pico alcanzado el pasado mes de julio, cuando la inflación escaló hasta el 10,8%, su nivel más alto desde septiembre de 1984.

Con la moderación registrada en octubre, la inflación suma tres dos meses consecutivos de descensos en su tasa interanual después de que en agosto bajara tres décimas, hasta el 10,5%, y en septiembre disminuyera 1,6 puntos, hasta el 8,9%.

Según el INE, la moderación del IPC interanual hasta el 7,3% en octubre se debe, principalmente, a la bajada de los precios de la electricidad y, en menor medida, al abaratamiento del gas.

En términos mensuales (octubre sobre septiembre), el IPC registró un repunte de cuatro décimas.

El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que se mantuvo en octubre en el 6,2%, situándose 1,1 puntos por debajo del IPC general.

27 DE OCTUBRE

Los hogares con todos sus miembros en paro bajan en 12.900 en verano y marcan mínimos desde 2008

Los hogares con todos sus miembros en paro bajaron en 12.900 en el tercer trimestre del año, un 1,3% respecto al trimestre anterior, hasta situarse en 977.400, su menor cifra desde finales de 2008, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) difundida este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el último año, los hogares con todos sus integrantes en el desempleo se han reducido en 144.700, lo que supone en valores relativos un descenso del 12,9%.

Entre julio y septiembre, los hogares con todos sus miembros ocupados subieron en 47.100 (+0,4%), hasta un total de 11.294.200 hogares, nuevo máximo histórico. En el último año, las familias con todos sus miembros ocupados se han incrementado en 495.300 (+4,6%).

Los hogares con al menos un activo subieron en 63.100 en el tercer trimestre (+0,4%), hasta los 13,82 millones, mientras que en el último año aumentaron en 158.200 (+1,1%).

Por último, los hogares en los que no hay ningún activo bajaron en 13.000 entre julio y septiembre (-0,2%), hasta los 5,3 millones. Sin embargo, en el último año, estos hogares han aumentado en 48.700 (+0,9%).

Garamendi insiste en que la subida salarial se aborde por la vía de los convenios y no se centre en un alza homogénea

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha abogado por que los avances en materia de subida salarial no se aborden de manera global y se deje trabajar a las mesas de negociación por la vía de los convenios.

A preguntas de los medios antes de participar en la gala de premios empresariales de la patronal castellanomanchega (Cecam), Garamendi ha abundado en que el 98% de las empresas de España son pequeñas y medianas "y de menos de 10 trabajadores", y están "sufriendo" como cualquier negocio afectado por las circunstancias actuales.

"Los convenios se están firmando", ha señalado, apuntando como ejemplos los acuerdos en el sector del metal en áreas como Barcelona, Álava o Navarra.

Esta forma de afrontar las subidas salariales es para Garamendi más oportuna que reclamar una subida "homogénea" por parte de los sindicatos.

"Hay que intentar que las empresas no cierren y sean solventes para que puedan seguir adelante, y en eso vamos a seguir trabajando", ha zanjado.

26 DE OCTUBRE

Iberdrola dispara sus ganancias a 3.104 millones a septiembre y apunta a un beneficio récord

Iberdrola obtuvo un beneficio neto de 3.104 millones de euros en los primeros nueve meses del año, lo que representa un incremento del 29% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, a pesar de la bajada del 14% en los resultados de España, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Con estas ganancias a septiembre, el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán reafirmó sus objetivos para 2022 de alcanzar un beneficio neto récord de entre 4.000 y 4.200 millones en el conjunto del año.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la energética hasta septiembre creció un 16,7%, hasta los 9.529 millones de euros, con una evolución positiva en todas las geografías exceptuando de nuevo España que, debido a un entorno adverso, pierde un 9,8%.

Las inversiones brutas orgánicas en el periodo del grupo se situaron en los 7.568 millones de euros en los nueve primeros meses del año, con un incremento del 14,2%, siendo el 40% en Redes y el 49% en generación Renovable.

En lo que se refiere a la deuda financiera neta ajustada, se situaba en los 44.293 millones de euros a cierre de septiembre, con un aumento del 19%, 7.075 millones de euros más respecto a septiembre 2021, debido a ese esfuerzo inversor de la compañía en el periodo, la apreciación de las divisas y el incremento del capital circulante.

25 DE OCTUBRE

El Gobierno regional anima a las empresas agroalimentarias a que presenten sus proyectos para las ayudas FOCAL  

La delegada de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural en Ciudad Real, Amparo Bremard, han mantenido un encuentro con responsables de la cooperativa ‘Hercoliva’ de Herencia para conocer de primera mano el proyecto de ampliación y modernización que pretenden llevar a cabo en la almazara y para el que solicitarán el apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha.

Bremard que ha estado acompañada por el alcalde de Herencia, Sergio Navas, ha animado tanto a los directivos de ‘Hercoliva’ así como a todas las empresas agroalimentarias de la provincia de Ciudad Real a presentar sus proyectos en la próxima convocatoria de las ayudas FOCAL que se publicarán próximamente, recordando que el programa de ayudas FOCAL “tiene por objeto ofrecer ayudas a las empresas agroalimentarias que pretenden incrementar su valor añadido a través de inversiones que afecten a la transformación y/o comercialización de los productos”.

Asimismo, la delegada de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural en Ciudad Real ha recordado que antes de que finalice este mes el Gobierno de Castilla-La Mancha va a resolver, la última convocatoria de ayudas FOCAL destinadas a la modernización de la industria agroalimentaria regional llegando hasta los 83,7 millones de euros, con el fin de poder atender “a la totalidad de las solicitudes que se han presentado”.

Bremard también ha recorrido las instalaciones de la cooperativa ‘Hercoliva’, fundada en 2005 y certificada para producción ecológica de oliva virgen extra. En la actualidad, tiene una capacidad de almacenamiento de más de 434.000 kilos de aceite llegando a molturar en la campaña 2021/2022 más de 1´3 millones de kilos de aceite convencional y un millón de kilos de ecológica. 

Garamendi (CEOE) advierte de que recomendar una subida salarial "homogénea" es "hundir la economía"

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha afirmado que, a día de hoy, con una inflación como la actual, establecer una recomendación "homogénea" para todos los sectores económicos sobre cuánto deberían subir los salarios "hundiría la economía".

"A los sindicatos les puede interesar esto, pero es hundir la economía y a las propias empresas", ha advertido el dirigente empresarial en declaraciones a la cadena SER.

Así, el líder de la CEOE ha abogado por negociar los salarios sector por sector y empresa por empresa, porque no es lo mismo, ha subrayado, una compañía energética que una peluquería o un bar, por ejemplo.

"La inflación nos afecta a todos. También a los pequeños negocios que tienen que pagar sus facturas de la luz y la realidad es que no les da. El 98% del tejido empresarial español son pymes y tienen menos de 10 trabajadores y esa es la realidad".

Garamendi ha insistido en que el acuerdo de negociación colectiva "no es más que una recomendación y no siempre se ha firmado" y ha indicado que lo que están pidiendo los sindicatos para poder cerrar este acuerdo es una cláusula de revisión salarial indexada a la inflación.

"Lo que hay es lo que hay y nosotros no estamos diciendo que no haya una compensacion a final de año", ha asegurado el dirigente empresarial, que ha negado que la CEOE se haya levantado de la mesa de negociación con CCOO y UGT, frente al "mantra" repetido por algunos de que sí lo ha hecho, entre ellas la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz.

"Está repitiendo una y otra vez que nos hemos levantado de la mesa cuando ella no se sienta y no tiene que estar, porque es bipartita. Cuando entra a valorar o a decir lo que hay que hacer en esa mesa se está inmiscuyendo en algo que no le toca", ha criticado Garamendi, que, en todo caso, ha asegurado tener una "buena sintonía personal" tanto con Díaz como con los dirigentes de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente.

El líder de la patronal ha asegurado que, aunque no hay un pacto de convenios en vigor, se siguen firmando convenios colectivos "poco a poco", a un ritmo al que suele darse en cualquier crisis como la actual.

Además, ha negado que la falta de un acuerdo de negociación colectiva con los sindicatos tenga algo que ver con las próximas elecciones en CEOE, donde Garamendi se presenta a la reelección. "Esto no tiene que ver (...) Si pudiéramos llegar a un acuerdo lo firmaríamos. Si es bueno para España, lo haríamos".

Garamendi ha criticado también que desde el Gobierno se esté reduciendo lo que llama un pacto de rentas al acuerdo de negociación colectiva entre sindicatos y empresarios cuando en realidad debería ser mucho más que eso.

"Nos encantaría que fuera como los Pactos de la Moncloa. Habría que hablar con más gente, toda la clase política, y de más cosas, como pensiones, funcionarios, de los márgenes empresariales, de todo. Pero llamar pacto de rentas sólo a la parte privada es engañarse un poco. Es cambiar el nombre al acuerdo nacional de negociación colectiva".

Por otro lado, el líder de la CEOE ha defendido sus palabras sobre el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, al que ha alabado su gestión en Galicia. "Esa reflexión la hago porque la descalificación política no es buena. Me merece tanto respeto la gente que está en el Gobierno como el líder del principal partido de la oposición. Es fundamental poner en valor la lealtad institucional. Hay que poner en valor la clase política porque en la calle descalificar es lo fácil y eso no es bueno. Feijóo es una persona seria en lo que yo le conozco".

 Las ventas de las empresas se disparan un 31,1%

La cifra de negocios de las empresas aumentó un 31,1% en agosto respecto al mismo mes de 2021, ampliando en 7,3 puntos la subida registrada el mes anterior, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este repunte, el mayor desde el pasado mes de mayo, las ventas de las empresas encadenan 18 meses consecutivos de alzas interanuales después de haber pasado un año en negativo por el impacto del Covid.

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la facturación de las empresas se incrementó un 30,1% en agosto, tasa 2,8 puntos superior a la de julio.

En valores mensuales y dentro de la serie corregida, la facturación empresarial registró en agosto un avance del 3,2%, su mayor alza mensual desde el pasado mes de abril, cuando repuntó más de un 5%.

Los precios industriales moderan su avance al 35,6% en septiembre

Los precios industriales moderaron su crecimiento interanual en septiembre hasta el 35,6% por los menores costes energéticos y se estancaron en relación al mes anterior, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el repunte interanual de septiembre, casi 7,5 puntos inferior al experimentado en agosto, los precios industriales encadenan 21 meses consecutivos de tasas positivas.

La moderación de la tasa interanual de los precios industriales registrada en septiembre se debe fundamentalmente a la energía, que recortó su variación anual casi 27,5 puntos, hasta el 84,2%, por el abaratamiento de la producción de energía eléctrica y del refino de petróleo, así como a los bienes intermedios, cuya tasa anual bajó 1,5 puntos, hasta el 18,6%, por la menor subida de los precios de fabricación de productos químicos y productos básicos de hierro respecto a la experimentada en septiembre de 2021.

Por contra, los precios de los bienes de consumo no duradero elevaron en septiembre su tasa interanual medio punto, hasta el 13,1%, por el encarecimiento del procesado y conservación de carne y elaboración de productos cárnicos.

Según el INE, sin contar la energía, los precios industriales mostraron el pasado mes de septiembre un repunte interanual del 14%, tasa cuatro décimas inferior a la de agosto y más de 21,5 puntos por debajo de la tasa general.

24 DE OCTUBRE

Ribera asiste el viernes a la colocación de la primera piedra de la factoría de Cummins en Guadalajara

La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, junto con el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y el vicepresidente de electrolizadores de Cummins, Alexev Ustinov, asistirá el viernes, día 28, a la colocación de la primera piedra de la nueva gigafactoría de electrolizadores de Cummins en Guadalajara.

Las instalaciones, que contarán con una superficie de 20.000 metros cuadrados, desarrollarán actividades de ensamblaje y prueba de sistemas de electrolizadores, y tendrán capacidad para producir 500 megavatios (MW) de electrolizadores al año, con la posibilidad de ampliarla a más de 1 gigavatio (GW).

El acto tendrá lugar a las 9.00 horas, en el Polígono 'El Ruiseñor' de Guadalajara, ha informado la empresa en nota de prensa.

23 DE OCTUBRE

El precio de la luz cae este domingo hasta los 72 euros/MWh, el nivel más bajo desde agosto de 2021

El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista caerá este domingo un 30,56% con respecto a este sábado, hasta los 72,84 euros por megavatio hora (MWh), el nivel más bajo desde el 7 de agosto de 2021, cuando se sitúo en 65 euros.

Este será el cuarto día consecutivo en que se queda sin aplicación la denominada excepción ibérica, en vigor desde mediados de junio, ya que el precio de referencia para las centrales de gas se sitúa en los 36,43 euros/MWh, por debajo del tope de 40 euros/MWh.

En la subasta, el precio medio de la luz en el mercado mayorista --el denominado 'pool'-- se sitúa para este domingo en 72,84 euros/MWh, según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) recogidos por Europa Press. El precio máximo se registrará entre las 21.00 y las 22.00 horas, con 138,22 euros/MWh, mientras que el mínimo para la jornada, de 4,11 euros/MWh, se dará entre las 15.00 y las 17.00 horas.

A este precio del 'pool' se suma la compensación a las gasistas que tiene que ser abonada por los consumidores beneficiarios de la medida, los consumidores de la tarifa regulada (PVPC) o los que, a pesar de estar en el mercado libre, tienen una tarifa indexada, que en esta ocasión para este domingo volverá a ser, al igual que en los cuatro días anteriores, negativa.

El 'mecanismo ibérico', que entró en vigor el pasado 15 de junio, limita el precio del gas para la generación eléctrica a una media de 48,8 euros por MWh durante un periodo de doce meses, cubriendo así el próximo invierno, periodo en el que los precios de la energía son más caros.

En concreto, la 'excepción ibérica' fija una senda para el gas natural para generación de electricidad desde un precio de 40 euros/MWh en los seis meses iniciales -hasta el 15 de diciembre-, y posteriormente, un incremento mensual de cinco euros/MWh hasta la finalización de la medida.

21 DE OCTUBRE

Suben las ventas del sector servicios y también las de la industria

Las ventas del sector servicios suben un 23,2% en agosto y encadenan 18 meses de ascensos

El sector servicios elevó su facturación un 23,2% en agosto respecto al mismo mes de 2021, ampliando en cinco puntos el ascenso registrado el mes anterior, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance de agosto, los servicios encadenan 18 meses consecutivos de subidas interanuales después de un año de caídas como consecuencia de la pandemia.

Dentro de los servicios, los mayores avances de las ventas los registraron las actividades administrativas y servicios auxiliares (+36,1%), el comercio mayorista (+29,1%), y la hostelería (servicios de alojamiento y servicios de comida y bebida), que elevó su facturación un 24,4% interanual.

En concreto, los servicios de alojamiento incrementaron sus ventas un 34,4%, mientras que los servicios de comida y bebida facturaron un 17,7% más que en agosto de 2021.

Por actividades, los mayores repuntes de las ventas se los anotaron las agencias de viaje y operadores turísticos, que las duplicaron (+103,3%), y el transporte aéreo, que las incrementó un 89,1%.

En términos mensuales y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, el sector servicios registró en agosto un avance mensual de sus ventas del 2% tras dos meses de retrocesos.

Por decimoséptimo mes consecutivo y tras más de un año de caídas, la ocupación en el sector servicios creció en agosto, y lo hizo a un ritmo interanual del 3,6%, tasa cinco décimas inferior a la de julio.

Baleares fue la comunidad que más incrementó la creación de empleo en el sector servicios el pasado mes de agosto, con una subida interanual del 10,1%, y también la región que más elevó las ventas, un 41,2% en tasa interanual.

Las ventas de la industria aumentan un 28,1% en agosto

La cifra de negocios de la industria subió un 28,1% en agosto respecto al mismo mes de 2021, debido, principalmente, al impulso de las ventas procedentes del sector energético, que se incrementaron un 84,9%, según datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance interanual de agosto, casi ocho puntos superior al registrado en julio, la facturación de la industria suma 18 meses consecutivos de ascensos tras haber encadenado anteriormente un año de tasas interanuales negativas por la crisis del Covid.

En términos mensuales (agosto sobre julio) y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, la industria elevó sus ventas un 4,1%, su mayor alza mensual desde el pasado mes de abril.

20 DE OCTUBRE

Sánchez acuerda con Macron y Costa sustituir MidCat por un nuevo corredor entre Barcelona y Marsella

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este jueves un acuerdo con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el portugués, Antonio Costa, para dejar de lado el proyecto de gasoducto MidCat y desarrollar un "nuevo corredor de energía" para interconectar la Península Ibérica con el resto de la Unión Europea a través de un ducto que una Barcelona con Marsella.

Se trata de un acuerdo de los tres gobiernos para "sustituir" el proyecto de MidCat por un nuevo proyecto de un "corredor de energía verde" que unirá España con el resto de la Unión Europea y que permitirá transportar hidrógeno verde pero también gas durante un periodo de transición.

El acuerdo ha llegado en Bruselas tras una reunión de poco más de una hora entre los mandatarios en la sede de la Representación Permanente de Francia ante la UE, poco antes de que dé comienzo el Consejo Europeo en el que los Veintisiete tratarán de superar las diferencias sobre nuevas medidas para intervenir el mercado energético y poner techo a los altos precios del gas.

Autónomos y micropymes de dos empleados podrán solicitar el Kit Digital desde este jueves

El último tramo del Kit Digital, dirigido a empresas de menos de tres empleados, abrirá este jueves el plazo para solicitar esta ayuda de 2.000 euros para la adquisición de servicios digitales durante un año.

La convocatoria cuenta con 500 millones de euros de presupuestos y llega tras los tramos de entre 10 y 49 empleados y 3 a 9 empleados, donde se han recibido 77.500 y más de 53.000 solicitudes, respectivamente.

En el tramo de entre 10 y 49 empleados, todas las solicitudes que no han necesitado subsanación han sido resueltas, mientras que en el de 3 y 9 empleados ya ha se han comenzado a conceder las primeras 5.600 ayudas. En total, se ha otorgado a las empresas más de 400 millones de euros, según datos de Red.es a los que ha tenido acceso Europa Press.

La nueva convocatoria está destinada al colectivo más numeroso de empresas, con 2,8 millones de empresas en este tramo, según los cálculos de Yotramito.

La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, ha destacado, durante su intervención esta semana de la Comisión de Presupuestos, que se trata de que el programa se trata de un "éxito histórico", ante las críticas de Ciudadanos y PP.

La secretaria de Estado ha subrayado que el resto de países de la Unión Europea ha contactado con su departamento para interesarse por el modelo planteado por el Gobierno, que pone en contacto a agentes digitalizadores y pymes para la entrega de los servicios.

Asimismo, ha destacado la importancia de la colaboración público-privada para que las ayudas lleguen a la pyme y estas se animen a solicitarlas.

El programa permite a las empresas contratar servicios de creación de páginas web, ciberseguridad, gestión de procesos, factura electrónica, 'marketplace' y posicionamiento avanzado en Internet, entre otros con los más de 9.300 agentes digitalizadores acreditados.

Asimismo, desde la última convocatoria, se ha incluido la posibilidad de financiar 'hardware' para aquellos proyectos que requieran por ejemplo la instalación de sensores, como podría ser el caso de una pyme agrícola.

El Kit digital cuenta con una dotación de 3.067 millones de euros procedentes de los fondos Next Generation. El Gobierno se fijó como objetivo llegar a digitalizar un millón de pymes.

En los últimos meses, el Ejecutivo ha abierto la puerta a una segunda convocatoria para prorrogar el Kit Digital o el lanzamiento de nuevos programas para empresas medianas de entre 50 y 250 empleados o para la contratación de servicios más avanzados como inteligencia artificial.

La exportación de vino de CLM crece un 3,05 por ciento 

La exportación de vino de la Castilla-La Mancha ha crecido en más de un tres por ciento de enero a agosto, alcanzando con esta cifra su segundo mejor registro de los últimos cinco años. Así, las ventas de vino fuera de las fronteras nacionales han supuesto, a lo largo de los ocho primeros meses de este año, un volumen de negocio de 470 millones de euros.

“Son unas magníficas cifras” que ha ofrecido el vicepresidente regional, José Luis Martínez Guijarro, durante la clausura del acto de entrega de premios del concurso ‘Vino y Cultura’, organizados por el Consejo Regulador Denominación de Origen La Mancha, y que se ha celebrado hoy en San Clemente (Cuenca).

Acompañado de la alcaldesa de la localidad, Rosario Sevillano; el presidente de la Diputación de Cuenca, Álvaro Martínez Chana; la subdelegada del Gobierno en Cuenca, María Luz Fernández; y el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen La Mancha, Carlos David Bonilla, Martínez Guijarro ha destacado el compromiso del Ejecutivo regional con el sector vitivinícola de la región por su trascendencia económica y social.

Por ello, ha dicho, “estamos trabajando en el consumo interior para impulsar el consumo de vino de las diferentes denominaciones de origen en los establecimientos de Castilla-La Mancha”.  Para conseguirlo, la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural está realizando jornadas de formación con hosteleros para impulsar la presencia de los vinos de la región en los restaurantes y ofrecerlos en primer lugar, “algo que vemos con total normalidad en otros territorios y que queremos que sea habitual también aquí”, ha sentenciado el vicepresidente.

UN AÑO DE CAMPO Y ALMA Y 200 OPERADORES AUTORIZADOS PARA EL USO DE LA MARCA 

Este compromiso se extiende al sector agroalimentario para que los productos elaborados en el territorio regional sean referentes. Para ello, el vicepresidente regional ha avanzado que este año se van a destinar dos millones de euros en promoción de ‘Campo y Alma’.

“Mañana, 20 de octubre, se cumple un año de la presentación de esta marca de garantía, la marca de nuestros productos, con la que buscábamos, y lo hemos conseguido, aunar las denominaciones de origen e indicaciones geográfica protegidas de Castilla-La Mancha”, ha señalado Martínez Guijarro. De hecho, a lo largo de estos doce primeros meses de vida de ‘Campo y Alma’, son ya 200 los operadores autorizados para el uso de esta marca.

Asimismo, el vicepresidente ha recordado que hasta el 15 de diciembre está abierta la convocatoria del concurso Gran Selección Campo y Alma para 2023, los más antiguos de la región y que cumplirán 34 ediciones, para los que los interesados ya pueden presentar su candidatura.

Finalmente, el vicepresidente se ha detenido en las cifras de la actual campaña de vendimia. “Una campaña corta, de poco más de 20 millones de hectólitros”, según ha dicho, “pero con una excelente calidad”.

PREMIOS "VINO Y CULTURA" DE LA D.O. LA MANCHA 

San Clemente ha acogido la gala de los premios del Consejo Regulador de la D.O La Mancha del concurso ‘Vino y Cultura’ de relato corto, pintura, fotografía y restauración.

Además, se han entregado los reconocimientos a personas, entidades y empresas que trabajan en defensa de la cultura del vino y sus valores. Así, el Consejo Regulador ha concedido el galardón ‘Amigo del Vino’ al presidente de la Asociación de Enología de Castilla-La Mancha, Alfonso García; el premio ‘Al Gusto’ a la chef gastroinfluencer Sue Moya; el de ‘Restaurador del Año’ a Casa Lorenzo, de Villarrobledo; y se ha distinguido con el premio ‘Catadora del Año’ a la decana del Colegio Oficial de Enología de Castilla-La Mancha, Milagros Romero.

El premio ‘Divulgación de la cultura del vino’ ha recaído en el locutor de Onda Cero Marcos Galván; el galardón ‘Investigación del vino’ se ha entregado a la Interprofesional del Vino de España; y el premio ‘Fidelidad al vino’ a la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan.

Finalmente, estos reconocimientos se ha completado con los premios ‘Maestro del vino’ para el director técnico de Vinícola de Tomelloso, Carlos Pérez;  ‘Iniciativa Enoturística’ al Ayuntamiento de Campo de Criptana por el evento ‘Airén Fest’; y el de ‘Una vida dedicada al vino’ concedido a Manuel García de la Cruz.

19 DE OCTUBRE

Ya son más de 42.000 las empresas beneficiadas con los Fondos de Recuperación

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha señalado este martes ante la Cámara Alta que las comunidades autónomas han recibido más de 18.900 millones de euros en transferencias para que puedan invertir dentro del ámbito de sus competencias los fondos europeos 'Next Generation EU', un monto que se elevaría a casi 29.000 millones si se incluyen los 10.000 millones de fondos React-EU para hacer frente al impacto de la pandemia.

"El reto de las comunidades autónomas es ejecutar estos fondos cumpliendo con los compromisos firmados con la Comisión Europea", ha reiterado el presidente este martes en el Senado, asumiendo que "se puede mejorar" en todos los ámbitos la ejecución de estos recursos europeos.

No obstante, ha destacado que España va a la cabeza en la Unión Europea en cuanto a la solicitud y desembolso de fondos y ha asegurado que desde el Ejecutivo se está preparando ya la solicitud del tercer desembolso de 6.000 millones de euros. "Vamos a volver a ser los primeros en justificar este tercer desembolso", ha subrayado el presidente.

MÁS DE 42.000 EMPRESAS BENEFICIARIAS, INCLUIDAS LAS PYMES

Hasta ahora, con las líneas de ayudas y subvenciones del Plan de Recuperación gestionadas directamente por los organismos de la Administración General del Estado se han resuelto ya más de 880 convocatorias por un importe de más de 11.000 millones de euros.

Según el presidente, hay más de 42.000 empresas beneficiarias de los fondos de este Plan y ha remarcado que también las pequeñas y medianas empresas (pymes) también están recibiendo estos recursos.

En conjunto, el jefe del Ejecutivo ha recordado que el Plan de Recuperación durante los primeros diez años de su puesta en marcha --en el período 2021-2031-- va a tener un impacto sobre el crecimiento económico de España de 2,6 puntos del PIB al año.

18 DE OCTUBRE

Crecen un 14,7% las exportaciones de CLM 

Según el último informe elaborado por esta Dirección Territorial de Comercio-ICEX en Castilla-La Mancha, con datos facilitados por el Departamento de Aduanas de la AEAT a este Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, las exportaciones de la región en enero y agosto de 2022 alcanzaron la cifra de 6.586 millones de euros, lo que supone un aumento del 14,7% respecto a 2021. En España las exportaciones aumentaron un 25,0% situándose en 252.052 millones de euros.

Por provincias, en 2022 TOLEDO ocupó la primera posición, con 1.763 millones € de exportación (+23,4%). CIUDAD REAL con 1.684 millones se sitúa en segundo lugar (+5,6%). GUADALAJARA es la tercera provincia exportadora, con 1.654 millones € (+13,2%), y le siguen las provincias de ALBACETE con 941 millones € (+22,7%), y CUENCA, con 544 millones €, que registra un aumento en la exportación del 10,2%.

Por su parte las importaciones de la región alcanzaron los 8.900 millones de euros, y mantiene un fuerte aumento del 33,4%, mientras que en España subieron un 40,5% hasta los 298.513 millones. Por provincias importadoras, GUADALAJARA se sitúa en primer lugar, con un aumento del 28,4%, seguida de TOLEDO (+42,8%), ALBACETE (+40,8%), CIUDAD REAL (+27,4%), y CUENCA (+46,9%).

El saldo comercial de la región de enero a agosto de 2022 se situó, por tanto, en -2.314 millones de euros, manteniendo la línea de fuerte crecimiento de los últimos meses; mientras que la tasa de cobertura (Xs/Ms) se situó en el 74,0%, aún claramente inferior a la media nacional (84,4%).

SECTORES exportadores. De enero a agosto de 2022, los productos Agroalimentarios ocuparon la primera posición de las exportaciones regionales con 2.104 millones €, representando el 31,9% del total exportado por Castilla-La Mancha y registrando un aumento del 11,5% respecto al mismo periodo de 2021. El sector lo encabezan las Bebidas con 630 millones €, cuyas ventas aumentaron apenas un 4,6%. El sector de Cárnicos se sitúa en segundo lugar con 442 millones, registrando un aumento del 10,7%. Frutas, hortalizas y legumbres subió un 16,3% (325 millones €). Las exportaciones de lácteos y huevos subieron un 11,8% (234 millones €), y las de aceite alcanzaron los 196 millones € con una subida del 5,6%. A continuación, destacan los Bienes de Equipo con 1.598 millones y un aumento del 12,5%, (aparatos eléctricos, equipos de telecomunicaciones y maquinaria, principalmente), mientras que en tercer y cuarto lugar se sitúan los Productos Químicos (+14,6%) y las Semimanufacturas no químicas (+39,0%), con 951 y 800 millones, respectivamente. En este periodo, las Manufacturas de consumo subieron un 21,8% alcanzando los 702 millones de euros.

Sectores importadores. Los Bienes de Equipo destacan sobre el resto (2.706 millones €), con un aumento del 26,3%, destacando los equipos de oficina y telecomunicaciones con 1.221 millones € (+33,1%). El segundo sector importador es Alimentación y Bebidas con 1.577 millones € (+51,1%), mientras que el tercer puesto lo ocupan los Productos Químicos con un valor de 1.495 millones, que en este periodo han aumentado un 22,5%.

PAISES de destino. Entre enero y agosto de 2022 la UE acaparó el grueso de las exportaciones de CLM al representar el 72,3% del total. En la zona Euro, Portugal es nuestro principal cliente con 1.400 millones de euros (+28,3%), le siguen Francia con 1.124 millones (+24,6%), Alemania con 635 millones € (+30,4%) e Italia con 591 millones (+22,3%). Por su parte, fuera de la UE, las exportaciones a Reino Unido se situaron en 226 millones, con un aumento del 9,4%, a Turquía fueron de 151 millones (+3,6%) y a Rusia 18 millones (-60,9%).

Fuera de nuestro entorno más cercano, destacan las exportaciones a: Estados Unidos (222 millones €, +12,1%), Canadá (27 millones €, -19,7%), México (83 millones €, +40,9%), Chile (22 millones €, +10,7%), Brasil (17 millones €, -24,4%), y Argentina (12 millones €, +62,4%). Por otra parte, destacamos Marruecos (111 millones €, +12,9%), Argelia (13 millones €, -28,7%) y Oriente Medio (187 millones €, +21,8%). En Asia destacan China con 144 millones €, con un fuerte descenso del 37,0%, y Japón (77 millones €, +51,8%), mientras que Corea del Sur alcanza 45 millones € (+57,9%).

En cuanto a importaciones, el 67,3% tienen origen comunitario (Alemania y Francia, principalmente). Fuera de la UE, cabe destacar el 11,7% procedente de nuestro principal proveedor no comunitario que es China, con 1.038 millones, que subió un 42,7% respecto al mismo periodo del año anterior.

17 DE OCTUBRE

El 31% de las empresas castellano-manchegas tienen expectativas desfavorables

El Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA), cuya publicación corresponde al Instituto Nacional de Estadística (INE), bajó un 1,1 en Castilla-La Mancha en el cuarto trimestre del año en relación con el trimestre anterior.

Según el INE, en cuanto a las expectativas del trimestre que comienza, un 16,7% de las empresas castellanomanchegas consultadas mantiene unas expectativas favorables, el 51,6% normales y el 31% desfavorables, lo que arroja un saldo de -15.

En cuanto a su situación, un 23,5% de las empresas la ven favorable, el 47,4% normal y el 29,1% desfavorable, con un saldo de -5,6.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, el ICEA bajó un 2,9% en el cuarto trimestre del año en relación al trimestre anterior, en contraste con la subida del 7,5% experimentada en los meses de verano.

El retroceso de la confianza empresarial registrado en el cuarto trimestre se debe al empeoramiento tanto del indicador de expectativas como del indicador de situación actual, en un contexto marcado por la guerra en Ucrania, una elevada tasa de inflación, altos precios de las materias primas y subidas de los tipos de interés.

En concreto, el balance de expectativas (diferencia entre las opiniones de los empresarios optimistas y los pesimistas) se situó en -11,8 puntos, frente al descenso de 4,2 puntos registrado en el trimestre anterior.

Esto se debe a que el porcentaje de establecimientos empresariales que piensan que la marcha de su negocio será favorable entre octubre y diciembre de este año se ha situado en el 15,5%, cifra inferior a la del trimestre anterior (19,6%), al tiempo que los empresarios que se muestran pesimistas sobre la evolución de su negocio han aumentado desde el 23,8% del trimestre anterior al 27,3%.

Al mismo tiempo, el porcentaje de empresarios que opinan que su negocio marchará de manera normal ha aumentado hasta el 57,2%, frente al 56,6% del trimestre anterior.

EMPEORA LA PERCEPCIÓN SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL

Por su parte, el balance de situación (diferencia entre respuestas favorables y desfavorables respecto al trimestre finalizado) ha mejorado más de tres puntos respecto al trimestre anterior, pasando de 1,3 puntos en el tercer trimestre a -2,3 puntos en el cuarto.

Esta visión más negativa sobre la situación actual es resultado del aumento de establecimientos empresariales que piensan que su negocio evolucionó de manera desfavorable en los tres últimos meses y del descenso de los que opinan que se comportó de manera positiva.

16 DE OCTUBRE

Ribera acusa a las eléctricas de comportamientos poco honestos en la crisis: "No están jugando limpio"

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha acusado a las compañías eléctricas de tener ciertos comportamientos "no muy honestos ni deontológicamente muy correctos" en el marco de la crisis energética.

"No están jugando todo lo limpio que correspondería en una situación como esta. En nuestra factura falta claridad con respecto a las explicaciones de cómo calculan según qué cosas".

Ha lamentado que "los comerciales de determinadas compañías cuando alguien llama a preguntar digan directamente que cualquier incremento de la factura es culpa del Gobierno".

Ha asegurado que hay comportamientos de las eléctricas que el Gobierno ha puesto en conocimiento de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) porque cree que "deben ser denunciados". Entre ellos, ha lamentado que "los comerciales de determinadas compañías cuando alguien llama a preguntar digan directamente que cualquier incremento de la factura es culpa del Gobierno".

Ante estas "mentiras y falsedades" que generan "ruido" y "dudas" entre la población, espera que la CNMC compruebe "si hay alguna interpretación interesada sobre cómo aplicar las normas que ha venido aprobado el Gobierno".

Ribera ha recordado que el plan de contingencia del Ejecutivo tiene el objetivo de "encauzar el ahorro entre todos los actores españoles, desde la gran industria y las pymes a los ciudadanos y las administraciones". "No queremos que haya ningún riesgo de incremento de la pobreza energética de las familias y el tejido productivo", ha dicho.

Espera "soluciones europeas que permitan reducir drásticamente el precio del gas", con lo que la necesidad de apoyar a las familias "será menor porque las facturas estarán más contenidas y, por tanto, la necesidad de apoyo será inferior".

También, ha descartado que las recomendaciones del paquete de medidas pasen a ser obligaciones. "Nos permite canalizar ahorro, nos permite llamar a las familias y a los actores sociales a ser responsables en el consumo de su energía, pero de ninguna manera entrar en algo que sería muy complejo de articular, que es vigilar a cada ciudadano, a cada persona, con respecto a cuál es su consumo energético. Eso sería una locura", ha aseverado.

"Aunque la situación en Europa es complicada, en España no se tendrá que llegar a los niveles de racionamiento que muy probablemente puedan tener que abordar los países del centro de Europa".

Por último, Ribera ha confiado en que la crisis energética no se lleve por delante el Gobierno porque este está "haciendo más de lo que se ha hecho en la mayor parte de estados miembros y con mayor anticipación". Sin embargo, ha reconocido que "cuando se producen crisis y cuando la gente lo pasa mal, tiende a mirar con especial intensidad a quien está al frente del Gobierno en cada momento".

15 DE OCTUBRE

El Gobierno comunica a Bruselas ingresos extra de 10.500 millones que usará en combatir la crisis energética

El Gobierno ha enviado este sábado a la Comisión Europea el Plan Presupuestario de 2023 que, por primera vez, contempla dos posibles escenarios de ingresos y gastos debido al "contexto de elevada incertidumbre" como consecuencia de la invasión de Ucrania por parte de Rusia que tiene "un significativo impacto económico mediante una elevada inflación".

El segundo escenario contempla una recaudación mayor en unos 10.500 millones de la inicialmente estimada que "dará margen para prorrogar y adoptar aquellas medidas que se estime conveniente, con el fin de proteger a los colectivos vulnerables, a la clase media y trabajadora, a los autónomos y a los sectores productivos más afectadas por la crisis energética".

Así, en concreto, el Plan Presupuestario de 2023 recoge en el escenario 1, el más conservador, que los ingresos totales del conjunto de las Administraciones Públicas supondrán un 42,3% del PIB, ascendiendo a 587.609 millones de euros en términos de contabilidad nacional. Los impuestos alcanzarán los 344.627 millones, lo que supone un 7,6% más respecto a 2022.

Esta mayor recaudación se debe al impacto de las nuevas medidas fiscales como la aplicación del tipo mínimo en el Impuesto sobre Sociedades, la entrada en vigor del Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables, y la introducción de medidas no tributarias como el nuevo gravamen temporal en los sectores energético y financiero.

Por su parte en el segundo escenario para 2023 se prevé que los ingresos totales del conjunto de las Administraciones Públicas supongan un 43% del PIB, ascendiendo a 597.265 millones de euros en términos de contabilidad nacional.

En este segundo escenario, los impuestos alcanzarán los 354.283 millones de euros, lo que supone un 7% más respecto a 2022, pero implicaría una ralentización de 5 puntos respecto a la estimación de crecimiento para el presente ejercicio.

Ese menor crecimiento de los ingresos tributarios se explicaría por la potencial prórroga para 2023 de las medidas de rebajas fiscales en materia energética que se contemplan en este escenario.

Hacienda indica que el documento deja claro a las autoridades europeas que la prioridad de los Presupuestos de 2023 son la justicia social, mediante el fortalecimiento del Estado del Bienestar, y la eficiencia económica a través del crecimiento y la creación de empleo de calidad impulsada por la transformación del modelo productivo.

"Todo ello sin olvidar el compromiso del Gobierno con la estabilidad presupuestaria como demuestra la reducción de déficit público y de deuda pública previstas para el próximo año y que continúan una senda descendente iniciada en 2021".

CUADRO ECONÓMICO "PRUDENTE"

El Plan Presupuestario se basa en un cuadro macroeconómico "prudente" contemplado en las cuentas públicas de 2023, que prevé un crecimiento de la economía española del 4,4% en 2022 y del 2,1% en 2023, en ambos casos un crecimiento por encima de la media de la zona euro y de las grandes economías comunitarias.

El documento remitido a Bruselas contempla que el déficit público se situará en el 3,9% en 2023, lo que supone una reducción del 60% respecto al alcanzado en 2020 con el estallido de la pandemia. También recoge una reducción de la deuda pública del 115,2% en 2022 al 112,4% en 2023.

El informe incluye el impacto positivo que el Plan de Recuperación tendrá en el crecimiento económico, que permitirá durante el periodo 2021-2031, un aumento medio en el nivel de PIB de unos 2,6 puntos.

Por último, el documento refleja el compromiso del Gobierno con las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos, cuya financiación alcanzará los niveles más altos registrados.

14 DE OCTUBRE

CCOO culpa del precio récord de alimentos a las empresas que trasladan costes energéticos al precio final

La secretaria de Acción Sindical y Empleo de CCOO, Mari Cruz Vicente, ha destacado este viernes la "importante mejora" registrada por la inflación, que en septiembre se moderó hasta el 8,9%, gracias, en su opinión, a las medidas adoptadas por el Gobierno para abaratar la electricidad, los carburantes y el transporte público.

No obstante, ha subrayado que la tasa de inflación sigue siendo "muy alta" y ha responsabilizado a las empresas de llevar a los precios de los alimentos a una subida récord por trasladar el coste de la electricidad y de las gasolinas al precio final de sus productos.

"Las empresas siguen repercutiendo los precios de los carburantes y la electricidad en los precios finales para que los ciudadanos paguemos el coste de esta crisis inflacionista", ha denunciado Vicente.

La responsable sindical ha instado a la patronal a dejar de bloquear la negociación colectiva y a sentarse a negociar un nuevo acuerdo de convenios, que contemple subidas salariales "en el entorno de la inflación" mediante cláusulas de revisión.

De lo contrario, ha advertido, CCOO y UGT seguirán con su "escalada de movilizaciones". En este punto, Vicente a animado a los ciudadanos a manifestarse con ellos el día 3 de noviembre en Madrid para pedir a las organizaciones empresariales que "repartan el coste de la crisis" y al Gobierno, que abra la mesa para la determinación del salario mínimo interprofesional (SMI).

Para Vicente, la próxima subida del SMI tiene que tener en cuenta la inflación para garantizar que los salarios más bajos tengan un poder de compra que les permita vivir "dignamente".

13 DE OCTUBRE

Calviño da la bienvenida a la propuesta de la banca de congelar un año las cuotas hipotecarias y la analizará

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha dado la "bienvenida" a la última propuesta de la banca para amortiguar el impacto de la subida de tipos de interés y del Euríbor para los consumidores más vulnerables, que pasa por congelar un año las cuotas hipotecarias, y ha asegurado que desde el Ejecutivo la analizarán.

"Damos la bienvenida a todas aquellas propuestas e iniciativas del sector financiero que nos permitan en este momento aliviar las rentas de las cuentas de las familias", ha destacado la vicepresidenta en declaraciones a los medios de comunicación en Washington antes de participar en la reunión del G20.

Así, ha asegurado que desde el Ejecutivo analizarán "con gran interés" todas las propuestas que se pongan sobre la mesa y espera que "cuanto antes" se pueda anunciar el refuerzo del código de conducta de la banca para la reestructuración de deuda.

La vicepresidenta ha recordado que el Gobierno está trabajando con la banca el refuerzo de todos los mecanismos de apoyo a las familias en un contexto de alza de los tipos de interés y, por tanto, de subida del Euríbor.

"Está claro que el alza del Euríbor tiene un impacto directo sobre las rentas disponibles de las familias y por eso creo que es muy importante que cuanto antes reforcemos esa red de seguridad", ha enfatizado la vicepresidenta.

En el plano macroeconómico nacional, Calviño ha defendido que España tiene un nivel de endeudamiento muy inferior al registrado en otros momentos de la historia y, por tanto, "no hay ningún signo de un riesgo sobre la estabilidad financiera" derivado de este alza de los tipos de interés.

12 DE OCTUBRE

 El Gobierno completa las convocatorias del 'Kit Digital' con 500 millones para pymes de menos de 3 empleados

El Gobierno ha completado este miércoles las convocatorias del programa de digitalización de empresas 'Kit Digital' tras publicar la tercera y última convocatoria de ayudas, con 500 millones de euros en ayudas para pymes de menos de tres trabajadores.

Según la convocatoria de ayudas publicada este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE), recogida por Europa Press, cada empresa podrá contar con un máximo de 2.000 euros.

Estas ayudas podrán solicitarse durante un año a partir del próximo 20 de octubre, aunque el plazo concluirá en caso de agotarse el crédito presupuestado.

Los fondos son financiados con cargo a los fondos europeos del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia, y se enmarcan dentro de la Agenda Española Digitalización 2025, el Plan de Digitalización Pymes 2021-2025 y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

CONTRATACIÓN y EJECUCIÓN DE LA AYUDA

Tras la concesión de la subvención, y para ejercer su derecho a cobro, el beneficiario deberá seleccionar y contratar la solución de digitalización que desee adoptar entre las disponibles del Catálogo de Soluciones de Digitalización del Programa, a formalizar en un acuerdo en un plazo máximo de seis meses desde la notificación de que la ayuda ha sido concedida.

La ejecución de la actividad subvencionada se realizará en dos fases, una primera de plazo máximo de tres meses para la instalación y desarrollo de la solución, así como la emisión de la factura por parte del Agente Digitalizador adherido, y una segunda a partir de entonces.

En esta segunda fase, de un plazo de doce meses, deberá realizarse el mantenimiento de la solución de digitalización, la prestación del servicio de soporte, y la formación necesaria a la persona beneficiaria que le permita la adquisición de conocimientos básicos para su gestión.

'BONOS DIGITALES' DE HASTA 12.000 EUROS

El Kit Digital está financiado con los fondos 'Next Generation UE'. Las empresas de menos de 50 trabajadores y los autónomos podrán solicitar estos 'bonos digitales', que oscilan entre 2.000, 6.000 o 12.000 euros, según las características de la empresa para contratar la digitalización de sus negocios.

La primera convocatoria de ayudas, lanzada el pasado mes de marzo para pymes de entre 10 y 49 empleados (segmento I) --por un importe máximo de hasta 12.000 euros--, ha recibido hasta mediados de septiembre unas 70.000 solicitudes de empresas y ya hay más de 35.000 bonos asignados.

Para la segunda convocatoria, dirigida a empresas de entre tres y nueve empleados, se han registrado unas 33.400 solicitudes. Con una cuantía adjudicada de hasta 6.000 euros, estas empresas podrán contratar servicios para crear páginas web, servicios de ciberseguridad, gestión de procesos o redes sociales.

La hostelería pide un acuerdo para equilibrar el aumento del IPC y mantener el límite del 2% en alquileres

La Alianza de Comercio y Hostelería de España ha propuesto un acuerdo de sector en el que estén implicados los comerciantes y arrendatarios y los propietarios y arrendadores, junto con el Gobierno y el resto de las Administraciones Públicas, para repartir y equilibrar las consecuencias del incremento del IPC en la viabilidad del sector del comercio.

La Alianza, que aglutina a las asociaciones Acotex, ADFB, Amicca, Anceco, CEC, Comertia, Eurelia, FECE y Marcas de Restauración, explica en un comunicado que la viabilidad del comercio resulta "imposible", ya que el incremento de los gastos provoca que muchos comercios obtengan márgenes negativos.

"Si no se encuentra rápidamente una solución nos veríamos abocados a un cierre masivo de comercios, con la consecuente pérdida de miles de puestos de trabajo, disminución de recaudaciones fiscales y caída del PIB, además de dejar a los ciudadanos sin los servicios ofrecidos por el comercio en los pueblos y ciudades de nuestro país", añade.

Por todo ello, la Alianza ha propuesto una medida extraordinaria de reequilibrio de las condiciones, consistente para los arrendatarios en la aplicación inmediata, y durante el año 2023, de un incremento máximo del 2% en la actualización de la renta de los contratos vigentes, así como en las condiciones para 2023 de las prórrogas de contratos existentes o de nuevos contratos.

De la misma manera, solicita para los arrendadores el establecimiento de incentivos fiscales sobre la diferencia entre el porcentaje aplicado y el teórico que se hubiera imputado con el IPC que le correspondiera.

Además, insta de nuevo al Gobierno a elaborar una ley de arrendamientos urbanos, específica para regular el sector inmobiliario comercial, que incorpore la cláusula 'rebus sic stantibus' y que prevea un modelo de cálculo para la actualización de las rentas basado en un indicador distinto del IPC, como se está ya aplicando en otros países europeos.

11 DE OCTUBRE

El salario en grandes empresas subió en agosto un 4% y el empleo un 5,2%, tras crecer las ventas un 6,4%

Las ventas totales de las grandes empresas que operan en España, deflactadas y corregidas de variaciones estacionales y de calendario, crecieron en agosto de 2022 un 6,4% interanual, mientras que el empleo se incrementó un 5,2% y los salarios se alzaron un 4%, de acuerdo con la estadística 'Ventas, empleo y salarios en las grandes empresas' publicada este martes por la Agencia Tributaria.

El crecimiento del 6,4% registrado en las ventas supuso un repunte respecto a la tendencia de moderación que se venía observando en los últimos tres meses. La mejora vino respaldada por la positiva evolución de las ventas interiores, mientras que las exportaciones, en cambio, perdieron algo de intensidad, aunque todavía mantuvieron tasas de crecimiento superiores al 10%.

En concreto, las ventas interiores aumentaron en agosto un 5,1%, más de un punto y medio por encima de la tasa observada en julio. Las ventas de consumo manifestaron un buen desempeño (+9%), con un avance muy similar al del mes precedente y superior al registrado en el conjunto del segundo trimestre. Por su parte, las ventas de capital retornaron al terreno positivo (+6,6%) como consecuencia del repunte de las ventas de bienes de equipo y software (+14,5%), que compensaron el nuevo retroceso de la construcción (-10%).

De su lado, las exportaciones se moderaron ligeramente en agosto tras el buen dato de julio, aunque se mantienen las tasas superiores al 10% en el mes, en el trimestre y en el conjunto del año. En concreto, el crecimiento en agosto fue del 10,6%, porcentaje apenas un punto inferior a la media del año.

La ligera desaceleración procede del menor incremento que se produjo en las ventas dirigidas a terceros países (13,8%), que el mes
pasado aumentaron excepcionalmente un 18%. Por el contrario, las destinadas a la Unión Europea mejoraron su ritmo de crecimiento en un punto respecto al dato precedente, hasta el 7,4%.

ACTUALIZACIÓN DE SALARIOS POR EL INCREMENTO DE PRECIOS

En cuanto al aumento del número de perceptores de rendimientos del trabajo, indicador fiscal del empleo asalariado, mantuvo su intensidad en agosto y creció un 5,2%, idéntica cifra a la del mes precedente.

Aunque el ritmo es inferior al de la primera mitad del año, en términos intermensuales el incremento es incluso superior al observado en julio.

Por su parte, el rendimiento bruto medio subió en agosto un 4% y acumula un crecimiento en el año del 3,6%. Como explica la Agencia Tributaria, el incremento de este año es claramente superior al del 2021 (1%), pero también a los de los años anteriores, ya que hay que remontarse hasta 2008 para ver algo similar.

"La explicación se encuentra en la actualización de salarios que en mayor o menor medida se está produciendo como respuesta a la escalada de precios que viene experimentando la economía desde mediados de 2021", han señalado desde el organismo.

Los transportistas rechazan la prórroga "sin consenso" del Gobierno a los módulos de autónomos

La Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic), que representa a las mayores empresas de transporte internacional de mercancías y pasajeros por carretera de España, ha rechazado la nueva prórroga que ha aplicado el Gobierno "sin consenso ni previo aviso" del límite máximo de facturación anual para que los autónomos se acojan al régimen de módulos.

En 2016 se estableció que los transportistas que facturaran al año menos de 125.000 euros podían acogerse al sistema de módulos, siempre que su facturación se realizase en más de un 50% a empresas o profesionales, fijando un periodo de transición de dos años antes de bajar este límite a 75.000 euros.

Sin embargo, los sucesivos gobiernos han ido ampliando ese periodo de transición y el actual Ejecutivo ha vuelto a prorrogarlo en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2023, cuando el órgano de interlocución del sector con el Gobierno, el CNTC, ya acordó en 2020 que no se volvería a ampliar este periodo.

En un comunicado, Astic explica que unos 27.000 transportistas se han podido acoger al régimen de módulos estos últimos años, lo que provoca "una enorme discriminación fiscal", al permitir a los transportistas autónomos tributar menos que el resto de empresas con las que compiten en el mercado.

Entre estas empresas se encuentran compañías grandes, pero también medianas y pequeñas, que, según Astic, han hecho un sobreesfuerzo durante estos últimos años para mantener y ampliar inversiones y empleo, afrontando "grandes riesgos en tiempos muy convulsos".

"Esta medida favorece la fragmentación de un sector, como el transporte de mercancías por carretera, que ya de por sí está tremendamente atomizado al contar con más de 100.000 empresas, de las cuales solo el 4% son grandes compañías, como las que forman parte de nuestra asociación", defiende el vicepresidente ejecutivo de Astic, Ramón Valdivia.

Baja un 21,7% la disolución de empresas en CLM 

El número de nuevas sociedades mercantiles disminuyó en Castilla-La Mancha un 6% en agosto respecto al mismo mes de 2021, hasta llegar a 172 empresas, según los datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que indican, por contra que las disoluciones bajaron un 21,7% hasta las 18.

Las comunidades que crearon un mayor número de empresas en agosto fueron Madrid (1.309 sociedades), Cataluña (1.185) y Andalucía, donde se crearon 922 empresas. Las regiones que menos sociedades constituyeron en el octavo mes del año fueron La Rioja (24), Navarra (43) y Cantabria (54).

Doce regiones crearon en agosto menos empresas que en igual mes de 2021. Los mayores descensos anuales se dieron en La Rioja (-40%), Navarra (-33,8%), Extremadura (-17,5%) y Comunidad Valenciana (-14,5%), mientras que los únicos ascensos interanuales los protagonizaron Asturias (+33,8%), Baleares (+21,1%), Cantabria (+20%), Canarias (+14%) y Castilla y León (+5,6%).

Atendiendo a las sociedades mercantiles disueltas, las comunidades con mayor número de disoluciones en agosto fueron Madrid (578), Andalucía (215) y Comunidad Valenciana (144). Por el contrario, las comunidades autónomas con menos sociedades mercantiles disueltas fueron Navarra (4), La Rioja (8) y Extremadura (14).

Doce comunidades elevaron su número de disoluciones empresariales en agosto, principalmente Murcia (+277,8%), Navarra (+100%) y Cantabria (+72,7%), mientras que cinco lo recortaron: Extremadura (-50%), La Rioja (-46,7%), Castilla-La Mancha (-21,7%), Canarias (-4,1%) y Cataluña, donde la desaparición de empresas disminuyó un 2,6% interanual.

DATOS NACIONALES

Con la caída de agosto, la creación de empresas encadena cinco meses consecutivos de retrocesos interanuales después de que disminuyera un 8,2% en abril, un 4,6% en mayo, un 6,8% en junio y un 14,4% en julio.

Para la constitución de las 5.907 empresas creadas en agosto se suscribieron más de 276 millones de euros, lo que supone un 24,4% menos que en igual mes de 2021, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 46.761 euros, cayó un 19,3% interanual.

Al tiempo que disminuyó la creación de sociedades, en agosto aumentó la disolución de empresas, un 22,2% respecto al mismo mes del año pasado, hasta un total de 1.558.

En los ocho primeros meses del año se han constituido un 3,6% menos de empresas que igual periodo de 2021 y han desaparecido un 8,9% más de sociedades.

De las 1.558 empresas que cerraron sus puertas en agosto, el 78,2% lo hicieron voluntariamente, el 13,4% por fusión con otras sociedades y el 8,4% restante por otras causas.

El 18,2% de las sociedades mercantiles que se crearon en el octavo mes del año se dedicaba a actividades inmobiliarias, financieras y seguros y el 18,1% al comercio. En cuanto a las sociedades disueltas por actividad económica principal, los mayores porcentajes se dan en comercio (18,6%) y en construcción (15,5%).

Por su parte, el número de sociedades mercantiles que ampliaron capital subió un 1,2% en agosto, hasta las 2.060 empresas. El capital suscrito en dichas ampliaciones superó los 1.244 millones de euros, cifra un 35,2% inferior a la de agosto de 2021, mientras que el capital medio fue de 604.326 euros, un 36% menos.

LA CREACIÓN DE EMPRESAS CAE UN 17,7% EN TASA MENSUAL

En términos mensuales (agosto sobre julio), la constitución de nuevas empresas disminuyó un 17,7%, su caída más moderada en este mes en al menos cinco años.

Por su parte, las disoluciones empresariales bajaron un 4,1% en agosto respecto al mes de julio, registrando también su menor retroceso en este mes al menos desde 2018.

10 DE OCTUBRE

Talgo incorporará a más de 200 nuevos empleados en sus plantas de toda España

Talgo contratará a más de 200 profesionales técnicos para sus plantas de toda España, especializados en fabricación y mantenimiento, equipos mecánicos, eléctricos, de puesta en servicio, de pintura, soldadura y almacén, así como ingenieros especialistas en mecánica y eléctrica.

La empresa ferroviaria ofrecerá a todos los nuevos trabajadores contratación estable y unas condiciones de salario fijo, retribución flexible y con pluses y beneficios sociales, tanto para la persona seleccionada como para su familia, según ha informado en un comunicado.

También podrán beneficiarse de un plan de formación ajustado al perfil profesional, así de la formación en idiomas, al mismo tiempo que accederán a un plan de carrera con progresión económica.

En total, Talgo creará un total de 237 puestos distribuidos por todos sus centros de toda España, de los que 98 serán en Madrid, 10 en Barcelona, 2 en Málaga, 1 en Valladolid y 126 en Rivabellosa (Álava), donde tiene una planta de fabricación.

Los salarios de convenio suben un 2,61% hasta septiembre, más de seis puntos por debajo del IPC

Los salarios pactados en convenio subieron de media un 2,61% hasta septiembre, cifra ligeramente superior al dato de agosto (2,60%), pero más de seis puntos inferior al último IPC adelantado, cuya tasa interanual se moderó en septiembre hasta el 9%, abandonando los dos dígitos tras tres meses por encima del 10%, según datos extraídos de la estadística de negociación colectiva del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Este incremento salarial está por debajo de la subida del 3,6% acordada entre el Gobierno y los sindicatos para el salario mínimo interprofesional (SMI) y está algo más en línea con las directrices marcadas en el Acuerdo Interconfederal para el Empleo y Negociación Colectiva (AENC) 2018-2020, que planteaba subidas salariales del entorno del 2% más un punto porcentual ligado a conceptos como la productividad, los resultados empresariales y el absentismo laboral.

Este AENC no se ha podido renovar de cara a 2022 ante las diferencias existentes en torno a la cláusula de revisión salarial, irrenunciable para los sindicatos e inaceptable para los empresarios ante los elevados niveles de inflación.

El Gobierno ha vuelto a insistir a los agentes sociales para que se sienten a negociar un acuerdo salarial. Los sindicatos, que han iniciado una campaña de movilizaciones en defensa de la mejora de los salarios, piden una subida salarial del entorno del 4% ó 4,5% este año, pero consideran que la clave para el acuerdo está en alcanzar con la patronal compromisos de recuperación de la actual pérdida de poder adquisitivo a lo largo de 2023 y 2024. Por su parte, la propuesta que la CEOE puso sobre la mesa el pasado mes de mayo recogía una subida salarial del 3,5% para 2022, pero sin cláusula de revisión.

De momento, con los datos hasta septiembre, el alza salarial pactada en convenio se encuentra entre un 1,4 y 1,9 puntos por debajo de la que proponen ahora en esta negociación CCOO y UGT, y se sitúa a nueve décimas de la planteada por CEOE, pero en este último caso excluyendo la cláusula de garantía.

La mayor parte de los convenios registrados hasta septiembre en la estadística de Trabajo se firmaron en ejercicios anteriores, aunque tengan efectos en 2022.

En concreto, hasta septiembre había registrados un total de 2.674 convenios colectivos con efectos económicos para dicho periodo, de los que sólo 562 se han firmado este mismo año, con una subida salarial media del 2,88%. El resto, 2.112, se firmaron en ejercicios anteriores y recogen un incremento salarial medio algo inferior, del 2,55%.

Los 2.674 convenios registrados hasta septiembre daban amparo a algo más de 7,58 millones de trabajadores.

TRES DE CADA CUATRO TRABAJADORES, SIN CLÁUSULAS DE REVISIÓN

Según la estadística de Trabajo, la mayor parte los convenios registrados hasta septiembre no cuentan con cláusula de revisión salarial para evitar pérdidas de poder adquisitivo. En concreto, de los 2.674 convenios contabilizados, sólo el 14,3% (384) contaban con una cláusula de garantía salarial y de ellos, 288 contemplan que ésta se aplique con efectos retroactivos.

Los convenios que recogen cláusula de revisión afectan a algo más de 1,86 millones de trabajadores de los 7,58 millones amparados por los convenios registrados hasta septiembre, el equivalente al 24,6% del total.

Así, el grueso de los trabajadores (tres de cada cuatro) carecen de cláusulas de salvaguarda en sus convenios colectivos. La cifra de trabajadores protegidos con este instrumento ha aumentado ligeramente respecto a la existente en agosto (24,4%), pero es inferior a la de meses como marzo, donde superaba el 29%, o mayo (25,7%).

En uno de sus últimos artículos, publicado hace apenas dos semanas, el Banco de España constataba que la incidencia de la cláusula de revisión salarial frente a las "sorpresas inflacionistas" ha aumentado este año en relación con la observada a lo largo de los últimos ejercicios.

En concreto, señala que el porcentaje actual de trabajadores con convenio ya firmado para 2022 afectado por dichas cláusulas (en torno al 25%) es superior al 16,6% observado en el promedio de 2014-2021, "aunque significativamente" inferior al registrado a principios de los años 2000.

No obstante, pese a que el porcentaje de trabajadores protegidos con este tipo de cláusulas es ahora algo inferior al observado a principios de 2022 (próximo al 30%), la institución apunta que, según la información parcial disponible para 2023, la introducción de cláusulas de revisión salarial ha sufrido un "aumento adicional", pues hasta algo más del 45% de los trabajadores con convenio ya firmado para dicho ejercicio cuentan con ellas.

TRES DE CADA DIEZ CONVENIOS RECOGEN SUBIDAS SALARIALES DE MÁS DE UN 3%

Del total de convenios registrados en los nueve primeros meses del año, 2.022 eran de empresa, con efectos sobre 493.100 trabajadores y una subida salarial media del 2,94%, mientras que 652 eran convenios sectoriales y daban cobertura a casi 7,1 millones de trabajadores, con una subida salarial media del 2,59%.

La jornada media pactada en convenio se situó hasta septiembre en 1.731,4 horas anuales por trabajador (1.708 horas en los convenios de empresa y 1.733,1 en los convenios de ámbito superior).

De los 2.674 convenios registrados hasta septiembre, un total de 128, el equivalente al 4,8%, contemplaba congelación de sueldos, mientras que el 31,3% de los convenios recogía una subida salarial superior al 3%, siendo la media del 5,07%.

El 55,9% de los convenios se mueve en subidas salariales medias que van desde el 0,5% hasta el 2,5%. Los convenios registrados hasta septiembre con alzas salariales superiores al 2% llegan al 45,5% del total. La estadística no recoge ningún convenio con un recorte salarial, a diferencia de 2021, cuando tenía contemplados dos convenios de esta naturaleza.

LOS TRABAJADORES AFECTADOS POR 'DESCUELGUES' CAEN UN 7,9%

La estadística de Trabajo revela además que en los nueve primeros meses del año se registraron 411 inaplicaciones de convenios, por debajo de las 430 del mismo periodo de 2021 (-4,4%).

Estos 'descuelgues' afectaron a un total de 16.352 trabajadores, frente a los 17.762 afectados hasta septiembre del año anterior, lo que supone un descenso del 7,9%. El 'descuelgue' de los convenios supone la revisión de las condiciones laborales en las empresas.

Una cuarta parte de los españoles renunciará a su empleo en el próximo año por un mejor salario

Una cuarta parte de los españoles, el 25%, renunciará a su empleo en los próximos doce meses para buscar otro puesto de trabajo, principalmente con el objetivo ganar más dinero, según la tercera edición de la encuesta 'Global Workforce of the Future 2022' elaborada por Adecco.

La mitad de los españoles que cambiarán de empleo en el próximo año, el 51%, ya se está postulando activamente para otros cargos y manteniendo entrevistas con reclutadores y empresas.

Esta encuesta recoge datos sobre las percepciones laborales de los trabajadores en 25 países en los que opera, entre ellos España, para comprender cómo están cambiando las actitudes y mentalidad de los empleados y cuáles son los retos actuales y futuros en materia de empleo y gestión del talento.

En 2021, cerca de 50 millones de trabajadores en Estados Unidos renunciaron a sus empleos, una cifra inédita en el siglo XXI. Según Adecco, este fenómeno, conocido como la 'Gran Renuncia', podría tratarse de algo más que una situación coyuntural derivada de la pandemia y convertirse en el inicio de un nuevo enfoque del concepto de trabajo.

"Hoy, aquella tendencia surgida en Estados Unidos ha cruzado el charco y se ha extendido a otros países como Reino Unido o Italia, donde 1,3 millones de empleados dejaron su trabajo en los nueve primeros meses de 2021", ha apuntado Adecco, que para la realización de esta encuesta ha entrevistado a más de 34.000 personas con contratos de al menos 20 horas semanales.

Según este informe, más de una cuarta parte de los trabajadores de todo el mundo (27%) dejará sus puestos de trabajo en los próximos doce meses, casi la misma proporción que en España, mientras que el 45% de ellos ya está solicitando nuevas posiciones y/o tienen entrevistas para otros trabajos (seis puntos menos que los españoles).

EL SALARIO, RAZÓN PRINCIPAL PARA BUSCAR UN NUEVO TRABAJO

El salario es la principal razón para cambiar de trabajo para el 55% de los españoles encuestados (45% de media internacional) que dejarán su puesto en el próximo año.

La satisfacción con el salario percibido es media y solo la mitad de los trabajadores mundiales y el 44% de los españoles están satisfechos con cómo su retribución refleja su experiencia y sus competencias, las horas que trabajan y su rendimiento, según esta encuesta.

Además, ha añadido Adecco, los trabajadores están buscando fuentes de ingresos adicionales para combatir el aumento del coste de la vida y la incertidumbre geopolítica: el 61% de los encuestados a nivel mundial y el 64% en España afirma estar preocupado porque su salario no sea lo suficientemente alto para hacer frente a las tasas de inflación.

Es más, según este informe, el 45% de los trabajadores españoles consultados asegura que el impacto de la inflación los ha llevado a plantearse buscar un segundo empleo.

Aunque en general la satisfacción laboral de los trabajadores es alta (69% a nivel mundial y 72% en el caso español), hay preocupación por la inestabilidad económica y geopolítica actual. De hecho, la inestabilidad económica es la principal preocupación para el 65% de los españoles entrevistados (57% a nivel mundial), mientras que la situación geopolítica preocupa al 53% de los españoles (46% media mundial).

El director general del grupo Adecco en España, Iker Barricat, ha destacado que, ante el fenómeno de la 'Gran Renuncia', las empresas deben revisar sus estrategias de retención del talento y no limitarse a confiar únicamente en la herramienta de las subidas salariales como medio para retener plantillas.

"El salario es prioritario en estos momentos de incertidumbre o con trabajadores que no están comprometidos ya con el proyecto empresarial, pero es claramente insuficiente por sí solo para establecer un vínculo a largo plazo. Para hacer frente a este problema de la Gran Renuncia, que cada vez es más común en la empresa española, debemos trabajar las políticas de flexibilidad, así como invertir en la plantilla y centrarse en ofrecer oportunidades de aprendizaje permanente", ha subrayado Barricat.

7 DE OCTUBRE

Crece en CLM la venta de turismos de ocasión

En Castilla-La Mancha se vendieron en septiembre 9.012 turismos de ocasión, un 11,41% más que en el mismo mes de 2021. Por contra, la media en el mercado nacional registró un descenso del 8,6%.

En los tres primeros trimestres del año se han transferido 67.433 unidades en la región, un 4,94% menos que en el mismo periodo de 2021, mientras en la media nacional se registra una bajada de las venta del 5%, según ha informado la Asociación Nacional de Comerciantes de Vehículos (Ancove).

Toledo, con 5.221 turismos y una subida del 60,06% es la provincia con mejores registros en septiembre y Guadalajara los peores con un descenso del 26,9% y 791 coches transferidas.

En el resto de provincias también se han registrado descensos. El más pronunciado en Cuenca, donde se vendieron 578 y cayeron las ventas un 26,74%; seguida de Ciudad Real, con 1.345 unidades vendidas y una caída del 20,84%, y Albacete, con un retroceso del 14,32%
y 1.077 unidades vendidas.

MERCADO NACIONAL

En septiembre se vendieron en España 153.927 turismos de segunda mano con un descenso del 8,6% sobre el mismo mes de 2021. En los nueve primeros meses del año se han transferido 1.360.747 coches con una bajado del 5%.

Por canales, los concesionarios continúan dando muestra positivas con unas ventas de 24.993 unidades --un 16% más que el mismo mes del pasado año--, gracias al incremento de las ventas de turismos de uno a dos años, muy focalizados en este canal.

Por su parte, los compra venta rompen la tendencia de meses anteriores y registran un descenso en el mes del 9,2%, superior a la caída del 8,6% de la media del mercado.

MOTORIZACIONES

Respecto a motorizaciones, el diésel continúa sus descensos, aunque concentra el 56,6% de las ventas de los turismos de segunda mano de septiembre.

La gasolina supone el 38,6% de las ventas y los híbridos de gasolina, con 3.152 coches, son el 2%, Los eléctricos apenas suponen el 0,5% del mes, un 0,6% en los tres primeros meses del año.

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Por comunidades autónomas, todas salvo dos han tenido caídas en las ventas de turismos de segunda mano en septiembre, destacando La Rioja que baja un 24,6% respecto al mismo mes del pasado año.

Entre las subidas, Castilla-La Mancha, con un 11,4% más de ventas que en septiembre del año pasado, se suma a la Comunidad Madrid, generalmente en positivo, cuyas transferencias crecen el 27% sobre el mismo mes del pasado año.

"Las ventas de turismos de segunda mano agudizan las bajadas hasta sumar un descenso del 5% en comparación con los tres primeros trimestres del pasado año. Desde mayo se viene produciendo un aumento en el porcentaje de caída en comparación con los mismos meses del pasado año, mostrando cada vez más una situación preocupante para un sector muy atomizado con unos comerciantes pequeños con poca capacidad financiera", ha declarado el director general de Ancove, Eric Iglesias.

6 DE OCTUBRE

La producción industrial en CLM acelera su crecimiento en agosto al 3.6%

El Índice General de Producción Industrial (IPI) en Castilla-La Mancha subió un 3,6% en agosto en relación al mismo mes de 2021, crecimiento que se ha avivado un 6,3% en lo que va de año, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

A nivel nacional, el IPI subió un 5,8% en agosto en relación al mismo mes de 2021, tasa 4,4 puntos superior a la del mes anterior. Con el dato de agosto, la producción industrial encadena cuatro meses consecutivos de tasas positivas.

La producción de la industria de bienes de equipo fue la que más creció en agosto, al registrar un repunte interanual del 14,9%. Les siguen la energía (+9,8%) y los bienes de consumo no duradero, con un avance del 6,5%. Por contra, la producción de bienes intermedios bajó un 2,9% interanual en agosto y la de los bienes de consumo duradero se contrajo un 0,1%.

Por ramas de actividad, las que más incrementaron su producción en tasa interanual fueron la industria del cuero y del calzado (+31,4%) y la fabricación de vehículos de motor (+30,6%). Entre los descensos, los más acusados se registraron en metalurgia (-15,7%) y en la industria química (-7,2%).

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial subió un 5,5% en comparación con agosto de 2021, tasa una décima superior a la de julio.

En los ocho primeros meses del año la producción industrial se ha incrementado una media del 3,5%, destacando el repunte en la confección de prendas de vestir (+18,9%) y el descenso en la metalurgia (-7,5%).

SÓLO CANTABRIA RECORTA LA PRODUCCIÓN DE SU INDUSTRIA

La producción industrial se incrementó en agosto en 15 comunidades autónomas en tasa interanual, se mantuvo sin variación en Extremadura y bajó en Cantabria (-4,9%).

Los mayores aumentos, con alzas de dos dígitos, se registraron en Baleares (+17,3%), Andalucía (+13,7%), Navarra (+13,6%), Asturias (+12,6%) y Madrid (+12%).

En el otro extremo, con los aumentos interanuales más moderados, se sitúan Castilla y León (+0,8%), Canarias (+1%) y Comunidad Valenciana (+1,7%).

LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL SUBE UN 0,4% EN EL MES

En términos mensuales (agosto sobre julio) y dentro de la serie corregida, la producción industrial aumentó un 0,4%, en contraste con el retroceso del 1% registrado en julio.

Por ramas de actividad, los mayores descensos mensuales en la serie desestacionalizada correspondieron a la fabricación de productos farmacéuticos (-16,6%), a las artes gráficas (-12,8%) y a la fabricación de muebles (-10,1%).

Por contra, los mayores incrementos mensuales de la producción los experimentaron la fabricación de vehículos de motor (+30,2%), la extracción de antracita, hulla y lignito (+18,9%) y otras industrias extractivas (+11,5%).

5 DE OCTUBRE

El 24% de los mayoristas hortofrutícolas se encuentra en riesgo elevado de impago

El 24% de los mayoristas hortofrutícolas en España se encuentra en un nivel máximo o elevado de impago, según los datos que ofrece el 'insight view' de Iberinform.

En concreto, la venta al por mayor de frutas y verduras constituye el eslabón intermedio entre los productores y la comercialización final en una cadena de valor cada vez más tensionada. En su caso, además del sensible incremento de los precios en origen, sus márgenes se ven impactados por el encarecimiento de los combustibles necesarios para el transporte y de los costes energéticos de la cadena de frío y conservación.

Según los datos analizados, los mayoristas de frutas y verduras se concentran en las provincias de Valencia (11%), Murcia (11%), Madrid (7%), Almería (7%), Alicante (7%) y Barcelona (6%). De las seis primeras provincias del sector, Almería presenta el mayor deterioro del riesgo de crédito: el 35% de los mayoristas hortofrutícolas se encuentra en un nivel máximo o elevado de impago, seguida por Madrid (29%), Barcelona (28%), Murcia (25%), Valencia (22%) y Alicante (17%).

El sector muestra un significativo tamaño empresarial, con un 19% del tejido compuesto por grandes y medianas empresas. El 44% de sus empresas cuenta con más de 15 años de antigüedad.

El plazo medio de aprovisionamiento, que muestra los días que permanecen las existencias en la empresa, alcanza los 23 días. A lo largo de la pandemia y la posterior recuperación, el sector ha afrontado una alteración de sus procesos sometidos a las fuertes oscilaciones de la demanda y a las carencias de oferta.

Por otro lado, el análisis de las cuentas agregadas muestran márgenes muy ajustados, ligeramente por encima del 2,2% lo que incrementa el impacto de las tensiones sufridas por la cadena de valor en el riesgo de crédito de sus empresas.

4 DE OCTUBRE

La industria cárnica española reclama "medidas urgentes" para paliar la situación "dramática" del sector

La industria cárnica española ha reclamado "medidas urgentes" para paliar la "situación dramática" que está sufriendo el sector por el encarecimiento de las materias primas y el incremento continuado de
los costes de energía y resto de insumos, que han disparado los costes de producción, encontrando enormes dificultades para repercutirlos al siguiente eslabón de la cadena.

En concreto, la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España ha subrayado en un comunicado que esta "grave situación" está tensionando la cadena, golpeando los márgenes de las empresas y agotando las reservas, en un proceso acelerado que, de no contenerse, acabará con la descapitalización de muchas de ellas.

La asociación ha señalado que además se suma la "enorme evolución inflacionista", que ha roto todas las premisas sobre las que
se sustentó la negociación colectiva, un aspecto de "vital importancia" al que aseguran que "hay que dar una solución".

"Hoy más que nunca es urgente que nuestros gobernantes sean conscientes del difícil momento que atraviesa la industria, reaccionen en consecuencia y adopten medidas de emergencia para paliar una situación tan extraordinaria como insostenible para el sector. A ello se suma la multitud de propuestas legislativas, nacionales y comunitarias, que añadirán cargas administrativas y costes a las empresas, considerando que deberían modularse y posponerse hasta que salgamos de esta grave crisis", han subrayado.

Por otro lado, Anice también ha lamentado que el Perte Agroalimentario, en el que se habían depositado muchas expectativas, "tampoco parece que vaya a contribuir a oxigenar económicamente" a la industria.

La asociación ha precisado que sus requisitos y condiciones de difícil aplicación están impidiendo que las empresas puedan participar en las próximas convocatorias, con lo cual se teme que las ayudas no lleguen de forma eficaz a la industria cárnica.

"La viabilidad de muchas empresas está en peligro y por tanto exigimos soluciones inmediatas y eficaces para luchar contra la inflación, el aumento de los costes energéticos y facilitar el acceso a los fondos de la Unión Europea. Si nuestro Gobierno no pone en marcha medidas de carácter urgente para paliar esta situación, empezaremos a ver una paulatina destrucción de nuestro tejido industrial. Solo así, lograremos revertir esta grave situación que amenaza hoy el futuro de la industria cárnica española", ha explicado el secretario general de Anice, Miguel Huerta.

La Seguridad Social gana 29.286 afiliados en septiembre

La Seguridad Social ganó una media de 29.286 cotizantes en septiembre (+0,15%), por debajo de los crecimientos registrados en este mes en 2021 (+57.387 afiliados) y 2020 (+84.013 ocupados), pero por encima de los avances experimentados en los septiembres del periodo prepandemia y de los años 2017-2019, en los que España creó muchos puestos de trabajo.

Con este repunte de afiliados, impulsado por las mujeres y la ganancia de ocupados en la Educación ante el inicio del curso escolar, el número total de cotizantes, en valores medios, se situó en 20.180.287 personas al finalizar septiembre, según datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social encadenó su decimoséptimo incremento consecutivo tras sumar el sistema 51.079 ocupados (+0,2%), hasta un total de 20.224.355 personas.

El Ministerio ha destacado además que se han creado 385.253 empleos entre enero y septiembre en valores desestacionalizados. Desde agosto de 2021, mes en el que se superó el nivel de afiliación anterior a la pandemia, la ocupación se ha incrementado en 729.014 personas.

El Departamento que dirige José Luis Escrivá ha hecho hincapié en que, a pesar de la incertidumbre actual, el promedio de afiliados de los nueve primeros meses del año "está en línea" con el del periodo 2017-2019, años de "gran dinamismo del empleo".

En el tercer trimestre del año, coincidiendo con los meses de verano, la afiliación creció en media mensual en 40.773 personas, por encima del promedio de 2017-2019, cuando la ganancia de afiliados fue de 34.629.

En el último año la Seguridad Social ha ganado 649.176 afiliados en valores medios (+3,3%), la mayor parte en el Régimen General (+637.645 cotizantes), seguido del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), con 9.988 nuevos ocupados (+0,3%).

Con este comportamiento del empleo, la ratio entre cotizantes y pensionistas se sitúa en 2,37.

MÁS DE DOS MILLONES DE FIJOS MÁS QUE ANTES DE LA REFORMA LABORAL

El Ministerio ha resaltado además que el proceso de creación de empleo está siendo compatible con una mejora de su calidad gracias al impacto positivo que está teniendo la reforma laboral tras nueve meses en vigor (seis de vigencia plena).

Así, según el Departamento de José Luis Escrivá, en septiembre se aceleró el aumento de afiliados con contratos indefinidos, de forma que ahora hay más de dos millones más de fijos que a finales de 2021, antes de la reforma laboral.

Al mismo tiempo, los afiliados con contratos de menos de 30 días se han reducido en este periodo en 2,6 millones de personas y la duración media de los contratos ha aumentado en 51 días en comparación con el ejercicio 2019.

SUBE LA AFILIACIÓN FEMENINA, BAJA LA MASCULINA

La ganancia mensual de afiliados medios en septiembre se debió exclusivamente a las mujeres, que sumaron en el mes 61.352 cotizantes respecto a agosto (+0,6%), frente a un descenso de varones ocupados de 32.065 cotizantes (-0,3%).

De este modo, al finalizar septiembre, la cifra de mujeres con empleo alcanzó las 9.441.260 afiliadas, mientras que la de varones se situó en 10.739.028 cotizantes.

La afiliación media de extranjeros, por su parte, subió en 18.528 cotizantes en septiembre, un 0,7% respecto al mes anterior, hasta situarse en 2.456.019 ocupados.

LA HOSTELERÍA Y EL COMERCIO PIERDEN 70.000 AFILIADOS

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 28.981 afiliados medios en septiembre (+0,17%), hasta un total de 16.784.048 ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 2.427 afiliados (+0,07%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.329.863.

Dentro del Régimen General, la Educación protagonizó el mayor crecimiento de la ocupación por el inicio del curso escolar al ganar 61.212 cotizantes respecto a agosto (+7,1%), seguido de las actividades administrativas, que sumaron 20.044 empleados (+1,4%).

Por contra, el final de la campaña de verano llevó al comercio y a la hostelería a perder 36.279 y 33.443 afiliados, respectivamente (-1,4% y -2,2%), liderando los descensos de la ocupación. Les siguió la Administración Pública, con 17.742 cotizantes menos (-1,5%), y las actividades sanitarias, que perdieron 11.550 ocupados (-0,6%).

Por su parte, el Sistema Especial Agrario ganó 23.001 empleos en el noveno mes del año (+3,5%) y el del Hogar registró 2.366 bajas (-0,6%).

El Ministerio subraya que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es casi generalizado por sectores. Además, este repunte de la afiliación ha sido "especialmente intenso" en sectores innovadores y de más valor añadido, entre ellos información y comunicaciones (+17,7%), Educación (+13,1%) y actividades científico-técnicas (+9,5%).

Asimismo, Seguridad Social señala que, geográficamente, también es generalizado el aumento del nivel de afiliación, con crecimientos notables, en el último año, en Baleares (+8,9%), Canarias (+6,9%), Madrid (+4,3%), Cataluña (+3,9%) y Comunidad Valenciana y La Rioja (+3,6% en ambos casos).

En términos mensuales, destacó el crecimiento de la afiliación mensual en Madrid, con un avance de los ocupados medios de 45.272 ocupados (+1,2%), seguido de Cataluña (+20.602 afiliados, +0,6%) y Canarias (+12.532 ocupados, +1,5%). Los mayores retrocesos, por contra, se los anotaron Baleares (-15.014 cotizantes, -2,5%) y Andalucía, con 9.310 afiliados menos que en agosto (-0,3%).

ALGO MÁS DE 21.000 TRABAJADORES EN ERTE

Por otra parte, el Ministerio ha informado de que los trabajadores en ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) se situaron en el tercer trimestre en una media de 18.350, por debajo de los 25.519 del primero.

En total, al finalizar septiembre había 21.369 trabajadores en ERTE, de los que 18.666 estaban en un ERTE-ETOP; 1.352 en un ERTE por fuerza mayor, y 1.351 en el ERTE sectorial de agencias de viajes.

El Ministerio ha señalado además que uno de cada dos trabajadores en ERTE se encuentra en suspensión parcial.

3 DE OCTUBRE

Suben las pernoctaciones en los campings de CLM  

Las pernoctaciones en apartamentos, campings, alojamientos rurales y albergues de Castilla-La Mancha han registrado en agosto 96.158 viajeros, que realizaron un total de 367.503 pernoctaciones. Destaca el incremento de los 37 campings con los que cuenta la región, que en este mes albergaron 29.279 viajeros y contabilizaron 118.364 pernoctaciones.

La estancia media en estas instalaciones fue de 4,04 días de estancia media. El grado de ocupación por parcela es del 39,47%, y del 43,97% en fin de semana.

En el caso de los 39 albergues que hay en la región, registraron 6.383 viajeros, que realizaron 27.609 pernoctaciones. La estancia media fue de 4,33 días, y el grado de ocupación del 26,11% entre semana, y del 37,06% en fin de semana.

Mientras, los 1.422 apartamentos turísticos que computan en el octavo mes del año en Castilla-La Mancha, que ofrecían 5.589 plazas, registraron un total de 18.178 viajeros y 51.515 pernoctaciones. La estancia media fue de 2,83, por plazas el grado de ocupación asciende al 29,58%, llegando al 36,99% en el caso de los fines de semana.

En cuanto a los 1.780 alojamientos rurales, registraron 42.318 viajeros y 142.406 pernoctaciones. El grado de ocupación entre semana fue del 27,09%, llegando al 44,23 en fin de semana.

Por último, a los 39 albergues que había en el octavo mes del año en la región llegaron 6.383 viajeros, que realizaron 27.609 pernoctaciones. Estas instalaciones registraron un 26,11% de ocupación entre semana, llegando al 37,06% en el fin de semana.

DATOS NACIONALES

Las pernoctaciones en apartamentos, campings, alojamientos rurales y albergues españoles acumuladas de los ocho primeros meses del año se sitúan por encima de los niveles de antes de la pandemia, superando las del mismo periodo de 2019, según datos provisionales del Instituto Nacional Estadística (INE), que cifra en más de 25,6 millones las registradas el pasado mes de agosto.

Esto supone, según los datos provisionales del instituto estadístico español, un crecimiento del 15,1% en agosto respecto a los 22,2 millones del mismo mes del pasado año.

Este impulso fue consecuencia, sobre todo, del incremento en un 81,5% de las pernoctaciones realizadas por parte de los extranjeros en ese mes. Las de los españoles, por el contrario, descendieron un 10,3% en el octavo mes del año.

De las 25,6 millones de pernoctaciones registradas por el instituto estadístico en agosto, 14,4 millones fueron de residentes en España, 7,8 millones de visitantes de países de la Unión Europea y otros 3,4 millones del resto del mundo.

Los datos del instituto estadístico muestran que la estancia media en alojamientos extrahoteleros españoles se elevó en agosto hasta situarse en 5 pernoctaciones por viajero.

Durante los ocho primeros meses de 2022 las pernoctaciones aumentan un 68,7% respecto al mismo periodo del año anterior y se sitúan en los niveles pre-pandemia, en 2019.

Tanto en el caso de los campings como en los establecimientos de turismo rural y en los albergues, las pernoctaciones acumuladas entre enero y agosto están por encima de los niveles de 2019, según el instituto estadístico.

El Índice de Precios de Apartamentos Turísticos (IPAP) aumenta un 13% en agosto respecto al mismo mes de 2021, el Índice de Precios de Campings (IPAC) un 3,0% y el Índice de Precios de Turismo Rural (IPTR) un 5,4%.

APARTAMENTOS TURÍSTICOS

Las pernoctaciones en apartamentos turísticos aumentaron un 23,1% en agosto. Las de residentes bajaron un 16,9%, mientras que las de no residentes crecieron un 94,5%.

La estancia media subió un 3,3% respecto a agosto de 2021, situándose en 6 pernoctaciones por viajero. En agosto se ocuparon el 57,3% de las plazas ofertadas por los apartamentos turísticos, un 15,9% más que en el mismo mes de 2021. El grado de ocupación por plazas en fin de semana se situó en el 59,7%, con un incremento del 14%.

Las pernoctaciones de no residentes en apartamentos turísticos representan el 56,8% del total. Reino Unido es el principal mercado emisor, con más de 2 millones. El siguiente mercado es Francia, con más de 1,1 millones.

Canarias fue el destino preferido en apartamentos, con más de 2,5 millones de pernoctaciones y un aumento del 56,5% respecto a agosto de 2021. La comunidad autónoma con mayor ocupación fue Cantabria, con el 90,5% de los apartamentos ofertados.

Por zonas turísticas, la Costa Blanca fue el destino preferido, con más de 1,4 millones de pernoctaciones. Las Islas de Ibiza-Formentera presentan el mayor grado de ocupación, con un 89,2% de los apartamentos ofertados.

Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones en agosto son Benidorm, San Bartolomé de Tirajana y Arona.

UN 9,8% MÁS EN CAMPINGS

Las pernoctaciones en campings registran en agosto un aumento del 9,8% respecto al mismo mes del año anterior. Las de residentes bajan un 6,6%, mientras que las de no residentes suben un 62,2%.

Durante agosto se ocupan el 59,4% de las parcelas ofertadas, un 3,5% más que en el mismo mes de 2021. El grado de ocupación en fin de semana alcanza el 62,3%, con un aumento anual del 2,5%.

El 35,3% de las pernoctaciones en campings las realizan viajeros no residentes. Francia es el principal mercado emisor, con el 32,4% del total de las de no residentes, un 71,1% más que en agosto de 2021.

Cataluña es el destino preferido en campings, con más de 5,3 millones de pernoctaciones, lo que supone un incremento del 16,2% en tasa anual. País Vasco alcanza el mayor grado de ocupación, con el 79,3% de las parcelas ofertadas.

Por zonas turísticas, la Costa Brava es el destino preferido, con más de 2,5 millones de pernoctaciones. La Costa Blanca (Alicante)presenta el mayor grado de ocupación, con un 81,3% de las parcelas ofertadas. Los puntos turísticos con más pernoctaciones son Torroella De Montgrí, Mont-Roig Del Camp y Calonge.

BAJAN LAS PERNOCTACIONES EN ALOJAMIENTOS RURALES

Las pernoctaciones en alojamientos de turismo rural presentan un descenso anual del 1,2% en agosto. Las de residentes bajan un 10,4%, mientras que las de no residentes suben un 50,5%.

En los alojamientos de turismo rural se ocupan el 44,3% de las plazas, un 3,7% menos que en agosto de 2021. El grado de ocupación en fin de semana se sitúa en el 55,2%, con un descenso anual del 1,2%.

Por comunidades, Castilla y León es el destino preferido, con 339.854 pernoctaciones, un 6,0% menos que en agosto de 2021. Illes Balears alcanza el mayor grado de ocupación, con el 71,8% de las plazas ofertadas.

En cuanto a los albergues, en agosto se registran 983.442 pernoctaciones en albergues, lo que supone un aumento anual del 49,6%. Las de residentes se incrementan un 7,5% y las de no residentes un 198,3%.

Se ocupan el 40,7% de las plazas, un 40,8% más que en agosto de 2021. El grado de ocupación en fin de semana alcanza el 46,9%, con un aumento del 37,5%.

Los costes de las pymes se disparan un 24% en el segundo trimestre

Los costes totales de las pequeñas y medianas empresas (Cepyme) se dispararon un 24,4% interanual en el segundo trimestre, diez puntos más de lo que crecieron sus ventas en este periodo (+14,5%), según el indicador Cepyme sobre la situación de la pyme en el periodo abril-junio de este año.

Estos datos suponen que el aumento de costes que soportan las pymes se ha acelerado más de un punto respecto al primer trimestre, mientras que la facturación ha moderado su ritmo de crecimiento más de cinco puntos, lo que se ha traducido en menores márgenes para las pymes. "Se está agravando el estrechamiento de los márgenes empresariales", avisa la organización empresarial.

El repunte de los costes de las pymes se debe a varios factores. Por un lado, su factura energética (luz, gas, derivados del petróleo y agua) se ha duplicado, con un crecimiento interanual del 114% en el segundo trimestre; el coste de los suministros para producir bienes y servicios se ha disparado un 51,7%, su mayor alza en 20 años, y los costes laborales de estas empresas se han elevado un 6,2%, por encima del 5,7% del primer trimestre.

"La presión salarial que genera la falta de trabajadores para ocupar determinados puestos, especialmente en las pymes, eleva considerablemente el salario de entrada. A esto se suma al alza del salario mínimo, un 3,6% en 2022, y explica por qué los costes salariales de las empresas más pequeñas suben con más fuerza, alejándose de los incrementos salariales pactados en convenio (2,6% hasta agosto)", argumenta.

Por este motivo, Cepyme reclama que en las negociaciones del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) se tenga en cuenta "el fuerte aumento de los costes" que están sufriendo las empresas de tamaño más reducido, "dejándoles en muchos casos en una situación de pérdida de competitividad".

Junto a todo ello, el precio de los servicios que contratan las pymes para desarrollar su actividad aumentó un 2,7% interanual en el segundo trimestre, su mayor alza desde 2007. Entre los servicios que más se han encarecido destacan el coste de los transportes (+20,5%), el de los envíos por mensajería (+5,2%) y el de la seguridad (+3%).

Así, aunque el indicador Cepyme sobre la situación de la pyme mejora levemente en el segundo trimestre por el repunte de la actividad, "los fuertes costes y la reducción de márgenes y de rentabilidad lo sitúa todavía en niveles de 2014".

En concreto, este indicador, que mide las fortalezas y vulnerabilidades del tejido empresarial español, "muestra que las altas tasas de inflación afectan de lleno a las empresas, en especial a las de menor tamaño", según Cepyme.

El indicador se situó en 5,7 puntos sobre un total de 10 en el segundo trimestre de 2022, frente a los 5,4 puntos registrados en el cuarto trimestre de 2021.

"Este leve repunte se debe al auge de actividad registrado en la primera mitad del año, pero no es suficiente para mejorar la situación general de la empresa, ya que el indicador aún se sitúa en niveles similares a los que tenía en 2014 y no ha recuperado el terreno perdido durante la pandemia", expone Cepyme.

Al mismo tiempo, el endeudamiento de las pymes se ha incrementado, con un pasivo que ya equivale a más del 100% del patrimonio neto, el nivel más elevado desde 2018.

EMPEORAMIENTO ESTE OTOÑO

La organización empresarial advierte de que esta situación "hace prever un empeoramiento de la situación de las pymes en otoño, cuando la actividad se ralentice y las empresas se vean obligadas a endeudarse más para hacer frente a los costes".

Para Cepyme, el endurecimiento de las condiciones de crédito por las subidas de los tipos de interés "harán todavía más vulnerable la situación de las pymes en los próximos meses".

Según la organización empresarial, la rentabilidad neta sobre el activo (ROA) se situó en el 2,8% en el segundo trimestre, cifra inferior a cualquier dato registrado entre 2016 y 2020.

En el cuarto trimestre de 2019, el último completo antes de la pandemia, la rentabilidad de las pymes alcanzó el 3,7%.

"De esta pérdida de la rentabilidad de las pymes, el 55% se explica por el menor nivel de actividad provocado por las medidas para contener la pandemia y la incompleta recuperación y el 45% restante se debe a la inflación, que al disparar los costes está carcomiendo los márgenes empresariales", denuncia Cepyme.

Ante esta situación de fragilidad del tejido empresarial español, la organización que preside Gerardo Cuerva reclama la puesta en marcha de un plan integral de apoyo a la empresa que ayude a aliviar los altos costes que afrontarán las pymes este otoño, que apoye a las empresas en su proceso de desapalancamiento y que apueste "de forma decidida" por el crecimiento empresarial.

NO LE CONVENCEN LAS NUEVAS MEDIDAS FISCALES

Además, Cepyme considera que las medidas fiscales anunciadas por el Gobierno, aunque suponen una reacción respecto a los ciudadanos con rentas bajas afectados por la inflación, "no considera la difícil situación que atraviesan las pymes españolas".

"Al contrario, suponen en general un socavamiento de nuestra percepción de país estable para la inversión y las empresas", denuncia.

Según Cepyme, la rebaja de dos puntos en el Impuesto sobre Sociedades dirigida sólo a una parte de las pymes "no es acorde con la realidad por la que atraviesan muchas empresas, cuyo aumento de costes asfixia su liquidez y es origen en muchos casos de problemas de solvencia".

"Desde Cepyme instamos al Gobierno a tratar de impedir que los problemas de solvencia, incipientes en estos momentos, lastren una parte de nuestro tejido empresarial", concluye.

2 DE OCTUBRE

Montero: "Había que frenar el contagio en la eliminación del impuesto de patrimonio"

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha defendido su plan fiscal que incluye el nuevo 'impuesto de solidaridad' de las grandes fortunas que pretende que "no haya un efecto contagio en la eliminación del impuesto sobre el patrimonio".

Así lo ha manifestado Montero en una entrevista publicada este domingo por 'El Periódico' y 'El Periódico de España', en la que ha precisado que el Gobierno lleva trabajando "desde hace varios meses" en el mencionado impuesto pese a haberse anunciado la semana pasada, pocos días después de darse a conocer la eliminación del Impuesto de Patrimonio en Andalucía, una medida "desacertada", a su juicio.

Ha afeado al PP que practique "una política fiscal de protección de las élites" en un momento en el que "se necesita del apoyo del sector público en los colectivos más vulnerables".

"Populismo fiscal, vaciamiento fiscal, llámelo como quiera, pero esa carrera a la baja de comunidades autónomas no tiene sentido", ha avisado la ministra, para insistir en que "habrá que debatir" esta cuestión "cuando se discuta el modelo de financiación autonómica".

"Mientras tanto, lo que hemos hecho es poner en marcha un tributo que evita la doble imposición, pues permite descontar de él la cuota que se esté pagando en cada comunidad autónoma del impuesto sobre el patrimonio".

Ha puntualizado que "por regla general, en las comunidades donde el impuesto de patrimonio existe y está intacto, no va a haber ningún tipo de contribución añadida para sus contribuyentes" con el 'impuesto de solidaridad', mientras "en las comunidades autónomas donde se ha eliminado el impuesto, sí va a haber contribución añadida".

Al respecto, ha afirmado que el objetivo del plan fiscal del Gobierno "no es poner donde no hay": "El Gobierno no va contra nadie ni a favor de nadie. Es simple y llanamente por justicia fiscal".

Montero ha retado a la presidenta de la Comunidad de Madrid a llevar al Constitucional el 'impuesto de solidaridad'.

"La señora Díaz Ayuso permanentemente traslada que lo va a llevar todo a los tribunales. Que lo haga, que lo haga. No se puede pretender que las competencias que tiene que ejercer el Gobierno de España se puedan hacer desde la Comunidad de Madrid. No es correcto", ha añadido, para criticar la política de los gobiernos de Madrid y Andalucía de "confrontar por confrontar".

UN IMPUESTO "MUY PENSADO" Y "COHERENTE"

Asimismo, ha asegurado que no hay riesgos de inconstitucionalidad en el nuevo impuesto, que, ha dicho, "está muy pensado" y es "coherente". "Nosotros consideramos que en este momento los patrimonios por encima de tres millones de euros, tienen que hacer un esfuerzo adicional. Hay en algunas comunidades donde ya lo están haciendo y por tanto no tienen que pagar más. Pero aquellos que no lo están haciendo, que lo hagan".

También, ha indicado que el mencionado impuesto podría incorporarse al proyecto de ley que regula los nuevos impuestos sobre la energía y la banca, y que el objetivo es que todas las medidas entren en vigor el 1 de enero.

Montero ha confiado en que se produzca un "recorte de la expectativa que los ciudadanos tuvieron del cambio en el PP, una vez que van conociendo al señor Feijóo". "A nosotros nos interesa que cuanto más se exprese, mejor. Es un presunto liderazgo que se ha demostrado bastante azucarillo y poco solvente en materias tan importantes como la económica, la fiscalidad o la lucha contra la corrupción".

30 DE SEPTIEMBRE

Solo el 10% de los comercios cumplen con la normativa de puertas automáticas que entra hoy en vigor

La Confederación Española de Comercio (CEC) estima que tan solo un 10% de los comercios en España han podido adaptar sus establecimientos para cumplir con el decreto de ahorro energético del pasado mes de agosto y por el que se establece la obligatoriedad de contar con un sistema que las mantenga cerradas para conservar la temperatura interior, entre otras medidas, según informa en un comunicado.

En concreto, la patronal del comercio reclama una moratoria de tres meses porque el sector necesita un "plazo realista y razonable" para acometer estas modificaciones, ya que se estima entre 100.000 y 120.000 el número de comercios en España que necesitan esta adecuación.

"Hay negocios que fueron creados para no tener puertas y la nueva ley exige un completo replanteamiento del local que va más allá de instalar una puerta", señala el presidente de la CEC, Rafael Torres.

Asimismo, el decreto ley va a ser tramitado finalmente como proyecto de ley por lo que las enmiendas presentadas introducirán cambios en el mismo por lo que "lo lógico y sensato es esperar que se apruebe la ley definitiva para que el sector sepa con certidumbre qué obligaciones han de cumplir".

La patronal recuerda que el Ejecutivo comprometió una línea de ayudas por 100 millones de euros a las comunidades autónomas para que, si así lo desean estas, puedan financiar actuaciones en los locales comerciales a las que obliga el decreto ley, como la instalación de accesos automatizados.

Sin embarco, la CEC denuncia que la realidad a día de hoy es que no se ha concretado prácticamente ninguna, ni cantidades ni plazos de pago. Para acometer estas modificaciones, la patronal estima la necesidad de unos 200 millones de euros.

"Desde la Confederación Española de Comercio pedimos una moratoria razonable de al menos tres meses a la espera de conocer el texto definitivo de la ley que permita realizar los proyectos de adecuación con certidumbre y dar tiempo a las comunidades autónomas para publicar y pagar las ayudas prometidas".

29 DE SEPTIEMBRE

El plazo para que los transportistas pidan las ayudas directas concluye mañana

El plazo fijado por la Agencia Tributaria y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para que los transportistas soliciten las ayudas directas de 450 millones de euros por el alza de los precios de los carburantes concluye este viernes 30 de septiembre.

Se trata de un paquete de ayudas que replica el ya aprobado el pasado mes de marzo y que se traduce en un nuevo reparto de 1.250 euros por camión, 950 euros por autocar o autobús, 500 euros por furgoneta o ambulancia y 300 euros por taxi o VTC.

Serán beneficiarios los trabajadores autónomos y sociedades con personalidad jurídica propia legalmente constituidas en España que, a 15 de julio, se encuentren de alta en el Registro de Empresas y Actividades de Transporte como titulares de una autorización de transporte.

También está dirigida a los que tengan a su disposición licencia expedida en Ceuta y Melilla para taxis. El requisito de ser titular de una licencia VT se considerará cumplido con la licencia expedida en estas ciudades autónomas para vehículos taxi siempre que se disponga de ella a 15 de julio.

Los beneficiarios también serán los titulares de autobuses urbanos conforme a la clasificación por criterios de utilización del Reglamento General de Vehículos y que, a fecha 15 de julio de 2022, se encuentren de alta en el registro de vehículos de la jefatura central de tráfico.

En ningún caso el importe resultante podrá superar la cantidad bruta de 500.000 euros, es decir, antes de impuestos y otras retenciones, teniendo en cuenta las ayudas concedidas a empresas asociadas.

En el caso de que las ayudas concedidas a empresas asociadas superen esta cantidad máxima, se repartirán de forma proporcional, en función de la contribución a esta cifra, atendiendo al número y tipo de vehículos, entendiéndose que cada una de las empresas asociadas presta su consentimiento para que la Administración competente informe al resto de que se dan las circunstancias descritas.

La bajada de la luz y el combustible reducen el IPC

El Índice de Precios de Consumo (IPC) disminuyó seis décimas en septiembre en relación al mes anterior y recortó de golpe su tasa interanual 1,5 puntos, hasta el 9%, bajando de los dos dígitos después de haber encadenado tres meses consecutivos por encima del 10%, según los datos avanzados publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El dato de septiembre, que deberá ser confirmado por Estadística a mediados del mes que viene, es 1,8 puntos inferior al pico alcanzado el pasado mes de julio, cuando el IPC se situó en el 10,8%, su nivel más alto desde septiembre de 1984.

Con esta moderación de 1,5 puntos, la inflación suma dos meses consecutivos de descensos en su tasa interanual después de que en agosto bajara tres décimas, hasta el 10,5%.

Según el INE, la moderación del IPC interanual hasta el 9% se debe, principalmente, a la bajada de los precios de la electricidad y, en menor medida, al abaratamiento de los carburantes y del transporte.

En términos mensuales (septiembre sobre agosto), el IPC registró un descenso de seis décimas, su mayor retroceso mensual desde julio de 2021, cuando bajó ocho décimas.

LA INFLACIÓN SUBYACENTE SE MODERA HASTA EL 6,2%

El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que disminuyó en septiembre dos décimas, hasta el 6,2%, situándose casi tres puntos por debajo del IPC general.

Es el primer descenso que registra la inflación subyacente tras catorce meses consecutivos de ascensos, que llevaron a este indicador a alcanzar el mes pasado su nivel más alto desde enero de 1993 (6,4%).

En el noveno mes de 2022, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 9,3%, más de un punto por debajo de la registrada en el mes anterior. Por su parte, la variación mensual estimada del IPCA fue del 0,0%.

El INE publicará los datos definitivos del IPC de septiembre el próximo 14 de octubre.

28 DE SEPTIEMBRE

Las pymes españolas que venden en Amazon exportaron 850 millones en 2021, un 30% más

Las 13.000 pequeñas y medianas empresas españolas que venden sus productos en Amazon exportaron 850 millones de euros en 2021, lo que supone un 30% más que el año anterior, según los datos del 'Informe sobre el impacto de Amazon en las pymes españolas 2022'.

En concreto, las pymes españolas se han convertido en un motor de empleo, ya que actualmente emplean a un total de 35.000 personas
para gestionar sus negocios de venta 'online', lo que supone un 16% más que el año anterior.

El 'marketplace' ofrece una oportunidad a estas empresas para vender
fuera de España. Así, el 50% de las pymes que no habían exportado anteriormente, empezaron a vender fuera del territorio nacional tras empezar a ofrecer sus productos en esta tienda.

De esta forma, las pymes españolas vendieron más de 90 millones
de productos en Amazon en 2021, lo que supone 175 productos por minuto, un incremento del 50% respecto a las unidades vendidas durante 2020.

Las exportaciones de estos productos no solo fueron a la Unión Europea, ya que más de 75 millones de euros proceden de otros mercados no europeos, lo que supone un 45% más respecto a los datos de 2020.

"Los 'marketplaces' tienen una gran importancia en el dinámico comercio electrónico y constituyen un canal de venta creciente para acceder a los mercados internacionales. Icex continuará como hasta ahora promoviendo el conocimiento y uso de estos canales para impulsar la competitividad e internacionalización de las empresas españolas", ha señalado la consejera delegada de Icex España Exportación e
Inversiones, María Peña.

Por su parte, el vicepresidente de servicios para colaboradores comerciales de la UE en Amazon, Xavier Flamand, ha subrayado que la plataforma es "un gran aliado" para las pymes. "Amazon continuará invirtiendo para impulsar el crecimiento de las pymes españolas,
poniendo a su disposición las herramientas y programas de formación, como Despega, que requieran para tener éxito", ha indicado.

REPARTIDAS POR TODO EL TERRITORIO NACIONAL

Las pymes que venden en la plataforma están situadas en las 17 comunidades y las dos ciudades autónomas españolas. Cuatro de ellas cuentan con más de 1.000 pequeñas y medianas empresas vendiendo en Amazon.

Cataluña es la región que cuenta con más pymes vendiendo en este 'marketplace' con más de 3.000 empresas, seguida por la Comunidad de Madrid (más de 2.750) y Comunidad Valenciana y Andalucía, ambas con más de 2.000 pymes.

Mientras que las regiones que más exportaron el pasado año fueron Cataluña, con más de 200 millones de euros, seguida por la Comunidad de Madrid (más de 150 millones de euros), Comunidad Valenciana (cerca de 150 millones de euros) y Andalucía, con más de 100 millones de euros.

De esta forma, las 13.000 pymes españolas que venden en la plataforma se encuentran repartidas por toda España. De hecho, más del 60% de estas empresas tienen su sede en provincias de España que no son ni Madrid ni Barcelona.

27 DE SEPTIEMBRE

Felipe VI insta a los empresarios a mejorar el gobierno corporativo para el buen funcionamiento de los mercados

El Rey Felipe VI ha instado a los empresarios, directivos y gestores a mejorar el gobierno corporativo de sus compañías para impactar positivamente en términos de inversión, crecimiento y estabilidad en los mercados que "en tiempo como los actuales, es relevante y, en todo caso, muy conveniente".

Así se ha expresado el Rey durante su discurso en la entrega de la VIII edición del Premio Jaime Fernández de Araoz de Finanzas Corporativas, que ha tenido lugar este lunes en el Auditorio del Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF), en Madrid.

El monarca ha comenzado agradeciendo a la familia Fernández de Araoz por su "visión, esfuerzo y generosidad" por reconocer a aquellos trabajos, investigaciones y experiencias en el campo de las finanzas corporativas.

De la misma forma, ha mencionado a CUNEF por su apoyo a los premios y su labor en la formación de los jóvenes "decisiva en el desarrollo de las personas, de nuestra sociedad y de nuestro país".

Asimismo, ha dado su enhorabuena a los premiados, dos profesores de la Universidad de Harvard: Lucian Bedchuk y Scott Hirst, que se ha ausentado en el evento. También ha mencionado a sus familias cuyo "apoyo habrá sido muy importante en la compleja y exigente labor de la investigación".

Felipe VI ha incidido en que en los últimos 50 años el mundo empresarial ha vivido grandes transformaciones debido a cambios "externos y obligaciones y necesidades internas". "Una de esas transformaciones está relacionada precisamente con el trabajo que se ha llevado a cabo en la mejora del gobierno corporativo de las empresas; cuya importancia trasciende este ámbito concreto", ha precisado.

Así, ha insistido en que un buen gobierno no solo tiene impactos positivos en términos de inversión y crecimiento, "sino que su incidencia es mucho mayor porque afecta a la seguridad, la confianza y la estabilidad en el funcionamiento de los mercados, algo que, en tiempos como los actuales, es relevante y, en todo caso, muy conveniente".

Según ha expresado Felipe VI, cada paso que se dé hacia ese objetivo "hará que las empresas sean compañías más competitivas y facilitará que encuentren mayor apoyo y respaldo para financiar sus proyectos", así como, ha continuado-- "mayores niveles de reconocimento y consideración social".

Para finalizar, el Rey ha animado a los jóvenes universitarios a continuar esforzándose y preparándose para ampliar y potenciar sus posibilidades y capacidades personales "de cara a labrarse un buen futuro para ayudar a construir uno mejor aún, una sociedad más próspera, más potente económica y culturalmente y más equitativa".

26 DE SEPTIEMBRE

El turismo internacional se sitúa casi al 60% de los niveles anteriores a la pandemia hasta julio de 2022

Las llegadas de turistas internacionales en todo el mundo alcanzaron el 57% de los niveles prepandemia en los siete primeros meses de 2022, según los datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Según el último Barómetro del Turismo Mundial de la OMT, las llegadas de turistas internacionales casi se triplicaron de enero a julio de 2022 (+172%) en comparación con el mismo periodo de 2021, lo que significa que el sector se situó casi al 60% de los niveles anteriores a la pandemia.

Esta recuperación constante es reflejo de la demanda reprimida de viajes internacionales, así como de la flexibilización o el levantamiento de las restricciones. El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, ha afirmado en un comunicado que el turismo sigue recuperándose de forma constante, "a pesar de los diversos retos de naturaleza tanto geopolítica como económica".

Se estima que durante el periodo examinado viajaron 474 millones de turistas internacionales, frente a los 175 millones de los mismos meses de 2021. Entre los meses de junio y julio de 2022 se registraron 207 millones de llegadas internacionales, más del doble de las registradas en los mismos dos meses del año pasado.

Estos meses representan el 44% del total de llegadas registradas en los siete primeros meses de 2022. De estas llegadas, Europa recibió 309, lo que representa el 65% del total.

España liderará el crecimiento de las grandes economías de la eurozona en 2023 según la OCDE

El producto interior bruto (PIB) de España registrará un crecimiento del 1,5% en 2023, lo que supone el mayor alza entre las cuatro grandes economías que conforman la zona euro, según las previsiones que ha publicado este lunes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Además, España no solo liderará a las principales economías de la zona euro, sino que su recorte de previsiones ha sido el menor entre sus pares, con ajuste de siete décimas.

De esta forma, la OCDE ha revisado en 2,4 puntos a la baja el crecimiento de Alemania, que entrará en una recesión del 0,7% el año que viene. De su lado, Francia crecerá un 0,6%, ocho décimas menos; e Italia avanzará un 0,4%, también ocho décimas menos.

"La economía global ha perdido ímpetu ante la guerra ilegal, injustificable y sin provocación contra Ucrania. El crecimiento del PIB se ha estancando en muchos países y los indicadores económicos apuntan a una ralentización extensa", ha subrayado el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann.

Con respecto a las estimaciones para 2022, España es el país que más crecerá entre las otras tres grandes economías del euro, con un 4,4 (tres décimas menos que las previsiones anteriores). El PIB de Alemania se expandirá un 1,2%, siete décimas menos, mientras que el Francia crecerá un 2,6, dos décimas más, y el de Italia se elevará un 3,4%, nueve décimas más.

El conjunto de los Diecinueve países que conforman el área del euro registrarán un crecimiento conjunto del 3,1% en 2022, lo que supone un ajuste al alza de cinco décimas respecto a las previsiones de hace tres meses. De cara a 2023, los datos se han revisado en 1,3 puntos a la baja, hasta el 0,3%.

Por otro lado, el conjunto del mundo crecerá un 3% este año, sin cambios respecto a las estimaciones de junio, pero un 2,2% el año que viene, seis décimas menos.

Las pymes españolas creen que podrán crear 235.000 puestos de trabajo en 2023

Las pymes españolas tienen previsto aumentar sus plantillas en la etapa de recuperación posterior a la pandemia y un 45 por ciento creen que contratarán a más personal, con un aumento medio de la plantilla del 12%, según el informe 'Small business, great opportunities', realizado por Sage, en el que se detalla que estas previsiones apuntan a la posible creación de 235.000 nuevos puestos de trabajo en 2023.

Pese a la complicada coyuntura económica y la incertidumbre, marcada por las secuelas de la pandemia y las consecuencias del conflicto militar en Ucrania, a la hora de ser preguntados por sus propias empresas las pymes se muestran más optimistas. De hecho, un 73% de las pequeñas y medianas empresas españolas cree que su negocio tendrá éxito y casi la mitad de los encuestados atribuyen ese mayor optimismo a la satisfacción con sus trabajadores.

Según el Informe Anual 2021 del Banco de España, la senda de recuperación se retomó en el segundo trimestre de 2021, aunque con cierta heterogeneidad entre sectores. En este contexto, el porcentaje de pymes con una posición deficitaria de capital tras la crisis se ha reducido gracias a la dotación de fondos de los distintos programas creados para apoyar la solvencia empresarial.

EL CONTEXTO INTERNACIONAL

El informe también recuerda que a raíz de la guerra de Ucrania se han ido sucediendo una serie de acontecimientos económicos que se unen a los últimos coletazos de la pandemia: crisis energética, inflación, encarecimiento y escasez de materias primas, frenazo de la economía china por la política de cero covid, subida de tipos y normalización de la política monetaria, endurecimiento de las condiciones financieras, paridad del euro con el dólar y planes para el racionamiento del gas en Europa ante un posible corte de suministro de Rusia.

En cualquier caso, a pesar de todo ello, las pymes españolas creen que podrán crear 235.000 puestos de trabajo en 2023 y la confianza de los responsables de estas empresas en su plantilla alcanza el 70%, según datos extraídos de la encuesta realizada por Sage, compañía especializada en soluciones de gestión empresarial y contabilidad en la nube.

LOS DESAFÍOS DE LAS PYMES ESPAÑOLAS

Por otro lado, el informe se centra en los desafíos que afrontan las pymes españolas porque, pese al optimismo, más de un tercio de las empresas encuestadas aún no ha recuperado los niveles de negocio previos a la pandemia y un 31% cita el aumento de costes y la inflación como "los principales retos" que deberá afrontar en los próximos meses.

Para hacer frente a estos desafíos, un 37% de las empresas españolas coincide al identificar el apoyo gubernamental como el recurso más importante para contribuir a su crecimiento. "La financiación, incluidos los préstamos bancarios y las subvenciones (26%), y un mayor apoyo administrativo (24%), también son factores clave para el éxito", concluye el documento.

24 DE SEPTIEMBRE

La rebelión de los ajeros españoles

Una delegación de la Sectorial Nacional del Ajo de Asaja, presidida por el cordobés Miguel del Pino, y también de la Mesa Nacional del Ajo, de la que Del Pino es vicepresidente, se reunirá en Bruselas (Bélgica), entre el martes y el miércoles de la próxima semana, con responsables de la Comisión Europea y también con varios eurodiputados, para plantearles en nombre del sector ajero español una demanda que, igualmente, comparten los ajeros de Francia, Italia y Portugal, la de que convenzan a las grandes superficies de que paguen los ajos a mayor precio a los productores.

A este respecto y en declaraciones a Europa Press, Del Pino ha explicado que los ajeros españoles serán recibidos, en representación de la Comisión Europea, por responsables de "la Unidad 2, de Frutas y Hortalizas", mientras que, entre otros, también tienen "citas confirmadas" con varios europarlamentarios, como Clara Aguilera (PSOE) y Juan Ignacio Zoido (PP).

La cuestión es que el sector ajero español y europeo afrontan "los mismos problemas" y han forjado en su última reunión semestral, celebrada este mismo año en Lisboa (Portugal), una estrategia común, que pasa por lograr solución a un hecho objetivo, el de que sus costes de producción "no se ven reflejados en el precio" que perciben los ajeros, y ello a pesar que de ahora sus gastos se han incrementado "entre un 20 y un 30 por ciento", por las subidas de la luz, el gasoil, los fertilizantes y plaguicidas.

La cuestión según ha señalado Del Pino, es que "el 90 por ciento de la producción" ajera española y europea "acaba en las grandes superficies, pero éstas no aumentan el precio" para los ajeros, de ahí que esperan que "la Comisión Europea pueda hacer algo y hable con las grandes superficies", para que éstas "nos aumenten el precio de compra", teniendo en que cuenta que, aunque repercutan luego ese incremento en el precio de venta al consumidor, "en realidad no se notará mucho en la cesta de la compra".

Ello se debe, según ha argumentado el presidente de la Sectorial Nacional del Ajo de Asaja, a que el ajo no es un producto de gran consumo, pues "en España, que es el país donde más se consume, apenas llega a dos kilos por persona al año", de ahí que sea asumible incrementar el precio de compra a los ajeros, sabiendo que ello permitirá "salvar a un sector que da muchísimo trabajo y fija población" al territorio en el ámbito rural.

Por eso, explicarán a la Comisión Europea y a los europarlamentarios, como ya se lo han hecho también, en la citada reunión del sector ajero europeo de Lisboa, "a los números dos de los ministerios de Agricultura" de Francia, Italia, Portugal y España, los cuales, "si quieren que en Europa siga funcionando el sector del ajo, nos tienen que ayudar".

Junto a ello, la delegación española de ajeros también pedirá a Bruselas que, por parte de la Unión Europea (UE), se aplique "una moratoria" a la prohibición de uso de determinados plaguicidas que venía empleando el sector, mientras no lleguen al mercado otros productos alternativos, pues, de lo contrario, "tendremos que dejar de sembrar ajos", ya que, por ejemplo, "hay un herbicida que nos han prohibido usar", y en ese caso "las malas hierbas las tendríamos que quitar a mano, y eso es imposible".

Del Pino es "optimista", en cuanto a la respuesta que obtendrán los ajeros de la Comisión Europea y de los europarlamentarios, pues ya cuentan con el compromiso previo de los ministerios de Agricultura de los cuatro países europeos productores, en cuanto a que también plantearán estas demandas del sector ajero a Bruselas, y espera el presidente de la Sectorial Nacional del Ajo de Asaja que se acepten sus peticiones, pues "tampoco estamos pidiendo dinero, sino ayuda para poder seguir creando riqueza y fijando la población" en el medio rural.

PRODUCCIÓN ESPAÑOLA

Según los datos de la Mesa Nacional del Ajo, que representa a productores, comercializadores y transformadores de ajos de las comunidades autónomas de Castilla La-Mancha, Andalucía, Castilla y León, Extremadura y Madrid, el cultivo del ajo en España suma en total en torno a 29.630 hectáreas, con una producción de 309.100 toneladas (datos de 2021).

La mayor parte de la producción española de ajos se exporta a otros países, tanto de la UE, como de fuera de ésta (entre el 55 y el 70 por ciento de la producción se comercializa fuera de España). Cada año, solo el corte y recolección del ajo en el campo genera casi 1.000.000 jornales en España.

La principal zona de producción de ajo en España es Castilla-La Mancha, que según datos de 2021 cuenta con unas 20.860 hectáreas cultivadas, seguida de Andalucía con 5.120 hectáreas, Castilla y León con 1.820, Madrid con 890 y Extremadura con aproximadamente 530 hectáreas.

23 DE SEPTIEMBRE

El  PIB del segundo trimestre se eleva al 1,5%, frente al 1,1% estimado 

La economía española aceleró su crecimiento trimestral entre abril y junio hasta el 1,5%, lo que supone 1,7 puntos por encima de la tasa registrada en el primer trimestre y cuatro décimas superior a la avanzada el pasado mes de julio, según los datos de Contabilidad Nacional publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De su lado, el avance interanual del Producto Interior Bruto (PIB) se sitúa en el 6,8%, frente al 6,7% del trimestre precedente. Además, esta tasa es cinco décimas superior a la avanzada por Estadística el pasado 29 de julio.

La aceleración del crecimiento interanual del PIB se debe a la mayor aportación del sector exterior y, en menor medida, de la demanda nacional. En concreto, la demanda externa aportó 4,9 puntos al PIB interanual del segundo trimestre, cifra 2,1 puntos superior a la del trimestre anterior. De su lado, la demanda nacional aportó 1,9 puntos, lo que supone 1,9 puntos menos respecto al primer trimestre.

El INE explica que en el avance de datos del segundo trimestre publicado a finales de julio la mayoría de los indicadores sobre la evolución económica del trimestre ofrecían resultados hasta mayo. Los resultados publicados este viernes por Estadística ya incorporan todos los indicadores estadísticos que marcan la evolución económica del segundo trimestre, un periodo afectado por la guerra en Ucrania.

A finales de julio, los datos avanzados por el INE para el segundo trimestre apuntaban a un crecimiento trimestral del PIB del 1,1% y a una tasa interanual del 6,3%.

Tras las cifras actualizadas por el INE este viernes, que mejoran las estimaciones de cara al segundo trimestre, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha destacado que los datos ponen de manifiesto "la fortaleza de la economía española en un entorno marcado por el impacto de la guerra de Rusia en Ucrania".

En este sentido, desde el Departamento que dirige Nadia Calviño han señalado que medidas adoptadas para proteger a empresas, familias y colectivos vulnerables de la subida de los precios de la energía y otras materias primas y el avance en el despliegue del Plan de Recuperación explican este buen comportamiento.

22 DE SEPTIEMBRE

El sector Servicios en CLM se eleva en el mes de julio en un 5.9%

El sector servicios elevó su facturación un 18,3% en julio respecto al mismo mes de 2021, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el caso de Castilla-La Mancha, pese a registrar un incremento del 5,9%, es la región donde menos ha crecido la facturación.

En el caso del empleo, Castilla-La Mancha presenta un incremento anual del 3,3, cerca del incremento del 4% nacional. No obstante, en comparación con el mes anterior, la región se deja una décima.

A nivel nacional, el sector servicios elevó su facturación un 18,3% en julio respecto al mismo mes de 2021, moderando en 5,2 puntos el ascenso registrado el mes anterior.

Con el avance de julio, los servicios encadenan 17 meses consecutivos de subidas interanuales después de un año de caídas como consecuencia de la pandemia, según Estadística.

Dentro de los servicios, las actividades administrativas y servicios auxiliares fue el sector que más incrementó sus ventas en julio, un 40,6% en relación al mismo mes de 2021.

Por detrás se situaron la hostelería (+39,7%) y el transporte y almacenamiento (+24,2%).

En términos mensuales y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, el sector servicios registró en julio un retroceso mensual de sus ventas del 2%.

La industria eleva sus ventas un 20,2% en julio en Castilla-La Mancha 

La cifra de negocios de la industria ha ascendido en Castilla-La Mancha un 20,2 por ciento en julio respecto al mismo mes de 2021, y en lo que va de año ha registrado una subida del 27,4%, según datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En términos nacionales, ha subido un 19,9% en julio respecto al mismo mes de 2021, debido, principalmente, al impulso de las ventas procedentes del sector energético.

Con el avance interanual de julio, 11,7 puntos inferior al registrado en junio, la facturación de la industria suma 17 meses consecutivos de ascensos tras haber encadenado anteriormente un año de tasas interanuales negativas por la crisis del Covid.

En términos mensuales (julio sobre junio) y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, la industria redujo sus ventas un 4,2%, tasa 6,4 puntos menos que en junio, lo que supone una nueva caída tras sumar tres meses de crecimiento mensual consecutivo.

La industria eleva sus ventas un 19,9% en julio a nivel nacional

La cifra de negocios de la industria subió un 19,9% en julio respecto al mismo mes de 2021, debido, principalmente, al impulso de las ventas procedentes del sector energético, según datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance interanual de julio, 11,7 puntos inferior al registrado en junio, la facturación de la industria suma 17 meses consecutivos de ascensos tras haber encadenado anteriormente un año de tasas interanuales negativas por la crisis del Covid.

En términos mensuales (julio sobre junio) y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, la industria redujo sus ventas un 4,2%, tasa 6,4 puntos menos que en junio, lo que supone una nueva caída tras sumar tres meses de crecimiento mensual consecutivo.

21 DE SEPTIEMBRE

El Ministerio del Interior premia a Iberdrola en Castilla-La Mancha por su labor en el temporal Filomena

El temporal Filomena puso en jaque a España en enero del año pasado, cuando el país y el resto del mundo sufrían por la pandemia de Covid-19 y una gran parte de los ciudadanos se encontraba encerrada en sus viviendas. Pero muchas administraciones públicas, organizaciones, empresas y personas hicieron todo lo que estuvo en sus manos para mitigar los problemas. Entre ellas, Venancio Rubio, delegado de Iberdrola en Castilla-La Mancha, que ha recibido la medalla al Mérito de la Protección Civil por parte del Ministerio del Interior.

El papel de la compañía que preside Ignacio Galán durante el temporal fue crucial. La empresa de distribución eléctrica del grupo, i-DE, en Castilla-La Mancha, realizó numerosas actuaciones como consecuencia del temporal de nieve que sufrió España entre el 7 y el 12 de enero del año pasado. Como reconocimiento, Carlos Ángel Devia, el subdelegado del Gobierno en Toledo, que depende del ministerio que dirige Fernando Grande-Marlaska, le ha entregado la medalla al Mérito de la Protección Civil a Venancio Rubio.

También han sido distinguidos el jefe coordinador de la Brigada de Refuerzo de Incendios Forestales (BRIF) La Iglesuela, con base en La Iglesuela del Tiétar (Toledo), Eduardo Yebra, y el jefe de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Talavera de la Reina, Mariano Perea.

La subdelegación del Gobierno ha destacado que el delegado de Iberdrola en Castilla-La Mancha ha recibido el reconocimiento por su "implicación y eficiencia en la solución de las averías y problemas de suministro de luz eléctrica creados durante el temporal Filomena". Rubio fue quien efectuó gestiones cruciales en la crisis, como pedir permiso para que volaran los drones con el objetivo de que monitorizaran la situación o para que pudieran ir los oficiales de dos en dos en los coches durante la crisis, entre otras cuestiones. 

La respuesta de la red y de los recursos humanos de Iberdrola estuvo a la altura de las circunstancias en ese momento en que se pusieron a prueba las instalaciones. i-DE consiguió que más del 70% de los clientes afectados recuperaran el suministro en menos de media hora.

En concreto, en Castilla-La Mancha se tomaron diferentes medidas de forma preventiva: se doblaron retenes y turnos, y se hizo acopió de grupos electrógenos en previsión de posibles averías. Y, tras la nevada, se realizaron esfuerzos adicionales. Por ejemplo, para apoyar las zonas más afectadas se desplazó personal a la provincia de Toledo desde Castilla y León, Extremadura, la Comunidad Valencia y la Región Murcia.

Durante todo el periodo de la alerta en la comunidad autónoma, Iberdrola mantuvo además comunicación directa con el centro de emergencias 112 para mantener la información lo más actualizada posible. Así, dio cuenta en todo momento del número de clientes y municipios afectados por las averías, y también coordinó la gestión de máquinas quitanieves y otros medios extraordinarios necesarios para acceder a las incidencias. 

El compromiso de Iberdrola con la región es claro. Solo i-DE invertirá 229 millones de euros en Castilla-La Mancha entre 2022 y 2024 con el objetivo de reactivar la economía y el empleo y alcanzar los objetivos de descarbonización comprometidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Esta cifra supone un incremento del 29% respecto a las inversiones previstas en principio, con lo que la compañía acelera su plan de redes inteligentes en la región.

En los últimos años, i-DE ha llevado a cabo en la Castilla-La Mancha un ambicioso plan de digitalización de sus redes eléctricas con la conversión de más de 725.000 contadores y la infraestructura que lo soporta en inteligentes, incorporando capacidades de telegestión, supervisión y automatización. 

Inversiones en España

Gracias a las inversiones que ha realizado i-DE en España en nuevas infraestructuras eléctricas, el mantenimiento y la renovación de las ya existentes, así como a su ambicioso plan de digitalización de sus redes eléctricas, la compañía ha sido capaz de mantener un nivel de calidad superior a la media. En los últimos años, i-DE ha ejecutado un plan de digitalización de sus redes, transformando en inteligentes en torno a 11 millones de contadores y su infraestructura.

Todo ello ha sido posible gracias al esfuerzo y compromiso de los más de 3.200 profesionales de i-DE, de los que en torno a un 30% trabaja directamente en campo, además del soporte ofrecido por las más de 4.000 personas a las que la compañía da empleo de forma indirecta en el territorio nacional.

Trabajo multa a Glovo con 79 millones y regulariza a 10.600 de sus trabajadores

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha señalado este miércoles que la Inspección de Trabajo ha impuesto una multa a Glovo de casi 79 millones de euros por incumplir la llamada 'Ley Rider'.

Díaz, en declaraciones a la prensa a su llegada a la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados, ha afirmado además que se ha procedido a regularizar la situación de 10.600 trabajadores de esta empresa.

La vicepresidenta segunda ha acusado a Glovo de "vulnerar" los derechos laborales de sus trabajadores y de "obstruir" la labor de la Inspección de Trabajo, algo que ha calificado de "gravísimo" en un Estado social y democrático de Derecho, en el que las empresas "tienen que cumplir la ley".

"Estamos ante una auténtica actuación de falsos autónomos y el peso de la ley va a caer sobre esta empresa, como ya ha caído con la Inspección", ha advertido la vicepresidenta.

20 DE SEPTIEMBRE

La Seguridad Social pierde 14.000 afiliados extranjeros en agosto

La Seguridad Social perdió una media de 14.001 afiliados extranjeros en agosto (-0,57%), con lo que el octavo mes del año se cerró con 2.437.491 trabajadores inmigrantes inscritos en el sistema, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Este descenso mensual de los ocupados extranjeros registrado en agosto es el segundo consecutivo tras la caída de 11.400 cotizantes experimentada en julio.

Del total de extranjeros afiliados, 834.461 procedían de países de la UE (34,2%) y 1.603.030, de terceros países (65,8%). Los grupos de ocupados extranjeros más numerosos son los trabajadores procedentes de Rumanía (330.155), Marruecos (277.937), Italia (163.819), Colombia (123.850) y Venezuela (119.235).

Además, el sistema cuenta con 60.469 afiliados procedentes de Ucrania, 12.891 más que en febrero, antes del inicio de la guerra emprendida por Rusia.

En el último año, la afiliación de extranjeros se ha incrementado en 217.394 personas, lo que supone un 9,8% más. Del total de cotizantes foráneos, el 55,8% son varones (1.358.729) y el 44,2%, mujeres (1.078.762).

En términos desestacionalizados, la afiliación de extranjeros a la Seguridad Social subió en agosto en 41.440 ocupados respecto al mes anterior, hasta un total de 2.419.877 cotizantes, 230.000 más que antes de la llegada de la pandemia, en febrero de 2020. En los ocho primeros meses del año, el sistema ha sumado un total de 113.000 ocupados foráneos.

19 DE SEPTIEMBRE

El mes de septiembre se cerrará con unos 40.000 nuevos afiliados a la Seguridad Social

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha avanzado este martes que el sistema cerrará el mes de septiembre con unos 40.000 nuevos afiliados a la Seguridad Social en términos promedios, el doble de los incrementos que se venían registrando en los meses de septiembre antes de la pandemia del Covid (unos 17.000 más de media entre 2017-2019).

De hecho, exceptuando septiembre de 2021 y de 2020, cuando se ganaron 57.000 y 84.000 afiliados medios, respectivamente, el crecimiento estimado para este año (unos 40.000) está muy por encima de los registrados en todos los septiembres del periodo 2015-2019.

Pese a ello, Escrivá prefiere fijarse más en los datos desestacionalizados, que apuntan a que la afiliación aumentará este mes en unos 60.000 cotizantes, también por encima de los 43.000 de media del periodo 2017-2019.

Para el ministro, estos datos constatan que el mercado laboral "resiste de forma sorprendente" el actual contexto de incertidumbre. "Tener 60.000 afiliados más sería bueno en cualquier contexto, pero en el actual más", ha remarcado el ministro, que ha añadido que desde que la afiliación superó el nivel prepandemia en agosto de 2021, la economía española ha generado 750.000 empleos, de los que 400.000 se han creado este año.

En rueda de prensa para presentar el avance de afiliación de septiembre, Escrivá ha resaltado que la recuperación del empleo está llegando a casi todos los sectores económicos, siendo más intensa en las actividades de mayor valor añadido.

La variación de la afiliación es "especialmente favorable" respecto a los niveles preCovid en los sectores de informática y telecomunicaciones (+17,4%), actividades sanitarias (+9,6%) y actividades profesionales, científicas y técnicas (+9,2%).

"No vemos ninguna afectación significativa sobre la creación de empleo a pesar de lo que está lloviendo. Me producen bastante perplejidad las reflexiones sobre que esto va a ir mal. Nuestras energías analíticas deberían ir dirigidas a analizar la resiliencia de la economía española en el complejo contexto internacional", ha afirmado.

Preguntado por si uno de los motivos que está propiciando el mantenimiento de la creación de empleo es que las empresas están trasladando el recorte de sus márgenes a los precios de venta, Escrivá considera que "tiende a pensar" que la razón fundamental de que las empresas no hayan modificado sus decisiones de contratación e inversión a medio plazo es porque consideran que las perturbaciones actuales son "de naturaleza pasajera".

CONTRATOS DE MEJOR CALIDAD Y DE MAYOR DURACIÓN

El ministro ha subrayado que no sólo se está creando empleo, sino que además éste es de mayor calidad gracias a la reforma laboral. Así, el 83% de los afiliados cuenta actualmente con un contrato indefinido, 14 puntos por encima de los años prepandemia.

Entre los menores de 30 años, ha resaltado Escrivá, este aumento alcanza los 32 puntos, pues del 37% de la media de septiembre del periodo 2017-2019 se ha pasado al 69% en septiembre de 2022.

En total, ha precisado el ministro, hay 1,7 millones de afiliados más con contratos indefinidos que en los años prepandemia, incluyendo tanto a quienes tienen contratos indefinidos clásicos como a los fijos-discontinuos. "La transformación de contratos temporales a fijos es mayoritariamente hacia indefinidos (clásicos) y una parte se transforma en fijos-discontinuos", ha apuntado el ministro.

Esta mejora de la calidad del empleo ha derivado también en un aumento de la duración media de los contratos: en lo que va de año se han firmado más de 600.000 contratos de más de 30 días que en el mismo periodo de 2019.

A su vez, el ministro ha destacado que el aumento en la cantidad y la calidad del empleo está produciendo un crecimiento "sostenido" de los ingresos por cotizaciones sociales, que en agosto mostraron un incremento anual acumulado del 9%, frente al 8,6% de julio y al 8% de junio.

El aumento de ingresos por cotizaciones supera en 2,6 puntos al incremento del gasto en pensiones, lo que, según el ministro, refuerza la sostenibilidad del sistema de la Seguridad Social.

17 DE SEPTIEMBRE

i-DE, empresa de distribución eléctrica de Iberdrola, generará 2.300 empleos hasta 2024 en CLM

i-DE, empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola, va a acelerar sus inversiones en Castilla-La Mancha donde generará 2.300 empleos hasta 2024, invertirá 229 millones de euros entre 2022 y 2024 con el objetivo de reactivar la economía y el empleo y alcanzar los objetivos de descarbonización comprometidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), una cifra que supone un incremento del 29%, con lo que la compañía acelera en su plan de inversiones en redes inteligentes en la región.

Mediante su mayor contrato en el negocio de redes en la Comunidad autónoma, I-DE ha adjudicado a Eiffage, FCC, Elecnor y Tecinsa los trabajos de mantenimiento y construcción de sus instalaciones de la distribuidora de Iberdrola en Castilla La-Mancha, por un importe total de 145 millones de euros.

Los trabajos, que se desarrollarán durante los próximos cinco años, supondrán la generación de una media anual de 270 empleos en la región: Eiffage en Albacete y Guadalajara, FCC en Toledo y Cuenca, Elecnor y Tecinsa, en instalaciones de Alta Tensión de toda la Comunidad.

Esta adjudicación confirma "la apuesta de Iberdrola por la industria y el empleo local especializado y refuerza una colaboración en los últimos años con estas compañías", ha informado la empresa en nota de prensa.

i-DE gestiona en Castilla-La Mancha es una red que atiende más de 736.000 puntos de suministro, con un despliegue de más de 26.000 kilómetros de líneas de baja y media tensión y más de 2.500 km de líneas de alta y muy alta tensión.

Asimismo, cuenta con 9.513 centros de transformación en servicio y 78 subestaciones primarias y secundarias.

La compañía mantiene en la región "un nivel de calidad de servicio por encima de la media nacional" con un Tiempo de Interrupción Equivalente a la Potencia Instalada (TIEPI) de 52,2 minutos al año.

En los últimos años, la compañía ha llevado a cabo en la Castilla-La Mancha un plan de digitalización de sus redes eléctricas con la conversión de más de 725.000 contadores y la infraestructura que lo soporta en inteligentes, incorporando capacidades de telegestión, supervisión y automatización.

Las inversiones en redes de distribución sustentan una cadena de valor industrial con un 90% de suministradores locales, muchos de ellos PYMEs (fabricantes bienes de equipo, ingenierías, 16 de septiembre de 2022 2 empresas de montaje, obra civil, logística, proveedores materias primas, aislantes, soldadura), distribuidos de forma capilar por el territorio.

16 DE SEPTIEMBRE

El Banco de España considera que la industria española evoluciona mejor que otros países de la UE

La actividad productiva de las ramas manufactureras aumentó en España entre enero y julio de 2022 un 2,9% en comparación con el mismo período de 2021, cifra que contrasta con los incrementos más modestos registrados en Francia y en Italia (del 1,3% y del 1,2%, respectivamente) y con la caída del 1,2% observada en Alemania, según se desprende del estudio sobre 'La evolución reciente del sector manufacturero en España', publicado este viernes por el Banco de España.

No obstante, esta positiva evolución en España oculta una elevada heterogeneidad entre las diferentes ramas manufactureras. En particular, la producción de algunos sectores, como el de metalurgia y el de fabricación de vehículos, retrocedió en los siete primeros meses de este año, mientras que la producción de algunas industrias de bienes de consumo, como la fabricación de ropa, cuero y calzado, presentó aumentos significativos.

Tres factores podrían explicar esa heterogeneidad, según revela el Banco de España. En primer lugar, cabe destacar que el reciente repunte de los precios energéticos haya incidido con mayor intensidad sobre la producción de aquellos sectores que presentan una mayor dependencia energética en sus procesos productivos.

En este caso, la industria metalúrgica es la que presenta una mayor dependencia energética, con 0,33 euros de gasto en energía por cada euro producido.

En segundo lugar, otro de los factores que explican la heterogeneidad dentro de este sector es que en los últimos meses se ha acelerado el levantamiento de las medidas de contención asociadas a la pandemia, lo que habría conllevado una recuperación de la demanda en actividades con un elevado componente de interacción social y un impulso para la producción de las ramas manufactureras más vinculadas con dichas actividades, como la fabricación de ropa y de calzado.

En tercer lugar, otro factor que podría explicar la heterogeneidad entre las ramas manufactureras en cuanto a la evolución de su producción industrial en los últimos meses son los denominados 'cuellos de botella' en las cadenas globales de suministros.

DIFERENCIAS CON LA UE POR EL MAYOR PESO DEL TEXTIL

De acuerdo con el estudio, el hecho de que, en términos agregados, la industria española haya mostrado una mejor evolución relativa reciente en comparación con la de algunos de los principales países europeos vendría explicado, en gran medida, por la particular estructura productiva de las manufacturas en España.

En este sentido, el peso en la industria española de las ramas de fabricación textil, ropa, y calzado y cuero --que han evolucionado de forma más favorable recientemente, al albur de la reactivación de las actividades sociales-- se sitúa en el 6,8%, mientras que en Alemania, por ejemplo, este porcentaje se reduce hasta el 1,1%.

En cambio, el peso en España de las ramas de metalurgia, vehículos de motor y química --que se habrían visto más negativamente afectadas en los últimos trimestres por su elevada dependencia energética y por los cuellos de botella-- se sitúa en el 21% del conjunto de la actividad manufacturera, muy por debajo del 30,7% que supone en Alemania.

Como ejemplo, el Banco de España indica que si el peso de las distintas ramas manufactureras en la industria española replicara el que se observa en Alemania, su crecimiento entre enero y julio de 2022 respecto al mismo período el año anterior no sería de un 2,9%, sino de un 1,9%.

El sector servicios dispara su superávit un 42,1%

El superávit del sector servicios se disparó un 42,1% en el segundo trimestre en relación al mismo periodo de 2021, hasta situarse en 7.568,9 millones de euros, tras elevar sus exportaciones más de un 30%, según la Encuesta de Comercio Internacional de Servicios publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, las exportaciones se incrementaron un 31,3% interanual en el segundo trimestre, hasta los 23.729,9 millones de euros, mientras que las importaciones crecieron un 26,7% interanual, hasta alcanzar los 16.161 millones.

Los servicios que más contribuyeron al repunte de las exportaciones en el segundo trimestre fueron transporte (+43,7%); telecomunicaciones, informática e información (+37,5%) y servicios empresariales (+23,7%).

15 DE SEPTIEMBRE

Los costes laborales de la eurozona ralentizan su crecimiento al 4% en el segundo trimestre

Los costes laborales de la zona euro registraron un incremento del 4% en el segundo trimestre de 2022, lo que supone una ralentización de dos décimas respecto al primer trimestre del año, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) el incremento fue del 4,4%, una décima menos, según ha informado este jueves Eurostat, la oficina comunitaria de estadística.

Entre abril y junio, los costes salariales por hora se elevaron un 4,1% en la eurozona, cuatro décimas más, mientras que los componentes ajenos al salario ralentizaron su crecimiento en 1,7 puntos, hasta el 3,8%.

Entre los Veintisiete se registró un alza del 4,5% de los costes de sueldo, cuatro décimas más, mientras que el resto de costes laborales avanzaron un 4,1%, 1,5 puntos menos.

Los mayores incrementos de costes laborales se dieron en Hungría (+14,9%) y Bulgaria (+14,6%), mientras que otros cuatro países registraron subidas por encima de los dos dígitos: Lituania (+12,4%), Rumanía (+11,7%), Polonia (+11,1%) y Estonia (+10,1%). El menor incremento se dio en Grecia (+0,8%).

En el caso de España, los costes laborales se elevaron un 2,1% entre abril y junio, tres décimas menos que el incremento del primer trimestre del año. Los componentes salariales ralentizaron su subida tres décimas, hasta el 2,6%, mientras que el resto de costes laborales avanzaron un 0,7%, medio punto menos.

Los accidentes laborales mortales suben un 17% en España

Un total de 475 trabajadores fallecieron en accidente laboral en los siete primeros meses de este año, 69 más que en igual periodo de 2021, lo que en términos relativos implica un aumento del 17%, según datos provisionales del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

La mayor parte de los accidentes mortales se producen por infartos y derrames cerebrales, accidentes de tráfico, atrapamientos y amputaciones, caídas y colisiones contra objetos en movimiento.

Entre enero y julio los accidentes con baja laboral aumentaron un 14,4% en relación al mismo periodo de 2021, hasta un total de 362.993 siniestros, de los que 319.502 se produjeron en el centro de trabajo (un 15,8% más) y 43.491 fueron accidentes 'in itínere' (los que se producen en el trayecto de casa al trabajo o viceversa), con un avance interanual del 5,2%.

De acuerdo con los datos provisionales del Ministerio, los accidentes mortales en jornada de trabajo se incrementaron un 17,3%, al registrarse 386 fallecidos, 57 más que en los siete primeros meses de 2021, mientras que los siniestros 'in itínere' con resultado de muerte subieron un 15,6%, al pasar de 77 fallecidos entre enero y julio de 2021 a 89 en el mismo periodo de 2022.

Los accidentes graves en jornada de trabajo sumaron 2.284, un 5% más que en los siete primeros meses del año pasado, mientras que los siniestros 'in itínere' de carácter grave aumentaron un 7,6%, con un total de 507 accidentes.

La estadística de Trabajo revela además que de los 475 trabajadores que perdieron la vida en un accidente laboral hasta julio, 431 eran asalariados (+16,8%) y 44, trabajadores autónomos (+18,9%).

En total, los trabajadores por cuenta propia sufrieron hasta julio 19.870 accidentes laborales con baja, un 3,1% más que en el mismo periodo de 2021, con un aumento del 3,2% en los siniestros en jornada de trabajo y del 1,8% en los 'in itínere'.

Asimismo, según los datos provisionales del Ministerio, hasta julio se notificaron 319.362 accidentes sin baja laboral, un 0,5% más que en igual periodo de 2021.

CCOO AVISA: HABRÁ MÁS DE 800 FALLECIDOS ESTE AÑO SI SIGUE LA TENDENCIA

A la luz de estos datos, CCOO ha denunciado en un comunicado que "uno de los peores indicadores sociolaborales actuales es el crecimiento sin control de los accidentes de trabajo".

"Llevamos todo 2022 avisando de que, de no corregir el rumbo, nos iremos por encima de las 800 muertes al acabar el año, y los datos de julio no sólo no revierten esta tendencia sino que desgraciadamente la consolidan y refuerzan. Estamos hablando de un volumen de muertes absolutamente inasumible", ha señalado Mariano Sanz, secretario de Salud Laboral y Sostenibilidad Medioambiental de CCOO.

El responsable sindical ha instado al Gobierno a tomarse "en serio" la siniestralidad laboral y abra una negociación para modificar normas que se cambiaron al calor de la anterior crisis, "que han desequilibrado y deteriorado la prevención de riesgos en el afán de eliminar impedimentos, gestiones administrativas a las empresas e impulsar un mercado de la prevención", ha denunciado Sanz.

"Es evidente que estos datos reflejan el deterioro de la prevención de riesgos laborales en las empresas y del sistema preventivo español en su conjunto. No podemos obviar que se trata de una responsabilidad directa de las empresas, pero también las administraciones deben impulsar políticas públicas activas en materia de salud laboral para revertir esta situación y volver a la senda de reducción de los accidentes de trabajo", ha remarcado.

CCOO quiere que el Ministerio de Trabajo abra "de inmediato" una mesa específica de diálogo social sobre esta materia y no demore más la aprobación de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2022-2027 negociada con los agentes sociales y las comunidades autónomas.

Además, ha emplazado al Ejecutivo a mejorar los sistemas de vigilancia e inspección de las empresas, dotando de más recursos humanos y técnicos a la Inspección de Trabajo.

14 DE SEPTIEMBRE

Confemetal advierte de que los nuevos impuestos agravarán los problemas de inflación y crecimiento

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal) ha advertido de que aumentar la carga fiscal sobre las empresas, incluso con nuevos impuestos, lejos de resolver los problemas del contexto actual "va a agravarlos".

Para la patronal del metal, sería deseable que los ingresos tributarios, "estos sí extraordinarios", se dedicasen a favorecer la actividad productiva que, al fin y a la postre, es realmente ayudar a los ciudadanos y sostener la marcha de la economía y el empleo.

"Lo contrario será abocar a la economía española a una espiral crítica de reducción de la competitividad de las empresas, estrechamiento de sus márgenes, caídas de los niveles de inversión y consumo y retroceso de la actividad y el empleo en el medio plazo", ha alertado.

En su último Boletín Coyuntura Económica y Laboral, Confemetal ha instado a actuar "decididamente, sin complejos ni tacticismos
electorales" sobre los factores que están presionando al alza sobre la inflación para compensar sus efectos en los sectores en los que más se hacen notar como la industria.

"Se trata de buscar soluciones a la escalada de los precios energéticos que están ralentizando, cuando no paralizando plantas en los segmentos de actividad con mayor consumo energético, con graves consecuencias en las cadenas de suministro de materias primas y componentes a la propia industria, el comercio y los servicios", ha apuntado.

Por ello, ha abogado por aprovechar el mayor margen fiscal para reducir la presión impositiva a los contribuyentes como "factor antiinflacionista", lo que también beneficiaría especialmente a las rentas más bajas.

"Las empresas también se verían beneficiadas por una reducción de esa presión y por la de las cotizaciones sociales que actúan como un impuesto a la creación de empleo. Pero quizás, en un contexto de crisis como este en el que nos hallamos, sea más importante que nunca proclamar que las empresas no son el problema y que, muy al contrario, son parte
fundamental de la solución", ha defendido Confemetal.

Para la patronal, generar un entorno favorable al desarrollo de su actividad solo tendría efectos positivos en términos de productividad, competitividad, inversión, empleo, generación de riqueza y bienestar.

13 DE SEPTIEMBRE

El IPC se modera menos de lo esperado, con el precio de los alimentos disparado

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió tres décimas en agosto en relación al mes anterior, pero moderó su tasa interanual tres décimas, hasta el 10,5%, manteniéndose en niveles nunca vistos desde hace más de 30 años, según los datos definitivos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El organismo ha elevado así el dato que avanzó a finales del mes pasado, cuando estimó un IPC del 10,4%. También ha elevado dos décimas el aumento mensual adelantado, desde el 0,1% al 0,3%.

El dato de agosto es tres décimas inferior al pico de inflación alcanzado el pasado mes de julio, cuando el IPC se situó en el 10,8%, su nivel más alto desde septiembre de 1984.

Con la moderación de tres décimas registrada por el IPC interanual en agosto, la inflación acaba con una racha de tres meses consecutivos de ascensos en su tasa interanual: en mayo escaló hasta el 8,7%; en junio superó los temidos dos dígitos (10,2%) y en julio se disparó hasta el 10,8%. Agosto es, por tanto, el tercer mes consecutivo en el que la inflación supera las dos cifras.

Según el INE, la moderación del IPC interanual hasta el 10,5% se debe, principalmente, a la bajada de los precios de los carburantes. De hecho, el grupo de transporte moderó más de 4,5 puntos su tasa interanual, hasta el 11,5%, debido al abaratamiento de las gasolinas y lubricantes.

Por contra, en agosto subieron los precios de la electricidad y de los alimentos. Estos últimos registraron en agosto una subida interanual del 13,8%, tasa tres décimas superior a la de julio y la más alta desde el comienzo de la serie, en enero de 1994. Destaca, especialmente, el encarecimiento de la carne, el pan y los cereales y la leche, el queso y los huevos.

En el grupo de vivienda, la tasa interanual aumentó casi dos puntos en agosto respecto al mes anterior, hasta el 24,8%, por la subida de los precios de la electricidad, mayor que la registrada un año antes.

Sin tener en cuenta la rebaja del impuesto especial sobre la electricidad y las variaciones sobre otros impuestos, el IPC interanual alcanzó en agosto el 11,2%, siete décimas por encima de la tasa general del 10,2%. Así lo refleja el IPC a impuestos constantes que el INE también publica en el marco de esta estadística.

En el último año, la calefacción, el alumbrado y la distribución de agua se han encarecido un 47,2%; los aceites y grasas han elevado sus precios un 24%; los huevos son un 22,4% más caros; la leche cuesta un 25,6% más, y los cereales, un 21,7% más.

En términos mensuales (agosto sobre julio), el IPC registró un repunte de tres décimas (dos por encima de lo esperado), frente al retroceso de tres décimas experimentado en julio y el avance del 0,5% de un año antes.

LA SUBYACENTE SUBE HASTA EL 6,4%, NUEVO RÉCORD

La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumentó en agosto tres décimas, hasta el 6,4%, su valor más alto desde enero de 1993. De este modo, la subyacente se sitúa más de 4 puntos por debajo de la tasa del IPC general.

En el octavo mes de 2022, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 10,5%, dos décimas inferior a la registrada en el mes anterior. Por su parte, la variación mensual estimada del IPCA registra un incremento de tres décimas.

12 DE SEPTIEMBRE

Maroto prevé un otoño positivo en el sector turístico con ocupaciones de hasta el 95%

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha apuntado a que el inminente otoño seguirá presentando un comportamiento positivo en el sector turístico, y después de recuperar niveles prepandemia en algunos casos, ahora la previsión a tenor de las reservas ya consolidadas de viajeros internacionales hacen augurar que en algunos destinos se logre una ocupación cercana al 95%.

Durante un foro turístico organizado por El Español - El Digital de Castilla-La Mancha en el parque temático que Puy du Fou tiene en Toledo, Maroto ha defendido que ante los "nubarrones" de las previsiones económicas hay que "generar confianza" y poner propuestas encima de la mesa, "desplegando una red de seguridad necesaria" en momentos de incertidumbre para que las familias "puedan seguir viajando", como a su juicio ha ocurrido este verano.

Según ha dicho, hay sectores que necesitarán "el acompañamiento de las administraciones" ante los problemas que han tenido que enfrentar, desde pandemia hasta incendios pasando por la guerra o la ola de calor.

Para ello, es necesaria "una red de seguridad" para acompañar a los más vulnerables, algo que a su juicio "ya está haciendo el Gobierno".

La temporada de verano "ha sido extraordinaria" pese a que fue en febrero cuando la guerra empezó a afectar a la economía, pero "a pesar de ello ha habido confianza en España" con más de 9 millones de turistas internacionales solo en el mes de julio, más de 200.000 yendo a parar a Castilla-La Mancha.

Con todo, se están recuperando niveles prepandemia, también en gasto turístico, que es el guarismo que ha de servir de referencia según la ministra.

"No se trata solo de contar turistas, sino también de la rentabilidad que trae cada turista", ha señalado Maroto. La política turística "ha de estar marcada por la calidad" y ahora toca "invertir en experiencias" más que en producto.

El turismo ahora tiene que "modernizarse" y ahondar en su proceso de digitalización, poniendo además la sostenibilidad turística "en el centro" y colocar algunas estrategias alineadas "con el cambio climático".

CRISIS ENERGÉTICA

En otro orden de cosas y en el contexto de crisis energética, para Maroto, las medidas que ha de presentar la Comisión Europea esta semana pasan por "avanzar en la línea de seguir con planes de ahorro, de contingencia e incorporar la eficiencia energética" para lograr la "independencia energética" del gasto ruso. "Ese es el desafío".

También se ha pronunciado ante los impuestos a los beneficios extraordinarios de energéticas o bancos, asegurando que "hay que distribuir los costes de la guerra", y estos sectores "tienen que contribuir".

Sobre el reparto de fondos europeos, ha señalado que en el caso de su cartera, de los 7.000 millones de euros que han tenido que distribuir de los fondos de recuperación, ya se han autorizado más de 4.800, cerca del 70%.

"Este dinero está llegando a las empresas y también a las administraciones", ha defendido la titular de Industria, quien ha aseverado además que los planes de sostenibilidad turística también están llegando a los ayuntamientos y las primeras inversiones podrán verse en el corto plazo.

Maroto ha defendido todas las medidas puestas en marcha por el Gobierno para paliar las últimas crisis, desde la sanitaria hasta la energética, y ha citado los ERTEs, la reforma laboral o los créditos ICO o la política de repartos de fondos europeos.

También ha querido defender las medidas para paliar la crisis energética, desde la bajada del IVA de la luz y el gas hasta la consecución de la excepción ibérica.

La creación de empresas se desploma un 14,4% en julio

El número de nuevas sociedades mercantiles bajó un 14,4% en julio respecto al mismo mes de 2021, hasta sumar un total de 7.180 empresas, su cifra más baja desde septiembre del año pasado, cuando se crearon algo más de 6.600 sociedades, según los datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con la caída de julio, la creación de empresas encadena cuatro meses consecutivos de retrocesos interanuales después de que en abril disminuyera un 8,2%, un 4,6% en mayo y un 6,8% en junio.

Para la constitución de las 7.180 empresas creadas en julio se suscribieron más de 318 millones de euros, lo que supone un 37,2% menos que en igual mes de 2021, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 44.340 euros, cayó un 26,7% interanual.

Al tiempo que disminuyó la creación de sociedades, en julio aumentó la disolución de empresas, un 8% respecto al mismo mes del año pasado, hasta un total de 1.624.

En los siete primeros meses del año se han constituido un 3,3% menos de empresas que igual periodo de 2021 y han desaparecido un 7,7% más de sociedades.

De las 1.624 empresas que cerraron sus puertas en julio, el 74,3% lo hicieron voluntariamente, el 13,7% por fusión con otras sociedades y el 12% restante por otras causas.

El 20,6% de las sociedades mercantiles que se crearon en el séptimo mes del año se dedicaba al comercio y el 17,8% a actividades inmobiliarias, financieras y seguros. En cuanto a las sociedades disueltas por actividad económica principal, los mayores porcentajes se dan en comercio (18,6%) y en inmobiliarias, financieras y seguros (16,7%).

Por su parte, el número de sociedades mercantiles que ampliaron capital bajó un 5,3% en julio, hasta las 2.070 empresas. El capital suscrito en dichas ampliaciones superó los 1.582 millones de euros, cifra un 63,9% inferior a la de julio de 2021, mientras que el capital medio fue de 764.261 euros, un 61,9% menos.

MADRID Y CATALUÑA LIDERAN LA CREACIÓN DE EMPRESAS

Las comunidades que crearon un mayor número de empresas en julio fueron Madrid (1.665 sociedades), Cataluña (1.391) y Andalucía, donde se crearon 1.200 empresas. Las regiones que menos sociedades constituyeron en el séptimo mes del año fueron La Rioja (22), Navarra (32) y Cantabria (49).

Todas las regiones crearon en julio menos empresas que en igual mes de 2021. Los mayores descensos anuales se dieron en La Rioja (-46,3%), Asturias (-28,8%), Castilla y León (-27,1%) y Galicia (-26,8%), mientras que los recortes más moderados se registraron en Cantabria (-2%) y Baleares y Comunidad Valenciana (-4,1% en ambos casos).

Atendiendo a las sociedades mercantiles disueltas, las comunidades con mayor número de disoluciones en julio fueron Madrid (555), Andalucía (247) y Comunidad Valenciana (173). Por el contrario, las comunidades autónomas con menos sociedades mercantiles disueltas fueron Navarra (5), La Rioja (6) y Cantabria (12).

Diez comunidades elevaron su número de disoluciones empresariales en julio, principalmente Murcia (+175%), Asturias (+65%) y Cantabria (+50%), mientras que siete lo recortaron, especialmente La Rioja (-50%), País Vasco (-32,7%) y Galicia (-30,1%).

LA CREACIÓN DE EMPRESAS CAE UN 19% EN TASA MENSUAL

En términos mensuales (julio sobre junio), la constitución de nuevas empresas disminuyó un 19,4%, mientras que las disoluciones bajaron un 4,4%.

En ambos casos, se trata de los mayores descensos mensuales en un mes de julio de los últimos cinco años.

9 DE SEPTIEMBRE

Los salarios reales en España caerán el doble que en la OCDE en 2022

Los salarios reales (esto es, descontando el efecto de la inflación) caerán en España al doble del ritmo que lo que lo harán en el conjunto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según ha informado la entidad multilateral este viernes en un informe.

En concreto, los salarios reales de los españoles caerán un 4,4% durante el presente año, mientras que en el conjunto de la OCDE el descenso será de algo más del 2%.

"Esto representa uno de los descensos más fuertes de los salarios reales observados entre los países de los que se dispone de datos, y un recorte sustancial del poder adquisitivo de los trabajadores, ya que los precios al consumo en España siguen subiendo a niveles máximos históricos", recoge el informe de la OCDE.

El organismo ha destacado que la tasa de paro de España esté ya por debajo de sus niveles precrisis, aunque ha criticado que todavía está en un nivel "estructuralmente alto".

"La entrada al mercado laboral [permanece] difícil para los jóvenes", ha criticado la entidad, recordando que su tasa de paro es 1,5 superior a la registrada antes de la crisis. Esto se debe en gran parte a las pérdidas de empleo en segmentos de servicios de bajos ingresos, como la hostelería, el comercio minorista o el transporte.

MONOPSONIO EN EL CONJUNTO DE LA OCDE

Un aspecto relevante del informe presentado este viernes, aunque hace referencia a la OCDE en general, es el conocido como 'monopsonio', el término que describe la situación en la que las empresas tienen un poder "unilateral" a la hora de fijar sueldos y lo usan para deprimir los salarios y el empleo a niveles por debajo de los que existirían en un mercado competitivo.

"Los empleadores en mercados laborales monopsónicos probablemente deprimen el empleo y pagan salarios más bajos para lograr mayores beneficios", ha destacado la OCDE.

En este sentido, el organismo ha recomendado que los reguladores deberían prestar atención a las consecuencias para los trabajadores a la hora de examinar propuestas de fusiones y adquisiciones. La entidad con sede en París también ha recomendado promover la negociación colectiva.

"Los salarios mínimos también se pueden usar para atajar los efectos negativos del monopsonio y la concentración. Bajo el monopsonio, los salarios mínimos, si se sitúan en un nivel razonable, bajan el coste marginal de contratar al nivel más bajo de la distribución salarial", ha explicado. En este sentido, un salario mínimo podría elevar el empleo y los sueldos en mercados con esta característica, teniendo un impacto mínimo en el paro.

El coste por hora trabajada sube un 1,6% en el segundo trimestre y suma cuatro trimestres de alzas

El coste por hora trabajada aumentó un 1,6% en el segundo trimestre del año respecto al mismo periodo de 2021, ampliando en tres décimas su crecimiento respecto al experimentado el trimestre anterior.

Con el repunte del periodo abril-junio, el coste laboral encadena cuatro trimestres de alzas interanuales, según los datos provisionales del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por componentes, el coste salarial se incrementó en el segundo trimestre un 2,1% en relación al segundo trimestre de 2021, en tanto que los otros costes subieron un 0,1%. El coste laboral, excluyendo pagos extraordinarios y atrasos, creció un 1,5% interanual en el segundo trimestre.

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, el coste laboral por hora trabajada avanzó un 2,2% en el segundo trimestre en relación al mismo periodo de 2021, tasa tres décimas superior a la del trimestre anterior y la más elevada desde el último trimestre de 2020.

Con este repunte, se encadenan también cuatro trimestres de tasas positivas en la serie corregida.

En tasa trimestral (segundo trimestre sobre primer trimestre), el coste laboral por hora trabajada aumentó un 0,3% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, cinco décimas menos que en el trimestre anterior.

Sin tener en cuenta ambos efectos, el coste laboral subió un 6,6% entre abril y junio debido, fundamentalmente, al mayor peso de los pagos extraordinarios en relación al trimestre previo. Por componentes, el coste salarial creció un 8,9% trimestral, mientras que los otros costes repuntaron un 0,3%. El coste laboral, excluyendo pagos extraordinarios y atrasos, avanzó un 3,2% en relación al primer trimestre.

LOS SALARIOS SUBEN UN 8% EN LA HOSTELERÍA

Las secciones que registraron los mayores incrementos anuales del coste laboral en el segundo trimestre fueron suministro de agua y actividades de saneamiento (+10,5%), hostelería (+9,4%) y actividades inmobiliarias (+7%). Por contra, los mayores recortes interanuales se dieron en industrias extractivas (-5,7%); actividades financieras y de seguros (-5,4%) y actividades artísticas y de entretenimiento (-4%).

Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, las actividades donde más aumentaron los costes laborales en el segundo trimestre en relación al mismo periodo de 2021 fueron también el suministro de agua (+9,1%) y la hostelería y las actividades inmobiliarias (+7,9% en ambos casos).

Asimismo, los mayores descensos anuales del coste laboral en la serie corregida las experimentaron industrias extractivas (-6,5%), actividades artísticas (-3,3%) y actividades financieras (-1,9%).

En cuanto a los salarios, el suministro de agua también fue la actividad que registró el mayor repunte interanual, un 13,3%, seguida de la hostelería (+8%) y el suministro de energía eléctrica (+5,9%), mientras que los mayores retrocesos se dieron en actividades artísticas (-4,8%), actividades financieras (-4%) y actividades sanitarias y de servicios sociales (-0,7%).

8 DE SEPTIEMBRE

Maroto confía en un buen otoño turístico pese a los "nubarrones pesimistas"

La ministra de Turismo, Industria y Comercio, Reyes Maroto, ha resaltado este jueves las "bases sólidas" del turismo en Canarias para impulsar la recuperación económica y confía en un buen otoño pese a los "nubarrones pesimistas" y la "incertidumbre" que se cierne sobre el sector debido a las consecuencias de la guerra de Ucrania.

En la inauguración del segundo 'Foro de Economía' organizado por 'Diario de Avisos' y 'El Español' ha dicho que la alta inflación y el aumento del precio de la energía y las materias primas "no están influyendo en el deseo de viajar" y en el caso concreto del archipiélago, ha destacado que hay buenos indicadores con las reservas hoteleras y plazas aéreas.

Ha apuntado que tanto España como Canarias "han resistido" a la pandemia y al actual contexto económico de incertidumbre tras una afección "dramática" al turismo por lo que se ha confesado "optimista" cara al futuro.

Maroto ha dicho también que el turismo "es clave" en la economía pues "cuando se para el turismo se para España" y al contrario, "se convierte en un país mejor" cuando se activa porque lo "abre al mundo" y le ayuda también al comercio exterior".

En ese sentido ha reivindicado la "hoja de ruta" consensuada con el sector público y privado con un plan de modernización y competitividad dotado con 3.400 millones a ejecutar en 10 años, de los que 1.400 millones se lanzarán este mismo año "para transformar y mejorar el sector".

El objetivo, ha comentado es aumentar la calidad y la digitalización de los destinos turísticos, al tiempo que ha valorado la seguridad sanitaria alcanzada en España a raíz de la campaña de vacunación contra la Covid-19.

En el caso concreto de Canarias ha detallado que ha recibido más de 144 millones en los últimos tres años.

La ministra, que ha lanzado un mensaje de "aliento y esperanza" a La Palma ante el próximo cumplimiento de un año tras el inicio de la erupción volcánica, ha hecho un "reconocimiento" a todo el sector turístico porque "ha sabido entender" que era bueno "parar" para "salir más reforzado".

6 DE SEPTIEMBRE

Las gasolineras de España y Portugal aumentaron un 29% sus ingresos en 2021, hasta 38.900 millones

El volumen de ingresos conjunto de las estaciones de servicio de España y Portugal aumentó un 29% en 2021 en relación con el ejercicio anterior, hasta alcanzar los 38.900 millones de euros, según el Observatorio Sectorial DBK de Informa publicado este martes.

El análisis apunta que el incremento de los ingresos se explica debido a la subida de los precios y al ascenso del volumen de ventas en 2021, que en el mercado ibérico (España y Portugal) alcanzó los 38,3 millones de toneladas, un 10,6% más que el ejercicio anterior, año en el que, a consecuencia de la pandemia, se registró una caída del 15,3%.

En concreto, el volumen comercializado en España en 2021 alcanzó los 32,8 millones de toneladas, un 11,7% más que en 2020, mientras que en Portugal se experimentó un crecimiento del 4,8%, hasta los 5,50 millones de toneladas.

Por otro lado, las estaciones de servicio canalizaron casi el 98% de las ventas totales de gasolina, así como el 78% de las de gasóleo de automoción.

De este modo, el volumen de carburantes distribuido a través de estaciones de servicio alcanzó en 2021 en el conjunto del mercado ibérico los 26,72 millones de toneladas (6,06 millones de gasolina y 20,66 millones de gasóleo).

LAS PREVISIONES: FUERTE ENCARECIMIENTO DEL PETRÓLEO

El informe indica que para el cierre de 2022 se prevé "una prolongación de la tendencia al alza del volumen de negocio sectorial, en un contexto de nuevo ascenso de la demanda de carburantes y subida adicional de los precios en un contexto de fuerte encarecimiento del petróleo. Se prevé, no obstante, una desaceleración del crecimiento del volumen de ventas en la segunda mitad del año debido al deterioro de la coyuntura económica".

A finales de 2021 había 14.231 estaciones de servicio operativas en el conjunto del mercado ibérico, un 1,1% más que en el año anterior, "manteniéndose la tendencia de moderado crecimiento observada en ejercicios precedentes".

En 2021 en España existían 11.236 estaciones, un 1,4% más que en 2020, excluyendo las gasolineras gestionadas por cooperativas, mientras que el número de gasolineras en Portugal se redujo un 0,2%, hasta las 2.995.

5 DE  SEPTIEMBRE

Las ventas minoristas de la eurozona repuntan un 0,3% en julio tras haberse contraído en junio

El volumen del comercio minorista de la zona euro registró el pasado mes de julio un incremento del 0,3% respecto del mes anterior, cuando cayó un 1%, según reflejan los datos publicados este lunes por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea (UE), el volumen del comercio minorista experimentó en el séptimo mes del año una evolución similar: repuntando un 0,3% tras haber caído un 1% en junio.

En comparación con julio de 2021, el volumen del comercio minorista de la eurozona ralentizó su caída al 0,9%, frente al descenso del 3,2% del mes anterior. Entre los Veintisiete, el descenso fue del 0,5%, frente a la contracción del 2,4% del mes precedente.

En términos mensuales, las ventas minoristas de la zona euro se contrajeron un 0,4% en el caso de productos no alimentarios, mientras que las ventas de combustible se expandieron un 0,4% y las de alimentos, bebidas y tabaco se elevaron un 0,1%.

En el conjunto de la UE, las ventas de alimentos cayeron un 0,1% frente a junio, mientras que las de productos no alimentarios cayeron un 0,2% y las de combustible se expandieron un 0,3%.

Entre los países cuyos datos estaban disponibles, los mayores incrementos en los volúmenes vendidos de comercio minorista fueron en Alemania (+1,9%), Países Bajos (+1,7%), Luxemburgo y Polonia (+1,5% en ambos casos), al tiempo que los descensos más notables fueron en Austria (-1,8%), Finlandia (-1,7%) y España (-1%).

En relación a julio de 2021, el comercio minorista de la eurozona creció un 0,6% en el caso de los combustibles, aunque el del resto de productos no alimentarios se contrajo un 0,9% y el de alimentos, un 2,4%.

Entre los Veintisiete, las ventas de productos alimentarios cayeron un 2% frente al año pasado, mientras que las del resto de productos descendieron un 0,7% y las de combustible, crecieron un 1,3%.

Entre los países con datos disponibles, los mayores incrementos interanuales de volúmenes de comercio minorista se dieron en Eslovenia (+25%), Malta (+9%) y Polonia (+7,6%), al tiempo que los descensos más acusados fueron los de Dinamarca (-7,7%), Luxemburgo (-6,3%) e Irlanda (-5,6%).

La economía española avanza hacia la recesión por el leve crecimiento de los servicios en agosto, según PMI

La actividad comercial del sector servicios en España se expandió durante el mes de agosto, aunque el ritmo de crecimiento fue leve, según refleja el índice de gerentes de compras (PMI, por sus siglas en inglés), elaborado por S&P Global, que en el octavo mes del año se situó en los 50,6 puntos, frente a los 53,8 enteros del mes anterior.

"La economía de España se encaminó hacia el estancamiento en agosto, ya que el sector servicios siguió la tendencia del sector manufacturero al registrar solo un crecimiento marginal", ha alertado el director económico de S&P Global Market Intelligence, Paul Smith.

El experto ha alertado de que las empresas temen que la inestabilidad y la inflación afecten a los clientes, sumándose esto a la preocupación de que la economía se está dirigiendo a un "invierno de desafíos y una posible recesión".

Las empresas observaron que las ventas tanto en el país como en el extranjero fueron más bajas. Los nuevos pedidos de exportación cayeron por segundo mes consecutivo y a un ritmo más pronunciado que el registrado para los nuevos pedidos en general.

De su lado, los precios siguieron registrado señales de "inflación elevada". Sin embargo, la encuesta elaborada por S&P concluye que los precios pagados por los insumos como los precios finales cobrados "aumentaron a tasas más lentas".

"Los combustibles, la energía y los salarios siguieron siendo las principales fuentes de precios más altos, que en general aumentaron en agosto por vigésimo séptimo mes consecutivo. No obstante, la tasa de inflación mantuvo su reciente tendencia a la baja, cayendo a su nivel más bajo desde octubre".

2 DE  SEPTIEMBRE

Los precios industriales de la eurozona se aceleran a un máximo histórico del 37,9% en julio

Los precios de producción industrial de la zona euro se elevaron un 37,9% el pasado mes de julio con respecto al mismo mes de 2021, frente al incremento del 36% de junio, lo que supone el mayor incremento interanual de toda la serie histórica, según los datos publicados por Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea (UE), la subida interanual de los precios industriales en el séptimo mes del año fue del 37,8%, un punto y medio más que en el mes anterior y también el dato más elevado desde que hay registros.

En términos mensuales, los precios industriales registraron en la eurozona una escalada del 4% en julio, frente al 1,3% de junio. En la UE, el alza fue del 3,7%, en comparación con el 1,5% del mes anterior. En ambos casos, se trata de las mayores subidas desde marzo.

En comparación con julio de 2021, la inflación mayorista de los Diecinueve aumentaron un 97,2% en el sector energético, un 21,6% para bienes intermedios y un 13,8% para bienes no duraderos. De su lado, los bienes duraderos crecieron un 9,8% y los bienes de capital se apreciaron un 9,8%.

En la UE, los precios de producción industrial aumentaron un 96,2% en el caso de la energía, un 21,7% en el caso de los bienes intermedios y un 14,8% para los bienes no duraderos. Los bienes de capital elevaron sus pecios un 8,1%, mientras que los duraderos se apreciaron un 10,3%.

Al excluir el impacto de la energía, los precios de la industria de la zona euro subieron un 15,1%, mientras que entre los Veintisiete se apreciaron un 15,7%.

Entre los países comunitarios, los mayores incrementos respecto a junio se dieron en Irlanda (+26,1%), Hungría (+9,4%) y Bulgaria (+8%), mientras que los descensos más acusados fueron los de Portugal (-1,5%), Suecia (-1,2%), y Luxemburgo (-0,9%).

En relación a julio de 2021, los mayores incrementos fueron los de Rumanía (+67,4%), Bulgaria (+55,9%) y Dinamarca (+55,1%).

Bolaños asegura que el compromiso del Gobierno con la subida del SMI es "indiscutible"

El ministro de la Presidencia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha asegurado este viernes que el compromiso del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) es "indiscutible" y ha apuntado que en este objetivo seguirán trabajando con los agentes sociales "para mejorar la vida de los trabajadores".

Así lo ha señalado Bolaños en el Consejo de Estado con motivo de la reunión de la Comisión Asesora para el Análisis del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que este viernes reúne la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, con el objetivo de fijarlo en el 60% del salario medio para 2023, según el compromiso del Ejecutivo para el último año de legislatura.

"El compromiso del presidente del Gobierno para subir el SMI es indiscutible", ha subrayado Bolaños sobre una posible fricción entre los socios de Gobierno de PSOE y Unidas Podemos sobre este asunto, recordando que el salario mínimo ha pasado de los 700 euros a los 1.000 actuales.

"Imagínese cómo sería la vida de los trabajadores con un salario de 700 euros", ha deslizado recordando que el incremento ha sido posible gracias al diálogo social y asegurando que el Ejecutivo seguirá trabajando "con los agentes sociales para mejorar la vida de los trabajadores".

Y ha aprovechado para criticar la "oposición de algunos", en referencia a los partidos de la oposición, que "estaban en contra y decían que iba a destruir empleo". "Ahora tenemos mejores condiciones de trabajo, mejor salario y además se ha creado empleo y mucho", ha reivindicado.

TENDENCIA BUENA EN EMPLEO

En este sentido, ha hecho un análisis de los últimos datos de paro y afiliaciones a la Seguridad Social y ha sostenido que se trata de un mes agosto "bueno", pese a que no se debe estar "satisfecho" cuando el desempleo aumenta. "Siempre aumenta en agosto y este año ha registrado un aumento muy ligero", ha sostenido.

Con ello, el ministro de la Presidencia ha asegurado que el Gobierno seguirá trabajando para "que se siga generando empleo" y ga argumentado que "la tendencia es buena" y la economía española cuenta con "fortaleza" para crear empleo.

La AIReF anticipa una caída del PIB del 0,4% en el tercer trimestre tras conocerse los datos de empleo

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) retroceda un 0,4% en el tercer trimestre del año en tasa intertrimestral, lo que se correspondería con una tasa interanual en el periodo del 3,2%.

Así se refleja en la última actualización del modelo de previsión de la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) en tiempo real (MIPred) publicado por la AIReF este viernes, tras conocer los datos de los trabajadores en alta laboral en la Seguridad Social (media mensual) para el mes de agosto de 2022.

Con esta nueva actualización, el nivel de actividad se situaría 2,9 puntos porcentuales por debajo del correspondiente al cuarto trimestre de 2019, antes de la pandemia.

En esta nueva actualización de previsión MIPred, la AIReF ha incorporado un nuevo indicador, los datos de los trabajadores en alta laboral en la Seguridad Social para el mes de agosto de 2022, si bien precisa que en este momento solo dispone del 28,6% de los indicadores del tercer trimestre (57,1% julio, 28,6% agosto, 0% septiembre). El indicador se va actualizando según se vayan publicando nuevos datos.

En concreto, el modelo se irá actualizando en las próximas semanas con los indicadores que se publicarán los primeros días de septiembre referidos, como el Índice PMI de Servicios de agosto o las ventas totales de las grandes empresas, en este último caso con datos del mes de julio.

Para el conjunto de 2022, la AIReF prevé un crecimiento del 4,2% para la economía española, una décima menos que en sus anteriores estimaciones de abril (4,3%), y sitúa la tasa de inflación media del ejercicio en el 7,8%.

1 DE  SEPTIEMBRE

España recibe 9,1 millones de turistas en julio, el doble que en 2021, con un gasto 11.869 millones de euros

España recibió el pasado mes de julio la visita de cerca de 9,1 millones de turistas internacionales, lo que supone duplicar (106,2%) la cifra registrada en el mismo mes de 2021, según datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que asegura que estos visitantes gastaron en el país más de 11.870 millones de euros, más del doble que un año antes situándose prácticamente, en niveles precovid.

Con ello, en los siete primeros meses del año el número de visitantes internacionales se multiplicó por cuatro respecto al mismo periodo del año anterior. Así, hasta julio el número de turistas que visitaron España aumentó un 299,9% y rozó la cifra de los 39,3 millones. En el mismo periodo de 2021 llegaron al país un total de 9,8 millones de visitantes internacionales.

Con este nuevo repunte de julio, tanto la llegada de turistas internacionales como el gasto que realizan en España acumulan ya trece meses consecutivos de alzas interanuales tras el parón por el coronavirus.

Reino Unido fue el principal país emisor de visitantes a España en julio, con un total de 1,9 millones de turistas, lo que representa el 20,9% del total y un aumento del 241,6% respecto a julio de 2021. Francia y Alemania fueron los siguientes países en aportar visitantes. Francia con 1,4 millones (un 61% más en tasa anual) y Alemania cerca de 1,1 millones (un 55% más).

Entre el resto de países de residencia destacan los crecimientos anuales de los turistas procedentes de Irlanda (347,8%), Estados Unidos (198,2%) e Italia (113,4%).

En los siete primeros meses del año también Reino Unido se sigue situando a la cabeza con cerca de 8,4 millones de turistas que eligieron visitar España (aumento anual del 908,5%), le siguen Alemania (con casi 5,5 millones, y un incremento del 190,7%) y Francia (con más de 5,3 millones, un 159,7% más).

ISLAS BALEARES, PRINCIPAL DESTINO

Las Islas Baleares volvieron a ser un mes más el destino principal de los turistas internacionales en julio, con el 25,1% del total. Le
siguen Cataluña (21,8%) y Comunitat Valenciana (12,4%).

A las Baleares llegan casi 2,3 millones de turistas, un 72,2% más que en julio de 2021. Los principales países de residencia de los turistas de esta comunidad son Reino Unido (con el 27% del total) y Alemania (25%).

El número de turistas que visitaron Cataluña aumentó un 142,8% y se sitúa cerca de 2 millones. El 23,2% procede de Francia y el 10,2% del agregado Resto de Europa. La tercera comunidad de destino principal por número de turistas fue la Comunidad Valenciana, con 1,1 millones y un aumento anual del 85,4%. Reino Unido fue el principal país de origen (con el 22,4% del total), seguido de Francia (22,1%).

En el resto de comunidades el número de turistas se incrementó un 185,6% en Comunidad de Madrid, un 148,4% en Canarias y un 101,7% en Andalucía.

El INE asegura que en el acumulado de los siete primeros meses de 2021 las comunidades que más turistas recibieron fueron Cataluña (con casi 8 millones y un aumento del 346,8% respecto al mismo período de 2021), Islas Baleares(con casi 7,5 millones y un incremento del 190,1%) y Canarias (con casi 6,8 millones, un 480,1% más).

La vía aeroportuaria fue la preferida los turistas internacionales para llegar a España con un total de 7,1 millones, lo que supone un aumento anual del 111,1%. Por ferrocarril llegaron un 65,3% más de turistas, por carretera llegan un 79,1% más y por puerto un 776,6% más.

El número de turistas que utilizaron el alojamiento de mercado como modo de alojamiento principal en julio aumentó un 121,7% en tasa anual. Dentro de este tipo, el alojamiento hotelero creció un 119,5%, mientras que la vivienda en alquiler asciendió un 127,1%.

Por su parte, el alojamiento de no mercado aumentó un 47%. Los turistas alojados en vivienda de familiares o amigos subieron un 55,2% y los hospedados en vivienda en propiedad un 26,8%.

El ocio, recreo y vacaciones fue el motivo principal del viaje a España para 8,3 millones de turistas en julio, lo que supone un ascenso anual del 114%. Por negocios y motivos profesionales llegaron 298.604 (un 64,3% más) y por otros motivos 484.721 (un 40% más).

Los turistas internacionales pasan de media en nuestro país de cuatro a siete noches. El número de visitantes aumentó un 49,2% entre los que no pernoctan (excursionistas), mientras que creció un 44,9% entre los turistas con mayor duración (más de 15 noches).

En julio 6,9 millones de turistas viajaron sin paquete turístico, lo que supone un aumento anual del 92,4%. Con paquete turístico llegaron casi 2,2 millones, un 167,2% más.

INCREMENTO DEL 10% DEL GASTO MEDIO POR TURISTA

El incremento de turistas, sigue derivando en un aumento significativo del gasto en nuestro país que se eleva hasta los 11.869 millones en julio, cifra que duplica la registrada en el mismo mes del año anterior cuando se situó en 5.229 millones.

El gasto medio por turista se sitúa en 1.309 euros, con un incremento anual del 10,1%. Por su parte, el gasto medio diario crece un 17,4%, hasta los 170 euros.

Los datos del INE indican que la duración media de los viajes de los turistas internacionales es de 7,7 días, lo que supone 0,5 días menos que en julio de 2021.

Durante los siete primeros meses de 2022 el gasto total de los turistas internacionales aumentó un 331,5% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 47.637 millones de euros.

Los principales países emisores respecto al nivel de gasto fueron Reino Unido (con el 20% del total), Alemania (11,3%) y Francia (10,2%). El gasto de los turistas residentes en Reino Unido aumentó un 258,8% en tasa anual, el de los de Alemania un 56,4% y el de los de Francia un 70,3%.

En los siete primeros meses de 2022 Reino Unido fue el país con mayor gasto acumulado (19,9% del total). Le siguen Alemania (13,5%) y Francia (8,7%).

Las comunidades autónomas con mayor peso en el gasto de los turistas fueron Islas Baleares Illes Balears (con el 23,6% del total), Cataluña (21,8%) y Canarias (13,6%). El gasto de los turistas aumentó un 71,7% en tasa anual en Islas Baleares, un 195,4% en
Cataluña y un 155,8% en Canarias.

Los datos del INE muestran que en los siete primeros meses de 2022 las comunidades de destino principal con mayor gasto
acumulado fueron Canarias (con el 20,3% del total), Cataluña (18,5%) e Illes Balears (18,1%).

Por partidas, el principal gasto se registró en alojamiento con un 21,2% del total (+131,1 respecto a 2021). Le siguen gasto en actividades y transporte, con un 18,6% y un 18,1% del total, respectivamente (en ambos casos se duplica la cifra del año anterior)

El 65,2% del gasto total en julio lo realizaron turistas que pernoctaron en alojamientos hoteleros, con un aumento anual del 144,9%. Por su parte, el gasto en alojamientos de no mercado creció un 56,1%.

El gasto de los turistas que no viajan con paquete turístico (que representa el 75,5% del total) sube un 112,6% en tasa anual. El de los que contratan paquete turístico aumenta un 186,6%.

En cuanto al motivo del viaje, los turistas que visitan España por ocio generan el 91,1% del gasto total (con un desembolso un 136,1% mayor que en julio de 2021).

31 DE  AGOSTO

Las pernoctaciones extrahoteleras en CLM hasta julio superan las cifras prepandemia con un ascenso del 19,5%

Las pernoctaciones en apartamentos turísticos, campings y alojamientos rurales de los siete primeros meses del año en Castilla-La Mancha ascienden a 217.943, en comparación con las 175.400 acumuladas en 2019, año antes de la pandemia, lo que supone un aumento del 19,5 por ciento.

Por tipo de alojamiento, se registran 75.564 en camping, 104.619 en alojamientos de turismo rural y 37.760 en apartamentos turísticos. El tipo de alojamiento que más aumento recoge son los alojamientos de turismo rural, que pasa de 72.418 a 104.619, lo que supone un aumento del 30,77 por ciento.

A nivel nacional, las pernoctaciones en apartamentos, campings, alojamientos rurales y albergues españoles acumuladas de los siete primeros meses del año se sitúan por encima de los niveles de antes de la pandemia, superando las del mismo periodo de 2019, según datos provisionales del Instituto Nacional Estadística (INE) que cifra en más de 21,8 millones las registradas el pasado mes de julio.

Esto supone, según los datos provisionales del instituto estadístico español, un crecimiento del 36,8% en julio respecto a los 15,9 millones del mismo mes del pasado año.

Este impulso fue consecuencia, sobre todo, del incremento en un 135,8% de las pernoctaciones realizadas por parte de los extranjeros en ese mes. Las de los españoles, por el contrario, descendieron un 1,1% en el séptimo mes del año.

De las 21,8 millones de pernoctaciones registradas por el instituto estadístico en julio, 11,4 millones fueron de residentes en España, 7 millones de visitantes de países de la Unión Europea y otros 3,3 millones del resto del mundo.

Los datos del instituto estadístico español muestran que la estancia media en alojamientos extrahoteleros españoles se elevó en julio hasta situarse en 4,7 pernoctaciones por viajero.

Con todo ello, durante los siete primeros meses de 2022 las pernoctaciones en este tipo de alojamientos se han visto duplicadas ya que aumentaron un 103,1% respecto al mismo periodo del año anterior.

BAJAN LAS PERNOCTACIONES DE ESPAÑOLES EN APARTAMENTOS

Las pernoctaciones en apartamentos turísticos aumentaron el pasado mes de julio un 52% impulsadas sobre todo por el incremento de las realizadas por los no residentes que crecieron un 163,2%. Por su parte las de residentes bajaron un 8,7%.

La estancia media subió un 8,7% respecto a julio de 2021, situándose en 5,6 pernoctaciones por viajero y se ocuparon el 51,5% de las plazas ofertadas lo que supone un 36,5% más que en el mismo mes de 2021. El grado de ocupación por plazas en fin de semana se situó en el 53,1%, con un incremento del 33,6%.

Las pernoctaciones de no residentes en apartamentos turísticos representaron el 61,2% del total. Reino Unido fue el principal mercado emisor, con más de 1,8 millones, siendo el siguiente mercado Francia, con 735.493.

Los datos del instituto estadístico muestran como Canarias fue el destino preferido en apartamentos, con más de 2,3 millones de pernoctaciones y la comunidad autónoma con mayor ocupación fue Islas Baleares, con el 77,3% de los apartamentos ofertados.

Por zonas turísticas, la Costa Blanca fue el destino preferido, con más de 1,1 millones de pernoctaciones. Las Islas de Ibiza-Formentera presentaron el mayor grado de ocupación, con un 86,7% de los apartamentos ofertados.

Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones en julio fueron San Bartolomé de Tirajana, Arona y Tías.

SE DUPLICAN LOS CAMPINGS DE LOS NO RESIDENTES

Las pernoctaciones en campings registraron en julio un aumento del 26,9% respecto al mismo mes del año anterior. Las de residentes crecieron un 1,9% y las de no residentes un 107,6%.

Según el INE, durante julio se ocuparon el 52,2% de las parcelas ofertadas, un 16,1% más que en el mismo mes de 2021. El grado de ocupación en fin de semana alcanzó el 55,3%, con un aumento anual del 12%.

El 38,7% de las pernoctaciones en campings las realizaron viajeros no residentes. Países Bajos fue el principal mercado emisor, con el 30,2% del total de las de no residentes, un 110,4% más que en julio de 2021.

Cataluña fue el destino preferido en campings, con más de 4,3 millones de pernoctaciones, lo que supone un incremento del 44,1% en tasa anual. País Vasco alcanzó el mayor grado de ocupación, con el 70,2% de las parcelas ofertadas.

Por zonas turísticas, la Costa Brava fue el destino preferido, con más de 2 millones de pernoctaciones. La Costa Blanca (Alicante) presentó el mayor grado de ocupación, con un 73,4% de las parcelas ofertadas.

Los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Torroella de Montgrí, Mont-Roig del Camp y Tarragona.

CRECIMIENTO EN ALOJAMIENTOS RURALES

Los datos del INE señalan que las pernoctaciones en alojamientos de turismo rural presentaron un aumento anual del 5,1% en julio. Las de residentes bajaron un 7,3%, mientras que las de no residentes subieron un 61,8%.

En los alojamientos de turismo rural se ocuparon el 33,1% de las plazas, un 1,9% más que en julio de 2021. El grado de ocupación en fin de semana se situó en el 44,1%, con un aumento anual del 4,6%

Por comunidades, Islas Baleres fue el destino preferido, con 224.211 pernoctaciones, un 23% más que en julio de 2021. Esta comunidad también alcanzó el mayor grado de ocupación, con el 69,1% de las plazas ofertadas.

Por zonas turísticas, la Isla de Mallorca fue el destino preferido, con 178.911 pernoctaciones. La Isla de Menorca alcanzó la mayor ocupación, con el 75,2% de las plazas ofertadas.

Por lo que respecta a los albergues en julio se registraron más de 1,1 millones de pernoctaciones, lo que supone un aumento anual del 77,9%. Las de residentes se incrementaron un 48,5% y las de no residentes un 190,2%.

Se ocuparon el 45,1% de las plazas, un 49,7% más que en julio de 2021. El grado de ocupación en fin de semana alcanzó el 45%, con un aumento del 54,6%.

Galicia fue el destino preferido, con 247.795 pernoctaciones. Comunidad Valenciana alcanzó la mayor ocupación, con el 70,6% de las plazas ofertadas.

El INE también dio a conocer este miércoles el índice de precios que muestra un incremento del 12,6% en apartamentos, del 5,5% en campings y del 7,1% en alojamientos de turismo rural.

AUMENTO DE PERNOCTACIONES SOBRE TODO ENTRE NO RESIDENTES

Con todo ello los datos del INE muestran como las pernoctaciones en el conjunto de alojamientos turísticos colectivos españoles (hoteles, apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues) aumentaron un 51,7% en julio en tasa anual.

Las de residentes subieron un 2,6% y las de no residentes un 133,1%. La estancia media creció un 9,3%, hasta 3,8 pernoctaciones por viajero.

Del total de pernoctaciones realizadas en alojamientos turísticos colectivos, un 65,9% correspondió a hoteles y un 34,1% a alojamientos turísticos extrahoteleros.

Los principales mercados emisores en el conjunto de alojamientos turísticos reglados fueron el británico (con el 25,1% del total de pernoctaciones de no residentes), el alemán (15,4%) y el francés (11,3%).

Cataluña fue el destino preferido, con más de 13,9 millones de pernoctaciones (un 72,9% más que en julio de 2021). Le siguen las Islas Baleares, con más de 12,5 millones (y un aumento del 84,1%) y Andalucía, con más de 9,1 millones (y una subida anual del 23,7%).

Las pernoctaciones extrahoteleras hasta julio se sitúan por encima de los niveles prepandemia

Las pernoctaciones en apartamentos, campings, alojamientos rurales y albergues españoles acumuladas de los siete primeros meses del año se sitúan por encima de los niveles de antes de la pandemia, superando las del mismo periodo de 2019, según datos provisionales del Instituto Nacional Estadística (INE) que cifra en más de 21,8 millones las registradas el pasado mes de julio.

Esto supone, según los datos provisionales del instituto estadístico español, un crecimiento del 36,8% en julio respecto a los 15,9 millones del mismo mes del pasado año.

Este impulso fue consecuencia, sobre todo, del incremento en un 135,8% de las pernoctaciones realizadas por parte de los extranjeros en ese mes. Las de los españoles, por el contrario, descendieron un 1,1% en el séptimo mes del año.

De las 21,8 millones de pernoctaciones registradas por el instituto estadístico en julio, 11,4 millones fueron de residentes en España, 7 millones de visitantes de países de la Unión Europea y otros 3,3 millones del resto del mundo.

Los datos del instituto estadístico muestran que la estancia media en alojamientos extrahoteleros españoles se elevó en julio hasta situarse en 4,7 pernoctaciones por viajero.

Con todo ello, durante los siete primeros meses de 2022 las pernoctaciones en este tipo de alojamiento se han visto duplicadas ya que aumentaron un 103,1% respecto al mismo periodo del año anterior.

30 DE  AGOSTO

Calviño prevé que el IPC siga bajando en los próximos meses y pide moderar salarios y beneficios

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, ha asegurado este martes que el recorte de la inflación hasta el 10,4% en agosto refleja que este indicador "ha empezado a moderarse" y ha vaticinado que seguirá "en esa senda de descensos" en los próximos meses.

No obstante, Calviño, en declaraciones a TVE recogidas por Europa Press, ha señalado que todo dependerá de factores exógenos, como la guerra y el funcionamiento de las cadenas de suministro. Por eso, ha dicho, es importante que la política económica del Gobierno siga siendo "coherente y responsable para abordar de la mejor manera esta situación tan incierta".

La vicepresidenta ha recordado que los picos de inflación se alcanzaron coincidiendo con el inicio de la guerra y los cortes de gas y petróleo desde Rusia a Europa, y ve "normal" que la inflación subyacente haya escalado hasta el 6,4% en agosto, pues está reflejando los mayores costes de producción por los altos precios de la energía y de otros bienes y materias primas.

"Pero esta tendencia tiene que frenarse en los próximos meses para que se cumplan las previsiones del Banco Central Europeo (BCE) y del Banco de España de que volvamos a niveles más normales el año próximo", ha apuntado la vicepresidenta.

Calviño ha resaltado que no sólo los carburantes han tenido un papel importante en la moderación de la inflación en agosto hasta el 10,4%, también las medidas del Gobierno, que están ayudando a contener la inflación y a "aliviar" los bolsillos de los ciudadanos.

PACTO DE RENTAS, SUBIDA DEL SMI Y DEL SUELDO DE LOS FUNCIONARIOS

En este sentido, ha insistido en que el objetivo "de todos" debe ser contener la inflación, por lo que ha abogado nuevamente por un pacto de rentas, de carácter plurianual, que contemple moderación de salarios y de beneficios empresariales para evitar una espiral inflacionista.

"Los agentes sociales se han comportado con una enorme responsabilidad y con ellos hemos tomado decisiones y reformas muy importantes, como la laboral, que están ayudando a nuestro país. Yo confío en que sigan actuando con esa responsabilidad (...) Desde el Gobierno vamos a ayudar a ese pacto de rentas, vamos a seguir arrimando el hombro y confío en que todos están a la altura de las circunstancias", ha subrayado Calviño, que ha añadido que algunas de las medidas que ha adoptado el Gobierno pueden contribuir a que se alcance dicho pacto.

Calviño ha evitado pronunciarse sobre el apoyo de la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, a las movilizaciones sindicales contra la CEOE para que se avenga a subir los salarios, y ha reafirmado el objetivo del Gobierno de subir el salario mínimo interprofesional (SMI) hasta el 60% del salario medio, una medida que "tiene todo el sentido" en un contexto de alza de precios como el actual.

En este sentido, ha afirmado que el Gobierno no tiene aún ninguna propuesta para elevar el SMI y que primero habrá que escuchar al Comité de Expertos, que se reúne el próximo 2 de septiembre.

"Vamos a escuchar a los expertos y vamos a trabajarlo con responsabilidad para tomar la mejor decisión en el mejor momento, pero está claro que conviene subir el SMI para proteger a los más vulnerables frente al alza de precios", ha dicho.

En lo que respecta al salario de los empleados públicos, la vicepresidenta primera ha señalado que se está negociando subirlo entre Hacienda y los sindicatos, pero que dicha subida debe evitar una espiral inflacionista.

"Vamos a tratar de encontrar un alza que nos permita proteger los salarios pero evitando una espiral inflacionista. El objetivo de todos debe ser contener la inflación. La moderación tanto de los salarios como de los márgenes empresariales es clave para evitar entrar en una espiral inflacionista y desde el Gobierno todas las medidas que estamos tomando van en esta dirección", ha argumentado.

SALUDA LA REFORMA DEL MERCADO ELÉCTRICO EUROPEO

La vicepresidenta ha saludado la reforma del mercado eléctrico europeo anunciada por Bruselas, pues España lleva ya tiempo proponiéndolo, con propuestas concretas de reforma "que poco a poco se van abriendo paso". "Más vale tarde que nunca", ha dicho la vicepresidenta, que ha recordado que, entre otras medidas, España ha propuesto a la Comisión Europea limitar el precio de los derechos de emisión de CO2, desacoplar el precio del gas del de la electricidad y compras conjuntas de gas.

Calviño ha recordado que el alza de los precios de la energía está siendo "exponencial" en los mercados internacionales, con el gas "disparado", pero ha señalado que en España, gracias a la excepción ibérica, el precio de la electricidad está en un tercio del que tienen otros países cercanos.

Además, ha comparado la situación española con la de otros países europeos, pues mientras en España se habla del precio de la electricidad, en otros países están hablando de cortes y de medidas restrictivas por su mayor dependencia energética.

"Por eso tenemos que reformar las normas europeas (...) Será importante para frenar la escalada del gas", ha defendido Calviño, que ha destacado el "liderazgo" mostrado por el Gobierno español en su propuesta para reformar el mercado eléctrico europeo.

EL PIB SIGUIÓ CRECIENDO EN EL TERCER TRIMESTRE

Por otro lado, preguntada por la publicación el próximo viernes de los datos de paro y afiliación de agosto, la vicepresidenta primera ha señalado que "todos los datos apuntan a una evolución normal en el mes de agosto" y que "nada apunta a una ralentización muy intensa".

Calviño ha señalado además que, con los datos disponibles hasta el momento, "que son pocos", los indicadores del tercer trimestre apuntan a que continuó el crecimiento de la economía española.

El IPC se modera en agosto al 10,4% por el menor coste de los carburantes

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió una décima en agosto en relación al mes anterior, pero moderó su tasa interanual cuatro décimas, hasta el 10,4%, manteniéndose en niveles nunca vistos desde hace más de 30 años, según los datos avanzados publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El dato de agosto, que deberá ser confirmado por Estadística a mediados del mes que viene, es cuatro décimas inferior al pico alcanzado el pasado mes de julio, cuando el IPC se situó en el 10,8%, su nivel más alto desde septiembre de 1984.

Con esta moderación de cuatro décimas, la inflación acaba con una racha de tres meses consecutivos de ascensos en su tasa interanual: en mayo escaló hasta el 8,7%; en junio superó los temidos dos dígitos (10,2%) y en julio se disparó hasta el 10,8%. Agosto es, por tanto, el tercer mes consecutivo en el que la inflación supera las dos cifras.

Según el INE, la moderación del IPC interanual hasta el 10,4% se debe, principalmente, a la bajada de los precios de los carburantes y, en menor medida, de los combustibles líquidos.

Por contra, en agosto subieron los precios de la electricidad (que se encuentran en máximos desde la entrada en vigor de la 'excepción ibérica), de los alimentos, de la restauración y de los paquetes turísticos, entre otros.

En términos mensuales (agosto sobre julio), el IPC registró en agosto un repunte de una décima, frente al retroceso de tres décimas experimentado en julio y el avance del 0,5% de un año antes.

El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que aumentó en agosto tres décimas, hasta el 6,4%, su valor más alto desde enero de 1993. De este modo, la subyacente se sitúa 4 puntos por debajo de la tasa del IPC general.

En el octavo mes de 2022, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 10,3%, cuatro décimas inferior a la registrada en el mes anterior. Por su parte, la variación mensual estimada del IPCA registra un incremento de una décima.

El INE publicará los datos definitivos del IPC de agosto el próximo 13 de septiembre.

29 DE  AGOSTO

El tráfico de los puertos crece un 6,9% hasta julio, su segundo mejor registro histórico

El tráfico total de los 46 puertos de interés general del Estado en los siete primeros meses del año ascendió a 333 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 6,9% respecto al mismo periodo del año pasado, alcanzando el mejor segundo registro de su historia, solo superado por los datos de 2019.

En concreto, 21 de las 28 autoridades portuarias que gestionan los puertos de interés general experimentaron incrementos que van desde el 0,3% de Las Palmas hasta el 54,8% de Málaga, según los datos publicados por Puertos del Estado.

Los tres grandes grupos de mercancías según su forma de presentación, graneles líquidos, graneles sólidos y mercancía general, registraron incrementos, siendo de dos dígitos en el caso de ambos graneles.

Así, los líquidos, con 107 millones de toneladas (un 12,4% más), se vieron especialmente favorecidos por el aumento en el movimiento de gas natural (un 70% más), que superó los 13 millones de toneladas, y el petróleo crudo (un 20% más), que alcanzó los 38,4 millones de toneladas.

Los graneles sólidos, con 53 millones de toneladas (un 11,8% más), tuvieron en el movimiento de carbón y coque de petróleo su mejor soporte (un 55,6% más), al elevarse por encima de los 9,8 millones de toneladas; y los cereales y sus harinas, que ya superan los 7,5 millones de toneladas y crecieron un 39,7%.

La mercancía general, por su parte, acumuló 163 millones de toneladas y creció un 1,2%, siendo atribuible la totalidad de ese crecimiento a la mercancía general convencional, que se impulsó un 10,9%. En este grupo destacó el ascenso del movimiento de maderas y corcho (20,4%), y en menor medida los minerales y residuos metálicos (13,5%).

Las mercancías en tránsito, que son las que utilizan los puertos españoles como lanzadera para ser entregadas en otros países o continentes y suponen el 27% del total movido en los puertos españoles, se aproximaron a los 87 millones de toneladas.

El tráfico ro-ro, vehículos industriales cargados de mercancías que optan por embarcarse para realizar determinados recorridos, superaron los 42,3 millones de toneladas, creciendo un 12,4%. Asimismo, el movimiento de contenedores se situó próximo a los 10,3 millones de unidades, de las cuales 5,4 millones fueron en tránsito, 3,7 millones de import-export, y 1,2 millones de entradas-salidas nacionales.

PASAJEROS

El mayor salto se dio en el movimiento de pasajeros, que se vio fuertemente afectado por la pandemia. Tras más de dos años, la cifra ha vuelto a los 16,3 millones de viajeros en total en los siete primeros meses del año, lo que supone un incremento del 122%.

De esta forma, el tráfico de pasajeros está remontando los datos de los dos últimos años marcados por la pandemia y las restricciones impuestas en las rutas hacia el norte de África, situándose en los 12,8 millones de pasajeros, a los que habría que sumar 3,5 millones de cruceristas.

Finalmente, el tráfico de buques mercantes por los puertos españoles ascendió a 87.670 unidades en los siete primeros meses del año, un 15% más que en 2021.

Las empresas tecnológicas apuestan por la formación del empleado y la sostenibilidad para retener el talento

El sector tecnológico se ha convertido en una fuente de creación de empleo de calidad y bien remunerado, con perfiles técnicos que cuesta atraer y, sobre todo, retener en la compañía. El incremento del teletrabajo a causa de la pandemia ha provocado que la situación se complique aún más para las empresas, que ahora también tienen que competir por el talento a nivel internacional, donde los sueldos pueden ser mayores.

En este contexto, los expertos apuntan a elementos como la formación del empleado o las políticas de sostenibilidad para lograr atraer y retener el talento. Según el informe internacional 'Small business, great opportunities', realizado por Sage, compañía líder mundial en soluciones de gestión empresarial y contabilidad en la nube, un 22 por ciento de las pymes españolas identifica la mejora de la formación de sus empleados como "el recurso más importante" para contribuir a su crecimiento.

De la misma forma, el estudio destaca que la sostenibilidad se ha convertido en un aspecto clave y, en concreto, un 21 por ciento de las pymes españolas considera que implementar acciones de sostenibilidad contribuirá a la atracción de nuevo talento. Este tipo de políticas empresariales se han visto potenciadas a raíz de la pandemia, que "ha ayudado a que las empresas estén más preparadas para gestionar el bienestar de sus empleados", según el 50 por ciento de los encuestados.

"Para lograr retener el talento interno, resulta esencial que las compañías incluyan en sus políticas un plan específico para el desarrollo del talento 'in house'. Este tipo de iniciativas internas generan un alto grado de satisfacción y motivación por parte de los empleados", señalan desde Sage, incidiendo en que las compañías deben utilizar herramientas concretas que permitan conocer las fortalezas, debilidades y el alcance de las capacidades de cada trabajador.

CONFIANZA EN LA PLANTILLA

Otro dato destacado en el informe apunta a que un 46 por ciento de los encuestados están satisfechos respecto a su personal, mientras que la confianza de los empresarios españoles en sus respectivas plantillas alcanza un 70 por ciento, un 6 por ciento por encima de la media mundial. Por ello, las empresas del sector deben adaptarse a las nuevas demandas y perfiles a través de distintas políticas que potencien las habilidades de los empleados.

26 DE  AGOSTO

Morant: "Es una falacia que el contrato indefinido en la ciencia vaya a provocar cierres de centros de investigación"

La Ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha expresado su satisfacción por la aprobación de la reforma de la Ley de la Ciencia y ha garantizado la financiación suficiente para que los centros de investigación y universidades puedan afrontar la contratación indefinida de su personal investigador.

"Es una falacia que el contrato indefinido en el sector de la ciencia vaya a producir que se cierre centros de investigación o que se produzcan ERES en los centros", ha explicado Morant en relación a la enmienda del PP que obligaba a limitar la contratación temporal de investigadores a aquellos contratos asociados de una forma estricta a la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y "solo" por el tiempo necesario para la ejecución de esos proyectos.

Morant ha negado "rotundamente" los argumentos del PP y ha garantizado el apoyo del Gobierno a los centros de investigación para afrontar "las indemnizaciones que están previstas en la ley". La titular de Ciencia ha rechazado que "tenga que ser la ciencia la isla de la precariedad en este país" por lo que ha justificado la importancia de "tumbar la enmienda con la que el PP quería trasladar (a los científicos) al modelo de precaridad".

La ministra ha expresado su satisfacción por la decisión de ERC, que apoyó la enmienda en el Senado y que decidió cambiar su voto este jueves en el Congreso para sacar adelante la ley. "Ya dije que no íbamos a escatimar esfuerzos en volver a aunar las intenciones de los partidos para que la ciencia tenga garantías de estabilidad y dignidad, que es lo que merecen los científicos de este país"

25 DE AGOSTO

 Industria pone en marcha tres programas dotados con 57 millones de euros para apoyar a más de 10.000 pymes

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) las bases reguladoras para la concesión de ayudas a través de los programas 'Activa Industria 4.0', 'Activa Crecimiento' y 'Activa Ciberseguridad', dotados en total con 57 millones de euros, con los que pretende financiar a más de 10.000 pymes a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para que consigan las capacidades necesarias para ser más competitivas.

La Escuela de Organización Industrial (Fundación EOI), adscrita a la Secretaría General de Industria y Pyme, será la encargada de gestionar estas ayudas, que se espera lleguen a las empresas antes del fin de 2023.

Estos programa se aplicarán a través del asesoramiento individualizado en crecimiento empresarial, transformación digital a Industria 4.0 o ciberseguridad y contarán con un plan de acción personalizado para la pyme en cada uno de los programas.

El servicio de asesoramiento individualizado a las pymes beneficiarias se realizará por parte de entidades colaboradoras con experiencia acreditada que serán seleccionadas a través de un procedimiento de licitación en concurrencia competitiva. Tanto este procedimiento de licitación de entidades colaboradoras como las convocatorias de ayudas a pymes se publicarán a partir de septiembre de este año.

Los tres programas ya se vienen desarrollando por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en coordinación con todas las comunidades autónomos a través de la EOI desde el año , en el marco de la Estrategia Nacional de Industria Conectada 4.0. Ahora, el objetivo, con la aplicación del fondo del mecanismo de Recuperación y Resiliencia, es escalar el alcance de los tres programas dados los buenos resultados obtenidos.

El programa 'Activa Industria 4.0' ofreceun diagnóstico exhaustivo de la situación digital de partida de la empresa y la elaboración de un Plan de Transformación, con el objetivo de ayudar a 3.300 pymes en su transición a la industria 4.0.

El programa 'Activa Crecimiento' ofrece un análisis de la empresa con objeto de detectar sus áreas potenciales de crecimiento y la elaboración de un Plan de Crecimiento con acciones de mejora concretas en innovación, recursos humanos, operaciones, digitalización, marketing y comercialización y finanzas, entre otras. Se espera que dicho programa llegue a 2.600 pymes de todos los sectores.

Por su parte, el programa 'Activa Ciberseguridad' tiene como objetivo realizar una auditoría de la empresa en materia de ciberseguridad para conocer su nivel de seguridad y la elaboración de un Plan de Ciberseguridad. Se calcula que hasta 4.500 empresas pueden ser beneficiarias de este programa.

En todos los programas, el asesoramiento se complementa con la realización de talleres temáticos y demostrativos. La duración de los programas será de cuatro meses para cada empresa beneficiaria, con 50 horas de asesoramiento en los programas 'Activa Industria 4.0' y 'Activa Crecimiento' y 20 horas de asesoramiento en el programa 'Activa Ciberseguridad'.

La agricultura generó 1,2 millones de contratos en primer semestre, de los que casi el 26% fueron indefinidos

La agricultura generó más de 1,2 millones de contratos durante el primer semestre del año, de los cuales el 74,2% corresponden a contratos de duración determinada (926.790) y el 25,8%, a indefinidos (321.848), según se desprende de los datos analizados por la empresa de recursos humanos Randstad.

En concreto, el informe muestra que el volumen de este año es un 14,5% inferior al de los seis primeros meses de 2021, aunque los indefinidos se dispararon en el actual, multiplicándose aproximadamente por cinco.

De hecho, en 2021, los contratos indefinidos apenas suponían el 4,3%, mientras que actualmente representan ya el 25,8%.

El director de Randstad Research, Valentín Bote, ha explicado estos registros. "Estas cifras señalan no solo la importancia del sector primario en nuestra economía, sino que también es una consecuencia de la entrada en vigor de la reforma laboral, ya que el número total de contratos se ha visto reducido por las nuevas fórmulas y por la dinámica de contratación indefinida que ha introducido la nueva normativa", ha señalado.

Tras revisar la serie histórica de los últimos diez años se comprueba que, a pesar del impacto de la reforma laboral, la reducción del volumen total de firmas con respecto al semestre de 2021 es una tendencia habitual en el sector.

Tras dos años, 2012 y 2013, en el que este indicador se mantuvo apenas por encima de las 840.000 rúbricas, el volumen superó los 1,2 millones en 2014, los 1,5 en 2017, y el 1,6 en 2019.

Con la irrupción de la pandemia, el número de contratos osciló entre los 1,4 millones de contratos en los dos últimos años, para caer esta las 1,2 millones de firmas actuales.

ANDALUCÍA REGISTRA MÁS DE LA MITAD DE LOS CONTRATOS

Por regiones, Andalucía es, con diferencia, la Comunidad con un mayor volumen de contratación en agricultura, con 666.309 firmas, lo que supone el 53,4% del total que se firmaron en todo el país durante el primer semestre.

La siguen, con distancia, la Región de Murcia (198.263), Extremadura (95.550), la Comunitat Valenciana (89.501) y Castilla-La Mancha (62.895), mientras que con cifras más moderadas se sitúan Cataluña (29.494), Aragón (28.256), Castilla y León (19.772), La Rioja (12.854) y Galicia (12.716).

Por debajo de las 10.000 firmas están Navarra (9.488), Canarias (7.766), Euskadi (5.961), la Comunidad de Madrid (4.752), Baleares (1.961), Asturias (1.625) y Cantabria (1.157).

A nivel provincial, las que se registraron mayores volúmenes fueron Huelva (158.723), Jaén (130.154), Córdoba (102.577), Sevilla (97.917), Badajoz (74.178), Granada (71.566) y Valencia (55.607).

En lo que se refiere a variaciones con respecto al primer semestre de 2021, el estudio destaca que Canarias (14,3%) y Euskadi (3%) fueron las únicas regiones en experimentar crecimientos en sus volúmenes de contratación en el sector agrario.

Ya registrando caídas, aunque moderadas, se sitúan Baleares (-3%), Asturias (-3,6%), Navarra (-3,9%), La Rioja (4%), Galicia (-6,2%) y Castila y León (-7,3%), mientras que los descensos más acusados, aunque aún por debajo de la media nacional (-14,5%), se dieron en la Comunidad de Madrid (10%), la Comunitat Valenciana (11,1%), Andalucía (-11,4%),
Castilla-La Mancha (-13,6%) y Catalunya (-14,2%).

Por su parte, los mayores descensos tuvieron lugar en Extremadura (-16,1%), Cantabria (-19,7%), Aragón (-25,4%) y la Región de Murcia (-26%).

CONTRATOS FIRMADOS POR TRABAJADORES DE ENTRE 25 Y 45 AÑOS.

Por otro lado, el informe muestra que la mitad de los contratos fueron firmados por trabajadores de entre 25 y 45 años, mientras que por sexo, el 73% de las firmas corresponden a hombres y solo el 27% a las mujeres.

En cuanto a la edad de los firmantes de contratos en este sector durante el verano, cerca de la mitad (49,1%) tienen entre 25 y 45 años, seguido por los mayores de 45 años (36,8%) y los menores de 25 (14,1%).

La mayor caída de la contratación se produjo en el segmento de los profesionales con edades situadas entre los 25 y lo 45 años, mientras que el descenso fue del 12% entre los mayores de 45 y los menores de 25.

El Congreso vota hoy el nuevo sistema de cotización de autónomos según sus ingresos reales

El Pleno del Congreso de los Diputados votará este jueves el decreto ley que reforma del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) para aplicar el nuevo sistema de cotización de los trabajadores por cuenta propia según sus ingresos reales, unas tablas que se estrenarán a partir de 2023.

Aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 26 de julio, este decreto ley es fruto de un acuerdo alcanzado por el Gobierno con la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) y Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae).

A partir de su aprobación en Consejo de Ministros, cada decreto ley debe ser sometido a votación en el Congreso en el plazo de 30 días para ser convalidado o, en caso de no contar con apoyos suficientes, ser derogado.

En todo caso, los grupos pueden aprobar su tramitación como proyecto de ley para plantear mejoras a través de enmiendas, algo que el PP ya ha solicitado para tratar de evitar el aumento de la tarifa plana para nuevos autónomos, que pasará a ser de 80 euros.

El apoyo del PP a la reforma garantiza su convalidación, para la cual en todo caso el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos también esperan el respaldo de sus socios. No así de Vox y Ciudadanos, que ya han avanzado su voto en contra este jueves.

15 TRAMOS SEGÚN EL RENDIMIENTO NETO

El nuevo sistema de cotización de autónomos por ingresos reales, que contará con un periodo de transición de nueve años, hasta 2032, comenzará a aplicarse a partir de enero de 2023 con 15 tramos de cuotas que irán desde los 230 euros hasta los 500 euros y variarán hasta 2025, en función de los rendimientos netos de los trabajadores por cuenta propia.

Los autónomos tendrán la posibilidad de cambiar de tramo cada dos meses, con un total de seis cambios al año, para adaptar su cotización a las previsiones de ingresos en cada época del año y de su actividad profesional.

Las disposiciones adicionales del decreto especifican que, pasados los tres años para los cuales está prevista la aplicación de los tramos, los interlocutores sociales tendrán que pactar los tramos para los próximos años, hasta 2032.

DEDUCCIÓN DE GASTOS

El nuevo sistema también atiende a otra de las peticiones de los autónomos, la deducción de gastos de difícil justificación, entre los que la Seguridad Social pone como ejemplo los ordenadores, el alquiler de locales o la compra de suministro. Esta deducción será del 7% para los autónomos y del 3% para los autónomos societarios.

De esta forma, un autónomo que presente unos ingresos medios de 900 euros y unos gastos por el ejercicio de su actividad de 185 euros tendrá unos rendimientos netos de 715 euros, resultado de la resta de los ingresos y los gastos. De ese monto se podrá deducir un 7%, equivalente a 50,05 euros. Los rendimientos netos finales serían de 664,95 euros (715-50,05), por lo que el autónomo pagaría una cuota de 230 euros al mes, al encontrarse dentro del primer tramo, con rendimientos iguales o inferiores a 670 euros.

CUOTA REDUCIDA POR INICIO DE ACTIVIDAD

La tarifa plana del actual RETA se integra también en el nuevo modelo, aunque pasará a llamarse cuota reducida para los autónomos que inicien su actividad y será de 80 euros al mes durante doce meses para todos los nuevos autónomos.

Pasado ese periodo, esa cuota reducida solo se prorrogará para los autónomos que no hayan conseguido que sus rendimientos despeguen y sigan por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Para el resto, se aplicará la cuota correspondiente a su tramo de cotización según sus rendimientos netos.

24 DE AGOSTO

El Gobierno no descarta prorrogar más allá de diciembre los abonos ferroviarios y la ayuda al combustible

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha afirmado este miércoles que el Gobierno está dispuesto a prorrogar los abonos gratuitos ferroviarios y la bonificación al combustible más allá del 31 de diciembre si, llegado el momento, lo considera útil y necesario.

Sánchez, en declaraciones a TVE recogidas por Europa Press, ha recordado que el abono gratuito para usuarios de Renfe, que se puede adquirir desde hoy, tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de este año, pero, ha señalado que el Ejecutivo prorrogará esta medida u otra similar "si hace falta".

De momento, ha señalado que 330.000 personas se han registrado ya en la web de Renfe para adquirir estos abonos gratuitos a partir de este miércoles.

En el caso de la bonificación al combustible, la ministra ha destacado que ha beneficiado al conjunto de la ciudadanía y ha contribuido a contener la inflación. "Si llegados al 31 de diciembre consideramos que sigue siendo útil y necesaria esta medida, el Gobierno será sensible y prorrogará este descuento", ha asegurado.

"NO ES EL MOMENTO PROPICIO" PARA LOS PEAJES EN AUTOVÍAS

Preguntada por si el Gobierno ha retomado su intención de implantar peajes en las autovías, la ministra ha indicado que "no se ha retomado nada", sino que se sigue trabajando en lo establecido en el anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible: estudiar las diferentes alternativas para financiar la red de carreteras del Estado, entre ellas la implantación de un nuevo sistema de peajes en todas las autovías del país a partir de 2024.

Para ello, ha explicado, el Ejecutivo encargó estudios sobre los diferentes modelos que se podrían aplicar, pero ha precisado que, en el actual contexto, "parece que no sea ahora el momento más propicio" para abordar este nuevo sistema de financiación.

En todo caso, la ministra ha insistido en que debe ser una fórmula que concite "el máximo consenso posible" entre las fuerzas políticas y entre los sectores afectados.

Según la documentación publicada en el portal de contrataciones, la Dirección General de Carreteras, dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha encargado a la consultora pública Ineco la elaboración de nueve informes para valorar este nuevo sistema de financiación de las carreteras.

PIDE PAZ SOCIAL A LOS SINDICATOS

En otro orden de cosas, ante las advertencias de los sindicatos de un "otoño caliente" si los empresarios no aceptan subir los salarios en el actual contexto de inflación, la ministra ha apelado a la unidad y a la paz social.

"Ante unos meses complicados, es asumible un esfuerzo por la paz social y también necesario", ha señalado Sánchez, que en lo que respecta al salario mínimo interprofesional (SMI) ha recordado que el objetivo del Gobierno sigue siendo el de situarlo en el 60% del salario medio a final de legislatura.

Las pernoctaciones hoteleras se duplican en julio hasta los 42,3 millones y los precios suben un 16,4%

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros españoles superaron los 42,3 millones el pasado mes de julio, lo que supone un aumento del 60,7% respecto al mismo mes de 2021 cuando hubo 26,3 millones, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Respecto a la procedencia, las pernoctaciones de los viajeros residentes en España superaron los 15,6 millones, lo que representa un 34,9% del total. Por su parte, las de los no residentes se situaron por encima de los 26,7 millones.

Por otro lado, la estancia media aumentó un 11,6% respecto a julio de 2021, situándose en 3,4 pernoctaciones por viajero.

La recuperación del turismo en España se confirma, así durante los siete primeros meses de 2022 las pernoctaciones se incrementaron un 187,7% respecto al mismo periodo del año anterior.

Respecto a los precios, la tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se situó en el 16,4% en julio, lo que supone 7,9 puntos más que la registrada en el mismo mes de 2021, y 4,2 puntos menos que la registrada el mes pasado.

Por comunidades autónomas, las mayores subidas de precios hoteleros respecto a julio de 2021 se dieron en Comunidad Foral de Navarra (32,4%) y en la Comunidad de Madrid (30,7%)

Según los datos del INE, la facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 121,4 euros en julio, lo que supone un aumento del 17,5% respecto al mismo mes de 2021.

Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanzó los 89,9 euros, con una subida del 56,6%.

23 DE AGOSTO

Mueren 38 autónomos en accidente laboral hasta junio, 12 más que en 2021

Un total de 38 autónomos fallecieron en accidente laboral en el primer semestre del año, 12 más que en el mismo periodo de 2021, según datos del Ministerio de Trabajo difundidos este martes por la organización de autónomos Uatae, que ha pedido medidas de protección específicas para el colectivo.

Entre enero y junio los trabajadores por cuenta propia sufrieron 17.086 accidentes laborales con baja, un 7,6% más que en el primer semestre de 2021, con un aumento del 7,9 en los siniestros en jornada de trabajo y un incremento del 3% en los 'in itínere' (los que se producen en el trayecto de casa al trabajo o viceversa).

"El aumento de los accidentes que se han dado en este semestre no puede convertirse en la foto fija de los trabajadores autónomos", advierte Uatae, que reclama redoblar esfuerzos para que la inseguridad y desprotección no se instauren en el colectivo.

Para María José Landaburu, secretaria general de Uatae, los datos de siniestralidad laboral "muestran únicamente una cara de la moneda" y suponen "la punta del iceberg de las carencias existentes en la protección del conjunto del colectivo".

"Hay accidentes laborales que no comportan baja médica y que por tanto quedan fuera de su contabilidad", ha denunciado Landaburu, que ha señalado que para frenar los accidentes laborales entre los autónomos se debe reducir la precariedad, lo que a su vez pasa por mejorar las condiciones y la protección social del colectivo.

22 DE AGOSTO

Delgado (Banco de España) descarta una recesión en España en el "horizonte inmediato"

La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, ha descartado la posibilidad de que se produzca una recesión en España en el "horizonte inmediato", si bien ha reconocido que algún trimestre podría no ser del todo positivo para la economía.

"Nosotros no vemos en el horizonte inmediato una recesión en España ni muchísimo menos. Vamos a crecer el 4% este año y para 2023 se esperan tasas en torno al 2%, punto arriba, punto abajo", ha señalado en una entrevista publicada en la revista 'Telva'.

En cualquier caso, Delgado ha reconocido que el riesgo cero no existe y que está presente la incertidumbre, por lo que no pueden descartar que algún trimestre "no sea del todo muy positivo" y que el potencial cierre del suministro del gas ruso hacia Europa, fundamentalmente hacia Alemania, pueda tener un impacto negativo en el crecimiento económico.

Aunque el punto de partida de España es mejor que el de otros países, dado que no se prevé que vaya a haber desabastecimiento energético, la subgobernadora ha explicado que la subida del precio de la energía está provocando que la inflación también suba en España.

En este escenario, el Banco de España considera que lo más eficaz es que exista "un pacto de rentas, tanto de salarios públicos como privados, cuanto más amplio mejor, de todos los agentes sociales". Según ha apuntado Delgado, los salarios deben subir "un poco por debajo de la inflación" y las empresas deben evitar repercutir totalmente sus aumentos de costes en los precios finales, lo que implica una reducción temporal de sus márgenes.

"Este pacto debería evitar que se desencadene una espiral inflacionista que se realimente en precios y en costes. En definitiva, todos tenemos que apretarnos el cinturón. Si no lo conseguimos entraríamos en una espiral inflacionista con perniciosas consecuencias para el crecimiento económico del futuro".

Además, de cara al inicio de las negociaciones sobre el Presupuesto de 2023, el Banco de España aboga por un plan de consolidación fiscal en el medio plazo que ofrezca "algún grado de certeza" de qué va a ocurrir con el porcentaje de deuda pública sobre el PIB, que alcanza el 115%. "Nuestros niveles están por encima de lo que se espera de la cuarta economía de la Unión Europea y me gustaría que volviéramos a una senda más moderada por la vía de los gastos y de los ingresos, de los dos", ha apostillado.

Por otro lado, ha valorado que los datos de paro del segundo trimestre han sido "buenos", con un buen comportamiento en industria y servicios, aunque cree que hay que esperar a analizar el impacto que pueda tener el recorte en el suministro de energía procedente de Rusia en algunos países europeos y cómo esto afecta a la economía española.

Preguntada por la subida de tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE), la subgobernadora ha explicado que la normalización de la política monetaria, tras años con los tipos en negativo, no tendrá un impacto negativo en la economía siempre que se haga de una manera progresiva, moderada y acompasando los impactos para la economía y la necesidad de contener la inflación.

Respecto a la paridad entre el dólar y el euro, la subgobernadora ha destacado que España tiene "un potente sector exportador". "Las empresas españolas se han abierto muchísimo al exterior y, con el euro más barato, resultan más competitivas. Y por supuesto está el sector turístico, que también se beneficia de esta situación".

LA SOLVENCIA DE LA BANCA NO SE VERÁ COMPROMETIDA POR EL IMPUESTO

En otro orden de cosas, la subgobernadora del Banco de España ha descartado que el nuevo impuesto temporal a los beneficios de la banca, que gravará al 4,8% el margen de los intereses y comisiones que cobran las entidades, no debería comprometer la solvencia del sector bancario español.

En cualquier caso, ha resaltado que, aunque las cuentas de resultados de la banca se puedan ver favorecidas por una subida gradual de tipos de interés, también habrá que ser prudentes sobre el impacto en la economía española de todas las incertidumbres a las que está sometida actualmente.

"El negocio bancario es fundamental para la economía. Los supervisores queremos que los bancos ganen dinero porque, si no lo hacen, no podrán desarrollar adecuadamente su función de canalizador de la financiación hacia la economía, para que las inversiones fluyan donde sean más necesarias".

El PP confirma que apoyará el jueves en el Congreso el nuevo sistema de cotización de los autónomos

El PP respaldará este jueves en el Pleno del Congreso el decreto ley con el que el Gobierno ha reformado el sistema de cotización de los trabajadores autónomos, acordado con las organizaciones más representativas del trabajo por cuenta propia.

Así lo ha confirmado su coordinador general del partido, Elías Bendodo, en la rueda de prensa convocada este lunes en la sede de Génova.

Aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 26 de julio, este decreto ley es fruto de un acuerdo alcanzado por el Gobierno con la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) y Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae).

15 TRAMOS SEGÚN EL RENDIMIENTO NETO

El nuevo sistema de cotización de autónomos por ingresos reales, que contará con un periodo de transición de nueve años, hasta 2032, y comenzará a aplicarse a partir de enero de 2023, con 15 tramos de cuotas que irán desde los 230 euros hasta los 500 euros y variarán hasta 2025, en función de los rendimientos netos de los trabajadores por cuenta propia.

Los autónomos tendrán la posibilidad de cambiar de tramo cada dos meses, con un total de seis cambios al año, para adaptar su cotización a las previsiones de ingresos en cada época del año y de su actividad profesional.

Las disposiciones adicionales del decreto especifican que, pasados los tres años para los cuales está prevista la aplicación de los tramos, los interlocutores sociales tendrán que pactar los tramos para los próximos años, hasta 2032.

DEDUCCIÓN DE GASTOS

El nuevo sistema también atiende a otra de las peticiones de los autónomos, la deducción de gastos de difícil justificación, entre los que la Seguridad Social pone como ejemplo los ordenadores, el alquiler de locales o la compra de suministro. Esta deducción será del 7% para los autónomos y del 3% para los autónomos societarios.

De esta forma, un autónomo que presente unos ingresos medios de 900 euros y unos gastos por el ejercicio de su actividad de 185 euros tendrá unos rendimientos netos de 715 euros, resultado de la resta de los ingresos y los gastos. De ese monto se podrá deducir un 7%, equivalente a 50,05 euros. Los rendimientos netos finales serían de 664,95 euros (715-50,05), por lo que el autónomo pagaría una cuota de 230 euros al mes, al encontrarse dentro del primer tramo, con rendimientos iguales o inferiores a 670 euros.

CUOTA REDUCIDA POR INICIO DE ACTIVIDAD

La tarifa plana del actual RETA se integra también en el nuevo modelo, aunque pasará a llamarse cuota reducida para los autónomos que inicien su actividad y será de 80 euros al mes durante doce meses para todos los nuevos autónomos.

Pasado ese periodo, esa cuota reducida solo se prorrogará para los autónomos que no hayan conseguido que sus rendimientos despeguen y sigan por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Para el resto, se aplicará la cuota correspondiente a su tramo de cotización según sus rendimientos netos.

La facturación de las empresas sube un 29,9% en junio y encadena 16 meses de alzas

La cifra de negocios de las empresas aumentó un 29,9% en junio respecto al mismo mes de 2021, moderando en 3,8 puntos la subida registrada el mes anterior, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este repunte, las ventas de las empresas encadenan 16 meses consecutivos de alzas interanuales después de haber pasado un año en negativo por el impacto del Covid.

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la facturación de las empresas se incrementó un 30,5% en junio, tasa un punto inferior a la de mayo.

En valores mensuales y dentro de la serie corregida, la facturación empresarial registró en junio un aumento del 1,5%, cuatro décimas más que en mayo.

21 DE AGOSTO

La gran banca elevó su colchón de liquidez un 2,5% a cierre de junio, hasta los 646.000 millones

Los principales grupos bancarios españoles (Santander, BBVA, CaixaBank y Banco Sabadell) elevaron un 2,5% sus colchones de activos líquidos de alta calidad a cierre del segundo trimestre respecto al mismo periodo de 2021, hasta los 646.800 millones de euros, si bien los habían reducido un 0,8% en comparación con el pasado mes de marzo, según los datos recopilados por Europa Press de los informes remitidos por las entidades a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Este colchón debe estar compuesto por activos que puedan transformarse en efectivo de manera rápida e inmediata y cuya pérdida de valor sea escasa o nula, según se recoge en la regulación bancaria del Comité de Basilea. Se trata de una medida impulsada tras la crisis financiera de 2008 y cuyo objetivo es que los bancos puedan responder rápidamente a una crisis de liquidez.

El Comité de Basilea estableció que estos activos deben estar libres de cargas, tener escaso riesgo y volatilidad, una facilidad y una certeza de su valoración, baja correlación con activos de riesgo, y cotizar en mercados reconocidos y desarrollados, entre otras características. Es decir, son aquellos que, incluso en periodos de graves tensiones financieras, mantienen su capacidad de generar liquidez. Así, se incluyen tanto el dinero en efectivo como las reservas en bancos centrales, los pagarés a empresas o los bonos garantizados.

Además, este fondo se utiliza para calcular el coeficiente de cobertura de liquidez (LCR, por sus siglas en inglés). En concreto, esta ratio mide la relación entre este colchón de liquidez y las salidas de efectivo que puede tener que afrontar durante un período de 30 días de tensiones de liquidez.

La normativa bancaria exige que, en periodos donde no se produzcan esas tensiones, esta ratio sea de al menos el 100% para las entidades con negocio internacional, lo que implica que los fondos de activos líquidos de alta calidad deberán ser al menos iguales que las salidas netas de efectivo esperadas en un periodo de crisis de liquidez.

La regulación del Comité de Basilea contempla que, en esas épocas de tensiones financieras, los bancos utilicen estos fondos de activos y puedan reducir la ratio de cobertura de liquidez por debajo del 100%, como ya sucedió durante la pandemia de Covid-19. En marzo de 2020, el Banco Central Europeo relajó el umbral de la ratio para permitir a los bancos de la eurozona que echasen mano al colchón de liquidez, si bien el coeficiente de cobertura para la zona euro no solo disminuyó, sino que se elevó por encima del 170%, frente al 140% registrado antes de la pandemia.

En diciembre de 2021, el banco central anunció que no prorrogaría la relajación de los requerimientos de liquidez, por lo que los bancos volvieron a estar obligados a mantener una ratio LCR por encima del 100%.

COLCHÓN DE LIQUIDEZ Y LCR POR ENTIDADES

De las cuatro entidades analizadas, Santander es la única que ha aumentado su fondo de activos líquidos de alta calidad tanto con respecto a marzo como en la comparación con el año pasado. A 30 de junio, tenía un colchón de 297.100 millones de euros, un 2,0% más frente al dato de marzo, cuando el fondo cerró en los 291.200 millones de euros, mientras que con respecto a junio de 2021, el colchón aumentó un 10,2%.

Con esta cifra, su ratio LCR se situó en el 165% a cierre del primer semestre, frente al 157% registrado a finales de marzo y al 164% de junio de 2021, manteniéndose siempre por encima del 100% requerido por la regulación.

CaixaBank es la segunda entidad con mayor colchón de liquidez tras Santander, con 161.451 millones de euros en activos líquidos de alta calidad, aunque esta cifra supone una caída del 5,1% frente a marzo y del 0,3% con respecto a junio de 2021.

En cuanto a la ratio LCR, duplicaba el mínimo exigido del 100%, al situarse en el 312% a cierre del sexto mes del año, si bien se redujo con respecto a periodos anteriores: a cierre del primer trimestre de este año, la ratio era del 315%, mientras en junio de 2021 se situaba en el 333%.

Por su parte, BBVA redujo un 0,7% su fondo de activos líquidos de alta calidad con respecto a marzo, hasta los 133.700 millones de euros, mientras que la caída frente a junio de 2021 fue del 9,7%. No obstante, su ratio LCR se elevó al 170% a 30 de junio de este año, frente al dato de marzo, cuando se situó en el 152%.

Por último, Sabadell tenía a cierre de junio un colchón de liquidez de alta calidad de 54.570 millones de euros, un 3,1% menos que en marzo, aunque si se compara con junio de 2021, aumentó un 5,6%. A cierre del periodo, su ratio LCR era del 225%, frente al 235% de marzo y al 220% de junio de 2021.

20 DE AGOSTO

El precio de la luz se dispara este sábado un 31%, hasta los 287,05 euros/MWh

El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista se dispara este sábado un 30,9% con respecto a este viernes, hasta los 287,05 euros por megavatio hora (MWh), según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) recogidos por Europa Press.

Este precio es el resultado de sumar el promedio de la subasta en el mercado mayorista a la compensación que pagará la demanda a las centrales de ciclo combinado por la aplicación de la 'excepción ibérica' para topar el precio del gas para la generación de electricidad.

En la subasta, el precio medio de la luz en el mercado mayorista --el denominado 'pool'-- se situó para este sábado en 169,11 euros/MWh. El precio máximo se registrará entre las 22.00 y las 23.00 horas, con 230 euros/MWh, mientras que el mínimo para la jornada, de 120 euros/MWh, se dará entre las 17.00 horas y las 18.00 horas.

A este precio del 'pool' se suma la compensación de 117,94 euros/MWh a las gasistas que tiene que ser abonada por los consumidores beneficiarios de la medida, los consumidores de la tarifa regulada (PVPC) o los que, a pesar de estar en el mercado libre, tienen una tarifa indexada.

A pesar de que el sábado, con llegada del fin de semana, se produce una caída en la demanda, este encarecimiento de la luz se produce con unos niveles del precio del gas TTF en Holanda, de referencia en el mercado europeo, en niveles máximos, cotizando este viernes a más de 246 euros/MWh.

Por su parte, en el mercado ibérico (Mibgas) el precio de gas natural se intercambiaba este viernes a 162,95 euros/MWh, con un repunte de más del 3% con respecto a ayer.

19 DE AGOSTO

El turismo continúa liderando la creación de empleo, con 2,7 millones de afiliados en julio

España cerró el mes de julio con 2.702.645 afiliados a la Seguridad Social vinculados a actividades turísticas, lo que supone un crecimiento interanual del 5,6% y la creación de 143.524 nuevos empleos, según los datos difundidos este viernes por Turespaña.

Así, julio es el cuarto mes consecutivo en el que se supera la cifra de afiliados en comparación con idéntico mes de 2019 (2.617.860). Además, el sector turístico continúa liderando la creación de empleo en España, representando el 13,3% del total de afiliados en la economía nacional.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha destacado que estos "buenos datos" reflejan que el turismo será uno de los sectores que "más va a contribuir a la generación de empleo y a la recuperación económica este año".

Para Maroto, la inflación no está afectando a la decisión de viajar y las medidas adoptadas por el Gobierno como la bonificación del carburante o las rebajas de impuestos como la bajada del IVA de la luz están suponiendo "un alivio para muchas familias".

Por ramas de actividad, la hostelería ganó 198.931 afiliados (122.530 en los servicios de comidas y bebidas y 76.401 en los servicios de alojamiento), mientras que en las agencias de viajes hubo un incremento de 5.203 trabajadores. El conjunto del resto de actividades turísticas registró un descenso de 60.610 trabajadores.

En hostelería y agencias de viajes/operadores turísticos conjuntamente, sectores que representan el 70,3% del total de afiliados en alta laboral a la Seguridad Social en turismo, los afiliados aumentaron en tasa interanual un 12%. Este aumento fue debido tanto al incremento de los asalariados (15%) como al de los autónomos (0,3%).

Por comunidades autónomas, el número de ocupados en turismo creció en todas respecto al año pasado. En cifras absolutas, los mayores incrementos se dieron en Andalucía, Cataluña, Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid.

En términos relativos, destaca el aumento interanual de Baleares (23,1%) y Canarias (19,3%).

18 DE AGOSTO

La industria eleva sus ventas un 31,7% en junio por la energía y encadena 16 meses de ascensos

La cifra de negocios de la industria subió un 31,7% en junio respecto al mismo mes de 2021, debido, principalmente, al impulso de las ventas procedentes del sector energético, según datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance interanual de junio, casi un punto inferior al registrado en mayo, la facturación de la industria suma 16 meses consecutivos de ascensos tras haber encadenado anteriormente un año de tasas interanuales negativas por la crisis del Covid.

En términos mensuales (junio sobre mayo) y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, la industria elevó sus ventas un 2,2%, casi dos puntos más que en mayo y su tercer crecimiento mensual consecutivo.

17 DE AGOSTO

Las pescaderías piden al Gobierno la reducción del IVA al 4% tras la caída de consumo de productos pesqueros

Fedepesca, la patronal de las pescaderías tradicionales, ha reclamado al Gobierno una política de apoyo a la alimentación saludable, con la rebaja del tipo impositivo que grava a los productos pesqueros para situarla en el 4%, según informa en un comunicado.

En concreto, la patronal vuelve a solicitar esta bajada impositiva tras conocerse los datos del consumo alimentario en hogares publicados por el Ministerio de Agricultura que reflejan una "alarmante caída" del 8,4% del consumo de productos pesqueros en hogares en 2021 respecto al 2020 y que supone un 20,4% menos que el 2008.

Según los datos del Ministerio sobre la Alimentación en España 2021 son las familias de clase socioeconómica baja quienes compran la categoría de productos pesqueros de forma menos intensiva, estando por debajo del consumo medio en España, 22,72 kilos por persona y año, las clases media, media baja y baja, con 22,36, 21,77 y 20,05 kilos por persona y año, respectivamente.

Los hogares conformados por parejas con niños pequeños solo consumen 9,71 kilos por persona y año, menos de la mitad de la media del consumo en España, y de este consumo solo 3,7 kilos año son de pescado fresco. Las parejas con hijos de edad media se quedan en 14,80 kilos al año de los que únicamente 5,7 kilos corresponden a pescado fresco.

El PSOE apoya la subida del SMI propuesta por Yolanda Díaz para alcanzar el 60% del salario medio en 2023

El PSOE apoyará la subida del Salario Mínimo Interprofesional que ha propuesto el Ministerio de Trabajo que dirige Yolanda Díaz, con el fin de alcanzar el 60 por ciento del salario medio, es decir, los 1049 euros en 2023. Así lo ha afirmado la portavoz de la Ejecutiva Federal del PSOE y ministra de Educación, Pilar Alegría, en declaraciones a Europa Press.

"Nuestro compromiso, el compromiso de este Gobierno, es llegar al 60% del salario medio aproximadamente y es lo que vamos a hacer", ha explicado, dejando claro que les gustaría poder abordar ese compromiso con los agente sociales el próximo otoño. Precisamente explica que el diálogo social es "otra costumbre" que les "gusta mantener".

OPORTUNIDAD DE LA BANCA DE DEVOLVER PARTE DE LO RECIBIDO EN LA CRISIS

Pilar Alegría también se ha referido al impuesto a la banca que se comenzará a aplicar a partir de 2023. En este sentido y ante las declaraciones del sector financiero en contra del mismo y la posibilidad de que se traslade a los ciudadanos, ha querido precisar que "con este impuesto los principales beneficiarios son los clientes de esas entidades financieras".

En su opinión, con este impuesto las entidades financieras tienen una "magnífica oportunidad para recuperar su maltrecha imagen" que tiene. "Y aún les diré más, creo que este impuesto es una verdadera apuesta de ejercicio de responsabilidad social corporativa que podrían adoptar las entidades financieras y además, adaptándolo de buen gusto, de buen agrado y no a regañadientes, porque en su momento, con los impuestos de todos los ciudadanos, se les ayudó en un momento en la anterior crisis económica y financiera", ha argumentado.

Según la dirigente socialista, los bancos pueden devolver ahora una "mínima parte" a los ciudadanos de lo que ellos recibieron para "salvar a las entidades financieras en la última crisis económica".

16 DE AGOSTO

Las empresas familiares cayeron 7 puntos menos en bolsa que las demás durante la pandemia

Las empresas familiares cotizadas sortearon en mejores términos la pandemia, cayendo casi siete puntos porcentuales menos en bolsa que las demás compañías, y son capaces de desenvolverse mejor en crisis complejas como la del Covid-19, según se desprende de un análisis de los expertos del área de IPB International Private Bank de Deutsche Bank, Markus Eckey y Sebastian Memmel.

Los autores subrayaron que las empresas familiares tienen ventajas en comparación con las que no tienen una familia como inversor de referencia, lo que las hace más resilientes en las crisis.

Por ejemplo, mientras que los precios de las acciones de las empresas familiares alemanas se desplomaron un 23,7% durante la primera fase del Covid, las firmas sin un accionista familiar vieron caer sus precios aún más, un 30,7%.

"En el caso de las empresas familiares, el desplome es por término medio menor en una crisis y la recuperación suele ser mucho más rápida", destacó Eckey, en tanto que el informe resalta que estas compañías volvieron a los niveles anteriores a la crisis tres semanas antes.

Otra de las conclusiones que subrayaron es que las empresas familiares que cotizan en bolsa son más rentables. Según su estudio, su rentabilidad sobre los fondos propios (RoE) fue del 7% de media en 2020, frente a la rentabilidad negativa del 11% en el caso de las empresas sin un accionista familiar.

Para los autores del estudio, hay tres factores clave que explican por qué estas empresas resisten mejor las crisis: el anclaje emocional, la rápida toma de decisiones y la estabilidad financiera.

Como inversores ancla, las familias o los fundadores suelen estar más vinculados emocionalmente a la compañía que otros inversores y su atención se centra en el éxito empresarial a largo plazo, en tanto que su gestión centralizada les permite tomar decisiones de una forma más rápida.

Eckey añadió que las empresas familiares suelen tener una base de capital más conservadora, lo que les da más estabilidad en una crisis repentina. Eso se suele traducir en unas ratios de capital más elevados.

15 DE AGOSTO

Francia, el país al que más vehículos 'made in Spain' se exportaron el pasado año

Francia volvió a situarse como el primer destino de las exportaciones españolas de vehículos en el año 2021, tras recibir 336.052 unidades, un 18,5% del total de modelos fabricados en las plantas españolas, según los datos del Informe Anual 2021 de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).

En total, las factorías españolas exportaron 1,82 millones de unidades a otros países el año pasado, un 6,7% menos que el año anterior, debido principalmente a la crisis de microchips, que lastró la producción de nuevos modelos. Esto supone un 86,8% sobre el total de 2,1 millones de vehículos producidos en el territorio nacional.

Alemania se situó como el segundo mercado más importante de las exportaciones españolas de vehículos, con 318.536 unidades, un 17,5% de cuota, por delante de Reino Unido, con 222.696 unidades (12,2% del total). Les siguen Italia, con 221.066 vehículos (12,1%), y Turquía, con 84.499 unidades (4,6%).

El informe apunta que la menor producción, debido a la escasez de componentes, y la baja demanda de los mercados europeos, condicionó el volumen de exportaciones nacionales, y redujo los envíos a los destinos europeos que representan 9 de cada 10 de los vehículos enviados fuera de España, con 1,65 millones de unidades.

Tras Turquía, México (23.844 unidades, 1,3% del total), Marruecos (20.653 unidades; 1,1%) y Japón (18.679 unidades; 1%) se situaron como los países fuera de Europa que más vehículos españoles importaron en 2021, según el informe de Anfac recogido por Europa Press.

Por su parte, el continente americano recibió 67.414 vehículos hechos en España durante el año pasado, un 3,7% del total, mientras que fueron a parar a Asia 32.891 unidades, con una representatividad del 1,8%. Además, África se hizo con el 3,3% de las exportaciones españolas (59.991 vehículos) y Oceanía, con solo el 0,7%, hasta 12.326 unidades.

Por tipo de vehículo, las factorías españolas exportaron a todo el mundo durante el ejercicio 2021 un total de 1,46 millones de turismos, lo que supone un descenso del 8,4% en comparación con el año anterior; mientras que se enviaron a otros mercados 320.053 vehículos comerciales ligeros (-4,5%) y 45.040 vehículos industriales (+65,1%).

12 DE AGOSTO

La ocupación en alojamientos rurales del puente de agosto alcanza el 69%, por encima de cifras prepandemia

La ocupación en alojamientos rurales para el puente de agosto alcanza el 69%, lo que supone once puntos porcentuales más que las cifras del mismo periodo de 2019, según Escapadarural.

En concreto, el turismo rural se situará en el 72% de ocupación para mañana 13 de agosto, mientras que el domingo 14 bajará al 67%.

Por comunidades, Murcia (82%), Asturias (82%) y Navarra (81%) son las tres con el nivel de ocupación más elevado para el fin de semana del puente. Por el contrario, La Rioja (53%), Madrid (56%) y Castilla-La Mancha (59%) son las que registran el menor nivel de ocupación.

Por otro lado, Escapadarural ha destacado que el turismo rural sigue siendo una de las principales opciones de los españoles para disfrutar de escapadas, puentes o vacaciones.

Según el Observatorio del Turismo Rural, las principales motivaciones de 2022 para elegir un destino rural son la naturaleza (40%), la desconexión (23,8%) y el socializar con amigos y familia (14,1%).

La creación de empresas retrocede un 6,8% en junio

El número de nuevas sociedades mercantiles bajó un 6,8% en junio respecto al mismo mes de 2021, hasta sumar un total de 8.909 empresas, según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con la caída de junio, la creación de empresas encadena tres meses consecutivos de retrocesos interanuales después de que en abril disminuyera un 8,2% y en mayo, un 4,6%.

Para la constitución de las 8.909 empresas creadas en junio se suscribieron más de 362 millones de euros, lo que supone un 23,2% menos que en igual mes de 2021, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 40.739 euros, cayó un 17,6% interanual.

Al tiempo que disminuyó la creación de sociedades, en junio aumentó la disolución de empresas, un 8,1% respecto al mismo mes del año pasado, hasta un total de 1.698.

En los seis primeros meses del año se han constituido un 1,7% menos de empresas que igual periodo de 2021 y han desaparecido un 7,7% más de sociedades.

10 DE AGOSTO

El Gobierno moviliza 33 millones de euros en ayudas para la formación en digitalización del transporte

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha activado un programa para subvencionar cursos de formación en digitalización y sostenibilidad en el ámbito del transporte, la movilidad, la logística y las infraestructuras vinculadas.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este miércoles la orden ministerial que aprueba las bases reguladoras para la concesión de hasta 33 millones de euros en ayudas de los fondos europeos 'Next Generation EU' para la capacitación en digitalización, como paso previo a la publicación de la primera convocatoria en concurrencia competitiva, que está previsto que se abra el próximo mes de septiembre.

Los cursos deben constar de un mínimo de 15 créditos ECTS (Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos) con entre 25 y 30 horas por crédito, lo que equivale a 375 horas de trabajo del alumno como mínimo.

Al menos, un tercio de las horas del curso deben ser lectivas y los cursos podrán impartirse en tres modalidades: presencial, a distancia ('online' y Aula Virtual) o mixta.

Al ser una convocatoria en concurrencia competitiva, serán elegidas las propuestas que más puntuación obtengan según la calidad del contenido de la oferta formativa, la accesibilidad a los cursos presenciales y mixtos y alcance territorial de las acciones, el número de ediciones de los cursos, la madurez de estos y el perfil de los alumnos que puedan matricularse.

En este sentido, los contenidos de los cursos deben adaptarse a las indicaciones recogidas en las bases reguladoras o, en su caso, en cada convocatoria, o tener el aval de alguna autoridad, asociación empresarial, organismo público empresarial o compañía del sector del transporte y la movilidad.

Está previsto sacar futuras convocatorias que tengan como beneficiarios a otros centros, como centros de formación profesional. Asimismo, y en función del éxito de esta primera convocatoria, se publicarán nuevas convocatorias de esta orden de ayudas destinada a universidades.

9 DE AGOSTO

El Gobierno lanzará este mes ayudas de 60 millones para desarrollar proyectos empresariales con 5G

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital lanzará en las próximas semanas la primera convocatoria de ayudas para el desarrollo de proyecto empresariales con 5G dotada con 60 millones de euros bajo el nombre de Único Sectorial.

Las ayudas se otorgarán a proyectos que cuenten con entre 3 y 15 millones de euros de presupuesto y tendrán una intensidad máxima de entre el 25% y el 60%, según la documentación a la que ha tenido acceso Europa Press.

El nuevo programa cuenta en su totalidad con 90 millones de euros, ya que el Gobierno tiene previsto realizar otro llamamiento ya en 2023 con otros 30 millones de euros.

Estas ayudas servirán para que empresas, centros de investigación y otras entidades desarrollen prototipos, demostraciones, ensayos o pilotos utilizando esta tecnología en campos como el vehículo conectado, la salud, el turismo, la seguridad y la agricultura, entre otros.

La convocatoria permite concurrir en solitario o en agrupaciones, si bien premia la participación en consorcio y con el apoyo de centros de investigación y pymes.

El objetivo es que las firmas desarrollen soluciones tecnológicas propias, en vez de integrar tecnologías de terceros, de hecho será uno de los criterios primordiales junto al impacto socioeconómico a la hora de otorgar las subvenciones.

'HEREDERO' DE LOS PILOTOS 5G

El nuevo programa toma así el testigo de los pilotos 5G que el Gobierno puso en marcha en 2019 y 2020 para probar posibles usos de esta tecnología.

En estos programas, el Gobierno repartió 65 millones de euros para la realización de proyectos en diez comunidades autónomas y reservó espectro para ello, aspectos que difieren de la nueva convocatoria de ayudas que se planea en esta ocasión.

El despliegue del 5G es una de las prioridades del Gobierno en materia digital y, además de subastar el espectro necesario, está dedicando parte de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para ello.

De hecho, el Ejecutivo tiene en activo el acceso a las ayudas para Único 5G, que destinará 150 millones de euros a la construcción de torres de telecomunicaciones que presten servicios 5G en el ámbito rural y ha concedido también 95,2 millones de euros a centros de investigación para desarrollos de 5G avanzado y 6G.

La integración de las mujeres en los consejos de administración españoles se estanca

La integración de las mujeres en los consejos de administración españoles se estanca, según el V Informe 'La Contribución de las empresas españolas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las tensiones en la transición hacia la sostenibilidad', elaborado por la Cátedra de Liderazgos y Sostenibilidad de Esade.

Así, este trabajo pone de manifiesto que el contexto socioeconómico pospandemia se caracteriza por ser un "entorno fragmentado, fraìgil, y crecientemente inestable" por la disrupción geopoliìtica de la Guerra en Ucrania, al tiempo que se da un paso atrás en la proporción de mujeres en la empresa, otra variable destacada por la literatura para mostrar una correlación positiva con la gobernanza de la sostenibilidad: "Las mujeres representan el 37% de los trabajadores de la plantilla en el global de empresas analizadas, un dato que se ha mantenido estable a lo largo de los últimos 5 años. Esta proporción desciende hasta el 27% en el caso de mujeres consejeras y al 22% para las mujeres con cargos directivos".

En declaraciones a Europa Press, Anna María González, directora de proyectos de la Cátedra de Liderazgo y Sostenibilidad de Esade, y coautora del informe, recuerda que la Ley de Igualdad de 2007 impulsó el objetivo de equilibrar el número de hombres y de mujeres pero no lo hizo con carácter obligatorio, si bien reconoce que el mayor impulso se realizó a través de las recomendaciones específicas de la CNMV de alcanzar el 30% de consejeras en 2020, y la actualización presente para alcanzar el 40% de mujeres para finales de 2022.

"El resultado que expone el informe (27% consejeras) puede explicar un primer avance y voluntad de cumplir con el objetivo, pero también la dificultad de revertir esos patrones anclados en el interior de las organizaciones; en especial, cuando se trata de sustituir a miembros representantes del consejo y no de ampliar su composición", reconoce.

En su opinión, a esto se añade la complejidad en la conciliación de la vida familiar y profesional, una política por lo general mencionada pero no descrita en detalle por las empresas, u otros elementos de cultura de trabajo como la preferencia por la presencialidad ("que el teletrabajo podría cambiar"), y "las discusiones informales - pero influyentes- fuera de los espacios de trabajo", aclara.

"Existe el talento suficiente para alcanzar la paridad en los altos puestos, pero es necesario un cambio de mentalidad, de sensibilidad, y de priorización de esta perspectiva para ser implementada de forma efectiva. La introducción de medidas correctivas en los nombramientos de nuevos miembros, posiciones voluntarias de no participar en espacios en los que no haya mujeres, o la incorporación en los estatutos de las empresas podrían ser ejemplos de ello", reseña la experta.

UN COSTE DE OPORTUNIDAD

A su vez, este V Informe, elaborado por el Observatorio de los ODS con la colaboración de la Fundación 'La Caixa', pone de relieve el lema 'no dejar a nadie atrás' de la Agenda 2030 y menciona que este no solo se refiere a una obligación moral, sino a un coste de oportunidad en el caso de no integrar perfiles diversos en las organizaciones: "Para las empresas es esencial combatir cualquier tipo de discriminación por razones de sexo, género y/o identidad sexual, para asegurar la igualdad de oportunidades y la existencia de órganos de gobierno equilibrados. Este balance permitirá a las empresas ejercer una gobernanza de la sostenibilidad efectiva en su contribución al desarrollo sostenible".

En este sentido, la experta de Esade recuerda que, con la Ley de 2018 de información no financiera y diversidad, las empresas deben cumplir por primera vez con la obligación de divulgar sus políticas de diversidad, es decir, de igualdad de oportunidades, no discriminación en la contratación, o no discriminación en la retribución salarial.

"Es un concepto que abarca cuestiones de género, y también de discapacidad, raciales o religiosas. La presencia de voces diversas en los órganos de decisión favorece la exposición de múltiples visiones para analizar los impactos de las decisiones que se adoptan, y las contrapartidas de hacerlo, o de no incorporar esta perspectiva. El valor añadido de la diversidad puede residir en incorporar personas con procedencias, perfiles y bagajes diferentes que amplíen el espectro de las discusiones y la contribución de las empresas a la sociedad", valora González.

A su juicio, el coste de no hacerlo puede manifestarse para las compañías en pérdida de talento y de capital humano, de reputación ante sus clientes y de la confianza que depositan los ciudadanos en el sector privado como motor de transformación, especialmente en materia de sostenibilidad.

POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO

Por otro lado, el V Informe 'La Contribución de las empresas españolas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las tensiones en la transición hacia la sostenibilidad' pone de relieve que desciende moderadamente el porcentaje de empresas que comunica sobre políticas de igualdad de género.

"Respecto a 2020 ha habido algunas mejoras en cuanto a las empresas que reportan datos sobre igualdad de oportunidades y diversidad en la plantilla. Mientras que en 2020 lo hacía un 89%, y el 32% del total lo hacía de manera ambiciosa, en 2021 reportan el 90% de las empresas, y hasta 36% del total lo hace de modo ambicioso. Sin embargo, han empeorado ligeramente los datos de las empresas que reportan sobre discriminación en la contratación de personal. Vemos que en 2021 el 43% de las empresas reportan de modo general y solo el 4% lo hace de manera detallada (en ambos casos 2 puntos por debajo de 2020)", sostiene.

A su vez, mantiene que empeora ligeramente el reporte sobre la discriminación en la retribución salarial, y en 2021 el 39% de compañías hace referencia a este tipo de políticas de modo intencional, 10 puntos por debajo de 2020, mientras que el porcentaje que lo hace de modo ambicioso pasa del 6% al 5%.

"Es probable que la bajada en la cantidad y la calidad del reporte se deba a la suma de dos factores: un cambio de prioridades en el reporte, que ha llevado a las empresas a ofrecer menos información sobre estas políticas que el año pasado; y después, la incorporación de nuevas empresas a la muestra, de forma que al tratarse de compañías que reportan por primera vez este año es posible que lo hayan hecho con menor calidad", concluye.

8 DE AGOSTO

Los jóvenes firmaron dos millones de contratos hasta junio, un 24% más, y uno de cada tres fue indefinido

Los menores de 25 años firmaron 1,96 millones de contratos durante el primer semestre de 2022, un 24,2% más que el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con el informe publicado este lunes por la empresa de recursos humanos Randstad.

Este segmento de edad fue el que ha experimentado un mayor incremento en la contratación durante el pasado año, ya que, a distancia, se encuentra el de mayores de 45 años, con un crecimiento del 11,4%, y de los trabajadores situados entre 25 a 45, con un 6,4%.

Las mujeres menores de 25 años son las que vieron crecer en mayor medida su contratación, ya que aumentaron las firmas en un 29,6% con respecto a los primeros seis meses de 2021, con un total de 897.805 contratos. Por su parte, los hombres firmaron 1.071.851 de contratos, un 20,1% más.

LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA SE MULTIPLICA POR CINCO

En lo que se refiere al tipo de contrato firmado por los menores de 25 años, Randstad detecta un considerable incremento de la contratación indefinida, que se multiplicó por cinco en este segmento de edad, un incremento del 446,2% pasando de las 118.012 firmas del primer semestre de 2021 a las 644.562 actuales.

Se incrementó además su peso con respecto del total, ya que supone el 32,7% del total de contratos, mientras que el año pasado representaba el 7,4%. Esto significa que uno de cada tres contratos que firman los jóvenes menores de 25 años es indefinido.

Por su parte, la contratación temporal se redujo en un 9,7%, hasta los 1,3 millones de firmas, frente al cerca de 1,5 millones de 2021, lo que ha provocado que el peso se redujese del 92,2% del año pasado al 67,3% actual.

EL 80% DE LOS CONTRATOS, EN EL SECTOR SERVICIOS

El estudio también analiza la evolución de la contratación según el sector de actividad. Randstad destaca que el sector servicios es el que emplea, con diferencia, a más profesionales menores de 25 años, con más de 1,5 millones de contratos, el 78,4% del total de contratos en este segmento. La industria, por su parte, supone el 9,7%, con 190.965 firmas, seguida por agricultura, con el 8,9% (176.129 contratos), y la construcción, el 3% (58.925).

De hecho, el sector servicios fue el que incrementó en mayor medida su volumen de contratos con respecto al primer semestre de 2021, exactamente un 35,7%. La industria registró un 8,6% y ya, experimentando descensos, se encuentra la construcción (-0,9%) y la agricultura (-12,4%).

LAS ISLAS, ASTURIAS Y MADRID LIDERAN LOS INCREMENTOS EN CONTRATACIÓN

Por comunidades, Randstad destaca que los archipiélagos son las autonomías donde más ha crecido la contratación entre los jóvenes en este primer semestre. En concreto, en Baleares se multiplicó por dos, mientras que en Canarias el crecimiento fue del 90,1%.

Otros aumentos considerables se han producido en Asturias, la Comunidad de Madrid (ambas con el 39%), la Comunidad Valenciana (29,7%) y Cataluña (24,3%). Ya por debajo de la de la media nacional (24,2%), se encuentran Euskadi (22,8%), Galicia (22%), La Rioja (19,8%) y Andalucía (19,6%), Castilla y León (17%), Aragón (15,1%), Navarra (10,3%), Extremadura (5,4%) y Cantabria (4,8%). Por su parte, Castilla-La Mancha (-0,2%) y la Región de Murcia (-1,5%) registraron las únicas caídas

En cuanto a volúmenes, Cataluña (388.817) y Andalucía (377.967) registraron los mayores volúmenes de contratos a menores de 25 años, seguidas por la Comunidad de Madrid (277.342) y la Comunidad Valenciana (207.293). La suma de estas cuatro autonomías supone el 63,5% de todos los contratos que se firmaron en este segmento.

Con volúmenes más moderados se encuentran la Región de Murcia (88.548), Euskadi (87.221), Castilla-La Mancha (79.128), Castilla y León (76.352), Galicia (67.589), Canarias (65.188), Aragón (59.125), Baleares (58.157) y Extremadura (40.392). Cierran la lista Navarra (36.591), Asturias (21.888), Cantabria (19.051) y La Rioja (14.722).

5 DE AGOSTO

Ribera precisa que bares y comercios pueden limitar el uso del aire acondicionado a unos "25 grados"

La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha precisado que bares y restaurantes pueden limitar el uso del aire acondicionado al "entorno de los 25 grados", teniendo en cuenta las recomendaciones de la legislación laboral, frente a los 27 grados que contempla el real decreto de medidas de ahorro y eficiencia energética aprobado por el Gobierno.

En este sentido, ha aclarado que los 27 grados se aplicarán "con flexibilidad" y ha puesto como ejemplo que discotecas, cocinas y gimnasios necesitan una temperatura distinta a otros espacios como una librería.

"No se puede pedir a trabajadores que están en condiciones de ejercicio físico importante que no tengan las condiciones que el derecho laboral garantiza con respecto a los máximos y mínimos de temperatura", ha asegurado Ribera en declaraciones a Onda Cero recogidas por Europa Press.

Por ello, los comercios y establecimientos deberán justificar cuándo no aplican el límite de temperatura en el termostato, una flexibilidad incorporada en el decreto ley para proteger los derechos de la salud laboral de sus trabajadores.

Ribera ha señalado que este primer paquete de medidas está pensado para edificios de uso público "con flexibilidades" según el tipo de actividad económica y el trabajo que se desempeñe.

Así, ha distinguido los trabajos sendentarios --trabajar en una oficina-- de los trabajos activos --la actividad en un restaurante--. "El propio decreto ley incorpora una llamada que allí donde haya espacios donde los trabajadores tengan que desplazarse y tengan un ejercicio físico, debe aplicarse con la flexibilidad que corresponda", ha aclarado la ministra sobre la variación del termostato inicial.

La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha insistido en que el real decreto de medidas de ahorro y eficiencia energética "está para cumplirse" y representa un "esfuerzo razonable y con respeto a las condiciones laborales que, en todo caso, se deben tener presentes", al tiempo que ha afirmado que el Gobierno no realizará modificaciones al respecto.

Por otro lado, Ribera ha resaltado el "complejo" contexto de crisis a nivel mundial causado principalmente por la guerra en Ucrania, lo que ha generado, según ha señalado, una tensión en los mercados energéticos globales.

La titular de Transición Ecológica ha insistido en que lo importante es cumplir con el compromiso solidario con el resto de países europeos, algo que "está al alcance de lo que se puede hacer sin excesivo esfuerzo".

"Nos tenemos que concentrar en la manera de contribuir y ayudar a todos los vecinos europeos que tienen un otoño e invierno complicados", ha afirmado Ribera, quien ha definido a España como "un pueblo solidario".

4 DE AGOSTO

UGT pide regular la temperatura máxima a la que se puede trabajar al aire libre

UGT ha pedido regular la temperatura máxima a la que se permite trabajar al aire libre y la duración de la exposición, ya que no aparece recogido en Plan de choque de ahorro y gestión energética en climatización aprobado a comienzos de semana por el Gobierno.

Además, el sindicato ha reclamado a la Inspección de Trabajo que incremente su labor para velar por el cumplimiento de otras medidas existentes para los puestos de trabajo que se desarrollan al aire libre o en lugares cerrados con temperaturas extremas, como los cambios de turno, horarios y descansos periódicos.

UGT ha calificado como "acertado" el Plan del Gobierno y ha exigido a las empresas el cumplimiento de los parámetros de temperatura marcados por el real decreto-ley, de en función del tipo de trabajo que se desarrolle.

El sindicato ha recordado que esta norma establece la limitación de la temperatura del aire en los recintos calefactados a 19 grados y en los refrigerados no será inferior a 27 grados, con una humedad relativa de entre el 30% y el 70%.

3 DE AGOSTO

Sánchez: "Las nuevas medidas para transportistas cuentan con un amplio consenso del sector"

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha asegurado que las nuevas medidas encaminadas a evitar que los transportistas trabajen a pérdidas cuentan con el apoyo de una mayoría de las empresas del sector.

En declaraciones al Canal 24 horas recogidas por Europa Press, Sánchez ha defendido que estas medidas "dan certidumbre y paz" y así habrían sido valoradas por una amplia mayoría del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), que reúne a las principales patronales del sector.

La ministra ha señalado que las iniciativas que hacen obligatorio el firmar por escrito un contrato entre transportistas y cliente, en el que figure un precio por encima de los costes, responden a una reivindicación "histórica" del sector.

Respecto a la gratuidad de los trenes de Cercanías y Media Distancia, Sánchez ha detallado que está orientada a los usuarios que usan el tren para desplazarse habitualmente a su lugar de trabajo y de estudios, si bien espera que incentive el uso del transporte público en detrimento del coche.

Por último, la ministra también se ha referido a la situación del nuevo tren de alta velocidad en Extremadura, señalando que la puntualidad del Alvia está ya en el 90% tras haberse solucionado todos los problemas iniciales. Sánchez espera que en un año entre en operación la línea electrificada, lo que redundará en mejores tiempos y servicio.

2 DE AGOSTO

El Gobierno otorgará hasta 6.000 euros desde el 2 de septiembre a las pymes de entre 3 y 9 empleados

Red.es ha publicado la convocatoria para el segundo tramo de las ayudas del Kit Digital, que repartirán hasta 6.000 euros a empresas de entre tres y nueve trabajadores a partir del 2 de septiembre.

Las ayudas podrán solicitarse durante un plazo de 12 meses y contarán con un montante inicial de 500 millones de euros, tal y como ocurrió con las ayudas para empresas entre 10 y 49 empleados.

No obstante, la cuantía sería ampliable, ya que el programa en total cuenta con 3.067 millones de euros de dotación procedentes de los fondos Next Generation.

KIT DIGITAL

El Kit Digital es un programa que permite contratar durante un año servicios digitales repartidos en 12 categorías con fondos Next Generation. Tras modificar la orden de bases la semana pasada, se han añadido servicios de 'marketplace' y posicionamiento avanzado en Internet'

Como principal novedad, esta convocatoria permitirá a las empresas financiar 'hardware', tal y como reclamaban algunas asociaciones de autónomos como Uatae.

Para solicitar la ayuda, las compañías deben registrarse en el portal Acelera Pyme y completar un test de autodiagnóstico para optar a la ayuda. Esta puede ser tramitada a través de los más de 8.700 agentes digitalizadores adheridos al mismo.

Red.es ya ha concedido casi de 21.000 ayudas a las empresas de entre 10 y 49 empleados para un total de 252 millones de euros de fondos europeos.

El Gobierno aprueba 98,5 millones para apoyar a pymes e impulsar el emprendimiento innovador en España

El Consejo de Ministros ha aprobado este lunes tres líneas de financiación para apoyar a pymes y al emprendimiento innovador
que gestiona Enisa, organismo dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, por valor de 98,5 millones de euros.

En concreto, estas ayudas se distribuirán en tres líneas: Línea Enisa Jóvenes Emprendedores, Línea Enisa Emprendedores y Línea Enisa Crecimiento.

De esta forma, esta partida permitirá la financiación de más de 600 proyectos empresariales con una inversión inducida estimada entorno a los 218 millones de euros.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha señalado que "emprendimiento e innovación van de la mano". "Enisa cuenta con una larga trayectoria que ha permitido su auge y expansión, a través de una decidida apuesta por la innovación, tan necesaria para estimular el desarrollo económico y los nuevos modelos de negocio, que posibiliten la transformación, no solo de la economía, sino de la propia sociedad", ha indicado.

Por su parte, el consejero delegado de la Empresa Nacional de Innovación, José Bayón, ha manifestado que "en este año en que Enisa ha cumplido 40 años de su creación" hace un "balance positivo" del papel que como entidad pública juega para hacer "avanzar y crecer el ecosistema emprendedor y del incremento de recursos financieros y humanos que servirán para dar un mayor y mejor servicio a las pymes y emprendedores" de España.

En 2021, las operaciones aprobadas a través de estas líneas fueron 560, un 10,6% más que en 2020, y una inversión de más de 93,4 millones de euros, lo que supone un incremento del 12% con respecto a 2020.

La cartera histórica de la entidad pública asciende a más de 7.700 préstamos desembolsados, superando los 1.165 millones de euros invertidos y más de 6.700 empresas financiadas.

Este impulso financiero se materializa en préstamos participativos de entre 25.000 euros y 1,5 millones de euros.

1 DE AGOSTO

Industria da el paso previo a publicar el primer paquete de ayudas de 500 millones del Perte agroalimentario

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha dado 'luz verde' este lunes a la norma que regulará el primer paquete de ayudas del Perte agroalimentario en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que está dotado por 500 millones de euros, en lo que supone el paso previo para la publicación de la primera convocatoria del plan y para abrir el plazo de presentación de proyectos antes de finalizar el año.

En concreto, el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado hoy esta orden de bases que regirá el conjunto de medidas de apoyo específico a actuaciones de fortalecimiento industrial de la cadena agroalimentaria para el periodo 2022-2023.

La ministra de Industria, Reyes Maroto, ha señalado que con la publicación de esta orden el Gobierno "ofrece una oportunidad histórica para fortalecer la industria agroalimentaria y mejorar su competitividad, un sector que es estratégico para España y está contribuyendo al desarrollo económico del conjunto de los territorios y más específicamente de las zonas rurales".

"Este Perte apuesta por la modernización, sostenibilidad y digitalización del sector a través de programas de apoyo que promuevan una industria agroalimentaria competitiva y sostenible.

Debido a la importancia que tiene el sector vamos a incrementar en 100 millones de euros la línea de ayudas poniendo a disposición del tejido industrial hasta 500 millones de euros para financiar proyectos enfocados a la mejora de la competitividad, la sostenibilidad y la trazabilidad y seguridad alimentaria", ha explicado Maroto.

BENEFICIARIOS Y CONCESIÓN

El Ejecutivo ha precisado que podrán ser miembros de la agrupación las sociedades mercantiles privadas, sociedades cooperativas y sociedades agrarias de transformación (SAT) con personalidad jurídica propia, legalmente constituidas en España y debidamente inscritas en el registro correspondiente, con independencia de su forma jurídica y su tamaño.

De esta forma, las entidades interesadas en presentar una solicitud se deberán constituir como una agrupación de empresas, formadas por al menos seis empresas, al menos una será una gran empresa, y además deberá estar integrada por un mínimo de cuatro pymes.

También serán válidas aquellas agrupaciones constituidas únicamente por pymes siempre que dos de ellas sean medianas empresas. Además, deberán tener implantación en un ámbito geográfico que abarque al menos a dos comunidades autónomas.

Las ayudas, que se formalizarán como subvenciones, préstamos o una combinación de ambos, estarán destinadas a proyectos tractores y el presupuesto financiable mínimo será de 15 millones de euros por cada uno de los proyectos.

La concesión de ayudas se efectuará en régimen de concurrencia competitiva, siendo necesario acreditar que los proyectos no causan un perjuicio significativo al medioambiente.

SE PREVÉ QUE GENERE UN IMPACTO DE 3.000 MILLONES

De esta forma, el Perte agroalimentario, que está previsto que genere un impacto en la economía de 3.000 millones y una creación neta de 16.000 empleos, está dotado con una línea de ayudas de 1.100 millones de euros y se estructura en tres ejes, para los que se establecerán tres convocatorias.

El primer eje, que corresponde a la norma aprobada hoy, es un paquete de apoyo específico para el sector agroalimentario, que está dotado con 500 millones de euros y es ejecutado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Por su parte, el segundo paquete de medidas concretas para apoyar el proceso de adaptación digital de toda la cadena de valor está dotado con 454,35 millones de euros y corresponde al Ministerio de Agricultura.

El tercero y último es un conjunto de actuaciones específicas de apoyo a la innovación y la investigación, cuya dotación es de 148,56 millones de euros y también corresponde al Ministerio de Agricultura su ejecución.

29 DE JULIO

Los hoteleros reclaman a la UE una legislación específica para alojamientos de alquiler turístico

La Asociación Europea de Hoteles, Restaurantes, Cafeterías, Pubs y otros establecimientos (Hotrec) ha publicado un informe sobre alojamientos de alquiler turístico que destaca la "necesidad" de regular este mercado con una legislación específica y condiciones equitativas a todos los servicios de alojamiento turístico.

La Confederación Española de Alojamientos Turísticos (Cehat) ha emitido un comunicado en el que apoya la solicitud del sector europeo y ha subrayado el valor de este estudio que analiza cómo surgió y evolucionó el debate sobre la regulación y cómo abordar este fenómeno.

Hotrec abordó por primera vez el tema de las viviendas de uso turístico en 2014, en un análisis sobre la "economía colaborativa". La patronal europea recuerda que, en aquel entonces, se identificaron "varios riesgos" relacionados con el crecimiento exponencial de estos alojamientos, como son la competencia desleal, la exposición de los consumidores a los riesgos de seguridad, los ingresos fiscales no declarados y, sobre todo, la creciente presión sobre el acceso de los residentes locales a una vivienda asequible.

Ocho años después, Cehat ha señalado que el sector turístico está llegando a "un momento crítico" en el que es necesario desarrollar el marco regulador adecuado para las viviendas de corta duración, ya que "estos riesgos son más relevantes que nunca".

Por ello, la confederación española se une a la petición de Hotrec, señalando que establecer unas condiciones equitativas en todos los servicios de alojamiento turístico "debe ser una prioridad, como única forma de proteger y beneficiar a los consumidores, a los residentes, a las comunidades locales y al ecosistema turístico de la UE en general".

El PIB acelera su crecimiento en el segundo trimestre hasta el 1,1%, con un impulso del consumo de hogares

La economía española aceleró su crecimiento trimestral entre abril y junio, hasta situarlo en el 1,1%, frente al 0,2% del trimestre anterior, según el avance de datos de Contabilidad Nacional publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el segundo trimestre, la demanda nacional pasa a liderar el crecimiento económico, principalmente por la fuerte recuperación del consumo de los hogares (que pasa de tener un crecimiento negativo a crecer el 3,2%) y el mantenimiento del dinamismo de las inversiones.

El crecimiento trimestral del PIB, el quinto consecutivo, se ha situado siete décimas por encima del previsto por el Banco de España, que había proyectado en sus últimas previsiones un avance del 0,4% para el segundo trimestre.

No obstante, Estadística ha explicado que el avance de datos de este segundo trimestre se ha realizado a partir de indicadores estadísticos que ofrecían resultados hasta mayo, justo cuando se produjo la invasión rusa de Ucrania.

Ahora bien, como ya ocurriera en el avance de resultados de anteriores trimestres, el INE también ha podido añadir en esta ocasión, a la información de base habitualmente empleada, resultados adelantados de algunas fuentes referidos al mes de junio estimaciones de indicadores basados en datos administrativos y otras fuentes adicionales que complementan a las usuales, todo ello en línea con las recomendaciones de Eurostat y otros organismos estadísticos internacionales.

En términos interanuales, la variación del Producto Interior Bruto es del 6,3%, tasa similar a la del primer trimestre de 2022, según apunta el INE.

28 DE JULIO

Los hogares con todos sus miembros en paro caen en 62.600 en el segundo trimestre

Los hogares con todos sus miembros en paro cayeron en 62.600 en el segundo trimestre, un 5,95% menos respecto al trimestre anterior, hasta situarse en 990.300, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) difundida este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el último año, los hogares con todos sus miembros en paro han caído en 167.600, con un descenso en términos relativos del 14,47% respecto al segundo trimestre del año pasado.

Por su parte, los hogares con todos sus integrantes ocupados subieron en 197.400 en relación al trimestre anterior (+1,79%), hasta un total de 11.247.100 hogares. En términos interanuales, hay ahora 645.500 hogares más con todos sus miembros ocupados que un año antes (+6,09%).

Los hogares con al menos un activo subieron en 14.800 respecto al trimestre anterior (+0,11%), hasta los 13,8 millones, y en el último año se han incrementado en 166.900, un 1,23%.

Por último, los hogares en los que no hay ningún activo crecieron en 25.800 en el segundo trimestre, hasta los 5,3 millones, un 0,5% más que en el trimestre anterior. En el último año, estos hogares se han incrementado en 16.700 (+0,31%).

El paro baja en 255.300 personas hasta junio y se crean 383.300 empleos

El paro bajó en 255.300 personas entre abril y junio de este año, el mayor descenso para un segundo trimestre desde 2018, y el número de parados cayó por debajo de tres millones por primera vez desde 2008.

Por su parte, la ocupación aumentó en 383.300 puestos de trabajo entre abril y junio, un 1,91% respecto al trimestre anterior, aunque supone una cifra más baja del incremento de 464.900 de trabajadores que se registró hace un año.

Al finalizar junio, el número total de parados se situó en 2.919.400 personas y el de ocupados, en 20.468.000 personas, según se desprende de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al segundo trimestre publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Cabe destacar la cifra de 20,47 millones de ocupados es la más alta desde 2008 y que se aproxima al máximo histórico de 2007, mientras que es la primera vez desde 2008 que el número de parados está por debajo de los tres millones.

En el segundo trimestre la tasa de paro disminuyó más de un punto, hasta el 12,48%, y la tasa de actividad subió en dos décimas, hasta el 58,71%, tras aumentarse el número de activos en 128.800 personas entre abril y junio (+0,5%).

En el último año el paro ha caído en 624.400 personas (-17,67) y se han creado más de 796.400 de empleos (+4,05%). Además, el volumen de activos ha aumentado en más de 171.9000 personas.

27 DE JULIO

Banco de España prevé una revisión ligera del crecimiento de 2022 y algo más pronunciada en 2023

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha sostenido que la revisión prevista por parte de la institución de las perspectivas de crecimiento del PIB de 2022 podría ser ligera y "algo más pronunciada" para 2023.

Lo ha dicho este martes en la sesión de Foros de Vanguardia 'Inflación y crecimiento: retos para la política económica' en La Pedrera, horas después de que el Gobierno haya mantenido su previsión de crecimiento en el 4,3% para este año y haya recortado ocho décimas su estimación hasta el 2,7% para 2023.

El máximo responsable del banco central español ha sostenido que va a haber una revisión a la baja en el crecimiento económico en septiembre, y ha destacado que el tercero y cuarto trimestre del año son importantes para el "efecto arrastre" del año que viene.

En la actual situación económica, el gobernador ha insistido en que el comportamiento de los márgenes y los salarios es "fundamental" para evitar una espiral inflacionista, y lo ha situado como el objetivo principal y prioritario del pacto de rentas.

"Este pacto consistiría en un acuerdo entre empresas y trabajadores, en el marco del diálogo social, para compartir la inevitable merma de renta nacional que implica el aumento de los precios de las importaciones de materias primas", ha añadido.

DESINDEXACIÓN TEMPORAL

Sobre esta contención de rentas, desde su punto de vista hay que lanzar un "mensaje contundente" en contra de la indexación tanto para el sector privado como público, incluidos salarios públicos y pensiones.

"En el caso de pensiones, estamos haciendo esta propuesta excepcionalmente en el periodo inflacionista, esto sería compatible con indiciar pensiones con inflación", ha dicho, en referencia a evitar la indexación a nivel temporal mientras dure el periodo inflacionista.

En materia fiscal, ha llamado a evitar un impulso fiscal generalizado y el uso de cláusulas de indexación automáticas en las partidas de gasto, y centrar los esfuerzos en el apoyo a los hogares de rentas más bajas.

"Es muy importante que las medidas sean de carácter temporal para no generar un incremento adicional del déficit público estructural y evitar distorsiones significativas sobre las señales proporcionadas por los precios", ha añadido.

INFLACIÓN AL 2% A LARGO PLAZO

Ha augurado una estabilización de los precios energéticos en el largo plazo "si no hay nuevas disrupciones", lo que junto con la política monetaria debe derivar en el retorno de la inflación al objetivo del 2%.

Hernández de Cos cree que la inflación se mantendrá alta en el corto plazo, dada la actual situación de incertidumbre y la posibilidad de que se produzcan "disrupciones graves" en el suministro energético a Europa.

Sobre la guerra, el gobernador ha dicho que esta ha revelado las dependencias de la Unión Europea en sectores clave, como la energía, y que ha puesto de manifiesto la necesidad de responder de forma conjunta a los riesgos comunes: "La respuesta a la guerra de Ucrania debe ser, una vez más, más Europa".

Sin embargo, ha advertido de que, a pesar de todas las recientes mejoras, un marco que garantice la sostenibilidad de las finanzas públicas es imprescindible para el buen funcionamiento de la Unión Económica y Monetaria (UEM), así como completar la unión bancaria.

26 DE JULIO

España acuerda una reducción voluntaria del 7% del consumo de gas

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha confirmado este martes que España podría aplicar una reducción de entre un 7% y un 8% el consumo de gas de forma voluntaria, como parte del plan de Bruselas para prepararse ante posibles cortes de suministro por parte de Rusia y asegurar el abastecimiento para el próximo invierno.

"El respaldo a todos los niveles va a ser fundamental para poder lograr un ahorro de energía en torno al 7% o al 8% de nuestro consumo de gas", ha indicado la vicepresidenta en rueda de prensa respecto al acuerdo alcanzado por los Veintisiete para reducir un 15% el consumo de gas hasta primavera y que abre la puerta a España a rebajar la ambición de ahorro de gas.

Esta excepción, bajo la que podrían ampararse los países que cumplan los criterios como España, Portugal e Italia, queda recogida en el texto del reglamento que precisa que los países de la UE que cuenten con "infraestructuras que permitan transferir gas pueden reducir de forma importante su objetivo de ahorro".

Esta reducción en la ambición de ahorro de consumo de gas no sería automática sino que los Estados miembro tendrían que demostrar que cumplen una serie de criterios estrictos, según han explicado fuentes comunitarias.

Para poder aplicar esta derogación de la norma y reducir la ambición de recorte de consumo de gas del 15% al 7%, los países deben tener una baja conexión con sus países vecinos en comparación con el tamaño de su mercado. Un elemento que muy pocos países cumplen en la UE.

Además, para acceder a esta excepción y rebajar la ambición de ahorro, deberán demostrar que pueden utilizar su capacidad exportadora en caso de que los países vecinos lo necesiten y que han hecho un buen uso de su capacidad para redirigir gas natural licuado al resto del mercado comunitario

"Es inteligente que así sea, no es reducir por recudir", ha valorado la vicepresidenta que ha añadido que se trata de encontrar mejores fórmulas para hacer accesible la energía a países vecinos que cuentan con limitaciones, "ya sea a través de gasoducto, a través de barco o de almacenamiento".

España es el "puerto de entrada más importante de gas natural licuado para el conjunto de la Unión Europea", ha explicado Ribera, que ha puesto a disposición del mercado comunitario las infraestructuras de almacenamiento y regasificación.

Además, la ministra ha destacado el rol de la capacidad de "almacenamiento y bombeo de gas a través de los dos gasoductos" transpirenaicos facilitando el gas natural licuado para que pueda ser remitido a plantas de gas natural licuado en barcos de menor tamaño.

"En la Administración General del Estado ya hemos adoptado un plan al respecto. Hemos invitado a las comunidades autónomas y a los entes locales a que hagan lo propio", ha explicado la vicepresidenta.

No obstante, Ribera se ha mostrado escéptica de que la UE pueda alcanzar ese objetivo de ahorro de 45.000 millones de metros cúbicos de gas con las excepciones incluidas en el acuerdo final de los Estados miembro, una estimación que la titular de Transición Ecológica ha cifrado en 30.000 millones de metros cúbicos de ahorro como figura ahora el acuerdo.

En este sentido, Ribera ha destacado que este volumen de ahorro "no limita de manera relevante ninguno de los aspectos en los que nos ponemos a pensar cuando hablamos de consumo energético".

"Creo que debemos activar todos los resortes para que de manera voluntaria podamos lograr ese objetivo y estar preparados para, en el supuesto de que se produzca una interrupción" se hayan puesto en marcha las medidas adecuadas para facilitar esa reducción en el plazo de tiempo marcado.

La titular de Transición Ecológica ha indicado que España deberá presentar un plan de contingencia con medidas de ahorro y eficiencia en línea con lo que ya ha presentado a los principales actores energéticos y a los principales consumidores de energía, a través de las asociaciones de consumidores y usuarios, a consumidores domésticos e industriales.

"Nadie se plantea una reducción de demanda por destrucción de la demanda sino medidas maximizando eficiencia", ha resuelto la ministra.

Los Veintisiete acuerdan reducir el consumo de gas un 15% hasta primavera con excepciones

Los ministros de Energía de la UE han alcanzado este martes un acuerdo político para reducir de forma "voluntaria" el consumo de gas en el mercado comunitario un 15% hasta la próxima primavera aunque con excepciones como las interconexiones o la capacidad de exportación, tras la propuesta de la Comisión Europea de la pasada semana para hacer frente a posibles cortes de suministro de gas por parte de Rusia.

Además, el acuerdo de los Veintisiete establece que serán los países de la UE los que tendrán la responsabilidad de activar el estado de "alerta" en la Unión a través del Consejo para que se active la obligatoriedad de la reducción de consumo de gas, a diferencia de la propuesta inicial de Bruselas.

"La adopción de la propuesta de reducción de gas en un tiempo récord ha fortalecido nuestra seguridad energética", ha indicado el ministro de Industria y Comercio de la República Checa y presidencia de turno, Jozef Síkela, que ha añadido que el ahorro de gas ahora mejorará la preparación de la UE.

El acuerdo político, al que sólo Hungría se ha opuesto, plantea reducir la demanda de gas un 15% entre el 1 de agosto del presente ejercicio y el 31 de marzo del próximo año, respecto a la media de consumo de los últimos cinco años aunque cada país escogerá qué medidas que implementará.

Así, contempla excepciones específicas para algunos Estados miembro considerando factores como la interconexión de un país respecto a otras redes gasísticas en la UE, la sincronización con la red de distribución eléctrica europea, su capacidad de exportación o sus niveles de almacenamiento.

En base a ello, podrán solicitar una excepción aquellos países de la UE que cuenten con una baja interconexión con otros Estados miembro y puedan demostrar que su capacidad de exportación por interconexión o a través de terminales de gas natural licuado se puede utilizar para redirigir el consumo de gas a otros Estados miembro. El caso en el que presuntamente se inscribiría España.

Además, podrán acogerse a estas excepciones los Estados miembro que no estén interconectados a la red de gas de otros países de la UE, ya que su reducción del consumo no podría contribuir al suministro de los países que lo necesiten. Un escenario en el que se enmarcarían Malta o Irlanda.

La lista de exenciones los países de la UE incluye también a aquellos Estados miembro cuya red de distribución de electricidad no esté sincronizada con la europea, como es el caso de los países Bálticos, todavía conectados a Rusia, o aquellos que todavía sean muy dependientes de gas para la producción de electricidad,

Por último, los países que hayan superado sus objetivos de almacenamiento de gas, cuyas industrias críticas dependan del gas como materia prima y su consumo ha aumentado al menos un 8% en el último año en comparación con la media de los cinco años anteriores podrán solicitar excepciones.

Además, el acuerdo de los Veintisiete establece que serán los Estados miembro los responsables de activar el estado de "alerta" en la UE, lo que convertiría en obligatoria la reducción del consumo de gas.

La Comisión Europea presentará una propuesta para declarar el estado de "alerta" en caso de "riesgo sustancial" de escasez de gas y tendrá que contar con el apoyo de cinco Estados miembro que hayan declarado la alerta a nivel nacional.

Las medidas de reducción de la demanda que adopten los Estados miembro deberán priorizar que no afecten a los clientes protegidos, como los hogares y los servicios esenciales, a las entidades críticas, a la atención médica y la defensa.

Ribera confía en un acuerdo UE sobre el objetivo de reducción del consumo de gas, pero "no del 15%"

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha indicado este martes que cree que se alcanzará un acuerdo sobre el objetivo de reducción del consumo de gas en la Unión Europea pero que no será del 15%, respecto al plan de la UE ante posibles cortes de suministro de Rusia de cara al próximo invierno.

A su entrada al Consejo de Ministros de Energía de la UE, Ribera ha señalado que asume que "habrá un objetivo de reducción" del consumo de gas en los Estados miembro aunque "no del 15%", ha matizado, sino que se situará "significativamente por debajo" ya que, a su juicio, "no se trata sólo de ahorro neto sino de cómo se consigue que quien lo necesita pueda tener acceso a energía".

"Yo creo que es correcto que todos asumamos un compromiso de ahorro neto", ha añadido la vicepresidenta tercera, respecto a la propuesta del Ejecutivo comunitario de que cada país recorte el consumo de gas hasta primavera ante posibles cortes de abastecimiento por parte de Moscú, un plan que debaten los Veintisiete.

En todo caso, la vicepresidenta tercera se ha mostrado optimista respecto a la posibilidad de que los ministros de Energía de la UE alcancen un acuerdo, después de que el texto que negocian los Veintisiete contemple excepciones atendiendo a las circunstancias de algunos Estados miembro como la escasa interconexión de las islas, el problema de sincronización de la red eléctrica de los países Bálticos o la capacidad de almacenamiento de gas de cada Estado miembro.

Además, Ribera ha indicado que defenderá medidas de "flexibilidad voluntaria" para la industria a la hora de efectuar recortes en la demanda de gas en lugar de restricciones al consumo.

"Sus propuestas van más en la línea de la flexibilidad voluntaria que de imponer restricciones", ha señalado la titular de Transición Ecológica sobre los planteamientos de la industria a la hora de efectuar estos recortes en la demanda.

En un paso más, la titular de Transición Ecológica ha argumentado que el principal valor añadido de España es poner "a disposición" de la UE sus infraestructuras, lo que "incrementa el consumo de gas porque habrá más demanda si tenemos que cubrir el consumo de otros países".

Además, la ministra ha enfatizado que el ahorro doméstico es "particularmente importante" y "forma parte del capítulo uno de cualquier manual de transformación del sistema energético y de eficiencia económica".

La vicepresidenta tercera ha destacado el rol que puede jugar España para garantizar el abastecimiento de gas en otros países de la UE, ya que para ellos "es complicado porque no pueden recibir gas natural licuado, no pueden regasificar, ni trasladarlo a través de tuberías y distribuirlo a toda Europa".

La pasada semana, la titular de Transición Ecológica se mostró particularmente crítica con la propuesta de Bruselas de plantear recortes unificados a todos los Estados miembros, por lo que defenderá ante los Veintisiete que España "reexporta el 20% del gas que importa" y que "estamos en condiciones de fortalecer estas capacidades para poder reexportar a través de los dos gasoductos transpirenaicos" así como enviar gas natural licuado " a través de metaneros de menor tamaño a otros puertos europeos".

Ribera ha indicado que se trata de un paquete "extraordinariamente delicado" que "no satisface plenamente a nadie" y, "aunque echemos de menos algunas de las cosas que habíamos propuesto", ha mostrado su voluntad de impulsar medidas de ahorro y eficiencia y contribuir a la seguridad de suministro de "nuestros vecinos".

Al mismo tiempo, Ribera ha puesto sobre la mesa la excepcionalidad de la propuesta ya que "el mix energético ha sido siempre una cuestión de competencia nacional", igual que la seguridad de suministro, los proveedores.

"Por primera vez, damos un paso en el que todos los Gobiernos nos comprometemos a hacer más por los demás en suministro y seguridad de abastecimiento. Yo creo que es un paso adelante muy importante"

La construcción denuncia que más del 90% de sus empresas no puede acogerse a la revisión de precios

La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) ha constatado que más del 90% de las empresas del sector no puede acogerse al real decreto aprobado por el Gobierno para aplicar una revisión de precios de los contratos, cuyo objetivo era limitar el impacto que ha supuesto el incremento del coste de los materiales.

La patronal ha realizado un estudio en el que detalla que solo el requisito de que las obras tengan que tener una duración superior a un año para poder solicitar una revisión de precios ya deja fuera al 80% de ellas, que tienen una duración inferior a 12 meses.

Que los precios hayan tenido que subir un mínimo del 5%, la tipología de las obras o el tipo de materiales que entran en el perímetro de la medida son otros de los inconvenientes que han hecho que hasta el 95% de las empresas del sector no haya podido revisar sus precios.

Según la CNC, el Ministerio de Hacienda, que es el último Departamento que tiene que permitir cualquier revisión, puesto que afecta a las cuentas públicas, está poniendo trabas y ampliando los requisitos para dificultar la aplicación de la medida.

Por el contrario, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, del que depende de forma directa el ámbito de la construcción, "está haciendo todo lo posible" por solucionar este problema, según ha asegurado el presidente de la CNC, Pedro Fernández Alén, en una rueda de prensa.

En cualquier caso, a falta de que ambos ministerios acaben consensuando nuevas medidas, la patronal ha afirmado que los retrasos en la ejecución de obras ya está provocado el abandono de proyectos y una "parálisis" en el conjunto del sector.

La CNC ha señalado que este decreto está orientado principalmente a grandes contratos ferroviarios y de carreteras con amplios plazos de ejecución, pero que las pequeñas y medianas empresas "siguen sufriendo" las consecuencias de la inflación.

PROPUESTAS

Por todo ello, ha propuesto una batería de medidas que pasan por que los ayuntamientos queden vinculados a las decisiones de su comunidad autónoma, que se incluyan las obras comenzadas a partir de enero de 2021, que se aporte una propuesta provisional ante un plazo de respuesta largo por parte de la Administración o que se rebaje al 2% el umbral del alza de precios necesario para aplicarse.

Asimismo, ha pedido que se introduzcan más materiales, que se compense también el precio de la energía --que puede representar hasta el 30% del coste total de la obra--, que se elimine el límite del 20% a compensar y que se incluyan los contratos de servicios, conservación y mantenimiento.

Según los datos del INE, en marzo la cerámica había subido un 40%, el aluminio un 55%, la madera un 16%, el cobre un 20%, los materiales siderúrgicos un 50%, la energía un 84% y el refino de petróleo otro 53%. Todo ello ha provocado un incremento del 30% en el precio de las obras.

25 DE JULIO 

 El Consejo de Ministros aprueba este martes el nuevo sistema de cotización de autónomos

El Consejo de Ministros aprobará este martes el nuevo sistema de cotización de autónomos por ingresos reales, que contará con un periodo de transición de nueve años, hasta 2032, y comenzará a aplicarse a partir de enero de 2023, con 15 tramos de cuotas que irán desde los 230 euros hasta los 500 euros y variarán hasta 2025, en función de los rendimientos netos de los trabajadores por cuenta propia.

Tras meses de negociación entre el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y las tres principales asociaciones, el ministro de esta cartera, José Luis Escrivá, llevará al Consejo de Ministros un texto de más de 100 folios, fruto del acuerdo alcanzado esta semana, que se aprobará mediante real decreto-ley.

El nuevo sistema de cotización por ingresos reales pondrá fin a la "gran anomalía" del régimen vigente, como la ha calificado Escrivá, y cumplirá con las recomendaciones 4 y 5 del Pacto de Toledo, así como con el componente 30 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha insistido en que el futuro régimen va más allá de la implantación de un sistema de cotización por ingresos reales, ya que también pretende mejorar las pensiones de los trabajadores por cuenta propia, que hasta ahora eran un 43% inferiores a las de los asalariados, y garantizar sus prestaciones sociales.

Esa diferencia entre las pensiones de autónomos y asalariados, de unos 600 euros al mes, se debe a que el 84% de los afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) cotizan por la base mínima, de unos 300 euros, y repercute en su jubilación, según los datos de la Seguridad Social.

Con el nuevo sistema de cotización, se espera que uno de cada dos autónomos tenga una cuota más baja que la actual, mientras que un 25% cotizará más y un 25% cotizará menos.

15 TRAMOS Y FLEXIBILIDAD DE CAMBIO

El Ministerio, la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) y Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae) han acordado un sistema de 15 tramos para 2023, 2024 y 2025.

Los autónomos tendrán la posibilidad de cambiar de tramo cada dos meses, con un total de seis cambios al año, para adaptar su cotización a las previsiones de ingresos en cada época del año y de su actividad profesional.

En 2023, la cuota para un autónomo con rendimientos netos (ingresos menos gastos) iguales o inferiores al Salario Mínimo Interprofesional será de 230 euros. En 2024, se reducirá a 225 y en 2025, pagará 200 euros.

Para aquellos con rendimientos netos superiores 1.300 euros e inferiores o iguales a 1.500 euros, y por encima de 1.500 euros e inferiores o iguales a 1.700 euros, la cuota se mantendrá en 294 euros durante los tres años.

Mientras que en los tramos de rendimientos más bajos la cuota también decrece entre 2023 y 2025, a partir de los rendimientos netos superiores a 1.700 euros la cuota se va incrementando a lo largo de esos tres años.

Así, un autónomo que presente rendimientos netos por encima de los 3.620 euros y hasta 4.050 euros, o igual a ese monto, (tramo 13)pagará 100 euros más de cuota entre 2023 y 2025. En 2023, comenzará a pagar 390 euros, subirá a 400 euros en 2024 y a 490 en 2025.

En el último tramo, el decimoquinto, se encuentran todos los autónomos con rendimientos netos superiores a los 6.000 euros. Su cuota para 2023 será de 500 euros, se elevará a 530 euros al año siguiente y llegará a 590 euros en 2025.

Las disposiciones adicionales del real decreto-ley que se apruebe el martes especifican que, pasados esos tres años, los interlocutores tendrán que pactar los tramos para los próximos años, hasta 2032.

El nuevo sistema también atiende a otra de las peticiones de los autónomos, la deducción de gastos de difícil justificación, entre los que la Seguridad Social pone como ejemplo los ordenadores, el alquiler de locales o la compra de suministro. Esta deducción será del 7% para los autónomos y del 3% para los autónomos societarios.

De esta forma, un autónomo que presente unos ingresos medios de 900 euros y unos gastos por el ejercicio de su actividad de 185 euros tendrá unos rendimientos netos de 715 euros, resultado de la resta de los ingresos y los gastos. De ese monto se podrá deducir un 7%, equivalente a 50,05 euros. Los rendimientos netos finales serían de 664,95 euros (715-50,05), por lo que el autónomo pagaría una cuota de 230 euros al mes, al encontrarse dentro del primer tramo, con rendimientos iguales o inferiores a 670 euros.

CUOTA REDUCIDA POR INICIO DE ACTIVIDAD

La tarifa plana del actual RETA se integra también en el nuevo modelo, aunque pasará a llamarse cuota reducida para los autónomos que inicien su actividad y será de 80 euros al mes durante doce meses para todos los nuevos autónomos.

Pasado ese periodo, esa cuota reducida solo se prorrogará para los autónomos que no hayan conseguido que sus rendimientos despeguen y sigan por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Para el resto, se aplicará la cuota correspondiente a su tramo de cotización según sus rendimientos netos.

Escrivá explicó este jueves en el Congreso de los Diputados que la tarifa plana, tal como está, presenta "claroscuros" y se refirió a un informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), elaborado cuando él era su presidente, en el que se advertía de que esta cuota especial no garantizaba la supervivencia de los negocios de los autónomos que habían arrancado sus proyectos con esta tarifa.

Fuentes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones han indicado que la cuota reducida por inicio de actividad es universal y generalista, y su existencia se mantendrá como parte del nuevo sistema y no será exclusiva del periodo transitorio de nueve años.

MAYOR PROTECCIÓN SOCIAL

La Seguridad Social ha apuntado que el actual sistema de prestaciones no cumplía con sus objetivos cualitativos ni cuantitativos. En 2019, menos de 1.500 trabajadores tuvieron acceso a la prestación por cese de actividad para el colectivo de trabajadores por cuenta propia.

Dentro del cese parcial, se establece esta figura para autónomos con trabajadores, para autónomos sin trabajadores y por fuerza mayor. Ninguno de ellos exigirá darse de baja del RETA ni el cierre de establecimiento. La prestación será el equivalente al 50% de la base reguladora y será compatible con otra actividad, por un periodo de entre cuatro meses y dos años.

En cuanto al Mecanismo RED, en el caso del cíclico deberá aprobarse en el Consejo de Ministros ante una coyuntura macroeconómica general desfavorable. Para acogerse a esta prestación, el autónomo deberá presentar una caída de los ingresos del 75%, ingresos no superiores al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y que afecte al 75% de la plantilla. El Mecanismo Red cíclico ofrece prestación del 50% de la base reguladora hasta un año, no consume cese de actividad y un pago del 50% de la cotización.

El Mecanismo RED sectorial también tendrá que aprobarse por Consejo de Ministros cuando en un sector se aprecien cambios permanentes que generen necesidades de recualificación y de transición profesional. Los requisitos serán una caída de los ingresos del 50% o del 75% si no hay trabajadores, los ingresos no podrán superar el SMI, el 75% de la plantilla estará afectada y se debe contar con un proyecto de inversión y plan de recualificación. La protección que ofrece este mecanismo es el pago único del 70% de la base reguladora y el pago del 50% de la cotización.

22 DE JULIO

El Tribunal Supremo permite a las empresas deducirse las retribuciones abonadas a socios trabajadores

El Tribunal Supremo ha sentenciado que la retribución abonada por una sociedad a un socio mayoritario no administrador puede ser un gasto deducible, siempre que dicho gasto acredite la correspondiente inscripción contable, se impute con arreglo a devengo y revista justificación documental.

La doctrina permitirá a miles de pequeñas y medianas empresas deducir las retribuciones a pagadas a sus socios trabajadores en su Impuesto sobre Sociedades (IS).

En sus sentencias de 6 de julio y de 11 de julio de 2022, el Tribunal Supremo se ha pronunciado en contra de la tesis de la Administración, que entendía que esas cantidades no eran deducibles por no ser obligatorias. La posición de la Administración apuntaba que el socio era el dueño o propietario de la empresa, obviando que existen dos personalidades jurídicas diferenciadas (la de la sociedad y la de sus socios), explica el Alto Tribunal.

Además, el Supremo avisa de que lo que está en juego es el respeto de los derechos y garantías de los obligados tributarios, a cuyo efecto, "la Administración carece de facultades para calificar un determinado acto o negocio de forma libérrima, sino que, como presupuesto de su actuación tributaria posterior, habrá de ser cuidadosa a la hora de elegir y de aplicar los mecanismos que el ordenamiento jurídico pone a su disposición".

En este sentido, en los argumentos esgrimidos por la Administración en contra del eventual derecho a la deducción de la entidad contribuyente permiten evocar que, en el fondo, subyace la preocupación de evitar o amparar situaciones fraudulentas, sostienen las sentencias.

Por el contrario el Tribunal Supremo considera que la retribución del socio trabajador sí es deducible como gasto cuando se acredite la inscripción contable, se impute con arreglo a devengo y revista justificación documental. Las sentencias destacan que lo importante es la realidad de la prestación del servicio, su efectiva retribución y su correlación con la actividad empresarial.

"En casos como el que nos ocupa, evidentemente, nadie puede pretender que, quien realice la actividad o preste el servicio se desprenda o abstraiga de su condición de socio, accionista o partícipe, razón por la que el acento deberá ubicarse en la realidad y efectividad de la actividad desarrollada, más que en la condición de socio, accionista o participe de quien la realiza", concluye el Tribunal Supremo.

La llegada de la pandemia redujo en un 8,8% el negocio de las empresas de alta tecnología en España en 2020

Las empresas de alta y media alta tecnología facturaron en 2020 en España 262.699,1 millones de euros, un 8,8% menos debido a la llegada de la pandemia del coronavirus, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las empresas manufactureras del sector fueron las más afectadas, con una caída de ingresos de 10,3%, hasta los 176.905 millones de euros, mientras que los ingresos de las compañías de servicios cayeron un 5,5%, hasta los 85.793,9 millones de euros.

Pese a la caída de ingresos, la ocupación en este sector aumentó en un 0,1% debido al crecimiento de los servicios (-2,2%), que compensaron la caída en el sector manufacturero. En total, el sector supuso el 7,3% de los ocupados de la economía española con 1,4 millones de personas, de las que el 30% son mujeres.

Por su parte, el valor de la producción cayó un 0,8% en 2020, hasta los 10.338,8 millones de euros, con las armas y municiones y la construcción aeronáutica como sectores más perjudicados, con caídas del 26,9% y 28,5%, respectivamente.

En contraparte, los productos de maquinaria de oficina y equipo informático dispararon su producción un 48,8% ante el auge del teletrabajo. También crecieron a doble dígito los productos farmacéuticos con un aumento del 11,1%.

Asimismo, la pandemia también contribuyó a agravar el déficit comercial español en este ámbit, ya que mientras que las exportaciones de productos de alta tecnología se redujeron en un 8,2% hasta los 16.016,2 millones de euros, las importaciones cayeron un 3,4% hasta los 30.079,8 millones de euros.

El sector de la construcción aeronáutica y espacial presentó el saldo comercial positivo más abultado con 1.167 millones de euros, mientras que el material electrónico fue su contraparte con un saldo negativo de 6.866 millones de euros.

GASTO EN I+D

El gasto en innovación y desarrollo creció un 2,3% pese a la caída de facturación y ascendió a 5.987,1 millones de euros, lo que supuso el 68,2% del gasto total del sector empresarial en actividades de I+D.

Las empresas manufactureras invirtieron 3.032,7 millones de euros, mientras que los servicios de alta tecnología destinaron 2.945,4 millones de euros.

En el apartado de puestos de trabajo, el personal en Equivalencia a Jornada Completa dedicado a este campo se mantuvo estable con 67.363 empleados.

Las pernoctaciones hoteleras se duplican en junio, hasta los 35,1 millones, y los precios suben un 20,6%

El número de pernoctaciones en establecimientos hoteleros españoles superó los 35,1 millones en junio, lo que supone un aumento del 146,7% respecto al mismo mes de 2021, cuando hubo 14,2 millones, ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las pernoctaciones de los viajeros residentes en España superaron los 12,1 millones, el 34,6% del total, mientras que las de los no residentes se situaron por encima de los 23 millones.

Por otro lado, la estancia media aumentó un 27,3% respecto a junio de 2021, situándose en 3,2 pernoctaciones por viajero.

Con todo ello, los datos del INE muestran que durante los seis primeros meses de 2022 las pernoctaciones en España se incrementaron un 285,5% respecto al mismo periodo del año anterior.

Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana fueron los destinos principales de los viajeros residentes en España en junio, con el 21,9%, 16,9% y 13,1% del total de pernoctaciones, respectivamente.

Por su parte, el principal destino elegido por los no residentes fue Islas Baleares, con un 35,6% del total de pernoctaciones. Los siguientes destinos elegidos por los no residentes fueron Canarias y Cataluña, con el 18,9% y el 17,5% del total, respectivamente.

Respecto a la ocupación hotelera, en junio se cubrieron el 62,9% de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 68%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana subió un 45,6% y se situó en el 70,4%.

Según los datos del INE, Islas Baleares presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante junio (80%). Le siguió Canarias, con el 67,4%.

Por zonas turísticas, la Isla de Menorca alcanzó el mayor grado de ocupación por plazas (80,3%) y Palma-Calvìa el mayor grado de ocupación en fin de semana (85,5%). Isla de Mallorca registró el mayor número de pernoctaciones en junio, con 6.706.689.

Los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Barcelona, Madrid y Calvià. Santanyí presentó el grado de ocupación por plazas más alto (91,8%) y también la mayor ocupación en fin de semana (96,4%).

Los viajeros procedentes de Reino Unido y Alemania concentraron el 29,9% y el 20,6%, respectivamente, del total de pernoctaciones de no residentes en establecimientos hoteleros en junio. Además, las pernoctaciones de los viajeros procedentes de Francia, Estados Unidos y Países Bajos suponen el 7,1%, 4,4% y 4,3% del total, respectivamente.

LOS PRECIOS SUBEN UN 20,6%.

Respecto a los precios, la tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se situó en el 20,6% en junio, lo que supone 11,8 puntos más que la registrada en el mismo mes de 2021, y 1,5 puntos menos que la registrada el mes pasado.

Por comunidades autónomas, las mayores subidas de precios hoteleros respecto a junio de 2021 se dieron en Comunidad de Madrid (50,2%) y País Vasco (38,8%). Por otro lado, el menor aumento se registró en la ciudad autónoma de Ceuta, con una tasa de variación anual del 7,4%.

Por categorías, el mayor incremento de precios se produjo en los establecimientos de una estrella de plata (31,8%).

Según los datos del INE, la facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 105,7 euros en junio, lo que supone un aumento del 23,3% respecto al mismo mes de 2021.

Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanzó los 74,2 euros, con una subida del 102,6%.

Por categorías, la facturación media fue de 247,4 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 111,2 euros para los de cuatro y de 84,5 euros para los de tres estrellas. Los ingresos por habitación disponible para estas mismas categorías fueron de 175,6, 85,1 y 61,0 euros, respectivamente.

El punto turístico con mayor ADR fue Marbella, con una facturación media diaria por habitación ocupada de 217,7 euros. También presenta el mayor RevPar, con unos ingresos por habitación disponible de 160,3 euros.

21 DE JULIO

El sector de la construcción triplica su actividad en el primer semestre, hasta los 53.000 millones de euros

El sector de la construcción ejecutó obras por valor récord de 52.591 millones de euros en los seis primeros meses de año en España, lo que representa un crecimiento del 215% respecto al mismo periodo de 2021.

El número de obras en este primer semestre fue de 31.288 actuaciones, es decir, un 54% más que hace un año, alcanzado así el mejor registro para esta industria en los últimos cinco años, según los datos de DoubleTrade.

Asimismo, los más de 50.000 millones de euros invertidos en las obras son un presupuesto récord que se puede comparar con el dinero invertido en la totalidad de años anteriores ya que, en 2021, la cifra se quedó en 58.000 millones en ambos semestres, en 2020 fue de 32.000 millones, y en 2019 solo alcanzó los 42.000 millones de euros.

Es decir, de mantenerse durante todo el año el volumen de importe destinado a la construcción como en los últimos seis meses, a final de 2022 la industria habría duplicado sus beneficios respecto a la tónica habitual.

Además, las estimaciones realizadas por DoubleTrade indican que, durante el próximo trimestre de período estival, se iniciarán más de 8.900 obras, por lo que la industria mantendrá la senda del crecimiento todo el verano.

Analizando el transcurso del período, mayo fue el mes con más actividad para la construcción al alcanzar las 6.729 obras, con una inversión disparada de 17.565 millones de euros, cerca de un tercio del total.

Además, cabe destacar que un 66,3% de las obras registradas han consistido en reformas, reduciendo a cerca del 30% las nuevas construcciones, siendo las obras públicas --con un 65%-- las mayoritarias.

El ratio medio de inversión en el conjunto de obras ha sido de 1,7 millones de euros, un 76% más que el año pasado y, dentro del total de proyectos llevados a cabo, destacan iniciativas públicas para modernizar su infraestructura como las vías férreas, que son las obras que más ratio de inversión han acaparado.

El salario bruto anual subió un 6,2% en 2021, hasta los 24.248,78 euros

El salario bruto anual alcanzó los 24.248,78 euros en 2021, lo que supone un aumento del 6,2% respecto al año anterior y un 73,7% del coste total, según los resultados de la Encuesta Anual de Coste Laboral (EACL), publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El INE ha explicado en su comunicado que los datos de 2021 "están distorsionados" por las medidas de apoyo a los trabajadores y las empresas que siguieron vigentes a lo largo del año pasado, tras la pandemia, aunque con menos incidencia que en 2020.

Así, los trabajadores acogidos a Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) siguieron perteneciendo a la plantilla de sus empresas, pero no fueron remunerados con salarios, sino con prestaciones aportadas directamente por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y, en algunos casos, complementadas por las propias empresas.

Por tanto, si se comparan los datos del salario bruto anual de 2021 con los de 2019, antes de la pandemia, el incremento es del 3,4% en dos años.

Respecto a los costes no salariales, las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social fueron la partida más importante, con 7.711,98 euros por trabajador, un 23,4% del coste laboral.

Los sueldos y salarios más las cotizaciones a la Seguridad Social constituyeron conjuntamente, por tanto, el 97,1% del coste bruto.

Además de los salarios y cotizaciones, 478,84 euros anuales se destinaron a beneficios sociales por trabajador (cotizaciones voluntarias a seguros y planes de pensiones, prestaciones complementarias a la Seguridad Social y gastos de carácter social), 205,65 euros correspondieron a indemnizaciones por despido, 199,87 euros fueron para otros gastos derivados del trabajo (indemnizaciones por fin de contrato, pequeño utillaje y ropa de trabajo, transporte hasta el lugar de trabajo o selección de personal), 153,45 euros correspondieron a indemnizaciones por despido y 60,51 euros a formación profesional.

El INE resalta en su comunicado la disminución de las prestaciones sociales directas, que pasaron de 374,02
euros por trabajador en 2020 a 300,64 euros en 2021, debido al menor coste por incapacidad temporal y desempleo parcial (complementos de las prestaciones del SEPE) de los trabajadores y el crecimiento de las indemnizaciones por despido (de 153,45 euros en 2020 a 205,65 en 2021).

Asimismo, el coste laboral por trabajador en términos brutos fue de 32.906,63 euros en 2021, un 5,6% más que el año anterior. Si se restan las subvenciones y deducciones que se recibieron de las administraciones públicas, se obtiene un coste neto de 32.710,70 euros, también con un repunte del 5,6%.

Según la encuesta, la industria tuvo en 2021 el mayor coste total neto por trabajador, con 38.369,euros, con un incremento del 4,3% frente al año anterior, con un aumento del 4,5% los costes salariales y del 4,0% en el coste no salarial.

El sector de la construcción fue el que registró un menor incremento del coste neto, un 3,1% respecto a 2020, por el incremento del 2,6% de los costes salariales. No obstante, tuvo el crecimiento más alto del coste no salarial (4,4%).

El sector servicios, por su parte, presentó los costes laborales más bajos en 2021, aunque con el mayor aumento del coste neto, del 6,1% respecto al año anterior, con incrementos del 6,8% en el coste salarial y del 4,1% en el no salarial.

Los costes laborales más elevados de 2021 se dieron en la Comunidad de Madrid (38.868,54 euros), el País Vasco (38.641,52) y la Comunidad Foral de Navarra (35.255,41). En el caso contrario, con los costes más bajos, se encuentran Canarias (25.921,74 euros), Extremadura (26.324,37) e Islas Baleares (28.922,45).

Por otro lado, la mayor parte de los centros (el 94,8%, que corresponden al 87,0% de los trabajadores),
estuvieron regulados por convenios colectivos en el año 2021. Del total de trabajadores con convenio, un 3,2% vieron modificadas sus condiciones de trabajo respecto a lo que se establecía en el convenio colectivo de referencia.

Las ventas de las empresas aceleran su crecimiento al 34,1% en mayo y suman 15 meses de alzas

La cifra de negocios de las empresas aumentó un 34,1% en mayo respecto al mismo mes de 2021, ampliando en casi cuatro puntos la subida registrada el mes anterior, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este repunte, las ventas de las empresas encadenan 15 meses consecutivos de alzas interanuales después de haber pasado un año en negativo por el impacto del Covid.

Todos los sectores presentaron tasas interanuales positivas en mayo, especialmente el suministro de energía y agua, que multiplicó por más de dos sus ventas (+111,8%), seguido de las industrias extractivas y manufacturera (+32,6%), los servicios no financieros de mercado (+30%) y el comercio (+26,6%).

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la facturación de las empresas se disparó un 31,7% en mayo, tasa cuatro décimas inferior a la de abril.

Los mayores repuntes en la serie corregida fueron también para el suministro de energía y agua (+99,6%) y las industrias (+29,8%), seguidos de los servicios (+29,5%) y el comercio (+25%).

En valores mensuales y dentro de la serie corregida, la facturación empresarial registró en mayo una subida del 1,1%, tasa 4,2 puntos inferior a la del mes anterior.

De los cuatro sectores analizados, sólo suministro de energía eléctrica y agua, saneamiento y gestión de residuos presentó tasas mensuales negativas (-4,8%), mientras que servicios no financieros de mercado registró el mayor aumento (+3,1%).

20 DE JULIO

El sector de ferias en España prevé acercarse al nivel prepandemia en 2022 y celebrar unos 400 eventos

La Asociación de Ferias Españolas (AFE) ha hecho balance positivo del primer semestre en el sector y prevé acercarse a las cifras prepandemia de 2019 en todo el año, es decir, la celebración de unas 400 ferias.

Así lo ha manifestado tras la celebración de una reunión de la junta directiva previa al inicio de las vacaciones estivales, en la que ha afirmado que el número de ferias previstas para todo el ejercicio se aproxima al de los años prepandemia, que, para el conjunto de los miembros de la asociación, gira en torno a las 400 ferias anuales.

Respecto al año pasado, desde la organización han analizado las conclusiones derivadas de la auditoría de datos estadísticos de 2021, que pusieron de manifiesto que el mismo fue "un año de transición", en el que lo relativo al número de ferias celebradas, expositores, visitantes y superficie ocupada presentaron incrementos superiores al 100% en todos los casos.

En la reunión, además de revisar la situación presupuestaria de la asociación por cuanto se refiere a los ingresos y gastos a 30 de junio, los miembros de la junta han valorado la celebración del I congreso organizado juntamente con la Asociación de Palacios de Congresos de España (APCE) en la sede del Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma).

La Asociación de Ferias Españolas se constituyó en 1964 y actualmente cuenta con 33 miembros asociados y representa un 90% de la actividad ferial en España.

19 DE JULIO

Gobierno y autónomos acercan posiciones sobre los tramos de cotización

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y las asociaciones de autónomos han dado el visto bueno a los nuevos tramos de cotización para los trabajadores por cuenta propia, aunque el acuerdo sobre el nuevo Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) todavía no se ha cerrado, como han informado a Europa Press fuentes de la negociación.

La Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) y la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae) han aprobado los nuevos 15 tramos propuestos por la cartera de José Luis Escrivá.

Hasta el momento, Uatae era la más reticente a dar por buenos los tramos de cotización, ya que pedía rebajas en los tramos más bajos, que ya se contemplan en las nuevas tablas de cotización a las que ha tenido acceso a Europa Press.

El nuevo documento establece para 2023 una cuota de 230 euros al mes --siete euros menos que en la última propuesta-- para los autónomos con rendimientos inferiores a 670 euros netos, y van hasta los 500 euros mensuales para el tramo máximo, en el que se encuentran aquellos trabajadores por cuenta propia con ingresos netos mensuales superiores a 6.000 euros. Las cuotas se irán ajustando en 2024 y 2025.

La presidenta de Uatae, María José Landaburu, ha informado este martes de que se ha llegado a un acuerdo al haber "conseguido rebajar las cuotas para las personas que más dificultades" y "mejorar la prestación por cese de actividad para todo el mundo".

Además, la junta directiva de Uatae, reunida este lunes, consideró "aceptable" la última propuesta de la Seguridad Social, como ha apuntado en un comunicado.

Desde UPTA también están conformes con el último texto remitido por la Seguridad Social, por lo que el resto de interlocutores sociales esperan ahora la respuesta de ATA.

Esta asociación sostiene que hay acuerdo en cuanto a los tramos, pero apunta que quedan "flecos pendientes" que impiden, por el momento, concluir las negociaciones.

En la misma línea, la cartera que dirige José Luis Escrivá todavía no ha confirmado la existencia de un acuerdo definitivo sobre el nuevo RETA, ya que no tienen "constancia de que todas las asociaciones estén de acuerdo".

El Gobierno y los autónomos comenzaron las negociaciones sobre esta cuestión en enero, para cumplir con el Componente 30 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y la recomendación 5 del Pacto de Toledo.

La actividad turística concentró 2,61 millones de empleos en junio, un 14,5% más

España cerró el mes de junio con 2.619.681 afiliados a la Seguridad Social vinculados a actividades turísticas, lo que supone un crecimiento interanual del 14,5% y la creación de 331.555 nuevos empleos, según los datos difundidos este martes por Turespaña.

Así, el sector turístico continúa liderando la creación de empleo en España aportando cuatro de cada diez puestos de trabajo nuevos y ya representan el 13% del total de afiliados en la economía nacional.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha destacado que el ritmo de creación de empleo en actividades turísticas en el primer semestre del año ha sido "histórico", con una media de 53.000 empleos nuevos mensuales.

En este sentido, ha señalado que el proceso de vacunación, el mecanismo de ERTE y el escudo social aprobado por el Gobierno para proteger el empleo y a las empresas se está mostrando como "una herramienta eficaz para la recuperación del sector turístico".

Para la titular de Turismo, el sector está resistiendo bien el efecto de la inflación y será uno de los sectores que "más va a contribuir a la recuperación económica y a la generación de empleo este año".

"Esta situación está teniendo su reflejo también en la mejora de la calidad del empleo, gracias a la reforma laboral aprobada por el Gobierno", ha añadido Maroto.

El empleo aumentó en todas las ramas de actividad. La hostelería ganó 238.422 afiliados (149.995 en los servicios de comidas y bebidas y 88.427 en los servicios de alojamiento), mientras que en las otras actividades turísticas aumentaron en 87.649 afiliados y en las agencias de viajes hubo un incremento de 5.484 trabajadores.

En hostelería y agencias de viajes/operadores turísticos conjuntamente, sectores que representan el 69,7% del total de afiliados en alta laboral a la Seguridad Social en turismo, los afiliados aumentaron en tasa interanual un 15,4%. Este incremento fue debido tanto al mayor número de asalariados (19,4%), que representan el 81% del total en el sector, como al de los autónomos (0,8%).

Por comunidades autónomas, el número de ocupados en turismo creció en todas respecto al año pasado. En cifras absolutas, los mayores incrementos se dieron en Andalucía, Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Canarias y Comunidad de Madrid.

En términos relativos, destaca el aumento interanual de Baleares (31,7%) y Canarias (20,3%).

18 DE JULIO

El ocio nocturno prevé facturar este verano el 81,9% de lo ingresado en 2019

Los locales de ocio nocturno prevén facturar este verano un 81,9% de lo que ingresaron en 2019, manteniendo la tendencia al alza desde la eliminación definitiva de las restricciones para el sector el pasado mes de abril, según los datos del 'Estudio sobre el Impacto del Covid en los Locales de Ocio y sus Perspectivas de Recuperación', realizado por la Federación Nacional de Empresarios de Ocio y Espectáculos (España de Noche) y Coca-Cola.

En concreto, el informe, que se ha llevado a cabo a través de una encuesta en todas las comunidades autónomas, recoge que un 15,5% de los locales de ocio no abrirán durante los meses de verano, que el 30,5% espera mantener el mismo nivel de facturación que en el mismo período de 2019 y que 29,53% señala que estima una facturación menor.

A la hora de valorar el ejercicio 2022 en su conjunto, y de acuerdo con el creciente escenario de vulnerabilidad económica, los locales encuestados señalan que esperan facturar un 75,4% sobre los resultados económicos alcanzados en 2019.

Del estudio, se desprende que la recuperación del sector tras superar la fase más aguda de la crisis del coronavirus, avanza de forma muy desigual, teniendo en cuenta los distintos territorios y comunidades autónomas y los diferentes tipos de establecimientos.

De esta forma, los locales de ocio ubicados en capitales como Madrid, Barcelona o Valencia esperan prácticamente alcanzar el volumen de negocio del verano de 2019 con un 94,6% de la facturación, frente a los territorios y comunidades autónomas del interior, en los que la facturación apenas alcanzará el 69,6% de lo conseguido hace dos años.

Por tipo de actividad y locales de ocio, las discotecas son las que mantienen un mejor funcionamiento, ya que esperan alcanzar un 90,9% de los facturado en el verano de 2019, seguido de las salas de concierto (77%), y los bares de copas y pubs, que facturarán un 67,2% de lo conseguido en el verano de 2019.

El presidente de España de Noche, Ramón Mas, ha señalado la "incertidumbre" que encara el sector. "Una vez superado el efecto champagne que provocó el final del toque de queda en el sector, los locales de ocio afrontan su recuperación con la incertidumbre sobre la evolución de la economía el próximo otoño", ha subrayado.

"Desde la convicción de la capacidad de resistencia del sector y del reconocimiento social sobre la importancia que tienen los locales de ocio en España, tanto para nuestro estilo de vida como por ser un pilar fundamental del atractivo turístico del país", ha indicado.

El déficit comercial se dispara hasta mayo y supera los 26.500 millones por la energía

El déficit comercial se situó entre enero y mayo en 26.569,7 millones de euros, superior a los 4.419,6 millones registrados en el mismo periodo de 2021 (+501%), según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

El informe sobre comercio exterior de mayo refleja que el déficit energético alcanzó los 20.988,8 millones de euros en los cinco primeros meses del año, más del doble que en el mismo periodo de 2021 (déficit de 8.375,6 millones), mientras que el no energético se situó en 5.580,9 millones de euros, frente al superávit de 3.956 millones de un año antes.

Las exportaciones españolas de mercancías aumentaron un 24,4% hasta mayo sobre el mismo periodo de 2021, hasta alcanzar los 155.969,6 millones de euros, máximo histórico para el periodo. Las importaciones, de su lado, ascendieron más, un 40,7%, hasta los 182.539,3 millones de euros, también máximo histórico.

Así, la tasa de cobertura --cociente entre exportaciones e importaciones-- se situó en el 85,4%, es decir, 11,1 puntos porcentuales menos que la registrada en enero-mayo de 2021.

"El comercio de bienes sigue mostrando gran dinamismo en los cinco primeros meses de 2022. Siguen creciendo las exportaciones e importaciones a buen ritmo a pesar del complejo contexto internacional", ha destacado la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, a través de un comunicado.

Iberdrola inaugura este lunes en Tamega (Portugal) la principal gigabatería hidroeléctrica de Europa

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, acompañado del primer ministro de Portugal, António Costa, inaugura este lunes la gigabatería hidroeléctrica de Tamega (Portugal), el principal proyecto de estas características en Europa y cuya inversión asciende a más de 1.500 millones de euros.

Con un plazo de ejecución de ocho años, este macrocomplejo hidroeléctrico se encuentra a escasos kilómetros de la frontera con Galicia y ha generado una contratación próxima a los 20.000 empleos, siendo además un ejemplo de eficiencia energética y economía circular.

El complejo hidroeléctrico de Alto Tamega está conformado por tres
embalses y, gracias a su capacidad de bombeo reversible, es capaz de
almacenar energía para poder utilizarla cuando más se necesite.

A las 12.45 horas (hora española), Galán y Costa inaugurarán el que pasa por ser el mayor proyecto de creación de energía limpia de la historia de Portugal.

CASI 1.160 MW.

La gigabatería supone la construcción de tres presas y tres centrales (Gouvaes, Daivoes y Alto Tamega) con una capacidad conjunta de 1.158 megavatios (MW), lo que supondrá un aumento del 6% de la potencia eléctrica total instalada en el país.

El complejo será capaz de producir 1.766 gigavatios hora (GWh) al año, suficiente para satisfacer las necesidades energéticas de los municipios vecinos y de las ciudades de Braga y Guimaraes (440.000 hogares). Además, esta gran infraestructura renovable tendrá capacidad de almacenamiento suficiente para dar servicio a dos millones de hogares portugueses durante un día entero.

El proyecto cuenta con la financiación del Banco Europeo de Inversiones (BEI). En julio de 2018, la entidad entregó a Iberdrola 500 millones de euros, los primeros de los 650 millones aprobados en total para financiar este desarrollo.

El proyecto tiene además recogidas, en su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), diversas medidas de compensación de sistemas ecológicos, como la reforestación de más de 1.000 hectáreas, la plantación de 17.000 alcornoques o acciones para mejorar las poblaciones de fauna protegida existente en el entorno.

Además, al proyecto se le sumará la futura construcción de dos parques eólicos ligados a la gigabatería, que convertirán al complejo en una planta de generación híbrida y cuya potencia final se estima que alcanzará 300 MW, por lo que será uno de mayores proyectos eólicos de Portugal.

15 DE JULIO

Fademur y MicroBank ofrecerán microcréditos a proyectos de emprendimiento rural

La presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur), Teresa López; el presidente de MicroBank, Juan Carlos Gallego, y el director de AgroBank, Sergio Gutiérrez, han firmado un convenio de colaboración para facilitar la financiación de proyectos empresariales de emprendimiento rural a través de microcréditos.

El acuerdo establece una línea de financiación de un millón de euros para potenciar el autoempleo e incentivar la actividad emprendedora, según un comunicado de CaixaBank este viernes.

En concreto, se financiará la creación o ampliación de microempresas, negocios de autónomos y proyectos de autoempleo con el objetivo de contribuir al desarrollo del tejido productivo y al progreso social.

Los beneficiarios serán profesionales autónomos y microempresas con menos de diez trabajadores y una facturación anual inferior a dos millones de euros, y los solicitantes podrán optar a microcréditos por un importe máximo de 25.000 euros.

Los proyectos deben tener un plan de empresa y el informe favorable de viabilidad elaborado por Fademur, y el criterio de concesión de microcréditos por parte de MicroBank atiende fundamentalmente a la confianza en la persona o el equipo que solicita el préstamo y la viabilidad del proyecto, pudiendo acceder personas carentes de garantías y avales.

14 DE JULIO

El Gobierno promete a los transportistas un nuevo paquete de ayudas para luchar contra la subida del gasóleo

El Gobierno se ha comprometido ante el departamento de mercancías del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) a aprobar un nuevo paquete de medidas similar al adoptado el pasado mes de marzo y que supuso la entrega de hasta 1.250 euros por camión o 500 euros por furgoneta.

En una nuevo reunión celebrada el miércoles por la tarde, la secretaria general de transporte, María José Rallo, y el director general de Transporte Terrestre, Jaime Moreno, dieron esta solución a lo transportistas para luchar contra la inflación y el alza de los carburantes.

El objetivo es aprobar estas ayudas por medio de un real decreto antes de que acabe julio, por lo que podría incluirse en el mismo texto en el que se presentará la nueva Ley de la Cadena del Transporte, en la que se prohibirá el trabajo a pérdidas en el sector, para que entre en vigor lo antes posible.

En concreto, el CNTC espera que todas las medidas y normas en las que se está trabajando sean tramitadas por el procedimiento de urgencia anunciado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el debate del Estado de la Nación.

La nueva ley hará obligatorio recoger de forma escrita el precio que percibirá el transportista por realizar el servicio, haciendo referencia a si realizará la carga y descarga, actividad que ya no pueden hacer los camioneros salvo en determinadas excepciones.

Estos precios pactados deberán cubrir todos sus costes de explotación, para lo que se tomará como referencia el Observatorio de Costes que publica el Ministerio de Transportes. En caso de no cumplirse, las sanciones se dirigirán a la empresa cargadora.

La firma de contratos en la hostelería se incrementó un 69,1% en el primer semestre

La hostelería generó 1.625.227 contratos en el primer semestre del año, lo que supone un incremento del 69,1% respecto al mismo periodo del año anterior, y se espera que la campaña de verano cree cerca de 500.000 contratos en los sectores de comercio, transporte, turismo, hostelería y entretenimiento, según un análisis elaborado por Randstad, publicado este jueves.

La evolución de la contratación en la hostelería en los primeros seis meses de 2022 ha sido "verdaderamente notable", sobre todo en comparación con las cifras del año pasado. Entre enero y junio de 2021, se firmaron 960.984 contratos en este sector, un 4,2% más que en 2020, durante la pandemia, cuando la hostelería registró un desplome del 58,7% en las contrataciones.

El director de Randstad Research, Valentín Bote, señala que el incremento observado este 2022 confirma "de nuevo que el sector de la hostelería es un auténtico motor para el empleo" en España.

"Este volumen de contratación es especialmente significativo tras la aprobación de la reforma laboral, ya que el número total de contratos se ha visto reducido por las nuevas fórmulas y por la dinámica de contratación indefinida que ha introducido la nueva normativa", añade Bote.

AUMENTA LA CONTRATACIÓN EN BALEARES Y CANARIAS

Durante los primeros seis meses del año, la contratación en la hostelería se ha disparado un 238,9% en Canarias y un 174,9% en Baleares, según el estudio de Randstad, basado en datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). El tercer puesto lo ocupa Cataluña, con un crecimiento del 105,7%.

La contratación también ha superado la media nacional en Aragón, con un repunte del 96,5%; en el País Vasco, del 83,5%; en la Comunidad de Madrid, del 83,1%, en Castilla y León, del 80,4%; y en La Rioja, del 78,2%.

Por el contrario, zonas como Extremadura (17,4%), Región de Murcia (18,8%), Castilla-La Mancha (30,1%) o Cantabria (33,4%) han tenido incrementos más moderados que el resto de comunidades autónomas.

Randstad también recoge un desglose por provincias en el que sobresale Las Palmas, con una subida del 248,6% en la contratación entre enero y junio. En Tenerife, el incremento fue del 228,7%, mientras que en Barcelona ascendió un 146,2%.

Muy por debajo de la media nacional se situaron Albacete, que solo mostró un crecimiento del 10,2%; Badajoz, del 11,3%; Ciudad Real, del 16,5%; y Cádiz, del 18,4%.

En estos seis primeros meses del año, la firma de contratos en la hostelería se ha concentrado en Andalucía, con 354.760 contratos, Cataluña, con 213.708, y la Comunidad Valenciana, con 176.440, que representan un 45,8% de todos los firmados en el país.

Por edades, el 48,9% de los contratados tenía entre 25 y 45 años, mientras que un 28,9% era menor de 25 años y un 22,3% superaba los 45 años. Con respecto a 2021, el mayor incremento en la contratación se ha dado en la franja de edad de menores de 25 años.

Por sexos, las mujeres firmaron el 54,4% de los contratos, un total de 883.513, mientras que los hombres firmaron el 45,6% restante, 741.714 contratos.

Randstad también alerta en este informe de "ciertos problemas por parte de las empresas de hostelería para encontrar profesionales", en concreto en la campaña estival y en las zonas de alta demanda.

Para solucionarlo, Randstad recomienda a las empresas que "sean conscientes y den respuesta a lo que demandan los profesionales". Además de un salario acorde, los trabajadores buscan conciliación, calidad de vida, buen ambiente de trabajo, seguridad laboral y el desarrollo profesional.

13 DE JULIO

UPTA envía cartas a las comunidades autónomas para que bonifiquen el combustible a los autónomos

La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) ha enviado este miércoles a los presidentes autonómicos solicitudes para pedir una bonificación de 20 céntimos por litro de carburante a todos los autónomos con rentas inferiores a 20.000 euros anuales, según ha informado en un comunicado.

UPTA considera "inaceptable" que las comunidades autónomas "se pongan de perfil ante la dramática situación que viven miles de autónomos" y acusa a las autonomías de estar beneficiándose con el incremento de los precios de los combustibles.

"Tienen que arrimar el hombro para que nuestro colectivo pueda obtener una bonificación adicional a la del Estado", ha demandado el presidente de UPTA, Eduardo Abad. Para UPTA, es "absolutamente justo", ya que los autónomos son "los principales consumidores y afectados".

"Es absolutamente fundamental que con los más de 7.000 millones de euros que se recaudan por este concepto, las comunidades autónomas hagan un pequeño esfuerzo para salvar la situación de millas de autónomos de nuestro país".

Los precios de hoteles, cafés y restaurantes registran su mayor subida en 28 años

Los precios del grupo hoteles, café y restaurantes crecieron un 7,2% en junio en comparación con el mismo mes del año anterior, nueve décimas más que mayo, lo que supone la tasa más alta de este grupo en 28 años, desde enero de 1994.

La subida de los precios en la restauración y de los servicios de alojamiento ha provocado este crecimiento del grupo de hoteles, café y restaurantes, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Además, el alza de los precios de los carburantes llevó a la tasa interanual del grupo de transporte hasta el 19,2%, más de cuatro puntos por encima de la registrada en mayo.

Por otro lado, en tasa mensual (junio sobre mayo), lo que más subió de precio en el mes de junio respecto al mes anterior fueron los paquetes turísticos nacionales (+17%), mientras la segunda rúbrica que más bajó fue el transporte marítimo de pasajeros (-3,8%).

El IPC subió un 1,9% en junio en relación al mes anterior y disparó su tasa interanual 1,5 puntos, hasta el 10,2%, su nivel más alto desde abril de 1985, según los datos definitivos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según el INE, la escalada del IPC interanual hasta el 10,2% en junio se debe, principalmente, a las subidas de los precios de los carburantes, de los combustibles para calefacción, de la electricidad, de la restauración y los hoteles, y de los alimentos.

12 DE JULIO

Los españoles trabajan 193 días para cumplir con sus obligaciones tributarias

Los españoles necesitan trabajar, de media, 193 días para cumplir con sus obligaciones con Hacienda, por lo que a partir de mañana, 13 de julio, comenzarían a ingresar dinero para ellos mismos, según un informe elaborado por la Fundación Civismo.

El 13 de julio representa para esta organización el "Día de la Liberación Fiscal", aunque varía según las comunidades autónomas. Así, en siete autonomías no han celebrado todavía esa fecha, entre ellas Cataluña, que no llegará esta "liberación fiscal" hasta el 21 de julio, o Cantabria, donde ocurrirá el 18 de este mes. Por el contrario, otras ya se han "liberado fiscalmente", como Ceuta, Melilla y Murcia donde se alcanzó esa fecha el 9 de julio, entre otros ejemplos.

Fundación Civismo denuncia en este informe que la presión fiscal directa sobre las familias españolas ha crecido desde 2018 y señala que este 2022 es el ejercicio en el que más está aumentando desde que Pedro Sánchez es presidente del Gobierno.

"Es incomprensible que, ante una inflación disparada, el Gobierno no haya deflactado las tarifas, lo que hubiera permitido que los contribuyentes mantuvieran su capacidad económica", agrega el comunicado.

Fundación Civismo apunta también que en los últimos años aumentó la renta de las familias españolas, aunque durante la pandemia "el consumo en los hogares fuera mínimo" y, por tanto, "la recaudación de impuestos fue menor". Con la vuelta a la normalidad, el consumo repuntó y con ello "la presión fiscal indirecta y su correspondiente subida de impuestos".

LA PRESIÓN FISCAL CRECE DESDE LOS 90

Fundación Civismo sostiene que la presión fiscal indirecta ha ido en aumento desde la década de los 90, aunque se observa una caída entre 2007 y 2013, durante la crisis, cuando "la recaudación se redujo ligeramente".

Además, la Fundación añade que la caída de ingresos fiscales de 2020 se explica por la influencia de la pandemia en el consumo, ya que "al caer este, también descendió la recaudación impositiva". No obstante, la presión fiscal sobre el consumo retomó en 2021 su tendencia alcista.

Este estudio de la Fundación Civismo, que se define como un "think tank proclive al liberalismo clásico", también analiza la cuña fiscal de los salarios, entendida como la proporción de rendimientos que el trabajador destina a financiar al Estado.

De esta forma, defiende que cuanto mayor sea la cuña fiscal, también lo será la cantidad de recursos que el contribuyente abonará al sector público y, por tanto, "hará menor será su renta disponible".

Fundación Civismo apunta que la cuña fiscal de salarios en España hace que un contribuyente español destine un mayor percentil de su renta a financiar al Estado que cualquier otro contribuyente promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Los usuarios de avión y AVE se duplicaron en mayo

Los viajeros que utilizaron el avión y los trenes de alta velocidad para desplazarse por España el pasado mes de mayo se duplicaron respecto al mismo mes del año anterior, en el que aún existían numerosas restricciones debido a la pandemia.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) hechos públicos este martes, más de 3,5 millones de usuarios utilizaron el transporte aéreo en España en el quinto mes del año (un 121,6% más), mientras que otros 2,72 millones escogieron el tren de Larga Distancia para sus desplazamientos (+108,6%). Dentro de este segmento, los viajeros que utilizaron el AVE sumaron un total de 1,9 millones de usuarios (+124,6%).

El transporte ferroviario fue utilizado en España el pasado mes de mayo por 48,4 millones de viajeros, un 40% más que el año anterior, de los cuales 43 millones fueron usuarios de Cercanías (+35,6%); 2,6 millones de Media Distancia (+71,2%), y 2,72 millones de Larga Distancia (+108,6%).

Por su parte, el transporte interurbano por autobús fue utilizado por 58,7 millones de viajeros, cifra un 43,3% superior a la de mayo de 2021, mientras que el transporte marítimo se disparó un 66,5%, hasta alcanzar los 809.000 usuarios.

Según la estadística de transporte de viajeros del INE, el número de usuarios del transporte público aumentó en mayo un 37,7% en tasa anual, hasta superar los 399,4 millones de pasajeros. El transporte urbano se incrementó un 34,7%, mientras que el interurbano avanzó un 43,6%.

11 DE JULIO

Los salarios de convenio suben un 2,45% hasta junio

Los salarios pactados en convenio subieron de media un 2,45% hasta junio, cifra ligeramente superior al dato de mayo (2,42%), pero casi ocho puntos inferior al IPC adelantado del mes de junio, que se situó en el 10,2%, según datos extraídos de la estadística de negociación colectiva del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Este incremento salarial está por debajo de la subida del 3,6% acordada entre el Gobierno y los sindicatos para el salario mínimo interprofesional (SMI) y está algo más en línea con las directrices marcadas en el Acuerdo Interconfederal para el Empleo y Negociación Colectiva (AENC) 2018-2020, que planteaba subidas salariales del entorno del 2% más un punto porcentual ligado a conceptos como la productividad, los resultados empresariales y el absentismo laboral.

Este AENC no se ha podido renovar de cara a 2022 ante las diferencias existentes en torno a la cláusula de revisión salarial, irrenunciable para los sindicatos e inaceptable para los empresarios ante los elevados niveles de inflación.

El Gobierno ha vuelto a insistir a los agentes sociales para que negocien un pacto de rentas con el que moderar salarios y beneficios empresariales, y volverán a verse tras el verano para seguir discutiéndolo.

Los sindicatos, que han iniciado una campaña de movilizaciones en defensa de la mejora de los salarios, exigían a los empresarios una subida del 3,5% para este año, con cláusulas de revisión para que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo ante los elevados niveles de inflación. Por su parte, la propuesta que la CEOE puso sobre la mesa recogía una subida salarial del 3,5% para 2022, pero sin cláusula de revisión.

De momento, con los datos hasta junio, el alza salarial pactada en convenio se encuentra más de un punto por debajo de la que propusieron en esta negociación tanto CCOO y UGT (3,5%) como CEOE, pero en este último caso excluyendo la cláusula de garantía.

La mayor parte de los convenios registrados hasta junio en la estadística de Trabajo se firmaron en ejercicios anteriores, aunque tengan efectos en 2022.

En concreto, hasta junio había registrados un total de 2.314 convenios colectivos con efectos económicos para dicho periodo, de los que sólo 291 se han firmado este mismo año, con una subida salarial media del 2,58%. El resto, 2.023, se firmaron en ejercicios anteriores y recogen un incremento salarial medio algo inferior, del 2,44%.

Los 2.314 convenios registrados hasta junio daban amparo a algo más de 6,17 millones de trabajadores.

TRES DE CADA CUATRO TRABAJADORES, SIN CLÁUSULAS DE REVISIÓN

Según la estadística de Trabajo, la mayor parte los convenios registrados hasta junio no cuentan con cláusula de revisión salarial para evitar pérdidas de poder adquisitivo. En concreto, de los 2.314 convenios contabilizados, sólo el 14,6% (339) contaban con una cláusula de garantía salarial y de ellos, 255 contemplan que ésta se aplique con efectos retroactivos.

Los convenios que recogen cláusula de revisión afectan a algo más de 1,52 millones de trabajadores de los 6,17 millones amparados por los convenios registrados hasta junio, el equivalente al 24,7% del total. Así, el grueso de los trabajadores (tres de cada cuatro) carecen de cláusulas de salvaguarda en sus convenios colectivos. La cifra de trabajadores protegidos con este instrumento se ha reducido respecto a meses anteriores, pues en marzo superaba el 29% y en mayo se situó en el 25,7%.

El Banco de España ha advertido del riesgo de introducir en estos momentos cláusulas de revisión salarial en los convenios de cara a experimentar efectos de segunda vuelta en la inflación. En los últimos años, el porcentaje de trabajadores protegidos con esta cláusula fue inferior al 20%. Ahora está en el 24,7%, pero ha llegado a rozar el 30%.

TRES DE CADA DIEZ CONVENIOS RECOGEN SUBIDAS SALARIALES DE MÁS DE UN 3%

Del total de convenios registrados en los seis primeros meses del año, 1.768 eran de empresa, con efectos sobre 400.786 trabajadores y una subida salarial media del 2,69%, mientras que 546 eran convenios sectoriales y daban cobertura a 5,7 millones de trabajadores, con una subida salarial media del 2,44%.

La jornada media pactada en convenio se situó hasta junio en 1.726,6 horas anuales por trabajador (1.709 horas en los convenios de empresa y 1.727,8 en los convenios de ámbito superior).

De los 2.314 convenios registrados en la primera mitad del año, un total de 109, el equivalente al 4,7%, contemplaba congelación de sueldos, mientras que el 30,4% de los convenios recogía una subida salarial superior al 3%, siendo la media del 5,42%.

El 59,1% de los convenios se mueve en subidas salariales medias que van desde el 0,5% hasta el 2,5%. Los convenios registrados hasta junio con alzas salariales superiores al 2% llegan al 43,5% del total. La estadística no recoge ningún convenio con un recorte salarial, a diferencia de 2021, cuando tenía contemplados dos convenios de esta naturaleza.

LOS TRABAJADORES AFECTADOS POR 'DESCUELGUES' SUBEN UN 27,8%

La estadística de Trabajo revela además que en los seis primeros meses del año se registraron 308 inaplicaciones de convenios, una más que en igual periodo de 2021.

No obstante, estos 'descuelgues' afectaron a más trabajadores, un total de 11.941, frente a los 9.341 afectados hasta junio del año anterior (+27,8%). El 'descuelgue' de los convenios supone la revisión de las condiciones laborales en las empresas.

8 DE JULIO

Montero dice que tras el verano seguirá la negociación del pacto de rentas

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha asegurado este viernes que después de la reunión que mantuvieron el martes los agentes sociales con el Gobierno para alcanzar un pacto de rentas ante el crecimiento de la inflación, todos expresaron la idea de que a la vuelta de agosto volverían las reuniones para alcanzar un acuerdo salarial, que "sería muy bueno para este país".

Durante su visita a la Zona Franca de Cádiz para la primera piedra de una incubadora de empresas, ha apuntado la disposición del Gobierno "a ayudar y a colaborar" a ese acuerdo, sobre el que ha asegurado que "daría estabilidad, confianza a los inversores, y, sobre todo, a la ciudadanía".

Montero ha abogado por una iniciativa que permita que el alza del beneficio de las empresas y de los salarios sea compatible con combatir la inflación para evitar efectos de segunda ronda.

"Ojalá en los próximos meses seamos capaces de un pacto de rentas que haga compatible el crecimiento de los salarios con los beneficios empresariales y también con la moderación de la inflación", ha argumentado Montero, mientras que ha considerado la subida de precios como un factor que "genera desigualdad", por lo que ha considerado como "fundamental que Putin salga de Ucrania, que es lo que está provocando "un mayor volumen de inflación".

7 DE JULIO

La CNMC multa con 203,6 millones a las principales constructoras españolas por alterar licitaciones públicas

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha impuesto multas por un importe total de 203,6 millones de euros a seis de las principales constructoras españolas por haber alterado durante 25 años miles de licitaciones públicas destinadas a la edificación y obra civil de infraestructuras.

Las empresas y sanciones impuestas por Competencia son Acciona (29,4 millones), Dragados (57,1 millones), FCC (40,4 millones), Ferrovial (38,5 millones), OHL (21,5 millones) y Sacyr (16,7 millones), según ha informado este jueves Competencia en un comunicado.

La CNMC ha explicado que desde 1992 estas seis compañías se reunían semanalmente y decidían los contratos públicos en los que iban a compartir trabajos técnicos de sus ofertas. Además, intercambiaban información sobre su estrategia de presentación a los concursos públicos.

Entre las miles de licitaciones afectadas existen infraestructuras de interés general como hospitales, puertos y aeropuertos y carreteras, según la CNMC.

"Se trata de prácticas cuyos efectos han sido especialmente dañinos para la sociedad, ya que afectaron a miles de concursos convocados por Administraciones Públicas españolas para la construcción y edificación de infraestructuras como hospitales, puertos y aeropuertos, carreteras, etc", subraya Competencia.

Entre las administraciones públicas afectadas figuran fundamentalmente las pertenecientes al ámbito de fomento, incluyendo al Ministerio de Fomento (actual Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana) junto con sus organismos y entidades públicas empresariales dependientes.

6 DE JULIO

CCOO y UGT se movilizan hoy en las principales ciudades españolas para exigir a CEOE subidas salariales

CCOO y UGT se movilizarán este miércoles ante las sedes de las patronales de las principales ciudades españolas, en el marco de su campaña 'Salario o conflicto', para exigir a CEOE y Cepyme que los convenios colectivos garanticen el poder adquisitivo de los salarios y la inclusión de las cláusulas de garantía salarial.

En Madrid, la movilización tendrá lugar ante la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM).

De esta forma, los sindicatos vuelven a salir a las calles para pedir a la patronal una subida salarial, después de que ambas partes dieran por cerradas sin acuerdo las negociaciones para el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), a comienzos de mayo.

CCOO y UGT acordaron trasladar a las mesas de negociación de los convenios colectivos las mismas demandas que exigieron en el frustrado AENC. Así, los sindicatos piden una revalorización salarial del 3,5% para este año, del 2,5% para 2023 y del 2% para 2024, acompañadas de una cláusula de revisión salarial.

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, y el de UGT, Pepe Álvarez, estarán presentes en la movilización de Madrid como continuación de la campaña 'Salario o Conflicto', iniciada el pasado 9 de junio, cuando ambos sindicatos concentraron en la capital a unos 1.500 negociadores sindicales de convenios.

También acudirán a la concentración de Madrid las secretarias generales de CCOO y UGT en Madrid, Paloma López y Marina Prieto.

La convocatoria de movilización se repetirá en las principales ciudades de Galicia, Asturias, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Castilla y León, Aragón, Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía.

CCOO y UGT han reivindicado desde comienzos de año una subida salarial ante la escalada de la inflación, que en el dato adelantado de junio se disparó al 10,2%, con la subyacente en el 5,5%, su valor más alto desde 1993.

Los sindicatos y la patronal trataron de alcanzar un V AENC, pero a principios de mayo dieron por cerradas las conversaciones ante la "diferencia insalvable" con la cláusula de revisión salarial. Para CCOO y UGT, la cláusula era una condición imprescindible, pero la CEOE mantuvo su rechazo.

A pesar de no haber llegado a un acuerdo, los agentes sociales han manifestado después su intención de volver a sentarse a negociar, pero siguen insistiendo en la necesidad de incluir una cláusula de revisión salarial, algo a lo que, por ahora, la CEOE se sigue oponiendo.

"La patronal debería hacer un gesto de responsabilidad porque si no, el conflicto va a continuar. Nosotros no vamos a firmar los convenios a la baja porque no hay razones", denunció ayer el líder de UGT, Pepe Álvarez.

En este sentido, Álvarez advirtió de que los trabajadores tienen muchas dificultades para llegar a fin de mes porque la inflación no ha tenido su traslado a los salarios y ha pedido que éstos suban de manera "generalizada" porque "se puede hacer" y porque ayudaría a que los problemas económicos fueran menos.

AVISO A LA CEOE

Álvarez explicó que el "escollo" para llegar a un acuerdo con CEOE en materia salarial sigue siendo el mismo: la inclusión de una cláusula de revisión que garantice el poder adquisitivo de los trabajadores.

"En la negociación colectiva que viene de años anteriores la cobertura de la cláusula está por debajo del 20% de los trabajadores, pero la que hemos firmado desde el mes de enero está por encima del 80%. Esto o se aborda civilizadamente en una mesa de negociación o irá creciendo el conflicto en los convenios", alertó Álvarez, que añadió que los sindicatos no van a renunciar a que suban los salarios.

El dirigente sindical ha advertido además a la CEOE que, o desbloquea los convenios, sobre todo los que afectan a los trabajadores con salarios más bajos, o lo sindicatos pedirán al Gobierno que suba ahora el salario mínimo interprofesional (SMI) dado que la situación actual "es imposible de mantener para quienes ganan en torno a 1.000 euros".

"La Ley del SMI posibilita y casi llama a que cuando haya una inflación disparada como la que tenemos se revise a medio año y la CEOE tiene que ser consciente", precisó ayer Álvarez.

5 DE JULIO

El precio del barril de petróleo se hunde por el temor a la recesión

El precio del barril de petróleo se desplomaba este martes alrededor de un 9% y caía a mínimos desde el pasado mes de mayo en torno a los 100 dólares como consecuencia del temor a que el impacto de la inflación sobre la demanda desemboque en una recesión.

En el caso del petróleo Brent, de referencia para Europa, el precio del barril llegaba a caer este martes hasta los 102 dólares, en mínimos desde el pasado 11 de mayo, con una reducción del 8,6% desde el cierre de la sesión de ayer.

De su lado, el barril de crudo West Texas Intermediate (WTI) llegaba a bajar hasta los 98,32 dólares desde los 108,43 dólares del cierre del lunes, una bajada del 9,3%, hasta mínimos desde el pasado 11 de mayo.

El PMI compuesto de la zona euro, uno de los principales indicadores adelantados de actividad, retrocedió en junio a mínimos de los últimos 16 meses como consecuencia del impacto de las subidas de precios y del deterioro de las expectativas económicas, alimentando el temor a que el "declive" de la economía del bloque desemboque en una recesión.

El temor a una contracción de la economía del euro puede así pesar en el ánimo del BCE a la hora de acometer una normalización más agresiva de su política monetaria, después de anunciar una subida de tipos de 25 puntos básicos en julio, la primera desde 2011, y otra más en septiembre, cuya intensidad dependerá de las previsiones de inflación.

El Gobierno convoca líneas de ayudas para apoyar la actividad comercial de las zonas rurales 

La Secretaría de Estado de Comercio ha convocado este martes una línea de ayuda para apoyar la actividad comercial en zonas rurales y otra destinada a mercados, zonas urbanas comerciales, comercio no sedentario y canales cortos de comercialización, dotadas en conjunto con más 75 millones de euros.

En concreto, la línea de apoyo a la actividad comercial en zonas rurales cuenta con una dotación presupuestaria de 15.023.500 euros y su objetivo es mejorar la competitividad, sostenibilidad y diversificación de la economía rural.

Podrán acogerse a las ayudas establecidas en la convocatoria publicada este martes en el Boletín Oficial del Estado los municipios con poblaciones de hasta 5.000 habitantes. Además, pueden acogerse las provincias e islas a través de las diputaciones provinciales y forales, los cabildos y consejos insulares siempre que la media simple de la población de los municipios en los que se plantee la actuación proyecto no supere los 5.000 habitantes.

También podrán beneficiarse las comarcas que agrupen varios municipios en los que la media simple de la población de los municipios en los que se plantee la actuación o proyecto no supere los 5.000 habitantes y otras entidades que agrupen varios municipios.

Se incluyen, además, las asociaciones de municipios, así como las mancomunidades de municipios, siempre que la media simple de la población de los municipios en los que se plantee la actuación o proyecto no supere los 5.000 habitantes.

Las candidaturas podrán ser presentadas en el plazo de un mes contado desde el día siguiente a la fecha de publicación de este extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado. La solicitud se realizará de manera electrónica a través de la sede electrónica del Ministerio.

OTRA LÍNEA CON 60 MILLONES

De su lado, la línea de ayudas para el apoyo a mercados, zonas urbanas comerciales, comercio no sedentario y canales cortos de comercialización, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, cuenta con una dotación presupuestaria de 60.494.350 euros.

Las ayudas tienen como finalidad financiar el desarrollo de planes y proyectos de contenido tecnológico, innovador o de sostenibilidad, así como de mejora de equipamientos, dirigidos al sector comercial que se encuentra ubicado en su demarcación.

Podrán acogerse a las ayudas los municipios, representados por sus respectivos ayuntamientos; las provincias e islas a través de las diputaciones provinciales y forales, los cabildos y consejos insulares; las comarcas u otras entidades que agrupen varios municipios y las mancomunidades de municipios, siempre y cuando los municipios de población superior a 100.000 habitantes no representen más del 60% del total de la población de la mancomunidad.

Según se recoge en el extracto de la resolución publicada este martes, los beneficiarios supramunicipales deberán presentar un proyecto que afecte a varios municipios como proyecto único, haciéndose responsables de su ejecución y justificación.

Las candidaturas podrán ser presentadas en el plazo de un mes, contado desde el día siguiente a la fecha de publicación de este extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado. La solicitud se realizará de manera electrónica a través de la sede electrónica del Ministerio.

4 DE JULIO

El paro alcanza su menor cifra desde octubre de 2008, sólo Andalucía registra más parados

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se redujo en 42.409 desempleados en junio (-1,4%), lo que situó el total de parados por debajo de los 2,9 millones por primera vez desde el otoño de 2008.

En concreto, junio cerró con 2.880.582 desempleados, su menor cifra desde octubre de 2008, en los inicios de la crisis financiera, según datos publicados este lunes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Pese a ello, el descenso del paro en junio ha sido casi cuatro veces inferior al experimentado en igual mes de 2021, cuando se redujo en 166.911 desempleados, su mayor caída en cualquier mes de toda la serie histórica.

Con la excepción de junio de 2020, cuando el Covid provocó un repunte de desempleados de 5.107 personas, el dato de junio de este año es el peor desde 2008, año en el que subió en casi 37.000 desempleados.

Desde 1996, año en el que arranca la serie histórica comparable, se han registrado subidas del paro en dos meses de junio y bajadas en 25. Los únicos repuntes se produjeron en 2008 y en 2020.

En términos desestacionalizados, el paro registrado subió en junio en 3.720 personas.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 733.757 parados, lo que supone un 20,3% menos, con un retroceso del paro femenino de 334.962 mujeres (-22,4%) y una caída del desempleo masculino de 398.795 varones (-18,8%).

No obstante, el ritmo interanual de reducción del desempleo se ha moderado más de dos puntos, desde el 22,7% de mayo al 20,3% en junio.

BAJA ALGO MÁS ENTRE LOS HOMBRES Y SOBRE TODO EN SERVICIOS

El paro bajó en junio en tres sectores económicos, con los servicios liderando los descensos mensuales debido a la campaña de verano. En concreto, el desempleo se redujo en este sector en 41.017 personas en relación al mes de mayo (-2%). Le siguen la industria, que restó 7.148 parados en junio (-3,9%), y la construcción, con 4.981 desempleados menos (-2,1%).

Por contra, el colectivo sin empleo anterior sumó 1.874 parados en junio (+0,7%), y la agricultura añadió 8.863 personas a su lista de desempleados (+6,4%).

El paro retrocedió en junio en ambos sexos, aunque algo más entre los varones. En concreto, el desempleo masculino bajó en 25.242 personas (-2,1%) y el femenino, en 17.167 mujeres (-1%). De este modo, al finalizar el sexto mes del año, el número de mujeres en paro se situó en 1.723.815, su mejor dato en un mes de junio desde 2009, en tanto que el de hombres en desempleo bajó hasta 1.156.767 parados.

Por edades, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años aumentó un 0,6% en junio, con 1.289 parados más que a cierre de mayo, mientras que el paro de las personas con 25 años y más bajó en 43.698 desempleados (-1,6%).

Trabajo ha resaltado que, en comparación con junio de 2021, los menores de 25 años son la franja de edad que más ha recortado el paro, con un descenso del 32,8%, lo que ha situado el total de jóvenes en desempleo en 201.209.

SÓLO ANDALUCÍA REGISTRA MÁS PARADOS

El paro registrado bajó en junio en todas las comunidades autónomas menos en Andalucía, donde se incrementó en 6.345 personas. Los mayores descensos, por contra, se dieron en Cataluña (-9.946), Madrid (-7.443) y Galicia (-5.188), mientras que los más moderados correspondieron a La Rioja (-70 parados) y Murcia (-319).

En cuanto a las provincias, el paro retrocedió en 46 de ellas, lideradas por Madrid (-7.443), Barcelona (-6.304 parados) y Málaga (-4.116), y aumentó en seis, principalmente en Huelva (+6.958 parados), Sevilla (+3.000 desempleados) y Almería (+2.606).

El paro registrado entre los extranjeros bajó en junio en 1.406 desempleados (-0,4%) respecto al mes anterior, hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 362.941, un 30,5% menos que en junio de 2021.

MENOS CONTRATOS QUE EN 2021, PERO NUEVO RÉCORD DE INDEFINIDOS

En junio se registraron 1.768.988 contratos, un 1,6% menos que en el mismo mes de 2021. De todos ellos, 783.595 fueron contratos indefinidos, la mayor cifra en cualquier mes de toda la serie histórica.

Este volumen de contratos fijos es un 353,3% superior al de junio de 2021 y representa el 44,3% del total de contratos efectuados en el sexto mes del año, porcentaje cinco veces superior a la media del mes de junio.

Del total de contratos fijos suscritos en junio, 312.824 han sido a tiempo completo, tres veces más que en igual mes del año pasado; 292.679 eran contratos fijos-discontinuos, multiplicando por más de 10 la cifra de junio de 2021, y 178.092 eran contratos indefinidos a tiempo parcial, con un incremento interanual del 316%.

Trabajo ha destacado que el cambio de tendencia en la contratación estable es "especialmente patente" en sectores como la agricultura y la construcción, donde el peso de los fijos supera ahora el 47% y el 73%, respectivamente, frente a los porcentajes del 3,3% y del 10,1% del promedio 2017-2019.

También ha favorecido a los más jóvenes, pues el 43,9% de los menores de 30 años cuenta actualmente con un contrato indefinido, en contraste con el 8,2% de la media del periodo 2017-2019.

De todos los contratos suscritos en junio, algo más de 922.000 fueron contratos temporales, de los que el 28,4% fueron por circunstancias de la producción a tiempo completo y el 4,4% fueron de sustitución, también a tiempo completo. Por su parte, los contratos temporales con jornada a tiempo parcial suponen el 19,3% del total.

En los seis primeros meses de 2022 se han realizado casi 3,3 millones de contratos indefinidos, más del triple que en el mismo periodo de 2021, gracias al impulso de la reforma laboral, en vigor desde principios de este año.

GASTO EN PRESTACIONES

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en mayo (último dato disponible) la cifra de 1.591,8 millones de euros.

El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó al finalizar mayo en 1.675.407 personas.

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 973,5 euros en el quinto mes del año.

Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que Trabajo ha publicado este lunes las cifras de desempleo de junio y la estadística de prestaciones de mayo.

3 DE JULIO

La rentabilidad de la 'hucha de las pensiones' a largo plazo supera la de los planes privados

El Fondo de Reserva de la Seguridad Social, más conocido como 'la hucha de las pensiones', situó su rentabilidad media anual a 15 años en el 3,4% en 2021, por debajo del 3,57% de 2020, pero por encima de la que ofrecieron el año pasado, en promedio, los planes de pensiones privados individuales (2,33%).

Así lo revela el informe de gestión del Fondo de Reserva de la Seguridad Social a 31 de diciembre de 2021 remitido a las Cortes hace unos días y en el que se refleja que el importe del mismo sigue siendo de 2.138 millones de euros (0,18% del PIB), ingresados en su totalidad en una cuenta corriente del Banco de España.

La rentabilidad acumulada del Fondo de Reserva desde su creación en el año 2000 hasta el 31 de diciembre de 2021 alcanzó el 103,35%, lo que supone, en términos anualizados, un 3,40%.

Si se compara la rentabilidad media anual a 15 años obtenida en 2021 por la 'hucha' de las pensiones (3,4%) con la de los planes de pensiones privados de renta fija a largo plazo (1,85%), la diferencia a favor del Fondo de Reserva es aún mayor que la ofrecida, de media, por el conjunto de planes de pensiones privados (2,33%).

No obstante, la 'hucha' sale perdiendo respecto a los planes de pensiones privados cuando las comparaciones se realizan con las rentabilidades medias anuales a 10, 5, 3 y 1 año. En esos casos, rentan más los planes de pensiones, especialmente a 5 y 3 años, en los que el Fondo de Reserva presenta una rentabilidad media anual negativa del 0,23%.

Desde la primera dotación al Fondo de Reserva en el ejercicio 2000 hasta 31 de diciembre de 2021, los rendimientos obtenidos por el mismo ascienden a casi 28.874 millones de euros, conseguidos mayoritariamente entre los años 2000 y 2017. A partir de ahí, con excepción de 2019, los rendimientos fueron negativos (-53 millones en 2018 y -15 millones en 2020) o nulos, como en 2021.

EL FONDO YA NO INVIERTE EN ACTIVOS FINANCIEROS

En 2020 vencieron los activos en los que estaba invertido el Fondo de Reserva y las decisiones de gestión del Fondo de Reserva de la Seguridad Social estuvieron condicionadas principalmente por la situación de incertidumbre generada a raíz de la crisis sanitaria.

Adicionalmente, el escenario del mercado de la deuda pública española durante 2020 presentaba rentabilidades mínimas históricas en la mayor parte de los tramos temporales de la curva de tipos de interés.

De hecho, los activos con rentabilidades negativas que superaban el tipo de la Facilidad de depósito establecido por el Banco Central Europeo (-0,50%) tenían vencimientos a medio plazo (tramo 5 años), los activos con rentabilidades positivas se situaban en tramos a partir de 10 años y las rentabilidades de activos de plazos más largos eran "muy reducidas", según expone el Gobierno en su informe, al que ha tenido acceso Europa Press.

En este contexto, el Comité de Gestión del Fondo de Reserva acordó en noviembre de 2020 por "máxima prudencia" mantener en cuenta corriente el saldo de casi 2.138 millones de euros al que asciende la 'hucha' de las pensiones, dejando así de realizar inversiones en activos financieros, principalmente en deuda pública española.

A lo largo de 2021 los activos con rentabilidades negativas que superaban el tipo de la Facilidad de depósito del BCE (-0,50%) tenían vencimientos a medio plazo (tramos entre 2 y 4 años), los activos con rentabilidades positivas se situaban en tramos a partir de 6 años y las rentabiliades de activos de plazos más largos "continuaban en niveles muy reducidos".

Así las cosas y tras la aprobación de la primera pata de la reforma de pensiones, el Comité que gestiona el Fondo decidió el pasado diciembre mantener en la cuenta abierta en Banco de España y hasta una nueva reunión el importe de 2.137,92 millones de euros del Fondo de Reserva.

La primera pata de la reforma regula el denominado Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), sustituto del Factor de Sostenibilidad de la reforma del sistema de pensiones de 2013, con el que se pretende 'engordar' el Fondo de Reserva para afrontar futuras desviaciones del gasto en pensiones.

LA REFORMA DE PENSIONES REACTIVA EL FONDO DE RESERVA

El MEI contempla dotar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social mediante una cotización adicional del 0,6% a partir de 2023 y hasta 2032, repartida entre empresas y trabajadores. Su función es la de actuar como "válvula de seguridad" del sistema a partir de 2033, en el caso de que haya un desvío de la previsión de gasto en pensiones para 2050.

Si esto no ocurriera, no se aplicará ninguna medida y se planteará la utilización de los recursos del Fondo de Reserva para reducir las cotizaciones sociales o mejorar la cuantía de las pensiones. Pero si a partir de 2033 se aprecia en los Informes de Envejecimiento (Ageing Report) de la Comisión Europea una desviación de la previsión de gasto en pensiones a 2050 respecto al informe de 2024 (que se usará como referencia), se utilizará la 'hucha', con un límite de disposición anual del 0,2% del PIB.

En caso de ser insuficiente, el Gobierno negociará con los interlocutores sociales para su elevación al Pacto de Toledo. El objetivo será llegar a una propuesta equilibrada que se dirija a reducir el porcentaje de gasto en pensiones en términos de PIB o a incrementar el tipo de cotización u otras fórmulas alternativas para aumentar los ingresos.

En este contexto, el Comité de Gestión del Fondo tenía que decidir los criterios de inversión del Fondo y los activos financieros en los que invertir el saldo del mismo en el marco de la negociación de la primera pata de la reforma de pensiones durante los meses anteriores a su aprobación, teniendo en cuenta, además, la situación de los mercados financieros, marcada aún por intereses negativos a medio plazo junto con una elevada volatilidad. Finalmente, y a la espera de una nueva reunión, el Comité decidió el pasado diciembre mantener la 'hucha' en la cuenta del Banco de España tal y como estaba.

1 DE JULIO

Las pernoctaciones extrahoteleras se multiplican por más de dos en mayo

Las pernoctaciones realizadas en apartamentos, campings, alojamientos rurales y albergues españoles se dispararon el pasado mes de mayo hasta alcanzar los 9,7 millones. Esto supone, según los datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE), multiplicar por más de dos (158,8%) la cifra registrada en el mismo mes de 2021, cuando se registraron un total de 3,7 millones de pernoctaciones.

Este impulso fue consecuencia, sobre todo, del incremento en un 443,3% (cinco veces más) de las pernoctaciones realizadas por parte de los extranjeros. Las de los españoles aumentaron en el quinto mes del año un 47,3% respecto a mayo del año anterior.

De los 9,7 millones de pernoctaciones registradas por el instituto estadístico en abril, 3,9 millones fueron de residentes en España, 3,1 millones de visitantes de países de la Unión Europea y otros 2,5 millones del resto del mundo.

Los datos del INE muestran que la estancia media en alojamientos extrahoteleros españoles se situó en mayo en 3,6 pernoctaciones por viajero.

Con todo ello, durante los cinco primeros meses de 2022 las pernoctaciones en este tipo de alojamientos no hoteleros aumentaron un 209,5% respecto al mismo periodo del año anterior.

LAS PERNOCTACIONES EN APARTAMENTOS SE TRIPLICAN.

Los datos del INE muestran como las pernoctaciones en apartamentos turísticos en España aumentaron un 254,5% el pasado mes de mayo. Las de residentes subieron un 52,7% mientras que las de no residentes, lo hicieron un 591,8%. La estancia media aumentó un 14% respecto a mayo de 2021, situándose en 4,7 pernoctaciones por viajero.

En mayo se ocuparon el 30,6% de las plazas ofertadas en apartamentos turísticos, un 139% más que en el mismo mes de 2021. El grado de ocupación por plazas en fin de semana se situó en el 35,8%, con un incremento del 104,5%.

Las pernoctaciones realizadas extranjeros en este tipo de alojamientos turísticos representaron el 73,1% del total sindo Reino Unido el principal mercado emisor, con más de 1,4 millones. El siguiente mercado fue Alemania, con 421.631.

Por destinos, Canarias fue el destino preferido en apartamentos, con más de 1,6 millones de pernoctaciones y un aumento del 367,5% respecto a mayo de 2021. La comunidad autónoma con mayor ocupación fue la Comunidad de Madrid, con el 76,9% de los apartamentos ofertados.

Por zonas turísticas, la Costa Blanca fue el destino preferido, con 562.266 pernoctaciones. La Isla de Lanzarote presentó el mayor grado de ocupación, con un 71,6% de los apartamentos ofertados. Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones fueron San Bartolomé de Tirajana, Arona y Tías.

Por lo que se refiere a las pernoctaciones en campings éstas registraron en mayo un aumento del 75,6% respecto al mismo mes del año anterior. Las de residentes aumentaron un 25,3 y las de no residentes, un 254,1%.

Durante mayo se ocuparon el 35,3% de las parcelas ofertadas, un 18,1% más que en el mismo mes de 2021. El grado de ocupación en fin de semana alcanzó el 40,6%, con un aumento anual del 17,8%.

El 44,3% de las pernoctaciones en campings las realizaron viajeros no residentes. Reino Unido fue el principal mercado emisor, con el 22,7% del total de las de no residentes, un 640,5% más que en mayo de 2021.

Cataluña fue el destino preferido para alojarse campings, con más de 1,3 millones de pernoctaciones, lo que supone un incremento del 85,3% en tasa anual, mientras que La Rioja alcanzó el mayor grado de ocupación, con el 53,9% de las parcelas ofertadas. Por zonas turísticas, la Costa Dorada fue el destino preferido, con 522.070 pernoctaciones.

La Costa Blanca (Alicante) presentó el mayor grado de ocupación del país, con un 64,9% de los apartamentos ofertados, y los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Benidorm, Mont-Roig del Camp y Tarragona.

El INE destaca que en los cinco primeros meses del año las pernoctaciones en campings superan los registros del mismo periodo de 2019, al igual que los alojamientos rurales que registraron también un positivo mes de mayo.

INCREMENTO EN LOS ALOJAMIENTOS RURALES.

Los alojamientos rurales también registraron un buen mes en mayo, con un aumento anual del 83,8% en mayo. Las de residentes subieron un 59,8% y las de no residentes, un 160,1%.

En los alojamientos de turismo rural se ocuparon el 16,5% de las plazas, un 56% más que en abril de 2021. El grado de ocupación en fin de semana se situó en el 35%, con un aumento anual del 61,8%.

Por comunidades, Islas Baleares fue el destino preferido, con 157.977 pernoctaciones, un 80,2% más que en mayo de 2021. Esta comunidad también alcanzó el mayor grado de ocupación, con el 52,9% de las plazas ofertadas.

Por zonas turísticas, la Isla de Mallorca fue el destino preferido, con 127.063 pernoctaciones. Por su parte la Isla de Menorca alcanzó la mayor ocupación, con el 56,3% de las plazas ofertadas.

GALICIA, DESTINO FAVORITO EN ALBERGUES.

Los datos del INE referidos a albergues muestran como en mayo se registraron un total de 677.496 pernoctaciones en estos alojamientos, lo que supone un aumento anual del 628,6%. Las de residentes se incrementaron un 339% y las de no residentes, un 1.589,4%.

Se ocuparon el 32,1% de las plazas, un 323,8% más que en mayo de 2021. El grado de ocupación en fin de semana alcanzó el 39%, con un aumento del 302%.

Galicia fue el destino preferido, con 140.423 pernoctaciones mientras que la Comunidad de Madrid alcanzó la mayor ocupación, con el 69,9% de las plazas ofertadas. Al igual que sucede en los campings y los alojamientos de turismo rural, las pernoctaciones en albergues superaron en los cinco primeros meses del año las registradas en el mismo periodo de 2019.

AUMENTO DE PRECIOS.

El incremento de pernoctaciones viene aparejado a un incremento de precios. El índice de precios de apartamentos turísticos (IPAP) aumentó un 13,5% en mayo respecto al mismo mes de 2021, el de los campings (IPAC) un 2,2% y los precios en turismo rural crecieron un 8,1%.

Los datos del INE muestran que las pernoctaciones en el conjunto de alojamientos turísticos colectivos españoles (hoteles, apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues) aumentaron un 256,5% en mayo en tasa anual. Las de residentes subieron un 88,6% y las de no residentes, un 591,4%.

La estancia media creció un 28,2%, hasta 3,2 pernoctaciones por viajero. Del total de pernoctaciones realizadas en alojamientos turísticos colectivos, un 75,5% correspondió a hoteles y un 24,5% a alojamientos turísticos extrahoteleros.

Los principales mercados emisores en el conjunto de alojamientos turísticos reglados fueron el británico (con el 29% del total de pernoctaciones de no residentes), el alemán (17,9%) y el francés (9,9%).

Islas Baleares fue el destino preferido, con más de 7,5 millones de pernoctaciones (un 581,7% más que en mayo de 2021). Le siguen Cataluña, con más de 6,8 millones (y un aumento del 221,5%) y Canarias, con más de 6,5 millones (y una subida anual del 429,9%).

30 DE JUNIO

Las pymes españolas prevén un deterioro en el acceso a la financiación

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) españolas anticipan un deterioro en el acceso a la financiación para el periodo que va de abril a septiembre de 2022, motivado por su percepción negativa ante la incertidumbre generada por la guerra en Ucrania, según las conclusiones del artículo "Evolución económica reciente de las pymes españolas y de su acceso a la financiación externa de acuerdo con la encuesta semestral del Banco Central Europeo", publicada este jueves.

Esta tendencia va en línea con las respuestas de las empresas europeas y muestra un deterioro en comparación con la percepción que tenían las pymes sobre la disponibilidad de acceso a la financiación en los periodos anteriores.

Además, las pymes encuestadas reconocieron que entre octubre de 2021 y marzo de 2022 apreciaron un endurecimiento las condiciones aplicadas a los préstamos bancarios y una mayor exigencia en las garantías requeridas.

Pese a las dificultades para acceder a la financiación, las pymes españolas estiman que crecerán, en términos netos, entre el periodo comprendido de abril a septiembre de este año, tal y como respondieron el 27,2% de las pymes españolas participantes en la Encuesta de Acceso a la Financiación de las Empresas (SAFE, por sus siglas en inglés). De cara a los próximos seis meses, las grandes compañías tienen perspectivas más favorables que las pymes.

Por sectores, todos mantuvieron una evolución positiva de sus ventas entre octubre de 2021 y marzo de 2022, aunque los servicios mostraron un comportamiento menos dinámico pues solo un 2,9% pymes de este sector declararon un incremento de su cifra de negocios, como apunta el supervisor en su estudio.

AUMENTO DE LOS COSTES

El Banco de España también observa en su análisis que la mayoría de las empresas españolas, tanto pymes como grandes, habían elevado estos precios entre abril de 2021 y marzo de este año, según sus respuestas en la SAFE.

Los aumentos fueron moderados en el 37% de los casos y más intensos en casi un 27%, en línea con las empresas europeas. Sin embargo, descartan que se trate de una situación pasajera y prevén incrementos para el periodo comprendido entre abril de 2022 y marzo de 2023, como consecuencia de la inflación, según el 73% de las empresas españolas encuestadas; el aumento de los costes de los insumos, para el 71 %; o el incremento de los costes laborales, como apuntó el 61% de las empresas.

El encarecimiento de los costes de los insumos y laborales tuvo "un impacto significativo" sobre el comportamiento reciente de los resultados empresariales, con porcentajes netos negativos. En el caso de las empresas españolas, el 23% reportó un descenso de sus beneficios entre octubre de 2021 y marzo de 2022, siete puntos porcentuales más que un año antes.

Por sectores, la situación es adversa en todas las ramas de actividad, salvo en la construcción.

Las empresas también identifican este incremento de los costes como el principal problema que afecta a su actividad. El 22% de las pymes españolas citó el aumento de los costes de las materias primas y laborales como el problema más relevante, 7 puntos porcentuales más que en la edición anterior.

El Banco de España también recoge en este análisis la vulnerabilidad a la que se exponen las empresas en función de su situación económica y de su nivel de endeudamiento. Así, el porcentaje de las pymes españolas más vulnerables habría aumentado ligeramente entre octubre de 2021 y marzo de 2022, hasta el 7%. Por su parte, la proporción de compañías más rentables mostró un retroceso moderado, hasta el 3,7%.

29 DE JUNIO

Dan empleo a dos millones de personas. Se han reunido a escasos metros de la reunión de la OTAN, en la sede central de Iberdrola. Son los máximos responsables de 14 de las principales empresas del sector industrial de Europa, automóvil, tecnológico, electricidad…. Coinciden en que hay que invertir "en verde" para una mayor seguridad y empleo en Europa. La ministra de Industria, Reyes Maroto, ha presidido la reunión. El anfitrión, el presidente de Iberdrola.​

El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha sido hoy anfitrión de la reunión de la CEO Alliance for Europe, la intersectorial formada por algunas de las mayores empresas del continente, donde ha apostado por acelerar la transformación de la industria hacia nuevos modelos más sostenibles que estimulen el crecimiento, creen empleo de calidad, aseguren el suministro de energía, protejan el medio ambiente y maximicen la contribución de las empresas a la sociedad.

La reunión que se ha celebrado en la sede central de Iberdrola ha sido inaugurada por la ministra, Reyes Maroto, quien ha destacado los planes de choque del Gobierno para atacar el momento “incierto” que vivimos como consecuencia de la guerra en Ucrania y que ha coincidido en que las medidas de urgencia deben ir también con planteamiento de “luz larga”

Se trata de un objetivo alineado con el de la Alianza de convertir la UE en la región líder del mundo en protección del clima, al mismo tiempo que desbloquear las inversiones, impulsar las innovaciones en nuevas tecnologías y crear puestos de trabajo preparados para el futuro.

Para Galán, la misión de la CEO Alliance “es seguir trabajando juntos y colaborar con las autoridades nacionales y europeas para lograr políticas públicas que nos ayuden a atraer más inversión al continente y acelerar nuestra transformación y la descarbonización de Europa, porque creemos que es la mejor manera de generar empleo y futuro”.

CEO Alliance for Europe

Creada en 2020 con el telón de fondo de la pandemia del COVID-19 y el histórico Green Deal, la Alianza está formada por 14 empresas europeas líderes que representan a los principales sectores industriales, desde el automóvil hasta las telecomunicaciones, la tecnología o la electricidad, con unos 2 millones de empleados y unos ingresos anuales de 560.000 millones de euros. 

El grupo cree que la visión de una Europa más próspera, sostenible y resistente, centrada en la descarbonización y la digitalización, requerirá un esfuerzo colectivo de todos los Estados miembros, pero también de la colaboración entre el sector público y la industria.

En este sentido, la Alianza ya está realizando proyectos conjuntos que se centran en la futura competitividad de las tecnologías verdes.

En octubre de 2021, E.ON, Enel e Iberdrola, junto con ABB y SAP, anunciaron su cooperación para construir una cadena de valor de hidrógeno verde - aprovechando su ventaja competitiva en la producción de energía renovable en el sur de Europa - para suministrar hidrógeno verde y amoníaco verde a los centros industriales del centro y norte de Europa.

El grupo también fue responsable del acuerdo entre Iberdrola y H2 Green Steel para construir una planta de hidrógeno verde que se ubicará en la Península Ibérica, con una capacidad de 1.000 MW y una inversión estimada de 2.300 millones de euros. Servirá para alimentar un horno para producir alrededor de 2 millones de toneladas al año de acero verde puro, consiguiendo una reducción del 95% de las emisiones de CO2.

Al plenario, moderado por la exconsejera europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, y presidido por la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto - quien firmó en el libro de Honor de la compañía.

Forman parte de la alianza el presidente de Volkswagen AG y de la European CEO Alliance, Herbert Diess, Morten Wierod (ABB Group); Henrik Henriksson (H2 Green Steel); Frans Van Houten (Royal Philips Electronics); Leonhard Birnbaum (E. ON); Christian Levin (Scania Group); Peter Weckesser (Schneider Electric); Börje Ekholm (Ericsson); Anders Danielsson (Skanska); Andrea Orcel (UniCredit) y, de forma telemática, Thierry Vanlancker (Akzo Nobel NV) y Francesco Starace (Enel Group).

El IPC se dispara en junio hasta el 10,2% por gasolinas y alimentos, su nivel más alto desde 1985

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 1,8% en junio en relación al mes anterior y disparó su tasa interanual 1,5 puntos, hasta el 10,2%, su nivel más alto desde abril de 1985, según los datos avanzados publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De este modo, la inflación encadena dos meses consecutivos de ascensos en su tasa interanual después de que en abril se moderara 1,5 puntos de golpe, hasta el 8,3%. Después, en mayo, escaló hasta el 8,7% y en junio ha superado los temidos dos dígitos: 10,2%.

El dato de junio, que deberá ser confirmado por Estadística a mediados del mes que viene, supera en cuatro décimas el pico que se había alcanzado en el mes de marzo, del 9,8%.

Según el INE, la escalada del IPC interanual hasta el 10,2% en junio se debe, principalmente, a las subidas de los precios de los carburantes y de los alimentos y bebidas no alcohólicas. También ha influido el repunte de los precios de los hoteles, cafés y restaurantes, superior al del pasado año.

LA INFLACIÓN SUBYACENTE, EN CIFRAS RÉCORD DESDE 1993

El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que aumentó en junio seis décimas, hasta el 5,5%, su valor más alto desde agosto de 1993. De este modo, la subyacente se sitúa 4,7 puntos por debajo de la tasa del IPC general.

En términos mensuales, el IPC registró en junio un repunte del 1,8% respecto a mayo, tasa un punto superior a la del mes anterior.

En el sexto mes de 2022, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 10%, lo que supone 1,5 puntos más que en mayo.

Por su parte, el indicador adelantado del IPCA aumentó un 1,8% en tasa mensual.

El INE publicará los datos definitivos del IPC de junio el próximo 13 de julio.

28 DE JUNIO

El Gobierno presenta a los autónomos una propuesta de cotizaciones progresivas entre 2023 y 2025

El Gobierno ha presentado este martes a los autónomos una nueva propuesta que ya contempla los tramos de cotización progresivos desde 2023 hasta 2025, según un documento difundido por la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA).

El planteamiento del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones mantiene los 15 tramos que ya introdujo el lunes y comenzaría en 2023 con una cuota de 245 euros para los autónomos con rendimientos netos inferiores a 670 euros hasta los 500 euros de cuota para aquellos trabajadores por cuenta propia con ingresos netos por encima de 6.000 euros mensuales.

En 2024, esa cuota de 245 euros se rebajaría a 237, mientras que en 2025 quedaría en 230 euros. En el caso de los autónomos con ingresos por encima de los 6.000 euros, la cuota en 2024 sería de 530 euros, para pasar un año después a los 590 euros.

Así, la propuesta del Ministerio de José Luis Escrivá contempla una rebaja de cotizaciones para las rentas más bajas, según avancen los años hasta el 2025, y un aumento progresivo de las cuotas de las rentas más elevadas.

El presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), Eduardo Abad, ha señalado que esta propuesta "se ajusta mucho" a lo que esta asociación pretendía "desde el primer momento en que se inicio la negociación".

Para Abad, sería "una auténtica responsabilidad no hacer el cambio definitivo de modelo de cotización" para los autónomos, ya que el sistema actual resulta "absolutamente injusto".

El presidente de UPTA cree que es urgente hacer el cambio para que exista equidad económica entre este colectivo, y ha pedido al resto de equipos negociadores "responsabilidad y altura de miras".

Por su parte, el presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha dicho este martes, en el Curso de Verano de ATA, que espera que las negociaciones se cierren esta semana, ya que se encuentran "en momentos cruciales".

"Evidentemente, creo que va a ser esta semana. O hay acuerdo o no hay acuerdo. Con las negociaciones tan avanzadas, lo que estamos esperando es el texto final, que espero que podamos tenerlo hoy para poder valorarlo", ha dicho Amor a los medios.

No obstante, el presidente de ATA ha pedido "prudencia", ya que los equipos negociadores tienen que conocer el documento final para perfilarlo y dar el visto bueno.

CERCA DEL ACUERDO

De esta forma, y a falta de que se cierre por completo, el Gobierno y las organizaciones de autónomos acarician el acuerdo del nuevo sistema de cotización, que se lleva negociando año y medio, y para el que se intensificaron las reuniones a partir del mes de febrero.

De lograrse el acuerdo, España cumpliría el plazo comprometido con Bruselas de conseguir un nuevo sistema de cotización para autónomos antes del 30 de junio, si bien la norma debe ser aprobada por el Gobierno y ser tramitada posteriormente en el Parlamento, lo que demoraría su entrada en vigor hasta 2023.

27 DE JUNIO

Los transportistas deciden no reanudar el paro en julio

Plataforma Nacional, la agrupación de empresarios y autónomos que inició en marzo un paro patronal de transportistas en toda España, ha decidido, a través de los votos de sus asociados, no reanudar los paros que se interrumpieron el pasado 2 de abril.

Así lo ha decidido el 45% de sus asociados, frente al 41% que apoyó volver a parar y el 14% que se abstuvo en pro de la mayoría, según ha informado la propia organización en un comunicado.

Sus representantes han asegurado que unas horas antes de comenzar la votación en todas las provincias del país, que tuvo lugar este domingo, recibieron una llamada de un portavoz vinculado al Gobierno que les tendió la mano para negociar.

En concreto, se les entregó el borrador de la nueva ley que el Ejecutivo está preparando para prohibir el trabajo a pérdidas, un documento que ya se le había entregado unos días antes al Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), el órgano que representa a las empresas del sector y que se reúne frecuentemente con el Gobierno.

De esta forma, Plataforma Nacional defiende que el Ejecutivo ya ha reconocido a esta asociación como otro interlocutor más, uno de los principales objetivos que buscaba cuando arrancó con los paros del pasado mes de marzo.

En cualquier caso, fuentes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana consultadas por Europa Press insisten en que la negociación se canaliza a través del CNTC, que es la entidad elegida democráticamente para defender los intereses de las empresas y autónomos del sector, y lo que se ha hecho ahora es abrir un cauce de comunicación con Plataforma Nacional, para tenerles informados.

Según la junta directiva nacional de la plataforma, ahora también entrarán a formar parte del desarrollo de esta nueva ley, aportando su postura e intereses, que el Gobierno se ha comprometido a presentar antes del próximo 30 de julio y comenzar así los trámites para aprobarla posteriormente.

Toda esta información se les expuso a los asociados de todas las asambleas que tuvieron lugar el domingo, y votaron en consecuencia, lo que explica que finalmente el paro, que amenazaba con volver a paralizar el país este mes de julio, no vaya a tener lugar.

25 DE JUNIO

El precio de la luz para clientes de tarifa regulada bajará este domingo un 21%, hasta los 168,86 euros/MWh

El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista bajará el domingo un 21,3% con respecto a este sábado, hasta los 168,86 euros por megavatio hora (MWh).

Este precio para los clientes del PVPC es el resultado de sumar el precio promedio de la subasta en el mercado mayorista a la compensación que pagará la demanda a las centrales de ciclo combinado por la aplicación de la 'excepción ibérica' para topar el precio del gas para la generación de electricidad.

En la subasta, el precio medio de la luz en el mercado mayorista --el denominado 'pool'-- se situará este domingo en los 117,94 euros/MWh, lo que supone 10,76 euros menos que el precio para hoy (128,70 euros/MWh) y un descenso del 8,3%, según datos del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) recogidos por Europa Press.

El precio máximo de la luz para este 26 de junio se registrará entre las 23.00 y las 24.00 horas, con 153,21 euros/MWh, mientras que el mínimo para la jornada, de 74,25 euros/MWh, se dará entre las 18.00 y las 19.00 horas.

A este precio del 'pool' se suma la compensación de 50,92 euros/MWh a las gasistas, frente a los 85,96 euros/MWh de este sábado. Esta compensación tiene que ser abonada por los consumidores beneficiarios de la medida, los consumidores de la tarifa regulada (PVPC) o los que, a pesar de estar en el mercado libre, tienen una tarifa indexada.

UN 33% MENOS QUE SIN APLICARSE LA MEDIDA.

En ausencia del mecanismo de la 'excepción ibérica' para topar el precio del gas para la generación de electricidad, el precio de la electricidad en España habría sido de media unos 252,55 euros/MWh, lo que supone unos 83 euros/MWh más que con la compensación para los clientes de la tarifa regulada, que pagarán así en torno a un 33% menos de media.

Con respecto a hace un año, el precio de la luz para los clientes de la tarifa regulada para este viernes supone un 148% más que los 86,57 euros/MWh que marcó de media el 'pool' para el 25 de junio de 2022.

El mecanismo ibérico, que entró en vigor el pasado 15 de junio, limita el precio del gas para la generación eléctrica a una media de 48,8 euros por MWh durante un periodo de doce meses, cubriendo así el próximo invierno, periodo en el que los precios de la energía son más caros.

En concreto, la 'excepción ibérica' fija una senda para el gas natural para generación de electricidad de un precio de 40 euros/MWh en los seis meses iniciales, y posteriormente, un incremento mensual de cinco euros/MWh hasta la finalización de la medida.

UNA REBAJA PREVISTA DEL GOBIERNO DEL 15% EN EL RECIBO

El Gobierno limitaba en sus cálculos a un 15,3% la rebaja en el recibo al consumidor de electricidad medio acogido a la tarifa regulada PVPC durante los 12 meses de aplicación del tope aprobado a la generación de electricidad a partir de gas natural, según consta en la memoria de impacto que acompaña el decreto ley y a la que ha tenido acceso Europa Press.

Para el consumidor industrial, totalmente expuesto al precio 'spot', el Gobierno estimaba una rebaja de entre el 18% y el 20%, oscilando el primer mes del mecanismo entre el 15% y el 17%, y entre el 13% y el 15% en el último.

Los precios del 'pool' repercuten directamente en la tarifa regulada --el denominado PVPC--, a la que están acogidos casi 11 millones de hogares en el país, y sirven de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

De hecho, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha constatado que en 2021, en el marco de la espiral alcista de la energía, alrededor de 1,25 millones de personas pasaron del PVPC a una tarifa en el mercado libre a precio fijo.

El decreto ley para ampliar las medidas para paliar los efectos económicos de la guerra en Ucrania, aprobado este sábado por el Gobierno, incluye una rebaja del IVA de la luz del 10% al 5%. Hace un año ya se aprobó una rebaja de este impuesto del 21% al 10% y ahora se recortará hasta el 5%.

24 DE JUNIO

La plataforma de transportistas decidirá el domingo si reactiva el paro en el sector

Plataforma Nacional, la agrupación de empresarios y autónomos que inició en marzo un paro patronal de transportistas en toda España, consultará este domingo en todas sus delegaciones provinciales a sus asociados si retoman las movilizaciones que se suspendieron el pasado 2 de abril.

En caso afirmativo, la reactivación del paro tendría lugar en julio, aunque el día todavía está por decidir, toda vez que la plataforma ha dado el 30 de junio como fecha límite para obtener una respuesta por parte del Gobierno a sus reivindicaciones.

No obstante, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en el marco del paro que tuvo lugar en marzo, se comprometió a aprobar una ley que prohíba trabajar a pérdidas, basándose en los principios de la ya existente Ley de cadena la alimentaria, antes del día 30 de julio, por lo que aún quedaría un mes.

En cualquier caso, desde el sector explican que la decisión de trabajar a pérdidas recae sobre cada una de las empresas transportistas que deciden hacer un servicio a un cliente por un precio ya pactado. Pero la competencia entre las empresas y los autónomos hace que se acepten pedidos que, con los actuales precios de los carburantes, no sean rentables.

En diciembre, el sector, representado en el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), órgano legítimo de interlocución con el Gobierno, ya consiguió una serie de medidas al anunciar la convocatoria de un paro que finalmente no tuvo lugar tras obtener respuesta a sus reivindicaciones.

Precisamente, una de estas medidas era una cláusula de revisión de precios para que, en el caso de que suban los costes de los carburantes, el precio adicional se lo puedan trasladar a sus clientes. También se prohibió que la carga y descarga la hagan los camioneros, se reforzó la inspección, se redujo a una hora los tiempos de espera y se asignaron 20 millones de euros a crear áreas de descanso seguras en las carreteras.

JUBILACIÓN A LOS 60 AÑOS

Por ello, el CNTC no participó en el paro convocado por Plataforma Nacional en marzo, que reivindicaba medidas como limitar la presencia de empresas extranjeras en territorio nacional o la jubilación a los 60 años y la anticipada a los 58 años, a pesar de que es una asociación de empresarios y no de trabajadores.

Por esta razón se le denomina paro patronal y no huelga, y por ello también los asalariados no pueden dejar de trabajar, sino que es su empresa la que decide si para o no, a no ser que los 'piquetes' (un derecho reconocido no obstante en caso de huelga pero no de paro) pinchen las ruedas de los camiones que conducen los asalariados, como ocurrió en marzo.

Otras de las reivindicaciones de la plataforma fueron atendidas en marzo, gracias a la interlocución del CNTC con el Ministerio y a la gran presión que produjo el paro, como la devolución del 'gasóleo profesional' de forma mensual y no trimestral como hasta ahora, los 1.000 millones de euros en ayudas o los 20 céntimos de descuento en la gasolina.

Más allá de las demandas del colectivo, Plataforma Nacional quiere canalizar las tensiones que existen actualmente en el sector, preocupado por el continuo alza del precio de los carburantes, que cada día bate nuevos récords históricos por el impacto de la guerra en Ucrania y la dependencia de Rusia en materia energética.

LLAMAMIENTO A LA UNIDAD DEL SECTOR

Ante la consulta que tendrá lugar el domingo, el presidente de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), la mayor organización empresarial con representación en el CNTC, Ovidio de la Roza, ha llamado a la unidad del sector en una carta difundida a sus asociados.

"Aquellos que no pertenecen al sector o no han sido conscientes de lo que hemos vivido con los últimos Gobiernos, no tendrán en cuenta que durante años el CNTC reclamó al entonces Ministerio de Fomento medidas clave para que nuestras empresas siguiesen adelante y, sin embargo, la respuesta siempre era la misma: nos ignoraban y nos ninguneaban", comienza su misiva.

Posteriormente, asegura que en sus encuentros con el ministro José Luis Ábalos se tuvo un "halo de esperanza" que luego se quebró por la amenaza de los peajes y "la falta de compromiso", por lo que se decidió lanzar el órdago de diciembre de 2021, con lo que se consiguió avanzar en un acuerdo "histórico" para el sector.

Ahora, cree que todas estas medidas han quedado eclipsadas por una etapa "más ardua", desencadenada por la inflación, pero no cree que parar los camiones sea la solución: "acabaríamos con más perdidas y perjudicando a la sociedad que tanto nos necesita".

Por todo ello, pide salir adelante poniendo en marcha las medidas logradas, haciendo uso de la cláusula de revisión de precios y decir "no" a los clientes que se niegue a pagar un precio justo. "Sé que no es fácil, que siempre nos acechan las dudas y los miedos, pero si lo hacemos empujando juntos, lo lograremos".

23 DE JUNIO

Las pernoctaciones hoteleras se cuadruplican en mayo y los precios suben un 22,1%

El número de pernoctaciones en establecimientos hoteleros españoles superó los 29,8 millones en mayo, lo que supone multiplicar por cuatro (+306,4%) la cifra registrada en el mismo mes de 2021, cuando hubo 7,3 millones de pernoctaciones, ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Pese a este fuerte repunte, las pernoctaciones registradas en mayo de este año por los hoteles españoles son aún inferiores a las que hubo en mayo de 2019, antes de la pandemia, cuando se registraron 31,9 millones de pernoctaciones.

Atendiendo a la procedencia, las pernoctaciones de los viajeros residentes en España superaron la cifra de 9,9 millones en mayo, lo que representa el 33,4% del total. Por su parte, las de los extranjeros rebasaron los 19,8 millones.

En mayo de 2022 la estancia media aumentó un 40,1% respecto al mismo mes del año anterior, situándose en 3 pernoctaciones por viajero.

Durante los cinco primeros meses de 2022 las pernoctaciones en hoteles españoles se han incrementado un 384,6% respecto al mismo periodo del año anterior, es decir, casi cinco veces más.

LOS ESPAÑOLES ELIGEN ANDALUCÍA, CATALUÑA Y VALENCIA

Andalucía, Cataluña y Comunitat Valenciana fueron los destinos principales de los viajeros residentes en España en mayo, con el 21,7%, 14,2% y 12,6% del total de pernoctaciones, respectivamente.

Por su parte, el principal destino elegido por los no residentes fue Baleares, con un 30% del total de pernoctaciones. Los siguientes destinos de los no residentes fueron Canarias y Cataluña, con el 20,6% y el 17,5% del total, respectivamente.

En mayo se cubrieron el 54,9% de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 90,5%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana subió un 67,0% y se situó en el 64,1%.

ALTA OCUPACIÓN EN LAS ISLAS

Canarias presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante mayo (62,1%). Le sigue Baleares, con el 61,2%. Por zonas turísticas, Barcelona alcanz el mayor grado de ocupación por plazas (72,4%) y la ocupación más elevada en fin de semana (79,4%). Isla de Mallorca registró el mayor número de pernoctaciones en mayo, con 5.009.423.

Los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Barcelona, Madrid y Palma de Mallorca. Torremolinos presentó el grado de ocupación por plazas más alto (73,4%) y Sóller la mayor ocupación en fin de semana (81%).

Las pernoctaciones de los viajeros procedentes de Francia, Países Bajos y Estados Unidos (los siguientes mercados emisores) suponen el 9,8%, 5,9% y 4,2% del total, respectivamente.

MENOR SUBIDA DE LOS PRECIOS

Respecto a los precios, la tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) subió un 22,1% en mayo, lo que supone 7,4 puntos menos que la de abril de este año, cuando se alcanzó un aumento récord de los precios del 29,5%.

Por comunidades autónomas, las mayores subidas interanuales de los precios hoteleros se dieron en Madrid (+44%) y Andalucía (+34,8%).

Según los datos del INE, la facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 95,3 euros en mayo, lo que supone un aumento del 24,5% respecto al mismo mes de 2021.

Por su parte, el ingreso medio por habitación disponible (RevPAR) se situó en 60,9 euros en mayo, un 131,1% más. Es la primera vez en un mes de mayo en que este indicador supera los 60 euros desde el inicio de la serie.

Por categorías, la facturación media fue de 223,3 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 99,4 euros para los de cuatro y de 73,8 euros para los de tres estrellas. Los ingresos por habitación disponible para estas mismas categorías fueron de 151,6, 69,4 y 48,3 euros, respectivamente.

El punto turístico con mayor ADR fue Marbella, con una facturación media diaria por habitación ocupada de 187,9 euros. También presentó el mayor RevPar, con unos ingresos por habitación disponible de 141,6 euros.

22 DE JUNIO

La industria dispara el repunte de su facturación al 23,1% en abril y encadena 14 meses de ascensos

La cifra de negocios de la industria subió un 23,1% en abril respecto al mismo mes de 2021, tasa 9,5 puntos superior a la de marzo y la más elevada desde mayo del año pasado, según datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance interanual de abril, la facturación de la industria suma 14 meses consecutivos de ascensos tras haber encadenado anteriormente un año de tasas interanuales negativas por la crisis del Covid.

En términos mensuales (abril sobre marzo) y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, la industria disparó sus ventas un 15,8%, su mayor alza mensual desde junio de 2020, cuando España inició la desescalada tras el estado de alarma decretado por la crisis sanitaria.

Las ventas del sector servicios se disparan un 24,5% en abril y la hostelería duplica su facturación

El sector servicios elevó su facturación un 24,5% en abril respecto al mismo mes de 2021, ampliando en 6,5 puntos el ascenso registrado el mes anterior, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance de abril, el más pronunciado desde mayo de 2021, los servicios encadenan 14 meses consecutivos de subidas interanuales después de un año de caídas como consecuencia de la pandemia.

Dentro de los servicios, la hostelería (servicios de alojamiento y servicios de comida y bebida) fue el sector que más incrementó sus ventas en abril, un 105,2% en relación al mismo mes de 2021.

En concreto, los servicios de alojamiento multiplicaron por más de cuatro sus ventas en abril en tasa interanual (+350,1%), mientras que los servicios de comida y bebida facturaron un 63,5% más. Estas tasas se han ampliado respecto a las registradas en meses anteriores.

Junto a estas actividades, pero ya fuera de la hostelería, destacan también el aumento de las ventas de las agencias de viaje y operadores turísticos, que se multiplicaron por más de cinco (+455%), y del transporte aéreo, que las multiplicó por más de tres (+222,2%).

En términos mensuales y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, el sector servicios registró en abril un avance mensual de sus ventas del 7%, su mayor alza mensual desde julio de 2020, cuando empezaron a finalizar las restricciones por el Covid.

Por decimotercer mes consecutivo y tras más de un año de caídas, la ocupación en el sector servicios creció en abril, y lo hizo a un ritmo interanual del 5,4%, seis décimas más que en marzo y su mayor repunte desde el inicio de la serie, en enero de 2002.

Baleares fue la comunidad que más incrementó la creación de empleo en el sector servicios el pasado mes de abril, con una subida interanual del 26,2%, y también la región que más elevó las ventas, un 61,5% en tasa interanual.

21 DE JUNIO

Los transportistas piden al Gobierno prorrogar la ayuda de 20 céntimos al combustible hasta final de año

El Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) ha solicitado al Gobierno la prórroga hasta final de año de la bonificación mínima de 20 céntimos por litro de combustible, así como ayudas directas a empresas de transporte en función del tipo de vehículo.

Así consta en la batería de ayudas que el Pleno del Departamento de Mercancías del CNTC ha acordado demandar al Gobierno, a través del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, con la finalidad de hacer frente a los "desbocados" precios de los combustibles.

La prórroga a la bonificación de 20 céntimos se aplicaría al gasóleo, gasolina, gas y 'adblue'. Adicionalmente, se añadiría otra ayuda directa de otros 20 céntimos al transporte profesional a través de un mecanismo equivalente al de la devolución del gasóleo profesional, que incluiría a los vehículos de 7,5 toneladas de MMA, bien mediante una ayuda directa o, en su caso, mediante la habilitación de una tarjeta profesional.

Asimismo, han solicitado una ayuda directa durante un trimestre para las empresas de transporte de mercancías en función del tipo de vehículo. La cuantía será de 1.250 euros por camión y 500 euros por furgoneta. Tal y como se acordó en el mes de marzo, incluyendo el CNAE de las mudanzas.

Por otra parte, la patronal solicita la corrección de la cláusula de actualización del precio del transporte en función del precio de los combustibles, incluida en las Condiciones Generales de Contratación, pasando de un 30% a un 40% incluyendo en esta medida al gas.

"Con estas medidas se confía en proporcionar músculo económico a profesionales y empresas en estos momentos de dificultad extrema para el sector", recalca el CNTC.

En última instancia, la patronal asegura trabajar en la revisión del borrador de la futura normativa para la aplicación de los principios de la Ley de cadena alimentaria al transporte de mercancías por carretera, proporcionado por el Ministerio. Hasta el momento, la propuesta "no resulta plenamente satisfactoria" para la patronal, aunque confía en poder contar con un texto que cumpla las aspiraciones del sector antes del 31 de julio.

ASTIC ALERTA DE QUE LA SITUACIÓN "NO ES COYUNTURAL"

El vicepresidente ejecutivo de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic), Ramón Valdivia, ha explicado que la reunión con el Gobierno de este lunes se ha convocado porque el 30 de junio expira el plan de respuesta económica a la guerra de Ucrania que el Gobierno estableció en abril.

En este escenario, Valdivia apunta que la situación "no es coyuntural ya que el precio del diésel sigue subiendo".

"Por tanto, es prioritario establecer cómo evitar, con instrumentos de aplicación, que estas subvenciones estatales sean absorbidas por el mercado para que se logre el objetivo de ayudar a los grandes usuarios del combustible que son los transportistas", ha añadido.

El representante de Astic ha recordado que el precio del diésel, que mueve al 96% de los camiones en España, está en máximos históricos. En mayo de este año su precio fue un 50% superior al registrado en el mismo mes de 2021.

"Si tenemos en cuenta que un camión pesado reposta en torno a 4.000-4.500 litros al mes, echemos las cuentas", alerta Valdivia, quien también advierte de la situación en los camiones propulsados a gas natural (comprimido y licuado), que actualmente utilizan unos 15.000 vehículos pesados en España. Según las estimaciones del vicepresidente de Astic, llenar el depósito de estos camiones ha pasado de costar 2.500 euros a 5.500 euros en solo un año.

20 DE JUNIO

La Asociación de la Empresa Familiar de CLM, segura de adaptarse a los cambios actuales y superar la "adversidad"

El presidente de la Asociación de la Empresa Familiar de Castilla-La Mancha (Aefclm), Juan Ignacio de Mesa, se ha mostrado este lunes convencido de que el colectivo sabe adaptarse rápidamente "a cualquier adversidad, dando la respuesta adecuada" como ha evidenciado durante la pandemia y como hará ahora ante los cambios actuales que está provocando la inflación, los precios de la energía y el combustible.

"Si supimos superar la pandemia, podemos superar lo que se viene encima", ha destacado De Mesa en la clausura de la XX Asamblea General de la Aefclm celebrada en Toledo, donde ha puesto en valor la "actitud de las personas" como el factor que hace enfrentarse a las distintas adversidades.

A su juicio, todas las empresas de la asociación "han superado con nota la prueba a la que han estado sometidas", asegurando que las empresas familiares son, por ejemplo, "la mejor arma para luchar contra el despoblamiento en muchas zonas de nuestro territorio" y han aprendido a aceptar "cambios que han venido a quedarse" como la digitalización o el teletrabajo.

En este contexto, el presidente de la Asociación de la Empresa Familiar de Castilla-La Mancha, tras recordar que toda crisis supone una oportunidad, ha valorado que el estar dentro de las estructuras europeas les "ha fortalecido en tiempos de respuesta", convencido de que "los fondos de la Unión Europea son una gran oportunidad para llevar adelante los cambios estructurales necesarios. Debemos confiar en que el uso de estos fondos sea el adecuado".

Juan Ignacio de Mesa ha insistido en la capacidad de la empresa familiar para adaptarse a los cambios, como el escenario de inflación --"un verdadero problema para nuestra economía que no puede ser un drama social"--, la falta de política energética que hace que se dispare el precio de la energía o la subida del combustible supondrá un incremento de los costes de producción. "Como nos seamos inteligentes en ver cómo lo resolvemos se desplazará a los precios".

"El otoño próximo vaticina situaciones complejas que debemos prever", ha finalizado De Mesa, tras referirse a las consecuencias de la guerra en Ucrania, pese a lo cual ha dicho ser optimista para superar "la nueva situación que se nos viene encima".

De su lado, el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha iniciado su intervención en la clausura de la asamblea recordando que el buen dato de empleo de la región, empleo que se genera porque existen empresarios, y que sin empresas no habría empleo, consciente, como ellos, que "la incertidumbre genera inquietud" en circunstancias como las actuales y valorando, no obstante lo anterior, el optimismo que evidencia la Asociación de la Empresa Familiar.

En este sentido, ha querido enviar un mensaje de confianza porque, como ha citado, Castilla-La Mancha es una "de las comunidades autónomas donde el PIB cayó menos que en el conjunto de España" y donde existe una "buena relación" entre el Ejecutivo y los agentes económicos y sociales, que permitió dar subvenciones directas por más de 365 millones de euros que llegaron a las 50.000 pymes durante la pandemia.

"Vamos bien, como sociedad", ha comentado el titular de Hacienda, que ha indicado que sin empresas como estas de pequeño tamaño no habría Estado del Bienestar. "Cuanto más dinero ganéis, más estáis contribuyendo a paliar los efectos negativos de los que menos tienen y sois los causantes de que nos podamos dotar de un Estado del Bienestar como el que tenemos, fundamentalmente en los que se refiere a la sanidad, la educación y los servicios sociales".

De ahí que les haya recordado que, cada vez que paguen impuestos piensen en la parte positiva, de contribuir a financiar "lo más elemental", ha precisado Ruiz Molina, que ha aludido a la armonización fiscal en el conjunto de las comunidades autónomas como la "asignatura pendiente" que "seguirán peleando" como Gobierno y ante la que se darán "un plazo de tiempo" y, si no se produce, deberán "tomar decisiones", sobre el impuesto de patrimonio y sucesiones y donaciones.

"MOMENTO COMPLEJO"

El director territorial del Santander en Castilla-La Mancha, Miguel Ángel Franco, quien ha destacado que con la Asociación de Empresa Familiar comparten valores iguales como el de mirar hacia adelante y el desarrollo de la empresa en general, ha señalado que este es un momento "complejo, de incertidumbre" ante el que hay que ver la parte optimista, la de las "oportunidades e ilusiones".

Se ha referido así a las crisis del COVID y la guerra en Ucrania para reseñar el apoyo de la entidad bancaria en esas situaciones, citando "otros retos" a los que se enfrenta el país como la inflación, la subida de los tipos de interés, la prima de riesgo, el incremento del coste de las materias primas, o la factura energética, que está "empezando a ahogar" el circulante.

"El momento es sin duda de incertidumbre" pero frente a ello, ha indicado, la parte positiva es que el PIB va a crecer, ha comentado Franco, que ha abogado por emplear los fondos Next Generation, usar el kit digital, la internacionalización y la excelencia, tanto en el servicio como en los productos, animando a todos los presentes a mirar al futuro "con confianza".

El Gobierno retoma la búsqueda de un acuerdo con los autónomos sobre su cotización por ingresos reales

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se reunirá de nuevo este lunes con las organizaciones de autónomos y los agentes sociales para intentar llegar a un acuerdo sobre el sistema de cotizaciones por ingresos reales que quiere implantar para el periodo 2023-2025 en el colectivo de trabajadores por cuenta propia.

La reunión, que en principio iba a celebrarse el pasado viernes pero que finalmente se aplazó hasta este lunes, arrancará a las 12.00 horas y se producirá apenas unos días después de la última propuesta presentada por el Gobierno a las partes, en la que planteaba que las cuotas a ingresar por los autónomos oscilaran entre los 245 y los 565 euros al mes, dependiendo de sus rendimientos netos.

Esta última propuesta del Ejecutivo, que ampliaba los tramos de 13 a 14, mejoraba la realizada anteriormente en lo que respecta al tramo más bajo de ingresos (menos de 670 euros al mes) y a los tramos intermedios, y encarecía a su vez la cuota propuesta para los autónomos con rendimientos netos superiores a los 4.050 euros mensuales.

En concreto, el departamento que dirige José Luis Escrivá planteó en su última propuesta que aquellos trabajadores que tengan ingresos por debajo de 670 euros mensuales paguen una cuota de 245 euros, lo que supone 5 euros menos que en la propuesta anterior, mientras que la cuota sugerida para los que superen los 4.050 euros mensuales alcanza los 565 euros, 15 euros más respecto al último documento.

En cuanto a los rendimientos netos que van desde los 1.700 euros a los 2.300 euros mensuales, el Ministerio ha presentado tres tramos. En concreto, propone que los autónomos con rendimientos netos de entre 1.700 y 1.850 euros mensuales paguen una cuota de 370 euros mensuales, 30 euros menos de los que planteó en su propuesta anterior para el tramo de ingresos de 1.700 a 1.900 euros.

En la última propuesta de tramos que realizó el Gobierno, el pasado 27 de mayo, propuso para el tramo comprendido entre los 1.900 y los 2.330 euros una cuota de 440 euros, pero ahora ha dividido este tramo en dos: con unos ingresos de 1.850 a 2.030 euros se propone una cuota de 400 euros, y con ingresos de 2.030 a 2.330 euros, la cuota sería de 440 euros.

Así, con los cambios recogidos en el último documento, la propuesta del Gobierno presenta 14 tramos. En aquellos con rendimientos netos de entre más de 670 y 1.700 euros mensuales, que constituyen los seis primeros tramos, los autónomos pagarían a la Seguridad Social entre 260 y 294 euros de cuota mensual.

En los ocho tramos restantes, que van desde los 1.701 a más de 4.050 euros mensuales de rendimientos netos, los autónomos tendrían que abonar a la Seguridad Social una cuota de entre 370 y 565 euros al mes, de acuerdo con la última propuesta del Gobierno.

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, advirtió el pasado jueves de que si no se alcanza un acuerdo con las asociaciones de autónomos sobre el nuevo modelo de cotización, será el Gobierno el que decida con quién sigue adelante para aprobar la norma.

No obstante, Escrivá mantiene el optimismo en la evolución de las negociaciones y ha asegurado que "el consenso se ha ido materializando y convergiendo", por lo que todo apunta a "un cierre muy cercano, sin poner un plazo".

"No nos hemos puesto un plazo concreto, pero es verdad que llevamos mucho tiempo (negociando)", dijo esta semana Escrivá, que precisó que la mesa de negociación ya está tratando "pequeños ajustes", por lo que vería "sorprendente" que no hubiera un acuerdo.

LAS ORGANIZACIONES DE AUTÓNOMOS, DIVIDIDAS

Las opiniones de las organizaciones de autónomos en torno a las nuevas cuotas planteadas por la Seguridad Social están divididas, hasta el punto de que una de ellas, UPTA, ha pedido que el Gobierno tome ya una decisión aunque no sea compartida por todos los interlocutores.

En ATA, por su lado, mantienen su rechazo a la propuesta del Gobierno, al considerarla "inasumible". "Un autónomo que gana 1.700 euros al mes va a tener que pagar 900 euros más de cotización al año, un 26% más, esto es inasumible", dijo el pasado lunes el presidente de ATA, Lorenzo Amor.

Por su parte, Uatae señaló el jueves en un comunicado que, aunque acudirá al encuentro del lunes con "ánimo constructivo", no apoyará la última propuesta del Gobierno, pues supone para los autónomos con ingresos iguales o inferiores a 670 euros al mes "cotizar en muchos casos por más del 50% de los ingresos". "No es razonable ni sostenible socialmente", denunció.

Uatae indicó que propondrá una "reducción significativa" de las cotizaciones de los autónomos con menos ingresos, "que no necesitan ningún periodo de adaptación para pagar menos en función de sus ingresos".

Al mismo tiempo, advirtió de que la reforma del RETA no sólo debe procurar obligaciones a los autónomos, también derechos, por lo que reclamará "mayor ambición" en la reforma del cese de actividad.

Por su lado, el presidente de UPTA, Eduardo Abad, espera que la reunión de mañana sirva para cerrar un texto definitivo. De momento, el fin de semana pasado el Gobierno remitió un borrador, al que ha tenido acceso Europa Press, en el que se establece que la cotización al RETA se efectuará en función de los rendimientos anuales comunicados a Hacienda por los trabajadores por cuenta propia en el ejercicio de sus actividades económicas o profesionales.

Según el borrador, para establecer los importes económicos que fijarán las bases de cotización y las cuotas mensuales definitivas se tendrán en cuenta los rendimientos del trabajo, los del capital mobiliario y los de las actividades económicas obtenidos por cualquiera de los métodos y modalidades que determinan el rendimiento neto de las actividades.

A dichos rendimientos se les aplicará una deducción por gastos genéricos del 7%, salvo en dos supuestos, donde esta deducción será del 3%: en el caso de trabajadores por cuenta propia que ostenten el cargo de consejero o administrador o presten otros servicios para una sociedad de capital si poseen el control efectivo, directo o indirecto de la misma, y en el caso de socios trabajadores de sociedades laborales cuando su participación en el capital social junto con la de su cónyuge y parientes con los que convivan alcance, al menos, el 50%.

Con carácter general, el texto establece la obligación, en el momento de solicitar el alta en el Régimen de Autónomos, de efectuar una declaración de los rendimientos económicos que se prevén obtener por la actividad económica o profesional. En cada solicitud de cambio de base de cotización que hagan los autónomos deberán declarar dicha previsión de rendimientos económicos.

En este sentido, se ampliará de cuatro a seis el número de veces que, durante el año, los trabajadores autónomos podrán solicitar el cambio de su base de cotización. Así, los cambios de base se podrán solicitar cada dos meses y tendrán efectos desde el 1 de marzo (si la solicitud se hace entre enero y febrero); desde el 1 de mayo; desde el 1 de julio; desde el 1 de septiembre, desde el 1 de noviembre y desde el 1 de enero del año siguiente, siempre que se solicite entre el 1 de noviembre y el 31 de diciembre.

El borrador incluye varias modalidades de prestación por cese de actividad temporal o definitivo: la ordinaria y varias extraordinarias. Entre estas últimas se crea una prestación para sostener a los autónomos que se vean afectados por un RED cíclico o sectorial (los nuevos ERTE de la reforma laboral).

En ambos casos se podrá acceder a la prestación si dicho mecanismo afecta al 75% de la plantilla. En el caso del RED cíclico se exigirán caídas de ingresos del 75% durante dos trimestres consecutivos, y en el sectorial, del 50%, entre otros requisitos.

19 DE JUNIO

Las transferencias a CCAA del Plan de Recuperación alcanzan el 25% de lo comprometido en 2022

Las transferencias de la Administración General del Estado a las comunidades autónomas para el despliegue de convocatorias ligadas al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia no llegan a un 25% en los cinco primeros meses de 2022, cuando deberían suponer ya la mitad del total comprometido.

Así se desprende del informe 'Next Generation EU: claves, éxitos y dudas sobre su implementación', elaborado por la consultora LLYC, en el que se advierte de que las transferencias para convocatorias autonómicas "llevan un ritmo más lento" frente a las del Estado.

Una de las razones de este retardo puede tener que ver en que hay algunos programas importantes de ejecución autonómica (como los de movilidad, autoconsumo o rehabilitación energética, entre otros) que han recibido unos fondos iniciales con posibilidad de ampliación a medida que se vayan agotando con la ejecución de las convocatorias autonómicas, cuyo lanzamiento y ejecución han acumulado ciertos retrasos en algunas comunidades, por lo que las ampliaciones de fondos se están produciendo también con retraso.

"Siguen existiendo retos importantes respecto de la coordinación con las Comunidades Autónomas, tanto en materia de avance y ejecución del Plan de Recuperación como en materia de reporte de datos", se advierte en el informe.

SOLO EL 50% DE CONVOCATORIAS PREVISTAS PARA EL PRIMER SEMESTRE

En cuanto a las convocatorias del Gobierno Central, el estudio señala que se han convocado casi el mismo importe en los 5 primeros meses de 2022 que en todo 2021, no obstante, estas solo suponen el 50% de las convocatorias que tenía previstas para el primer semestre del año 2022.

Además, desde la consultora avisan de que la recepción del importante volumen de recursos que se intenta dirigir hacia las pymes está siendo problemática, ya que estas cuentan con una capacidad de gestión de las solicitudes de ayudas y de coinversión muy limitadas.

De cara al resto del año, LLYC calcula que de las convocatorias y licitaciones previstas para el segundo semestre de 2022 ligadas al Plan de Recuperación, Trasnformación y Resiliencia, con una dotación de casi 11.000 millones de euros, las nuevas únicamente ascienden a más de 8.000 millones, mientras que el resto han sido traspasadas desde el primer semestre de 2022.

VE POSIBLE CUMPLIR CON LOS COMPROMISOS DE GASTO

Cabe recordar que en 2021 se comprometió el 30% sobre el total a recibir en forma de subvención por el Plan de Recuperación, algo más de 21.000 millones de euros sobre los 70.000 millones de euros previstos.

En los 5 primeros meses de 2022 se ha comprometido un 17% del total a recibir como subvención de los fondos europeos 'Next Generation EU', con casi 12.000 millones de euros, por lo que podría llegar a comprometer en este año más del 40% de los fondos. En total, entre los dos ejercicios se alcanzaría el 70% del gasto comprometido.

Extrapolando estos datos al periodo total de ejecución del Plan de Recuperación, se lograrían los compromisos a finales de 2023, sin contar con los fondos adicionales que acompañen la futura Adenda del Plan.

En su informe, LLYC ha criticado que el Ejecutivo haga referencia en todo momento en términos de "gasto comprometido" y no de "gasto ejecutado", ya que no existe información sobre el gasto del Plan de Recuperación que ha llegado a sus destinatarios finales. "Esto genera dudas acerca de los efectos en la economía real española, la comprensión por parte de la sociedad y la confiabilidad del Gobierno"

17 DE JUNIO

Inspección de Trabajo enviará 115.000 cartas a empresas para que protejan a sus empleados del intenso calor

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado este viernes la puesta en marcha del Plan Especial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social para hacer frente a los riesgos a los que se exponen los trabajadores con la exposición a las altas temperaturas, que incluye el envío de 115.000 cartas a empresas de los sectores con actividades al aire libre.

Las acciones de la Inspección de Trabajo se intensificarán durante el verano en las comunidades autónomas en las que existe un aumento de la actividad agraria, para controlar las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores del campo. También se actuará en el sector de la construcción, para vigilar el cumplimiento de las jornadas previstas por convenio y los tiempos de exposición a las elevadas temperaturas.

Asimismo, la Inspección extenderá sus controles a otros sectores como la hostelería y la industria, y a los que realicen su actividad profesional al aire libre, como la jardinería, la recogida de residuos o la limpieza viaria.

Díaz ha señalado que la intención de este plan estival es proteger a las personas porque ese es "el primer paso para proteger el medio ambiente".

Junto con esta campaña, la Inspección de Trabajo enviará más de 115.000 cartas a empresas de hostelería, recogida de residuos o labores al aire libre con información y documentación técnica para evitar el golpe de calor, según ha informado el Ministerio de Trabajo y Economía Social en un comunicado.

Trabajo recuerda que los incumplimientos del deber de protección de la seguridad y salud de las personas trabajadoras puede suponer una infracción grave o muy grave, sancionable respectivamente, con multas que van desde 2.451 euros hasta 49.180 euros en las infracciones graves y desde 49.181 euros hasta 983.736 euros en las muy graves.

El Gobierno convoca ayudas por 250 millones para extender la fibra óptica en el medio rural

La Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales ha publicado este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la segunda convocatoria de ayudas de ÚNICO-Banda Ancha, con 250 millones de euros para extender la fibra óptica en el medio rural.

Según el texto publicado en el BOE, los operadores que se adjudiquen estas ayudas deberán instalar conexiones de 300 Mbps simétricos ampliables a 1 Gbps en zonas sin cobertura ni previsión de que la tenga a tres años.

Los operadores tendrán 21 días hábiles para preparar las solicitudes y la intensidad de la ayuda será de un máximo del 80%.

Esta convocatoria del Programa de Universalización de Infraestructuras Digitales para la Cohesión (ÚNICO) se une a las ayudas para el despliegue del 5G convocadas la semana pasada y son parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El Gobierno tiene como objetivo que la totalidad de España cuente con una conexión de al menos 100 Mbps simétricos para 2025. La nueva Ley General de Telecomunicaciones incluye una disposición en la que el Ejecutivo se compromete a trabajar por la universalización de los 100 Mbps descendentes en el próximo año.

La primera convocatoria de Único, resuelta el pasado octubre, supuso la financiación de planes para llevar la fibra óptica a 1,27 millones de hogares en más de 4.500 municipios.

Telefónica fue la compañía que se impuso en 39 de las 52 provincias y captó casi 200 millones de euros en ayudas, mientras que el resto de subvenciones se las repartieron Adamo y Avatel.

Aplazada al lunes la reunión del Gobierno con los autónomos para negociar la cotización por ingresos reales

La reunión que tenían previsto celebrar a las 11.30 horas de este viernes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones con las organizaciones de autónomos y los agentes sociales para acercar posturas en el establecimiento del sistema de cotizaciones por ingresos reales de los trabajadores por cuenta propia se ha pospuesto hasta el lunes por la mañana, según han informado a Europa Press en fuentes de la negociación.

Las fuentes consultadas atribuyen el aplazamiento de este encuentro a problemas de agenda del secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, que es quien está dirigiendo las negociaciones por parte del Ministerio.

La reunión que celebrarán el lunes las partes se producirá apenas unos días después de la última propuesta presentada por el Gobierno, en la que planteaba que las cuotas a ingresar por los autónomos entre 2023 y 2025 oscilaran entre los 245 y los 565 euros al mes, dependiendo de sus rendimientos netos.

Esta última propuesta del Ejecutivo, que ampliaba los tramos de 13 a 14, mejoraba la realizada anteriormente en lo que respecta al tramo más bajo de ingresos (menos de 670 euros al mes) y a los tramos intermedios, y encarecía a su vez la cuota propuesta para los autónomos con rendimientos netos superiores a los 4.050 euros mensuales.

En concreto, el departamento que dirige José Luis Escrivá planteó en su última propuesta que aquellos trabajadores que tengan ingresos por debajo de 670 euros mensuales paguen una cuota de 245 euros, lo que supone 5 euros menos que en la propuesta anterior, mientras que la cuota sugerida para los que superen los 4.050 euros mensuales alcanza los 565 euros, 15 euros más respecto al último documento.

En cuanto a los rendimientos netos que van desde los 1.700 euros a los 2.300 euros mensuales, el Ministerio ha presentado tres tramos. En concreto, propone que los autónomos con rendimientos netos de entre 1.700 y 1.850 euros mensuales paguen una cuota de 370 euros mensuales, 30 euros menos de los que planteó en su propuesta anterior para el tramo de ingresos de 1.700 a 1.900 euros.

En la última propuesta de tramos que realizó el Gobierno, el pasado 27 de mayo, propuso para el tramo comprendido entre los 1.900 y los 2.330 euros una cuota de 440 euros, pero ahora ha dividido este tramo en dos: con unos ingresos de 1.850 a 2.030 euros se propone una cuota de 400 euros, y con ingresos de 2.030 a 2.330 euros, la cuota sería de 440 euros.

Así, con los cambios recogidos en el último documento, la propuesta del Gobierno presenta 14 tramos. En aquellos con rendimientos netos de entre más de 670 y 1.700 euros mensuales, que constituyen los seis primeros tramos, los autónomos pagarían a la Seguridad Social entre 260 y 294 euros de cuota mensual.

En los ocho tramos restantes, que van desde los 1.701 a más de 4.050 euros mensuales de rendimientos netos, los autónomos tendrían que abonar a la Seguridad Social una cuota de entre 370 y 565 euros al mes, de acuerdo con la última propuesta del Gobierno.

El Gobierno se reúne hoy con los autónomos para buscar un acuerdo sobre la cotización por ingresos reales

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se reunirá de nuevo este viernes con las organizaciones de autónomos y los agentes sociales para intentar llegar a un acuerdo sobre el sistema de cotizaciones por ingresos reales que quiere implantar para el periodo 2023-2025 en el colectivo de trabajadores por cuenta propia.

La reunión se celebrará a las 11.30 horas y se produce apenas unos días después de la última propuesta presentada por el Gobierno a las partes, en la que planteaba que las cuotas a ingresar por los autónomos oscilaran entre los 245 y los 565 euros al mes, dependiendo de sus rendimientos netos.

Esta última propuesta del Ejecutivo, que ampliaba los tramos de 13 a 14, mejoraba la realizada anteriormente en lo que respecta al tramo más bajo de ingresos (menos de 670 euros al mes) y a los tramos intermedios, y encarecía a su vez la cuota propuesta para los autónomos con rendimientos netos superiores a los 4.050 euros mensuales.

En concreto, el departamento que dirige José Luis Escrivá planteó en su última propuesta que aquellos trabajadores que tengan ingresos por debajo de 670 euros mensuales paguen una cuota de 245 euros, lo que supone 5 euros menos que en la propuesta anterior, mientras que la cuota sugerida para los que superen los 4.050 euros mensuales alcanza los 565 euros, 15 euros más respecto al último documento.

En cuanto a los rendimientos netos que van desde los 1.700 euros a los 2.300 euros mensuales, el Ministerio ha presentado tres tramos. En concreto, propone que los autónomos con rendimientos netos de entre 1.700 y 1.850 euros mensuales paguen una cuota de 370 euros mensuales, 30 euros menos de los que planteó en su propuesta anterior para el tramo de ingresos de 1.700 a 1.900 euros.

En la última propuesta de tramos que realizó el Gobierno, el pasado 27 de mayo, propuso para el tramo comprendido entre los 1.900 y los 2.330 euros una cuota de 440 euros, pero ahora ha dividido este tramo en dos: con unos ingresos de 1.850 a 2.030 euros se propone una cuota de 400 euros, y con ingresos de 2.030 a 2.330 euros, la cuota sería de 440 euros.

Así, con los cambios recogidos en el último documento, la propuesta del Gobierno presenta 14 tramos. En aquellos con rendimientos netos de entre más de 670 y 1.700 euros mensuales, que constituyen los seis primeros tramos, los autónomos pagarían a la Seguridad Social entre 260 y 294 euros de cuota mensual.

En los ocho tramos restantes, que van desde los 1.701 a más de 4.050 euros mensuales de rendimientos netos, los autónomos tendrían que abonar a la Seguridad Social una cuota de entre 370 y 565 euros al mes, de acuerdo con la última propuesta del Gobierno.

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, advirtió ayer de que si no se alcanza un acuerdo con las asociaciones de autónomos sobre el nuevo modelo de cotización, será el Gobierno el que decida con quién sigue adelante para aprobar la norma.

No obstante, Escrivá mantiene el optimismo en la evolución de las negociaciones y ha asegurado que "el consenso se ha ido materializando y convergiendo", por lo que todo apunta a "un cierre muy cercano, sin poner un plazo".

"No nos hemos puesto un plazo concreto, pero es verdad que llevamos mucho tiempo (negociando)", dijo ayer Escrivá tras la presentación del avance de los datos de afiliación de junio. El ministro aseguró que la mesa de negociación ya está tratando "pequeños ajustes" y vería "sorprendente" que no hubiera un acuerdo.

LAS ORGANIZACIONES DE AUTÓNOMOS, DIVIDIDAS

Las opiniones de las organizaciones de autónomos en torno a las nuevas cuotas planteadas por la Seguridad Social están divididas, hasta el punto de que una de ellas, UPTA, ha pedido que el Gobierno tome ya una decisión aunque no sea compartida por todos los interlocutores.

En ATA, por su lado, mantienen su rechazo a la propuesta del Gobierno, al considerarla "inasumible". "Un autónomo que gana 1.700 euros al mes va a tener que pagar 900 euros más de cotización al año, un 26% más, esto es inasumible", dijo el pasado lunes el presidente de ATA, Lorenzo Amor.

Por su parte, Uatae señaló ayer en un comunicado que, aunque acudirá al encuentro de mañana con "ánimo constructivo", no apoyará la última propuesta del Gobierno, pues supone para los autónomos con ingresos iguales o inferiores a 670 euros al mes "cotizar en muchos casos por más del 50% de los ingresos". "No es razonable ni sostenible socialmente", denunció.

Uatae indicó que propondrá una "reducción significativa" de las cotizaciones de los autónomos con menos ingresos, "que no necesitan ningún periodo de adaptación para pagar menos en función de sus ingresos".

Al mismo tiempo, advirtió de que la reforma del RETA no sólo debe procurar obligaciones a los autónomos, también derechos, por lo que reclamará "mayor ambición" en la reforma del cese de actividad.

Por su lado, el presidente de UPTA, Eduardo Abad, espera que la reunión de este viernes sirva para cerrar un texto definitivo. De momento, el fin de semana pasado el Gobierno remitió un borrador, al que ha tenido acceso Europa Press, en el que se establece que la cotización al RETA se efectuará en función de los rendimientos anuales comunicados a Hacienda por los trabajadores por cuenta propia en el ejercicio de sus actividades económicas o profesionales.

Según el borrador, para establecer los importes económicos que fijarán las bases de cotización y las cuotas mensuales definitivas se tendrán en cuenta los rendimientos del trabajo, los del capital mobiliario y los de las actividades económicas obtenidos por cualquiera de los métodos y modalidades que determinan el rendimiento neto de las actividades.

A dichos rendimientos se les aplicará una deducción por gastos genéricos del 7%, salvo en dos supuestos, donde esta deducción será del 3%: en el caso de trabajadores por cuenta propia que ostenten el cargo de consejero o administrador o presten otros servicios para una sociedad de capital si poseen el control efectivo, directo o indirecto de la misma, y en el caso de socios trabajadores de sociedades laborales cuando su participación en el capital social junto con la de su cónyuge y parientes con los que convivan alcance, al menos, el 50%.

Con carácter general, el texto establece la obligación, en el momento de solicitar el alta en el Régimen de Autónomos, de efectuar una declaración de los rendimientos económicos que se prevén obtener por la actividad económica o profesional. En cada solicitud de cambio de base de cotización que hagan los autónomos deberán declarar dicha previsión de rendimientos económicos.

En este sentido, se ampliará de cuatro a seis el número de veces que, durante el año, los trabajadores autónomos podrán solicitar el cambio de su base de cotización. Así, los cambios de base se podrán solicitar cada dos meses y tendrán efectos desde el 1 de marzo (si la solicitud se hace entre enero y febrero); desde el 1 de mayo; desde el 1 de julio; desde el 1 de septiembre, desde el 1 de noviembre y desde el 1 de enero del año siguiente, siempre que se solicite entre el 1 de noviembre y el 31 de diciembre.

El borrador incluye varias modalidades de prestación por cese de actividad temporal o definitivo: la ordinaria y varias extraordinarias. Entre estas últimas se crea una prestación para sostener a los autónomos que se vean afectados por un RED cíclico o sectorial (los nuevos ERTE de la reforma laboral).

En ambos casos se podrá acceder a la prestación si dicho mecanismo afecta al 75% de la plantilla. En el caso del RED cíclico se exigirán caídas de ingresos del 75% durante dos trimestres consecutivos, y en el sectorial, del 50%, entre otros requisitos.

16 DE JUNIO

El coste laboral sube un 4,7% y el salario supera los 2.000 euros por primera vez en un primer trimestre

El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) subió un 4,7% en el primer trimestre del año en relación al mismo periodo de 2021, hasta situarse en 2.729,01 euros, ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este incremento del coste laboral, con el que se encadenan cinco trimestres consecutivos de alzas, es consecuencia del mayor número de horas trabajadas, ya que la reducción del tiempo no trabajado por razones técnicas, económicas, organizativas y de producción y/o fuerza mayor compensó el aumento de horas no trabajadas por vacaciones y bajas por incapacidad.

El repunte del coste laboral de las empresas se aceleró tres décimas en el primer trimestre respecto al registrado en el último cuarto de 2021, cuando aumentó un 4,4%.

El coste laboral se compone del coste salarial y de los otros costes. Entre enero y marzo, los salarios (todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) subieron un 5,2% interanual en términos brutos, hasta situarse en una media de 2.006,61 euros por trabajador y mes, superándose por primera vez los 2.000 euros en un primer trimestre desde el inicio de la serie, en el año 2000.

El salario medio en la hostelería se disparó un 67,8% interanual en el primer trimestre, hasta alcanzar los 1.150,73 euros mensuales por trabajador. Son 50 euros más al mes que en el primer trimestre de 2019, antes de que se declarara la pandemia del Covid.

NÚMERO DE VACANTES RÉCORD DESDE 2013

El INE ha informado además de que en el primer trimestre del año se registraron 133.988 vacantes de empleo, la cifra más alta desde 2013, entendiendo por vacante aquel puesto de trabajo creado recientemente o que no está ocupado o que está a punto de quedar libre y para el que el empresario está tomando medidas activas para encontrar un candidato ajeno a la empresa.

El 94,4% de las empresas preguntadas por Estadística respondieron que no tenían vacantes que cubrir entre enero y marzo porque no necesitaban trabajadores adicionales.

15 DE JUNIO

El salario medio en España supone el 82,6% del PIB per cápita, solo por detrás de Alemania e Italia

España tiene la tercera relación más alta de la Unión Europea entre el salario medio, de 1.751 euros mensuales en 2021, y el Producto Interior Bruto (PIB) por habitante de la Unión Europea (UE), según el VIII Monitor Adecco sobre Salarios publicado este miércoles.

El salario medio español supone un 82,6% del PIB per cápita, una relación que para Adecco supone "un nivel acorde a lo que puede sostener la economía". Solo Alemania, con un 84%, e Italia, con un 82,9%, superan la proporción española.

Otros países del entorno español como Francia y Portugal reflejan una relación de salario con relación al PIB per cápita del 80,4% y del 64,6%, respectivamente. Dentro de la UE, la relación más baja está en Luxemburgo, donde el salario medio supone un 36,7% del PIB per cápita, y en Irlanda, del 41,7%.

Aunque España ocupa el tercer lugar en la relación entre salario medio y PIB per cápita, cae al sexto puesto si se evalúa su correspondencia con la productividad media. En España, el salario medio equivale al 34,9% de la productividad, entendida como PIB por persona ocupada.

En esta clasificación, el primer puesto es para Alemania, con una correlación del 45,3%, seguida de Holanda, con un 39,1%, Dinamarca y Austria, con un 37,8% en ambos casos, e Italia, del 35,2%.

Adecco recuerda que los salarios deben guardar una cierta correspondencia con el valor de la producción que ese trabajo contribuye a realizar y alerta de ciertas dudas en la sostenibilidad de los niveles salariales de España, ya que entre 2016 y 2021 mostró la peor dinámica en esta variable.

No obstante, España no es el único país que se encuentra en esa situación, ya que en los últimos diez años se ha abierto una brecha entre el crecimiento de los salarios y el crecimiento de la productividad en la Unión Europea, como apunta el informe. Entre 2009 y 2019, la productividad laboral creció a un ritmo del 12,3%, mientras que los salarios reales aumentaron un 8,4%.

España presenta "el dato más desfavorable" en productividad, con una caída acumulada del 4,8% en los últimos cinco años. Esto significa que "para alcanzar un mismo nivel de producción, hacen falta más ocupados" o que "una misma plantilla produce menos que antes", sostiene el Monitor de Adecco.

El director de Adecco Group Institute, Javier Blasco, recuerda que "el salario sigue siendo la única palanca útil en lo que algunos llaman el ascensor social" y advierte de que aunque la renta bruta disponible de los hogares creció un 2,2% en 2021, "no fue suficiente para recuperar al 100% todo lo perdido en el año de la pandemia".

"Dicen que más de la mitad de los empleados se sienten actualmente desmotivados en su puesto de trabajo, y el 62% considera que su sueldo no se ajusta al desempeño que realiza. A veces pensamos que la llamada 'gran renuncia' sólo golpea a las grandes organizaciones, pero en nuestro país seguimos teniendo miles de puestos de trabajo vacantes por su escaso atractivo salarial", añade Blasco.

ESPAÑA, SEGUNDO PAÍS CON EL SMI MÁS ALTO EN PROPORCIÓN AL SALARIO MEDIO

El salario mínimo interprofesional (SMI) en España, fijado en la actualidad en 1.000 euros, sitúa a España como el segundo país con el SMI más alto en relación con el salario medio. El SMI español equivale al 57,1% del salario medio, solo superado por el 58,8% de Eslovenia.

Adecco advierte de que "es difícil justificar ulteriores subidas de las remuneraciones si previamente no se recuperan los niveles de productividad perdidos" e insiste en que en ningún país de la UE el SMI es igual o mayor al 60% del salario medio y solo en cinco países supera el 50%.

En España, la equivalencia del SMI con el salario medio depende de la comunidad autónoma. Así, en Madrid y País Vasco el SMI es un 50% de las remuneraciones medias. Sin embargo, en Canarias y Extremadura supera el 70%, y en Murcia, Andalucía y Castilla-La Mancha oscila en torno al 65%.

14 DE JUNIO

Las líneas de avales ICO-Covid han financiado a 750.000 empresas y autónomos con 140.600 millones

Las líneas de crédito con aval del Instituto de Crédito Oficial (ICO) puestas en marcha para garantizar la financiación a empresas y autónomos españoles afectados por los efectos económicos del coronavirus han desplegado avales por importe de 107.102 millones de euros que han permitido movilizar 140.627 millones de euros hacia el tejido productivo español.

Según datos del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital correspondientes al 31 de mayo, las líneas de avales liquidez e inversión han financiado a más de 750.000 empresas, autónomos y pymes a través de 1,19 millones de operaciones, de las que el 98% ha sido suscrito por pymes y autónomos.

El Real Decreto-ley 8/2020 de 17 de marzo aprobó una línea de avales del Estado de hasta 100.000 millones de euros para facilitar el mantenimiento del empleo y paliar los efectos económicos de la crisis sanitaria.

Posteriormente, el Real Decreto-ley 25/2020 de 3 de julio aprobó otra línea de avales de 40.000 millones de euros, enfocada a cubrir la financiación para gastos corrientes y de capital relacionados con las nuevas inversiones o con el proceso productivo y de servicio, la ampliación, adaptación o renovación de los equipos, instalaciones y capacidades y los gastos asociados al reinicio de la actividad.

Según datos de cierre de mayo de 2022, la línea ICO liquidez ha avalado 1,02 millones de operaciones de 619.206 empresas, con un importe avalado de 92.878,7 millones de euros, lo que ha permitido que estas empresas hayan recibido 122.375,4 millones de euros de financiación para garantizar su liquidez y cubrir sus necesidades de circulante.

El 90% de las empresas con operaciones formalizadas está directamente gestionada por autónomos y micropymes. Esta tipología de empresas, de menos de diez empleados, ha solicitado el 74% del total de las operaciones.

Asimismo, el 75% de las operaciones avaladas se ha destinado a garantizar nuevos préstamos, que en su mayor parte (73%) son a largo plazo, de más de cuatro años.

En cuanto a la línea de avales para la inversión, al cierre de mayo se han avalado 171.681 operaciones de 130.828 empresas. El importe total avalado ha ascendido a 14.223 millones de euros y la financiación canalizada se ha situado en 18.251 millones de euros.

El 81% de las empresas con operaciones formalizadas están directamente gestionadas por autónomos y micropymes y las empresas de menos de 10 empleados han solicitado el 72% del total de las operaciones.

CCOO exige una actuación del Gobierno ante "el aumento espectacular" de accidentes de trabajo

CCOO ha pedido este martes al Gobiernos que "tome cartas en el asunto" ante "el aumento espectacular" de los accidentes de trabajo y las muertes laborales, con 258 fallecidos en lo que va de año.

El secretario de Salud Laboral y Sostenibilidad Medioambiental de CCOO, Mariano Sanz, ha señalado que España enfrenta "un estado de alarma debido a los accidentes de trabajo" y ha agregado que "la siniestralidad laboral se ha convertido en el peor indicador socioeconómico".

CCOO ha indicado que muchos de los accidentes laborales son "fácilmente prevenibles" y alerta de "la falta de seguridad en las empresas".

Los datos de siniestralidad laboral publicados el lunes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social registran entre enero y abril 258 trabajadores fallecidos en accidente laboral, 47 más que en el mismo periodo de 2021, y un total de 194.207 accidentes con baja laboral.

Para el sindicato, estas cifras son "preocupantes" ya que mantienen la tendencia de aumento de los accidentes sostenida en los últimos meses.

"Hay dos vectores que tiran de la siniestralidad en sentidos opuestos. Uno de ellos es la reducción de la temporalidad producto de la reforma laboral que contribuiría a reducir el número de accidentes. Y el otro es el incremento de la población ocupada, gracias a la recuperación económica y a la puesta en marcha de los proyectos del Fondo de Recuperación", ha apuntado Sanz.

El secretario de Salud Laboral y Sostenibilidad Medioambiental de CCOO ha insistido en que no hay que resignarse a las altas tasas de siniestralidad y pide "un plan decidido de políticas públicas activas en materia de prevención".

"Necesitamos que el Gobierno sitúe la salud y la seguridad de la clase trabajadora entre sus prioridades aprobando urgentemente la Estrategia de Salud y Seguridad en el Trabajo 2022-2027, abriendo un espacio de diálogo social en la materia, aumentando los medios técnicos y humanos de la Inspección de Trabajo y articulando más campañas de control del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales en las empresas"

13 DE JUNIO

El Gobierno propone bajar la cuota mínima de autónomos a 245 euros y elevar la máxima a 565 euros

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha mejorado su propuesta de cotización para aquellos autónomos con rendimientos netos medios, que ingresen entre 1.700 y 2.300 euros mensuales, aproximadamente, según ha informado este lunes el presidente de la Unión Profesional de Trabajadores Autónomos (UPTA), Eduardo Abad, tras una nueva reunión del diálogo social para negociar el nuevo sistema de cotización por ingresos reales que estará vigente entre 2023 y 2025.

UPTA también ha adelantado que el Ministerio ha variado las cuotas mínimas y máximas, de manera que aquellos trabajadores que tengan ingresos por debajo de 670 euros pagarían una cuota de 245 euros, 15 euros menos que en la propuesta anterior, mientras que los que superen los 4.050 euros mensuales tendrán una cuota de 565 euros, lo que supone un incremento de 15 euros más respecto al último documento.

En cuanto a los rendimientos netos que van desde los 1.700 euros a los 2.300 euros mensuales, el Ministerio ha presentado tres tramos. En concreto, el Ejecutivo propone que los autónomos con rendimientos netos de entre 1.700 y 1.850 euros mensuales paguen una cuota de 370 euros mensuales, 30 euros menos de los que planteó en su propuesta anterior para el tramo de ingresos de 1.700 a 1.900 euros.

En la última propuesta de tramos que realizó el Gobierno, el pasado 27 de mayo, propuso para el tramo comprendido entre los 1.900 y los 2.330 euros una cuota de 440 euros. Ahora divide este tramo en dos: con unos ingresos de 1.850 a 2.030 euros se propone una cuota de 400 euros, y con ingresos de 2.030 a 2.330 euros, la cuota sería de 440 euros.

Con los cambios recogidos en el último documento, la propuesta del Gobierno presenta 14 tramos. En aquellos con rendimientos netos de entre más de 670 y 1.700 euros mensuales, los autónomos pagarían a la Seguridad Social entre 260 y 294 euros de cuota mensual.

En los tramos restantes, que van desde los 2.330 a 4.050 euros mensuales de rendimientos netos, los autónomos tendrían que abonar a la Seguridad Social una cuota de entre 460 a 520 euros al mes.

"Creo que ya es momento de tomar decisiones y si este sistema tiene que nacer con el acuerdo del 100% de las partes implicadas, sería lo ideal. Si no, el Gobierno tiene que tomar ya decisiones que puedan cambiar la vida de 3,4 millones de personas trabajadoras por cuenta propia", ha expresado el presidente de UPTA, Eduardo Abad.

Abad también ha informado de que habrá otra reunión a finales de semana para "poder ser capaces de cerrar el texto que el Ministerio dará como definitivo". De momento, les ha hecho llegar un borrador este pasado fin de semana.

DEDUCCIÓN POR GASTOS GENÉRICOS

En dicho documento, al que ha tenido acceso, se establece que la cotización al RETA se efectuará en función de los rendimientos anuales obtenidos por los trabajadores por cuenta propia en el ejercicio de sus actividades económicas o profesionales. La regularización de la cotización, a efectos de determinar las bases por las que se cotiza y las cuotas mensuales definitivas, se efectuará en función de los rendimientos anuales comunicados por la correspondiente Administración Tributaria a partir del ejercicio siguiente.

Para establecer los importes económicos que fijarán las bases de cotización y las cuotas mensuales definitivas se tendrán en cuenta los rendimientos del trabajo, los del capital mobiliario y los de las actividades económicas obtenidos por cualquiera de los métodos y modalidades que determinan el rendimiento neto de las actividades.

A dichos rendimientos, según el borrador, se les aplicará una deducción por gastos genéricos del 7%, salvo en dos supuestos, donde esta deducción será del 3%: en el caso de trabajadores por cuenta propia que ostenten el cargo de consejero o administrador o presten otros servicios para una sociedad de capital si poseen el control efectivo, directo o indirecto de la misma, y en el caso de socios trabajadores de sociedades laborales cuando su participación en el capital social junto con la de su cónyuge y parientes con los que convivan alcance, al menos, el 50%.

Con carácter general, el texto establece la obligación, en el momento de solicitar el alta en el Régimen de Autónomos, de efectuar una declaración de los rendimientos económicos que se prevén obtener por la actividad económica o profesional. En cada solicitud de cambio de base de cotización que hagan los autónomos deberán declarar dicha previsión de rendimientos económicos.

En este sentido, se ampliará de cuatro a seis el número de veces que, durante el año, los trabajadores autónomos podrán solicitar el cambio de su base de cotización. Así, los cambios de base se podrán solicitar cada dos meses y tendrán efectos desde el 1 de marzo (si la solicitud se hace entre enero y febrero); desde el 1 de mayo; desde el 1 de julio; desde el 1 de septiembre, desde el 1 de noviembre y desde el 1 de enero del año siguiente, siempre que se solicite entre el 1 de noviembre y el 31 de diciembre.

El borrador incluye varias modalidades para el cobro del llamado paro de los autónomos por el cese, temporal o definitivo, del negocio. Así, se podrá acceder a esta prestación si existen causas organizativas, económicas, técnicas o de producción o por fuerza mayor. Al mismo tiempo, se crea una prestación para sostener a los autónomos que se vean afectados por un RED cíclico o sectorial (los nuevos ERTE de la reforma laboral).

En ambos casos se podrá acceder a la prestación si dicho mecanismo afecta al 75% de la plantilla. En el caso del RED cíclico se exigirán caídas de ingresos del 75% durante dos trimestres consecutivos, y en el sectorial, del 50%, entre otros requisitos.

UATAE PIDE "MÁS AMBICIÓN" Y ATA LO VE "INASUMIBLE"

Por su parte, para la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae), el Ministerio debe ser todavía "más ambicioso en la disminución de cuotas para los colectivos con menos ingresos", como han señalado fuentes de esta organización a Europa Press.

Uatae también valora las propuestas para mejorar la prestación por cese de actividad, desveladas en la anterior reunión, y cree que las propuestas de la Seguridad Social "tienen buena intención pero hay que mejorarlas".

En ATA, por su lado, mantienen su rechazo a la propuesta del Gobierno, al considerar que es "inasumible".

"Un autónomo que gana 1.700 euros al mes va a tener que pagar 900 euros más de cotización al año, un 26% más, esto es inasumible", ha cuestionado el presidente de ATA, Lorenzo Amor, quien ha recordado que a eso hay que sumar el precio de la luz, la energía o los costes laborales.

Amor ha señalado que, ante esta situación, los autónomos están "para que los gobiernos les quiten costes, no para que se los añadan", y ha añadido que este colectivo no está "para que les pongan zancadillas" con estos nuevos tramos.

"No vamos a validar que a un autónomo que gane 1.700 euros le quiten 900 euros el año que viene del dinero que va a su casa", ha advertido.

El presidente de ATA ha adelantado que el viernes trasladarán al Ministerio sus propuestas y alegaciones, ya que todavía no habían tenido tiempo de estudiar el documento que la cartera de Escrivá les remitió el sábado a media mañana.

Precisamente los detalles de ese documento son los que ha explicado este lunes el Ministerio a los agentes sociales y a las asociaciones de autónomos, según han indicado fuentes de la cartera dirigida por José Luis Escrivá.

En concreto, los técnicos y los interlocutores sociales han abordado la nueva propuesta de tramos presentada por el Ministerio, con modificaciones en tres de ellos. Seguridad Social tiene previsto convocar al resto de la mesa "en los próximos días", aunque todavía no tienen una fecha cerrada.

Escrivá defiende que la reforma del Régimen Especial Trabajadores Autónomos "va a reforzar la protección de los autónomos"

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha defendido este lunes que la futura reforma del Régimen Especial Trabajadores Autónomos (RETA), en la que trabaja su cartera junto con los agentes sociales y las asociaciones de autónomos, "va a reforzar la protección de los autónomos".

Escrivá ha reconocido que está siendo una "negociación particularmente compleja", con un proceso largo, que se pretende cerrar con "el mayor consenso posible" entre el Gobierno, sindicatos, empresarios y los trabajadores por cuenta propia, que son "un colectivo heterogéneo".

El ministro también ha recordado que la reforma del RETA responde al acuerdo firmado por todas las partes en julio de 2021, para cumplir con las recomendaciones del Pacto de Toledo.

"Para muchísimos autónomos, para la mayoría, va a suponer que cuando terminemos la reforma, en sus primeras etapas arranque con unas cotizaciones más bajas de las que tienen que hacer en este momento en la Seguridad Social y según vayan avanzando, irán cotizando más y tendrán mejores prestaciones", ha explicado Escrivá.

El objetivo de la reforma es hacer que el RETA "sea mucho más justo y tenga más elementos de solidaridad", además de avanzar para que se parezca más al sistema de cotizaciones sociales del régimen general, como ha apuntado el ministro.

La mesa de negociación de autónomos ha vuelto a reunirse este lunes, tras el último encuentro de la semana pasada, en el que el Gobierno mantuvo su propuesta de 13 tramos y cotizaciones, con cuotas de entre 250 y 550 euros al mes para el periodo 2023-2025. La intención inicial del Gobierno era presentar esta reforma a Bruselas antes de que terminara el primer semestre del año.

El sector del autobús asume un sobrecoste de 504 millones de euros por el alza del combustible

La Confederación Española de Transporte en Autobús (Confebús) ha solicitado a la Administración la adopción de una serie de medidas
urgentes para hacer frente al alza del precio de los combustibles, que ha ocasionado ya un agujero en el sector de 504 millones de euros.

En concreto, el precio del gasóleo ha alcanzado la cifra histórica de 1,916 euros el litro, lo que supone un incremento, solo en lo que va de año, de un 37,3%, a lo que habría que sumar un 16,1% de aumento en 2021, según los datos analizados por la patronal.

Por ello, Confebús ha insistido en trasladar a la Administración que esta subida "desproporcionada y continuada" evidencia la necesidad de llevar a cabo una revisión extraordinaria de las tarifas o un reequilibrio de los contratos de gestión de los servicios públicos de transporte, así como la revisión de los precios de todos los contratos dependientes de las Administraciones.

Esta situación se suma, además, a la que arrastra el sector desde el inicio de la pandemia, que perdió más de 1.018 millones de viajeros en 2021, situando la demanda hasta un 20% por debajo de la que se registraba antes de la crisis sanitaria.

"El autobús es un sector estratégico para la sociedad que garantiza la movilidad de millones de personas cada día, asegura el acceso a los servicios básicos del estado del bienestar, como la sanidad, la educación o el trabajo, y es un actor clave de la cadena y oferta turística. Y precisamente por esta razón, la Administración debe tomar las medidas pertinentes para garantizar la supervivencia del sector del transporte en autobús"

10 DE JUNIO

El Gobierno estudia crear un fondo de inversiones para CCAA financiado con créditos del Plan de Recuperación

El Gobierno está estudiando la creación de un fondo de inversiones para las Comunidades Autónomas que pueda financiarse con los créditos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, según ha avanzado la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.

"Para asegurar que los recursos adicionales se destinan a aquellas áreas de mayor interés desde el punto de vista estratégico, el Gobierno está estudiando la creación de un fondo de inversiones para las Comunidades Autónomas que pueda financiarse con los créditos del Plan de Recuperación", ha anunciado la vicepresidenta primera durante su intervención en la Comisión Mixta de la Unión Europea celebrada este jueves en el Congreso de los Diputados.

El 30 de junio se producirá la asignación definitiva de transferencias a España y sobre esta base, se presentará dicha adenda al Plan de Recuperación en la segunda mitad del año con el fin de movilizar las transferencias adicionales, así como los créditos, lo que permitirá reforzar y dar continuidad a los proyectos de mayor impacto más allá de 2023.

"A nadie se le escapa que los préstamos implican un aumento de la deuda pública", ha reconocido la vicepresidenta primera. Por eso, los créditos del Plan de Recuperación deberían destinarse de forma prioritaria a instrumentos financieros para garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo y la coherencia con los fondos estructurales.

Así, ha asegurado que las nuevas reformas e inversiones van a concentrarse en el refuerzo de la autonomía estratégica. "Esa es la orientación que están dando las instituciones europeas y, en particular, centrándonos en los proyectos estratégicos, los PERTE que suponen ese proceso de transformación estructural de nuestra economía", ha señalado.

Para identificar los programas que se tienen que reforzar y desarrollarse en esta adenda del Plan, el Gobierno va a poner en marcha un proceso estrecho de diálogo con los grupos parlamentarios, agentes sociales, comunidades autónomas, que la vicepresidenta primera espera empezar a mediados de este mes.

AUTORIZADO EL 42% DEL CRÉDITO PRESUPUESTADO

Durante su intervención, Calviño ha informado también del desarrollo del Plan y ha asegurado que el porcentaje de ejecución del presupuesto autorizado del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se acerca al 42% del crédito total presupuestado, mientras que el crédito comprometido roza el 30% y las obligaciones reconocidas se sitúan en torno al 11%.

"El despliegue del Plan ha está alcanzando velocidad de crucero y esto explica la rápida recuperación del empleo y la inversión que estamos viendo en nuestro país", ha destacado.

Calviño ha recordado que España ha sido el primer país en solicitar el segundo pago vinculado a los fondos europeos de 12.000 millones de euros por el cumplimiento de 40 hitos y objetivos que el Gobierno espera que llegue "en los próximos meses".

La ejecución se está haciendo a través de tres instrumentos: los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación de la Economía (Perte), a los que se prevé asignar, más de 30.000 millones de euros de inversión pública; la cogobernanza con las Comunidades Autónomas y las licitaciones de programas que se ejecutan a través de la administración general del Estado.

CONVOCATORIAS POR 11.000 MILLONES EN EL SEGUNDO SEMESTRE

Así, Calviño ha apuntado que la Administración General del Estado ha resuelto 840 convocatorias vinculadas al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia por un importe de más de 10.100 millones de euros que están financiando más de 28.800 proyectos.

Según ha explicado la vicepresidenta, estos más de 28.800 proyectos están liderados por más de 19.000 empresas, más de 5.500 entidades locales y más de 2.000 universidades y centros tecnológicos.

Para seguir facilitando el acceso a los fondos europeos a empresas y entidades se ha puesto a su disposición en la página web del Plan de Recuperación una presentación con las convocatorias previstas para el segundo semestre del año por un importe de 11.000 millones de euros.

La vicepresidenta también ha informado de que el Estado ya ha transferido a las comunidades autónomas más de 15.500 millones de euros para que desplieguen inversiones y proyectos en sus ámbitos de competencias. Además, ha asegurado que todas las Comunidades cuentan con alguna empresa o con algún centro de investigación implicado en el desarrollo de los PERTE ya aprobados y las convocatorias ya resueltas.

Las autonomías que más fondos del Plan de Recuperación han recibido, para la realización de inversiones en el marco de sus competencias, son Andalucía (2.547 millones de euros), Cataluña (2.181 millones de euros), Madrid (1.652 millones de euros), Valencia (1.426 millones de euros), Canarias (1.082 millones de euros) Castilla y León (983 millones de euros) y Galicia (907 millones de euros).

El avance en el despliegue del Plan también se refleja en la celebración de 86 conferencias sectoriales -principal instrumento para consensuar los criterios y aprobar el reparto- en las que participan los representantes de los gobiernos autonómicos, así como en el lanzamiento de 31 manifestaciones de interés, para identificar proyectos maduros y posibles empresas que puedan llevarlos a cabo.

9 DE JUNIO

CCOO y UGT instruirán este jueves a sus negociadores para lograr un alza salarial del 3,5% en los convenios

CCOO y UGT trasladarán este jueves a sus negociadores la estrategia sindical para las mesas negociadoras bloqueadas o en conflicto, en las que los sindicatos buscan conseguir una subida salarial de, al menos, el 3,5% para 2022 y la introducción de la cláusula de revisión salarial.

Los sindicatos prometieron "tensionar" las mesas de negociación en las empresas, después de que las conversaciones con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) terminaran sin alcanzar un nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).

El motivo de la ruptura de esas negociaciones fue "la diferencia insalvable" sobre la cláusula de revisión salarial, como informaron los sindicatos tras dar por concluidas las negociaciones a comienzos de mayo. Mientras que los empresarios se oponían, los representantes de los trabajadores consideraban imprescindible esta condición en el AENC.

Ahora los sindicatos quieren volver a las mesas de negociación con esa cláusula de revisión salarial entre sus exigencias, a las que se sumarán una subida salarial del 2,5% para 2023 y del 2% para 2024, además de ese 3,5% reivindicado para este año.

Ese será el mensaje que trasladarán a los 1.500 sindicalistas integrantes de las mesas negociadoras bloqueadas o en conflicto a los que CCOO y UGT han convocado este jueves en Madrid, bajo el lema "Salarios o conflictos", en un encuentro fijado para las 11.00 en la Plaza del Museo Reina Sofía.

El acto contará con la asistencia del secretario general de CCOO, Unai Sordo, y con el de UGT, Pepe Álvarez. Ambos líderes sindicales han expresado en los últimos meses la necesidad de subir los salarios para que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo, sobre todo ante la escalada de la inflación. En mayo, el dato adelantado del IPC se situó en el 8,7%, con la inflación subyacente próxima al 5%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Mientras tanto, los salarios pactados en convenio subieron de media un 2,01% en enero, por encima de lo registrado en 2021 (+1,47%), pero lejos del IPC, según datos extraídos de la estadística de negociación colectiva del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Este incremento salarial está por debajo de la subida del 3,6% acordada entre el Gobierno y los sindicatos para el salario mínimo interprofesional de 2022 (SMI) y está algo más en línea con las directrices marcadas en el último AENC.

8 DE JUNIO

El stock de mercancías en el comercio sube un 5,6% en el primer trimestre, su mayor alza en 4 años

El nivel de existencias de mercancías en el sector del comercio registró un aumento interanual del 5,6% en el primer trimestre, su mayor alza desde el segundo trimestre de 2018, según la encuesta coyuntural sobre stocks y existencias (ECSE) publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el repunte del primer trimestre, este indicador encadena ya tres trimestres de tasas positivas después de haber acumulado un año en negativo coincidiendo con los peores trimestres de la crisis originada por el Covid.

Todos los sectores analizados en esta encuesta experimentaron tasas anuales positivas entre enero y marzo a excepción de la venta y reparación de vehículos de motor, que redujo su stock un 18,3% en comparación con el primer trimestre de 2021.

Por contra, el mayor repunte interanual se lo anotó el comercio mayorista, con un alza del 14,4%, seguido del comercio minorista, que elevó su stock de mercancías un 4,6% en relación al primer trimestre del año pasado.

El INE proporciona además información sobre cómo evolucionó en el comercio el nivel de existencias en cada uno de los meses del primer trimestre (enero, febrero y marzo) en tasas interanuales.

En enero de 2022, el stock de mercancías del sector repuntó un 4,5% respecto al mismo mes de 2021, mientras que en febrero avanzó un 6,3% interanual y en marzo, un 6%.

Todos los sectores presentaron subidas interanuales en los meses correspondientes al primer trimestre, salvo la venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas, que registró retrocesos anuales de dos dígitos en los tres meses, especialmente en febrero (-19,2%).

Entre los aumentos interanuales de cada mes del primer trimestre, los más acusados se los anotó el comercio mayorista, con alzas interanuales de su stock del 12,3% en enero, del 15,6% en febrero y del 15,2% en marzo.

7 DE JUNIO

Tres de cada cuatro autónomos desconocen qué son los Planes de Pensiones de Empleo (PPE) y sus beneficios

El 73% de los autónomos no conoce los Planes de Pensiones de Empleo (PPE), de acuerdo con el estudio 'Planes de empleo, ¿cómo son percibidos por las pymes, microempresas y autónomos en España?', elaborado por el Observatorio Caser.

La falta de información (20%) o tener otras prioridades (20%) son los motivos principales por los que empresas o autónomos que sí que se han planteado contratar productos para ayudar a ahorrar a sus empleados finalmente no lo han hecho.

La directora del Observatorio Caser, Eva Valero, ha destacado "la enorme falta de información" sobre esta materia, que "dificulta el desarrollo de estos productos dentro de las empresas". "Aunque sí haya un cierto interés por parte de las compañías por contratar productos de ahorro para sus empleados, el interés de estos sobre los PPE es casi inexistente", ha añadido.

Entre el conjunto de los empresarios, el porcentaje que no ha oído hablar sobre este producto se sitúa en el 67%, lo que refleja que solo un tercio del tejido empresarial conoce estos planes. De entre los que sí que conocen su funcionamiento, un 35% los considera un complemento de la pensión de la Seguridad Social. Además, tres de cada diez no conocen bien las características de estos productos, cifra que se eleva al 37% en el caso de los autónomos.

Pese al bajo conocimiento sobre los PPE, el 57% de los consultados considera interesante que se contraten este tipo de productos de ahorro para los trabajadores, e incluso tres de cada diez se muestran muy o bastante interesados en ellos, subiendo hasta el 40% en el caso de microempresas y al 48% entre las medianas empresas.

Con respecto a los empleados, apenas un 2% ha mostrado interés por estos productos. En las empresas con mayor número de empleados (50 ó más) este porcentaje se eleva por encima del 6%.

LAS VENTAJAS FISCALES, EL ASPECTO MÁS LLAMATIVO

Casi tres de cada cuatro encuestados (72%) aluden a las ventajas fiscales, como factor determinante para contratar un plan de empleo. Le siguen dos tercios que destacan la necesidad de que exista asesoramiento y el 65% que se produzca un buen binomio rentabilidad y riesgo. En el caso de los autónomos, priorizan el asesoramiento por delante de las ventajas fiscales y abogan también por la flexibilidad de estos productos de ahorro.

En el actual escenario, solo un 22% ve opciones de contratar en un futuro algún producto específico para fomentar el ahorro para la jubilación entre sus empleados, elevándose hasta el 47% en las medianas empresas y al 27% entre los autónomos y pequeñas empresas, mientras que más de la mitad de las compañías (52%) lo descarta, siendo casi el 60% en el caso de los autónomos.

Por otro lado, pese a la poca permeabilidad con la que cuenta todavía el producto Plan de Pensiones de Empleo en el mercado, el nivel de satisfacción se sitúa en el 3,9 sobre 5. En líneas generales, los empleados se muestran muy satisfechos con los PPE porque los ven como una gratificación de la empresa que les ayuda a ahorrar en la jubilación.

"Las cifras confirman que existe un estancamiento informativo entre los usuarios finales, por lo que es fundamental hacer un esfuerzo para continuar la labor explicativa de los cambios con claridad y haciéndolos de forma comprensibles", ha señalado Valero.

Más del 80% de los comercios en España considera "muy importante el pago en efectivo

Ocho de cada diez responsables de comercios en España (81,7%) considera "muy importante" mantener el pago en efectivo en sus establecimientos, ya que les permite "incluir al conjunto de consumidores" y "seguir contando con aquellos que no utilizan otros medios de pago" por propia elección, motivos de edad u otras circunstancias, según un estudio realizado por Prosegur Cash.

Además, el 80,3% de los comercios españoles manifiesta que disponer de la opción del pago en efectivo tiene una repercusión positiva para su negocio. Este es un argumento esencial para el 100% de los comercios de Islas Baleares, el 96,8% de Castilla y León y el 93,8% de Extremadura.

Por sectores, los puntos de venta de Loterías y Apuestas del Estado (88,7%) y farmacias (85,9%) son los que valoran en mayor grado las ventajas que aporta a su negocio ofrecer la posibilidad del pago en metálico.

De entre los 500 establecimientos consultados, los de Castilla y León y de la Comunidad Valenciana (con un 100% en sus respuestas en ambos casos), seguidos por los de Andalucía (96,7%), son los que han expresado de forma prácticamente mayoritaria la importancia del efectivo para poder dar un servicio más inclusivo, que englobe a todos los clientes.

En cuanto a los sectores, los que se han manifestado más favorables son los establecimientos de venta de Loterías y Apuestas del Estado (87,3%), de alimentación (87,1%) y farmacias (83,1%).

LOS COMERCIANTES CREEN QUE LOS CONSUMIDORES PREFIEREN EL EFECTIVO

El 56% de los responsables de establecimientos comerciales en España sostiene que los consumidores prefieren el efectivo a otras formas de pago alternativas y solo uno de cada tres establecimientos (29,2%) dice desconfiar del uso de medios de pago digitales. Extremadura (84,4%), Castilla y León (83,9%) y Andalucía (80%) son las comunidades autónomas en las que más establecimientos han constatado la predilección del pago en metálico por parte de sus clientes.

Por sectores, los establecimientos de venta de Loterías y Apuestas del Estado (70,4%) y los comercios de alimentación (64,3%) son los que confirman esta inclinación por parte del consumidor.

Además, el 46,9% de los comercios considera que el pago en efectivo evita el sobrecoste de las comisiones que conllevan los medios de pagos alternativos. Castilla y León y Andalucía son las comunidades autónomas en las que un mayor porcentaje de comercios mantiene esta afirmación (un 87,1% y un 80%, respectivamente).

6 DE JUNIO

Gobierno dice que no han llegado a acuerdos con el PP para la prórroga del decreto anticrisis

La portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, ha informado de que tras haber compartido contactos con el Partido Popular de cara a la prórroga del decreto anticrisis para paliar los efectos económicos de la guerra de Ucrania no han llegado a acuerdos con los 'populares', a quienes ha demandado "coherencia".

"La verdad es que se compartieron contactos, pero al final no hemos conseguido alcanzar ningún gran acuerdo", ha apuntado la ministra en una entrevista en TVE, recogida por Europa Press, en la que ha asegurado que tienen "siempre" la mano tendida y que van a intentar llegar a un acuerdo con el PP.

En este sentido, ha retado a Feijóo a apoyar el decreto si "efectivamente quiere ser algo distinto a Casado". "Estamos esperando a que dejen de predicar para dar trigo y que ese cambio se vea en acciones concretas que signifiquen un cambio de rumbo en el principal partido de la oposición".

Sobre el reajuste de algunas medidas del decreto --en vigor hasta el próximo 30 de junio--, Rodríguez ha asegurado que el espíritu es "idéntico" y pasa por "amortiguar el coste y los daños que la guerra de Putin". "Se trata de actualizarlos por si fueran precisos algunos ajustes, por si hubiera que ampliar alguna cuestión y, en definitiva, dar la respuesta oportuna".

La ministra ha hecho hincapié en que todavía quedan 25 días y están viendo cómo están yendo cada una de las medidas, así como la evolución de la guerra y las decisiones de la Unión Europea. Así, ha aseverado que en el momento que se tenga que reactualizar ofrecerán soluciones que lleguen a una mayoría. "Eso será lo que continuemos haciendo en esta situación de dificultad que no ocultamos a nadie".

3 DE JUNIO

España (+5,3%) se desmarca de la caída de las ventas minoristas en la eurozona (-1,3%) en el mes de abril

El volumen del comercio minorista de la eurozona y de la Unión Europea registró el pasado mes de abril una contracción del 1,3% respecto del mes anterior, cuando había aumentado un 0,3% y un 0,6%, respectivamente, según los datos publicados por Eurostat, que señalan a España como el país con un mayor incremento mensual de las ventas al por menor entre los Veintisiete, con un repunte del 5,3%, después de la caída del 4,5% observada en marzo.

En comparación con abril de 2021, el volumen del comercio minorista de la zona euro experimento un incremento del 3,9%, mientras que en el conjunto de la UE aumentó un 5%.

En la zona euro, el volumen del comercio minorista disminuyó un 2,6% en comparación con el mes de marzo para alimentos, bebidas y tabaco y un 0,7% para productos no alimentarios, mientras que aumentó un 1,9% para combustibles para automóviles.

Entre los Veintisiete, el volumen del comercio minorista disminuyó un 2,3% mensual para alimentos, bebidas y tabaco y un 0,9% para productos no alimentarios, mientras que aumentó un 1,4% para combustibles para automóviles.

Entre los Estados miembros para los que se disponía de datos, las mayores disminuciones mensuales en el volumen total del comercio minorista se registraron en Eslovenia (-7,7%), Alemania (-5,4%) y Letonia (-3,9%). Por contra, los mayores incrementos se observaron en España (+5,3%), Luxemburgo (+3,7%) e Irlanda (+1,9%).

Respecto del mismo mes de 2021, el volumen del comercio minorista en la eurozona aumentó un 14,6% para los carburantes de automoción y un 8,9% para los productos no alimentarios, mientras que disminuyó un 4% para los alimentos, bebidas y tabaco.

En la UE, aumentó un 14,6% para los combustibles de automoción y un 9,6% para los productos no alimentarios, mientras que cayó un 2,8% para los alimentos, bebidas y tabaco.

Entre los Estados miembros para los que se dispone de datos, los mayores aumentos anuales en el volumen total del comercio minorista se registraron en Eslovenia (+29,6%), Polonia (+21,1%) y Malta (+17,5%). Los mayores descensos, por su parte, se observaron en Finlandia (-3,4%), Luxemburgo (-2,9%) y Bélgica (-1,9%).

Más del 45% de las pymes de CLM solicitan la ayuda de Kit Digital

El 45,6% de las pymes de entre 10 y 49 trabajadores (Segmento I) en Castilla La Mancha han solicitado las ayudas de la primera convocatoria programa Kit Digital, dirigidas a mejorar su nivel de digitalización. Kit Digital es un programa del Plan de Recuperación, gestionado por Red.es, con el que el Gobierno quiere impulsar la digitalización de las pequeñas empresas, microempresas y autónomos y contribuir a modernizar el tejido productivo.

Las pymes del tamaño especificado que lo soliciten pueden acceder a bonos de ayudas de 12.000€, con los que adquirir una o varias soluciones de digitalización como el diseño de su página web, la gestión de redes sociales y comercio electrónico; gestión de clientes o ciberseguridad, entre otras. El catálogo de soluciones de digitalización se puede consultar en la web www.acelerapyme.es

Más de 4 millones de euros en bonos digitales en Castilla La Mancha en solo dos meses

En la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha hay 4.726 empresas de entre 10 y 49 empleados hacia las que va dirigida la primera convocatoria de ayudas de Kit Digital. De ese universo de empresas, 2.156 han solicitado su bono digital y solo dos meses después de la apertura de la convocatoria 306 empresas ya lo han recibido y pueden emplearlo en una o varias soluciones digitales que más necesiten para su negocio.

Las 306 ayudas concedidas a las pymes de Castilla La Mancha suponen más de 4 millones de euros procedentes de los fondos europeos NextGenerationEU. A nivel nacional, más de 61.000 empresas han solicitado la ayuda de las que 10.000 ya han sido concedidas. Más del 50% de las pequeñas empresas de Ciudad Real solicitan la ayuda de Kit Digital Por provincias en Ciudad Real, con un total de 1.098 empresas del segmento anteriormente mencionado, 557 han tramitado la petición de la ayuda, un 50,7%.

Por su parte, Cuenca, con 501 empresas de dicha modalidad, 244 han solicitado la ayuda, un 49%. Albacete muestra una penetración de solicitudes de este segmento del 46%, 476 pymes solicitan el bono digital de un total de 1.030 empresas.

En Toledo, con 1.707 empresas de esta tipología, 712 han tramitado la solicitud, un 41,7% y en la provincia de Guadalajara que tiene 390 empresas de este tipo, 167 han presentado su solicitud, un 43%.

La convocatoria continúa abierta. Solicitud con “cero papeles”

Las empresas interesadas pueden solicitar las ayudas en la sede electrónica de Red.es (https://sede.red.gob.es). El plazo de la primera convocatoria dirigida al segmento de empresas de entre 10 y 49 empleados se mantendrá abierto hasta el 15 de septiembre. Bajo el lema “cero papeles”, Red.es ha diseñado un sistema de tramitación muy innovador que agiliza el proceso usando herramientas de robotización e inteligencia artificial, por el que se podrá solicitar la ayuda sin aportar ninguna documentación, ya que será suficiente con que el empresario autorice a Red.es a consultar de oficio los requisitos y obligaciones requeridos para obtener la condición de beneficiario.

El programa Kit Digital El programa Kit Digital está dotado con un presupuesto de 3.067 millones de euros, financiado por la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y tiene el objetivo de digitalizar a pymes y autónomos de todos los sectores productivos en todo el territorio nacional durante los próximos tres años. La primera convocatoria dirigida a las pymes de entre 10 y 49 empleados cuentan con un presupuesto inicial de 500 millones de euros.

A lo largo de este ejercicio se lanzarán otras convocatorias para empresas de entre 3 y 9 empleados, y una tercera para microempresas de menos de 3 empleados y autónomos. Las bases reguladoras para la concesión de estas ayudas directas del Kit Digital pueden consultarse aquí https://boe.es/boe/dias/2021/12/30/pdfs/BOE-A-2021-21873.pd

2 DE JUNIO

El paro baja de los 3 millones por primera vez desde 2008 y La Seguridad Social registra su mejor mayo desde 2018

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se redujo en 99.512 desempleados en mayo (-3,3%), lo que situó el total de parados por debajo de los 3 millones por primera vez desde finales de 2008, cuando se inició la crisis financiera.

En concreto, mayo cerró con 2.922.991 desempleados, su menor cifra desde noviembre de 2008, según datos publicados este jueves por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

El descenso del paro registrado en mayo es inferior al experimentado en igual mes de 2021, cuando se redujo en 129.378 desempleados, pero supera los retrocesos de mayo de 2018 y de 2019, en los que bajó en algo más de 80.000 personas. En mayo de 2020, en plena pandemia, el desempleo subió en 26.573 personas.

Desde 1996, año en el que arranca la serie histórica comparable, se han registrado subidas del paro en dos meses de mayo y bajadas en 25. Los únicos repuntes se produjeron en 2008 (+15.058 desempleados) y en 2020 (+26.573).

En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en mayo en 41.069 personas.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 858.259 parados, lo que supone un 22,7% menos, con un retroceso del paro femenino de 460.489 mujeres (-20,9%) y una caída del desempleo masculino de 397.770 varones (-25,2%).

BAJA ALGO MÁS ENTRE LOS HOMBRES Y SOBRE TODO EN SERVICIOS

El paro bajó en mayo en todos los sectores económicos, con los servicios liderando los descensos ante el inicio de la campaña de verano. En concreto, el desempleo se redujo en este sector en 64.230 personas en relación al mes de abril (-3%).

Le siguen la construcción, que restó 10.008 parados en mayo (-4,1%); la agricultura, con 8.693 desempleados menos (-5,9%); el colectivo sin empleo anterior, donde el paro descendió en 8.613 personas (-3,3%), y la industria, con 7.968 parados menos (-3,2%).

El paro retrocedió en mayo en ambos sexos, aunque algo más entre los varones. En concreto, el desempleo masculino bajó en 52.109 personas (-4,2%) y el femenino, en 47.403 mujeres (-2,6%). De este modo, al finalizar el quinto mes del año, el número de mujeres en paro se situó en 1.740.982 y el de hombres, en 1.182.009.

Por edades, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años disminuyó un 9,9% en mayo, con 21.973 parados menos que a cierre de abril, mientras que el paro de las personas con 25 años y más bajó en 77.539 desempleados (-2,8%).

Trabajo ha resaltado que, en comparación con mayo de 2021, los menores de 25 años son la franja de edad que más ha recortado el paro, con un descenso del 38,1%, lo que ha situado el total de jóvenes en desempleo en 199.920, la menor cifra de la serie histórica.

EL DESEMPLEO BAJA EN TODAS LAS COMUNIDADES

El paro registrado bajó en mayo en todas las comunidades autónomas, especialmente en Andalucía (-20.341 desempleados), Cataluña (-16.671) y Madrid (-13.249). En valores relativos, los mayores descensos se dan en Baleares (-52%), Canarias (-30%) y Cataluña (-28%).

En cuanto a las provincias, el paro retrocedió en 49 de ellas, lideradas por Madrid (-13.249), Barcelona (-10.414 parados) y Baleares (-5.712), y aumentó en tres: Almería (+904 parados), Huelva (+189 desempleados) y Castellón (+155).

El paro registrado entre los extranjeros bajó en mayo en 15.504 desempleados (-4,1%) respecto al mes anterior, hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 364.347, un 34,5% menos que en mayo de 2021.

NUEVO RÉCORD DE CONTRATOS INDEFINIDOS

En mayo se registraron 1.640.595 contratos, un 6,2% más que en el mismo mes de 2021. De todos ellos, 730.427 fueron contratos indefinidos, la mayor cifra en cualquier mes de toda la serie histórica.

Este volumen de contratos fijos es un 367,8% superior al de mayo de 2021 y representa el 44,5% del total de contratos efectuados en el quinto mes del año, porcentaje cinco veces superior a la media del mes de mayo.

En abril el peso de los contratos fijos fue ligeramente superior al que se ha registrado en mayo (48% frente a 44,5%), pero Trabajo pone el acento en la importancia que tiene haber alcanzado un porcentaje de casi el 45% en un mes en el que habitualmente se hacían contratos temporales para afrontar la campaña de verano.

Del total de contratos fijos suscritos en mayo, 291.308 han sido a tiempo completo, tres veces más que en igual mes del año pasado; 264.524 eran contratos fijos-discontinuos, multiplicando por 13 la cifra de mayo de 2021, y 174.595 eran contratos indefinidos a tiempo parcial, con un incremento interanual del 331,4%.

Del resto de contratos suscritos en mayo, algo más de 903.000 fueron contratos temporales, de los que el 28,8% fueron por circunstancias de la producción a tiempo completo y el 5,17% fueron de sustitución, también a tiempo completo. Por su parte, los contratos temporales con jornada a tiempo parcial suponen el 18,08% del total.

En los cinco primeros meses del año se han realizado casi 2,5 millones de contratos indefinidos, tres veces más que en el mismo periodo de 2021. De ellos, 1.156.558 han sido a tiempo completo, cifra que supera en un 133,3% la del periodo enero-mayo del año pasado.

BAJA EL GASTO EN PRESTACIONES ERTE

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones derivadas de trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) alcanzó en abril (último dato disponible) la cifra de 47 millones de euros, por debajo de los 72 millones de marzo; los 82 millones de febrero y los 80 millones de enero.

El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó al finalizar abril en 1.698.299 personas, con un gasto total de 1.638,5 millones de euros, un 34,5% menos que en el mismo mes de 2021.

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 988,1 euros en el cuarto mes del año.

Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que Trabajo ha publicado este jueves las cifras de desempleo de mayo y la estadística de prestaciones de abril.

SEGURIDAD SOCIAL 

La Seguridad Social ganó una media de 213.643 cotizantes en el que ha sido el mejor mes de mayo desde el año 2018, gracias al impulso de todos los sectores económicos, especialmente de la hostelería, que sumó 83.400 ocupados en el mes, un 6,2% más que en abril, por el inicio de la campaña de verano.

Con este repunte de afiliados, el número total de ocupados medios consolidó los 20 millones de ocupados, cifra que ya se superó por primera vez en abril, cerrándose el mes de mayo con 20.232.723 cotizantes, según datos publicados este jueves por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El Departamento que dirige José Luis Escrivá ha subrayado que este buen comportamiento del mercado laboral se ha producido a pesar del "contexto de incertidumbre".

El incremento de mayo de este año, que en valores relativos fue del 1,07%, es el más elevado en este mes desde 2018, cuando el sistema ganó más de 237.000 cotizantes, y supera ligeramente los registrados en los meses de mayo de 2021 y 2019 (éste último antes del Covid), en los que la Seguridad Social sumó algo más de 211.000 ocupados. En mayo de 2020, en plena pandemia, el repunte de afiliados no llegó a los 98.000 cotizantes.

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social siguió la línea de meses anteriores y subió en 33.366 trabajadores (+0,17%) en relación al mes de abril, lo que situó el total de ocupados en 20.025.089 personas, superándose por primera vez los 20 millones de cotizantes en la serie desestacionalizada.

El Ministerio ha destacado además que se han creado 185.987 empleos entre enero y mayo y casi 540.000 desde febrero de 2020, antes del inicio de la pandemia, "gracias al impulso del empleo privado".

Al mismo tiempo, ha hecho hincapié en el impacto positivo que está teniendo la reforma laboral tras cinco meses en vigor (dos de vigencia plena), con un incremento del peso de los contratos indefinidos hasta el 79%, ocho puntos por encima del promedio del mes de mayo.

En el último año la Seguridad Social ha ganado 965.502 afiliados en valores medios (+5,01%), la mayor parte en el Régimen General (+928.232 cotizantes), seguido del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), con 35.424 nuevos ocupados.

RÉCORD DE AFILIADOS EN AMBOS SEXOS Y DE EXTRANJEROS

La ganancia mensual de afiliados medios en mayo se debió a ambos sexos, aunque algo más a los varones, que sumaron en el mes 115.057 cotizantes respecto a abril (+1,08%), frente a un repunte de mujeres ocupadas de 98.586 cotizantes (+1,04%).

De este modo, la cifra de mujeres con empleo no sólo se mantuvo por encima de la barrera de los 9 millones por duodécimo mes consecutivo sino que alcanzó un nuevo máximo histórico, con un total de 9.509.308 afiliadas. También la ocupación masculina marcó cifra récord al alcanzar los 10.723.415 cotizantes.

La afiliación media de extranjeros, por su parte, subió en 72.111 cotizantes en mayo, un 3% respecto al mes anterior, hasta situarse también en máximos históricos, con un total de 2.426.625 ocupados. De este modo, uno de cada tres nuevos afiliados de mayo era extranjero.

LA HOSTELERÍA GANA 83.400 AFILIADOS

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 201.364 afiliados medios en mayo (+1,2%), hasta un total de 16.824.482 ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 10.726 afiliados (+0,3%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.343.362.

Dentro del Régimen General, el repunte de la afiliación fue generalizado. La hostelería lideró el avance de la ocupación, con 83.427 cotizantes más respecto a abril (+6,2%), seguido de actividades administrativas (+20.746 afiliados, +1,5%); de la construcción (+13.552 cotizantes, +1,5%), y del comercio (+11.993 cotizantes, +0,5%).

Por su parte, el Sistema Especial Agrario ganó 19.660 empleos en el quinto mes del año (+2,7%) y el del Hogar registró 172 bajas (-0,05%).

Por comunidades autónomas, destacó el crecimiento de la afiliación mensual en Baleares, con un avance de los ocupados medios de 48.565 ocupados (+9,4%).

En suma, el Ministerio subraya que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es generalizado por sectores y la mayoría de ellos se sitúan en niveles de empleo superiores a los que se registraban en febrero de 2020, debido al aumento de la ocupación en el sector privado.

Además, este repunte de la afiliación ha sido "especialmente intenso" en sectores innovadores y de más valor añadido, entre ellos información y comunicaciones (+14,5%), actividades sanitarias (+8,4%), y actividades científico-técnicas (+7,6%).

Asimismo, Seguridad Social señala que, geográficamente, también es generalizada la recuperación del nivel de afiliación previo a la pandemia, pues todas las comunidades autónomas cuentan actualmente con más afiliados que en febrero de 2020.

LA REFORMA LABORAL IMPULSA EL EMPLEO INDEFINIDO

En cuanto al impacto de la reforma laboral en la ocupación, en mayo se aceleró el aumento de afiliados con contrato indefinido, con un ritmo de crecimiento interanual del 16% (en abril estaba algo por encima del 10%).

En comparación con la tendencia habitual de un mes de mayo previo a la pandemia, este año se registran un millón más de afiliados indefinidos.

De esta forma, el 79% de los afiliados del mes de mayo contaban con contratos indefinidos, ocho puntos más de lo habitual antes de la pandemia. De este porcentaje, el 5% eran afiliados con contratos fijos-discontinuos.

El Ministerio destaca que incluso en los sectores con más temporalidad se ha registrado un aumento "notable" de contratos fijos, como en el caso de la construcción, la hostelería y las actividades administrativas.

Al mismo tiempo, el Departamento que dirige José Luis Escrivá ha resaltado que los efectos de la reforma laboral están siendo "especialmente positivos" entre los jóvenes, colectivo que habitualmente suele tener tasas elevadas de temporalidad.

Así, el porcentaje de menores de 30 años con contrato indefinido se situó en mayo en el 60%, más de 20 puntos por encima del promedio de los meses de mayo del periodo 2015-2021 (39%). De ese 60% de indefinidos, el 9% cuenta con contratos fijos-discontinuos.

ALGO MÁS DE 27.000 TRABAJADORES EN ERTE

Por otra parte, el Ministerio ha informado de que los trabajadores en ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) se han estabilizado en torno a los 22.454.

En total, al finalizar mayo había 27.380 trabajadores en ERTE, de los que 22.454 estaban en un ERTE-ETOP; 1.215 en un ERTE por fuerza mayor, y 3.711 en el ERTE sectorial de agencias de viajes.

 

1 DE JUNIO

El Gobierno prorroga hasta después del verano el descuento de la gasolina y otras ayudas económicas

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este miércoles en el Congreso que el Gobierno prorrogará tres meses el plan de respuesta económica a la crisis provocada por la guerra de Ucrania, ante la inminente caducidad del decreto en vigor.

Así lo ha manifestado en su intervención ante el Grupo Socialista, que se ha reunido este miércoles en el Congreso para conmemorar el cuarto aniversario de la llegada de Sánchez a la Moncloa tras la moción de censura a Mariano Rajoy.

El decreto ley que convalidó el Congreso contiene medidas como el descuento de 20 céntimos a los carburantes, una ampliación de la cobertura y el descuento del bono social eléctrico o el ingreso mínimo vital o la prórroga de las rebajas fiscales aplicadas a la factura de la luz, pero su vigencia temporal caduca el 30 de junio.

El Tribunal de la UE avala la disolución de Banco Popular y rechaza devolver el dinero a los accionistas

El Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) ha avalado este miércoles la disolución de Banco Popular tras desestimar en su totalidad los recursos presentados por parte de los accionistas contra la resolución de la entidad bancaria en 2017, y traspasada a banco Santander por un euro, por lo que rechaza la devolución del dinero de las acciones una compensación a los demandantes.

La sentencia del alto tribunal europeo, sobre la que cabe recurso, argumenta que la Junta Única de Resolución (JUR) y la Comisión Europea "no incurrieron en un error manifiesto de apreciación" al considerar que Banco Popular "se hallaba en grandes dificultades o probablemente fuera a estarlo".

Así, apunta que la liquidación de Banco Popular se adoptó "válidamente" y "con independencia" de los motivos que llevaron a la entidad bancaria a encontrarse en dificultades.

Garzón avanza que el Gobierno estudia la bonificación al combustible para hacerla más eficaz a quien realmente la necesita

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha avanzado este miércoles que el Gobierno "está estudiando y negociando" introducir una mayor progresividad en la bonificación del combustible para que esta medida sea más eficaz y llegue a quienes "verdaderamente" lo necesitan y no al conjunto de la población.

"Cuando son subvenciones a toda la población son medidas regresivas. No necesita la misma cantidad de subvención una gran fortuna que cobra 200.000 euros al año que una pequeña fortuna, por decirlo irónicamente, que no llega ni a 10.000", ha defendido.

Garzón, en declaraciones a RNE recogidas por Europa Press, ha subrayado que el Gobierno no sólo está abierto a prorrogar más allá del 30 de junio el decreto anticrisis que contiene esta subvención al combustible, también a modificarlo. "Hay que estar abierto a las dos posibilidades", ha dicho.

En el caso de la bonificación de 20 céntimos al combustible, Garzón ha indicado que, en su momento, lo más eficaz era que esta medida tuviera una implantación directa, de forma que el conjunto de la población pudiera beneficiarse de la misma.

"Ahora de lo que tenemos que hablar es de si posible precisarla mucho mejor, dirigiéndola a las rentas que verdaderamente lo necesiten o que estén mucho más expuestas porque son más vulnerables", ha apuntado el ministro.

Garzón ha explicado que el Gobierno "está debatiendo desde hace tiempo" cómo precisar mejor esta medida "para que sea mucho más eficaz y más progresiva" y ha apuntado que, si esto no se incluye en la prórroga del decreto anticrisis por falta de tiempo o razones técnicas, "tendrá que entrar mediante otra fórmula".

"Aquí la política tiene que estar por encima de lo jurídico. Y si no se hace en este decreto por razones técnicas, habrá que encontrar la fórmula jurídica que mejor se adapte", ha subrayado.

Garzón ha afirmado que "la experiencia" apunta a que las ayudas deben estructurarse en función de la renta. "Lo que hay que hacer es ayudar a los más vulnerables, que son decenas de miles de familias españolas, que utilizan el coche para trabajar", ha dicho el ministro, que ha señalado además que "el principal objetivo de un Gobierno progresista es proteger a las familias trabajadoras y a los más vulnerables".

PREOCUPACIÓN POR LA ESCASEZ DE TRIGO

Respecto a la inflación, Garzón ha señalado que su repunte obedece, principalmente, a los precios energéticos, pero ha indicado que la subyacente también está al alza, lo que significa, a su juicio, que "las empresas están repercutiendo los costes de producción, sobre todo energéticos, en los productos finales", como los alimentos.

A ello hay que sumar, ha dicho, la preocupación por el problema de "escasez" de suministros básicos como el trigo o de algunos minerales necesarios para la fabricación de fertilizantes como consecuencia de la guerra en Ucrania, pero también por "los efectos del cambio climático en India". "Empieza a tensionarse mucho este problema y necesitamos estar muy preparados para afrontarlo".

31 DE MAYO

Las pernoctaciones extrahoteleras se disparan hasta los 9,3 millones en abril impulsadas por extranjeros

Las pernoctaciones realizadas en apartamentos, campings, alojamientos rurales y albergues españoles se dispararon el pasado mes abril hasta alcanzar los 9,3 millones. Esto supone, según datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE), casi cuadruplicar (238,7%) la cifra registrada en el mismo mes de 2021, cuando se anotaron un total de 2,7 millones de pernoctaciones.

Este impulso fue consecuencia, sobre todo, del incremento en un 526% (seis veces más) de las pernoctaciones realizadas parte de los extranjeros. Las de los españoles aumentaron en el cuarto mes del año un 132,7% respecto a marzo del año anterior.

De los 9,3 millones de pernoctaciones registradas por el instituto estadístico en abril, 4,7 millones fueron de residentes en España, 2,6 millones de visitantes de países de la Unión Europea y otros 2 millones del resto del mundo.

Los datos del instituto estadístico muestran que la estancia media en alojamientos extrahoteleros españoles se situó en abril en 3,6 pernoctaciones por viajero.

Con todo ello, durante los cuatro primeros meses de 2022 las pernoctaciones en este tipo de alojamientos no hoteleros aumentaron un 234,4% respecto al mismo periodo del año anterior.

LOS TURISTAS ELIGEN LOS APARTAMENTOS

Las pernoctaciones en apartamentos turísticos en España el pasado mes de abril aumentaron en un 349,1%. Las realizadas por residentes aumentaron un 134,1%, mientras que las de no residentes, se dispararon un 736,9%.

La estancia media en apartamentos españoles bajó un 4,9% respecto a abril de 2021, situándose en un total de 4,6 pernoctaciones por viajero.

En abril se ocuparon el 32,4% de las plazas ofertadas por los apartamentos turísticos, un 208,4% más que en el mismo mes de 2021. El grado de ocupación por plazas en fin de semana se situó en el 35,4%, con un incremento del 160,8%

Las pernoctaciones de no residentes en apartamentos turísticos representaron el 66,5% del total siendo Reino Unido el principal mercado emisor con más de 1 millón de pernoctaciones, seguido de lejos por Alemania con 392.889.

Por destinos, Canarias fue el destino preferido en apartamentos, con más de 1,9 millones de pernoctaciones y un aumento del 473,6% respecto a abril de 2021. La comunidad autónoma con mayor ocupación fue la Comunidad de Madrid, con el 59,2% de los apartamentos ofertados.

Por zonas turísticas, la Isla de Tenerife fue el destino preferido, con 613.973 pernoctaciones. Costa de Barcelona presentó el mayor grado de ocupación, con un 86,6% de los apartamentos ofertados.
Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones en abril fueron San Bartolomé de Tirajana, Arona y Tías.

Por lo que se refiere a los campings estos registraron en abril un aumento del 130,4% respecto al mismo mes del año anterior. Las de residentes aumentaron un 95,7 y las de no residentes, un 242,3%.

Durante abril se ocuparon el 37,6% de las parcelas ofertadas, un 25,5% más que en el mismo mes de 2021. El grado de ocupación en fin de semana alcanzó el 39,4%, con un aumento anual del 19,3%.

El 35,2% de las pernoctaciones en campings las realizaron viajeros no residentes. Alemania fue el principal mercado emisor, con el 25,8% del total de las de no residentes, un 242,8% más que en abril de 2021.

Según los datos el INE, Cataluña fue el destino preferido en campings, con más de 1,3 millones de pernoctaciones, lo que supone un incremento del 162,9% en tasa anual. La Rioja alcanzó el mayor grado de ocupación, con el 59,3% de las parcelas ofertadas.

Por zonas turísticas, la Costa Daurada fue el destino preferido, con 594.924 pernoctaciones. La Costa Blanca (Alicante) presentó el mayor grado de ocupación, con un 70,1% de los apartamentos ofertados.
Los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Benidorm, Mont-Roig del Camp y Tarragona

LOS ALOJAMIENTOS RURALES GANAN FUERZA

El pasado mes de abril las pernoctaciones en alojamientos de turismo rural presentaron un aumento anual del 225,2%. Las de residentes subieron un 197,3% y las de no residentes, un 392,8%

En este tipo de alojamiento extrahotelero se ocuparon el 21,9% de las plazas, un 155,4% más que en abril de 2021. El grado de ocupación en fin de semana se situó en el 34,9%, con un aumento anual del 126,4%.

Por comunidades, Castilla y León fue el destino preferido, con 185.357 pernoctaciones, un 316,6% más que en abril de 2021. Illes Balears alcanzó el mayor grado de ocupación, con el 50,8% de las plazas ofertadas.

Por zonas turísticas, la Isla de Mallorca fue el destino preferido, con 98.093 pernoctaciones. Por su parte, la Isla de Menorca alcanzó la mayor ocupación, con el 53,3% de las plazas ofertadas

Por lo que se refiere a los albergues en abril se registraron un total de 592.617 pernoctaciones, lo que supone un aumento anual
del 972,5%. Las de residentes se incrementaron un 587% y las de no residentes, se dispararon un 2.293,1%.

En abril se ocuparon el 30,1% de las plazas en albergues, un 474,2% más que en abril de 2021. El grado de ocupación en fin de semana alcanzó el 34%, con un aumento del 424,8%.

La Comunidad de Madrid fue el destino preferido para alojarse en albergues en nuestro país, con 89.152 pernoctaciones. Esta comunidad autónoma también alcanzó la mayor ocupación, con el 71,4% de las plazas ofertadas.

AUMENTO DE PRECIOS

El INE también dio a conocer este martes el Índice de Precios de Apartamentos Turísticos (IPAP) que aumentó un 13,8% en abril respecto
al mismo mes de 2021 y el Índice de Precios de Turismo Rural (IPTR) un 8,8%. Por el contrario, el Índice de Precios de Campings (IPAC) baja un 0,5%.

Con todo ello las pernoctaciones en el conjunto de alojamientos turísticos colectivos españoles (hoteles, apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues) aumentaron un 399,5% en
abril en tasa anual. Las de residentes suben un 207% y las de no residentes, un 856,8%.

Los datos del INE muestran que la estancia media creció un 17,2%, hasta 3,1 pernoctaciones por viajero.

Del total de pernoctaciones realizadas en alojamientos turísticos colectivos, un 72,8% correspondió a hoteles y un 27,2% a alojamientos turísticos extrahoteleros.

Los principales mercados emisores en el conjunto de alojamientos turísticos reglados fueron el británico (con el 24,7% del total de pernoctaciones de no residentes), el alemán (18,5%) y el
francés (9,6%).

Canarias fue el destino preferido, con más de 7,3 millones de pernoctaciones (un 648,1% más que en abril de 2021). Le siguen Cataluña, con más de 5,9 millones (y un aumento del 344,6%)
y Andalucía, con más de 5,6 millones (y una subida anual del 562,0%).

30 DE MAYO

El Gobierno plantea una nueva propuesta de cuotas para los autónomos de entre 250 y 550 euros 

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha elevado una nueva propuesta a las organizaciones de autónomos y los agentes sociales para la cotización por ingresos reales de los autónomos en la que plantea cuotas de entre 250 y 550 euros al mes para el periodo 2023-2025.

El presidente de UPTA, Eduardo Abad, ha desvelado en su cuenta de Twitter la nueva tabla de cuotas que propone el Gobierno y que, en función de los rendimientos netos de los autónomos, determina lo que deberían ingresar a la Seguridad Social de aprobarse esta propuesta.

En concreto, el Ejecutivo propone que en los seis primeros tramos, correspondientes a rendimientos netos de entre 670 y 1.700 euros mensuales, los autónomos paguen a la Seguridad Social entre 250 y 294 euros de cuota mensual, lo que supondría rebajas de entre 52 y 65 euros respecto a lo que pagan ahora en promedio mensual.

Por contra, en los siete tramos restantes, que van desde los 1.701 a 4.050 euros mensuales de rendimientos netos, los autónomos tendrían que abonar a la Seguridad Social una cuota de entre 400 y 550 euros al mes, lo que supone entre 35 y 107 euros más al mes en comparación con la media actual.

De este modo, en función de esta propuesta, los autónomos con rendimientos netos mensuales de 670 euros o menos tendrían que abonar una cuota de 250 euros al mes, frente a la 307 euros actuales de media mensual. En este tramo de ingresos estarían algo más de 1,3 millones de autónomos.

Para quienes ganen entre 671 y 900 euros al mes (unos 220.000 autónomos) se propone una cuota de 260 euros, en contraste con la media mensual de 315 euros, y para los que ganen entre 901 y 1.125,9 euros (cerca de 352.000 autónomos) la cuota sería de 270 euros, 52 euros menos de los que pagan de media actualmente.

Para los que tengan rendimientos netos de entre 1.125,9 y 1.300 euros (unos 312.000 autónomos), la cotización propuesta alcanza los 290 euros mensuales (52 euros menos que la media), y para ingresos de entre 1.301 y 1.700 euros mensuales, donde se encuentran unos 230.000 trabajadores por cuenta propia, la cuota mensual sería de 294 euros mensuales, unos 60 euros menos de lo que se paga ahora de media.

PROPUESTA PARA LOS TRAMOS SUPERIORES: CUOTA DE 400 A 550 EUROS AL MES

A partir del séptimo tramo, las cuotas a ingresar se sitúan por encima del promedio mensual, es decir, que pagarían más de lo que pagan actualmente de media. Así, para los 87.000 autónomos cuyos rendimientos netos estén en la franja de entre 1.701 y 1.900 euros mensuales, se propone una cuota de 400 euros al mes.

Para los 146.500 autónomos que ganan entre 1.901 y 2.330 euros al mes, la cuota propuesta es de 440 euros; para los 104.000 que tienen rendimientos netos de entre 2.331 y 2.760 se plantean 460 euros de cuota; para los 77.000 autónomos con rendimientos de entre 2.761 y 3.190 se proponen 480 euros de cuota, y para los que ingresan entre 3.191 y 3.620 euros (57.000 autónomos) se piden 500 euros de cuota.

Por último, para rendimientos netos de entre 3.621 y 4.050, donde se encuentran unos 44.500 autónomos, la propuesta del Gobierno apunta a una cuota de 520 euros, y para los que ganan más de 4.050 euros mensuales (unos 236.000 autónomos), la cuota a ingresar sería de 550 euros.

"No cejaremos en el empeño de cambiar el actual sistema de cotización de los autónomos. Es de justicia que los que menos pueden, tengan que hacer un esfuerzo menor. Los que tienen la suerte de tener más, tienen que contribuir más. Nadie puede estar en contra", ha defendido Abad en su cuenta de Twitter.

Por su parte, el presidente de ATA, Lorenzo Amor, ha expresado el rechazo de su organización a esta nueva propuesta de tramos del Gobierno porque, según denuncia, implica "subir entre un 33% y un 90% las cotizaciones a los autónomos que ganen más de 1.700 euros al mes y bajar sólo en un 15% a los que menos ganan (670 euros al mes)". "¡Con la que está cayendo en este país y la que está por caer!",

Los precios de exportaciones e importaciones industriales escalan en abril a cifras récord en 16 años

El Índice General de Precios de Exportación de los productos industriales registró un aumento interanual del 21,1% el pasado mes de abril, cuatro décimas por encima de la tasa de marzo y su mayor repunte interanual desde el inicio de la serie, en enero de 2006, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los precios de exportación de los productos industriales llevan diez meses consecutivos batiendo cifras récord.

La tasa de abril se ha visto impulsada especialmente por los bienes intermedios, los bienes de equipo y los bienes de consumo no duradero, que incrementaron su tasa interanual respecto a marzo. Por contra, la energía la recortó más de 40 puntos, hasta el 146,6%, por el abaratamiento de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica.

Por su parte, los precios de importación de los productos industriales se incrementaron un 31,7% en comparación con abril de 2021, tasa un punto superior a la del mes anterior y también la más alta desde enero de 2006. En esta evolución también influyeron principalmente los bienes intermedios, los de equipo y los de consumo no duradero, en tanto que la energía moderó su tasa interanual hasta el 132,3%.

Con las cifras de abril de 2022, los precios de las exportaciones encadenan 16 meses consecutivos de avances interanuales, mientras que los de las importaciones suman 14 meses de tasas positivas.

PRECIOS DE EXPORTACIONES

Entre los sectores industriales que en abril tuvieron una influencia positiva en los precios de las exportaciones destacan los bienes intermedios, que elevaron su tasa interanual un punto y medio, hasta el 23,1%, por el encarecimiento de la fabricación de productos básicos de hierro y de productos químicos, así como los bienes de consumo no duradero, que incrementaron su tasa anual más de 1,5 puntos, hasta el 10,2%, por el aumento de costes en la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales y en la elaboración de productos cárnicos.

Asimismo, los bienes de equipo registraron en abril un aumento de su tasa interanual de 1,5 puntos, hasta el 4,3%, por el encarecimiento de la fabricación de vehículos de motor.

El único sector con influencia negativa en los precios de las exportaciones fue la energía, que recortó su tasa interanual 40,5 puntos, hasta el 146,6%, por el abaratamiento de la producción de energía eléctrica. En sentido contrario, subieron los precios del refino de petróleo.

Sin contar con la energía, la tasa anual del índice general de exportaciones aumentó el pasado mes de abril más de 1,5 puntos, hasta el 12,9%, la cifra más elevada desde el inicio de la serie, en 2006.

LOS PRECIOS DE IMPORTACIONES SE DISPARAN UN 31,7%

Según el INE, los precios de las importaciones de productos industriales registraron en el cuarto mes de este año un crecimiento récord del 31,7% en tasa interanual.

Por destino económico de los bienes, contribuyeron a este repunte los bienes de consumo no duradero, que elevaron su tasa interanual más de un punto, hasta el 10,1%, por el mayor coste de la industria de la alimentación y la confección de prendas de vestir; los bienes intermedios, que registraron una tasa anual del 22,8%, más de 1,5 puntos superior a la de marzo, por el encarecimiento de la industria química; y los bienes de equipo, que incrementaron su tasa interanual casi 1,5 puntos, hasta el 7,4%, por la subida de los precios en la fabricación de vehículos de motor y de maquinaria.

La energía, por su parte, influyó de manera negativa en la evolución interanual de los precios de importaciones, al presentar una tasa interanual en abril del 132,3%, seis décimas inferior a la de marzo, debido a que los precios de la extracción de crudo de petróleo y gas natural subieron menos en abril de este año que en igual mes de 2021 y también al abaratamiento del suministro energético.

Descontando la energía, los precios de importaciones de productos industriales registraron en abril un repunte interanual del 13,2%, casi 1,5 puntos más que en marzo y su tasa más alta también desde el arranque de la serie.

SUMAN 18 MESES SEGUIDOS DE SUBIDAS MENSUALES

En términos mensuales (abril sobre marzo), los precios de las exportaciones de productos industriales subieron un 1,4%, frente al incremento del 3,1% del mes anterior. Con este repunte, se encadenan ya 18 meses de ascensos mensuales.

Por su parte, los precios de las importaciones se incrementaron un 2,6% en abril respecto al mes anterior, tres puntos menos que en marzo. Con el dato de abril, este indicador también acumula 18 meses consecutivos de alzas mensuales.

27 DE MAYO

El sector de la paquetería pacta una subida salarial del 2,5% en un nuevo convenio colectivo

Patronal y sindicatos del sector de la paquetería han suscrito un nuevo convenio colectivo para los próximos cuatro años que prevé una subida salarial del 2,5% en todas las categorías, aplicable desde el 1 de abril.

Así lo ha anunciado la Asociación Española de Empresas de Mensajería (AEM), que ha pactado este nuevo texto con el sindicato representativo del sector de la mensajería, la Federación Estatal de Servicios de la Unión Sindical Obrera (FS-USO).

Entre el resto de condiciones, destaca el ya fijado horario semanal a 38 horas, la inclusión de un día más de asuntos propios o la regulación de la jornada diaria efectiva, permitiendo al trabajador ver compensados los excesos de trabajo y fijándola en un máximo de 8,5 horas diarias con los descansos preceptivos.

"Es un convenio que hemos ampliado de tres a cuatro años, beneficioso para todos, en un sector estable y al alza como el de la mensajería, ya que nos permite trabajar con seguridad jurídica, y se ha adaptado a las necesidades y modalidades de los nuevos repartos, mejorando las condiciones de los trabajadores", ha señalado el presidente de AEM, Francisco Martínez.

El convenio también incluye la posibilidad de que los envíos que se realicen con vehículos eléctricos permitan al mensajero cobrar un porcentaje superior por entrega, con el fin de apoyar el reparto sostenible y motivar a los profesionales a que adquieran este tipo de vehículos, que les permitirá acceder sin limitaciones a todas las zonas de bajas emisiones de las ciudades.

Sobre cómo ha impactado en el sector de la mensajería los paros que han tenido lugar en el sector del transporte, desde AEM afirman que el aumento de los carburantes también está afectando a los repartos y se ha dejado fuera de las ayudas directas a las empresas de mensajería, que aún trabajan con vehículos de gasolina y gasóleo, y han sido destinadas solo a los transportistas.

"Es injusto que a un sector que se encuentra en crecimiento y con un amplio número de vehículos, no se les tenga en cuenta. Más aún cuando el precio del combustible ha subido una media del 32% respecto al año anterior, sin poder repercutir nada en la cadena de suministro, provocando que muchas mensajerías cierren"

Las ventas del comercio minorista retornan a tasas positivas en abril al subir un 3,3%

El comercio minorista registró en abril un incremento de sus ventas del 3,3% en relación al mismo mes de 2021, tasa 8,8 puntos superior a la del mes anterior, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, las ventas del comercio minorista regresaron en abril a tasas interanuales positivas después de que en marzo se desplomaran un 5,5%, registrando entonces su mayor caída en algo más de un año.

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la facturación del comercio minorista subió un 1,5% interanual en abril, recuperando también tasas de crecimiento tras el descenso del 4,1% experimentado en febrero.

En cuanto al empleo, el sector registró en abril un incremento interanual de la ocupación del 2,3%, dos décimas menos que en marzo. Con este repunte, el empleo en el comercio minorista acumula ya 12 meses consecutivos de alzas interanuales.

26 DE MAYO

La Inspección envía hoy cartas a más de 83.600 empresas contra el uso irregular de contratos temporales

La Inspección de Trabajo y Seguridad Social enviará ese jueves cartas a más de 83.600 empresas sospechosas de estar haciendo un uso irregular de contratos fijos-discontinuos y de contratos temporales, según fuentes del Ministerio de Trabajo consultadas por Europa Press.

El secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, avanzó hace unos días que la Inspección iba a proceder este jueves al envío de estas cartas para asegurar el cumplimiento de las condiciones de trabajo por parte de empresas de sectores vinculados a la estacionalidad.

En concreto, según las fuentes consultadas, se va a proceder al envío de tres remesas de cartas, dirigidas a más de 83.600 empresas y que afectan a 199.800 trabajadores.

La reforma laboral, que entró plenamente en vigor el pasado 30 de marzo, establece que el contrato de trabajo ordinario es el indefinido y que sólo pueden hacerse contratos temporales con causas muy tasadas: por circunstancias de la producción y por sustitución de otro trabajador con reserva de puesto de trabajo.

El primero sólo puede concertarse por incrementos ocasionales imprevisibles de la producción u oscilaciones de la demanda, por un tiempo máximo de seis meses, ampliables a doce si así lo establece el convenio colectivo sectorial de turno.

Esta causa podrá emplearse en situaciones previsibles, como las campañas de Navidad o agrícolas, por un periodo máximo de 90 días al año no consecutivos. En este tiempo, las empresas pueden realizar contratos temporales con causas que, aun siendo previsibles, tengan una duración reducida y limitada.

De esta forma, se expulsa de la legislación laboral el contrato por obra o servicio, que permitía temporalidades que en algunas ocasiones llegaban a los cuatro años.

El contrato temporal por sustitución puede celebrarse para sustituir a personas durante una suspensión del contrato con reserva de puesto de trabajo, para cubrir la jornada reducida por causa legal o convencional, así como para cubrir vacantes durante un proceso de selección. En este último supuesto la duración del contrato no puede exceder de tres meses.

MULTAS DE HASTA 10.000 EUROS POR CONTRATACIÓN TEMPORAL IRREGULAR

Con esta reforma, el contrato de obra en la construcción pasa a ser indefinido y cuando finalicen las tareas de la obra para la que ha sido contratado un trabajador, la empresa está obligada a recolocarle en otra obra o formarle.

Los sectores que estacionalmente recurren a contratos temporales tienen que utilizar a partir del pasado 30 de marzo el contrato fijo-discontinuo, que tienen los mismos derechos que el resto de indefinidos.

Asimismo, la norma reduce a 18 meses en un periodo de 24 meses el plazo de encadenamiento de contratos para adquirir la condición de trabajador indefinido, frente a los 24 meses en un periodo de 30 meses vigente anteriormente.

El incumplimiento de las normas que regulan la contratación temporal llevará a que el trabajador sea considerado indefinido. Con la reforma, las sanciones por el uso fraudulento de la contratación temporal se han elevado desde un máximo de 8.000 euros a un máximo de 10.000 euros y se aplican por cada situación fraudulenta y no por empresa, como ocurría anteriormente.

LA REFORMA LABORAL IMPULSA LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA

Según datos de Trabajo, en abril se registraron 1.450.093 contratos, un 6,9% más que en el mismo mes de 2021. De todos ellos, 698.646 fueron contratos indefinidos, la mayor cifra de toda la serie en cualquier mes.

Este volumen de contratos fijos es un 325,8% superior al de abril de 2021 y representa el 48,2% del total de contratos efectuados en el cuarto mes del año, frente al 10% de diciembre de 2021, antes de la reforma laboral.

De los casi 700.000 contratos indefinidos firmados en abril, los contratos a tiempo completo sumaron 284.732, un 177,4% más que en igual mes de 2021, en tanto que los contratos indefinidos a tiempo parcial totalizaron 174.154 (+19,3%) y los fijos-discontinuos sumaron 238.760 (+125,4%).

Desde diciembre de 2021 hasta abril de 2022 los contratos indefinidos han multiplicado por casi cinco su peso sobre el total de la contratación y suponen ya casi uno de cada dos contratos firmados.

En abril se suscribieron 534.566 contratos fijos más que en igual mes de 2021 y 441.318 temporales menos. El 44% de los contratos firmados en abril por jóvenes menores de 25 años fueron indefinidos.

En los cuatro primeros meses del año se han realizado 6.162.323 contratos, un 16,8% más que en el primer cuatrimestre de 2021. De esta cantidad, 1.767.836 fueron contratos fijos, casi el triple que entre enero y abril del año pasado (+181,5%), y de ellos 865.250 eran a tiempo completo, un 116% más.

Los contratos indefinidos han crecido en todos los sectores económicos, especialmente en agricultura y construcción. En concreto, los contratos fijos en el sector agrícola han pasado de representar el 3% en diciembre de 2021 a suponer el 50% en abril de este año. En el caso de la construcción, el porcentaje ha subido en este periodo desde el 23% al 74%. En la industria, por su parte, representan ya uno de cada tres (34%) y en los servicios escalan desde el 12% de diciembre de 2021 al 48% en abril de 2022.

Entre los contratos suscritos en abril, algo más de 745.000 fueron contratos temporales, de los que el 25,5% fueron por circunstancias de la producción a tiempo completo y el 4,75% fueron de sustitución, también a tiempo completo. Por su parte, los contratos temporales con jornada a tiempo parcial suponen el 17,1% del total.

25 DE MAYO

El BCE alerta de mayores riesgos para la estabilidad financiera por la guerra en Ucrania

La invasión rusa de Ucrania y su impacto sobre la inflación y las perspectivas de crecimiento ha amplificado vulnerabilidades existentes, aumentando los riesgos para la estabilidad del sector financiero, según ha señalado el Banco Central Europeo (BCE).

"Ha aumentado los riesgos para la estabilidad financiera a través de su impacto en prácticamente todos los aspectos de la actividad económica y las condiciones financieras", ha advertido el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, en la presentación del informe 'Revisión de Estabilidad Financiera'.

El análisis del BCE constata que las condiciones de estabilidad financiera en la zona del euro han empeorado a medida que la invasión rusa de Ucrania ha impulsado al alza los precios de la energía y las materias primas, agravando los riesgos para la inflación y el crecimiento de la región.

En este sentido, advierte de que, si bien la reacción del mercado a la invasión ha sido en gran medida ordenada, los precios de las materias primas y la energía se han mantenido elevados y volátiles, provocando cierta tensión en los mercados de derivados y, a pesar de los ajustes recientes, algunos activos siguen expuestos al riesgo de nuevas correcciones en caso de que las perspectivas de crecimiento se debiliten aún más y/o la inflación resulte significativamente superior a la esperada.

"Las vulnerabilidades pueden aumentar debido al camino incierto de la guerra entre Rusia y Ucrania y las expectativas cambiantes de normalización de políticas en las economías avanzadas", señala el BCE, sin olvidar que otros factores globales potenciales, como un resurgimiento de la pandemia de Covid-19, debilidad en economías emergentes clave o una desaceleración más pronunciada en China, "también podrían afectar los riesgos para el crecimiento y la inflación".

De otro lado, tras la recuperación observada en 2021, las perspectivas de rentabilidad de los bancos europeos se han debilitado nuevamente.

Además, el impacto potencial del aumento de los precios de la energía, una mayor inflación y un crecimiento más débil podrían hacer que se materialicen los riesgos de calidad de los activos.

No obstante, el BCE reitera que solo unos pocos bancos tienen una exposición directa significativa a Rusia y Ucrania, por lo que el sistema bancario de la zona euro debería seguir siendo resistente incluso en escenarios económicos muy adversos.

"La resiliencia del sistema financiero se beneficiaría de un marco de reserva de capital más eficaz", defiende la institución, para la que también es necesario fortalecer la regulación para abordar los riesgos en el sector financiero no bancario.

DIFICULTADES PARA LAS EMPRESAS

Según el BCE, las empresas de la zona del euro se enfrentan a dificultades derivadas del aumento de los precios de los insumos y de unas perspectivas económicas más sombrías, lo que puede aumentar los incumplimientos corporativos, especialmente en caso de firmas y sectores que aún no se han recuperado por completo de la pandemia.

Además, el BCE advierte de que las empresas muy endeudadas y aquellas que tienen calificaciones crediticias más bajas pueden tener dificultades ante condiciones de financiación más estrictas.

Asimismo, los precios de la vivienda en la zona del euro han seguido subiendo y el crecimiento de los préstamos hipotecarios se ha acelerado, aunque el BCE confía en que la mayor presencia de hipotecas a tipo fijo debería proteger a muchos prestatarios de la subida de los tipos de interés.

24 DE MAYO

El sector de la perfumería y cosmética se recupera tras crecer un 7,38% en 2021 

El sector de la perfumería y cosmética se recupera, después de un 2020 en el que se vio fuertemente impactado por la pandemia, tras crecer un 7,38% en 2021, hasta alcanzar los 8.211 millones de euros de ingreso, según los datos ofrecidos por la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa).

En concreto, el consumo ha rozado cifras de 2018, pero aún se mantiene un 3% por debajo del pico histórico que el sector registró en 2019, ejercicio en el que se alcanzaron los 8.460 millones de euros de facturación.

"Estamos convencidos de que estamos ya en la recuperación, porque vemos ya una recuperación muy clara. El inicio de este año ha sido espectacular, con crecimiento de más del 11% en el primer trimestre", ha asegurado la directora general de Stanpa, Val Díez, durante la presentación de los datos del sector.

Una recuperación que ha sido desigual en las diferentes categorías. Así, los perfumes han experimentado un fuerte crecimiento del 24,48%, sobre todo los de alta gama, mientras que la cosmética de color, que se vio muy afectada por la pandemia, se ha recuperado tras subir un 22,1%, pero aún está 20% por debajo de los datos de 2019.

También crecieron en 2021 las categorías de cuidado de cabello, que se elevaron un 3,57%, y las de cuidado de la piel (11,7%), mientras que cayeron un 8,15% la de aseo e higiene, debido al efecto de los geles hidroalcólicos.

Por otro lado, Díez ha subrayado que el 'ecommerce' representa un "canal que ha venido para quedarse", tras crecer un 10,6% en España durante el año pasado, hasta alcanzar un volumen estimado de 866,13 millones de euros.

Tras los resultados de 2021, el sector se ha mostrado "optimista" de cara a consolidar esta recuperación en 2022. "Es muy difícil dar una previsión, pero esperamos que ese crecimiento del 11% del primer trimestre se consolide y se mantenga. Hay mucha incertidumbre, pero esperamos acabar con un crecimiento a doble dígito y las exportaciones con expectativas de seguir creciendo a un ritmo del 20%", ha avanzado Díez.

Una opinión que comparten los directivos de L'Oreal, Cantabria Labs y Natura Bissé, que han confirmado que sus compañías están registrando buenos resultados en este inicio de año y que esperan que se mantengan con la llegada de turistas y la campaña de verano.

LAS EXPORTACIONES SE DISPARAN

Por otro lado, las exportaciones de perfumes y cosméticos se dispararon un 22,7% en 2021, tras alcanzar un volumen de 5.384 millones de euros, y un 3,14% respecto a los registros de 2019, volviendo a niveles de prepandemia.

Las exportaciones comenzaron a despuntar en marzo, alcanzando niveles superiores a los de 2020 y 2019 a lo largo de la gran parte del ejercicio y especialmente durante la campaña de verano. Sin embargo, el efecto de Ómicron se dejó notar en la campaña de Navidad, cuando se registró una ligera caída.

"Sorprende y nos cuesta creer que España sea una potencia mundial de cosmética, pero es así y estamos por encima de sectores como el calzado, el vino y el aceite de oliva", ha indicado Val Díez, que ha subrayado que España cuenta con alrededor de 130 empresas exportadoras que lo "están haciendo fenomenal" a más de 150 países.

La directora general de Stanpa ha apuntado que las grandes multinacionales apuestan por fabricar en España, porque es un "país fiable, sin ser 'low-cost'". "Estamos muy orgullosos de que esas multinacionales estén arraigadas en el país y es algo que atrae también inversiones extranjeras", ha señalado.

"El aumento de exportaciones también se debe a que contamos con empresas que nacieron nacionales y ya son mundiales, al igual que muchas medianas que lo están haciendo realmente muy bien y no tienen complejo de salir al exterior", ha indicado.

Por categorías, todas las exportaciones crecieron en 2021 lideradas por los perfumes, que se elevaron un 41%, la cosmética de color (35%), el cuidado del cabello (18%), el cuidado de la piel (17%), y el aseo e higiene personal.

Respecto a los mercados, Francia fue el principal destino de las exportaciones españolas, con un crecimiento del 18%, seguido por Portugal (+10%), Alemania (+21%), Estados Unidos (+50%) y Reino Unido (+0,6%), mientras que Rusia, que registró un crecimiento del 58%, también figura entre los principales mercados.

Representantes de L'Oreal, Natura Bissé y Cantabria Labs han recalcado también la importancia de las exportaciones que seguirán siendo un motor para el sector.

De esta forma, el consejero delegado de L'Oreal en España y Portugal, Juan Alonso de Lomas, ha destacado que la exportación sigue siendo un "motor de crecimiento" y ha recordado que cuentan con la fábrica de Burgos, que exporta el 95% de su fabricación a más de 70 países, ya que allí se producen productos que van a todo el mundo.

De la misma opinión es el presidente de Cantabria Labs, Juan Matji, que ha avanzado que su compañía exporta ya el 65% a los más de 80 países en los que están presentes. "Digo muy orgulloso que todos nuestros productos son 'made in Spain'. Hace 20 años la Marca España no viajaba tan bien como ahora, porque es un país que atrae y exporta calidad", ha recalcado.

Las pernoctaciones hoteleras se sextuplican en abril y los precios se disparan un 29,5%, récord desde 2002

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros españoles superaron los 25,1 millones en abril, lo que supone multiplicar por seis (+507%) la cifra registrada en el mismo mes de 2021, cuando hubo 4,1 millones de pernoctaciones, ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Pese a este fuerte repunte, las pernoctaciones registradas en abril de este año por los hoteles españoles son menos de las que hubo en abril de 2019, antes de la pandemia, cuando se registraron 26,8 millones de pernoctaciones.

Atendiendo a la procedencia, las pernoctaciones de los viajeros residentes en España superaron los 10,2 millones en abril, lo que representa el 40,7% del total. Por su parte, las de los extranjeros rebasaron los 14,9 millones.

En abril de 2022 la estancia media aumentó un 37,1% respecto al mismo mes del año anterior, situándose en 2,9 pernoctaciones por viajero.

Durante los cuatro primeros meses de 2022 las pernoctaciones en hoteles españoles se han incrementado un 430,1% respecto al mismo periodo del año anterior, es decir, cinco veces más.

Debido a que la Semana Santa se ha celebrado este año en el mes de abril y en 2021 tuvo lugar entre marzo y abril, el INE analiza los datos del periodo agregado de ambos meses, observando un crecimiento de las pernoctaciones del 453,4% en marzo-abril de este año respecto al mismo periodo de 2021.

Este incremento bimestral se debe al repunte de las pernoctaciones de los españoles en un 218,9% y, sobre todo, al aumento de las realizadas por los extranjeros, con un volumen de pernoctaciones 11 veces superior al de marzo-abril de 2021.

Respecto a los precios, la tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se disparó un 29,5% en abril, lo que supone 49,4 puntos por encima de la registrada en el mismo mes de 2021 y su mayor repunte desde el inicio de la serie, en 2002.

Por comunidades autónomas, las mayores subidas interanuales de los precios hoteleros se dieron en Andalucía (+43%) y Madrid (+42,9%).

Según los datos del INE, la facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 96,3 euros en abril, lo que supone un aumento del 36,3% respecto al mismo mes de 2021.

23 DE MAYO

El sector de la hostelería busca 1.000 camareros y cocineros para la campaña de verano

Randstad inicia la búsqueda de 1.000 trabajadores para el sector hostelero, en una de las mayores ofertas de trabajo que sirve de antecedente para la próxima campaña estival, según ha informado la empresa de recursos humanos.

De entre los puestos, los más demandados son camareros, camareros de pisos y cocineros, siendo Madrid, Barcelona, Alicante, Sevilla, Castellón, Málaga, Valencia, Canarias y Baleares las provincias que más profesionales están buscando, aunque la necesidad es a escala nacional.

La hostelería, pese a ser uno de los sectores más golpeados por la actual crisis del coronavirus, está demostrando resiliencia y se sitúa como uno de los sectores con más rápida recuperación, alcanzando niveles similares, e incluso superiores, a los del 2019, antes de la pandemia.

En concreto, Randstad Research, en su valoración mensual del paro, expuso los datos de la afiliación a la Seguridad Social en el mes de abril, siendo el de la Hostelería el sector que experimentó un mayor aumento, más de 113.000 afiliados, seguido a gran distancia por el de Transporte y Almacenamiento.

El fin de restricciones y el buen tiempo están dinamizando el sector de la hostelería y, para hacer frente a la demanda, surgen oportunidades de empleo, según la empresa de recursos humanos.

Debido a que se trata de un sector en continuo crecimiento, los requisitos que se exigen a los trabajadores interesados en estos puestos ofertados se resumen en compromiso con el puesto, disponibilidad inmediata para incorporarse lo antes posible, porque la campaña estival está cerca y cierta experiencia en el sector.

Concretamente, el puesto de cocinero requiere de, por lo menos, un año de experiencia en los fogones y el de camarero también, como mínimo, doce meses en dar banquetes o dar servicios a la carta.

Para poder optar a estas más de 1.000 posiciones y encontrar una oportunidad laboral de cara a la campaña de verano que, este año, "gracias al dinamismo y la eficacia mostrada por el sector", será "el mejor en términos económicos", Randstad ha publicado las ofertas en su página web en el enlace https://www.randstad.es/flexibilidad-horeco/.

Un total de 116 empresas presentan proyectos al programa 'Activa Financiación'

La nueva convocatoria de la línea de ayudas a la iniciativa Industria Conectada 4.0, 'Activa Financiación', ha recibido para este año 129 solicitudes por parte de 116 empresas por un importe global de 64 millones de euros, según ha informado este lunes el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Los 129 proyectos presentados abarcan el tratamiento avanzado de datos, la inteligencia artificial, la simulación industrial, y la realidad aumentada y la robótica, entre otros.

Este programa cuenta con dos líneas de actuación, Activa-Pymes, dedicada a proyectos realizados por pequeñas y medianas empresas, y Activa-Grandes implementaciones, de apoyo a proyectos realizados por cualquier tipo de sociedades.

Del total de solicitudes recibidas, 85 corresponden a la línea Activa Pyme y 44 a la línea Activa Grandes implementaciones. Esta convocatoria se enmarca y cofinancia dentro del Plan de Recuperación.

Desde el año 2021, esta línea de ayudas puede percibirse en forma de préstamo reembolsable o ser una combinación de préstamo y subvención.

Según el departamento que dirige Reyes Maroto, Cataluña ha sido la comunidad autónoma con mayor número de solicitudes, un total de 60, seguida por Andalucía, con 15.

Industria resolverá en las próximas semanas la convocatoria y dará a conocer los proyectos que han resultado beneficiarios de la misma.

22 DE MAYO

Trabajo se reúne mañana con los agentes sociales para abordar el fenómeno de la 'gran dimisión'

El Ministerio de Trabajo y Economía Social se reunirá este lunes con los agentes sociales a las 12.30 horas para abordar el fenómeno de la 'gran dimisión' en España, cuyo impacto no es muy significativo, pues la proporción de vacantes sin cubrir sólo es del 0,7%, frente al 2,5% de la media europea o el 3,8% de Alemania.

La reunión estará presidida por el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey y a ella están convocados representantes de CCOO, UGT, CEOE y Cepyme. Por parte de CCOO asistirán Mari Cruz Vicente y Carlos Gutiérrez y, en nombre de UGT, participarán en este encuentro Mariano Hoya y Fernando Luján.

El concepto de la 'gran renuncia' hace referencia a una tendencia que se inició en Estados Unidos en la segunda mitad de 2021, por la que los trabajadores abandonan sus puestos de trabajo de forma voluntaria por diversos motivos.

La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha defendido en las últimas semanas que en España "no existe un problema de gran renuncia o dimisión" como en Estados Unidos, pues apenas existen unas 109.000 vacantes laborales que no se cubren y que están muy concentradas en sectores como la hostelería, el comercio y en puestos altamente cualificados relacionados mayoritariamente con la digitalización.

"España no tiene un problema sobre esta realidad, como existe en Estados Unidos", subrayó el pasado viernes la vicepresidenta, que explicó que el objetivo de este encuentro con los agentes sociales es trabajar "pormenorizadamente" sobre las vacantes de cada uno de los sectores afectados.

La idea es analizar las razones por las que no se cubren esos puestos de trabajo en un país que aún cuenta con más de tres millones de desempleados.

En lo que respecta a las vacantes de puestos altamente cualificados, el Gobierno está trabajando en sinergias colectivas entre la Universidad y las empresas para diagnosticar las necesidades laborales y las formativas y poder cubrir los puestos que se requieren.

La directora general de Google para España y Portugal, Fuencisla Clemares, denunció el pasado viernes que faltan expertos en áreas tecnológicas como el Big Data o la ciberseguridad y advirtió de que esto se está convirtiendo, "de facto", en un "cuello de botella para hacer de la transformación de España una realidad".

MÁS DE 95.000 VACANTES EN EL SECTOR SERVICIOS

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), al finalizar el cuarto trimestre de 2021 había en España 109.085 vacantes sin cubrir, de las que 95.556 pertenecen al sector servicios; 7.223, a la industria; y 6.307, a la construcción.

Por ramas de actividad, el INE detectaba a finales de 2021 algo más de 31.500 vacantes sin cubrir en la Administración Pública; 13.480 en el comercio; 12.903 en actividades sanitarias y de servicios sociales; 8.477 en actividades profesionales, científicas y técnicas; 7.303 en actividades administrativas, y 6.285 en información y comunicaciones, entre otras.

Estadística entiende el concepto de vacante como el puesto de trabajo creado recientemente o que no está ocupado o que está a punto de quedar libre y para el que el empresario está tomando medidas activas para encontrar un candidato ajeno a la empresa.

Casi el 95% de las empresas preguntadas por el INE respondieron que no tenían vacantes que cubrir en los últimos tres meses del año pasado porque no necesitaban trabajadores adicionales.

Cataluña y Madrid concentraban el mayor número de vacantes del cuarto trimestre del año pasado, con 24.551 y 22.253, respectivamente, mientras que Cantabria y La Rioja presentaron las menores cifras, con 374 y 553 vacantes, respectivamente.

Las 109.000 vacantes detectadas por el INE en la última parte de 2021 son menos de las contabilizadas en el tercer trimestre (118.888), pero más de las 76.007 que había en el cuarto trimestre de 2020, año en el que se inició la crisis sanitaria, y de las 101.009 del mismo periodo de 2019, en ausencia de pandemia.

21 DE MAYO

El precio de la luz baja un 12,29% este sábado y vuelve a situarse por debajo de los 200 euros/MWh

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista caerá este sábado un 12,29% con respecto a este viernes y volverá a situarse por debajo de la cota de los 200 euros por megavatio hora (MWh).

En concreto, el precio medio del 'pool' para este sábado será de 178,71 euros/MWh, por lo que se abaratará en 25,03 euros frente a los 203,74 euros/MWh de este viernes, según los datos publicados por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) y recogidos por Europa Press.

De esta manera, el precio de la luz para mañana volverá a estar por debajo de la cota de los 200 euros/MWh tras el repunte de este viernes y será el precio más bajo desde el pasado 15 de mayo. En ese sentido, cabe destacar que el precio del 'pool' suele bajar los fines de semana debido a la caída de la demanda.

El precio máximo de la luz para este sábado se dará entre las 21.00 y las 22.00 horas, con 228,11 euros/MWh, mientras que el mínimo para la jornada, de 159,33 euros/MWh, se registrará entre las 16.00 y 17.00 horas.

Respecto a hace un año, el precio medio de la electricidad para este sábado será un 156,99% más caro que los 69,54 euros/MWh del 21 de mayo de 2021.

Los precios del 'pool' repercuten directamente en la tarifa regulada --el denominado PVPC--, a la que están acogidos casi 11 millones de hogares en el país, y sirven de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

De hecho, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha constatado que en 2021, en el marco de la espiral alcista de la energía, alrededor de 1,25 millones de personas pasaron del PVPC a una tarifa en el mercado libre a precio fijo.

TOPE AL GAS

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el pasado sábado el Real Decreto-Ley por el que se establece el mecanismo para limitar el precio del gas para la generación eléctrica a una media de 48,8 euros por megavatio/hora (MWh) durante un periodo de doce meses, cubriendo así el próximo invierno, periodo en el que los precios de la energía son más caros.

No obstante, el mecanismo, a pesar de su publicación como Real Decreto-Ley, está pendiente de contar con la decisión formal de Bruselas y de ser rubricado por una orden de la ministra para su aplicación.

El precio del 'pool' caerá en torno a un 38% en su precio promedio, desde los 210 euros por megavatio hora (MWh) marcados a lo largo del primer trimestre de este año hasta unos 130 euros/MWh. De este modo, la única electricidad que los consumidores pagarán a coste de gas será la producida con centrales de gas.

La medida ayudará así a contener la escalada de precios y la inflación y, sobre todo, ejercerá de cortafuegos ante la volatilidad de los precios del gas derivada de la guerra en Ucrania, facilitará también la reforma de la tarifa regulada --el denominado PVPC--, incorporando referencias de precios de los mercados de futuros.

20 DE MAYO

 La hostelería facturó en marzo un 85% mas que hace un año

El sector servicios elevó su facturación un 18,2% en marzo respecto al mismo mes de 2021, moderando en más de cinco puntos el ascenso registrado el mes anterior (+23,5%), según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance de marzo, los servicios encadenan 13 meses consecutivos de subidas interanuales después de un año de caídas como consecuencia de la pandemia.

Dentro de los servicios, la hostelería (servicios de alojamiento y servicios de comida y bebida) fue el sector que más incrementó sus ventas en marzo, un 85,4% en relación al mismo mes de 2021.

En concreto, los servicios de alojamiento multiplicaron por más de cuatro sus ventas en marzo en tasa interanual (+326,8%), mientras que los servicios de comida y bebida facturaron un 50,9% más. Estas tasas se han moderado respecto a las registradas en meses anteriores.

Junto a estas actividades, pero ya fuera de la hostelería, destacan también el aumento de las ventas de las agencias de viaje y operadores turísticos, que se multiplicaron por más de cinco (+422,4%), y del transporte aéreo, que las multiplicó por más de dos (+161,4%).

Por su parte, el comercio elevó un 16,2% su facturación anual, mientras que los otros servicios, donde se incluye la hostelería junto con otros subsectores, registraron un ascenso de sus ventas del 22,5% respecto a marzo de 2021.

Dentro del comercio, el mayor avance interanual de las ventas lo experimentó el comercio mayorista (+23%), seguido del comercio minorista (+8,8%). Por contra, la venta y reparación de vehículos recortó su facturación un 6,4% interanual en marzo.

En el caso de los otros servicios, el mayor incremento anual de las ventas se lo anotó la hostelería (+85,4%), seguido de actividades administrativas y servicios auxiliares (+36,4%); transporte y almacenamiento (+18,7%); actividades profesionales, científicas y técnicas (+10,7%), e información y comunicaciones (+10%).

Por comunidades autónomas, todas ellas elevaron el pasado mes de marzo su facturación en tasa interanual. Los mayores avances de las ventas en el sector servicios se dieron en Canarias (+49,7%), Baleares (+39,6%), Madrid (+21,6%) y Cataluña (+19,8%), mientras que los menores se registraron en Castilla y León (+6,1%) y Cantabria (+8%).

Corregida de efecto calendario y estacionalidad, la facturación del sector servicios se incrementó un 17,5% en marzo en relación al mismo mes de 2021, tasa 6,1 puntos inferior a la de febrero.

En los tres primeros meses del año, las ventas del sector servicios crecieron una media del 21,7% (+21,1% en la serie desestacionalizada), destacando los repuntes de las agencias de viajes (+382,1%), los servicios de alojamiento (+332,5%) y el transporte aéreo (+146,8%).

CAÍDA MENSUAL DE LAS VENTAS DEL 3,3%

En términos mensuales y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, el sector servicios registró en marzo un retroceso mensual de sus ventas del 3,3%, en contraste con al avance del 5,9% que experimentó en febrero.

Dentro de los otros servicios, que incrementaron un 0,6% sus ventas en el mes, sólo bajó la facturación en transporte y almacenamiento (-2,3%) y se registraron ascensos en el resto, especialmente en actividades administrativas (+3,1%) e información y comunicaciones (+1,4%), seguido de la hostelería y las actividades profesionales, ambas con subidas del 0,7%.

El comercio, por su lado, recortó sus ventas un 3,9% en marzo en relación al mes anterior, con descensos del 2,5% en el comercio minorista, del 12,7% en la venta y reparación de vehículos y del 4,5% en el comercio mayorista.

Por subsectores, los mayores repuntes mensuales de las ventas se dieron en los servicios de alojamiento (+17,6%), otras actividades profesionales (+13,4%) y transporte aéreo (+10,8%). Entre los descensos destacaron la venta y reparación de vehículos y motocicletas (-12,7%), los servicios de comida y bebida (-5,4%) y almacenamiento y actividades anexas al transporte, también con una caída del 5,4%.

EL EMPLEO REGISTRA SU MAYOR ALZA EN 20 AÑOS

Por duodécimo mes consecutivo y tras más de un año de caídas, la ocupación en el sector servicios creció en marzo, y lo hizo a un ritmo interanual del 4,8%, cuatro décimas más que en febrero y su tasa más elevada desde el comienzo de la serie, en enero de 2002.

En marzo subió un 6,7% interanual la ocupación en los otros servicios y un 1,9% en el comercio. Dentro de los otros servicios, la hostelería fue la que más incremento la ocupación, un 14,8% respecto a un año antes, su mayor alza en 20 años.

Todas las comunidades presentan en marzo aumentos interanuales de la ocupación en el sector servicios. Baleares se situó a la cabeza al disparar su número de ocupados en el sector un 16,3% interanual, siendo la única región con un aumento del empleo de dos dígitos.

Tras ella destacan los avances interanuales de la ocupación en Canarias (+7,1%), Cataluña (+6,1%) y Cantabria (+5,1%), en tanto que los incrementos más moderados se los anotaron País Vasco y Aragón (+2% en ambos casos), Castilla y León (+2,5%) y Asturias (+2,6%).

19 DE MAYO

El turismo supera por primera vez los niveles de empleo prepandemia

El empleo en el sector turístico superó en el mes de abril el nivel prepandemia por primera vez, con 2,555 millones de afiliados a la Seguridad Social, según los datos publicados este jueves por Turespaña.

En el último año se han generado 465.978 nuevas altas de trabajadores vinculados a actividades turísticas, lo que supone un crecimiento del 22,3%, continuando la tendencia que se inició en junio de 2021.

Así, en abril los trabajadores en alta laboral en el sector representaron el 12,7% del total de afiliados en la economía nacional.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha destacado que, dos años después de "la peor crisis que ha enfrentado el turismo en toda su historia", España recupera los niveles de empleo que antes de la pandemia.

También, ha reivindicado que en la crisis anterior de 2009, con un impacto mucho menor, el empleo en turismo tardó seis años en recuperarse, lo que "demuestra que las recetas aplicadas en esta ocasión, con medidas para sostener a empresas y trabajadores como los ERTE, los avales del ICO o las ayudas directas, han sido más eficaces a la hora de favorecer una recuperación rápida del turismo en nuestro país".

El crecimiento del empleo se dio en todas las ramas turísticas: la hostelería sumó en el último año 357.342 nuevas altas (226.406 en los servicios de comidas y bebidas y 130.936 en los servicios de alojamiento), las agencias de viaje dieron de alta a 4.567 trabajadores, mientras que las otras actividades turísticas aumentaron en 104.069 afiliados.

En un 80,7%, los afiliados del sector turístico corresponde a asalariados (con un crecimiento del 28,2% con respecto al mismo mes de hace un año) y los autónomos representan un 19,3%, han aumentado en el último año un 2,7%.

El empleo en el conjunto de hostelería y agencias de viaje/operadores turísticos aumentó en todas las comunidades autónomas. En cifras absolutas, los mayores incrementos se dieron en Andalucía, Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Canarias y Comunidad de Madrid.

En términos relativos, destaca el aumento interanual de Baleares, que más que duplica las cifras del año pasado con un crecimiento del 125,5%, seguida de Andalucía, con un ascenso del 33,6%.

18 DE MAYO

 Sánchez adelanta que el Gobierno aprobará la próxima semana el Perte de microchips y semiconductores

El Gobierno prevé aprobar la próxima semana en Consejo de Ministros un nuevo Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) sobre microchips y semiconductores dotado con 11.000 millones de euros de inversión pública.

Así lo ha anunciado este miércoles el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la inauguración del foro empresarial España-Qatar, organizado por la CEOE, en el marco de la visita de Estado del emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al-Thani.

Sánchez ha avanzado que durante su presencia la próxima semana en el Foro Económico Mundial --conocido como Foro de Davos-- compartirá este proyecto enmarcado en los fondos europeos de recuperación y toda la estrategia de España en cuanto a semiconductores y microchips con las grandes compañías globales del sector.

"Queremos hacer de España un lugar de referencia y de vanguardia para la fabricación de microchips y semiconductores en el continente europeo", ha remarcado el presidente.

Pese al impacto que está suponiendo la guerra en Ucrania para España, sobre todo en lo referido al incremento de precios, Sánchez ha defendido que existen elementos que permiten mirar adelante con "cierta confianza".

Entre ellos, el presidente ha destacado el impulso de los fondos europeos a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que con inversiones y reformas buscan reindustrializar el país y convertir a España en un referente europeo en transformación digital y transición ecológica.

LA RECUPERACIÓN SE ESTÁ AFIANZANDO "PESE A LAS TURBULENCIAS"

El presidente ha puesto en valor el impacto favorable en la cantidad y calidad del empleo de la reforma laboral, incluida en el plan, y ha destacado la recuperación "vigorosa" del sector turístico. Prueba de ello es que la capacidad aérea programada para viajar a España entre los meses de abril y junio está solo un 4,7% por debajo de los niveles prepandemia.

"La creación intensa de empleo y la recuperación vigorosa del turismo forman parte de una recuperación económica que en España se está afianzando pese a todas las turbulencias y las dificultades que estamos atravesando en el contexto internacional", ha asegurado el presidente.

Así, ha recordado que las últimas previsiones de los organismos internacionales apuntan a que este año la economía española va a crecer por encima del 4%, lo que coloca al país "a la cabeza de las grandes economías de la Unión Europea".

Garamendi (CEOE) asegura que la inversión anunciada por Qatar es una "gran noticia" para España

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha asegurado este miércoles que la inversión de casi 5.000 millones de euros en España anunciada anoche por el emir de Qatar es una "noticia buenísima", que demuestra el atractivo de España para los inversores extranjeros.

"Para España es una gran noticia, primero por el monto, y segundo porque demuestra que España merece la pena (...) No puedo más que valorarlo de una forma positiva", ha señalado Garamendi en declaraciones a la prensa durante su asistencia en la sede de CEOE al acto inaugural del foro empresarial España-Qatar, que se celebra en el marco de la visita de Estado del emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al-Thani.

Garamendi ha señalado que en el día de hoy se van a firmar varios acuerdos con Qatar, entre ellos una asociación con los empresarios de este país que, por parte española, estará presidida por el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán.

"Pondremos toda la carne en el asador para que el dinero de fuera tenga interés en España y para que España, que necesita esas inversiones, las acoja favorablemente y, sobre todo, para poner en valor a la empresa española", ha subrayado el líder de la CEOE.

El Gobierno enviará este miércoles las aclaraciones a Bruselas para que apruebe la excepción ibérica

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha asegurado que el Gobierno enviará este miércoles la comunicación oficial con las "aclaraciones técnicas" a la Comisión Europea, para que dé luz verde a la 'excepción ibérica', con la que se pretende limitar el precio del gas.

En declaraciones a los periodistas en el Green Hydrogen Global Assembly and Exhibition, que se celebra en Barcelona este martes y miércoles, Ribera ha remarcado que la Comisión ya manifestó por carta su conformidad con la propuesta, a la espera de recibir dichas aclaraciones: "Se trata de acabar de gestionar ese procedimiento burocrático importante".

Ha asegurado que falta "muy poquito tiempo" para alcanzar la aprobación definitiva del acuerdo fraguado entre España y Portugal, y ha insistido en que lo que enviarán este miércoles responde a una formalidad --en sus palabras-- y no es un debate de fondo, que hubiera requerido más tiempo.

"Son cuestiones absolutamente técnicas. No esperamos que haya ningún tipo de problema", ha defendido, y ha insistido en que la Comisión conoce muy bien la propuesta conjunta de ambos países.

CATAR Y ARGELIA

Preguntada por si Catar podría sustituir a Argelia como suministrador de gas en España, ha respondido que con los dos tienen una relación desde hace muchos años, pero ha asegurado que la que mantiene con Argelia es "privilegiada, muy importante", porque siempre ha cumplido con sus compromisos y por su relación de vecindad.

En cuanto a Catar, ha indicado que ha sido un proveedor de gas natural licuado en menor porcentaje, porque la forma de suministrarlo ha cambiado mucho con la invasión rusa de Ucrania, pero ha afirmado que las compañías españolas trabajan con los productores de gas de Catar "sin ningún problema".

"Creo que es bueno poder contar con un elenco de proveedores muy variado. De hecho, eso nos hace mucho más resilientes en situaciones de crisis como esta", ha dicho, algo que aporta también más solvencia, en sus palabras.

HIDRÓGENO VERDE

Por otra parte, durante su discurso en el congreso, ha destacado la posición que España puede tener en la producción de hidrógeno verde en Europa: "Tenemos buenas condiciones para producir hidrógeno".

Así, ha puesto en valor que la industria española "está preparada para participar" en la transición ecológica europea, también sus pequeñas empresas y el sector de investigación.

"Tenemos la tecnología, la experiencia que necesitamos para hacerlo", ha remarcado, y la posibilidad de construir un mercado alrededor del hidrógeno --que produzca e importe a otros países--, aunque ha considerado que no todos los sectores son igualmente fáciles de electrificar, por lo que ve retos a afrontar como país.

Considera que la prosperidad del futuro depende de la energía verde, de cómo se utiliza y de la capacidad de los países para crear tecnologías innovadoras que respondan a los retos medioambientales, "poniendo atención en sacar provecho de los recursos" que ya tienen.

LIDERAZGO COMPARTIDO

Y ha llamado a la unidad: "Este reto no pertenece a alguien en concreto, es una aventura que tenemos que afrontar entre todos", y ha apostado por construir un liderazgo compartido y centrado en la transición energética de la Unión Europea.

"Todavía no estamos lo suficientemente unidos para acelerar este proceso", ha lamentado, y ha apostado a trabajar para que España sea atractiva para los inversores, con un mercado regulado y unas infraestructuras mejores para transportar el hidrógeno verde en el futuro.

Ha concluido que implementar el hidrógeno verde es "un proyecto de país", aunque no una tarea fácil, y ha pedido contar con la industria, desarrolladores e investigadores para desarrollar las fases necesarias, desde la creación y uso de la energía hasta su transporte y exportación.

17 DE MAYO

La tecnología es "más accesible que nunca", pero pymes y grandes empresas "aún deben transformarse"

Las pymes y las grandes empresas españolas están dando pasos importantes en la digitalización y una de las claves es que la tecnología es "más accesible que nunca", tanto por el coste de la infraestructura como por la opción de recurrir a modelos de 'pago por uso' durante el segundo encuentro del Foro tecnológico de Europa Press.

Sin embargo, estos expertos han matizado que estas compañías "aún deben transformarse digitalmente" y ahí hay más camino por recorrer, tal y como han manifestado varios expertos del sector .

Este evento, bajo el título 'La transformación digital en la pyme y la gran empresa', ha tenido lugar este martes en la escuela de negocios The Valley, con el patrocinio de BDO y Econocom. El encargado de inaugurar el mismo ha sido el director general de Red.es, Alberto Martínez Lacambra, quien ha incidido en la importancia de que las empresas empiecen digitalizándose, adaptando su tecnología, para después hacer una transformación digital, que es "un concepto más profundo".

Para el primer paso, las pequeñas empresas (de hasta 50 empleados) cuentan ahora con la opción de acceder a las ayudas del Kit Digital. El objetivo de Red.es es llegar a un millón de pymes, con una inversión de 3.067 millones de euros y más de 7.300 digitalizadores adheridos. "Jamás en España o Europa se ha hecho un programa con tanta intensidad en términos de beneficiarios. Muchos países de Europa están mirando cómo se está desarrollando", ha afirmado Martínez Lacambra.

En cualquier caso, el director general de Red.es insiste en la idea de que esto es solo un primer paso y que "es imprescindible que las empresas españolas -tanto las pymes como las grandes empresas, además de la Administración- entren en esa senda de las tecnologías habilitadoras", entre las que destaca el Big Data, la Inteligencia Artificial o la robotización, entre otras.

El sector digital representa ya un 22% del PIB de España y se espera que en 2025 aumente su impacto hasta el 40%, según datos aportados por Martínez Lacambra. "Debemos de ser capaces, tanto la administración en sus procesos como el sector privado, de ir incorporando las tecnologías habilitadoras porque ahí nos vamos a jugar el futuro económico de nuestro país", ha apostillado.

LA PANDEMIA HA ACELERADO LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Con el objetivo de conocer cómo están afrontando las empresas este reto, este Foro Tecnológico, moderado por José Rodríguez Silva, periodista de Europa Press, ha contado con la presencia de Sergio Esteve, socio de Consultoría de BDO; Jorge Osorio, responsable de Desarrollo de Negocio de Econocom; Ana Delgado, Chief Education Officer en The Valley; Mariel Diaz, CEO de Triditive; y Ismael Fuentes, director de Desarrollo de Negocio en Imagar Informática.

Todos ellos han coincidido en apuntar que la pandemia ha provocado una "aceleración" en los procesos de transformación digital de las empresas.

Así lo ha manifestado Sergio Esteve, socio de Consultoría de BDO, aludiendo a un estudio presentado por la consultora, en el que también se analiza el incremento de los procesos de teletrabajo en los últimos años, ahora presentes en dos tercios de las compañías (frente al 33% previo a la pandemia). "Sin duda, la pandemia ha acelerado la transformación digital de las empresas", ha aseverado.

El contexto de inflación, provocado por el conflicto bélico en Ucrania, tampoco parece que vaya a cambiar esta tendencia, aunque Esteve se muestra prudente: "El crecimiento del sector digital va a ser muy alto, aunque haya una turbulencia a nivel macro en los próximos meses". El portavoz de BDO reitera que esta parte de la economía "va a tener un crecimiento espectacular" y apunta a que los retos serán de talento.

Por su parte, Ismael Fuentes considera que "es el momento de hacer nuevos negocios" de la mano de tecnologías como el IoT, el 5G, el 'blockchain' y el metaverso. "Lejos de ralentizarse vamos a ver un gran empujón", ha apostillado.

El directivo de Imagar Informática no cree en las diferencias entre empresas pequeñas o grandes, sino entre procesos pequeños o grandes y hace hincapié en la importancia de entender el negocio para mejorar los procesos. "Todo proyecto de transformación digital empieza con una hoja en blanca", asegura.

Mariel Diaz, CEO de Triditive, una compañía dedicada a la impresión 3D y vinculada a un sector tradicional, como el de la maquinaria, también cree que están apareciendo más oportunidades porque "las empresas son más conscientes de la necesidad de transformar sus procesos". En este sentido, explica que ahora las empresas les abren las puertas para presentar sus productos y que pueden trasladar directamente el mensaje a los directivos con capacidad de decisión dentro de la empresa, algo que antes no pasaba.

LOS GRANDES RETOS DE LAS EMPRESAS

Pero más allá de la voluntad de cambio, las empresas aún deben afrontar importantes retos, tal y como reflexiona Jorge Osorio, responsable de Desarrollo de Negocio de Econocom. Uno de los problemas más habituales con los que se encuentra cuando trabaja mano a mano con las compañías es que estas han adquirido tecnología, pero no saben cómo ésta puede ayudar a su modelo de negocio. "Hay grandes inversiones infrautilizadas y eso produce cierto desencanto", explica.

"La tecnología es solo el medio, mientras que la transformación digital requiere de muchos procesos", añade Osorio, insistiendo en que solo tecnificándose las empresas no van a lograr transformarse. "Es ingenuo pensar que nos hemos transformado digitalmente por hacer más videoconferencias y teletrabajar. Se ha acabado con ciertos prejuicios, pero en lo que respecta a la transformación digital queda aún bastante por hacer", ha agregado.

En este punto, el directivo de Econocom señala que "la cultura de la organización es clave". Desde su empresa trabajan para aportar ese acompañamiento para que la experiencia del empleado sea más sencilla. Osorio pone el ejemplo de la gran compañía, donde hay tendencias difíciles de cambiar de un día para otro, e incide en la importancia de trabajar para que la tecnología se integre en los procesos y se haga partícipes a los propios trabajadores.

BDO también se refiere a la gran empresa, donde "el nivel de sofisticación es muy superior". "La gran empresa tiene la necesidad de capacitar tecnológicamente a profesionales excepcionales con una gran experiencia. En una organización de 5.000 personas no puedes cambiar a los empleados, sino adaptarlos a esta nueva realidad", señala Esteve.

LA FORMACIÓN COMO ASPECTO CLAVE

La formación y el reciclaje profesional dentro de las empresas ha sido otro punto clave a tratar durante el coloquio. Ana Delgado, Chief Education Officer en The Valley, ha hablado sobre la importancia de "trabajar las competencias digitales de los trabajadores para ser más eficientes y productivos", algo que va desde la sensibilización de la alta dirección a la capacitación de diferentes colectivos dentro de la organización para no dejar a nadie atrás.

"Hablamos de transformación cultural. En cualquier pequeño cambio dentro de la empresa es necesario hacer un impulso para adaptarlo con naturalidad. Contratar talento es muy caro, formarlo es una inversión", ha sentenciado Delgado. Con ese mismo problema se encuentra Mariel en su sector: "Nosotros tenemos que atraer y formar talento que no existe hoy en día. Hay más demanda que oferta de talento".

La CEO de Triditive, que tiene experiencia trabajando con clientes de Estados Unidos y europeos, ha señalado que, aunque en Europa la adaptación de nuevas tecnologías para los procesos de la empresa es más lenta, las empresas del viejo continente "pueden tener ahora una oportunidad debido a su apuesta por la creación de centros de I+D", aunque considera que "aún hay que fortalecer la colaboración entre las grandes empresas y las pymes de base tecnológica".

16 DE MAYO

Bruselas da luz verde al plan español de 1,8 millones para el transporte ferroviario de mercancías

La Comisión Europea ha informado este lunes de la aprobación de un plan español de 1,8 millones de euros para ayudar al transporte de mercancías por ferrocarril en el contexto de crisis generada por el impacto de la invasión rusa de Ucrania en los precios.

Bruselas ha flexibilizado las reglas en materia de ayudas públicas para permitir a los Estados miembro un margen de actuación ante las "distorsiones graves" en la economía europea como consecuencia de la situación en Ucrania, siempre que estos subsidios no excedan los 400.000 euros por beneficiario ni se concedan más allá del 31 de diciembre de este año.

En el caso de España, se trata de un plan de ayudas directas que el Ejecutivo comunitario considera "necesario, adecuado y proporcionado", a la luz de que el objetivo es dar liquidez a las empresas privadas del sector que operan con locomotoras diésel y se ven afectadas por el aumento de los precios.

14 DE MAYO

Renfe vendió 167.100 billetes el viernes, la mayor cifra para un solo día desde el inicio de la pandemia

Renfe registró este viernes 167.110 billetes vendidos en un solo día en su líneas AVE, Larga Distancia y Media Distancia, una cifra que marca un nuevo récord de viajeros desde el inicio de la pandemia.

Los destinos más demandados durante la jornada del viernes fueron Madrid con Andalucía, Galicia, Comunidad Valencia y Cataluña.

La empresa ha programado para este puente de San Isidro una oferta de más de 37.700 plazas adicionales en sus trenes AVE, Larga y Media Distancia entre ayer y el próximo lunes 16 de mayo para viajar durante el puente.

Los refuerzos de esta operación salida y retorno en Renfe se concentran fundamentalmente en las líneas con mayor demanda de Servicios Comerciales (AVE-Larga Distancia), que son las que conectan Madrid con el Corredor Sur con un total de 13.957 plazas adicionales (entre Madrid y Sevilla, Málaga y Cádiz), Cataluña con 12.024 plazas de más (sobre todo en las líneas de AVE y Avlo Madrid-Zaragoza-Barcelona-Figueres) y la zona levantina con 5.518 plazas de refuerzo.

Asimismo, Galicia es otro de los destinos preferentes para este puente por la celebración del Día de las Letras Galegas, por lo que Renfe ha puesto a disposición de los viajeros más de 28.500 plazas en sus trenes AVE y Alvia que conectan Galicia con Madrid para viajar entre el 13 y el 17 de mayo.

En cuanto a los trenes de Media Distancia, para el próximo 16 de mayo, festividad en Madrid, Renfe aumentará la oferta en 2.200 plazas, de las cuales 1.700 pertenecen a trenes Avant y 500 a trenes de Media Distancia convencional.

La compañía ha destacado en última instancia que con la cifra de viajeros que han utilizado los servicios de Renfe en Ave, Larga y Media Distancia se han ahorrado a la atmósfera las emisiones contaminantes de más de 100.000 vehículos privados.

13 DE MAYO

Autoescuelas llevan al Congreso su petición de ayudas para salvaguardar el sector ante la crisis energética

La Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE) continúa con sus reuniones con los portavoces de los distintos grupos parlamentarios en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso, para trasladarles su "gran preocupación" por la situación en la que, a su juicio, se halla el sector debido a la crisis energética.

Así lo ha indicado este viernes la entidad, que ha destacado además que la Cámara Baja tramita estos días el Proyecto de Ley por la que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania.

"Como los transportistas y taxistas, dependemos de los vehículos para desempeñar nuestra actividad. De ahí que el combustible represente una parte importante de nuestra estructura de costes. Con una particularidad: no podemos repercutir el aumento vertiginoso del precio del carburante en la cantidad que le cobramos al alumnado porque estamos sujetos a un contrato de enseñanza", ha declarado el presidente de CNAE, Enrique Lorca.

En este contexto, ha avisado de que "el precio medio del combustible de automoción ha subido un 60% en poco más de un año". "Peor aún: más de la mitad de dicha subida se ha producido de improviso entre los meses de enero y marzo de 2022. Y tenemos las manos atadas, ha añadido.

"Temo que no seamos capaces de sobrevivir, sin ayudas de la Administración que compensen el alza en el precio de los carburantes. Hay 30.000 empleos directos en juego".

Los precios de hoteles, hostales y pensiones se disparan un 50% en el último año

Los precios de hoteles, hostales, pensiones y servicios de alojamiento similares se han disparado en España un 50,5% en el último año, según los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que detecta también un incremento del precio de los vuelos, sobre todo los internacionales.

El fin de las restricciones para viajar y el aumento de la actividad turística ha provocado un incremento del 19,4% en los precios de los hoteles en abril, que se suma a los incrementos que se venían produciendo en meses anteriores. Con ello la subida en el último año supera ya el 50%.

Los precios de los centros de vacaciones, campings, albergues juveniles y servicios de alojamientos similares se mantuvieron invariables en el mes de abril con respecto a marzo, acumulando una subida del 1,7% en el último año.

Según los datos del INE, en su conjunto la rúbrica referida a restaurantes y hoteles ha registrado un incremento intermensual del 1,7% en el mes de abril, mientras que la subida se eleva hasta el 5,8% en los últimos doce meses, 1,4 puntos superior a la cifra registrada en marzo.

Los servicios de alojamiento también han sido responsables de que el IPC general del mes de abril en España se situara en un nivel tan elevado (8,3%). En abril, sus precios han crecido un 11,7% respecto al mes anterior, al tiempo que la variación anual se ha disparado hasta el 27,9%.

SUBIDA DEL PRECIO DE CASI EL 11% EN PAQUETES TURÍSTICOS

Por su parte, los precios de los paquetes turísticos han registrado en el mes de abril un incremento del 10,7% respecto a marzo, mientras que en su variación interanual ofrece un aumento todavía mayor, de hasta el 12,3%. La Semana Santa que este año se celebró en abril, también ha estado detrás de este incremento de precios.

En el caso de los paquetes turísticos nacionales, la llegada del buen tiempo ha llevado a un aumento de precios del 7,4% el pasado mes de abril en comparación con el mes previo. Según los datos consultados por Europa Press, el precio de los paquetes turísticos internacionales también registraron un aumento del 12,3% en dicha comparativa.

Con ello, en lo que va de año los precios de los paquetes turísticos nacionales han registrado una subida del 8,3% respecto al mismo período del año precedente, mientras que los internacionales subieron un 14%.

El inicio de la temporada de primavera también ha provocado un incremento en el precio de los vuelos. Así las tarifas de vuelos nacionales han crecido un 2,8% en tasa mensual, mientras que los internacionales lo han hecho un 12,3%.

Con este aumento, en los últimos doce meses, el precio de los vuelos nacionales ha crecido un 3,8% mientras que los internacionales lo han hecho un 9,6%.

MODERACIÓN DEL IPC GENERAL

En general, el Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó en España un 0,2% en abril en relación al mes anterior y recortó su tasa interanual 1,5 puntos, hasta el 8,3%, por el abaratamiento de la electricidad y las gasolinas. Estas cifras mejoran los datos adelantados por el organismo a finales del mes pasado, que apuntaban a una inflación interanual del 8,4% en abril y a una tasa mensual del -0,1%.

Pese a que el IPC sigue en niveles inusualmente elevados, este indicador no bajaba tanto en un solo mes desde hace más de 35 años, concretamente desde enero de 1987. El de abril es, además, el primer descenso que experimenta la inflación tras dos meses de fuertes ascensos, que llevaron al IPC a situarse en marzo en el 9,8%, su tasa más alta en casi 37 años.

Según Estadística, la moderación del IPC interanual hasta el 8,3% se debe, principalmente, a los descensos de los precios de la electricidad y los carburantes para vehículos personales.

12 DE MAYO

El sector de catering se recupera en 2021 

El sector del catering, que se vio fuertemente impactado por la pandemia, se recupera en 2021 tras elevar sus ventas un 14,7%, hasta alcanzar los 2.920 millones de euros en un contexto de gradual levantamiento de restricciones, recuperación económica y mejora de la demanda, pero que todavía es un 22% menos que lo registrado en 2019, según los datos del Observatorio Sectorial DBK de Informa.

En concreto, el segmento de catering para colectividades se mantuvo como el de mayor importancia (92,3% sobre el valor total), de manera que tras crecer un 13,5% se situó en 2.695 millones de euros. Dentro de este sector destaca la demanda procedente del sector sanitario (hospitales y residencias para la tercera edad), que llegó a alcanzar los 1.190 millones de euros, tras aumentar un 13,3%.

Por su parte, los ingresos procedentes de la demanda de centros de enseñanza se cifraron en 900 millones de euros (+16,1%) y los derivados del catering a empresas en 450 millones de euros (+9,8%).

El segmento de catering de gama alta contabilizó unos ingresos de 120 millones de euros en 2021, un 20% más que en 2020, mientras que los del catering aéreo crecieron un 50%, viéndose impulsados por el aumento del tráfico aéreo de pasajeros, si bien las limitaciones a la movilidad todavía en vigor durante el año frenaron el crecimiento de este segmento.

El sector presenta unas perspectivas favorables sustentadas en el crecimiento progresivo de la demanda, si bien a corto plazo el deterioro de la economía derivado de la inestabilidad geopolítica podría limitar el crecimiento de los ingresos del conjunto del sector.

El informe señala que para 2022, las previsiones apuntan a un aumento situado en torno al 15%, superando los 3.350 millones de euros.

Al cierre de 2021, operaban en el sector unas 955 empresas que generaban un volumen de empleo de unos 70.000 trabajadores. Ambas cifras se han reducido en el período conjunto del período 2020-2021 ante el ajuste de la demanda derivados de la pandemia del coronavirus.

La reducción de la demanda contribuyó a reforzar la tendencia de concentración de la oferta sectorial, especialmente en el segmento de colectividades. Así, las cinco primeras empresas del sector reunieron en 2021 una participación conjunta del 48,2% de la facturación sectorial, mientras que las diez primeras concentraron el 60,8%.

La creación de empresas sube un 0,6% en marzo

El número de nuevas sociedades mercantiles aumentó un 0,6% en marzo respecto al mismo mes de 2021, hasta sumar un total de 11.071 empresas, su mayor cifra desde abril de 2008, cuando se crearon más de 11.100 sociedades, según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esta subida, con la que se encadenan cinco meses de alzas, es inferior a la experimentada en febrero, cuando la constitución de empresas se incrementó un 5,1% interanual.

Para la constitución de las 11.071 empresas creadas en marzo se suscribieron más de 391 millones de euros, lo que supone un 7,1% menos que en igual mes de 2021, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 35.369 euros, descendió un 7,6% interanual.

Al tiempo que aumentó la creación de sociedades, en marzo se disparó la disolución de empresas, un 19,9% respecto al mismo mes del año pasado, hasta un total de 2.557. De esta forma, cada día del mes de marzo dejaron de operar en España 82 empresas.

En los tres primeros meses del año se han constituido un 3,2% más de empresas que igual periodo de 2021, hasta un total de 28.503, y han desaparecido un 13,8% más de sociedades, con un total de 8.702 empresas disueltas.

De las 2.557 empresas que cerraron sus puertas en marzo, el 69,3% lo hicieron voluntariamente, el 21,3% por fusión con otras sociedades y el 9,4% restante por otras causas.

El 19,6% de las sociedades mercantiles que se crearon en el tercer mes del año se dedicaba al comercio y el 16,2% a actividades inmobiliarias, financieras y seguros. En cuanto a las sociedades disueltas por actividad económica principal, el 24,3% pertenecía a la industria y la energía y el 17,5% al comercio.

Por su parte, el número de sociedades mercantiles que ampliaron capital bajó un 2,6% en marzo, hasta las 2.865 empresas. El capital suscrito en dichas ampliaciones superó los 2.218 millones de euros, cifra un 50,2% inferior a la de marzo de 2021, mientras que el capital medio fue de 774.218 euros, un 48,9% menos.

MADRID Y CATALUÑA LIDERAN LA CREACIÓN DE EMPRESAS

Las comunidades que crearon un mayor número de empresas en marzo fueron Madrid (2.484 sociedades), Cataluña (2.191) y Andalucía, donde se crearon 1.921 empresas. Las regiones que menos sociedades constituyeron en el tercer mes del año 2022 fueron La Rioja (45), Navarra (72) y Cantabria (83).

Siete regiones crearon en marzo más empresas que en igual mes de 2021, nueve constituyeron menos y una, País Vasco, no experimentó variación. Los mayores repuntes anuales se dieron en Asturias (+56,3%), Baleares (+30,6%) y Canarias (+22,7%), mientras que los mayores descensos se registraron en La Rioja (-18,2%), Navarra (-14,3%) y Castilla y León (-13,8%).

Atendiendo a las sociedades mercantiles disueltas, las comunidades con mayor número de disoluciones en marzo fueron Madrid (1.030), Andalucía (376) y Cataluña (219). Por el contrario, las comunidades autónomas con menos sociedades mercantiles disueltas fueron Navarra (6), La Rioja (13) y Extremadura (23).

Ocho comunidades elevaron su número de disoluciones empresariales en marzo, principalmente Cantabria (+69,6%), Madrid (+68%) y Murcia (+65,6%), mientras que nueve lo recortaron, especialmente Castilla y León (-32,2%), Navarra (-25%) y La Rioja (-18,8%).

LA CREACIÓN DE EMPRESAS SUBE UN 19,9% EN TASA MENSUAL

En términos mensuales (marzo sobre febrero), la constitución de nuevas empresas se disparó un 19,9%, su segundo mayor repunte mensual en un mes de marzo en al menos cinco años tras el experimentado en marzo de 2021 (+25,2%).

Por su parte, las disoluciones subieron un 5,2% en comparación con febrero, registrando su primer repunte en un mes de marzo desde al menos 2018.

11 DE MAYO

El Gobierno publica la orden de módulos del IRPF 2021 con rebaja fiscal para agricultores y ganaderos

El Ministerio de Hacienda y Función Pública ha publicado este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la orden de módulos del IRPF 2021 con una rebaja fiscal que beneficia a los 900.000 agricultores y ganaderos que tributan por el régimen de módulos y se estima en unos 1.093 millones de euros.

Esta orden recoge la propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), tras recabar los informes de las comunidades autónomas.

Esta reducción de módulos se suma a la del 20% en el rendimiento neto aprobada para todo el sector agrario en el Real Decreto-Ley 4/2022 de medidas para paliar los efectos de la sequía y el incremento de los costes de producción.

Las reducciones de módulos aprobadas en esta orden se traducen en una disminución proporcional de la base imponible derivada de los rendimientos de la actividad agraria.

Estas reducciones reflejan la pérdida de rentabilidad derivada de los efectos negativos provocados por las adversidades climáticas de 2021, como la borrasca Filomena del mes de enero, las heladas en el mes de marzo y la falta de precipitaciones a lo largo del año.

La orden recoge la reducción a nivel estatal de los índices de rendimiento neto de todos los sectores ganaderos y del viñedo. Además, se han aprobado un elevado número de reducciones en sectores específicos por comunidades autónomas, provincias y municipios, entre las que destaca la aplicada para los frutos secos en importantes áreas productoras.

Además, se reduce el índice aplicable a las actividades ganaderas que alimenten el ganado con piensos y otros productos adquiridos a terceros, siempre que éstos representen más del 50% del importe total de la alimentación animal.

Se estima que la reducción por este concepto puede alcanzar 38 millones de euros. El índice único para todos los sectores ganaderos será del 0,50.

Igualmente y de forma extraordinaria por las dificultades de la situación, se amplía en cinco puntos la reducción del coeficiente corrector por uso de electricidad para el riego que se ha aplicado en años anteriores.

Así los agricultores que utilizaran la electricidad para el riego se beneficiarán de una minoración del 25% en el rendimiento neto para cultivos regables (el año anterior fue el 20%), extensible a todos los regadíos, y no solo a los de consumo estacional. Se estima que esta medida supondrá una rebaja de unos 39 millones de euros.

10 DE MAYO

El gasto turístico nacional en Semana Santa creció un 27% más que en niveles prepandemia

El gasto turístico nacional en Semana Santa creció un 27% más que en niveles prepandemia, mientras que en todo el mes de abril aumentó un 22%, según el último informe de BBVA Research 'Análisis de flujos turísticos nacionales en tiempo real'.

En concreto, el estudio señala que en el mes de abril el repunte del gasto turístico total se produjo por la recuperación del turismo español y por el buen tono de las llegadas de viajeros foráneos.

Además, el gasto turístico total (de nacionales y extranjeros) se ha mantenido por encima de los niveles de 2019 durante todo el primer trimestre (+7 puntos porcentuales).

Por comunidades autónomas, la recuperación del consumo en el mes de abril ha beneficiado a todas, exceptuando el gasto nacional en el extranjero que, aún recuperándose, continúa por debajo de los niveles de 2019.

Así, Canarias, Castilla-La Mancha, Andalucía, Comunitat Valenciana, Murcia y Aragón han sido los destinos más beneficiados en Semana Santa. En estas regiones, el gasto turístico realizado por españoles ha superado en más de 40 puntos porcentuales los registros de 2019.

Por provincias, todas se han mantenido por encima de los registros de 2019 a lo largo de 2022, excepto Barcelona y Madrid, aún afectadas por la recuperación más tardía del turismo urbano y de los negocios, y Baleares, Ceuta y Melilla.

Cádiz, Castellón y Córdoba son las provincias que destacan en el mes de abril, mientras que Melilla no recupera los niveles de 2019. Los destinos de playa (Canarias, Cádiz, Castellón y Huelva) y algunas provincias de interior (Teruel, Toledo, Ávila, Ciudad Real y Córdoba) también han registrado los mayores avances en Semana Santa.

Por otro lado, Baleares, las grandes urbes y algunas provincias de Castilla y León se han visto menos beneficiadas por los flujos turísticos nacionales durante las festividades.

MEJORA DEL TURISMO EN LOS PRÓXIMOS MESES

Por último, los últimos datos del pasado puente de mayo apuntan a un mayor dinamismo del gasto de españoles fuera de su provincia habitual de residencia comparado con los niveles prepandemia.

De cara a los próximos meses, el estudio espera que el buen tono del turismo se mantenga, como indican los últimos datos de gasto no presencial con tarjeta en agencias de viajes y alojamiento, que pueden considerarse como un indicador adelantado de las reservas turísticas.

9 DE MAYO

Bruselas da luz verde a la propuesta ibérica para limitar el precio del gas​

El primer ministro portugués, António Costa, ha anunciado este lunes que la Comisión Europea ha dado luz verde este lunes a la propuesta ibérica para poner un techo máximo al precio del gas y que Portugal y España están trabajando para poder aprobar la legislación este mismo martes. Este anuncio ha sido confirmado por fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

"Hoy mismo por la mañana la Comisión Europea dio luz verde a la propuesta española y portuguesa para evitar la contaminación del precio de la electricidad por la subida gas. Es una medida de gran alcance", ha dicho Costa en declaraciones a periodistas portugueses en Estrasburgo (Francia), a la salida de la Conferencia sobre el Futuro de Europa.

"Estamos en este momento coordinando con el Gobierno español cómo aprobamos la respectiva legislación, y haremos todo para poder hacerlo ya mañana", ha añadido en declaraciones a la cadena estatal RTP. Además, ha explicado que "haremos un consejo extraordinario para aprobar esta medida y que entre simultáneamente en vigor en toda la Península Ibérica"

Las líneas de avales ICO-Covid han financiado a 740.600 empresas y autónomos con 138.500 millones

Las líneas de crédito con aval del Instituto de Crédito Oficial (ICO) puestas en marcha para garantizar la financiación a empresas y autónomos españoles afectados por los efectos económicos del coronavirus han desplegado avales por importe de 105.452,5 millones de euros que han permitido movilizar 138.501 millones de euros hacia el tejido productivo español.

Según datos del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital correspondientes al 30 de abril, las líneas de avales liquidez e inversión han financiado a un total de 740.641 empresas, autónomos y pymes a través de 1,17 millones de operaciones, de las que el 98% ha sido suscrito por pymes y autónomos.

El Real Decreto-ley 8/2020 de 17 de marzo aprobó una línea de avales del Estado de hasta 100.000 millones de euros para facilitar el mantenimiento del empleo y paliar los efectos económicos de la crisis sanitaria.

Posteriormente, el Real Decreto-ley 25/2020 de 3 de julio aprobó otra línea de avales de 40.000 millones de euros, enfocada a cubrir la financiación para gastos corrientes y de capital relacionados con las nuevas inversiones o con el proceso productivo y de servicio, la ampliación, adaptación o renovación de los equipos, instalaciones y capacidades y los gastos asociados al reinicio de la actividad.

Según datos de cierre de abril de 2022, la línea ICO liquidez ha avalado 1,02 millones de operaciones de 619.177 empresas, con un importe avalado de 92.787,4 millones de euros, lo que ha permitido que estas empresas hayan recibido 122.237,6 millones de euros de financiación para garantizar su liquidez y cubrir sus necesidades de circulante.

El 90% de las empresas con operaciones formalizadas está directamente gestionada por autónomos y micropymes. Esta tipología de empresas, de menos de diez empleados, ha solicitado el 74% del total de las operaciones.

Asimismo, el 75% de las operaciones avaladas se ha destinado a garantizar nuevos préstamos, que en su mayor parte (73%) son a largo plazo, de más de cuatro años.

En cuanto a la línea de avales para la inversión, al cierre de abril se han avalado 156.383 operaciones de 121.464 empresas. El importe total avalado ha ascendido a 12.665,1 millones de euros y la financiación canalizada se ha situado en 16.264,2 millones.

El 81% de las empresas con operaciones formalizadas están directamente gestionadas por autónomos y micropymes y las empresas de menos de 10 empleados han solicitado el 72% del total de las operaciones.

8 DE MAYO

El precio de la luz de este domingo encadena cuatro días por debajo de los 200 euros/MWh

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista bajará este domingo un 6,75% respecto a este sábado, hasta situarse en los 172,39 euros por megavatio hora (MWh), encadenando cuatro días consecutivos por debajo de los 200 euros.

En concreto, el precio medio del 'pool' para mañana supone 12,47 euros menos que los 184,86 euros/MWh de media de este sábado, según los datos publicados por el Operador del Mercado Ibérico de Energía.

El precio mínimo de la luz para este 8 de mayo se dará entre las 15.00 horas y las 16.00 horas, con 93,26 euros/MWh, mientras que el máximo para la jornada será de 238,35 euros/MWh y se registrará entre las 21.00 y 22.00 horas.

Respecto a hace un año, el precio medio de la electricidad para este domingo será un 264% más caro que los 47,25 euros/MWh del 8 de mayo de 2021. En comparación con el mismo día de la semana pasada, la caída es de apenas el 3,08%.

Los precios del 'pool' repercuten directamente en la tarifa regulada --el denominado PVPC--, a la que están acogidos casi 11 millones de hogares en el país, y sirven de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

De hecho, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha constatado que en 2021, en el marco de la espiral alcista de la energía, alrededor de 1,25 millones de personas pasaron del PVPC a una tarifa en el mercado libre a precio fijo.

FACTURA EN ABRIL UN 53% MÁS CARA QUE HACE UN AÑO

El pasado mes de abril, la factura de la luz del usuario medio alcanzó los 124,90 euros, un 53,2% por encima de los 81,55 euros del mismo mes del año pasado, siendo el quinto más alto de la historia, según datos de Facua-Consumidores en Acción.

No obstante, el recibo registró en abril un descenso del 29,3% con respecto al de marzo, en el que se produjo el récord histórico mensual en el precio de la luz en el mercado mayorista, con más de 283 euros/MWh.

LA 'EXCEPCIÓN IBÉRICA'

La pasada semana, los gobiernos de España y Portugal arrancaron un acuerdo con la Comisión Europea para poner tope al precio del gas en el mercado mayorista de electricidad de la Península Ibérica, que se situará en una media de 50 euros/MWh en los próximos doce meses.

Con arreglo al acuerdo alcanzado con el Ejecutivo comunitario, que deberá ahora ser aprobado por el Consejo de Ministros, previsiblemente la próxima semana, el precio de referencia del gas se fijará, en un primer momento, en torno a 40 euros/MWh y marcará un precio medio de 50 euros/MWh a lo largo de los 12 meses que esté en vigor, lo que supone 20 euros más del tope de 30 euros/MWh que propusieron de salida España y Portugal.

Además, el pasado 29 de marzo, el Gobierno aprobó un plan nacional para hacer frente al impacto de la guerra en Ucrania que incluye, entre otras medidas, la prórroga de la rebaja fiscal sobre los impuestos que gravan el recibo de la luz hasta el próximo 30 de junio, así como la ampliación del bono social eléctrico hasta alcanzar los 1,9 millones de hogares beneficiarios.

También se adoptó una actualización anticipada y extraordinaria del régimen retributivo regulado de las renovables, la cogeneración y los residuos (Recore) con un ajuste de 1.800 millones de euros con el que se bajan los cargos de la factura de la luz.

Otra de las medidas acordadas por el Ejecutivo fue una prórroga hasta el 30 de junio de la minoración del gas para reducir los beneficios extraordinarios en el mercado eléctrico, ampliando su ámbito de aplicación a la energía contratada a plazo y a precio fijo desde la entrada de la norma si dicho precio es superior a 67 euros/MWh.

5 DE MAYO

Bruselas aprueba el plan español de 450 millones en ayudas para el transporte de mercancías y pasajeros

La Comisión Europea ha aprobado este jueves el plan de ayuda de 450 millones de euros para los transportistas de mercancías y pasajeros por carretera, una medida notificada por el Gobierno en el marco de la flexibilidad en las reglas sobre ayudas de Estado que permite Bruselas para apoyar a los sectores más afectados por la crisis derivada de la guerra en Ucrania.

La medida estará abierta a determinados trabajadores autónomos y empresas privadas legalmente constituidas en España, con independencia de su tamaño, que desarrollen su actividad en los sectores del transporte de mercancías y viajeros por carretera y que se vean afectados por la actual crisis geopolítica, según ha explicado Bruselas en un comunicado.

Una vez examinado el plan, el Ejecutivo comunitario ha concluido que cumple las condiciones fijadas por la UE porque no excederá los 400.000 euros de apoyo por beneficiario y porque no se aplicará más allá del 31 de diciembre de 2022.

Es "necesario, apropiado y proporcionado" como medida para contener las graves distorsiones en la economía, han añadido los servicios comunitarios.

El apoyo tiene la forma de ayuda directas en función del tipo de vehículo, de modo que se concederán 1.250 euros por camión, 950 por autobús, 500 por furgoneta y 300 por vehículo ligero (por ejemplo taxis, VTC y ambulancias).

España recibe 4 millones de turistas en marzo y el gasto se dispara hasta los 5.069 millones

España recibió en marzo la visita de 4 millones de turistas internacionales, un 720,5% más que en el mismo mes de 2021, según datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística, que asegura que el gasto medio de los visitantes extranjeros a España en marzo superó los niveles prepandemia.

Los datos del instituto estadísticos muestran que el gasto total realizado por los turistas internacionales que visitaron España en marzo alcanzó los 5.069 millones de euros, lo que supone un aumento del 832% respecto al mismo mes de 2021.

Con este nuevo repunte de marzo, tanto la llegada de turistas internacionales como el gasto, se acumulan un total de diez meses consecutivos de alzas interanuales.

Reino Unido fue el principal país emisor, con 826.399 turistas, y un aumento del 4.084,7% respecto a marzo de 2021; Alemania y Francia fueron los siguientes países con más turistas que visitaron España. Alemania aporta 608.803 (un 482,2% más en tasa anual) y Francia 456.592 (un 332,0% más).

"Mes a mes se sigue consolidando la recuperación del turismo. España cierra su primer trimestre de 2022 con buenos datos de llegadas de turistas internacionales y de gasto turístico, una tendencia que esperamos se intensifique en el periodo estival", señaló la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

3 DE MAYO

El Gobierno destina más de 2,2 millones a CLM para adaptar el comercio de proximidad a las nuevas tecnologías

El Consejo de Ministros ha autorizado la distribución territorial entre las comunidades y ciudades autónomas de 100 millones de euros para adaptar el comercio de proximidad a las nuevas tecnologías. De ellos, a Castilla-La Mancha le corresponden 2,2 millones de euros.

El Fondo Tecnológico tiene una dotación de 50 millones de euros para cada uno de los ejercicios 2022 y 2023, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha resaltado que el comercio de proximidad debe adaptarse a los cambios de hábitos de los consumidores apostando por la digitalización y la sostenibilidad.

Esta línea de 100 millones de euros en subvenciones, según ha explicado, ayudará a las pymes del sector comercial a mejorar la estrategia comercial en línea, el modelo de negocio y la experiencia de compra, así como los proyectos para transformación del espacio físico de venta y los proyectos de mejora de la eficiencia, la entrega de última milla y la economía circular.

"Nuestro objetivo es que el comercio sea un sector resiliente, competitivo y adaptado a los nuevos hábitos de consumo", ha resaltado.

El Fondo Tecnológico será gestionado por las comunidades autónomas y va dirigido directamente las pequeñas y medianas empresas del sector comercial que podrán presentar sus solicitudes de manera individual o a través de sus asociaciones de comerciantes.

Los criterios de reparto propuestos son los siguientes: población de derecho (este criterio tiene un peso del 31%); número de locales comerciales de comercio minorista (peso 31%); población activa en el sector del comercio minorista (peso 31%), dispersión de la población (peso 5%); insularidad y alejamiento (2% de peso adicional para Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla).

Andalucía (8,58 millones de euros), Madrid (6,32 millones de euros), Cataluña (7,87 millones de euros) y la Comunidad Valenciana (5,13 millones de euros) son las comunidades que más ayudas recibirán en cada ejercicio presupuestario.

El crédito a las familias crece cerca de un 1% en marzo y el concedido a las empresas sube un 0,3%

El crédito concedido por las entidades financieras a las familias e instituciones sin ánimo de lucro residentes en España subió un 0,8% en marzo respecto al mismo mes del año pasado, hasta los 699.273 millones de euros, mientras que la financiación a las empresas subió un 0,3%, hasta los 934.853 millones de euros, según los datos publicados este martes por el Banco de España.

Esto supone un aumento en el crédito concedido a las familias de 5.836 millones y de 2.407 millones de euros en los referidos a las empresas en estos últimos doce meses y en un contexto marcado ahora por el impacto en la economía española de la guerra en Ucrania y la escalada de precios.

En comparación mensual, el endeudamiento de las familias subió ligeramente en marzo en 1.512 millones de euros en relación al mes de febrero, lo que supone un 0,2% más. En el sentido contrario, la deuda de las empresas se situó en marzo 974 millones de euros por debajo respecto a febrero, un 0,1% menos.

CRECEN LOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS POR EL ALZA DE LAS COMPRAVENTAS

Los créditos hipotecarios de los hogares, que representan la mayor parte del total de su deuda, se situaron en 515.848 millones de euros en marzo, lo que supone 1.082 millones más que el mes anterior y 6.140 millones por encima de la cifra de hace un año, lo que está en consonancia con el alza de las compraventas de vivienda de los últimos meses.

De esta forma, los datos del Banco de España muestran que el importe que las familias destinan a su hogar sigue ocupando la mayor parte de su endeudamiento, ya que supone en torno al 73,7% del mismo.

De su lado, los créditos de las familias destinados al consumo cayeron en marzo en tasa mensual un 0,6%, hasta los 92.062 millones de euros, mientras que en tasa interanual se incrementaron un 0,7%.

Por su parte, los préstamos de las familias destinados a otros fines sumaron 88.469 millones de euros, frente a los 88.626 millones de un mes antes, lo que supone una caída de un 0,2%. En tasa interanual, por su parte, cayó un 1,4%.

CRECEN LOS VALORES REPRESENTATIVOS DE DEUDA

De su lado, la financiación a las empresas en el tercer mes del año se elevó a nivel interanual debido al aumento tanto de los valores representativos de deuda como de los préstamos del exterior, mientras que los créditos con las entidades financieras bajaron en los últimos doce meses.

En concreto, los préstamos bancarios de las empresas se situaron en 478.376 millones de euros en marzo, lo que supone una caída del 2,02% respecto al mismo mes del año anterior. De su lado, los valores representativos de deuda crecieron un 8,8% interanual, hasta los 142.218 millones. Por último, los préstamos del exterior subieron un 0,2% interanual, hasta los 314.258 millones.

2 DE MAYO

El mercado automovilístico español se hunde un 12% en marzo por la crisis de los chips y incertidumbre

Las matriculaciones de automóviles en el mercado español se situaron en 69.111 unidades en el cuarto mes del año, lo que representa una disminución del 12,1% en comparación con las 78.594 unidades que se comercializaron un año antes, según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam).

Este retroceso mensual se explica por la lenta recuperación económica y por la crisis de abastecimiento de microchips, que ha afectado al conjunto del mercado y a lo que se ha sumado la incertidumbre derivada del contexto internacional.

En los cuatro primeros meses de 2022, las entregas de automóviles en España alcanzaron un volumen de 233.509 unidades, lo que se traduce en una disminución del 11,8% en la comparativa con las 264.649 unidades del primer cuatrimestre de 2021.

1 DE MAYO

Renfe lidera el ranking de empresas más responsables en el transporte de viajeros

Renfe lidera el ranking sectorial de empresas más responsables en el transporte de viajeros, según los resultados de un informe del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco).

El estudio Merco Responsabilidad ESG (Environmental, Social and Governance) 2021 sitúa a Renfe en el puesto 26 en el ranking general de las 100 empresas más responsables, si bien a nivel sectorial, Renfe ocupa el primer lugar en el sector del transporte de viajeros.

Así, se sitúa por delante de otras empresas del sector como Alsa, Metro de Madrid e IAG, ha destacado operadora ferroviaria en un comunicado.

Además del ranking general y sectorial, Merco ha incluido este año en el estudio otras tres nuevas clasificaciones en las que Renfe se sitúa en la posición 19 entre las empresas más responsables con el medio ambiente; en el puesto 36 en el ámbito interno, clientes y sociedad; y en el 44 a nivel ético y de gobernanza.

29 DE ABRIL

El Comité Europeo de las Regiones pide apoyar a las pymes en las zonas rurales con "flexibilidad" para acceder a ayudas

El Comité Europeo de las Regiones (CDR) ha pedido a la Unión Europea apoyar a las pymes en las zonas rurales aportando "flexibilidad" y "procedimientos simplificados" sobre las normas relativas para acceder a ayudas estatales y ha defendido la importancia de este tipo de empresas para "contrarrestar la despoblación".

Este es el principal mensaje que ha transmitido el Comité en un dictamen sobre las Futuras normas de la UE en materia de ayudas estatales a la agricultura, las zonas rurales y la silvicultura, elaborado por Guido Milana (IT/PSE), concejal de Olevano Romano, y aprobado durante el Pleno celebrado los días 27 y 28 de abril.

En un comunicado, el CDR ha señalado que "la gestión sostenible y eficiente de la agricultura y la silvicultura son cruciales para salvaguardar y proteger el paisaje, mantener vivas las economías rurales, contrarrestar la despoblación y luchar así contra las disparidades de desarrollo".

En este punto, ha explicado que "el impulso de la Unión Europea para convertirse en un continente neutro desde el punto de vista climático" de cara al año 2050 y "sus esfuerzos por reactivar las zonas rurales", manteniendo "la cohesión como valor fundamental" de la UE, deben ir acompañados de "cierta flexibilidad en las normas sobre ayudas estatales para la agricultura y las empresas rurales".

"Después de la crisis provocada por la pandemia, la guerra en Ucrania está poniendo en peligro la recuperación económica de Europa y la transición verde del sector agrícola. Sin embargo, no podemos permitirnos el lujo de retroceder en la lucha contra el cambio climático y decimos un claro "no" a aquellos que están aprovechando el conflicto para debilitar el Green Deal y la Estrategia Farm to Fork", ha reclamado Milana.

El ponente del CDR ha defendido "la importancia de invertir en la transición verde", pero ha reiterado que se debe hacer "con medidas de apoyo adecuadas" como, por ejemplo, que "las ayudas estatales a los sectores agrícola, rural y forestal" sean "más flexibles y sencillas". "Pedimos que se redefina el concepto de pequeña y mediana empresa, creando una nueva definición de microempresa específica para el sector agrícola, porque creo firmemente que hay que apoyar a estas empresas, ya que son las más adecuadas para lograr la transición verde", ha asegurado.

Al hilo, los dirigentes locales y regionales han pedido también que se apoye "a las explotaciones agrarias hacia la transición verde", especialmente "a las empresas más pequeñas" que son "activas en la protección del paisaje". Los miembros del CDR también han subrayado que debe prestarse un apoyo suficiente a las pymes de las zonas rurales, "sin distinción entre las que se dedican a la actividad agrícola y las que no", ha apostillado.

"El Comité subraya la necesidad de una verdadera simplificación de los procedimientos administrativos para los entes locales cuando sean beneficiarios de ayudas estatales o cuando deban hacer frente a emergencias", ha hecho hincapié el Comité, que ha explicado que en la actualidad "los costes simplificados se consideran compatibles con las normas sobre ayudas estatales únicamente en el contexto de las ayudas que se benefician de cofinanciación procedente de fuentes de la UE".

Sin embargo, según el Comité, "no parece haber ninguna justificación válida para seguir estipulando diferentes métodos de cálculo de los costes subvencionables en función de la procedencia de la financiación del régimen de ayudas".

APOYO EN INFRAESTRUCTURAS

Los dirigentes locales han exigido además que el apoyo a las infraestructuras "no se considere una ayuda estatal por defecto cuando se trate de inversiones no productivas". "Junto con la agricultura, el sector forestal tiene un papel socioeconómico crucial para el desarrollo regional, en particular en las zonas más remotas, las regiones de montaña y los territorios más desfavorecidos", ha recogido el CDR en un dictamen separado aprobado durante el Pleno, elaborado por el Secretario Autonómico para la UE y las Relaciones Exteriores de la Generalitat Valenciana, Joan Calabuig Rull (ES/PSE).

Así, el dictamen sobre la Estrategia Forestal de la UE para 2030 ha llamado la atención de la Comisión Europea sobre "la necesidad de lograr un equilibrio entre los aspectos medioambientales, sociales y económicos de la gestión forestal sostenible", y ha subrayado "la importancia de respetar y mantener la diversidad de los bosques mediante prácticas de gestión sostenible".

"La gestión forestal sostenible requiere más financiación europea mediante el compromiso de recursos financieros claros y realistas, al tiempo que se simplifican los procesos administrativos", ha insistido el Comité, según el comunicado.

"La UE, que tiene un amplio abanico de competencias en materias relacionadas, debe apoyar a las regiones y municipios, ya que son ellos los que en última instancia aplicarán la estrategia europea. Este enfoque es esencial para lograr una gestión forestal sostenible, entendida en sus tres dimensiones: social, económica y medioambiental", ha dicho Calabuig.

28 DE ABRIL

CLM pedirá al Gobierno central que las autonomías puedan mediar para que las PYMES accedan a los fondos de los PERTES

El vicepresidente de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, va a trasladar a la ministra de Economía y vicepresidenta primera del Gobierno de España, Nadia Calviño, la posibilidad de incrementar la colaboración de las comunidades autónomas en la ejecución de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), dirigidos específicamente a las empresas industriales, “para que podamos facilitar el que las PYMES pueda acceder a los fondos de esos PERTES que está preparando el Gobierno”.

Tal y como ha señalado el vicepresidente durante su visita al Salón Gourmets, el tejido empresarial de la región se compone esencialmente de pequeñas y medianas empresas y, por tanto, hay una preocupación del Ejecutivo presidido por Emiliano García-Page de que puedan acceder a estos fondos que el Gobierno central moviliza a través de los PERTE.

Martínez Guijarro va a asistir hoy a la Comisión con las Comunidades Autónomas que se celebra hoy en el Senado y en la que los representantes de los gobiernos autonómicos conocerán, de la mano de Calviño, el estado de ejecución de los 70.000 millones de euros que, con cargo a los Next Generation EU, van a llegar a España y con los que se quiere impulsar el cambio de modelo productivo.

Antes del inicio de esta comisión, el vicepresidente ha avanzado que otra preocupación que tiene el Gobierno regional es la dificultad que tienen los pequeños municipios, esencialmente los afectados por la despoblación, para acceder a las convocatorias que están saliendo dirigidas a los ayuntamientos, ya que “tienen que competir” con las grandes ciudades.

En este sentido, ha señalado, uno de los planteamientos es que, en la medida de lo posible, el Gobierno de España establezca mecanismos “para posibilitar que accedan a esos fondos, o bien con convocatorias especiales o con la posibilidad de que las diputaciones provinciales puedan acceder a las convocatorias y el conjunto de los fondos llegue a todos los rincones”.

Asimismo, José Luis Martínez Guijarro ha recordado que Castilla-La Mancha tiene asignados más 1.000 millones de euros para los años 2021, 2022, y 2023. “Son ya más de 20 convocatorias que tenemos en la calle de distinto tipo, desde el punto de vista de autoconsumo, eficiencia energética y biodiversidad, para que cuánto antes lleguen esos fondos a la ciudadanía”, según ha añadido.

El vicepresidente ha apuntado que la llegada y gestión de estos fondos de recuperación que llegan desde la Unión Europea “es todo un ejemplo de cómo se tiene que hacer las cosas para salir de una crisis económica provocada por la pandemia y por la crisis sanitaria”.

Por otro lado, Martínez Guijarro ha destacado que es “esencial” que el Congreso de los Diputados convalide hoy el decreto que contempla las ayudas para paliar los efectos económicos de la invasión rusa de Ucrania y ha pedido responsabilidad a los partidos porque, tal y como ha señalado, “si no se aprobara ese decreto ley caerían medidas como la de adquisición de combustible” y ha añadido que “los españoles nos quedaríamos estupefactos si el Congreso de los Diputados no convalida un decreto tan esperado por cuestiones que nada tienen que ver con el decreto”.

Bruselas aprueba el plan español de 169 millones en ayudas para los productores de leche

La Comisión Europea da luz verde a un plan español de ayudas públicas de 169 millones de euros previsto por España para los productores de leche, para paliar las consecuencias de la invasión militar de Rusia de Ucrania.

"Este régimen de ayudas por valor de 169 millones de euros permitirá a España apoyar a los productores de leche afectados por el aumento de los costes de los insumos causado por la invasión rusa de Ucrania y las sanciones correspondientes", ha señalado es vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de Competencia Competencia, Margrethe Vestager, en un comunicado.

Las ayudas se destinarán a los productores de leche de vaca, de oveja y cabra activos afectados por la subida de los precios de la electricidad, de la alimentación animal y el combustible derivados de la situación geopolítica y se concederán en forma de subvenciones directas.

El apoyo económico se distribuirá de tal manera que para los productores de leche de vaca se destinarán 210 euros por animal para las primeras cuarenta reses, 140 euros por vaca por animal adicional hasta un máximo de 180 euros y 100 euros por vaca cuando haya más de 180 reses.

En el caso de los productores de leche de oveja se ha establecido una ayuda económica de 15 euros por oveja y los de leche de cabra contarán con ayudas de 10 euros por animal.

Estas ayudas se han aprobado como parte del Marco Temporal de Crisis, que permite a los Estados miembro aprovechar la flexibilidad prevista en las normas sobre ayudas estatales para respaldar la economía en el contexto de la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

Bajo este marco, los Estados miembro podrán conceder un importe limitado de ayuda a las empresas afectadas por la crisis actual o por las sanciones y contrasanciones derivadas, garantizar que las empresas dispongan de suficiente liquidez y compensar a las empresas por los costes adicionales incurridos debido a los precios excepcionalmente elevados del gas y la electricidad.

El Congreso tramita una enmienda para fijar una indemnización mínima por cierres de concesionarios

El Congreso de los Diputados tramita una enmienda para fijar una indemnización por el cierre unilateral de concesionarios de un mínimo del 5% de su facturación en los 12 meses anteriores, además de penalizaciones por incumplimientos, inversiones no amortizadas y las indemnizaciones del personal despedido por el cierre.

La enmienda, registrada por el PDeCAT al proyecto de ley Crea y Crece y a la que ha tenido acceso Europa Press, busca ofrecer garantías a estos establecimientos ante la ausencia de reglas en vigor que obliguen a establecer derechos y obligaciones frente a resoluciones unilaterales del contrato.

Concretamente, la propuesta tiene el objetivo de establecer el derecho a una indemnización por clientela equivalente al margen medio anual obtenido por el establecimiento en los últimos cinco años, entendiendo como margen la remuneración total pagada por el empresario al concesionario, incluyendo cualquier compensación, incentivo o remuneración adicional.

Esta indemnización, según la enmienda, no podrá ser en ningún caso inferior al 5% del volumen de ventas anuales del último ejercicio, y a ella se tendrán que sumar las indemnizaciones derivadas por incumplimientos contractuales, inversiones impuestas o pactadas no amortizadas y las indemnizaciones por despido del personal afectado por el cierre.

Asimismo, la propuesta contempla que la extinción del contrato no implica, salvo acuerdo expreso, la extinción de los servicios de posventa, cuya resolución también podrá dar lugar a indemnizaciones por clientela y daños y perjuicios en los mismos términos que los de venta de vehículos.

RESUCITARÍA UNA REGULACIÓN QUE QUEDÓ PENDIENTE EN 2011

La propuesta impulsada por el PDeCAT viene a sustituir a la regulación prevista para este tipo de establecimientos en 2011, aprobada a través de una enmienda incluida por la oposición parlamentaria en contra del criterio del Gobierno, presidido entonces por José Luis Rodríguez Zapatero.

Esta propuesta, aprobada con los votos del PP, la antigua Convergència i Uniò y el PNV, desató un conflicto entre fabricantes y concesionarios, al posibilitar la devolución en las mismas condiciones de los vehículos y piezas no vendidos, condición no contemplada en la nueva enmienda.

Para evitar su aplicación, el Ejecutivo de Zapatero la suspendió apenas unos días después, condicionando su puesta en marcha a la aprobación de una ley específica para los servicios de distribución comercial. Sin embargo, esta norma no llegó antes de la disolución de las Cortes Generales a finales de ese año.

"UNA RECLAMACIÓN HISTÓRICA DEL SECTOR"

En declaraciones a Europa Press, el portavoz del PDeCAT en el Congreso, Ferrán Bel, ha asegurado que se trata de una "reivindicación histórica" del sector que hacen suya en la enmienda, ante una "situación de cierta debilidad" de estas empresas, pymes en su gran mayoría.

En este sentido, ha defendido la necesidad de contar con una regulación que proteja las inversiones realizadas y desincentive las resoluciones unilaterales para facilitar la continuidad de la actividad y el mantenimiento del empleo.

Desde el PDeCAT han apuntado que este sistema desincentivaría los cierres injustificados, reequilibraría las relaciones entre los fabricantes y proveedores con los concesionarios y, al permitir la recuperación de inversiones no amortizadas, facilitaría la reorientación de la actividad.

POSICIÓN DE LOS CONCESIONARIOS

Por su parte, el presidente de la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto), Gerardo Pérez, ha explicado que esta enmienda da respuesta a una reivindicación "histórica" y a una "deuda" que tenía el Congreso de los Diputados con los concesionarios, tras la paralización de la ley en 2011, por lo que ha mostrado su deseo de que reciba el apoyo del resto de fuerzas parlamentarias.

"Confío en que su aprobación contribuya a encontrar soluciones justas y consensuadas para salvaguardar las inversiones, el empleo y la competitividad de los concesionarios, de las pymes españolas, ayudando a su crecimiento", ha subrayado Pérez en declaraciones a Europa Press.

Además, ha señalado que esta enmienda, que será "positiva" para la automoción española, "se hace más necesaria" en el contexto actual, en el que se están produciendo cancelaciones de contratos "sin justificación alguna" y dejando a miles de familias pendientes de una solución.

El IPC se modera en abril hasta el 8,4% por el abaratamiento de la luz y las gasolinas

El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó un 0,1% en abril en relación al mes anterior y recortó su tasa interanual 1,4 puntos, hasta el 8,4%, por el abaratamiento de la electricidad y las gasolinas, según los datos avanzados publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Es el primer descenso que experimenta la inflación tras dos meses de fuertes ascensos, que llevaron al IPC a situarse en marzo en el 9,8%, su tasa más alta en casi 37 años.

Según Estadística, la rebaja del IPC interanual hasta el 8,4% se debe, principalmente, a los descensos de los precios de la electricidad y los carburantes. En cambio, los precios de los alimentos registraron en abril un mayor repunte que en igual mes de 2021.

El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que aumentó en abril un punto, hasta el 4,4%, su valor más alto desde diciembre de 1995. De este modo, la subyacente se sitúa cuatro puntos por debajo de la tasa del IPC general.

LOS PRECIOS BAJAN UN 0,1% EN EL MES

En tasa mensual, el IPC registró en abril un descenso del 0,1% respecto a marzo, su primera caída tras dos meses de alzas.

En el cuarto mes de 2022, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 8,3%, un punto y medio por debajo de la de marzo.

Por su parte, el indicador adelantado del IPCA retrocedió un 0,2% en tasa mensual.

El INE publicará los datos definitivos del IPC de abril el próximo 13 de mayo.

27 DE ABRIL

Unicaja Banco señala que la salida de empleados afectados por el ERE "va más rápida" de lo esperado

Unicaja Banco ha afirmado este miércoles que la ejecución del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) va "más rápido" que lo planeado con respecto a la salida de los empleados de la entidad y que mantiene su previsión de ahorro derivado del proceso en 210 millones de euros en 2024, frente a 2020.

Durante la presentación ante analistas de los resultados del primer trimestre del año, el director de Relación con los Inversores, Juan Pablo López, ha señalado que el plan de reestructuración que el banco está llevando a cabo en la actualidad "va como estaba trazado, incluso un poco más rápido que lo esperado".

Cabe recordar que ya han abandonado el banco 407 empleados en un ERE que afectará a un total de 1.513 trabajadores y al que se apuntaron voluntariamente cerca de 2.000. A finales de esta semana, se producirá una nueva salida de empleados de en torno a 210, según han indicado fuentes sindicales a Europa Press.

El acuerdo laboral firmado en diciembre entre Unicaja y los sindicatos recoge que el plazo de ejecución de las medidas es hasta el 31 de diciembre de 2024.

Además, se mantienen las previsiones en cuanto a los ahorros esperados como consecuencia del proceso de en torno a 210 millones de euros de ahorro brutos en 2024 frente a 2020, y unos ahorros netos de 170 millones de euros.

Preguntado por posibles aumentos de costes por subidas salariales o por la inflación, López ha señalado que existe un acuerdo colectivo en la entidad que fija los aumentos salariales en torno a un 1%, por lo que ha indicado que los costes de personal "no registran ninguna desviación".

Sin embargo, ha señalado que prevén que la inflación sí tenga un impacto sobre los gastos generales. En concreto, ha indicado que la subida de los precios energéticos puede suponer un coste de unos ocho millones de euros al año, mientras que el coste de los contratos con proveedores puede tener un coste de diez millones de euros al año.

López ha señalado que Unicaja planea "neutralizar" estos costes con el ahorro de costes derivado de la integración con Liberbank, realizada a finales de julio de 2021, por lo que prevé que los gastos se mantengan planos frente a los del ejercicio pasado, al tiempo que para 2023 esperan ahorros adicionales.

EVOLUCIÓN DE LOS CRÉDITOS PROBLEMÁTICOS

Sobre los créditos problemáticos, el director financiero de la entidad, Pablo González, ha explicado que los clientes corporativos del banco todavía se encuentran en "buena posición", si bien se mantiene "cauto" ante el fin del periodo de carencia de los avales ICO que se producirá entre abril y junio en la mayoría de casos.

Ha indicado que los nuevos riesgos, como el aumento de los precios energéticos, puede poner "presión" sobre los créditos a empresas, pero la mayoría de los análisis que maneja Unicaja señalan una buena perspectiva.

González también ha afirmado que prevé que la inflación siga en aumento, aunque no prevé un impacto "muy significativo" sobre la cartera de créditos problemáticos, sobre todo en la cartera de créditos hipotecarios, si bien se ha mostrado más prudente con la cartera de préstamos a empresas.

La firma de hipotecas sobre viviendas sube un 14,6% en febrero 

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas aumentó un 14,6% el pasado mes de febrero respecto al mismo mes de 2021, hasta sumar 36.537 préstamos, cifra muy próxima a las 36.702 hipotecas que se firmaron en febrero de 2020, antes de la pandemia.

Según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con el avance de febrero, que modera en casi 15 puntos el registrado en enero, la firma de hipotecas sobre viviendas encadena 12 meses de ascensos interanuales consecutivos.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas aumentó un 7,6% interanual en el segundo mes del año, hasta los 141.752 euros, mientras que el capital prestado creció un 23,4%, hasta los 5.179,2 millones de euros.

En tasa intermensual (febrero sobre enero), las hipotecas sobre viviendas subieron un 1%, frente al repunte mensual del 13,9% de febrero de 2021, mientras que el capital prestado se incrementó un 1,2%, muy por debajo de lo que lo hizo en febrero de 2021 (+16,2%) y en febrero de 2020 (+40,6%).

En el segundo mes del año, el tipo de interés medio para el total de préstamos hipotecarios se situó en el 2,61%, con un plazo medio de 23 años. En el caso de las viviendas, el interés medio fue del 2,52%, por encima del 2,44% de un año antes, con un plazo medio de 24 años.

El 26,2% de las hipotecas sobre viviendas se constituyeron el pasado mes de febrero a tipo variable, mientras que el 73,8% se firmaron a tipo fijo, el porcentaje más alto de la serie histórica. El tipo de interés medio al inicio fue del 2,09% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 2,68% en el caso de las de tipo fijo.

26  DE ABRIL

España, entre los tres mejores destinos del mundo en turismo de aventura

España se sitúa en el tercer puesto como destino mundial para hacer turismo de aventura, por detrás de Brasil e Italia, que ocupan la primera y segunda posición, respectivamente, según el portal US News & World Report.

La clasificación incluye 78 países que han sido evaluados a través de diez criterios como aventura, patrimonio, influencia cultural o calidad de vida.

Dentro de esos criterios, España obtiene la más alta calificación en patrimonio, con 100 puntos, el primer país del mundo, además de 95 puntos en aventura (3º) y 76,7 puntos en influencia cultural (6º).

Asimismo, Grecia y Tailandia cierran el 'top 5' de mejores países para hacer turismo aventura. Les siguen Nueva Zelanda, Australia, Portugal y Costa Rica para completar los diez primeros países.

La facturación de las empresas se dispara un 28,9% en febrero 

La cifra de negocios de las empresas aumentó un 28,9% en febrero respecto al mismo mes de 2021, moderando en siete décimas la subida registrada en el mes anterior, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este repunte, las ventas de las empresas encadenan 12 meses consecutivos de alzas interanuales después de haber pasado un año en negativo por el impacto del Covid.

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la facturación de las empresas se incrementó un 28,4% en febrero, tasa 1,8 puntos superior a la de enero.

En valores mensuales (febrero sobre enero) y dentro de la serie corregida, la facturación empresarial creció un 2,1%, cinco décimas menos que en el mes anterior, pero 1,4 puntos por encima de la tasa de febrero de 2021.

25 DE ABRIL

El barril de petróleo se abarata más de un 5% por el temor al impacto de la situación en China

El precio del barril de petróleo se abarataba este lunes más de un 5% ante la incertidumbre sobre el impacto que tendrán en la actividad económica y en la demanda de crudo las restricciones implementadas en China para contener la propagación de la Covid-19.

De este modo, el precio del barril de petróleo Brent, de referencia para Europa, bajaba un 5% respecto de los 106,65 dólares del último cierre para cotizar en 101,23 dólares, su menor precio desde el pasado 12 de abril.

En el caso del crudo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, el precio por barril bajaba hasta los 96,85 dólares, un 5,1% por debajo del anterior cierre.

El Gobierno chino ha implementado medidas de confinamiento en varias ciudades del gigante asiático en el marco de su estrategia de 'Cero Covid'. En el caso de Shanghái, donde hay confinadas 25 millones de personas, la ciudad quedó completamente paralizada el pasado 5 de abril.

La construcción necesita un 40% más de trabajadores para paliar el déficit de vivienda

El sector de la construcción en España necesita aumentar un 40% el número de trabajadores para paliar el déficit de vivienda y satisfacer la demanda, según ha afirmado el director de Estudios y portavoz de pisos.com, Ferran Font, en un comunicado.

Font ha indicado que en la actualidad hay cerca de 1,3 millones de trabajadores en el sector, mientras que durante el 'boom' inmobiliario esta cifra era de 2,8 millones de trabajadores, por lo que para satisfacer la demanda es necesario cerca de 2 millones de empleados.

El especialista ha señalado que el problema de base se debe a una "falta clara de mano de obra y su especialización", ya que el ritmo de construcción "no es lo suficientemente alto" como para satisfacer la demanda actual. En la actualidad, la producción de vivienda se cifra entre 80.000 y 90.000 unidades, mientras que la demanda, según sus estimaciones, ascienda hasta las 140.000 viviendas anuales.

Asimismo, el portavoz ha apuntado que a la falta de mano de obra se ha sumado el incremento en los costes directos de construcción en edificación residencial de los últimos meses, donde los productos se han incremento en torno al 23,5% en el año 2021, según el índice de costes directos de la construcción elaborado por la constructora ACR.

Así, Font ha recordado que los precios de la construcción ya venían al alza desde antes de la pandemia, pero la guerra de Ucrania y la inflación han creado "un clima de incertidumbre que está afectando, entre otros, a la obra nueva".

"Este fenómeno afecta de lleno a la obra nueva y a su precio, que ha experimentado una tendencia alcista este inicio de año. La falta de oferta, por lo tanto, no hace más que complicar este encarecimiento natural del mercado, de modo que acabar con este déficit de vivienda se antoja más importante que nunca".

23 DE ABRIL

Sierra Nevada cierra este domingo la temporada con mayor facturación de su historia, 45 millones de euros

La estación de esquí de Sierra Nevada cierra este domingo la que ha sido la temporada con mayor facturación de su historia, al registrar una cifra de negocio de 45 millones de euros, lo que representa un incremento del 7,6 por ciento en comparación con la temporada 2018/2019, la última que no se vio afectada por la pandemia, en la que obtuvo un volumen de facturación de 41,8 millones de euros.

Así lo apuntó el pasado jueves en Granada el consejero de Hacienda y Financiación Europea, Juan Bravo, que resaltó que este mismo lunes está previsto que empiecen "los trabajos de sustitución de los telesillas Emile Allais y Veleta II, que conllevarán la reordenación del área de iniciación de Borreguiles, y que supondrá una inversión prevista de 21 millones de euros entre fondos propios" y europeos.

Cabe destacar que Sierra Nevada llega al fin de la temporada de esquí tras cerrar la Semana Santa con más de 72.500 usuarios, de los que 60.000 han sido esquiadores y los 12.500 restantes han sido visitantes, que disfrutaron de las actividades de nieve para no esquiadores o usaron los telecabinas para acceder al área de Borreguiles.

Desde entonces, y en función de las condiciones climatológicas de cada jornada, ha trabajado con cinco de sus seis zonas abiertas, 40 kilómetros esquiables y diez remontes operativos.

22 DE ABRIL

España, único país europeo donde crece el comercio electrónico en el primer trimestre

España ha sido el único país europeo donde ha crecido el comercio electrónico durante el primer trimestre de 2022, según un estudio de Salesforce, que subraya el contraste entre el crecimiento del 6% en el país y la caída media del 3% a nivel global, el primer descenso registrado por la tecnológica.

En la misma línea, el tráfico de las tiendas en línea ha aumentado un 14% en España, impulsadas por el uso del teléfono móvil, mientras que en el resto del mundo ha caído una media del 2%.

Las cifras han constatado una estabilización del comercio electrónico tras la explosión ocasionada por la pandemia, ya que cabe destacar que en el primer trimestre de 2021 el crecimiento fue de un 69% a nivel global y de un 70% en España.

Los españoles continúan gastando menos por visita que el resto del mundo, con 1,03 dólares de gasto (0,95 euros) frente a los 2,55 dólares de media a nivel global (2,36 euros), así como en el caso del pedido medio, que en España es de 82,36 dólares (76,26 euros) frente a los 96,19 dólares (89,07 euros) de la media global.

"Los datos a nivel global indican que la inflación y las incertidumbres económicas y geopolíticas han impactado en el consumidor, que está comprando menos artículos a menos minoristas", ha señalado el vicepresidente de Comercio Electrónico en la Nube, Enrique Mazón.

El gasto ha aumentado en artículos de lujo, bolsos y equipaje, mientras que los electrodomésticos, la belleza, los artículos deportivos y la electrónica han experimentado una reducción de las ventas.

AUGE DEL BNPL

Fruto de la incertidumbre, el fenómeno de los pagos aplazados, más conocido por sus siglas en inglés BNPL, ha continuado creciendo, con un 20% de compras más a través de este sistema que en el mismo periodo del año anterior.

Estas cifras suponen un crecimiento del 9% respecto al último trimestre de 2021 y llevan a este sistema a suponer el 9% del gasto digital global, con picos del 12% en países como Reino Unido.

España no se sitúa entre los principales países en el uso de BNPL, pero sí es uno donde registra mayor crecimiento junto a Canadá, Francia e Italia.

La facturación del sector servicios sube en febrero, con la hostelería duplicando ventas

El sector servicios elevó su facturación un 23,5% en febrero respecto al mismo mes de 2021, moderando en ocho décimas el ascenso registrado el mes anterior (+24,3%), según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance de febrero, los servicios encadenan 12 meses consecutivos de subidas interanuales después de un año de caídas como consecuencia de la pandemia.

Dentro de los servicios, la hostelería (servicios de alojamiento y servicios de comida y bebida) fue el sector que más incrementó sus ventas en febrero, un 133,3% en relación al mismo mes de 2021.

En concreto, los servicios de alojamiento multiplicaron por casi cinco sus ventas en febrero en tasa interanual (+390,2%), mientras que los servicios de comida y bebida facturaron prácticamente el doble, con un repunte del 98%.

Junto a estas actividades, pero ya fuera de la hostelería, destacan también el aumento de las ventas de las agencias de viaje y operadores turísticos, que se multiplicaron por más de cinco (+441,9%), y del transporte aéreo, que las multiplicó por más de dos (+144,2%).

En términos mensuales y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, el sector servicios registró en febrero un avance mensual de sus ventas del 6,1%, cinco puntos más que en enero y su tasa más alta desde noviembre del año pasado, cuando elevó su facturación mensual un 6,8%.

Por undécimo mes consecutivo y tras más de un año de caídas, la ocupación en el sector servicios creció en febrero, y lo hizo a un ritmo interanual del 4,4%, cuatro décimas más que en enero.

Baleares fue la comunidad que más incrementó la creación de empleo en el sector servicios el pasado mes de febrero, con una subida interanual del 9,9%, y Canarias fue la región que más elevó las ventas, un 46,6% en tasa interanual, seguida precisamente de Baleares, con un aumento del 44%.

21 DE ABRIL

 El sector porcino español registró en 2021 una facturación récord de 18.500 millones

El sector porcino español cerró 2021 con una facturación récord de 18.500 millones de euros, según los datos ofrecidos por la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc).

El director de Interporc, Alberto Herranz, ha indicado que "el porcino es uno de los sectores de referencia en el ámbito agroalimentario", ya que su facturación directa supone el 62% del total de la industria cárnica española y el 18% de la facturación total de la industria alimentaria.

Además, este incremento de la cifra de negocio ha ido de la mano del aumento de la aportación del sector a las arcas públicas, a las que el conjunto del sector ha aportado 2.245 millones de euros.

Herranz ha subrayado que los "datos de 2021 demuestran que el sector sigue superando barreras que no hace mucho parecían infranqueables". "Ya somos el primer productor europeo y el segundo exportador mundial. Y eso repercute de forma directa en la economía y empleo de la España vaciada, ya que buena parte de nuestra actividad se lleva a cabo en las zonas rurales", ha explicado, para seguidamente resaltar que el sector da empleo a más de 415.000 personas de forma directa, indirecta e inducida.

De esta forma, ha incidido en que el número de industrias de porcino implantadas en el medio rural se ha incrementado en un 13,4% en la última década, y que el empleo industrial en porcino lo habría hecho en un 10,8% en estos pequeños pueblos, "lo que se traduce en familias que permanecen en sus pueblos, dándoles vida y esperanzas de futuro".

Por su parte, las exportaciones del sector se elevaron un 1,2%, hasta alcanzar los 7.718,5 millones de euros, mientras que en volumen se incrementaron un 4,3%, hasta los 3,1 millones de toneladas.

El director de Internacional de Interporc, Daniel de Miguel, ha subrayado que "España se convirtió en 2021 en el segundo exportador mundial de productos del porcino, muy cerca de Estados Unidos".

De Miguel ha precisado que los principales destinos de la carne de porcino española son China (1,2 millones de toneladas), Francia (300.000 toneladas), Italia (176.000 toneladas), Filipinas (157.000 toneladas), Japón (143.000 toneladas), Corea del Sur (121.000 toneladas) y Portugal
(110.000 toneladas).

Unas cifras que consolidan al porcino como principal exportador dentro del sector agroalimentario, por delante de frutas, hortalizas, vino y aceite.

De esta forma, el saldo comercial exterior -exportaciones frente a importaciones- es positivo en 7.212,4 millones, lo que le confirma como uno de los principales motores económicos de España.

UN MODELO QUE GARANTIZA SOSTENIBILIDAD Y AUTONOMÍA ALIMENTARIA

Por otro lado, Herranz ha resaltado que en estos tiempos de incertidumbre debido a la coyuntura geopolítica internacional, el sector porcino es "garantía de autonomía alimentaria". "Estamos capacitados para proveer de alimentos a los ciudadanos europeos y de otros países, y además lo hacemos de forma cada vez más sostenible".

"La creciente apuesta de las empresas porcinas por la sostenibilidad, está llevando a una reducción constante de su huella hidrológica y de sus emisiones de GEIs, que han disminuido un 40% por kilo de carne producido en los últimos 15 años, a la vez que somos ejemplo de economía circular gracias a proyectos de conversión de los purines en abonos o energía en plantas de biogás o cogeneración".

Los trayectos en taxi se disparan un 133% en Semana Santa y superan las cifras prepandemia

Los trayectos realizados en taxi en España crecieron un 133% durante Semana Santa respecto al año pasado, y lograron superar en un 6% las cifras que se registraban antes del estallido de la pandemia de coronavirus, según los datos recopilados por la app de movilidad Free Now.

El crecimiento más acusado se dio en zonas tradicionalmente de vacaciones de costa, siendo Valencia la ciudad española donde más aumentaron los viajes en Semana Santa respecto a 2021, con un incremento del 445%, seguida de Málaga, con un 393%; Sevilla, con un 323%; y Barcelona, con un 223%.

Valencia y Barcelona, además, fueron las ciudades en las que más se superaron las cifras prepandemia, con un aumento del 106% y del 11% respectivamente, en comparación con la situación que existía antes del coronavirus.

Además, el crecimiento de los viajes de turistas extranjeros fue mayor que el de los nacionales. Así, sus trayectos en taxi aumentaron un 11% respecto a la semana anterior al comienzo de las vacaciones, registrándose el mayor aumento durante el Viernes Santo.

En cuanto a destinos turísticos, Andalucía fue la comunidad que registró el mayor aumento de los viajes de turistas internacionales, con Sevilla a la cabeza, con un aumento del 60% de los viajes de turistas extranjeros esta Semana Santa respecto a la semana anterior, seguida por Málaga, con un 32%.

"Este incremento ha venido de la mano tanto de turistas nacionales como internacionales, lo que significa que el turismo está por fin dando signos evidentes de recuperación y que España sigue siendo uno de los destinos preferidos por los turistas de todo el mundo", ha comentado la directora general de Free Now en España, Isabel García Frontera.

El consumo de cemento retrocede un 15,5% en marzo por el paro del transporte

El consumo de cemento cayó un 15,5% el pasado mes de marzo, hasta las 1,16 millones de toneladas, lo que se traduce en una pérdida de 213.479 toneladas, debido al paro de transportistas, aunque con distinta incidencia en cada una de las comunidades autónomas.

Según ha informado la agrupación de fabricantes de cemento de España Oficemen, la convocatoria de paro por algunos transportistas imposibilitó la llegada de materias primas, como la posterior distribución de cemento a las plantas de hormigón y a las obras.

"Fueron dos semanas críticas en las que muchos eslabones de nuestra cadena de suministro se vieron duramente afectados", ha explicado el presidente de Oficemen, José Manuel Cascajero, que no obstante asegura que la situación ya se ha subsanado en la industria y que la cadena de suministro desde y hacia las fábricas está funcionando "con total normalidad".

La caída del consumo en marzo produjo una pérdida de 12,5 puntos en el crecimiento acumulado del primer trimestre, que ahora se sitúa en el 3,5%, frente al 16% en febrero, con un valor absoluto de 3,4 millones de toneladas.

Por su parte, las exportaciones cayeron un 25,3%, hasta las 498.178 toneladas, casi 169.000 toneladas menos que en el mismo mes del pasado año, lo que sitúa la caída acumulada en el primer trimestre en un 17,2%, con una pérdida de casi 300.000 toneladas.

"Aunque la situación de nuestras exportaciones, lastrada por unos elevadísimos costes energéticos, continuaba siendo crítica en marzo, observamos con optimismo las medidas aprobadas a finales de marzo, entre ellas, la reducción del 80% del peaje de transporte y distribución, o la limitación a 67 euros/Mwh para los nuevos contratos bilaterales o renovación de existentes", ha añadido Cascajero.

No obstante, el sector continúa pendiente de la aprobación por la Comisión Europea de la principal medida para recuperar la competitividad de los sectores electrointensivos, como es la de desacoplar el precio de la electricidad del gas.

La fabricación de vehículos en España cae un 20,1% en marzo por la falta de suministros

La producción de vehículos en España cayó un 20,1% en el mes de marzo, hasta situarse en las 181.401 unidades, debido a que la situación de incertidumbre internacional por el conflicto en Ucrania se une a la crisis de microchips que lastra al sector desde finales de 2020, que está afectando a toda la industria automovilística.

Según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), durante los tres primeros meses del año actual el ensamblaje de vehículos en las factorías españolas se redujo un 16,9%, hasta las 550.454 unidades.

Por tipo de vehículo, la fabricación de turismos y todoterrenos contabilizó un descenso del 10,6% en marzo, hasta 152.705 unidades, mientras que en lo que va de año la cifra se contrajo un 13,5%, con 443.124 unidades.

La producción de vehículos comerciales e industriales en España se redujo un 48,8% a lo largo del mes pasado, con 28.696 unidades, mientras que entre enero y marzo descendió un 28,4%, con 107.330 unidades.

En cuanto a fuentes de energía, la cifra productiva de vehículos de gasolina experimentó un retroceso del 14,5% en el cómputo mensual, con 110.731 unidades, así como otro 14,5% en lo que va de año, con 328.452 unidades.

La producción de modelos diésel descendió un 38,6% en marzo, con 47.589 vehículos en marzo, así como un 28,3% en lo que va de año, con 153.021 unidades. El ensamblaje de modelos eléctricos subió un 9,8% en el tercer mes del año, con 8.042 unidades, y un 21,7% en los tres primeros meses de 2022, con 23.688 unidades.

En España se fabricaron 13.411 híbridos enchufables el mes pasado (+59,3%) y 36.159 unidades hasta marzo (+9,7%), mientras que la producción de vehículos híbridos no enchufables cayó un 2,6% en marzo (888 unidades), pero aumentó un 0,7% en lo que va de año (3.634 unidades).

Por otro lado, se fabricaron 740 modelos de gas natural en marzo (-61,3%) y 1.924 unidades hasta el mes pasado (-66,3%), además de 3.576 unidades de GLP en el acumulado (-27,1%).

El director general de Anfac, José López-Tafall, afirmó que la incertidumbre internacional ocasionada por la guerra de Ucrania, junto con la crisis de los microchips y componentes "están condicionando el ritmo de los centros de producción y la demanda procedente de los mercados exteriores".

No obstante, recordó que el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica del Vehículo Eléctrico y Conectado (Perte VEC) representa una "oportunidad", por lo que instó a que una vez asignados los fondos a los diferentes proyectos "se agilicen su puesta en marcha".

"Hemos de establecer un contexto seguro para este proyecto y, por ello, desde Anfac insistimos en asentar un modelo propio de movilidad, un modelo con vehículos limpios y sostenibles que genere confianza y nos permita seguir atrayendo inversión y nuevos vehículos a producir. Solo así podremos mantener el empleo y la calidad de una industria que aporta el 11% del PIB de España", subrayó el director general de la asociación.

LA EXPORTACIÓN TAMBIÉN CAE

En cuanto a la exportación, se envió fuera de las fronteras españolas un total de 149.229 vehículos en marzo, un 25,3% menos en comparación con el mismo mes de 2021. En lo que va de año, las exportaciones acumulan una caída del 18%, con 465.029 unidades.

La cifra de turismos exportados sufrió una caída del 17% en el cómputo mensual, hasta las 128.393 unidades enviadas fuera de las fronteras españolas y del 14,8%, 380.179 unidades, en el acumulado del año.

Mientras que, en el caso de los vehículos comerciales e industriales, estos registran una importante reducción del 53,7% en comparación con marzo de 2021, con un total de 20.836 unidades exportadas y del 30% en el acumulado del año, con 84.850 unidades.

El sector hotelero consolida su recuperación en el primer trimestre con una ocupación media del 51%

Los hoteles españoles registraron una ocupación media del 51% durante el primer trimestre del año, doblando la registrada durante el mismo periodo en 2021, según un informe elaborado por STR y Cushman & Wakefield, que muestra cómo este crecimiento de la ocupación ha permitido subir el precio medio (ADR) en un 40% y también los ingresos por habitación disponible (RevPAR) en un 209%.

Canarias ha liderado las ocupaciones durante este trimestre con un 66%, seguida de Málaga con un 62%. En cuanto al precio medio, Marbella encabeza la clasificación con 171 euros, seguida de Canarias con 135 euros.

Todos los indicadores al cierre del primer trimestre del Barómetro del Sector Hotelero en España demuestran que la recuperación de la actividad hotelera se está acelerando en España.

El informe muestra un balance positivo durante un primer trimestre del año todavía marcado por las consecuencias de la pandemia, pero cada vez más cerca de las cifras de 2019.

España ha conseguido una ocupación media en sus hoteles del 51% durante los tres primeros meses del año. Este porcentaje supone un 121% más que el logrado durante el mismo periodo del año pasado y se acerca a las cifras habituales de un primer trimestre previo a la pandemia, teniendo en cuenta que los meses de enero y febrero del 2022 todavía se han visto afectados por la cepa Ómicron.

Por su parte, el ADR (precio medio diario) se ha situado en 104 euros, casi un 40% más que el mismo periodo del año pasado.

Finalmente, el RevPAR (ingresos por habitación disponible) también se ha beneficiado de las mayores ocupaciones alcanzando los 53 euros, un 209% más que en el primer trimestre de 2021.

CANARIAS LIDERA LA OCUPACIÓN.

El primer trimestre es, tradicionalmente, el de menor ocupación en el conjunto de España, con la excepción de Canarias donde la recuperación del transporte aéreo internacional ha posibilitado que la ocupación alcance el 66%, un incremento del 206% respecto al primer trimestre del año pasado cuando los efectos de la pandemia fueron muy notables.

Otros destinos con buenas cifras de ocupación teniendo en cuenta la época del año han sido Málaga (62%), Alicante (60%) y Sevilla y Córdoba (55%) y Valencia (54%). Por su parte, la ocupación en Madrid se ha situado en un 51% mientras que en Barcelona ha sido de un 47%. Las ocupaciones más bajas se han registrado en Bilbao y Baleares durante este primer trimestre del año.

El informe muestra que durante el primer trimestre el ADR se ha situado en 104 euros, incluso superior a los 103 euros que se obtuvo en el primer trimestre de 2019, previo a la pandemia.

El destino con un mayor precio medio es, como habitualmente, Marbella con 171 euros seguido de Canarias, con 134 euros. Por su parte, Barcelona se sitúa en 112 euros y Madrid, ligeramente por debajo con un precio medio de 110 euros.

En cuanto a las ciudades con hoteles más baratos se pueden encontrar en Zaragoza (58 euros) y Bilbao (66 euros). El mayor incremento de precio medio respecto al primer trimestre de 2021 se ha registrado en Barcelona, con un 61% de subida.

LOS INGRESOS POR HABITACION SE TRIPLICAN.

Los ingresos por habitación disponible (RevPAR) han podido confirmar su recuperación gracias a la mejora también de la ocupación. Canarias lidera también los datos en este indicador con un RevPAR de 89 euros, seguida de Marbella con 74 euros y Málaga, con 61 euros.

El primer trimestre es tradicionalmente una temporada baja en la mayoría de destinos en España pero, a pesar de ello, el RevPAR crece exponencialmente respecto al año pasado en ciudades como Alicante (+392%), Málaga (+293%) o Valencia (+258%).

En las grandes ciudades también se observa esta misma tendencia con un RevPAR de 56 euros en Madrid (+200%) y de 53 euros en Barcelona (+255%).

La compraventa de viviendas registra su mejor febrero en 14 años

La compraventa de viviendas se disparó un 24% el pasado mes de febrero en relación al mismo mes de 2021, hasta sumar 53.623 operaciones, su mayor cifra desde abril de 2008 y su mejor dato en un mes de febrero desde ese mismo ejercicio, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance interanual de febrero, que se ha moderado siete puntos respecto al crecimiento experimentado en enero, la compraventa de viviendas encadena doce meses consecutivos de tasas positivas.

El repunte interanual de las compraventas de viviendas en febrero fue consecuencia tanto del incremento de las operaciones sobre viviendas nuevas, que crecieron un 9,2%, hasta las 10.921 operaciones, como del aumento de la compraventa de pisos usados en un 28,4%, hasta sumar 42.702 transacciones.

El 92,1% de las viviendas transmitidas por compraventa en el segundo mes del año fueron viviendas libres y el 7,9%, protegidas.

La compraventa de viviendas libres subió un 25,5% interanual en febrero, hasta las 49.371 operaciones, mientras que la de protegidas avanzó un 9%, sumando en total 4.252 operaciones.

En términos mensuales (febrero sobre enero), la compraventa de viviendas se incrementó un 1,8%, frente al avance del 7,6% experimentado en febrero de 2021, y en contraste con los retrocesos de entre el 4,1% y el 13,1% experimentados en los meses de febrero del periodo 2018-2020.

20 DE ABRIL

CEOE, Cepyme y ATA plantean que la cuota mínima de autónomos esté entre 205 y 400 euros al mes 

CEOE, Cepyme y ATA han hecho llegar al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones su propia propuesta para el establecimiento, en el ámbito de los autónomos, de un sistema de cotización por ingresos reales, en el que plantean una cuota mínima de entre 205 y 400,4 euros al mes, en función de los rendimientos netos y del año de aplicación.

Su propuesta establece, para 12 tramos de ingresos, las bases de cotización mínimas y las cuotas a aplicar de forma progresiva en los próximos tres años, a partir de 2023 hasta 2025, ejercicio en el que se procedería a su revisión.

Según han informado este miércoles las tres organizaciones empresariales en un comunicado conjunto, se propone que en 2023, 2024 y 2025 la cuota mínima a ingresar por los autónomos cada mes sea de 205 euros si sus rendimientos netos son iguales o inferiores a 700 euros al mes, el tramo de ingresos más bajo de los 12 propuestos. En el tramo más alto (rendimientos netos mayores a 3.620 euros mensuales), la cuota mínima sería de 329,7 euros en 2023, de 365 en 2024 y de 400,4 en 2025.

CEOE, Cepyme y ATA aclaran que su propuesta parte de considerar como ingresos reales "los rendimientos netos (ingresos menos gastos) más cuotas a la Seguridad Social menos el porcentaje de gastos que se acuerde en función de la tipología de autónomos".

También dejan claro en su comunidado que la última propuesta que han conocido del Gobierno data del 28 de febrero y que, si ha habido negociaciones en los últimos días, no han participado en la mismas.

"Tras las diversas informaciones aparecidas en los medios de comunicación en los últimos días, relativas a supuestos avances en cuanto a una nueva propuesta del sistema de cotización en función de los ingresos reales de los autónomos, las organizaciones empresariales queremos aclarar que de existir esas negociaciones o contactos informales, ni CEOE, ni Cepyme ni ATA hemos participado de los mismos", subrayan.

Pese a ello, y para dar cumplimiento a los compromisos asumidos con Bruselas, han trasladado al Departamento de José Luis Escrivá su propia propuesta, de la que afirman que "responde fielmente" a los términos establecidos en el acuerdo alcanzado el pasado mes de julio de 2021 con los agentes sociales y las organizaciones de autónomos.

Además, aseguran que su propuesta "se ha elaborado teniendo en cuenta el contexto de incertidumbre económica actual y el impacto de la subida generalizada de los costes y precios que afectan y dificultan la actividad de los autónomos", pues "muchos de ellos", alegan, "aún están lejos de haberse recuperado de las consecuencias de la pandemia".

El planteamiento que hacen las organizaciones empresariales para el nuevo sistema de cotización de los autónomos cuenta con 12 tramos, al igual que en la propuesta del Gobierno.

Hasta unos ingresos de 1.300 euros mensuales las organizaciones empresariales mantienen prácticamente la propuesta que hizo el Ejecutivo a finales de febrero, exceptuando las bases mínimas del tercer tramo (de 900 euros al salario mínimo interprofesional ---SMI---) y del cuarto tramo (del SMI a 1300 euros), que se incrementan a 960,6 euros y 1.150 euros, respectivamente.

Las patronales respetan también la propuesta de que los autónomos societarios, religiosos y familiares colaboradores, sin rendimientos, con pérdidas o ingresos inferiores al SMI, se sitúen en el tercer tramo y abonen una cuota de 264,55 euros, lo que supone una rebaja sobre la cuota actual correspondiente a la base mínima de cotización en vigor.

Otra modificación propuesta por los empresarios es que a los autónomos con ingresos superiores al SMI y hasta los 1.500 euros (para los que se fija una base mínima de cotización de 1.150 euros), no verían incrementada la cuota en los próximos tres años.

En concreto, para los autónomos con ingresos de entre 1.125,9 y 1.300 euros mensuales, plantean una cuota mínima de 290,7 euros en el periodo 2023-2025, mientras que para quienes ingresen entre 1.300 y 1500 euros la cuota en esos tres años sería de 294,4 euros mensuales. En estos dos tramos, la base mínima de cotización sería de 1.150 euros.

A partir de ingresos superiores a los 1.500 euros, la base mínima por tramo propuesta por los empresarios se va incrementando de 150 euros en 150 euros, desde una base de 1.150 euros hasta una base de 2.050 euros para los autónomos con ingresos por encima de 3.620 euros al mes.

Las cuotas correspondientes se incrementan en 0,7% anual cada año para el tramo de 1.500 euros y, a partir de ese tramo, suben desde un 2% cada año hasta un 12% para el tramo más alto, que pagará 400,4 euros de cuota en 2025.

Las patronales condicionan su propuesta a que el autónomo pueda modificar su base de cotización hasta seis veces al año, se destope la base para los mayores de 47 años "y se entienda que dicho sistema es de bases mínimas". Lo que quieren con ello es que el autónomo pueda elegir libremente cotizar por una base superior a la que le corresponda, con "la única limitación de la base de cotización máxima existente".

"Consideramos que con esta propuesta se cumple tanto con los objetivos que nos dimos en julio como con los compromisos adquiridos con Bruselas, y que, dada la situación actual, es la única que plantea una reforma asumible para los autónomos sin menoscabar su protección social, la sostenibilidad del sistema y la propia sostenibilidad financiera del colectivo y, por tanto, su capacidad de seguir creando riqueza y empleo", defienden.

LA PROPUESTA DEL GOBIERNO

La última propuesta del Gobierno que dicen conocer las organizaciones empresariales situaba el tramo más bajo de rendimientos netos en 700 euros, para el que planteaba una cuota de 204 euros al mes, que supondría un ahorro de 90 euros mensuales respecto a la mensualidad actual.

A ese le seguiría el tramo correspondiente a los rendimientos netos de entre 700 a 900 euros, con una cuota de 244 euros, que supondría un ahorro anual de hasta 600 euros.

El tercer tramo planteado por el Ejecutivo, para los autónomos con rendimientos de entre 800 y 1.125 euros, fija cuotas de 264 euros e incluye a los autónomos colaboradores y a los autónomos societarios cuyos rendimientos no superen los primeros tramos de ingresos.

Para los que generen rendimientos de entre 1.125 euros y 1.300 euros, el cuarto tramo, el Gobierno plantea una cuota de 290 euros al mes, con un ahorro de 48 euros anuales, mientras que en el quinto tramo, para los rendimientos de entre 1.300 y 1.500 euros, la cuota quedaría en 382 euros.

El Gobierno mantuvo en su propuesta de febrero los tramos del sexto al undécimo respecto al documento anterior e introdujo un último tramo para aquellos autónomos que tengan rendimientos de 3.620 euros en adelante, con una cuota de 1.123 euros.

Además de la modificación en los tramos, la Seguridad Social propuso otras medidas, como una reducción del 7% de los rendimientos netos por gastos corrientes para los autónomos personas físicas y del 3% para los societarios.

Los autónomos piden al Gobierno la aprobación de la nueva Ley de la Cadena del Transporte

La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae), en la que está integrada la asociación de transportistas Fenadismer, ha exigido al Gobierno celeridad para aprobar la nueva Ley de la Cadena del Transporte antes del 31 de julio, fecha a la que se comprometió con los transportistas.

Según ha señalado la secretaria general de Uatae, María José Landaburu, esta norma resulta "imprescindible para terminar con la espiral de precarización y explotación" que considera que sufren los autónomos y micropymes del sector, por lo que reclama al Gobierno que empiece a trabajar "desde ya" en un borrador o que incluso se plantee aprobarla como decreto ley.

"Los pequeños transportistas, que sostienen un sector estratégico, llevan demasiados años de abusos por parte de las grandes empresas, cargadores y la gran distribución, que han ido falseando la libre competencia e imponiendo condiciones salvajes en las que se acaba trabajando a pérdidas", ha justificado Landaburu.

Entre las medidas propuestas por Uatae se encuentran la limitación de las contrataciones, el establecimiento de costes mínimos y la regulación de sanciones efectivas contra el trabajo a pérdidas.

La asociación de autónomo ha recordado cómo el peso creciente del trabajo autónomo en la economía "muchas veces viene como resultado de cadenas interminables de subcontrataciones y externalizaciones de costes laborales, lo que termina dándose en condiciones de extrema precariedad y con una brecha enorme entre el autónomo y las grandes empresas".

19 DE ABRIL

El gasto en vuelos en Semana Santa casi se triplica y el de los hoteles se cuadruplica

El gasto de los españoles en vuelos en Semana Santa casi se ha triplicado con respecto a la campaña de 2021, mientras que en hoteles se ha multiplicado por cuatro y ha crecido un 80% en los viajes de larga distancia por tren y carretera, según una análisis de Fintonic.

Así, este año el presupuesto de los españoles en viajes para Semana Santa se ha duplicado con respecto a 2021, según datos de la plataforma financiera.

Entre los grandes beneficiarios del aumento en la movilidad turística también se encuentran las agencias de viajes, que han experimentado un alza en su facturación superior al 200%, sobre todo las agencias de viajes 'online', multiplicando sus ingresos por cuatro.

Respecto a las aerolíneas, el importe de las transacciones se ha multiplicado por 2,5, mientras que dos operadores 'low cost', Easyjet y Ryanair, han multiplicado su actividad por ocho y seis, respectivamente.

Por su parte, dentro de los viajes de larga distancia, el tren es uno de los medios de transporte que experimenta un crecimiento menos llamativo, ya que Renfe aumenta un 44% en un nuevo contexto marcado por la irrupción de Ouigo, el nuevo operador ferroviario de bajo coste.

Los nuevos trenes representan ya casi el 10% de los viajes operados por Renfe, pese a contar sólo con la ruta Madrid-Barcelona en funcionamiento. Asimismo, tiene efecto en la fidelidad del cliente de Renfe, que pasa de realizar dos compras trimestrales a 1,9. No obstante, el operador estatal mantiene su primacía en el gasto medio, con 73,76 euros frente a los 71,8 de Ouigo.

En cuando al alojamiento, se recuperan también las plataformas de alquiler residencial con Airbnb a la cabeza, que no sólo eleva un 277% las contrataciones, sino que incrementa un 16% el gasto medio de sus usuarios.

La fundadora de Fintonic, Lupina Iturriaga, ha destacado que, a pesar de la subida de los precios, el nivel de consumo sigue "fuerte" y se refleja, especialmente, en el gasto en viajes, ocio y tiempo libre.

"Confiamos en que la inflación pueda controlarse, el precio del petróleo es clave y si se mantiene dentro de un rango no afectará tanto a la recuperación efectiva que estábamos viviendo tras la pandemia".

La ministra de Trabajo avanza nuevo récord de contratos indefinidos en abril

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha avanzado este martes que los datos de contratación indefinida del mes de abril marcarán un nuevo récord gracias al empuje de la reforma laboral.

"El mes pasado tuvimos un nivel récord de contratos indefinidos en la historia de la democracia española y los datos de finales de este mes serán mucho mejores", ha subrayado Díaz en declaraciones a TVE.

Según los datos que comunicó Trabajo en su día, en marzo se firmaron 513.677 contratos indefinidos, la mayor cifra de toda la serie en cualquier mes. Este volumen de contratos fijos es un 147,9% superior al de marzo de 2021 y representa el 30,7% del total de contratos efectuados en el tercer mes del año, frente al 14,8% de marzo de 2021, cuando aún no estaba en vigor la reforma laboral.

La vicepresidenta ha destacado que "más allá" de la guerra en Ucrania y del actual contexto de incertidumbre, los datos de empleo siguen siendo "muy positivos" pese a la ralentización económica y la "enorme inflación", que "no hay que olvidar que empobrece a los hogares".

En todo caso, Díaz ha insistido en que el Gobierno, en caso de ser necesario, va a proteger a empresas y trabajadores del impacto de esta crisis, como se hizo durante la pandemia. "Lo que han de saber empresas y trabajadores es que van a contar con protección en caso de ser necesaria".

Respecto al acuerdo de negociación colectiva que negocian sindicatos y empresarios, Díaz ha dejado claro que el Gobierno "no baraja un pacto de rentas" y que lo que hay es una negociación bipartita entre empresarios y sindicatos para establecer cómo deberían comportarse los salarios de los trabajadores "en un contexto de enorme complejidad".

Ahora bien, la vicepresidenta ha advertido de que los trabajadores no pueden ser los que paguen la actual situación económica derivada de la guerra.

"En la pandemia no le hicimos pagar la gestión de la crisis a los que menos tienen, a los trabajadores, y en mi opinión, a día de hoy, con la merma de poder adquisitivo que están percibiendo los trabajadores, no se puede castigar a los que menos tienen en un país en el que las rentas salariales son muy bajas".

18 DE ABRIL

El sector turístico ha facturado esta Semana Santa más que en 2019 aunque con unos costes mayores

La Mesa del Turismo ha mostrado su satisfacción con los datos turísticos registrados esta Semana Santa que en muchos destinos españoles han superado niveles prepandemia. La organización turística española ha asegurado que muchas empresas han facturado por encima del 2019, aunque ha advertido de que los costes también han sido mayores.

El presidente de la Mesa del Turismo de España, Juan Molas, ha confirmado que esta Semana Santa la ocupación en hotelería en nuestro país ha rondado entre el 80 y el 90% en prácticamente todos los destinos turísticos españoles, con más de dos millones de pasajeros de trenes y más de 57.000 vuelos a lo largo de estos días festivos.

No obstante ha advertido de que los costes han aumentado "de forma significativa", sobre todo debido al incremento de los precios de la energía o la alimentación, lo que provoca que "la cuenta de explotación de las empresas no sea la misma en el 2019".

"Hemos facturado igual o por encima del año 2019, pero también los costes han aumentado significativamente", ha asegurado el presidente de la Mesa del Turismo en una entrevista a Antena 3 recogida por Europa Press.

Las perspectivas del sector son positivas para los próximos meses, puesto que se prevé una temporada de primavera "francamente buena". Todos los mercados europeos registran buenas cifras de reservas, especialmente los mercados británico, alemán y francés, a lo que se le suma la recuperación de destinos más lejanos.

El sector turístico español confía en que la pérdida del mercado turístico ruso, debido a la guerra en Ucrania, sea compensado con la llegada de turistas de otras regiones del mundo y "sino hay ningún otro acontecimiento extraordinario negativo", este será el año de la recuperación definitiva turística sobre todo el turismo nacional.

Molas ha reconocido que el turismo de negocios todavía se resiente y no tendrá una recuperación consistente hasta el segundo semestre del año o comienzos del año 2023. La contratación de este tipo de turismo va más lenta debido en parte a la implantación del teletrabajo y las reuniones telemáticas, que han reducido de forma importante los viajes de negocios de muchas empresas españolas.

MANO DE OBRA CUALIFICADA

Molas ha recordado que, a pesar de que el sector privado ha realizado grandes inversiones económicas en programas de formación, lo cierto es que al sector turístico español le cuesta encontrar mano de obra cualificada, por ello ha reclamado medidas adecuadas al Gobierno.

Según ha explicado, en zonas con el turismo asentado a lo largo de todo el año, las islas o la zona del Levante español el problema de mano de obra es menor porque hay plantillas fijas, "pero en otras zonas de Cataluña, Costa Brava, Costa Dorada o Costa del Sol hay una demanda de personal que no se llega a cubrir".

Por ello el presidente de la Mesa del Turismo ha alertado de que se puede producir escasez de personal cualificado en hostelería y en hotelería en varias zonas turísticas españolas durante los picos de temporada alta del próximo verano a partir del 10 de julio y hasta comienzos del mes de septiembre.

17 DE ABRIL

El precio de los coches se sitúa en marzo en máximos de hace 26 años, con una subida del 5%

El Índice de Precios de Consumo (IPC) de los automóviles se situó en el 5% durante el pasado mes de marzo en tasa interanual, lo que supone la cifra más alta desde marzo de 1996, cuando se elevó al 7%, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

La fuerte subida de los precios de los automóviles en marzo está en línea con el IPC general, que se disparó al 9,8% en tasa interanual, alcanzando su valor más alto desde mayo de 1985, mientras que el dato intermensual subió un 3% respecto al mes anterior.

Fuentes del sector explicaron que el encarecimiento de los automóviles está en línea con la subida de precio de las materias primas y también se justifica por la escasez de oferta de producto, provocada por la crisis de suministro de semiconductores, que ha motivado una subida de precios tanto de modelos nuevos como de usados.

Los coches, tanto nuevos como de segunda mano, se encarecieron en España un 0,6% en la comparativa intermensual, mientras que durante los tres primeros meses del ejercicio actual el incremento se situó en el 3,7%.

En el caso de los automóviles nuevos, la subida de precio interanual en marzo fue del 5,3%, la mayor cifra desde que se dan datos de este subgrupo (2018), al tiempo que se incrementó cuatro décimas respecto al mes anterior. Los coches usados, de su lado, también se encarecieron un 4,1% en la comparativa con el mismo mes del año anterior y un 1,1% respecto a febrero.

Por su parte, las motocicletas también vieron ascender en marzo su precio a cotas de hace casi veinte años, ya que elevaron se tasa interanual un 4,5%, el dato más alto desde abril de 2003, cuando aumentó un 5,4%, mientras que la subida respecto a febrero fue del 1,2% y del 2,8% en lo que va de 2022.

Asimismo, las piezas de repuesto y los accesorios para vehículos experimentaron un incremento del 5,7% en su precio respecto al mismo mes del año pasado, del 0,8% frente a febrero y del 2,4% desde el principio de 2022. Además, los carburantes dispararon un 40,2% su precio interanual, un 14,9% el intermensual y un 25% en el acumulado del año.

Por último, los servicios de mantenimiento y reparación de vehículos, también se encarecieron, aunque en menor medida que los automóviles y otros grupos del sector, con una progresión del 3,1% en comparación con marzo de 2021, de seis décimas en la variación mensual y de 1,5 puntos en lo que va de ejercicio.

15 DE ABRIL

Medel adelanta su renuncia a la presidencia de la Fundación Unicaja

El presidente de la Fundación Unicaja, Braulio Medel, ha anunciado en una misiva, a la que ha tenido acceso Europa Press, que renunciará a la Presidencia de la entidad en "un corto periodo de tiempo que permita, con la mente puesta únicamente en el interés de la Fundación Bancaria, una transición ordenada".

El directivo adelanta así su salida de la Presidencia de la Fundación, que estaba prevista para otoño, cuando su mandato vencía.

Medel ha atribuido su decisión a varias razones: el informe enviado desde el Protectorado de Fundaciones Bancarias, dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, que cuestionaba su idoneidad para el cargo, "la existencia de un sinfín de presiones externas y de persistentes campañas mediáticas hostiles" y la "imperativa atención" a otros deberes de índole personal y familiar.

"Aunque, como cualquiera que contemple su funcionamiento y trayectoria con objetividad, no tengo la menor duda de la recta gobernanza de la Fundación Bancaria", ha asegurado en el escrito.

En este texto, también ha agradecido a quienes "coadyuvaron a la cristalización, crecimiento y consolidación de Unicaja, así como al importante papel jugado por la misma en el desarrollo y fortalecimiento del sistema financiero español".

Medel ha subrayado que, en su opinión, las presiones recibidas "han colocado a la mayoría de los patronos en una situación personal incómoda, muchas veces difícil y profundamente injustificada".

"Una situación que ha sido la consecuencia de ser independientes y coherentes con un proyecto cuyos fundamentos, de los que son depositarios, coinciden con los que están detrás de la trayectoria de Unicaja y que permitieron convertirla, en su doble proyección financiera y social, en el único banco andaluz, en el quinto banco español y en la primera fundación social andaluza de naturaleza privada", ha apostillado.

Al comienzo de la misiva, ha recordado su apoyo a la aprobación de un informe de gobernanza de la entidad por razones de transparencia y de "colaboración con la institución que ejerce el Protectorado sobre la Fundación Bancaria".

La Fundación Bancaria Unicaja cuenta con el 30,2% del capital de Unicaja.

La entidad financiera emitió un comunicado la pasada semana rechazando las "injerencias políticas" y negando un posible cambio de sede social y la salida de Málaga ante las dudas mostradas sobre la gestión de Medel por algunos patronos y otros terceros como el propio Gobierno.

13 DE ABRIL

Industria lanza un programa de ayudas con 140 millones para apoyar la transformación digital de la industria

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha lanzado la línea de ayudas 'Activa Financiación', dotada con 140 millones de euros, para apoyar la transformación digital de la industria.

La convocatoria para este año ha sido publicada este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE). De los 140 millones de euros con que está dotada la línea de ayudas, 100 millones están destinados a préstamos y 40 en subvenciones, informó el Ministerio.

El secretario general de Industria y de la Pyme, Raül Blanco, consideró "fundamental el acompañamiento del Gobierno en estos procesos de modernización de la industria". "Queremos modernizar y hacer más resistente y competitivo nuestro modelo productivo a través de la transformación digital, la economía verde y la innovación", dijo.

En concreto, el programa tiene como objetivo incentivar la incorporación de conocimientos, tecnologías e innovaciones destinadas a la digitalización de los procesos y a la creación de productos y servicios tecnológicamente avanzados y de mayor valor añadido en las empresas industriales.

Está dirigido a empresas que desarrollen una actividad industrial productiva durante un periodo de al menos tres años. Se apoyarán proyectos de investigación industrial, desarrollo experimental e innovación en materia de organización y procesos.

Los ámbitos temáticos de la convocatoria abarcan desde plataformas de interconexión de la cadena de valor de la empresa hasta soluciones para el tratamiento avanzado de datos, pasando por soluciones de inteligencia artificial, proyectos de simulación industrial, diseño y fabricación aditiva, realidad aumentada, realidad virtual, robótica colaborativa y sensórica.

El mercado del mueble del hogar creció un 19% en 2021

El valor del mercado de mueble de hogar experimentó un repunte en 2021 del 19,4%, hasta los 1.630 millones de euros, en comparación con el año anterior, cuando registró una fuerte caída, según el Observatorio Sectorial DBK Informa.

El déficit comercial del sector aumentó en comparación con 2020, hasta los 320 millones, con importantes ascensos de las exportaciones (del 30,8%) pero también de las importaciones, que aumentaron un 35,8%

Los mayores incrementos de ventas españolas en el extranjero se dieron en Estados Unidos (+36,4), Alemania (+36,2%) y Francia (+34,2%). Junto a Portugal, donde aumentaron las ventas españolas un 27%, estos cuatro países representan más de la mitad de las exportaciones nacionales del sector del mueble de hogar.

En el otro lado, China supuso casi la mitad de las importaciones, con una cuota del 47,1%, y se incrementaron los intercambios con este país en 2021 en un 51,7%. Le siguen Italia, desde donde crecieron las importaciones un 22% y Francia, con un aumento del 13,5%. Ambos países representaron un 8,3% y 7,2% de la cuota de mercado de las importaciones, respectivamente.

Las ventas de producción nacional se situaron en 1.310 millones de euros en 2021, un 14,2% más que en 2020. Entre los mayores incrementos destacan las compraventas de vivienda, que registraron un aumento por encima del 35% en el último año.

Asimismo, la rentabilidad sectorial mejoró "de forma moderada" en 2021, en el contexto apuntado de aumento del volumen de negocio, si bien las empresas tuvieron que enfrentarse a un encarecimiento de las materias primas, así como a un ascenso de los costes energéticos y del transporte. "Unos incrementos que se están acentuando en el año 2022", han señalado desde DBK Informa.

UN SECTOR MUY ATOMIZADO

La mayoría de las empresas que operaban en el mercado del mueble de hogar en 2021 eran de reducida dimensión. Casi un 90% contaba con menos de diez trabajadores, frente a solo un 1,4% que tenía una plantilla de más de 50 empleados.

No obstante, el grado de concentración de la oferta tiende a aumentar en los últimos años y el número de empresas dedicadas a la fabricación de muebles cayó un 2,4% respecto a 2020, situándose en un total de 11.156 compañías.

Además, las cinco primeras empresas del sector en términos de facturación total reunieron en 2020 una cuota de producción conjunta del 17,9%, y las diez primeras representaron casi el 30% de la facturación total de este mercado.

12 DE ABRIL

La creación de empresas registra su mejor febrero desde 2019

El número de nuevas sociedades mercantiles aumentó un 5,1% en febrero respecto al mismo mes de 2021, hasta sumar un total de 9.237 empresas, su mayor cifra en un mes de febrero desde 2019, según los datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esta subida, con la que se encadenan cuatro meses de alzas interanuales, es ligeramente superior a la experimentada en enero, cuando la constitución de empresas se incrementó un 4,9% interanual.

Para la constitución de las 9.237 empresas creadas en febrero se suscribieron más de 709 millones de euros, lo que supone un 18,6% más que en igual mes de 2021, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 76.802 euros, se incrementó un 12,8% interanual.

Al tiempo que aumentó la creación de sociedades, en febrero disminuyó la disolución de empresas, un 2,9% respecto al mismo mes del año pasado, hasta un total de 2.430. De esta forma, cada día del mes de febrero dejaron de operar en España casi 87 empresas.

En los dos primeros meses del año se han constituido un 5% más de empresas que igual periodo de 2021 y han desaparecido un 11,4% más de sociedades.

De las 2.430 empresas que cerraron sus puertas en febrero, el 82% lo hicieron voluntariamente, el 8,5% por fusión con otras sociedades y el 9,5% restante por otras causas.

El 19,6% de las sociedades mercantiles que se crearon en el segundo mes del año se dedicaba al comercio y el 16,7% a actividades inmobiliarias, financieras y seguros. En cuanto a las sociedades disueltas por actividad económica principal, el 22,1% pertenecía al comercio y el 17,5% a la construcción.

Por su parte, el número de sociedades mercantiles que ampliaron capital bajó un 5% en febrero, hasta las 2.804 empresas. El capital suscrito en dichas ampliaciones superó los 2.102 millones de euros, cifra un 1,2% superior a la de febrero de 2021, mientras que el capital medio fue de 749.736 euros, un 6,5% más.

MADRID Y CATALUÑA LIDERAN LA CREACIÓN DE EMPRESAS

Las comunidades que crearon un mayor número de empresas en febrero fueron Madrid (2.262 sociedades), Cataluña (1.628) y Andalucía, donde se crearon 1.586 empresas. Las regiones que menos sociedades constituyeron en el segundo mes del año 2022 fueron La Rioja (42), Cantabria (49) y Navarra (69).

Once regiones crearon en febrero más empresas que en igual mes de 2021. Los mayores repuntes anuales se dieron en Extremadura (+23,7%), País Vasco (+19%) y Castilla y León (+18,2%), mientras que los mayores descensos se registraron en Cantabria (-42,4%), Navarra (-22,5%) y Murcia (-10,8%).

Atendiendo a las sociedades mercantiles disueltas, las comunidades con mayor número de disoluciones en febrero fueron Madrid (679), Andalucía (428) y Cataluña (223). Por el contrario, las comunidades autónomas con menos sociedades mercantiles disueltas fueron La Rioja (12), Navarra (24) y Asturias (27).

Siete comunidades elevaron su número de disoluciones empresariales en febrero, principalmente Navarra (+380%), Extremadura (+82,6%) y Canarias (+33,3%), mientras que doce lo recortaron, especialmente La Rioja (-64,7%), Asturias (-48,1%) y Galicia (-24,2%).

LA CREACIÓN DE EMPRESAS SUBE UN 12,7% EN TASA MENSUAL

En términos mensuales (febrero sobre enero), la constitución de nuevas empresas se disparó un 12,7%, su mayor repunte mensual en un mes de febrero en al menos cinco años.

Por su parte, las disoluciones bajaron un 34,6% en comparación con enero, registrando su mayor retroceso en un mes de febrero desde 2019, cuando disminuyeron un 44,4%.

11 DE ABRIL

La mitad de las empresas de restauración presenta un nivel elevado de riesgo de impago

El 49% de las empresas de restauración presenta un nivel elevado de riesgo de impago, mientras que un 35% se encuentra en un nivel moderado, según los datos ofrecidos por Insight View de Iberinform de Crédito y Caución.

En concreto, el análisis agregado de más de 72.000 cuentas oficiales presentadas por el sector de restauración muestra con nitidez el impacto de la pandemia en 2020, cuando sufrieron una caída del 47% de la cifra de negocio.

En ese contexto, el ratio de rentabilidad económica se situó en valores negativos, algo que ni siquiera se registró en la anterior crisis económica y el margen comercial, en el entorno del 2,5% en 2019, cayó hasta valores negativos cercanos al -9,2%.

Para seguir operando con estas cifras, el ratio de apalancamiento del sector ha crecido hasta niveles que no se registraban desde 2012 sin mejorar la calidad de la deuda: el 48% corresponde al corto plazo.

De acuerdo con los datos, Madrid (15%) y Barcelona (14%) son las provincias con más empresas de restauración seguidas de Baleares (7%), Málaga (6%), Alicante (5%) y Valencia (5%).

El informe también constata que es un sector que presenta una gran atomización, ya que apenas un 2% está compuesto por medianas empresas, mientras que el 26% está formado por pequeñas empresas y el 72% corresponde a microempresas.

 

10 DE ABRIL

Iberdrola pone en operación 'Chafariz', su mayor complejo eólico en Brasil, con 471 MW

Iberdrola ha completado la puesta en operación en Brasil de 'Chafariz', el mayor complejo eólico de la energética en el país con una potencia total instalada de 471 megavatios (MW), con lo que el grupo impulsa su apuesta por las renovables en el país sudamericano.

Ubicado en el Estado de Paraíba, este 'megacomplejo' está formado por 15 parques eólicos. El primero de ellos se puso en marcha en julio del año pasado, 17 meses antes del plazo previsto, y ahora ya se ha completado la entrada en operación de todo el proyecto.

'Chafariz' cuenta con 136 aerogeneradores activos, con un modelo de los más modernos y eficientes del mercado con palas de 65 metros de longitud, capaces de abastecer a un millón de personas al año.

El complejo tiene ya asignado al mercado regulado el 61% de la energía que genere, mientras que el 39% restante se venderá en el mercado liberalizado brasileño (Ambiente de Contratación Libre).

DUPLICA SU CARTERA EÓLICA EN BRASIL Y ALCANZARÁ LOS 1.600 MW EN 2022

Con la puesta en marcha de 'Chafariz', el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán casi ha duplicado la cartera eólica de Neoenergia, su filial en Brasil, que prevé triplicar en Brasil su cartera de activos eólicos a finales de este año, hasta los 1.600 MW, y alcanzar el 90% de su capacidad instalada en renovables, según datos de la compañía.

Asimismo, Iberdrola también avanza en la construcción de otro 'megacomplejo' eólico en el país, el de 'Oitis', que contará con 12 parques ubicados entre los estados de Piauí y Bahía.

Con 567 MW de capacidad instalada -suficiente para suministrar energía a una ciudad de 2,7 millones de habitantes -, 'Oitis' será el mayor proyecto eólico terrestre de Iberdrola en América Latina y el segundo del mundo. Se espera que esté concluido a finales de este año.

MÁS DE 600 MILLONES DE INVERSIÓN EN RENOVABLES EN BRASIL EL AÑO PASADO

El crecimiento de la generación renovable en Brasil de la energética se ha visto impulsado por su esfuerzo inversor, después de que en el último ejercicio haya destinado 3.100 millones de reales brasileños (unos 600 millones de euros) a las energías 'verdes' en el país sudamericano, lo que supone un incremento del 246% con respecto al año anterior.

De ellos, 2.800 millones de reales (más de 540 millones de euros) se destinaron a proyectos eólicos. Los nuevos activos han impulsado la generación eólica de Neoenergia hasta alcanzar los 2.313 gigavatios hora (GWh) en el último año, un 23,16% más.

9 DE ABRIL

Renfe registra un récord con más de 163.000 viajeros transportados en el primer día de Semana Santa

Renfe ha registrado este viernes 163.576 viajeros transportados en casi un millar de trenes en sus servicios de Ave-Larga Distancia y Media Distancia en el primer día de operación salida de Semana Santa, lo que supone una cifra récord de pasajeros en un día desde que se inició la pandemia.

En concreto, en Ave y Larga Distancia han sido transportados 99.613 viajeros, mientras que en Media Distancia han viajado 63.963 personas, ha informado el operador en un comunicado.

Los trayectos más demandados han sido los que enlazan Madrid con Andalucía, Comunidad Valenciana, Galicia y Cataluña, si bien se ha alcanzado una alta ocupación también en el Corredor Mediterráneo, así como servicios que enlazan Cataluña con Andalucía.

En Media Distancia destaca la movilidad en recorridos que enlazan las grandes capitales con la costa, como desde Barcelona hacia la Costa Dorada y Costa Brava; Sevilla hacia Cádiz y Huelva; o desde Valencia hacia Alicante y Costa Blanca, entre otras.

Al optar por este medio de transporte, los viajeros han evitado la circulación de casi 110.000 coches y sus correspondientes emisiones de gases de efecto invernadero así como otras partículas contaminantes.

Para responder a la movilidad de personas durante Semana Santa, Renfe ofrece hasta el lunes 18 de abril cerca de dos millones de plazas en sus trenes de Servicios Comerciales y Media Distancia.

Para ello, ha incrementado la capacidad disponible con 79.569 plazas extra en sus trenes a los destinos más demandados en Ave y Larga Distancia. Asimismo, ofrece 836.685 de plazas en los servicios Avant y Media Distancia.

8 DE ABRIL

La patronal del autobús pide 1.100 millones de euros al Gobierno para compensar la caída de la demanda

La Confederación Española de Transporte en Autobús (Confebús) ha solicitado a la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, la creación de un nuevo fondo de rescate específico para las empresas de transporte de viajeros por carretera de 1.100 millones de euros.

El objetivo es compensar las perdidas producidas y las esperadas durante el periodo comprendido entre julio de 2021 y junio 2022, a causa de la contracción de la demanda provocada por la sexta ola del Covid-19, según ha explicado en una carta enviada a Raquel Sánchez.

De los 1.100 millones de euros, 746 millones deberían compensar los contratos de concesión de líneas interurbanas de ámbito estatal (50 millones) y autonómico (696 millones), 80 millones para los servicios discrecionales y otros 275 millones para los transportes urbanos.

A finales de 2021, la demanda comenzó a recuperarse pero con la llegada de la sexta ola de Covid se volvió a contraer 10 puntos en todas las especialidades, situándose la caída general en un 30% respecto a 2019.

Los datos publicados por el INE concluyen que, en el segundo semestre de 2021, comparado con el mismo periodo de 2019, el transporte urbano en autobús contrajo su demanda un 26%, el autobús de cercanías un 22%, el de media distancia un 29%, el de larga distancia un 41% y el discrecional más de un 56%.

"El gran desajuste entre la oferta y la demanda no se ha recuperado, poniendo en peligro el futuro de un sector que tiene dos grandes retos por delante que conllevan grandes inversiones, como son la digitalización y la descarbonización, siendo además uno de los pilares de la movilidad sostenible y clave para la industria turística tan importante en el PIB del país", ha recordado el presidente de Confebús, Rafael Barbadillo.

7 DE ABRIL

Las reservas 'online' de restaurantes se disparan un 42% para Semana Santa

Las reservas 'online' de restaurantes se disparan un 42% en esta Semana Santa, en la que se recupera la normalidad tras dos años impactada por las restricciones en la movilidad debido a la pandemia, según los datos de la 'app' de reservas, TheFork.

En concreto, el informe confirma el importante crecimiento que tendrá la hostelería este año, ya que se observa un incremento del 29% con respecto a esta misma fecha en 2019.

Respecto al presupuesto medio que los comensales prevén destinar a sus comidas y cenas durante estos días festivos, la media se sitúa en los 31 euros, siendo los restaurantes españoles de comida mediterránea los más populares para estas fechas donde las terrazas siguen siendo las más solicitadas.

En cuanto a los días y servicios con más reservas, el informe muestra que las reservas están muy repartidas durante esta Semana Santa, siendo el Viernes Santo el día más popular con un 30% de las reservas, seguido muy de cerca el Jueves Santo (26%) y el Sábado Santo (27%), mientras que el Domingo de Resurrección es el día que concentra menor reservas, con un 16%. En cuanto al horario, el servicio más reservado es la comida, con un 58% de las reservas.

Respecto a los destinos, las ciudades costeras son las que este año concentran un mayor número de reservas 'online' de restaurantes. Así, Málaga ha experimentado un crecimiento de las reservas en un 428% frente a 2021, año donde debido a las restricciones no pudimos disfrutar plenamente de la hostelería, y un +72% frente a 2019.

Del mismo modo, Mallorca ha experimentado un fuerte crecimiento del 256% respecto a 2021 y del 127% respecto a 2019, seguido de Alicante
(+197% vs 2021 y +118% vs 2019) y Valencia (+117% vs 2021 y 12% vs 2019).

Por su parte, Sevilla, una de las ciudades más demandadas por sus reconocidas procesiones, ha experimentado un aumento de las reservas del 156% frente a 2021 y de un 73% frente a los registros de 2019.

6  DE ABRIL

Las reservas para Semana Santa se disparan y el gasto medio sube un 13%

Las reservas para Semana Santa se disparan un 52% en apenas una semana, mientras que el gasto medio se ha incrementado un 13%, unos 291 euros por paquete, en comparación con el año previo a la pandemia, según datos de Weekendesk.

Este año, los españoles han decidido recortar las distancias y escaparse aún más cerca de casa, reduciendo sus trayectos unos 65 kilómetros de media. Según Weekendesk, la principal forma de viajar durante los puentes y fines de semana es buscar refugio vacacional en enclaves tranquilos y dentro de la misma comunidad o, incluso, en la propia provincia.

Por otro lado, la estancia media se ubica en niveles similares a años previos a la pandemia, siendo los planes de dos y tres noches los más vendidos.

En cuanto a las familias, las ventas mantienen una tendencia al alza, representando ya el 12% del total y con una cesta media más elevada: 332 euros por paquete. Además, son los más previsores, ya que el 48% de las reservas se han hecho con una antelación superior a los 31 días.

Por comunidades autónomas, Cataluña es la preferida para esta Semana Santa, concentrando el 21% del total de las ventas de planes, seguida de la Comunidad Valenciana, con el 19% de las reservas, siendo Benidorm como su principal destino, y de Aragón, con un 13%. Los catalanes acaparan el 26% de las ventas, seguidos por los madrileños, con el 16%, y los valencianos, con el 12%.

Sobre los planes de viaje, los paquetes gastronómicos, con actividades como cenas de tres platos, pensión completa o degustaciones especiales de platos locales, triunfan esta Semana Santa con el 54% de las reservas, mientras que los planes 'wellness', como circuitos de spa, balnearios, masajes o jacuzzi privado, suponen el 51% de las ventas.

En el plano internacional, los franceses vuelven a ser los turistas que más buscan a España para escaparse unos días, especialmente los procedentes de las regiones de Ille de France, Languedoc-Rosellón y Aquitania, siendo Cataluña la región más demandada con el 60% de las ventas, con Lloret del Mar y Barcelona como municipios más deseados.

Sus planes favoritos son los gastronómicos, que suman el 66% de las reservas y que son para ellos una oportunidad de degustar los platos típicos españoles.

5 DE ABRIL

 La banca española cerró una de cada cinco oficinas con la pandemia y redujo su red a mínimos de 1976

El número de oficinas bancarias en España se situó en 19.015 al cierre de 2021, lo que supone el cierre de 3.288 sucursales en un año (-14,7%) y de 4.900 en comparación con finales de 2019 (-20,4%), antes de la irrupción de la pandemia del coronavirus, según los últimos datos publicados por el Banco de España.

Esto supone que las entidades financieras han eliminado una de cada cinco oficinas que tenían en diciembre de 2019, antes de la irrupción de la pandemia del coronavirus, situando su red en España en su nivel mínimo desde septiembre de 1976. Además, representa una caída del 58,8% respecto al máximo histórico de 46.118 sucursales que existían en septiembre de 2008.

Este recorte de oficinas tiene lugar en un escenario de márgenes bancarios comprimidos por el entorno de tipos de interés negativos y el aumento de la competencia ante la llegada de nuevos operadores tecnológicos.

Así, las principales entidades financieras han incidido en la reducción de costes y ganancia de eficiencia, adaptándose además a las nuevas tendencias de relación de los clientes con los bancos, cada vez acuden menos a la oficina y utilizan más los canales digitales, una situación que se ha visto acelerada por la pandemia del Covid-19.

Para ello, las principales palancas que han utilizado las entidades financieras en los últimos años han sido la inversión en tecnología, la redimensión de la red de oficinas y los procesos de fusión, como los de CaixaBank-Bankia, Unicaja-Liberbank o Abanca-Banco Caixa Geral-Bankoa-Novo Banco, que han venido acompañados de reestructuraciones de plantilla y oficinas.

Así, la mayoría de medianas y grandes entidades españolas llevaron a cabo Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) en España en 2021.

Según los datos recopilados por Europa Press, Banco Santander cerró 992 oficinas en España en 2021, CaixaBank clausuró 943, BBVA cerró 587, Sabadell bajó la persiana a 326 sucursales, Unicaja redujo su red en 156 oficinas, Ibercaja cerró 117 centros y Abanca recortó 18 oficinas. Bankinter no hizo ningún ajuste.

El sector de la comida rápida se recupera, tras elevar sus ventas un 24% en 2021

El sector de la comida rápida, tras la fuerte caída del 25% que registró en 2020 por la pandemia, se ha recuperado en 2021 al elevar sus ventas un 24%, hasta alcanzar los 3.845 millones de euros, según los datos del Observatorio Sectorial DBK de Informa (filial de Cesce).

En concreto, el comportamiento del negocio de 'fast food' el pasado año fue más positivo que el del conjunto del sector de restaurantes, aumentando su participación hasta el 22% del mercado total de restauración en 2021 (frente al 16,1% en 2019).

Las ventas en mostrador, muy penalizadas en 2020 por el cierre temporal de establecimientos y las medidas de distanciamiento social, contabilizaron en el ámbito de la comida rápida un fuerte aumento en 2021 (+27,7%), hasta los 2.765 millones.

Por su parte, las ventas del 'delivery' alcanzaron ya los 1.080 millones de euros, lo que supone el 28% del total, tras aumentar un 16,8% en 2021.

El informe muestra que todos los tipos de establecimientos registraron una evolución positiva en 2021, destacando las hamburgueserías (+29,5%), que llegaron a alcanzar un negocio de 2.175 millones de euros.

Por detrás de las hamburgueserías se situaron las pizzerías (+9,4%), con un valor de las ventas de 700 millones de euros, las bocadillerías, que reflejaron el peor comportamiento en 2020, lograron aumentar sus ingresos en un 21,5% en 2021, hasta los 480 millones de euros, mientras que el grupo de otros establecimientos registró unas ventas de 490 millones de euros (+30,7%).

La oferta de establecimientos retomó en 2021 la tendencia creciente observada en los años previos a la pandemia, cerrando el ejercicio con un total de 5.590 locales, es decir, unos 240 más que un año antes. Además, la oferta se vio reforzada por el desarrollo creciente del servicio 'delivery'.

La estructura de este sector se caracteriza por la alta concentración de las ventas en las cadenas de mayor tamaño, reuniendo las cinco primeras cerca del 73% del valor del mercado, participación que superó el 80% en el caso de las diez primeras.

Cerca de 2.900 gasolineras empezarán a cobrar entre mañana y el miércoles el anticipo del Gobierno

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha señalado este lunes que unas 2.900 gasolineras empezarán a cobrar entre mañana y el miércoles el anticipo de las bonificaciones al combustible que el Gobierno aprobó para frenar el alza de precios.

En una entrevista con RNE, recogida por Europa Press, la ministra ha indicado que "a fecha de hoy" cerca de 3.500 gasolineras ya habían pedido el anticipo y que, de esa cifra, el 80 por ciento "empezará a cobrar este anticipo" entre mañana y el miércoles.

Tras la intervención de la ministra, el Ministerio ha matizado a Europa Press que estas gasolineras no "empezarán a cobrar" los anticipos de la bonificación, sino que el pago se realizará a todas ellas en esa fecha.

Montero ha querido expresar su "agradecimiento" al conjunto de gasolineras españolas por el "comportamiento absolutamente ejemplar" que han tenido durante esta primera jornada en la que ha estado activa la bonificación de 20 céntimos por litro de combustible.

La bonificación mínima se mantendrá en vigor hasta el próximo 30 de junio y será de 20 céntimos por litro o kilo de combustible, dependiendo del tipo de carburante, de la que el Estado asumirá 15 céntimos y las petroleras un mínimo de 5 céntimos.

4 DE ABRIL

Los trabajadores en ERTE-Covid bajan en 22.295 en marzo

El número de trabajadores protegidos por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) vinculados al Covid y procedentes de alguna de las modalidades puestas en marcha durante la pandemia bajó en marzo en 22.295 trabajadores respecto al mes anterior (-21,9%), hasta un total de 79.441 afectados.

Esta cifra, que representa el 0,5% del total de afiliados a la Seguridad Social, supone un descenso de más de 55.000 trabajadores respecto al pasado 31 de octubre, cuando se puso en marcha la última prórroga de los ERTE de pandemia, ha informado este lunes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

De los 79.441 trabajadores en ERTE Covid contabilizados a cierre del mes de marzo, un total de 41.591 se encontraban en suspensión parcial y 37.850 en suspensión total, invirtiéndose así la tendencia registrada a lo largo de la pandemia, cuando el número de trabajadores en suspensión total siempre superaba a los de suspensión parcial.

El pasado 1 de abril entró en vigor el nuevo esquema permanente de ERTE aprobado con la reforma laboral, que sigue un modelo similar al vigente hasta marzo, al incluir también exoneraciones en las cotizaciones sociales.

Con las nuevas fórmulas se prioriza la reducción de jornada sobre la suspensión de empleo y el objetivo, al igual que con los ERTE-Covid, es que, en caso de crisis económicas o sectoriales, las empresas utilicen este mecanismo de ajuste en lugar de recurrir al despido.

Además, desde el 1 de abril se ha activado el Mecanismo RED sectorial para las agencias de viaje debido a su situación diferencial respecto al resto de actividades. Este sector es el que tiene un mayor porcentaje de trabajadores en ERTE en relación a su cifra de afiliados, un 23%, casi cinco veces más que el siguiente sector con más trabajadores protegidos.

En términos absolutos, los servicios de comida y bebidas (hostelería) son los que más trabajadores tenían en ERTE-Covid al finalizar el mes de marzo, con 16.439 afectados, seguido por los servicios de alojamiento (11.535) y las agencias de viajes (8.964).

SUBEN LOS TRABAJADORES EN ERTE ETOP

Junto a los de ERTE-Covid, otros 17.162 trabajadores se encontraban en marzo en un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción (ETOP) no relacionadas con la pandemia, frente a los 13.575 contabilizados a cierre de febrero, lo que supone casi 3.600 trabajadores más (+26,4%).

Los afectados por este tipo de ERTE se concentran, sobre todo, en actividades industriales.

El mayor número de trabajadores en ERTE no Covid lo registra la fabricación de vehículos de motor, que al finalizar marzo tenía a 4.894 trabajadores en ERTE, fundamentalmente por la falta de componentes, lo que está obligando a algunas marcas a parar temporalmente la producción.

Le siguen la fabricación de otros productos minerales no metálicos, con 1.059 trabajadores en ERTE, y la metalurgia, sector en el que 864 de sus trabajadores se encuentran suspendidos de empleo.

CERCA DE 1.500 AUTÓNOMOS SIGUEN COBRANDO PRESTACIÓN COVID

Más de 100.000 trabajadores por cuenta propia se han beneficiado de la exención del 90% en sus cotizaciones en el periodo de liquidación de marzo de 2022 prevista en el decreto de prórroga de las prestaciones de autónomos hasta finales de junio.

Además, unos 1.500 trabajadores autónomos siguen recibiendo alguna de las prestaciones extraordinarias derivadas de la pandemia debido a que su actividad aún se encuentra afectada.

Los contratos fijos se disparan y ya son más del 30%

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) bajó en 2.921 desempleados en marzo (-0,09%), veinte veces menos de lo que descendió en igual mes de 2021, cuando retrocedió en 59.149 personas.

La caída del desempleo en marzo ha situado la cifra total de desempleados en 3.108.763 personas, su menor nivel en un mes de marzo desde 2008, según datos publicados este lunes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Desde 1996, año en el que arranca la serie histórica comparable, se han registrado subidas del paro en 5 meses de marzo y bajadas en 22. El de este año es el menor descenso de la serie. Hasta ahora, lo era el de 2013, cuando el desempleo se redujo en 4.979 personas.

En términos desestacionalizados, el paro registrado subió en marzo de este año en 25.682 personas.

En el último año el desempleo acumula un descenso récord de 840.877 parados, lo que supone un 21,3% menos, con un retroceso del paro femenino de 446.671 mujeres (-19,6%) y una caída del desempleo masculino de 394.206 varones (-23,6%).

BAJA SÓLO EN MUJERES Y EN EL SECTOR SERVICIOS Y SUBE ENTRE LOS JÓVENES

El paro sólo bajó en marzo en el sector servicios, que restó 18.090 desempleados (-0,8%), y subió en el resto de sectores, principalmente en el colectivo sin empleo anterior, que sumó 6.764 parados (+2,7%) y en la construcción, donde aumentó en 5.664 personas (+2,3%). Por su parte, en la agricultura se incrementó en 1.568 desempleados (+1%) y en la industria, en 1.173 parados (+0,4%).

El paro retrocedió en marzo entre las mujeres y subió en los varones. Así, el desempleo masculino aumentó en 6.298 personas en marzo (+0,5%), frente a un descenso del paro femenino de 9.219 mujeres (-0,5%). De este modo, al finalizar el tercer mes del año, el número de mujeres en paro se situó en 1.831.428 y el de hombres, en 1.277.335.

Por edades, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años subió un 3,3% en marzo, con 7.365 parados más que a cierre de febrero, mientras que el paro de las personas con 25 años y más bajó en 10.286 desempleados (-0,3%).

Pese al repunte de marzo, el número de parados jóvenes inscritos en las oficinas de empleo ha alcanzado su cifra más baja en este mes dentro de la serie histórica, con un total de 232.842 desempleados. Supone, además, un descenso del 34,9% en comparación con marzo de 2021.

LA REFORMA LABORAL IMPULSA LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA

En marzo se registraron 1.671.841 contratos, un 19,1% más que en el mismo mes de 2021. De todos ellos, 513.677 fueron contratos indefinidos, la mayor cifra de toda la serie en cualquier mes.

Este volumen de contratos fijos es un 147,9% superior al de marzo de 2021 y representa el 30,7% del total de contratos efectuados en el tercer mes del año, frente al 14,8% de marzo de 2021, cuando aún no estaba en vigor la reforma laboral.

Desde el mes de diciembre de 2021, cuando el total de contratos fijos suponía el 10,3% de la contratación, los contratos indefinidos han triplicado su peso debido a la reforma laboral, vigente desde finales de diciembre del año pasado.

En los tres primeros meses del año se han realizado 4.712.230 contratos, un 20,2% más que en el primer trimestre de 2021. De esta cantidad, 1.069.190 fueron contratos fijos, más del doble que entre enero y marzo del año pasado (+130,5%).

En comparación con marzo de 2019, es decir, en ausencia de pandemia, en marzo de este año se han efectuado 334.000 contratos indefinidos más y 372.000 temporales menos.

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones derivadas de trabajadores en ERTE alcanzó en febrero (último dato disponible) la cifra de 82 millones de euros, por encima de los 80 millones de enero y lo mismo que en diciembre de 2021.

1 DE ABRIL

Las agencias de viajes pueden acogerse al Mecanismo RED a partir de este viernes

Las agencias de viajes pueden acogerse desde este viernes al Mecanismo RED, la herramienta de ajuste y protección temporal del empleo que sustituye a los ERTE.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este viernes la aplicación de este mecanismo para el sector, medida que fue aprobada el pasado martes por el Consejo de Ministros.

Como recoge el documento publicado hoy, el mecanismo tiene el objetivo de proteger el empleo ante las crisis económicas y las dificultades del mercado, así como acompañar en los procesos de cambio estructural para fomentar el crecimiento potencial y bienestar de la sociedad, evitando un impacto macroeconómico negativo que resulte en la pérdida de capital humano.

En concreto, esta herramienta está incluida en el artículo 47 bis del Estatuto de los Trabajadores como mecanismo de flexibilidad y estabilización del empleo, para atender las necesidades excepcionales de naturaleza macroeconómica o sectorial que justifiquen la adopción de medidas de ajuste y protección temporal, así como inversiones de carácter público que ha de contar con la activación del Consejo de Ministros.

La activación de este mecanismo proporciona a las empresas flexibilidad para adaptarse al futuro e incentiva las acciones formativas mediante exoneraciones a la Seguridad Social para culminar el proceso de recuperación del sector.

De esta forma, las empresas que se adhieran tendrán que presentar un plan de recualificación con acciones de formación para posibilitar la recolocación de los trabajadores en otro puesto dentro de la misma empresa, o bien en otras empresas. Las empresas tendrán una exoneración del 40% de las cotizaciones de sus trabajadores a Seguridad Social.

La activación del Mecanismo RED para el sector de las agencias de viajes permitirá que se acojan las empresas cuya actividad se clasifique en los códigos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 7911, 7912 y 7990 a fecha 31 de marzo de 2022.

Estas empresas podrán solicitar la aplicación de las medidas de reducción temporal de jornada y suspensión de contratos de trabajo propias del Mecanismo RED sectorial entre el 1 de abril y el 31 de diciembre de 2022.

31 DE MARZO

Los primeros 400 empleados de Unicaja Banco acogidos al ERE salen hoy de la entidad voluntariamente

Los primeros 400 empleados de Unicaja Banco que se han acogido al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) salen hoy la entidad voluntariamente, según han confirmado fuentes sindicales a Europa Press.

El banco y los representantes de los trabajadores firmaron un acuerdo laboral para 1.513 empleados el pasado mes de diciembre, al que se apuntaron voluntariamente más de 2.000 empleados.

Unicaja Banco notificó a principios de febrero a cada solicitante si su petición de adherirse al ERE había sido aceptada o rechazada, aunque dejó para una fecha posterior la comunicación de la fecha concreta de extinción de cada contrato.

A principios de marzo, Unicaja Banco avisó a aquellos empleados que se desvinculan del banco este jueves, 31 de marzo, que disponían de un plazo de tres días para decidir si querían percibir su indemnización en forma de capital o de renta. Según sindicatos, 400 trabajadores recibieron esta notificación.

Tras esta primera tanda de salidas de 400 empleados, el resto de personas cuya solicitud de adhesión al ERE fue aceptada irán recibiendo su fecha de extinción de contrato con un mínimo de 30 días de antelación, hasta completar las 1.513 salidas. Está previsto que las siguientes salidas se produzcan a finales de abril.

El acuerdo laboral recoge que el plazo de ejecución de las medidas es hasta el 31 de diciembre de 2024.

La facturación de las empresas se dispara un 29,7% en enero, su mayor alza desde mayo de 2021

La cifra de negocios de las empresas aumentó un 29,7% en enero respecto al mismo mes de 2021, ampliando en 6 puntos la subida registrada en el mes anterior, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este repunte, el más elevado desde mayo de 2021, las ventas de las empresas encadenan once meses consecutivos de alzas interanuales después de haber pasado un año en negativo por el impacto del Covid.

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la facturación de las empresas se incrementó un 26,6% en enero, tasa 3,8 puntos superior a la de diciembre de 2021.

En valores mensuales (enero de 2022 sobre diciembre de 2021) y dentro de la serie corregida, la facturación empresarial creció un 2,6% tras haberse estancado en diciembre.

30 DE MARZO

El nuevo marco de contratos de la reforma laboral entra en vigor mañana para frenar la temporalidad

El nuevo marco de contratación que se estableció en la reforma laboral entrará en vigor mañana, 31 de marzo, tras cumplirse los tres meses de plazo transitorio que dio la norma para la adaptación de las empresas a la nueva regulación, cuyo objetivo principal es frenar la temporalidad en el mercado de trabajo.

Así, aunque la reforma laboral lleva vigente desde el pasado 31 de diciembre, el Gobierno decidió suspender la entrada en vigor de la mayor parte de los aspectos relacionados con el nuevo marco de contratación hasta el 31 de marzo. De esta forma, a partir de mañana, la reforma laboral estará plenamente vigente.

El nuevo marco de contratación establece que el contrato de trabajo ordinario será el indefinido y que sólo podrán hacerse contratos temporales con causas muy tasadas: por circunstancias de la producción y por sustitución de otro trabajador con reserva de puesto de trabajo.

El primero sólo podrá concertarse por incrementos ocasionales imprevisibles de la producción u oscilaciones de la demanda, por un tiempo máximo de seis meses, ampliables a doce si así lo establece el convenio colectivo sectorial de turno.

Esta causa podrá emplearse en situaciones previsibles, como las campañas de Navidad o agrícolas, por un periodo máximo de 90 días al año no consecutivos. En este tiempo, las empresas podrán realizar contratos temporales con causas que, aun siendo previsibles, tengan una duración reducida y limitada dentro de la contratación fija.

Los contratos de obra o servicio y los eventuales por circunstancias de la producción celebrados entre el 31 de diciembre de 2021 y hasta el día de hoy, 30 de marzo, no podrán superar los seis meses. En el caso de haberse celebrado antes del 31 de diciembre del año pasado, estos contratos, así como los contratos fijos de obra de la construcción, resultarán de aplicación hasta su duración máxima.

De esta forma, se acabará por expulsar de la legislación laboral el contrato por obra o servicio, que permitía temporalidades que en algunas ocasiones llegaban a los cuatro años.

El otro contrato temporal permitido por la reforma laboral es el de sustitución: éste podrá celebrarse para sustituir a personas durante una suspensión del contrato con reserva de puesto de trabajo, para cubrir la jornada reducida por causa legal o convencional, así como para cubrir vacantes durante un proceso de selección. En este último supuesto la duración del contrato no podrá exceder de tres meses.

Además, en este nuevo marco, el contrato de obra en la construcción pasará a ser indefinido y cuando finalicen las tareas de la obra para la que ha sido contratado un trabajador, la empresa tendrá que recolocarle en otra obra o formarle.

Si el trabajador rechazara la oferta o no pudiera recolocarse por no existir puesto adecuado, se producirá la extinción del contrato, con una indemnización del 7% calculada sobre los conceptos salariales establecidos en convenio colectivo.

Los sectores que estacionalmente recurren a contratos temporales tendrán que utilizar a partir de mañana el contrato fijo-discontinuo, que dará lugar a los mismos derechos que el resto de indefinidos. También podrán acogerse a esta modalidad los trabajos en contratas administrativas o mercantiles y se reconocerá la antigüedad de todo el periodo de la relación laboral, no sólo de los periodos efectivamente trabajados.

Los trabajadores con este tipo de contratos serán colectivo preferente para las acciones formativas. Los convenios sectoriales podrán establecer bolsas de empleo para favorecer su contratación y mejorar su formación durante los periodos de inactividad.

Asimismo, se reduce a 18 meses en un periodo de 24 meses el plazo de encadenamiento de contratos para adquirir la condición de trabajador indefinido, frente a los 24 meses en un periodo de 30 meses vigente actualmente.

El incumplimiento de las normas que regulan la contratación temporal llevará a que el trabajador sea considerado indefinido. Las sanciones por el uso fraudulento de la contratación temporal se elevan desde un máximo de 8.000 euros a un máximo de 10.000 euros y pasan a aplicarse por cada situación fraudulenta y no por empresa.

DOS TIPOS DE CONTRATOS FORMATIVOS

La nueva regulación de la contratación refuerza la definición y causalidad del contrato formativo, ofreciendo dos tipos: el de formación en alternancia, que combinará trabajo y formación, y el contrato para la adquisición de la práctica profesional.

En el primero de ellos, las jornadas no podrán superar el 65% el primer año y el 85% en el segundo año, sin poder realizar horas extra, trabajo a turnos o jornadas nocturnas. La retribución se adaptará al convenio y no podrá bajar del 60% el primer año y del 75% en el segundo año. Nunca será menor al SMI proporcional a la jornada y un tutor se encargará de monitorizar el plan formativo individual.

Por su parte, los contratos para la obtención de la práctica profesional podrán celebrarse hasta un máximo de tres años (o cinco años en el caso de personas con discapacidad) después de obtenida la certificación. Tendrán entre seis meses y un año de duración. La retribución será la propia del convenio para el puesto y contarán también con seguimiento tutorial.

El Gobierno efectuará una evaluación de los resultados obtenidos por la reforma mediante el análisis de los datos de la contratación temporal e indefinida en enero de 2025, publicando la tasa de temporalidad general y por sectores, evaluación que deberá repetirse cada dos años.

El sector del papel considera "necesarias" las medidas aprobadas por el Gobierno respecto al coste energético

La Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel) ha considerado "absolutamente necesarias" las medidas aprobadas el pasado martes en el Consejo de Ministros para paliar la grave situación en la que se encuentran las industrias electrointensivas y gasintensivas debido al aumento de los costes energéticos.

En un comunicado, Aspapel ha señalado que las medidas representan "un primer paso" bienvenido por el sector, pero ha animado al Gobierno a "completar lo aprobado ayer" con medidas definitivas de impacto para el desacoplamiento del mercado eléctrico y la compensación a los gasintensivos.

Así, la asociación ha recalcado que, en el ámbito de la electricidad, se valora "positivamente" la reducción de peajes para electrointensivos, la minoración de cargos a los consumidores eléctricos o el aumento de la dotación a compensación de costes indirectos.

En lo que se refiere al gas, Aspapel ha calificado como "muy positivo" el reconocimiento de la enorme afectación del incremento de precios en las industrias gasintensivas, por lo que ha pedido que a las ayudas directas aprobadas por el Gobierno se sumen medidas complementarias de mayor alcance una vez sean aprobadas por la Comisión Europea.

A este respecto, la asociación ha mostrado su confianza en que el mecanismo para desacoplar los mercados del gas y electricidad se "adopte de forma urgente" y se diseñe de forma que los consumidores industriales puedan acceder a precios eléctricos competitivos, siempre desde el respeto a los criterios detallados por la Comisión Europea.

Por otro lado, Aspapel ha destacado que las nuevas líneas de avales ICO aprobadas ayer facilitarán "en momentos muy complejos" el acceso a liquidez a las empresas del sector más afectadas por el precio energético.

UPA reclama vigilar los precios en las gasolineras para evitar especulaciones tras la rebaja de combustibles

El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, ha reclamado al Gobierno que se vigilen los precios en las gasolineras para evitar especulaciones y prácticas fraudulentas tras la rebaja de 20 céntimos aprobada ayer para los combustibles en el plan de respuesta al impacto de la guerra en Ucrania.

"Pedimos que se controle que esos 20 céntimos de ayuda al gasóleo. No nos vayamos a encontrar un incremento en las gasolineras y que se lleve el dinero quién no se lo tiene que llevar. El dinero es para agricultores y ganaderos y hay que intentar que se controle, que ya hay bastante especulación", ha asegurado.

Respecto al paquete de ayudas aprobado ayer para el sector agrario para paliar el impacto de la guerra de Ucrania, Ramos lo ha calificado de "positivo". "Creemos que este paquete de medidas junto al de la sequía son muy importantes para el sector, pero necesitamos esas ayudas lleguen cuanto antes a agricultores y ganaderos que lo están pasando mal en esta crisis", ha recalcado.

El secretario general de UPA ha considerado como "muy favorable" el paquete de ayudas de 169 millones de euros para los productores de leche. "Es muy favorable para el lácteo y para el sector ganadero, que es donde se tienen que dar, porque son los más afectados", ha recordado.

Respecto al fuerte incremento de las materias primas, Ramos ha instado a la necesidad de que se cumpla la Ley de la Cadena Alimentaria para recibir precios justos por los productos. "Tiene que funcionar la Ley de la Cadena. A mí me ha costado el doble el fertilizante y hasta el triple los herbicidas, necesito que cuando recoja mi cosecha me paguen entre 15-20 céntimos más que el año pasado para cubrir los costes, por eso la Ley se tiene que cumplir", ha destacado.

Por último, ha instado a las comunidades autónomas, tras el paquete de ayudas del Gobierno y el de la Unión Europea, a que también aporten medidas de ayuda a los sectores afectados en estos momentos. "Lo que no vemos es que haya dinero que aporten las comunidades autónomas, que son administraciones públicas y no organismos de reivindicación. Hemos pedido que ofrezcan un paquete para complementar estas ayudas"

La OCDE destaca que en 2020 se redujeron  las quiebras pese a la pandemia gracias a avales ICO y ERTE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha destacado que los programas de apoyo de España, como los avales del ICO o los expedientes temporales de regulación de empleo (ERTE), provocaron una reducción del 9,3% de las quiebras de empresa en 2020 pese al impacto de la pandemia.

"El número de quiebras fue de 3.394 en 2020, lo que representa un descenso del 9,3% en comparación con el año anterior. Este descenso se puede atribuir a los mecanismos de apoyo públicos como los avales ICO y el esquema ERTE", ha destacado la OCDE en un informe publicado este martes.

De esta forma, en 2020, los préstamos concedidos a pymes alcanzaron su mayor volumen desde 2017, al situarse en 241.000 millones de euros. La totalidad de créditos concedidos a empresas se situó en 2020 en 471.000 millones de euros, su mayor cuantía desde 2016.

En el conjunto de la OCDE, los préstamos a pymes aumentaron un 4,9% en 2020, el mayor repunte desde que el organismo comenzó a seguir estos indicadores hace una década.

De media, las medidas de apoyo para frenar la pandemia en el conjunto de la OCDE provocó que las quiebras descendieran un 11,7%. No obstante, el club de países ha alertado de que a medida que se vayan eliminando estas políticas, existe el riesgo de que aumenten las quiebras, una situación que se agrava por el alza de costes de la energía.

El informe destaca la importancia de que los paquetes de recuperación de los gobiernos sigan proporcionando apoyo específico a las pymes viables y a los emprendedores que lo necesiten. La guerra en Ucrania, y la resultante crisis humanitaria y económica, acentúan la importancia del apoyo y el acceso al financiamiento para pymes y emprendedores.

29 DE MARZO

 La Cámara de Comercio de España pide un "Pacto de Estado" sobre las medidas económicas

El presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, ha valorado el plan anunciado por el presidente del Gobierno para hacer frente al impacto de la guerra en Ucrania y ha llamado a realizar un "gran Pacto de Estado" para la adopción de medidas económicas, así como un pacto de rentas entre patronal y sindicatos para contener la inflación y evitar una espiral precios-salarios.

Durante la jornada 'Empresas y empresarios ante un año crucial', de la Cátedra Fundación La Caixa" Economía y Sociedad, Bonet ha asegurado que para hacer frente a la incertidumbre económica que siembra la invasión de Ucrania por parte de Rusia tras la crisis del Covid-19, España debe recuperar el "espíritu de consenso político, social e institucional de la Transición".

"Lo hemos hecho en el pasado y volveremos a hacerlo", ha asegurado, recordando "el salto mayúsculo de progreso y modernidad" protagonizado en los últimos 45 años, y que prueban la capacidad de recuperación de empresas y sociedad.

Para Bonet, las empresas serán la clave para superar la crisis y ha insistido en que los empresarios deben ejercer el papel de líderes sociales para "vencer las adversidades, defender el empleo y seguir creando prosperidad".

En ese sentido, el presidente de Cámara de España ha recalcado que la crisis no puede suponer un freno en el proceso de transformación que se había identificado como prioritario para dejar atrás la crisis del Covid-19. Según Bonet, España, debe poner el acento en la transformación de las pequeñas y medianas empresas, así como aprovechar los Fondos 'Next Generation UE' con la empresa como "eje vertebrador de las medidas económicas" y "motor de la economía, creadora de riqueza y empleo".

El presidente de Cámara de España también ha subrayado que tanto la pandemia como la guerra en Ucrania han servido para fortalecer a la Unión Europea "que ha actuado de manera conjunta, firme y contundente, y ha reforzado su posicionamiento global, tanto en el ámbito político como en el económico".

Las ventas del comercio minorista moderan su subida en febrero y suman dos meses de alzas

El comercio minorista registró en febrero un aumento de sus ventas del 1,7% en relación al mismo mes de 2021, tasa 1,8 puntos inferior a la de enero, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, las ventas del comercio minorista encadenaron en febrero dos meses de incrementos interanuales consecutivos tras haber subido en enero un 3,5%.

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la facturación del comercio minorista aumentó un 0,9% interanual en febrero, en contraste con el repunte del 4,1% que experimentó en enero.

En cuanto al empleo, el sector registró en febrero un incremento interanual de la ocupación del 2,6%, cinco décimas menos que en enero.

28 DE MARZO

El Gobierno destinará 430 millones a agricultores, ganaderos y pescadores dentro de plan de choque a la guerra

El Gobierno destinará 430 millones de euros a los sectores de la agricultura, ganadería y pesquero dentro de su 'Plan de Respuesta' al impacto de la guerra en Ucrania que aprobará mañana el Consejo de Ministros con un coste total de 16.000 millones de euros.

Así lo ha anunciado el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, durante el encuentro 'Generación de Oportunidades', un foro de Europa Press en colaboración con McKinsey & Company.

En concreto, dicho plan contará con un paquete de ayudas de 362 millones de euros para el sector de la agricultura y la ganadería, y otro de unos 68 millones, para el pesquero.

La movilización de estas ayudas se produce justo después de que miles de agricultores, ganaderos, regantes y cazadores procedentes de toda España exigieran el pasado 20 de marzo por las calles de Madrid medidas urgentes y un futuro para el medio rural, que está sufriendo la actual coyuntura sociopolítica, en especial por la guerra en Ucrania y la huelga de transportes, y por el aumento generalizado de los costes derivado del alza de las materias primas.

En esa cita, calificada de "histórica" por los convocantes, el mundo rural solicitó "repeto y apoyo", al tiempo que reclamó al Gobierno intervenir o corregir el precio de la energía, un plan de choque "urgente y contundente" para que sea posible la viabilidad de las explotaciones y la flexibilizacion en la Política Agrícola Común (PAC).

Para el sector pesquero, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ya avanzó la semana pasada la intención del Gobierno de articular una serie de medidas para ayudar al sector pesquero por el incremento de precios del gasóleo que estarán incluidas en el 'Plan de respuesta a las consecuencias de la guerra en Ucrania', que se aprobará este martes.

"El Gobierno incluirá un apoyo para limitar el alcance de los incrementos de precios en relación del gasóleo sobre las cuentas de explotación", aseguró Planas, quien resaltó que la "intención es la de limitar al máximo el impacto del coste del gasóleo".

El pasado lunes se logró además en Bruselas la activación del Fondo Marítimo de Pesca y Acuicultura (Fempa) que habilita la posibilidad de ayudas al sector, que tendrán efecto retroactivo a partir del 24 de febrero.

El acto ha contado con la asistencia de las tres vicepresidentas del Gobierno: Nadia Calviño, vicepresidenta primera; Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda, y Teresa Ribera, vicepresidenta tercera; del ministro de la Presidencia, Félix Bolaños; de la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, y de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

Además, ha contado con la asistencia de un nutrido grupo de directivos de empresas, como el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete; el de ACS, Florentino Pérez; la de FCC, Esther Alcocer Koplwitz; el de Aena, Maurici Lucena; el de Indra; Marc Murtra; la de GSK, Cristina Henríquez de Luna; el de Santander España, Luis Isasi; el de Enagás, Antonio Llardén; la de Red Eléctrica, Beatriz Corredor; el de Iberdrola España; Armando Martínez; el de Correos; Juan Manuel Serrano, o el de Paradores, Pedro Saura, entre otros.

Asimismo, también han acudido el consejero delegado de Endesa, José Bogas; el de Acerinox, Bernardo Velázquez; el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet; el director general de Ikea España; Nurettin Acar o el director general de AWS, Migueel Álava o el presidente de Tragsa, Jesús Casas, entre otros representantes del mundo empresarial.

Las pymes españolas prevén la creación de 235.000 empleos en 2023

Las pymes españolas esperan la creación de un total de 235.000 empleos en 2023, según se desprende del informe internacional Pequeñas empresas, grandes oportunidades realizado por Sage.

El estudio, que analiza las pymes españolas para conocer cómo se enfrentan a los actuales retos sanitarios, económicos y sus perspectivas de futuro, concluye que el 73% de las pymes confían en el éxito de su negocio, frente al 65% global.

La razón principal, según un 46% de los encuestados, se debe a un mayor nivel de satisfacción respecto a su personal, ya que la confianza de los empresarios españoles en sus respectivas plantillas alcanza un 70%, un 6% por encima de la media mundial.

Respecto a los ingresos, un 32% de las pymes españolas prevé que crecerán de un 11% a un 20% en 2022 y que generarán un total de 24.000 millones de dólares al año, lo que supone un 1,9% de aportación al PIB, según se desprende del informe elaborado por Sage.

NUEVOS DESAFÍOS

Más de un tercio de las empresas todavía no ha recuperado los niveles de negocio previos a la pandemia y además se enfrentan a la perspectiva de nuevos desafíos que han emergido durante los últimos meses.

Un 31% de los participantes en el estudio realizado por Sage ha identificado el aumento de costes y la inflación como los principales retos a los que se enfrentan las pymes, y un 45% consideran que esta situación empeorará en 2022, lo que afectará significativamente a sus perspectivas de crecimiento.

Por ello, las empresas encuestadas coinciden en la importancia de contar con el apoyo de los gobiernos y de entidades financieras para poder hacer frente a estos desafíos e ir derribando barreras.

En concreto, un 37% de las pymes españolas identifican el apoyo gubernamental como el recurso más importante para contribuir a su crecimiento. La financiación, incluidos los préstamos bancarios y las subvenciones (26%) y un mayor apoyo administrativo (24%), también son factores clave para el éxito.

Sin embargo, un 42% de las pymes españolas encuestadas consideran que el Gobierno no está tomando suficientes medidas para ayudarles a mitigar los riesgos a los que se enfrentarán durante el próximo año, y un 56% manifiestan que no han recibido ningún tipo de ayudas económicas en el último año.

27 DE MARZO

Marta Ortega tomará esta semana el timón de Inditex con casi 6.500 tiendas y beneficios récord

Marta Ortega tomará esta semana las riendas de Inditex con casi 6.500 tiendas repartidas por el mundo, unos beneficios récord y su apuesta por mantener el modelo de negocio, cerrando así la etapa de Pablo Isla, que dejará la presidencia el próximo viernes, 1 de abril, tras 17 años en la compañía.

Así, la hija de Amancio Ortega emprenderá una nueva etapa como presidenta no ejecutiva de Inditex, en la que estará acompañada por el consejero delegado, Óscar García Maceiras, quien lleva ya en el cargo desde el pasado mes de noviembre, fecha en la que se anunciaron los cambios en la dirección de la firma.

Marta Ortega ha desarrollado su actividad en distintas áreas del grupo durante los últimos quince años y, en particular, ha dirigido el reforzamiento de la imagen de marca y propuesta de moda de Zara, área que seguirá supervisando.

Bajo su liderazgo se han materializado campañas con los más reputados creativos del sector como Steven Meisel, Fabien Baron, Karl Templer o Luca Guadagnino, así como el lanzamiento de nuevas colecciones 'premium', incluyendo Zara SRPLS y Charlotte Gainsbourg by Zara.

"Estamos enormemente agradecidos a Pablo Isla por su extraordinario trabajo y dedicación durante todos estos años. Me gustaría destacar su inmensa contribución, no solo a nuestro grupo, sino también a la industria de la moda en general", subrayó Marta Ortega tras ser nombrada presidenta.

"He vivido esta empresa desde mi infancia y he aprendido de todos los grandes profesionales con los que he trabajado durante los últimos quince años. Siempre he dicho que dedicaría mi vida a desarrollar el legado de mis padres, mirando al futuro pero aprendiendo del pasado y al servicio de la compañía, nuestros accionistas y nuestros clientes, en el lugar donde se considere que soy más necesaria", afirmó.

"Me siento profundamente honrada y comprometida por la confianza que se ha depositado en mí y enormemente ilusionada por el futuro que entre todos vamos a acometer".

Marta Ortega, que cobrará un millón de euros anual por sus funciones al frente de la compañía, concretamente, 900.000 euros como presidenta del consejo de administración, y otros 100.000 en calidad de consejera, tendrá bajo su responsabilidad directa las áreas de auditoría interna, secretaría general y del consejo y comunicación.

La compañía ha destacado el valor intrínseco de la nueva presidenta "por su conociemiento del negocio retail en el sector de la moda y del grupo Inditex, donde ha desarollado distintos roles y funciones y su importancia desde una perspectiva institucional".

En general, de cara al futuro, al margen del impacto de la guerra de Ucrania en sus cuentas y su apuesta por Estados Unidos, Inditex espera un crecimiento selectivo del espacio comercial bruto en los próximos años, con tiendas muy diferenciadas, totalmente integradas, digitales y sostenibles.

El aumento de superficie bruta se llevará a cabo mediante nuevas aperturas, ampliaciones y reubicaciones.

Tras la práctica culminación del plan de optimización de tiendas 2020-2021, espera una contribución neta del espacio comercial a la venta neutral en 2022.

LA VENTA ONLINE SUPONDRÁ EL 30% DEL TOTAL EN 2024

Inditex espera además que la venta 'online' supere el 30% de la venta total en 2024 y, por otro lado, espera un margen bruto estable en 2022, con una inversión que rondará los 1.100 millones de euros.

El objetivo de Inditex es reforzar el carácter único de su modelo de negocio a través de inversiones en diferenciación, digitalización y sostenibilidad.

"Inditex es al día de hoy global, digital, integrada y sostenible", afirmó en la presentación de resultados el consejero delegado, quien ha subrayado que la estrategia de la compañía seguirá centrándose en su modelo de negocio, la innovación y la sostenibilidad, con inversiones en localizaciones únicas y comprometidos con los clientes y con los accionistas, con una política de dividendos "atractiva, predecible y creciente".

"Inditex es un modelo de negocio a pleno rendimiento con un enorme potencial de crecimiento de cara al futuro", afirmó García Maceiras. "Nuestro ADN implica humildad, pero también una enorme ambición", añadió el consejero delegado, quien ha apostado por el crecimiento orgánico de la compañía.

26 DE MARZO

El precio de la luz cae un 7% este domingo, hasta los 219 euros/MWh

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista para este domingo baja un 7% en relación con su registro de este sábado y se mantiene por debajo de la cota de los 250 euros megavatio/hora (MWh), en concreto, en los 219,42 euros.

Así, el mercado mayorista se mantiene a la baja, algo que es habitual que suceda los fines de semana debido a la menor demanda, pero los niveles siguen marcando registros muy altos respecto a lo que se pagaba el 27 de marzo de 2021, cuando el precio de la electricidad se situó en 41,11 euros/MWh. Esto supone que este domingo el precio será un 433,74% más caro que hace justo año.

Según datos publicados por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) recogidos por Europa Press, el precio máximo de la luz para este domingo se dará entre las 19.00 horas y las 20.00 horas, con 285 euros/MWh, mientras que el mínimo, de 173,75 euros/MWh, se registrará entre las 15.00 y las 16.00 horas.

Los precios del 'pool' repercuten directamente en la tarifa regulada --el denominado PVPC--, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirven de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

De hecho, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha constatado que en 2021, en el marco de la espiral alcista de la energía, alrededor de 1,25 millones de personas pasaron del PVPC a una tarifa en el mercado libre a precio fijo.

MARZO APUNTA A SER EL MES MÁS CARO DE LA HISTORIA

El pasado 24 de febrero, cuando comenzó la invasión rusa de Ucrania, el precio del mercado mayorista estaba en 205,6 euros/MWh y, desde entonces, se produjo una escalada diaria del precio que tuvo su punto álgido el pasado 8 de marzo, cuando la cotización se situó en el récord absoluto de 544,98 euros/MWh.

En este contexto, el precio medio del mercado mayorista en lo que va de marzo se sitúa en 291,84 euros/MWh, casi 53 euros más que el promedio de diciembre de 2021, el hasta ahora mes más caro de la historia con 239 euros/MWh.

Asimismo, en lo que va de año el precio medio del 'pool' se sitúa en 228,81 euros, es decir, más del doble del registro de 2021, que fue el año más caro con un promedio de 111,93 euros.

25 DE MARZO

Los precios industriales se disparan un 40,7% en febrero, su mayor alza en 46 años, por la energía

Los precios industriales subieron un 1,9% el pasado mes de febrero en relación al mes anterior y se dispararon un 40,7% en tasa interanual, cinco puntos por encima de la de enero y crecimiento récord en 46 años, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el repunte interanual de febrero, el más elevado desde el inicio de la serie, en enero de 1976, los precios industriales encadenan 14 meses consecutivos de aumentos interanuales.

Entre los sectores que impulsaron el repunte de los precios industriales en febrero destaca la energía, que elevó su variación anual más de 23 puntos, hasta el 114,4%, su tasa más alta desde el inicio de la serie, debido al encarecimiento de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica y, en menor medida, a la subida de los precios del refino de petróleo.

Según el INE, sin contar la energía, los precios industriales mostraron el pasado mes de febrero un repunte interanual del 12,2%, una décima por encima de la tasa de enero y 28,5 puntos por debajo de la tasa general. Se trata, además, de la tasa más elevada desde agosto de 1984.

24 DE MARZO

La facturación del sector servicios se dispara un 24,4% en enero, con la hostelería duplicando ventas

El sector servicios elevó su facturación un 24,4% en enero respecto al mismo mes de 2021, tasa casi seis puntos superior a la del mes anterior y la más elevada desde noviembre del año pasado, cuando también subió un 24,4%, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance de enero, los servicios encadenan once meses consecutivos de ascensos interanuales después de un año de caídas como consecuencia de la pandemia.

Dentro de los servicios, la hostelería (servicios de alojamiento y servicios de comida y bebida) fue el sector que más incrementó sus ventas en enero, un 100,7% en relación al mismo mes de 2021.

En concreto, los servicios de alojamiento multiplicaron por más de tres sus ventas en enero en tasa interanual (+286,8%), mientras que los servicios de comida y bebida facturaron un 75,6% más.

Junto a estas actividades, pero ya fuera de la hostelería, destacan también el aumento de las ventas de las agencias de viaje y operadores turísticos, que casi se cuadruplicaron (+274,6%), y del transporte aéreo, que las multiplicó por más de dos (+131,6%).

En términos mensuales y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, el sector servicios registró en enero un avance mensual de sus ventas del 1,1%, frente al retroceso del 3,7% del mes anterior.

Por décimo mes consecutivo y tras más de un año de caídas, la ocupación en el sector servicios creció en enero, y lo hizo a un ritmo interanual del 4%, la misma tasa que en diciembre.

Baleares fue la comunidad que más incrementó la creación de empleo en el sector servicios el pasado mes de enero, con una subida interanual del 6,9%, y Canarias fue la región que más elevó las ventas, un 41,6% en tasa interanual.

23 DE MARZO

 El plan anticrisis incluye una nueva línea de créditos ICO y aplazará vencimientos 

La vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha informado en el Congreso de que el plan de choque con medidas para afrontar las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania incluirá una nueva línea de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y permitirá aplazar el vencimiento de los préstamos actualmente suscritos a empresas y autónomos más afectados por la crisis.

Durante su intervención este miércoles en el Pleno de control al Gobierno, Calviño ha abierto la puerta a ampliar los plazos de carencia de los préstamos con aval público, asegurando que en el Gobierno están "trabajando con el Banco de España" en esta medida.

Hasta ahora, el Gobierno se había reservado el detalle de las medidas de su plan contra la crisis, que prevé aprobar el próximo 29 de marzo, y que ha aplazado hasta entonces a la espera de las reuniones del Consejo Europeo de esta semana para concretar cómo combatir el alza de los precios de la electricidad.

Las pymes españolas, las que más crecieron en Europa en la segunda mitad de 2021

Las pequeñas y medianas empresas españolas han sido las que más han crecido en Europa en la segunda mitad de 2021 en comparación con el primer semestre del año, según un estudio realizado en enero por Meta.

El 27% de las empresas españolas han incrementado sus ventas en ese periodo, el doble que en el primer trimestre, según el informe realizado en 30 países y publicado este miércoles.

Así, el 38% de los negocios españoles señalan que ya más de un cuarto de sus ventas proceden de la vía digital, lo que sitúa a España por encima de Italia, Alemania e Irlanda, por ejemplo.

El estudio, previo a la guerra de Ucrania, subraya que más de la mitad de las pymes españolas eran positivas respecto al futuro de sus negocios.

La directora de Operaciones de Meta, Sheryl Sandberg, ha destacado que, pese al impacto de la variante del coronavirus omicron a nivel global, el estudio muestra signos positivos para las pymes como un mayor optimismo a futuro y un mayor porcentaje de empresas creando empleo.

Las pernoctaciones hoteleras se multiplican por más de cinco en febrero

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros superaron los 13,6 millones en febrero, lo que supone multiplicar por más de cinco (+458,9%) las registradas en el mismo mes de 2021 (2,4 millones de pernoctaciones), ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Pese a este fuerte repunte interanual, los datos de febrero de 2022 son inferiores a los existentes antes de la prepandemia, pues en febrero de 2020 se registraron más de 17,6 millones de pernoctaciones en los hoteles españoles.

Atendiendo a la procedencia, las pernoctaciones de los viajeros residentes en España alcanzaron en febrero de este año los 6 millones, lo que representa un 44,2% del total y más del triple que en febrero de 2021. En febrero de 2020, sin pandemia, las pernoctaciones de españoles ascendieron a 7 millones.

Por su parte, las pernoctaciones hoteleras realizadas por los extranjeros rebasaron los 7,5 millones en el segundo mes de este año, once veces más que en igual mes de 2021, pero aún por debajo de la cifra de 10,6 millones de febrero de 2020 (sin pandemia).

En febrero de 2022 la estancia media aumentó un 28,2% respecto al mismo mes de 2021, situándose en 2,6 pernoctaciones por viajero, pese a que los precios de los hoteles españoles se incrementaron un 23,9% interanual.

En los dos primeros meses de 2022 las pernoctaciones en hoteles españoles se dispararon un 393,3%, es decir, casi cinco veces más que en igual periodo de 2021, hasta superar los 24,2 millones. En 2020, sin Covid, esta cifra era de 33,6 millones.

22 DE MARZO

España tiene reservas de uranio suficientes para cubrir la importación rusa

España cuenta con las reservas de uranio más importantes de la Unión Europea, con capacidad para cubrir la demanda nacional y no depender de las importaciones procedentes de Rusia y "otros países cuya fiabilidad jurídica es cuestionable", según datos de Berkeley Minera España.

En este sentido, la empresa minera australiana ha considerado que España podría ser "independiente energéticamente" de este material para el suministro de las centrales nucleares nacionales durante más de 10 años y, en 18 meses, suministrar el uranio suficiente para cubrir las importaciones.

Actualmente España importa casi un 40% de uranio de Rusia (38,7%). También consume un 22,3% procedente de Canadá, un 19,5% de Níger, un 11% de Kazajistán y, en menor medida, de Namibia y Uzbekistán, un 3,7% y 2,5%, respectivamente.

Por otro lado, el precio del uranio ha sufrido un importante incremento en los últimos meses y en la actualidad está en 55 dólares por libra, un 30% superior al estimado por Berkeley .

"Si explotásemos el uranio disponible en nuestro país, España tendría garantizado el suministro de esta materia prima crítica y sería independiente de Rusia y de otros países con jurisdicciones poco estables", ha asegurado Francisco Bellón, presidente de Berkeley Minera España, que tiene los derechos de explotación de la mayor parte de las reservas de uranio en España.

LA PLANTA EN RETORTILLO, UNA OPORTUNIDAD PARA EVITAR LA DEPENDENCIA

Berkeley solicitó autorización al Ministerio de Transición Ecológica para construir una planta de fabricación de concentrado de uranio en Retortillo (Salamanca), una propuesta que fue rechazada el pasado noviembre.

Esta resolución se producía tras el informe desfavorable del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) presentado en julio. En consecuencia, Berkeley remitió diversa documentación al Ministerio en la que argumentó todas aquellas razones que han servido de base para la denegación de la licencia, un recurso que todavía no ha obtenido respuesta.

De ser aceptado, aseguraron desde Berkeley, dotaría a España de capacidad de suministro doméstico de combustible para sus centrales nucleares y, por tanto, no depender de terceras partes que pudieran causar inestabilidad en los mercados.

"Si el proyecto fuese revisado tal y como ha solicitado Berkeley y se tuvieran en cuenta las aclaraciones que se han proporcionado al Ministerio, podríamos iniciar la construcción de la planta de Retortillo de forma inmediata", explica Bellón.

En lo que respecta al desarrollo local, el Proyecto Retortillo podrá crear un total de 500 empleos directos en la fase de construcción y desarrollo del proyecto, e incrementarse hasta los 1.000 puestos directos e indirectos según avance el proyecto.

En cifras totales, Berkeley Minera España podría invertir cerca de 400 millones de euros en esta localidad salmantina, lo que supondría una recaudación de 23 millones de euros para la Hacienda Pública y unos ingresos a los ayuntamientos de la zona de en torno a 1,5 millones de euros.

Bruselas ofrece activar el fondo de crisis del que los agricultores españoles recibirán 64,5 millones

La comisión Europea ha ofrecido este lunes a España y otros afectados del sector alimentario por la guerra en Ucrania la activación del fondo de crisis para los agricultores, dotado con 500 millones a nivel comunitario y del que España recibirá 64,5 millones de euros.

Así lo ha anunciado el ministro francés de Agricultura, Julien Denormandie, en rueda de prensa después de un debate con sus homólogos de la UE y con el comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, en Bruselas en el que han dado el visto bueno a la activación del artículo 219 de la Organización Común de Mercados Agrarios, un proceso para el que la Comisión aún tendrá que presentar en dos días la propuesta formal.

"Los textos de aplicación van a publicarse en breve porque el emplazamiento para la publicación de buena parte de esos textos es el día 23 de marzo, dentro de 48 horas", ha señalado el ministro galo de Agricultura.

"Respecto a la seguridad alimentaria hablaremos más el miércoles después de la adopción de la comunicación", ha dicho el comisario en referencia a las propuestas que el Colegio de Comisarios prevé adoptar ese día para responder a la crisis de abastecimiento alimentario derivada de la situación en Ucrania.

España será el segundo país de la UE que más dotación reciba de este fondo, que España, igual que otros Estados miembros, complementará con ayudas de Estado. El Gobierno definirá con las comunidades autónomas y las organizaciones agrarias los sectores más afectados por las perturbaciones de mercado, según ha señalado el ministros de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en un comunicado.

FLEXIBILIZACIÓN DEL BARBECHO Y ALMACENAMIENTO PORCINO

De cara a garantizar las capacidades de producción del sector alimentario, el comisario de Agricultura ha anunciado que su propuesta del miércoles contemplará, además, la flexibilización el uso de los terrenos de barbecho en el marco de la Política Agraria Común (PAC) para que puedan cultivarse, una petición que España y Portugal hicieron ya el pasado febrero en aras de dar respuesta a la sequía que afecta al sur de la península.

En el caso de España esta flexibilización afectaría principalmente a la producción maíz y de oleaginosas. La PAC obliga a dejar un 5% de la tierra en barbecho, si bien en España se declararon el año pasado en barbecho un 10% de las superficies.

Además, el comisario ha anunciado la propuesta del miércoles incluirá medidas para implementar el almacenamiento privado para la carne de porcino, un sector que se ha visto afectado por la peste porcina africana en algunos Estados miembros, como Italia.

El comisario de Agricultura ha señalado, en este sentido, que la intervención del sector porcino contempla la posibilidad "de ayudas estatales", la derogación de algunas "obligaciones de la ecologización" a iniciativa de la presidencia francesa "porque es importante garantizar la seguridad alimentaria en esta situación específica de guerra".

21 DE MARZO

Escrivá no descarta ayudas directas a los sectores afectados por los altos precios pero pide esperar a Europa

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha afirmado este lunes que el Gobierno no descarta conceder ayudas directas a los sectores afectados por los altos precios de la energía, aunque ha insistido en la necesidad de esperar hasta el día 29, tras el Consejo Europeo del próximo fin de semana, para tomar medidas desde el ámbito nacional.

"Tiene todo el sentido del mundo tener el marco europeo, sobre todo cuando el Consejo Europeo se va a producir en unos días y sobre todo esperamos que ayude a desacoplar el impacto del precio del gas sobre el precio de la electricidad. A partir de ahí nuestras medidas serán complementarias", ha señalado Escrivá en declaraciones a TVE recogidas por Europa Press.

Mientras tanto, ha explicado que el Gobierno español está "afinando" su paquete de medidas y recibiendo "inputs" de los agentes económicos y sectores afectados. Así, esta misma tarde el Ejecutivo, con la vicepresidenta Nadia Calviño, se reunirá con sindicatos y patronal.

"Los paquetes hay que diseñarlos bien, tienen que ser complementarios. Vamos a responder en días y ya hemos demostrado que diseñamos políticas públicas con mucha precisión y fineza", ha señalado Escrivá.

Preguntado por si se contemplan medidas de carácter retroactivo, el ministro se ha limitado a apuntar que se está trabajando "medida a medida", aunque sí ha abierto la puerta a la concesión de ayudas directas. "Puede haberlas", ha indicado.

Escrivá ha asegurado que entiende la "inquietud" por la subida de los carburantes y de las materias primas y ha reconocido que esta situación ya está impactando sobre algunos sectores, empresas y autónomos.

Ahora bien, ha subrayado que éstos no deben olvidar "la extraordinaria credibilidad" del Gobierno en responder a situaciones de este tipo, como ya sucedió con la pandemia o tras la erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma.

"Este Gobierno tiene una extraordinaria credibilidad en responder muy rápidamente y hacerlo de una manera muy fina para que todos los afectados tengan una solución. Lo demostramos en la pandemia y lo vamos a demostrar ahora, pero es importante tener el marco europeo de referencia para que nuestras medidas sean complementarias y encajen bien con lo que se decida a nivel europeo", ha precisado.

AÚN NO SE REFLEJA EL IMPACTO DE LA CRISIS EN EL EMPLEO

En cuanto a las protestas que están llevando a cabo los transportistas, Escrivá ha afirmado que hay que "respetar el derecho a expresar el descontento", pero sí que ha cuestionado "la oportunidad", es decir, el momento temporal, pues las medidas "están a punto de desplegarse" y el Gobierno está también gestionando "una crisis de refugiados, una guerra y el fin de una pandemia".

"Cada uno tiene que juzgar si sus decisiones, que puedan afectar al conjunto de la sociedad indirectamente, tienen la mejor secuencia temporal. Yo lo dejo a juicio de terceros", ha apuntado.

Preguntado por si se baraja una rebaja de las cotizaciones a sectores afectados por la crisis energética, el ministro ha recordado que la reforma laboral ya cuenta con instrumentos (unos nuevos ERTE) que protegen a las empresas afectadas por dificultades transitorias y que contienen exoneraciones en las cuotas que se pagan a la Seguridad Social.

De hecho, dentro del sector del automóvil, en las últimas semanas se han incorporado unos 3.000 trabajadores a expedientes de regulación temporal de empleo por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) por los problemas de suministros y próximamente se aprobará en el Consejo de Ministros el ERTE sectorial para las agencias de viajes, que se activará a partir del 1 de abril.

En todo caso, Escrivá ha reiterado que marzo será "bueno" en creación de empleo, con unos 30.000 nuevos ocupados en términos desestacionalizados y 150.000 empleos netos. Así, ha afirmado que "todavía" no se aprecia el impacto de la crisis energética en los datos de empleo.

"Los datos hasta el pasado viernes no lo reflejan todavía, salvo en la automoción, con esos 3.000 trabajadores en ERTE ETOP", ha apuntado Escrivá, que ha añadido que actualmente hay en ERTE ETOP unos 15.000 trabajadores, frente a los 25.000 del pasado mes de octubre, cuando también se produjeron problemas de suministros.

20 DE MARZO

Gobierno y agentes sociales se reúnen este lunes para avanzar en el Plan Nacional de respuesta a la guerra

El Gobierno ha citado este lunes a los agentes sociales, dentro de una ronda de contactos que también incluye a los partidos políticos y a las comunidades autónomas, para conocer sus propuestas y aportaciones al Plan Nacional de respuesta a la guerra de Ucrania, que el Ejecutivo prevé aprobar el 29 de marzo.

La reunión se celebrará en la sede del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a las 18.30 horas, y acudirán la titular de la cartera y vicepresidenta primera, Nadia Calviño; la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz; la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

Por parte de los agentes sociales, el Ejecutivo ha convocado al secretario general de CC.OO., Unai Sordo; al secretario general de UGT, Pepe Álvarez; al presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, y al de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), Gerardo Cuerva.

PACTO DE RENTAS

El Gobierno y los agentes sociales ya mantuvieron un primer encuentro el pasado 7 de marzo, apenas diez días después de que comenzara la guerra de Rusia contra Ucrania. En esa reunión, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, planteó un pacto de rentas para proporcionar estabilidad y confianza a la sociedad.

La única conclusión que manifestaron los sindicatos y la patronal tras aquella cita fue que los temas de ese pacto de rentas todavía estaban por definir. Sin embargo, en los días posteriores, tanto los representantes de los empresarios como de los trabajadores fueron fijando sus posiciones, sobre todo tras conocerse que el Gobierno baraja rebajas de impuestos dentro del Plan Nacional de respuesta a la guerra.

Para los sindicatos, tocar los impuestos implicaría "rebajar la capacidad del Estado para redistribuir riquezas"

Para los sindicatos, tocar los impuestos implicaría "rebajar la capacidad del Estado para redistribuir riquezas", como dijo esta semana el secretario general de UGT. Su homólogo de CC.OO. se pronunció en la misma línea y aseguró que esa medida solo llevaría a "ocultar la raíz del problema", aunque se mostró partidario de adoptar "temporalmente" algunas figuras impositivas para "reducir los costes para las personas más vulnerables".

Más que a los impuestos, Álvarez y Sordo miran a los "beneficios caídos del cielo" de las empresas eléctricas, sobre todo en el contexto de crisis energética agravado con la guerra, como uno de los puntos sobre los que actuar en este Plan Nacional de respuesta que prepara el Gobierno.

Los sindicatos cuentan en esta propuesta con el visto bueno de Yolanda Díaz, para quien tampoco han pasado desapercibidos los "beneficios récord" de estas compañías durante el último año. Además, la vicepresidenta segunda comparte con los representantes de los trabajadores su rechazo a una bajada generalizada de los impuestos.

Desde la patronal, Garamendi ha advertido sobre la "tentación de contener dividendos" y ha pedido "cuidado con esos planteamientos", que pueden generar desconfianza y desincentivar las inversiones. El presidente de los empresarios ha manifestado su apoyo a las decisiones de la Unión Europea y del Gobierno desde que comenzaron los ataques de Rusia a Ucrania, aunque en los últimos días ha reclamado más urgencia al Ejecutivo de Sánchez.

El presidente de la CEOE ha instado al Gobierno a tomar medidas inmediatas para contener el precio de la energía, sin esperar al Consejo Europeo del 24 y 25 de marzo ni a la aprobación del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias de la guerra, el 29 de este mes.

DESACOPLAR EL PRECIO DEL GAS DEL DE LA ELECTRICIDAD Y REFORMAR EL MERCADO GASISTA EN EUROPA

España defenderá en ese Consejo Europeo la necesidad de desacoplar el precio del gas del de la electricidad y reformar el mercado gasista en Europa. Antes de esa fecha, Sánchez se reunirá con sus homólogos de Croacia, Eslovaquia, Rumanía, Italia, Portugal, Grecia, Alemania e Irlanda, de los que buscará el respaldo a su propuesta los días 24 y 25 de marzo.

A pesar de que España no depende del gas del Este de Europa, los precios de la energía siguen desbocados y su efecto repercute en la inflación, que se situó en febrero en el 7,6%, la tasa más alta en 36 años, mientras que la subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y productos energéticos, escaló hasta el 3%, la más elevada desde septiembre de 2008.

La impredecibilidad de la duración de la guerra de Rusia contra Ucrania aumenta la incertidumbre sobre las economías europeas, que comenzaban a recuperarse del impacto del coronavirus. En España, las consecuencias del conflicto todavía no se han visto reflejadas en el empleo, aunque Díaz ya ha alertado de que podría ocurrir.

"Esta crisis va a afectar en el PIB y en el empleo (...). Nos gustaría decir que no va a tener ningún impacto, pero creo que hay que decir la verdad. Estamos actuando con rapidez y urgencia", aseguró esta semana.

Al igual que la vicepresidenta, Garamendi también ha manifestado en varias ocasiones su preocupación por la situación. "Esto es una guerra y está afectando a la economía en muchos aspectos, en la energía, en las materias primas, los abonos, los fertilizantes... hay que ver cómo evoluciona", comentó este jueves.

Antes de su reunión con los agentes sociales, el Gobierno mantendrá el lunes por la mañana un encuentro sectorial con las comunidades autónomas. Estas conversaciones no variarán los ritmos del Ejecutivo, que sigue decidido a esperar a las conclusiones del Consejo Europeo del 24 y 25 de marzo antes de aprobar el Plan Nacional de respuesta a la guerra el 29 de marzo.

19 DE MARZO

La luz baja un 6,67% este domingo y se mantiene por debajo de los 250 euros/MWh por cuarto día seguido

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista baja este domingo un 6,67%, hasta los 207,11 euros el megavatio/hora (MWh), con lo que se mantiene por cuarta jornada consecutiva por debajo de la cota de los 250 euros/MWh, en torno a la cual se ha estabilizado desde el fin de semana pasado.

El precio medio del 'pool' para este domingo es 14,8 euros menor que los 221,91 euros/MWh de este sábado, según datos publicados por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) recogidos por Europa Press. En ese sentido, cabe señalar que los precios del mercado mayorista suelen bajar los fines de semana debido al descenso de la demanda.

Por tramos horarios, el precio máximo de la luz para este domingo se da entre las 21.00 horas y las 22.00 horas, con 250 euros/MWh, mientras que el mínimo, de 186,80 euros/MWh, se registra entre las 16.00 y las 18.00 horas.

Los precios del 'pool' repercuten directamente en la tarifa regulada --el denominado PVPC--, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirven de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

CIERTA ESTABILIZACIÓN DESDE LA INVASIÓN

Desde el pasado 12 de marzo, el precio del mercado mayorista se ha mantenido en torno a los 250 euros/Mwh, aunque ha tenido oscilaciones máximas y mínimas que van desde los 263 euros/MWh del miércoles de esta semana a los 217,13 euros de este jueves.

El pasado 24 de febrero, cuando comenzó la invasión rusa de Ucrania, el precio del mercado mayorista estaba en 205,6 euros/MWh y, desde entonces, se produjo una escalada diaria del precio que tuvo su punto álgido el pasado 8 de marzo, cuando la cotización se situó en el récord absoluto de 544,98 euros/MWh.

Esta espiral alcista se produjo, sobre todo, por el aumento del precio del gas procedente de Rusia. Sin embargo, los contratos de futuros del gas natural negociados en la plataforma holandesa TTF cotizan este viernes en torno a 104 euros/MWh, con picos que han llegado hasta los 109,8 euros, pero lejos de los registros de comienzos de la semana pasada, cuando se tocaron los 345 euros.

En esa línea, el día previo a la invasión rusa de Ucrania el precio del gas en España cotizaba por debajo de los 80 euros/MWh, mientras que hoy está en 100,8 euros/MWh, lo que supone un descenso de apenas el 0,29% frente al registro de este jueves (100,5 euros/MWh), según los datos del Mercado Ibérico del Gas (Mibgas).

En comparación con hace justo un año, el precio del 'pool' para este sábado será un 648,18% superior a los 29,66 euros/MWh del 19 de marzo de 2021. Es decir, será casí siete veces y media más caro que hace un año.

18 DE MARZO

El español Mauricio González-Gordon (González Byass), elegido presidente de la patronal europea de bodegas

La Asamblea del Comité Europeo de Empresas del Vino (CEEV), patronal europea de bodegas, ha elegido al español Mauricio González-Gordon, presidente de González Byass y vicepresidente de la Federación Española del Vino (FEV), presidente para los próximos tres años, según ha informado en un comunicado.

"Estamos ante uno de los momentos más difíciles de las últimas décadas y no puedo eludir mi responsabilidad. Estoy comprometido con el sector vitivinícola y, junto con el equipo y todos los miembros del CEEV, haré todo lo posible durante mi presidencia para superar estos desafíos con éxito", ha destacado González-Gordon, que sustituye al francés Jean-Marie Barillère, quien ha ocupado el cargo los últimos nueve años en representación de la Union de Maisons de Champagne.

En su primera intervención ante la Asamblea, Mauricio González-Gordon ha anunciado la próxima elaboración de un Plan Estratégico para la organización que recoja los retos fundamentales que el sector vitivinícola deberá afrontar en los próximos años y que pasan por impulsar la reputación del sector y trabajar sobre dos pilares: la sostenibilidad y la defensa del consumo moderado de vino como parte de un estilo de vida saludable.

Además de estos, González-Gordon ha repasado otros temas que serán clave a futuro como la digitalización, el impulso de la I+D+i, la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y dos aspectos tradicionalmente importantes para el CEEV: el marco regulatorio y legislativo vitivinícola y el fomento del comercio internacional.

Mauricio Gónzalez-Gordon fue presidente de la Federación Española del Vino (FEV) entre 2004 y 2006 y desde entonces se ha mantenido como vicepresidente de la principal asociación bodeguera española. En los últimos años ha ocupado además la presidencia del Comité Territorial y de Asociados de la FEV, en la que se discuten los principales asuntos que afectan a las distintas regiones vitivinícolas con la participación de las 15 asociaciones bodegueras que están integradas de la FEV.

Dadas sus nuevas responsabilidades al frente de la patronal europea, la presidencia de este comité pasa a ocuparla Santiago Frías, presidente de Bodegas Riojanas, aunque González-Gordon continuará como vicepresidente de Asuntos Europeos en la FEV.

La Asamblea General del CEEV ha dado la bienvenida también a un nuevo miembro y un nuevo país entre sus filas: la Asociación Federal Austriaca de Comercio Agrícola.

Durante la reunión, se ha tenido un emotivo recuerdo para el pueblo ucraniano. "Mientras celebramos este nuevo capítulo en la vida de nuestra asociación con la organización reforzada y bajo el liderazgo de Mauricio González-Gordon, nuestros pensamientos más profundos están con nuestra asociación ucraniana, Ukrvinprom, y con todo el pueblo ucraniano, por la tragedia por la que están pasando actualmente. Tras 10 años de colaboración, esperamos que vuelvan a sentarse pronto a la mesa", ha asegurado el secretario general de CEEV, Ignacio Sánchez Recarte.

Los empleados de Douglas se concentran este viernes para protestar por cierres de tiendas y despidos

El comité de empresa de Douglas ha convocado dos concentraciones este viernes, 18 de marzo, en Madrid para frenar el nuevo Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que supondrá el cierre de dos tercios de sus tiendas y el despido de 1.000 trabajadores.

En concreto, la primera de ellas se llevará a cabo de 11.00 a 13.00 horas frente a las oficinas centrales y la segunda de 18.00 a 20.00 horas frente a la tienda de Gran Vía, según ha informado USO.

USO ha denunciado que Douglas presenta un nuevo ERE, el tercero desde 2018, que acabará con dos tercios de sus tiendas, con la mitad del personal de oficinas y de almacén y una modificación sustancial de las condiciones de los trabajadores que permanezcan en la empresa.

El tercer ERE que Douglas quiere aplicar en España, desde la adquisición de Bodybell e IF en 2018, supondrá el despido de 1.000 trabajadores, el 90%, personal de tiendas; 5%, personal de almacén y otro 5%, del personal de oficinas centrales) y el cierre de 136 establecimientos. Actualmente Douglas cuenta con una plantilla de 1.500 personas y 199 tiendas.

"Douglas lleva cuatro años despidiendo personal y acabando con la actividad en España. Desde 2018, la empresa ha echado a la calle a cerca de mil personas con el cierre de 155 tiendas. De aplicarse este nuevo ERE, Douglas habrá despedido a 2.000 trabajadores en los últimos cuatro años", ha denunciado Rubén Vinatea, de la sección sindical de USO en Douglas.

En el ERE de 2018, según USO, se cerraron 53 tiendas y se despidieron a 265 personas, mientras que en 2021, el ERE supuso el cierre de 82 tiendas y 491 personas fueron al paro.

Además de estas medidas, en los periodos entre estos dos ERE se han cerrado más de 20 tiendas por distintos motivos, siendo la mayoría de ellos por rescisiones de contrato de alquiler y desahucios por parte de la propiedad ante los incumplimientos en los pagos, según explica el sindicato, que ha añadido además que en 2019 la firma aplicó una modificación sustancial de condiciones de trabajo para toda la plantilla de tiendas, eliminando derechos adquiridos de turnos de trabajo y libranzas y cambios en el sistema de incentivos.

17 DE MARZO

Sánchez se reúne este viernes en Roma con Draghi, Costa y el griego Mitsotakis, cercanos a la postura de España sobre el gas

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reúne mañana en Roma con el primer ministro de Italia, Mario Draghi y los primeros ministros de Portugal y Grecia, Antonio Costa y Kyriakos Mitsotakis, todos ellos próximos a la postura de España sobre las reformas del mercado energético en Europa.

Todos los asistentes a este encuentro mantienen una posición similar respecto a las medidas que debería adoptar la Unión Europea en materia energética para contener los efectos de la guerra en Ucrania sobre la población europea. La propuesta estrella pasa por desacoplar el precio del gas del de la electricidad para contener el alza de precios.

La reunión de líderes forma parte de una gira en la que Sánchez visitará cinco países y se reunirá con ocho líderes en total, previa al Consejo Europeo de la próxima semana del que previsiblemente saldrán las acciones a aplicar en la UE.

El objetivo de esta ronda, según indicaron esta semana fuentes del Ejecutivo, es buscar aliados que asuman la propuesta de España. Así, ven más proclives a Italia, Grecia y Portugal y mucho menos a Alemania, que depende más del gas ruso.

Después de la minicumbre en Roma, Sánchez se desplazará a Berlín mañana por la tarde para encontrarse con el primer ministro de Alemania Olaf Scholz, uno de los líderes más reacios a la propuesta española. Finalmente, Sánchez cerrará su gira europea el próximo martes 22, con una reunión en Dublín con el primer ministro de Irlanda, Micheál Martin.

Isabel Rodríguez insiste que el Ejecutivo central "está comprometido a bajar el precio de los carburantes, el gas y la electricidad" 

La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno central, Isabel Rodríguez, ha querido trasladar este jueves la "certeza" de que el Ejecutivo central "está comprometido a bajar el precio de los carburantes, el gas y la electricidad" de la forma "más inteligente" posible, y que ya ha "demostrado que tenemos determinación", y que el presidente, Pedro Sánchez, "ejerce un liderazgo útil en el contexto europeo".

Así lo ha defendido la ministra en el marco de un diálogo que ha mantenido con el secretario general del PSOE de Andalucía, Juan Espadas, en la sede de la federación socialista andaluza, en Sevilla, donde la ministra se ha referido al complicado contexto actual, marcado por la invasión rusa de Ucrania, y las consecuencias que ésta está teniendo en el plano económico.

Isabel Rodríguez ha valorado la Conferencia de Presidentes celebrada el pasado domingo en la isla de La Palma, donde los gobiernos central y autonómicos "acordamos que la respuesta sea conjunta", según ha puesto de relieve, y al hilo ha destacado que de cara a los "diez próximos días" se han emprendido por parte del Gobierno "distintos trabajos en el ámbito interno en nuestro país".

Entre esas acciones ha citado las reuniones que el Ejecutivo ya ha iniciado con los grupos parlamentarios, y ha explicado que el próximo lunes el Gobierno se reunirá con sindicatos y empresarios "para abordar los problemas que están teniendo las familias y algunos sectores, que afectan a trabajadores y con los que tenemos que ver qué soluciones podemos ofrecerles, sobre todo a los más afectados".

De igual modo, ha explicado que también este próximo lunes, 21 de marzo, por la tarde, representantes del Gobierno se van a reunir con los de las comunidades autónomas "siguiendo los trabajos de la Conferencia de Presidentes para que, "negro sobre blanco" y "de forma rigurosa", "escribamos las propuestas" de respuesta "a las consecuencias de la guerra de Putin", que deben ser "viables y no demagógicas", según ha apostillado, "porque hablar de política fiscal en términos de 'forrarse los gobiernos' parece poco serio", según ha opinado en alusión a las declaraciones que en esa línea ha realizado el presidente de la Xunta de Galicia y candidato único a presidir el PP, Alberto Núñez Feijóo.

Isabel Rodríguez ha defendido al respecto que "la política fiscal es la que nos permite a los ciudadanos abrir el grifo y tener agua potable, que se abran las escuelas y hospitales, y que podamos seguir teniendo las infraestructuras". "No sé si alguien se ha forrado a costa de eso, pero los socialistas siempre hemos trabajado para que esa política fiscal sea justa, redistributiva y permita el mejor del Estado del bienestar que hemos ido construyendo".

La ministra también se ha referido a la "agenda internacional" que está desplegando en estos días el presidente del Gobierno, que "sigue trabajándose" y, por tanto, "seguramente se va a ampliar el número de países" que va a visitar, según ha avanzado, y que desembocará en que en el Consejo Europeo de los próximos días 24 y 25 de marzo se pueda llevar desde España "una propuesta sólida".

POR "UN CAMBIO DE POLÍTICA ENERGÉTICA"

Isabel Rodríguez ha remarcado que "hace ocho meses" que Pedro Sánchez "está planteando ante la Unión Europea que había que hacer un cambio de política energética en Europa, que había que modificar la regulación europea para que el precio del gas no condicionara el precio de toda la energía", y ha puesto de relieve que el Gobierno ya ha adoptado al respecto "medidas muy importantes", fomentando el bono social para afrontar el gasto de la electricidad y una "política fiscal de reducción del IVA y eliminación del impuesto de la energía".

"El Gobierno ya había actuado, y ahora se trata de que esa posición sea respaldada por la mayoría de los socios de la Unión para que se convierta en una realidad", ha enfatizado la ministra, quien ha querido dejar "claro" que el Ejecutivo va a llevar al Consejo de Ministros del 29 de marzo "acciones concretas que harán bajar el precio de los carburantes, la electricidad y el gas".

Ese "es el objetivo, pero hay que lograrlo de forma inteligente", según ha insistido la ministra, quien en esa línea ha advertido de que "podemos bajar sólo los impuestos y que siga subiendo la energía, y entonces no habremos logrado el objetivo, y es que los hogares y empresas seguirán pagando un alto coste por la energía".

ENERGÍAS RENOVABLES

Ha subrayado que el Gobierno propone "topar los precios, que el precio del gas no condicione el precio de la energía y que, además, hagamos un esfuerzo extraordinario por poner en marcha todo el proceso de energía renovable que ya veníamos liderando en el país".

Ese es "el planteamiento para los diez próximos días", según ha resumido la portavoz del Ejecutivo, que ha aclarado además que, "mientras tanto, en el ámbito energético vamos a acelerar las inversiones europeas en materia de energías renovables, para lo que vamos a solicitar la ayuda de las comunidades autónomas para acelerar procedimientos, trámites", algo en lo que los ayuntamientos van también a "jugar un papel importante, para poner en marcha esa energía renovable para que el próximo invierno hayamos conseguido ganar de manera relevante autonomía energética en el contexto del país".

Finalmente, Isabel Rodríguez se ha referido a los fondos europeos de recuperación, y al respecto ha subrayado que en la última Conferencia de Presidentes "logramos el acuerdo importante, que espero que se respete, de que los fondos europeos salgan de la lucha partidista".

"Así quedó plasmado, y vamos a confiar en que eso sea así", ha añadido, y ha puesto de relieve que "sólo en Andalucía ya están transferidos en distintas convocatorias en torno a 2.000 millones de euros". "Es muchísimo dinero que puede transformar Andalucía".

El Gobierno empleará "toda la firmeza" para que se restablezca el abastecimiento alimentario

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado que el Gobierno actuará con "firmeza" para que se restablezca lo antes posible el abastecimiento alimentario tras el paro de transporte de los últimos días, convocado por un grupo minoritario que "está boicoteando" el abastecimiento.

"Estos paros están afectando a la cadena alimentaria con la actuación de un grupo minoritario que está coaccionando y boicoteando e intentando que el abastecimiento alimentario no sea normal. El Gobierno está decidido y empleará toda la firmeza que sea necesaria para que el abastecimiento al conjunto de los ciudadanos se restablezca", ha asegurado Planas en declaraciones en 'El Programa de Ana Rosa' de Telecinco, que recoge Europa Press.

El titular de Agricultura ha resaltado que estos paros están provocando paralizaciones en la actividad de numerosas industrias, como la láctea o en el sector pesquero. "Vamos a ser absolutamente firmes en defensa del interés general y del buen funcionamiento de los servicios públicos", ha señalado.

"No podemos permitir coacciones de este grupo que está usando la violencia. Ahora mismo estamos intentando restablecer la normalidad para que los suministros sean normales. Espero y deseo que la incidencia sobre el suministro sea el mínimo posible. Estamos poniendo toda la voluntad en ello, porque España no se puede permitir que un pequeño grupo esté poniendo en riesgo el abastecimiento alimentario", ha recalcado.

De esta forma, el titular del ramo ha avanzado que hay "coordinación" entre los ministerios implicados para lograr la normalidad y no ha ocultado su preocupación por la situación también que están sufriendo el sector pesquero.

"Me preocupa mucho, porque me consta que ha habido muchas lonjas con pescado fresco que no han podido realizar envíos a los mercados, tiene una vida útil como la leche, es un motivo adicional de preocupación", ha resaltado.

Respecto a la complicada situación que están atravesando agricultores, ganaderos y pescadores, que se ha visto aumentada por el conflicto bélico de Ucrania, Planas se ha congratulado del respaldo que le dieron ayer los consejeros de las diferentes comunidades de cara al próximo Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea.

"Estuvimos de acuerdo en la postura que voy a defender en Bruselas para obtener facilidades y flexibilidades para el sector primario, que es el sector más débil"

El sector lácteo reclama responsabilidad para no paralizar la actividad ni provocar su colapso

La Organización Interprofesional Láctea (Inlac) ha reclamado "responsabilidad" para no paralizar la actividad del sector lácteo "en un momento tan sensible como el actual", en el que el desabastecimiento de leche y lácteos se está notando ya en los lineales a causa del bloqueo del transporte.

En concreto, advierte que la recogida de la leche en las granjas, el envasado, la transformación de productos lácteos y la distribución a los supermercados corre peligro, por lo que llama al diálogo y a la responsabilidad para encontrar una salida al conflicto.

"El sector lácteo comparte el impacto por la subida imparable del combustible y el respeto al derecho a la huelga pero llama a la responsabilidad de todos para no paralizar el sector lácteo ni provocar su colapso", ha afirmado.

Según la organización, los efectos del paro del transportes y el bloqueo de carreteras ya está teniendo efectos "muy negativos" en el lácteo.

"La interrupción en la circulación de camiones está poniendo en peligro el suministro de piensos a las granjas, de embalajes y materiales a las plantas de producción y la salida de leche y otros productos lácteos terminados hacia los supermercados", señala la Inlac, que precisa la leche es un alimento muy perecedero que necesita ser recogido y tratado diariamente, actividades que se están viendo seriamente afectadas.

"Por un lado, los camiones con piensos de alimentación para el ganado y otros suministros no pueden entrar en muchas fincas mientras que, por otro, los fabricantes están viendo afectada su red de provisiones de materiales para el envasado y la salida de productos hacia los lineales al quedar interrumpido el tránsito en amplias zonas del estado español"

La industria láctea paraliza su actividad a partir de este jueves por la huelga de transportes

La industria láctea española paralizará su actividad desde este jueves como consecuencia de la huelga de transportes que se viene desarrollando en los últimos días en España, según ha informado la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil) en un comunicado.

Las fábricas han visto interrumpido el suministro de los insumos necesarios para la elaboración de productos lácteos y también el traslado del producto terminado a las cadenas de distribución, por lo que se ha anulado la capacidad de envasado y de almacenamiento y gestión de un alimento que es altamente perecedero y esencial para el consumo diario.

Según Fenil, que integra a más de 60 empresas del sector y representa más el 95% de la producción nacional de productos lácteos, esta paralización está acarreando consecuencias sociales, económicas y medioambientales "inevitables", ya que supondrá la suspensión de la recogida de la leche en las explotaciones ganaderas desde hoy y, sobre todo, pone en riesgo el abastecimiento de productos como la leche y los lácteos.

La federación ha señalado que este panorama es el resultado del "desamparo y la impotencia" de los transportistas ante la actuación de los mal llamados piquetes informativos que han bloqueado su actividad.

Fenil ha subrayado que solo se revertirá esta decisión si se garantiza el derecho a la movilidad y la seguridad de los transportistas que no han secundado la huelga, y se evitan conflictos de orden público en las carreteras españolas, circunstancia conjugable con el respeto del derecho de huelga.

Marlaska crea un centro de coordinación con cuerpos policiales en respuesta al paro de transportistas

El Ministerio del Interior ha creado este miércoles un centro de coordinación con cuerpos policiales que dará instrucciones a todas las Delegaciones del Gobierno de España como respuesta al paro de transportistas convocado desde el pasado lunes.

El objetivo de la coordinación es garantizar el suministro de bienes, la prestación de los servicios esenciales y el derecho al trabajo de los camioneros que no se secundan la huelga, han informado fuentes de Interior.

Durante este miércoles por la mañana se han celebrado las dos primeras reuniones capitaneadas por el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, mientras que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presidido por la tarde un tercer encuentro con representantes del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, de Transportes, de Política Territorial y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

A las reuniones, que se repetirán de forma periódica desde este miércoles, también han acudido mandos policiales de la Policía Nacional, Guardia Civil, Mossos, Ertzaintza y Policía Foral de Navarra.

En este contexto, la ministra Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha asegurado que el Gobierno actuará "con contundencia" frente a la "violencia" desatada por el paro minoritario de transportistas, señalando que la "mayoría quiere seguir realizando su trabajo".

Además, ha celebrado una reunión con representantes de las patronales para estudiar medidas ante el alza de los carburantes, donde ha participado el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, y mandos policiales.

Raquel Sánchez ha prometido que el Gobierno actuará contra la "fuerza, violencia y coacción" que algunos piquetes están ejerciendo sobre otros compañeros de trabajo para que paren la actividad, algo que ya está afectando al suministro de bienes.

16 DE MARZO

El Gobierno garantiza que habrá bajada de la luz, el gas y la gasolina el día 29, con o sin consenso en Europa

El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, ha garantizado que el Gobierno bajará la luz, el gas y la gasolina en el decreto que tiene previsto aprobar el 29 de marzo, haya o no consenso en el Consejo de Europa de la próxima semana.

Así lo ha señalado en la rueda de prensa posterior a la reunión que ha mantenido en el Congreso con el PP, el primero de los partidos con el que tiene previsto reunirse este miércoles en el marco de la ronda de contactos que ha iniciado para explorar medidas de respuesta a las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania.

Bolaños ha subrayado que el Ejecutivo es "plenamente consciente" de lo que está costando llenar el depósito de gasolina, pagar la factura de la luz y mantener las casas calientes en el país. "Y, por eso, lo que hará el Gobierno será bajar el precio" a esos tres servicios, ha dicho, de la mano de los socios europeos y espera que también del resto de fuerzas políticas.

En todo caso, ha querido dejar claro que haya o no consenso a nivel europeo en esta materia, el Gobierno apostará por una bajada que será "inmediata y sencilla" para los hogares, las empresas y los autónomos españoles.

La industria cárnica reclama medidas "urgentes" para paliar el impacto de los altos costes de la energía

La Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice) ha alertado de la "gravísima situación" que atraviesa la industria cárnica, como consecuencia de las disrupciones del mercado creadas por la pandemia, el conflicto en Ucrania, la crisis de suministros, la escalada de los precios de la energía y otros insumos, la evolución inflacionista y también la huelga de transportes, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la industria cárnica ha recordado que los costes de producción se han disparado como consecuencia de la amenaza de la
escasez de las materias primas para la alimentación animal y la escalada de los precios de los alimentos, al o que se ha unido los "enormes incrementos" de la energía eléctrica, que han multiplicado los importes de las facturas de las empresas en un solo año.

Además, Anice ha subrayado que la huelga de transportes está teniendo una "alta incidencia" en las industrias alimentarias y que amenaza con la paralización de la actividad, con graves perjuicios como la imposibilidad de suministrar alimentos a los animales en las granjas.

Por otro lado, la patronal de la industria cárnica ha lamentado que la Comisión Europea está valorando la apertura del almacenamiento privado para la carne de porcino, una medida que consideran de "difícil justificación", teniendo en cuenta la evolución alcista de las cotizaciones en las últimas semanas, con subidas exponenciales, y sin que pueda esperarse un cambio de tendencia a corto plazo.

La industria cárnica ve esta medida como "un agravio" para el sector en un momento de "enormes dificultades" para un sector que no cuenta con ninguna ayuda de la Administración y que tiene que hacer frente al altísimo coste de la energía que el Gobierno "no es capaz de resolver, como tampoco de solucionar la huelga de transportes, cuyo seguimiento está paralizando la actividad de las empresas".

De esta forma, Anice demanda que se adopten "acciones urgentes" que resuelvan esta situación o advierten que el impacto sobre el tejido industrial "será demoledor".

Sánchez viaja en su objetivo de convencer a Europa para desvincular el precio del gas y la luz

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, inicia este miércoles una gira europea en la que visitará cinco países y se reunirá con ocho presidentes y primeros ministros con el objetivo final de convencer a los socios de la Unión Europea de tomar la decisión de desacoplar el precio el gas al de la energía eléctrica y así lograr frenar el alza de la factura de la luz en el continente.

Entre el 16 y el 22 de marzo, Sánchez viajará a Bratislava (Eslovaquia), Bucarest (Rumanía), Roma (Italia), Berlín
(Alemania) y Dublín (Irlanda) y se reunirá con los líderes nacionales de estos países. A lo largo de esta gira Sánchez también se va a reunir con los primeros ministros de Portugal y Grecia, António Costa y Kyriakos Mitsotakis, respectivamente.

La ronda de Sánchez comenzará este miércoles a mediodía con un primer encuentro en Madrid con el primer ministro de Croacia, Andrej Plenkovic. Ya por la tarde, el presidente del Ejecutivo viajará a Bratislava, donde mantendrá un encuentro con el primer ministro de Eslovaquia, Eduard Heger.

Al día siguiente, Sánchez viajará a Bucarest y allí se reunirá con el primer ministro rumano, Nicolae Ciuca, y posteriormente con el presidente del país, Klaus Iohannis.

El viernes, el presidente se trasladará a Roma para mantener una reunión con el primer ministro de Italia, Mario Draghi, con el primer ministro de Portugal, António Costa y con el primer ministro de Grecia, Kyriakos Mitsotakis. Después, todos los mandatarios ofrecerán una rueda de prensa conjunta.

Esa misma tarde Sánchez se desplazará a Berlín para encontrarse con el primer ministro Olaf Scholz. Ambos mandatarios mantendrán una cena de trabajo.

Finalmente, el martes 22, el presidente del Ejecutivo se reunirá en Dublín con el primer ministro de Irlanda, Micheál Martin y a continuación se llevará a cabo una rueda de prensa conjunta.

BUSCAR ALIADOS A LA PROPUESTA DE ESPAÑA

Según indicó este martes la Portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, esta gira es muy importante para defender la posición de España, que según afirmó está avalada por el acuerdo con los presidentes autonómicos alcanzado el pasado fin de semana en La Palma.

En este sentido, precisó que lo que pretende España es dar respuesta a esta crisis desacoplando los precios del gas a los de la electricidad --algo que calificó de más importante que la bajada de impuestos--; realizar compras centralizadas en los mercados mayoristas y desarrollar todo lo posible las energías renovables así como las interconexiones de energía con Europa.

El objetivo de esta ronda, según fuentes del Ejecutivo, es buscar aliados que asuman la propuesta de España. Ven más proclives a Italia, Grecia y Portugal y mucho menos a Alemania, que depende más del gas ruso.

Pero creen que las conclusiones del Consejo Europeo informal celebrado la semana pasada en Versalles (Francia) van en esa dirección y que la propuesta de Sánchez va cogiendo fuerza y ganando terreno. De hecho, las mismas fuentes señalan que la visita de Von Der Leyen a Madrid la semana pasad va en ese camino.

15 DE MARZO

El Gobierno destinará 8,2 millones de euros para mejorar la eficiencia energética en las empresas turísticas de CLM

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha anunciado que el Gobierno destinará 170 millones de euros a comunidades autónomas y ciudades autónomas --de los que Castilla-La Mancha recibirá 8,2 millones-- para mejorar la eficiencia energética y economía circular en las empresas del sector turístico.

Así lo ha anunciado durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, en la que ha afirmado que ese montante procederá de los fondos 'Next Generation' y que contribuirán a reducir los costes energéticos y la huella del carbono.

Con esta inversión, Maroto prevé la financiación de más de 2.600 actuaciones en el sector alojativo en España para mejorar la eficiencia energética y reducir "ese gasto tan importante en estos momentos en los que nos enfrentamos a la escalada de los precios de la luz". En Castilla-La Mancha se desarrollarán 128 de esas actuaciones, ha informado la Delegación del Gobierno en un comunicado.

Además, la ministra ha destacado que esta cifra de 170 millones se suma ya al Fondo para la Competitividad de las Empresas Turísticas (FOCIT), dotado con 565 millones de euros, que fue aprobado el pasado mes de diciembre.

Este fondo financiará, con préstamos, proyectos de empresas que mejoren la competitividad del sector turístico, en especial, aquellos que contengan actuaciones de digitalización, accesibilidad, eficiencia energética y economía circular.

El desarrollo reglamentario de este Fondo es una de las reformas previstas en el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en concreto, es parte del plan de modernización y competitividad del sector turístico o componente 14.

Podrán acogerse a estos préstamos los trabajadores autónomos o por cuenta propia dados de alta en la Seguridad Social o mutualidad del Colegio Profesional correspondiente, así como las sociedades mercantiles privadas que desarrollen una actividad turística.

Los destinatarios finales serán las empresas de alojamiento turístico definidas en el acuerdo de la Conferencia Sectorial: personas físicas o jurídicas propietarias de edificios existentes destinados a alojamiento turístico, o bien empresas explotadoras, arrendatarias o concesionarias de ese tipo de edificios.

Las actuaciones subvencionables deberán dedicarse a la mejora de la eficiencia energética de la envolvente térmica, el uso de energías renovables en las instalaciones térmicas de calefacción, refrigeración, climatización y agua caliente sanitaria, y la mejora de las instalaciones de iluminación.

El plazo de ejecución de las actuaciones subvencionables será hasta el 31 de diciembre de 2024, salvo que con anterioridad se hubiera agotado el presupuesto disponible.

El Gobierno aprueba una rebaja del 20% del IRPF a agricultores, junto con otras medidas por la sequía

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un Real decreto-Ley de apoyo al sector agrario frente a la "prolongada" sequía en el que participan seis ministerios y que incluye cinco bloques de medidas urgentes de carácter fiscal, laboral, financiero e hidráulico, entre las que destaca la rebaja del 20 por ciento del IRPF a los agricultores, ayudas económicas y líneas de crédito.

El Real Decreto-ley se ha aprobado a propuesta de los Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación; Hacienda y Función Pública; Asuntos Económicos y Transformación Digital; Trabajo y Economía Social; Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el titular de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado que el periodo del año hidrológico la reducción de precipitaciones con carácter general se ha situado en torno a un 40 por ciento respecto a las series históricas y en el Guadalquivir y el Guadiana se sitúa en torno al 60 por ciento.

"Es una reducción muy significativa", ha destacado Planas, que ha explicado que el real decreto ley incorpora cinco bloques que constituyen un "paquete potente" de medidas de respuesta para tratar de recuperar la rentabilidad de las explotaciones agrarias y ganaderas y cuya estimación de impacto se sitúa en unos 450 millones de euros.*
El ministro ha comparado la situación con el periodo de sequía que tuvo lugar entre 1991 y 1995 ya que en este caso la situación de sequía "estructura" afecta tanto de secano como de regadío.

Si bien da la bienvenida a las lluvias que está dejando 'Celia' como las que puedan llegar, admite que no pueden corregir el déficit estructural y por ello justifica que, igual que se hizo en 2005, 2011 y 2017, el Gobierno toma medidas.

En concreto, ha indicado que los agricultores y ganaderos podrán acceder a una reducción del 20 por ciento en los módulos del IRPF y acceder a líneas de créditos ventajosas, aplazar el pago de las cuotas a la Seguridad Social y se equipara la contratación como fijo discontinuo y la contratación eventual, a los efectos de acceso y determinación del derecho al subsidio.

Además, el paquete de medidas fija un precio del agua desalada para 2022, un recurso clave para paliar la falta de recursos hídricos convencionales en las explotaciones agrícolas y ganaderas del sureste y se reducirán los cánones de regadío en las cuencas del Guadalquivir y el Guadiana.

Al mismo tiempo, durante 2021 las explotaciones agrarias han tenido que afrontar un incremento de los constes de producción, debido al encarecimiento de los precios de las materias primas y de la energía.

En concreto, en materia laboral y de Seguridad Social incluye medidas de liquidez, como son los aplazamientos especiales, para empresas incluidas en el Sistema Especial Agrario y para autónomos pertenecientes al Sistema Especial para Trabajadores por cuenta propia (SETA), de las cuotas a la Seguridad Social a un interés muy reducido, del 0,5 %, siete veces inferior al habitual.

En el caso de las empresas, los periodos de devengo serán entre los meses de marzo a mayo de 2022 y, para los autónomos, de abril a junio.

ANDALUCÍA Y EXTREMADURA, LAS MÁS AFECTADAS

Asimismo, se reduce el número mínimo de jornadas reales cotizadas, que pasan de 35 a 20 par poder acceder al subsidio por desempleo o a la renta agraria a favor de trabajadores eventuales agrarios residentes en Andalucía y Extremadura, que son los dos territorios más afectados, ya que las cuencas hidrográficas del Guadalquivir y Guadiana apenas alcanzan el 30 por ciento.

Igualmente, se equipara la contratación como fijo discontinuo y la contratación eventual, a los efectos de acceso y determinación del derecho al subsidio para trabajadores eventuales agrarios y a la renta agraria.

De ese modo, los trabajadores con contrato de fijo discontinuo incluidos en el Sistema Especial Agrario de la Seguridad Social que desarrollen esta actividad en las comunidades autónomas de Andalucía y Extremadura, cuando dejen de prestar servicios por haber finalizado o haberse interrumpido la actividad intermitente o de temporada de la empresa, o cuando se suspenda la actividad por causas económicas, tecnológicas o de fuerza mayor, o bien cuando, tras esas situaciones cesen involuntariamente en un trabajo eventual agrario, podrán tener la consideración tanto de trabajadores fijos discontinuos como de trabajadores eventuales del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social a efectos de la protección por desempleo siempre que reúnan los requisitos exigidos en cada caso.

Por otro lado, se incluyen medidas de carácter fiscal como la reducción del 20 por ciento del rendimiento neto para las actividades agrícolas y ganaderas que tributan en el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por el método de Estimación Objetiva (módulos).

El Gobierno calcula que esa medida beneficiará a 918.000 agricultores y ganaderos, y reducirá la base imponible en más de 500 millones de euros. Al mismo tiempo, se aprueba la exención de las cuotas del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) de naturaleza rústica para determinados productores agrarios que reúnan ciertos requisitos.

Por otro lado, se incorporan medidas destinadas a la sostenibilidad de las explotaciones. En concreto, se pondrá a disposición de los operadores agrarios una línea de ayuda, en régimen de concesión directa, para la bonificación del principal de operaciones de financiación formalizadas a través de las entidades financieras, para lo que se habilita un presupuesto de 10 millones de euros, que podrá movilizar más de 100 millones de euros en el sector.

2,7 MILLONES DE EUROS DE FINANCIACIÓN

Por otro lado, en relación con la financiación de avales en explotaciones agrarias, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) podrá poner a disposición de los operadores económicos, dentro de su ámbito de competencia, líneas de financiación de 2,7 millones de euros, en las que subvencionará, en régimen de concesión directa, el coste de los avales de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA).

Por otro lado, a la mayor brevedad se acordará que el seguro agrario pueda acometer ampliaciones de crédito precisas a fin de que se pueda dar respuesta al incremento en la contratación producida en el Plan de Seguros Agrarios Combinados y el Gobierno solicitará los anticipos de las ayudas y flexibilización de las condiciones de aplicación de la Política Agrícola Común (PAC).

Respecto al agua desalada, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha definido unas "tarifas asumibles" para los usuarios de regadío para el agua desalada en las Instalaciones Desaladoras de Agua de Mar (IDAM) y en las conducciones que deben salvar mediante elevaciones una gran diferencia de cota entre origen del recurso y demanda de destino.

De ese modo, se limitará el coste del agua procedente de desaladoras de titularidad de la Administración General del Estado de hasta 0,450 €/m3, en toma de riego y con el coste del agua en la Conducción Júcar-Vinalopó, donde se fijan precios de 0,295 euros por metro cúbico en toma postrasvase. La fijación de estos precios máximos permitirá a los usuarios asumir los costes del recurso.

Finalmente, el Real Decreto ley incluye medidas para reducir los efectos producidos por la sequía en la cuenca hidrográfica del Guadalquivir y del Guadiana, que serán de aplicación a determinadas unidades territoriales de escasez (UTES).

En concreto, destaca la reducción de entre el 50 y el 100 por ciento de las cuotas del canon de regulación y las tarifas de utilización del agua o la puesta en marcha de obras de emergencia en la demarcación del Guadalquivir con una inversión estimada de 9,65 millones de euros.

El Gobierno se reúne mañana con los transportistas

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, se reunirá este miércoles 16 de marzo con el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) para tratar de dar solución al encarecimiento de los carburantes, consecuencia del alza del precio del petróleo por la guerra en Ucrania.

Raquel Sánchez ya se comprometió el pasado viernes a reunirse con los transportistas para valorar la posible priorización de algunas de las medidas que acordó con el sector el pasado mes de diciembre, cuando convocó un paro mayoritario en todo el país a las puertas de la Navidad.

Aunque el Gobierno ya estableció en ese momento la obligatoriedad de revisar automáticamente el precio que los clientes pagan a los transportistas, todavía hay contratos vinculados a otro tipo de revisiones, así como otras medidas que están en periodo transitorio.

Ahora que el precio de los carburantes se ha disparado a raíz de la guerra de Ucrania, el Gobierno abre la puerta a cambiar o priorizar algunas de esta medidas con el fin de paliar las consecuencias negativas que el encarecimiento del petróleo está causando a estas empresas.

Según han confirmado a Europa Press tanto fuentes de la patronal como del Ministerio, la reunión tendrá lugar mañana y asistirá la propia ministra, a diferencia de la que se celebró la semana pasada, a la que asistió el director general de Transporte Terrestre, Jaime Moreno.

Como ya ha anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el Ejecutivo está trabajando en un plan nacional para responder al impacto económico y social de la invasión de Ucrania, en el que el Ministerio de Transportes se encargará de todo lo relacionado con su negociado.

Estas negociaciones se producen al margen del paro minoritario convocado por una asociación empresarial que comenzó este lunes y al que no se ha unido ninguna de las patronales con mayor representación en el sector. El Gobierno ya ha hecho hincapié en varias ocasiones que el CNTC es el "órgano de participación del sector".

"Está constituido por representantes de las asociaciones profesionales del transporte y está concebido para ser el cauce de participación integrada del sector en aquellas actuaciones públicas que le afecten, como elaboración de normas o planes, y para proponer a la Administración la adopción de aquellas actuaciones que considere. La designación de los miembros del Comité Nacional se realiza democráticamente por las asociaciones", ha incidido el Ministerio.

Entre las medidas a valorar puestas en la mesa por las empresas está el aprobar una reducción temporal del IVA, la exención del Impuesto Especial de Hidrocarburos y la devolución mensual del gasóleo profesional.

 

Transportistas y estaciones de servicio piden al Gobierno rebajar los impuestos de los carburantes

La Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic) y la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (Ceees) han instado al Gobierno a aprobar una reducción de los impuestos y tasas que soportan los carburantes, de forma temporal y extraordinaria.

Ambas patronales han considerado "imprescindible" una revisión a la baja de la carga fiscal de los hidrocarburos, con el objetivo de mitigar la situación que atraviesa la economía española y, en general, los sectores del transporte y de las estaciones de servicio, en particular.

Entre las medidas a tomar, han propuesto aprobar una reducción temporal del IVA, la exención del Impuesto Especial de Hidrocarburos y la devolución mensual del gasóleo profesional, según han explicado en un comunicado.

Las dos organizaciones han detallado que este tipo de propuestas ya se están llevando a cabo en otros Estados miembro de la Unión Europea, como Portugal, Irlanda, Polonia, Eslovenia o Francia, donde a partir del 1 de abril el Gobierno rebajará 15 céntimos por litro en el combustible.

"La reducción de la fiscalidad sobre los carburantes supondría un verdadero 'balón de oxígeno' para las empresas españolas, que asisten impotentes a una escalada de los precios de los carburantes que mina su competitividad y provoca un estrangulamiento financiero de nuestro tejido productivo", han indicado.

Este fin de semana, durante la XXVI Conferencia de Presidentes celebrada en la isla de La Palma, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció una rebaja de impuestos para los sectores afectados por las consecuencias de la guerra de Ucrania, si bien todavía no ha concretado en qué consistirán las medidas anunciadas.

PETICIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO

Por otra parte, la Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos (ATUC) ha solicitado que el sector del transporte público cuente con medidas similares a las puestas en marcha en el ámbito de las obras públicas y a las medidas de apoyo que prepara el Gobierno a la industria electrointensiva como consecuencia de la "extrema gravedad" de la situación actual, dado su alto consumo energético y porcentaje de coste que supone en su funcionamiento.

De esta forma, ATUC ha reclamado al Gobierno que se dote al sector de medidas de apoyo para intentar paliar la situación financiera por la que atraviesan, ya que, sin haber tenido tiempo para recuperarse de las consecuencias que tuvo la crisis del Covid-19 en su situación económica, ahora se suma el incremento de costes energéticos, poniendo en peligro la continuidad de gran cantidad de las concesiones y del funcionamiento del servicio.

Actualmente, las flotas de autobuses urbanos están impulsadas en un 38% con gas natural comprimido, y con la escalada de precios, un solo autobús puede llegar a suponer un sobrecoste de combustible anual de 20.000 euros, lo que representa para el conjunto del sector alrededor de 100 millones de euros, cantidad a la que indiscutiblemente hay que añadir la disminución en los ingresos por la venta de billetes como consecuencia de la pandemia.

En el caso del transporte público impulsado por energía eléctrica, como el metro o los trenes de cercanías, el impacto puede implicar un incremento del precio del 400%.

Por este motivo, el sector ha pedido una revisión excepcional de los precios de los contratos públicos con las empresas concesionarias de transporte colectivo, y que los contratos de concesión puedan indexarse al coste del precio de la energía en todas sus variantes. También ha pedido que el sector ferroviario tenga un tratamiento similar a las industrias intensivas en consumo eléctrico.

14 DE MARZO

El Gobierno dice que el abastecimiento "está garantizado" y apela a la "calma" ante el paro de transportistas

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha apelado a la "calma y la serenidad" ante el paro indefinido iniciado este lunes por los transportistas de mercancías, que por ahora no está teniendo "demasiada incidencia", y ha asegurado que el abastecimiento de suministros "está garantizado", aunque ha admitido que la huelga "va a tener un impacto".

"No llamemos a la alarma o a la confusión porque no estamos en un momento en el que se tengan que introducir más incertidumbres para la ciudadanía", les ha reprochado la ministra a los transportistas ante sus advertencias sobre una posible falta de abastecimiento por los paros iniciados para protestar por la subida de combustibles y sus condiciones laborales.

Así lo ha trasladado la ministra en declaraciones a los medios de comunicación a la salida del desayuno informativo de Europa Press protagonizado por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

La titular de Transportes ha asegurado que el paro no está teniendo "demasiada incidencia" hasta el momento, aunque ha remarcado que su Departamento está realizando un seguimiento "exhaustivo", coordinado con el Ministerio del Interior. "La situación está controlada", ha enfatizado la titular de Transportes.

"No es el mejor momento para convocar movilizaciones o paros y en esto creo que podemos estar todos de acuerdo. Es un momento para plantearnos todos qué podemos hacer para salir de esa situación e intentar amortiguar los efectos de esta crisis", ha recalcado.

La ministra ha asegurado que el Ejecutivo está en "permanente contacto" con el departamento de Mercancías del Comité Nacional de Transporte por Carreteras, que es el interlocutor que tiene el Gobierno y el Ministerio para tratar todas las cuestiones relativas al sector y con quien se va a reunir la ministra "en los próximos días".

Sánchez ha puesto en valor el real decreto ley aprobado recientemente por el Consejo de Ministros y que se tiene ahora que convalidar en las Cortes, en el que se plasmaron una serie de medidas dirigidas al sector con el objetivo de que afrontaran unas circunstancias "difíciles", a las que ahora se suma el impacto de la crisis en Ucrania.

"De esto saldremos todos juntos", ha remarcado la ministra, tras destacar que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado en los últimos días un plan de respuesta al impacto del conflicto en Ucrania.

En este sentido, la titular de Transportes ha asegurado que desde el Ejecutivo y su Departamento ya se está trabajando para paliar una situación que ya afecta al sector del transporte muy especialmente, así como a otros relacionados con la producción.

Por ello, la ministra ha insistido en que desde el Ejecutivo se están planteando medidas que, con "carácter global", se puedan aplicar al conjunto de la economía, ya que la subida de precios de los combustibles o de la energía está afectando a todos, no solo a transportistas.

No obstante, ha recordado que en el decreto antes mencionado se introducían medidas en relación a que ese incremento de combustibles pueda suponer una revisión de precios del contrato de transportes. "Pero ahora estamos hablando de algo que tiene impacto global".

Seis de cada diez empresas afirma haber alcanzado los niveles de contratación previos a la pandemia

El 59% de las empresas españolas declara haber alcanzado, o incluso superado, los niveles de contratación y condiciones salariales previas a la pandemia, según datos de la encuesta 'Perspectivas de Contratación', elaborada por la plataforma Infojobs.

Además, un 11% de las empresas señala que igualará los niveles de contratación previos a la pandemia en los próximos seis meses, mientras que un 14% tiene previsto lograrlo en los próximos doce meses.

Por tamaño de plantilla, las microempresas, de 1 a 9 trabajadores, son menos optimistas respecto a la mejora de la contratación laboral. Así, mientras que un 62% de grandes y medianas empresas y un 63% de las pequeñas empresas afirman haber recuperado los niveles de contratación, las compañías de menos de 10 trabajadores perciben una recuperación más lenta, llegando solo a la mitad de empresas de este tamaño.

EL 42% PIENSA QUE MEJORARÁ LA SITUACIÓN DEL EMPLEO

En cuanto a la previsión de la situación de empleo a nivel nacional, las empresas se muestran más optimistas que en 2021. Concretamente, el 42% señala que mejorará de aquí a los próximos doce meses, 22 puntos por encima de las expectativas en 2021 y, un 29% pronostica que la mejora se verá ya en los próximos seis meses.

De igual manera, las empresas se muestran más optimistas que en 2021 en relación a la previsión de contratación laboral. Casi la mitad (48%) tiene previsto incrementar su plantilla dentro de los próximos 6 meses y 1 año (50%), llegando al 58% dentro de 24 meses. El año pasado, solo el 25% consideraba ampliar su plantilla a 6 meses vista, y el 32% al cabo de 1 año.

No obstante, ante los recientes acontecimientos internacionales, falta por saber cómo se verán afectadas las perspectivas de creación de empleo de las empresas, aunque por el momento el porcentaje de empresas que reducirá sus contrataciones es residual y se mantiene de aquí a los próximos 24 meses.

Nuevamente, por tamaño de organización, las microempresas prevén contratar menos empleados que el resto de empresas durante los próximos 6 meses a 1 año. El 40% indica que aumentará la contratación de aquí a los próximos 6 meses, 8 puntos por debajo de la media, y el 44% prevé hacerlo en el próximo año, 6 puntos menos que la media nacional.

Asimismo, entre las empresas que tienen previsto aumentar su plantilla en los próximos seis meses, un 37% dice que incrementará las contrataciones en más de un 25% del personal. En los próximos dos años, si bien aumenta la incertidumbre en la contratación, llega a duplicarse el pronóstico hasta el 50% de la plantilla.

Respecto a los sectores más demandados en 2022, el 62% de las compañías apuestan por las áreas de la informática y las telecomunicaciones, seguidas de la logística y el almacenamiento online (60%), sanidad y servicios sociales (51%).

La OCDE considera "limitada" la exposición de la economía española a la guerra en Ucrania​ 

La exposición de la economía española al impacto directo de la crisis provocada por la invasión rusa de Ucrania "es limitada", por lo que el mayor efecto estará relacionado con el incremento del precio de la energía, según ha destacado el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Mathias Cormann.

Asimismo, ha destacado que, antes de la guerra en Ucrania, la recuperación de España ya estaba en marcha, "con un impulso muy interesante".

"En España, el efecto directo sobre el PIB y el comercio debería ser limitado, pero hay riesgos más directos en el precio de la energía y la inflación", ha apuntado el australiano durante s participación en el 'Fórum Europa', añadiendo que tratará sobre estas cuestiones en sus reuniones con las autoridades españolas con el fin de escuchar las propuestas de Gobierno sobre cómo responder a la situación.

"El impacto en España tiene que ver con la subida de los precios de la energía y el crudo", ha señalado, recordando que estos ya habían aumentado a raíz de la pandemia, aunque ha recordado que España depende bastante menos de los suministros de energía de Rusia y los suministros de gas de España están muy diversificados.

De este modo, Cormann ha destacado que la exposición directa de España a Rusia "es baja", así como a Ucrania, aunque ha reconocido que algunas importaciones agrícolas como el girasol pueden verse afectadas.

En cuanto al impacto sobre el turismo, el secretario general de la OCDE ha destacado que apenas el 2% de los turistas extranjeros recibidos por España procedían de Rusia, por lo que, aunque puede haber problemas de movilidad a consecuencia de la guerra, el hecho de que España esté alejada del conflicto "puede mitigar el efecto sobre el turismo".

"Creemos que el impacto de la guerra sobre España será bastante bajo", ha reiterado, advirtiendo, sin embargo, de que habrá un impacto sobre la confianza, sobre las inversiones, especialmente si continúan los aumentos de precios, lo que impactará a las exportaciones españolas con una menor demanda.

A nivel general, el secretario del 'think tank' de las economías avanzadas ha indicado que la tasa de inflación seguirá elevada en la primera mitad de 2022 para desacelerarse a partir del segundo semestre y en 2023, aunque ha admitido que "será más alta de lo previsto anteriormente".

En este sentido, la OCDE dará a conocer este jueves su primera evaluación del impacto de la guerra en Ucrania sobre la economía mundial.

De este modo, Cormann ha insistido en que los gobiernos siguen teniendo que impulsar reformas de calado para, entre otras cosas, afrontar el envejecimiento de la población, así como abordar desafíos como la digitalización, acelerado por la pandemia, y aprovechar las oportunidades de recuperación verde con la creación de puestos de trabajo de calidad.

Las Pymes ya cuentan con una nueva vía de financiación

La fintech de soluciones de financiación alternativa para pymes Arex Markets ha cerrado acuerdos estratégicos con MIB Group, Aelis Consulting y Dantia Tecnología que permitirán que más de 2.880 pymes puedan disponer de una alternativa a la banca tradicional para obtener financiación.

De esta forma, estas tres compañías podrán, mediante su integración con Sage --con quien la fintech se asoció el pasado septiembre--, conectar la plataforma que ha creado Arex con el sistema de facturación de sus clientes, "lo que facilitará el intercambio de datos y hará posible valorar el riesgo de impago de las facturas de cada uno de ellos y obtener la estimación de su coste de financiación".

MIB Group, Aelis Consulting y Dantia Tecnología suman en total 3.400 clientes, de los que el 84% son pymes, según ha señalado la plataforma en un comunicado al que ha tenido acceso Europa Press.

"La actual estructura económica centrada en los bancos crea una falsa sensación de estabilidad y por ello es importante que en este sector seamos capaces de colaborar entre todos para ofrecer a las empresas otras alternativas que les permitan a mejorar su adaptabilidad en un entorno económico cambiante", ha señalado el consejero delegado de Arex Markets, Airto Vienola.

El fundador y consejero delegado de Aelis Consulting, Eduardo Vía, ha añadido que este acuerdo estratégico "aportará una solución innovadora a sus clientes, que podrán beneficiarse de una alternativa a la banca tradicional para obtener financiación, con un tiempo de respuesta mucho más rápido".

ESPAÑA, UNO DE SUS MERCADOS PRIORITARIOS

El cofundador de la compañía, Perttu Jalkanen, explicó en una entrevista a Europa Press el pasado diciembre que esperaba que España se convirtiese en uno de sus mercados claves de cara a este 2022.

La compañía anunció su desembarco en el país en julio como parte de su expansión internacional. Su acuerdo con Sage hace posible que 10.000 pymes españolas puedan acceder a su solución de financiación.

Los Veintisiete respaldan este lunes exigir a las grandes empresas un 40% de mujeres en puestos directivos

Los ministros de Asuntos Sociales de la UE prevén respaldar este lunes la propuesta de la Comisión Europea para fijar una cuota de al menos un 40% de mujeres en los puestos directivos de las grandes empresas europeas, una de las medidas de la directiva para promover la igualdad de género que aún debe ser negociada con la Eurocámara.

En una reunión en Bruselas, los responsables de Trabajo e Igualdad europeos fijarán así las líneas rojas de los Estados miembros para iniciar las negociaciones con el objetivo de alcanzar la igualdad de género en 2027, aunque según han indicado fuentes europeas el mandato se adoptará por mayoría cualificada por las reservas de algunas delegaciones.

La directiva plantea incluir una cuota del 40% de presencia femenina en los puestos no ejecutivos de los consejos de administración de las empresas cotizadas y cuenta con el apoyo de países como España pero puede encontrar la oposición de otros Estados miembros como Polonia y Hungría.

Además, en esta reunión la Comisión presentará su informe anual sobre igualdad de género y su informe sobre la implementación del plan contra el racismo. En este sentido, los ministros de los Estados miembros debatirán también sobre discriminación laboral y en las contrataciones.

Por su parte, el comisario de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit, tendrá una conversación con los ministros de los Estados miembros para analizar qué medidas se pueden tomar para apoyar la acogida de refugiados ucranianos en la UE a corto y a medio plazo.

Otro de los puntos de la reunión será cómo mejorar la participación de los perfiles 'senior' en el mercado laboral, con especial atención a las herramientas ya existentes, el marco legal establecido y las necesidades de formación para que no sean excluidos del mercado.

Los ministros de la UE compartirán experiencias y buenas prácticas así como propuestas para que se pueda tomar acción en el mercado laboral comunitario y dar con soluciones para mejorar la participación de los perfiles 'senior' en el mercado laboral.

La FEMP apoya desvincular el precio de la luz y gas para reducir el "alto" coste que pagan familias y PYMES

El presidente de la FEMP, Abel Caballero, ha defendido este domingo en la Conferencia de Presidentes que ha tenido lugar en La Palma desvincular los precios de gas y electricidad para reducir el "alto coste" que la energía supone para familias y empresas.

"No se puede tolerar un precio de la energía tan abusivamente alto", ha apuntado Caballero tras añadir que es necesario "que Europa cambie las normas de fijación de precios, romper la ligazón de la electricidad con el gas y hacer que tenga un mercado distinto".

Al hilo, ha instado a "convencer" a Europa de que este sistema "está caducado", ha continuado.

En torno a este asunto, ha explicado que tal y como se hace ahora el cálculo, compañías eléctricas que cuentan con renovables, hidroeléctricas y otras fuentes de producción se "benefician indebidamente" de formas de generación "más ineficientes" que utilizan gas con la subida de los precios de este, con graves consecuencias también para pymes y familias. "Esto tiene que
cambiar, tenemos que parar la inflación recortando los precios de la energía", ha asegurado, según reza un comunicado de la FEMP.

En otro punto, en relación a la guerra en Ucrania, Caballero ha felicitado a España y a Europa por la "buena actuación" llevada a cabo con Ucrania "frente a la invasión indigna y asesina de los ejércitos de Putin y al lado del pueblo ucraniano", ha manifestado en su intervención tras la XXVI de la Conferencia de Presidentes.

En este sentido, ha subrayado que será Europa quien asuma el coste de acoger a los refugiados y un trabajo de los municipios "dar a los refugiados cercanía, atención y solidaridad".

También se ha referido a los Fondos Europeos, para manifestar que los Ayuntamientos están recibiendo una importante cantidad: "Los reclamamos y los hemos obtenido para transporte, sostenibilidad, edificios públicos, eficiencia energética, comercio, turismo. Nos sentimos bien tratados", y ha añadido que desde los Gobiernos Locales seguiran "atendiendo a las inversiones, generando empleo y llevando adelante este modelo europeo".

13 DE MARZO

Sánchez adelanta que aprobará rebajas impositivas a los sectores afectados por la guerra en Ucrania

El jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ha trasladado a los presidentes autonómicos en la Conferencia de Presidentes de este domingo en la isla de La Palma que el Gobierno aprobará rebajas impositivas a los sectores afectados por la guerra en Ucrania, aunque no ha precisado en qué consistirán, según han informado fuentes de La Moncloa.

Así se lo ha dicho Sánchez a los mandatarios autonómicos en esta cita de La Palma que, precisamente, aborda soluciones conjuntas a la crisis provocada por la guerra en Ucrania.

Además de este planteamiento, el jefe del Ejecutivo ha adelantado que se revisarán las reglas fiscales "de acuerdo a la nueva realidad económica de la guerra y la salida de la pandemia" del coronavirus, aunque todavía sin concretar nada.

Por otro lado, en cuanto al ámbito energético, Sánchez ha planteado como solución a la dependencia energética de Rusia las interconexiones de gas, hidrógeno verde y energías renovables e impulso de estas últimas, pidiendo, además, el apoyo en el desarrollo de la propuesta del Gobierno de desacoplar el precio del gas.

BUSCAR MERCADOS ALTERNATIVOS EN CUANTO A LA ALIMENTACIÓN

Sobre alimentación, Sánchez ha propuesto que Europa busque mercados alternativos, se refuerce la PAC, se garanticen precios asequibles para los fertilizantes nitrogenados y compensación a los sectores afectados.

Asimismo, ha reclamado a las comunidades autónomas que se acelere la ejecución de los fondos relativos al despliegue de las energías renovables, la eficiencia energética y la rehabilitación de viviendas, especialmente antes del próximo invierno, para aumentar la autonomía energética.

Para ello, el Gobierno reducirá también la agilización de los plazos y procedimientos para la ejecución de los proyectos de eficiencia energética y desarrollo de energías renovables.

Por último, en cuanto a ciberseguridad, el Gobierno ha asegurado que reforzará la cooperación y colaboración con las CCAA y aprobará una nueva Ley de Ciberseguridad.

12 DE MARZO

Teresa Ribera dice que el precio del gas y el mercado eléctrico se desacoplarán en abril

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno, Teresa Ribera, ha asegurado que "el desacoplamiento entre el precio del gas y el funcionamiento del mercado eléctrico se verá en abril".

En una entrevista en el diario 'El Periódico' publicada este sábado y recogida por Europa Press, ha explicado que el precio se desvinculará en la medida en la que el Consejo Europeo, que se reunirá el 24 y 25 de marzo, "respalde esa separación".

Ha explicado que es una posibilidad que el Gobierno fije un precio máximo al mercado eléctrico o un precio máximo al gas natural cuando vaya a hacer ofertas al mercado eléctrico, y que se están evaluando las distintas alternativas.

Para ella, otra posibilidad es retirar "definitivamente el gas del mercado eléctrico y que se construya un sistema mucho más complicado en el que cada tecnología se retribuye con arreglo a sus costes y rentabilidad".

"En la medida en que tiene que ser algo urgente va a ser algo temporal. Otra cosa es que cuando la Agencia de Reguladores Energéticos europeos (ACER) presente sus recomendaciones en abril probablemente dé lugar a la apertura de un debate sobre cómo hacer evolucionar el mercado eléctrico para los próximos años en Europa", ha defendido.

En ese sentido, ha advertido de que este "será un debate sosegado, sobre una evolución y una transformación regulatoria en profundidad", y avisa de que ahora lo necesario es actuar para poder corregir la subida de precios registrada las últimas semanas.

ACTUAR AL MARGEN DE EUROPA

Preguntada por si el Gobierno intervendrá el mercado sin permiso de Bruselas, ha dicho que si bien la apuesta responsable es conseguir que haya un acuerdo unánime, el Ejecutivo de Pedro Sánchez "sabe cuáles son los límites de su sociedad y de su economía y si no hay respuesta a tiempo" tendría que plantarease actuar al margen de Europa.

"No nos podemos permitir el lujo de que la industria cierre como consecuencia de una falta de reacción por parte de los reguladores. Necesitamos intervenir muy rápidamente", ha añadido.

PAQUETE DE MEDIDAS

Sobre las ayudas a los sectores más afectados por la subida del precio de la energía, ha recalcado que el Gobierno anunció "una cobertura del 80% de los peajes de la factura para la industria electrointensiva, es decir, que técnicamente solo pagarán por el consumo eléctrico".

Y también se ha mostrado dispuesta a estudiar otras medidas "que puedan ser compatibles y que puedan tener sentido, del mismo modo que con ocasión de la pandemia se plantearon líneas de liquidez o de financiación directa", aunque ha advertido de que esto podría generar diferencias de un sector a otro.

Ha afirmado que el Gobierno facilitará "al máximo otras herramientas que permitan reducir los consumos con techos solares, ahorro y eficiencia energética" para dar respuesta a lo que considera que es una emergencia energética.

PAQUETE DE ALIVIO FISCAL PARA CONSUMIDORES DOMÉSTICOS

Ha defendido que el Gobierno debe reforzar su respuesta con un paquete regulatorio y fiscal mucho más amplio, y dice que lo está preparando "para que salga de forma congruente con el Consejo Europeo, es decir, a finales de marzo".

También ha asegurado que la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, "está valorando cómo construir un paquete de alivio fiscal para los consumidores domésticos, si hay que dedicarlo a gasolinas, a gas, a electricidad, o a todo un poco".

11 DE MARZO

Los fabricantes de fertilizantes alertan de las dificultades de abastecimiento y aumento de costes por la guerra

La Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (Anffe) ha advertido de que el conflicto bélico en Ucrania y el impacto de las
medidas que han adoptado tanto Rusia como la UE, han acelerado el incremento de los precios de la energía y de algunas materias primas, afectando de "manera importante" a este sector, provocando dificultades en el abastecimiento y un "aumento extraordinario" de los costes de producción, según ha informado en un comunicado.

Ante esta situación, los fabricantes consideran que "ahora más que nunca es imprescindible reducir los obstáculos y barreras que lastran la competitividad de las empresas" y señala que es "necesario apoyar a una industria que es clave en la producción agrícola".

El sector ha recordado que la guerra en Ucrania y la crisis del coronavirus han mostrado la importancia de contar con una agricultura nacional que permita asegurar el suministro de alimentos en cantidad suficiente y a precios asequibles a los consumidores, reduciendo con ello la dependencia externa.

Rusia exporta a la UE alrededor del 45% del gas que consume y es uno de los principales proveedores de fertilizantes para la UE, un insumo básico y clave para la producción agrícola.

Los fabricantes de fertilizantes han señalado que están haciendo "todos los esfuerzos necesarios" para seguir proporcionando a los agricultores productos de la máxima calidad, ofreciéndoles asesoramiento técnico para que puedan realizar una fertilización racional de los cultivos y contribuyendo de manera activa en el mantenimiento de una producción agrícola que ayude a garantizar la seguridad alimentaria en Europa.

Por último, la patronal de fertilizantes ha querido condenar la invasión rusa de Ucrania y solidarizarse con todos los afectados por esta crisis.

El Gobierno se reunirá con los transportistas para evitar los paros del sector

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha asegurado que el Gobierno se reunirá con los transportistas "en las próximas semanas" ante el paro convocado por dicho sector para el lunes, 14 de marzo.

Así lo ha señalado Sánchez tras ser preguntada por los medios de comunicación en Vigo, donde ha presentado una convocatoria de ayudas a entidades locales para rehabilitar edificios públicos que cuenta con un presupuesto de 600 millones de euros procedentes los fondos europeos.

Raquel Sánchez, quien no ha querido especificar cuándo se llevará a cabo dicho encuentro, ha asegurado que el Ejecutivo central está en contacto "siempre" con el sector, tanto del transporte de mercancías como de viajeros.

"Somos conscientes de que es un sector muy afectado por el escenario actual de incertidumbre y de subida de combustibles", ha indicado la titular de Transportes, quien ha añadido que el Gobierno está trabajando para dar una respuesta y tratar de disminuir el impacto de la guerra de Ucrania.

Calviño admite que la guerra en Ucrania ralentizará el crecimiento, pero no lo pondrá en riesgo

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha indicado este viernes que la guerra en Ucrania ralentizará el crecimiento económico, pero no lo pone en riesgo, como apuntan los análisis de todos los organismos internacionales.

Estos mismos análisis, ha continuado, también pone el foco en España para ser "uno de los motores de la recuperación económica de Europa". "Vamos a seguir desplegando las inversiones de la recuperación de un plan que estaba bien diseñado porque es muy importante lograr la autonomía energética. Somos el país que más fondos está poniendo en marcha", ha asegurado la ministra.

Calviño también ha recordado las situaciones "muy difíciles" que ha tenido que superar el conjunto del país desde el año 2008, "encadenando crisis tras crisis". "Cuando llegamos al Gobierno, pensábamos que nuestro mayor problema iba a ser la crisis de convivencia en Cataluña, pero vino la pandemia, un volcán y ahora la agresión de Rusia", ha indicado.

Además, ha reiterado que todas estas situaciones se han vivido "sin tener un manual, un protocolo o una hoja de ruta" porque "no existe manual de ello", aunque considera que España "está respondiendo con enorme madurez y con altura de miras a los problemas y mirando por las personas para no acentuar las desigualdades".

"Queremos dar respuestas que lleguen al conjunto de nuestro territorio, marcadas por el crecimiento sostenido y sostenible. Un crecimiento que permita dejar una base mejor para las sociedades futuras y esto es lo que nos tiene que dar confianza", ha manifestado.

Asimismo, Calviño ha destacado que Andalucía es la región que "más puede aprovechar" el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno central para abordar el proceso de transformación y de refuerzo si se hacen las cosas bien.

"Andalucía está llamada a jugar un papel protagonista", ha indicado la vicepresidenta durante su comparecencia en los Encuentros SER 'Agenda del Gobierno en Andalucía' celebrados en la Fundación Cajasol en Sevilla.

"Lo importante es no intentar boicotear este plan, sino trabajar todos juntos y fomentar la colaboración público-privada para que Andalucía sea protagonista de los proyectos estratégicos que se están poniendo en marcha", ha manifestado.

Igualmente, ha asegurado que la comunidad es la que más fondos ha recibido del Plan de Recuperación en 2021, con un total de 2.100 millones de euros, toda vez que ha resaltado que los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) llaman a que Andalucía "sea protagonista".

10 DE MARZO

La creación de empresas aumentó un 6,3% en febrero

La constitución de sociedades en España registró un incremento del 6,3% en febrero, con un total de 9.360 empresas, frente a las 8.805 del mismo mes del año anterior, al tiempo que los concursos de acreedores crecieron un 2,4%, hasta los 387, según datos del Colegio de Registradores.

Los mayores volúmenes de empresas creadas durante el segundo mes del año correspondieron a Madrid, con 2.328 sociedades, Cataluña (1.643) y Andalucía (1.620), que conjuntamente constituyeron seis de cada diez empresas creadas. Las tres comunidades repiten en los primeros puestos respecto al mes de enero, con incrementos del 11,2%, 5,4% y 9,9%, respectivamente.

En febrero disminuyó la creación de empresas en cinco comunidades: Cantabria, que registró una caída del 37,1%, La Rioja (-25%), Navarra (-15,7%), Murcia (-12%) y Asturias (-0,8%). En el lado contrario, los crecimientos más importantes se produjeron en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con un incremento del 41,7%, Castilla y León (+20,1%), Galicia (+15,9) y Extremadura (14,4%).

Según explican los Registradores en su informe, este indicador continúa la senda positiva iniciada en 2021. "En los primeros meses de 2022 continúa el crecimiento moderado iniciado durante el tercer trimestre de 2021, manteniendo hasta el momento una evolución positiva con un incremento del 6.3% en el mes de febrero", señalan.

En cuanto a los concursos de acreedores, destaca la fuerte influencia de Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana, que representaron por sí mismas más de la mitad de todos los concursos presentados a nivel nacional.

Por su parte, las operaciones de ampliación de capital inscritas en los registros mercantiles en el mes de febrero registraron un descenso del 4,8% anual, rompiendo con la tendencia positiva que se mostraban en los últimos meses.

Por comunidades, las que presentan mayor volumen de actividad son Madrid, con 755 ampliaciones (-2,1% menos que en 2021) y Cataluña con 628, un 0,8% más. En concreto, se han dado descensos en hasta 11 comunidades, destacando las caídas en Asturias (-56,9%), La Rioja (-47,6%) y Aragón (-38,8%).

9 DE MARZO

Los transportistas advierten de "desabastecimiento" si el Gobierno no actúa sobre los precios de la gasolina

a Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic) ha advertido de la "debacle económica y desabastecimiento" al que España se enfrenta si el Gobierno no adopta "de forma inmediata" medidas para paliar los efectos que los alto precios de los carburantes está causando en el sector.

La patronal recuerda que el transporte de mercancías por carretera es "imprescindible" para abastecer tanto a la población como a casi todos los sectores económicos, sobre todo en un país como España, donde el 95% del movimiento terrestre de mercancías y el 70% de las exportaciones a Europa se realiza por carretera a cargo de 360.000 camiones.

Astic pone como ejemplo los confinamientos decretados por el coronavirus, durante los cuales el desabastecimiento también llegó a ser una realidad, que se consiguió aminorar gracias al transporte de mercancías, medicinas y otros elementos básicos para la población.

A raíz de las movilizaciones que protagonizó el sector el pasado mes de diciembre, el Gobierno ya ha establecido la obligatoriedad de revisar automáticamente el precio que los clientes pagan a los transportistas, excepto en los contratos que ya se incluya otro tipo de revisiones.

"Pedimos al Gobierno que actúe de inmediato, promoviendo un paquete de medidas que ayuden a estas empresas, como ya están empezando a hacer gobiernos como el portugués", explica el vicepresidente ejecutivo de Astic, Ramón Valdivia.

En concreto, propone que la Administración realice la devolución del gasóleo profesional con periodicidad mensual, en lugar de trimestral como se realiza ahora, para combatir el "estrangulamiento" financiero que sufren actualmente las empresas de transporte. Otra posible medida para facilitar liquidez a estas compañías sería rebajar las cotizaciones a la Seguridad Social,

Actualmente, el precio medio del gasóleo se encamina a superar 1,95 euros por litro, lo que supone una subida del 40% desde enero de 2021, un alza acelerada en estas dos primeras semanas de marzo, que se traduce en que ahora los transportistas de larga distancia deben desembolsar al mes una media de 2.000 euros más por camión en combustible.

CCOO y UGT convocan para hoy concentraciones en los centros de trabajo contra la guerra en Ucrania

CCOO y UGT han convocado para este miércoles a mediodía concentraciones de trabajo de cinco minutos en todos los centros de trabajo contra la guerra en Ucrania.

Bajo el lema 'Por la paz, la democracia y la solidaridad', los sindicatos llaman a participar en estas concentraciones para expresar el rechazo a la invasión rusa de Ucrania.

Los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, anunciaron el pasado lunes la celebración de estas concentraciones y dieron su apoyo a la respuesta del Gobierno español al conflicto.

8 DE MARZO

El consumo fuera del hogar crece un 23,4% en 2021 y se aproxima a niveles prepandemia

El consumo fuera del hogar sigue recuperándose en España después de que creciera un 23,4% en 2021, lo que le permite aproximarse a los niveles prepandemia, según los datos de la consultora Kantar.

Sin embargo, a pesar de este buen desempeño del consumo fuera del hogar, la frecuencia de consumo sigue siendo actualmente la gran asignatura pendiente. El gasto por acto, por el contrario, supera al de hace dos años, al alcanzar los 9,2 euros. Este incremento del ticket se traslada al gasto por persona, que ha aumentado un 11% con respecto a 2019.

"La vacunación ha facilitado la mejora del consumo fuera del hogar y, en casa, hemos vuelto a buscar la practicidad, comparado con un 2020 donde cocinábamos en casa, en 2021 recuperamos la búsqueda de la conveniencia. Además, con el consumo fuera del hogar recuperándose cada vez más, la evolución del total de gran consumo ha pasado a quedarse casi estable", ha apuntado la experta en Horeca y Foodservice en Kantar, división Worldpanel, Cristina García, en su intervención en HIP-Horeca Professional Expo.

Por regiones, todas las zonas rondaron el 80% de la recuperación en el último trimestre de 2021, finalizando el año con Madrid a la cabeza, con un índice de mejora del 87%. La velocidad de recuperación ha estado íntimamente ligada con las diferentes normativas y restricciones en hostelería.

Respecto a las edades, son los consumidores más senior (de 50 a 75 años) los que mejor se están recuperando. Por su parte, el relax y el placer se erigen como las principales motivaciones para salir, en detrimento del trabajo.

Por otro lado, la hostelería independiente aceleró sus resultados en el último mes del año, alcanzando un porcentaje de recuperación del 78% en el acumulado de 2021. Destacan también las buenas cifras obtenidas por los restaurantes de servicio rápido (QSR), que fueron más resilientes al confinamiento y restricciones, en parte gracias al buen desarrollo que ya tenían del 'delivery'.

EL DELIVERY EN ESPAÑA LLEGA PARA QUEDARSE

El 'delivery' es uno de los canales que se ha consolidado con la llegada de la pandemia y que se está manteniendo en 2021. Así, durante el año pasado, aumentó en 11 puntos su penetración con respecto a 2019, llegando a un acumulado del 45% del total del consumo fuera del hogar a final de año. De hecho, los canales que más han desarrollado el 'delivery' son los que se han recuperado mejor.

De esta forma, los agregadores como Uber Eats, Just Eat o Glovo han ayudado a generar hábito de compra en el canal, que ha añadido compradores en todo el mundo. El mayor crecimiento en Europa proviene de los mayores de 50 años, permitiendo así ampliar el perímetro del target de clientes.

"Uno de los éxitos que está cosechando el 'delivery' de comida reside en el hecho de que satisface diferentes momentos de demanda, con distintas opciones para cada uno de estos momentos. No obstante, todavía tiene mucho que ganar como el máximo nivel de conveniencia frente a la cocina", ha señalado la experta de Kantar.

Por su parte, las propuestas de 'listo para comer' también se han incrementado en 2021, en concreto un 11% versus 2020. En este sector, Madrid tiene el mayor peso del conjunto de España, seguido de la zona de Levante y Andalucía.

La producción industrial sube un 4% en enero

El Índice General de Producción Industrial (IPI) aumentó un 4% en enero en relación al mismo mes de 2020, tasa un punto superior a la del mes anterior, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance de enero, la producción industrial encadena tres meses de tasas interanuales positivas después de los incrementos del 5,5% y del 3% registrados en noviembre y diciembre de 2021, respectivamente.

En enero todos los sectores elevaron su producción, aunque con distinta intensidad. Los ascensos más significativos se dieron en los bienes de consumo duradero (+11,4%) y en los bienes de consumo no duradero (+8,3%), seguidos de los bienes intermedios (+3,9%), de los bienes de equipo (+2,3%) y de la energía (+1,1%).

Por ramas de actividad, las que más incrementaron su producción en tasa interanual fueron las confección de prendas de vestir (+34,8%); la industria de la madera y del corcho (+29,7%) y otras industrias extractivas (+25,9%).

Entre los descensos, los más acusados se registraron en la fabricación de vehículos de motor, con una caída interanual de la producción del 10,1%, y la fabricación de productos farmacéuticos (-3%).

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial aumentó un 1,7% en enero en tasa interanual, cuatro décimas más que en diciembre, con repuntes en todos los sectores menos en los bienes de equipo, que recortaron su producción un 1,3%.

ONCE COMUNIDADES ELEVAN SU PRODUCCIÓN EN ENERO

La producción industrial se incrementó en enero en once comunidades autónomas en tasa interanual y bajó en seis, especialmente en Extremadura (-10,1%), Castilla y León (-3,3%) y Navarra (-3,2%).

Los mayores aumentos, por contra, se registraron en Murcia (+14,3%), Andalucía (+13,1%), Asturias (+12,2%) y País Vasco (+11,4%), las únicas con subidas de dos dígitos.

LA PRODUCCIÓN BAJA UN 0,1% MENSUAL

En términos mensuales (enero de 2022 sobre diciembre de 2021) y dentro de la serie corregida, la producción industrial retrocedió un 0,1%, frente al descenso mensual del 0,5% que experimentó en diciembre.

A esta caída contribuyeron todos los sectores menos los bienes de consumo duradero, que elevaron la producción en enero un 1,5% respecto al mes anterior.

Por ramas de actividad, los mayores retrocesos mensuales de la producción en la serie desestacionalizada los experimentaron las otras industrias extractivas (-29,6%); la industria del cuero y el calzado (-15,8%) y la industria del tabaco (-6,3%).

Por contra, los mayores repuntes mensuales correspondieron a la industria textil (+10,1%); la fabricación de otro material de transporte (+9,9%), y la industria de la madera y el corcho, excepto muebles y cestería y espartería (+7,5%).

7 DE MARZO

Las empresas de más de 50 trabajadores están obligadas desde hoy a tener un plan de igualdad 

Las empresas de más de 50 trabajadores están obligadas a tener desde este lunes un plan de igualdad para su plantilla, en virtud del Real Decreto-ley de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato de 7 de marzo de 2019, donde se les daba a estas empresas un plazo de tres años para su puesta en marcha.

Los planes de igualdad ya eran de obligado cumplimiento para las compañías con más de 250 trabajadores antes de la aprobación de esta norma y a partir de 2020 lo fueron también para las empresas de entre 151 y 250 empleados.

El año pasado se hicieron obligatorios para las compañías con entre 101 y 150 trabajadores en plantilla y a partir de hoy lo serán también para las que cuenten con un personal de entre 51 y 100 empleados. Esta exigencia afecta tanto a empresas privadas como a organismos o instituciones públicas, así como a organizaciones o asociaciones sin ánimo de lucro.

Las empresas de menos de 50 trabajadores no están obligadas a tener un plan de igualdad, salvo que se disponga por convenio, pero sí estas obligadas, al igual que el resto de empresas, a contar con un registro retributivo desde hace casi un año.

De acuerdo con las distintas normas que ha dictado el Gobierno, los planes de igualdad deben poner el énfasis en el diagnóstico de la situación y sin reproducir estereotipos de género.

El Ejecutivo reforzó el carácter negociado de los planes de igualdad, estableciendo reglas de legitimación y clarificando el procedimiento de negociación, particularmente en aquellas empresas que no tienen representantes legales.

Estos planes deben contemplar medidas evaluables para salvar los obstáculos que dificultan la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Constan de un contenido mínimo de materias, entre ellas el proceso de selección y contratación; la clasificación profesional; la formación; la promoción profesional; las condiciones laborales, incluida una auditoría retributiva; la prevención del acoso sexual y por razón de sexo, y los salarios.

6 DE MARZO

Von der Leyen y Galán coinciden: urge un plan de autonomía energética para  Europa

El presidente de la eléctrica española transmitió en la cumbre de los líderes económicos y políticos europeos de hace dos semanas la necesidad de apostar por el autoabastecimiento energético

Autoabastecimiento. Esta es la palabra clave para mitigar los efectos económicos de la invasión rusa de Ucrania. Cerca del 70% de las necesidades energéticas de Europa, especialmente del centro y norte, dependen del gas ruso. 

El pasado 28 de febrero tenía lugar una cumbre económica y política en París que se dieron cita para analizar y encontrar soluciones a los efectos de la guerra. Entre los asistentes, el presidente francés, Enmanuel Macron, el canciller alemán, Olaf Scholz, o la presidenta de la Comisión Europea Úrsula Von der Leyen. El encuentro tuvo lugar en el marco de la convocatoria de la ‘European Round Table for Industry’, que engloba a las principales empresas europeas. Al acto asistieron, por parte española, por ejemplo, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, o el de Teléfónica, José María Álvarez-Pallete.

Especialmente llamativa fue la intervención del presidente de la eléctrica vasca que incidió en la necesidad de que Europa apueste por la autosuficiencia energética, por el autoabastecimiento a través de las energías renovables. 

Iberdrola es una de las empresas que están en la vanguardia mundial en la producción de energía limpia y es la segunda eléctrica mundial, por ello no es de extrañar que el ingeniero salmantino quisiera dejarse oír en el Eliseo.

Galán se mostró partidario de incrementar las interconexiones y reforzar las redes eléctricas en el viejo continente para no ser rehenes de nadie. A su juicio la cuestión es crear una auténtica unión política,  fiscal y energética,  acelerando los permisos para construcción y realizando grandes inversiones.  

Úrsula von der Leyen ha reiterado ese mismo mensaje en su reunión en el Palacio de la Moncloa con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.  Tenemos que libranos del  gas y el carbón ruso y apostar por la inversión en energías renovables de forma inmediata, como estrategia de presente y de futuro no solo para cuidar la economía europea sino también "la salud del planeta". 

“Se trata de un sector en el que España tiene mucho que decir y puede desarrollar un papel importante. El previsible aumento de las facturas energéticas implicará que los gobiernos ayuden tanto a las empresas como a los consumidores. Estamos en un momento decisivo, luchando por nuestras democracias. La democracia no tiene precio”, dijo.

Ford España ganó 6,1 millones en España en el peor año de la crisis del coronavirus, un 94% menos

Ford España cerró el ejercicio 2020, el más afectado por la pandemia, en positivo, al contabilizar un beneficio neto de 6,15 millones de euros, un 94,4% menos en comparación con los 110,17 millones de euros que ganó en 2019.

Según las cuentas anuales de la empresa publicadas en el Registro Mercantil y consultadas por Europa Press a través de Infoempresa, la sociedad contabilizó una cifra de negocio anual de 6.655 millones de euros, un 19,7% menos que los 8.289 millones de euros que facturó en 2019.

El año pasado el resultado de explotación de la empresa fue de 7,9 millones de euros, un 88,9% menos, mientras que el resultado financiero fue negativo por 2,4 millones de euros frente a los 55 millones que ganó en 2019.

SALARIOS

La filial española de Ford dedicó a sueldos y salarios unos 409,9 millones de euros en 2020, un 6,4% más. De ellos, 309,86 millones fueron directos para sueldos y salarios (+10,28%) y 99,98 millones de cargas sociales (-4,06%).

Los costes de indemnización se deben principalmente a que Ford en Almussafes (Valencia) inició en marzo de 2020 un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) extintivo con el objetivo de reducir la plantilla en 350 personas por la bajada de producción.

Este expediente quedó en suspenso a raíz de la crisis de la pandemia pero se reactivó una vez se reanudó la producción de la factoría.

La sociedad contaba con 7.258 trabajadores a finales del año 2019, un 6,56% más que a cierre del año 2020 cuando ese número se redujo a 6.782 personas. En cuanto a la producción, Ford Almussafes recortó un 32% sus cifras respecto a 2019, con unas 235.000 unidades

A principios de enero de este año, la dirección de Almussafes pactó con UGT, sindicato mayoritario en la planta, un nuevo Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para las plantas de vehículos y departamentos auxiliares de 15 días laborales de parada completa en este primer trimestre, una semana por mes, que afecta a 4.764 trabajadores.

5 DE MARZO

Inditex cierra sus 502 tiendas en Rusia, con más de 9.000 empleados, y suspende venta 'online'

Inditex ha decidido cerrar sus 502 tiendas en Rusia, su segundo mercado después de España, con más de 9.000 empleados, y suspender la venta 'online' en dicho país como consecuencia de la invasión rusa en Ucrania.

"Inditex informa de que en las actuales circunstancias no puede garantizar la continuidad de las operaciones y de las condiciones comerciales en la Federación Rusa y suspende temporalmente su actividad en las 502 tiendas (de las cuales, 86 son Zara) y en el canal 'online' del país", ha señalado en un comunicado remitido este sábado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Rusia constituye alrededor del 8,5% del resultado neto de explotación (Ebit) global del grupo. En concreto, el resultado antes de impuestos de este mercado fue de 86 millones de euros en 2020 (229 millones de euros en 2019), con unas ventas cercanas al 5% del total, lo que supone más de 1.000 millones de euros.

La compañía fundada por Amancio Ortega ha resaltado que todas las tiendas operan en régimen de alquiler, por lo que la inversión no es relevante desde el punto de vista financiero.

Inditex ha asegurado que sigue teniendo como prioridad su plantilla de más de 9.000 personas, con las que va a desarrollar a partir de este momento un plan especial de apoyo.

De esta forma, la compañía gallega, cuyas acciones cayeron ayer un 3,78%, hasta 20,36 euros, y un 16% desde que comenzó el conflicto bélico el pasado jueves, 24 de marzo, decide retirarse de Rusia después de que otras empresas del sector textil como H&M, con 168 establecimientos en Rusia, y Mango, con 120 tiendas, de las que 65 son franquicias, hayan decidido salir del país.

Dentro de las 30 empresas mundiales más expuestas al conflicto bélico, Inditex es la única española que aparece, según un informe de la firma de análisis de mercados MacroYield.

Por su parte, Tendam, que cuenta con las marcas Cortefiel, Pedro del Hierro, Springfield, Women'secret, Hoss Intropia, High Spirits, Slowlove y Fifty, ha decidido también suspender temporalmente sus operaciones en Rusia y cerrar sus 50 tiendas, con cerca de 400 empleados, según ha anunciado la firma.

"La decisión de suspender temporalmente la actividad en Rusia se efectuará garantizando la máxima protección a todos los empleados y colaboradores", ha asegurado la compañía, que ya cerró la semana pasada sus franquicias en Ucrania como consecuencia del conflicto bélico.

Tendam ha señalado que se ha puesto a disposición de las autoridades españolas y ONGs internacionales para colaborar en todo aquello que pueda ser necesario tanto desde la compañía de forma individual como en acciones colectivas.

4 DE MARZO

Maroto afirma que la guerra ya está afectando a las importaciones españolas de arcillas y maíz

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha afirmado este viernes que, aunque el comercio exterior con Rusia y Ucrania no llega al 1%, la guerra está afectando ya a algunas materias primas, como las compras españolas de maíz a Ucrania y las importaciones de arcillas para el sector cerámico. En el caso de Rusia, el sector textil español es uno de los más afectados porque cuenta con importantes plantas en el país.

Maroto, en declaraciones a TVE recogidas por Europa Press, ha destacado que España "es uno de los países de la UE menos perjudicados" por la invasión rusa de Ucrania, pero aún así ha reconocido que la guerra está teniendo ya consecuencias para el comercio exterior español.

"Tenemos que buscar alternativas. La escasez (de algunas materias primas, como el maíz) ya se está traduendico en mayores precios. Por eso es importante adoptar un plan de respuesta a esta guerra (...) Estamos trabajando para minimizar estos impactos", ha subrayado la ministra.

Maroto ha aseguado que las consecuencias económicas para España de esta guerra dependerán de cuánto dure el conflicto. A mayor duración, mayores serán las repercusiones, por lo que la ministra ha insistido en que el objetivo principal de las acciones que se están adoptando desde la UE y desde España es detener la guerra.

La titular de Industria ha asegurado que está trabajando con las empresas exportadoras y las que tienen inversiones en Rusia y hoy mismo celebrará una nueva reunión de trabajo para analizar cuál es la situación, ver cuáles son sus preocupaciones y tratar de darles una respuesta.

"Hemos creado un gabinete para tutelar la información que nos dan las empresas y de momento vemos tranquilidad", ha señalado la ministra, que ha agradecido al sector empresarial español el apoyo que está dando a España y a la UE en su respuesta a la guerra.

3 DE MARZO

El 89,8% de la automoción de España ya sufre las consecuencias de la guerra en Ucrania

El 89,9% de las empresas del sector automovilístico español ya sufre las consecuencias de la guerra de Rusia contra Ucrania, con problemas ligados a las importaciones y exportaciones, según ha recogido el Clúster de la Industria de Automoción de Cataluña (CIAC), a través de una encuesta a 137 empresas de los clústeres de automoción españoles (ACAN, AEI La Rioja, AVIA, CAAR, Ceaga, CIAC, Facyl y GIRA).

Según las respuestas recogidas, un 30,7% prevé que habrá consecuencias por las sanciones económicas impuestas a Rusia por parte de distintos organismos internacionales.

Asimismo, el 17% opina que habrá dificultades en los desplazamientos y el 5,7% se plantea posibles problemas para repatriar a los empleados de las plantas de países vecinos al conflicto, en caso de que la situación se agravase.

En este sentido, algunas empresas han expresado su preocupación por el hecho de que hay trabajadores de los países del Este que se han sumado al ejército ucraniano para participar en la guerra y han abandonado sus puestos de trabajo.

REDUCCIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Una de las primeras consecuencias a los problemas de importación y exportación es la reducción de la producción, no solo en Rusia o Ucrania sino también en los países limítrofes.

El 25,7% de las empresas que han participado en la reunión tiene parte de su negocio repartido entre Rusia y Ucrania. El 90% tiene presencia en Rusia, mientras que el 26,7% está presente en Ucrania. Algunas de ellas han mostrado miedo ante la posibilidad de una nacionalización de las sedes, oficinas o plantas que tienen ubicadas en estos dos países.

Además, un 37% de las empresas encuestadas afirma estar presente en territorios próximos al conflicto como Polonia, Eslovaquia, Rumanía, Hungría, Finlandia, Estonia, Letonia o Moldavia. Si la guerra se traslada a alguno de estos países, la afectación para el sector automovilístico sería total.

Por el momento, marcas del sector como Renault, Volvo, BMW, Ford o Hyundai han suspendido temporalmente su producción en Rusia o limitado sus exportaciones al país. Otras como Skoda o Volkswagen han ido más allá y han decidido reducir su producción en República Checa y Alemania, respectivamente.

En la actualidad, Rusia es el décimo fabricante mundial de coches, aportando 1,4 millones de unidades al mercado, según cifras de 2020. En lo que se refiere a materias primas, Rusia y Ucrania son piezas clave para el sector de la automoción ya que son las principales fuentes de paladio, gas neón y del cableado de catalizadores y semiconductores.

Calviño avisa de que el alza de precios no va a ser tan transitorio como se pensaba y se mantendrá en 2022

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha advertido este jueves de que las instituciones europeas señalan que el alza de precios no va a ser tan transitorio como se pensaba y se va a mantener, en principio, todo el año 2022.

"Ya llevamos bastante tiempo con un alza de precios de la energía", ha admitido la vicepresidenta primera durante una entrevista en el programa 'Espejo Público' de Antena 3, recogida por Europa Press.

Desde el primer momento, la vicepresidenta ha admitido que se ha mostrado "particularmente preocupada", no tanto por la cifra de la inflación, sino por las causas subyacentes de la misma, que principalmente se refieren a los precios de la energía.

Ante este impacto, la vicepresidenta ha defendido las medidas anunciadas ayer por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que incluyen la prórroga en la reducción de algunos impuestos, al tiempo que ha insistido en abordar en la Unión Europea un cambio en la regulación europea para conseguir desacoplar el precio del gas del precio de la electricidad.

En cuanto al gas, Calviño ha explicado que España tiene más o menos un tercio de la capacidad de regasificación de Europa, lo que supone para España un factor de autonomía estratégica "muy importante", ya que permite recibir gas no solo por tuberías, sino también por barcos.

No obstante, la dificultad es que España no cuenta con las infraestructuras necesarias para exportar ese gas a otros países y que llegue adonde hace falta ahora mismo, que es el Este y el Norte de Europa.

"Se trata de inversión en infraestructuras que no se hace de la noche de la mañana", ha justificado la vicepresidenta, quien ha enfatizado que ahora mismo la prioridad es amortiguar el impacto de la guerra sobre los ciudadanos de los españoles. "Esto es lo urgente y lo más importante en este momento".

IMPACTO DE RALENTIZACIÓN DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA

La vicepresidenta ha asumido que el conflicto bélico tendrá un impacto económico en España y en la Unión Europea, principalmente a través de tres vías: los precios de la energía, las relaciones comerciales y los posibles impactos en los mercados financieros internacionales.

"Puede haber un impacto de ralentización de la recuperación, que ya estaba siendo fuerte y un impacto claro sobre los precios", ha señalado la vicepresidenta.

No obstante, la responsable económica del Gobierno ha insistido en que España es el país menos expuesto a las consecuencias económicas del conflicto, ya que no hay dependencia de gas ruso, la exposición comercial a Rusia y Ucrania es "relativamente pequeña" y hay una situación de estabilidad financiera.

Aunque no ha querido adelantar una modificación de las previsiones del cuadro macroeconómico, la vicepresidenta ha defendido que durante estos dos años marcados por la pandemia y en un contexto de incertidumbre, el Gobierno ha tratado de elaborar sus presupuestos con arreglo a una aproximación "prudente" sobre la evolución económica.

Con todo, en el mes de abril el Gobierno tendrá que actualizar sus previsiones macroeconómicas para iniciar el ciclo presupuestario de cara al ejercicio 2023. "En ese momento integraremos la realidad que tengamos".

Los turistas internacionales se quintuplican en enero y su gasto es seis veces mayor

España recibió la visita de cerca de 2,5 millones de turistas internacionales el pasado mes de enero, lo que supone multiplicar por más de cinco (+467,7%) la cifra del mismo mes de 2021, según datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El gasto realizado por los turistas extranjeros que visitaron España en el primer mes del año fue más de seis veces superior al de enero de 2021, hasta alcanzar los 3.027 millones de euros (+561,7%).

Con el repunte de enero, tanto la llegada de turistas internacionales como el gasto acumulan ocho meses consecutivos de alzas interanuales. La de enero de este año ha estado motivada, sobre todo, por el turismo británico.

Así, los principales países emisores en enero fueron Reino Unido (con 363.150 turistas y un aumento del 1.461% respecto al mismo mes de 2021); Francia (con 347.955 turistas y un incremento del 195,6%), y Alemania (con 282.280 turistas, un 452,2% más).

2 DE MARZO

El vino español se juega más de 40 millones en exportaciones en el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania

El vino español se juega alrededor de 40,4 millones de euros en exportaciones en el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, según se desprende de los datos ofrecidos por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv).

En concreto, las bodegas españolas vendieron en 2021 un total de 24,2 millones de euros a Rusia entre vinos, mostos de uva y zumos, mientras que las exportaciones a Ucrania se situaron en los 16,2 millones de euros.

Según los registros, las exportaciones vitivinícolas españolas a Rusia cayeron de forma muy leve en 2021, una comparación que se hace tras un desastroso 2020, debido a la entrada en vigor en el mes de junio de la nueva Ley del Vino de la Federación Rusa.

En concreto, esa nueva ley rusa restringió la importación de graneles extranjeros en el país, con el objetivo de favorecer la producción local.

De esta forma, España exportó 28,7 millones de litros de productos vitivinícolas al mercado ruso el pasado año, un registro muy alejado de los 87 millones de litros de 2019 y, sobre todo, del máximo histórico de
2006, cuando se llegaron a superar los 200 millones de litros.

En Ucrania, las ventas de las bodegas españolas de vinos y mostos encadenan una tendencia de crecimiento con fuerza desde 2015, pasando de apenas 3,2 millones de litros a los 13,7 millones de litros.

Así, la fuerte pérdida de ventas sufrida en los últimos años ha provocado que Rusia solo represente el 0,93% del volumen y el 0,74% del valor total vitivinícola exportado por España en 2021, mientras que Ucrania supuso el 0,44% del volumen y el 0,49% del valor total. De esta forma, la suma de ambos mercados comprendió el 1,42% del volumen y el 1,23% de la facturación de las bodegas españolas.

Por otro lado, el informe también muestra las ventas de vinos españoles a Bielorrusia, que está muy cerca de la zona del conflicto, y que ascendieron en apenas cuatro años de 1 a 10 millones de litros y de 2,2 a 7,7 millones de euros, principalmente de vino a granel.

En cambio, las exportaciones nacionales a Letonia cayeron en 2021 en torno al 20%, hasta los 14,1 millones de litros y los 26,5 millones de euros, tras un 2020 de récord. En este caso, el vino con DOP envasado es el producto más exportado.

Mientras que las ventas con destino a Lituania ascendieron el pasado año a 11,3 millones de litros y 16,4 millones de euros, creciendo a buen ritmo tres años (2018-2020) de fuertes pérdidas. Los envasados también tienen mayor relevancia que los graneles en el mercado lituano.

La tasa de inflación de la eurozona se dispara a un récord del 5,8% en febrero

La tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en febrero en el 5,8%, siete décimas por encima de la subida observada en enero, lo que supone el mayor encarecimiento de los precios en la región del euro de toda la serie histórica, según el dato adelantado por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

Según los datos de Eurostat, la escalada de los precios de la zona euro en el segundo mes de 2022 responde a la subida interanual del 6,1% del coste de los alimentos frescos, frente al 5,2% del mes anterior, mientras que la subida del precio de la energía se aceleró al 31,7% desde el 28,8% de enero.

A su vez, los servicios se encarecieron un 2,5% interanual, dos décimas más que en enero, mientras que los precios industriales no energéticos se encarecieron un 3%, frente a la subida del 2,1% del mes anterior.

Al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en febrero en el 3%, frente al 2,5% del mes anterior, mientras que al dejar fuera también el efecto de los precios de los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, la tasa de inflación subyacente alcanzó un máximo histórico del 2,7% desde el 2,3% correspondiente a enero.

Entre los países de la eurozona, las mayores subidas de precios se registraron en Lituania (13,9%), Estonia (12,4%) y Bélgica (9,6%), mientras que los incrementos más moderados se observaron en Francia (4,1%), así como en Malta y Finlandia (4,4% en ambos).

En el caso de España, la tasa de inflación armonizada se situó en febrero en el 7,5%, frente al 6,2% de enero, lo que implica un diferencial de precios desfavorable respecto de la zona euro de 1,7 puntos porcentuales, frente a los 1,1 puntos del mes anterior.

El petróleo se dispara por encima de los 113 dólares, en máximos desde 2014

El precio del barril de petróleo Brent, de referencia para Europa, llegaba a superar este miércoles los 113 dólares por primera vez desde junio de 2014, después de que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) advirtiese del riesgo para la seguridad energética global que representa la invasión de Ucrania por Rusia.

En concreto, el precio del barril de crudo de referencia para el Viejo Continente llegaba a situarse en 113,01 dólares, un 7,6% por encima del precio de 104,97 dólares marcado al cierre del martes y su mayor coste desde el 29 de junio de 2014.

A su vez, el precio del barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI) escalaba hasta los 110,83 dólares desde los 103,41 dólares del cierre de ayer.

En lo que va de año, el precio del barril de Brent acumula una subida del 43%, mientras que el de WTI se ha revalorizado un 48%.

El Consejo de Gobierno de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), compuesto por sus 31 países miembros, acordó ayer liberar 60 millones de barriles de petróleo procedentes de las reservas de emergencia para hacer frente al alza de los precios del crudo.

"La situación en los mercados de energía es muy seria y demanda nuestra plena atención. La seguridad energética global está bajo amenaza, poniendo la economía mundial en riesgo durante una etapa frágil de la recuperación", alertó el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol.

Actualmente, los miembros de la AIE acumulan 1.500 millones de barriles de crudo en reservas de emergencia. Esta liberación inicial equivale al 4% de ellas, o a una liberación de dos millones de barriles por día durante el próximo mes.

Según explicó el organismo multilateral, Rusia ocupa un puesto principal en el mercado del crudo, siendo el tercer mayor productor del mundo y el mayor exportador. Actualmente, exporta aproximadamente cinco millones de barriles al día, lo que supone el 12% del comercio mundial. Asimismo, exporta 2,85 millones de productos de refino, el 15% del total mundial.

El 60% de las exportaciones petroleras de Rusia van dirigidas a la UE, y otro 20% restante, a China.

El paro baja en 11.394 personas en su mejor febrero desde 2015, con récord de contratos fijos

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) bajó en 11.394 desempleados en febrero (-0,3%), su mejor repunte en este mes desde 2015, cuando el paro descendió en 13.538 personas.

La caída del desempleo en febrero ha situado la cifra total de desempleados en 3.111.684 personas, según datos publicados este miércoles por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Desde 1996, año en el que arranca la serie histórica comparable, se han registrado subidas del paro en 12 febreros y bajadas en 15. La de este año es el cuarto mayor descenso de la serie, sólo superado por los años 1999 (-18.646 desempleados), 2004 (-13.261 parados) y 2015 (-13.538). En 2021, el paro aumentó en febrero en 44.436 personas.

En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en febrero de este año en 35.734 personas.

En el último año el desempleo acumula un descenso récord de 897.105 parados, lo que supone un 22,4% menos.

El paro bajó en febrero en el sector servicios, que restó 11.238 desempleados (-0,5%); en la construcción, donde se redujo en 7.199 personas (-2,9%), y en la industria, que registró 2.625 desempleados menos (-1%). En cambio, subió en el colectivo sin empleo anterior en 3.125 parados (+1,3%) y en la agricultura, con 6.543 desempleados más (+4,4%).

En febrero se registraron 1.444.057 contratos, un 19,1% más que en el mismo mes de 2021. De todos ellos, 316.841 fueron contratos indefinidos, la mayor cifra de toda la serie.

Este volumen de contratos fijos es un 139,2% superior al de febrero de 2021 y representa el 21,94% del total de contratos efectuados en el segundo mes del año.

Destaca, asimismo, el retroceso en un 19,5% de los contratos por obra o servicio, que van camino de su desaparición como consecuencia de la reforma laboral, cuyo objetivo es impulsar el empleo estable.

En los dos primeros meses del año, periodo en el que lleva en vigor esta reforma, se han realizado 555.513 contratos fijos, más del doble que en enero y febrero de 2021 (+116,5%).

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones derivadas de trabajadores en ERTE alcanzó en enero (último dato disponible) la cifra de 80 millones de euros, la más baja desde que se puso en marcha este mecanismo.

1 DE MARZO

Las acciones de Dia se desploman un 9,35% tras la sanción impuesta por la UE al magnate ruso Fridman

Las acciones de Dia se han desplomado este martes un 9,35% tras presentar sus resultados anuales, en los que ha reducido sus pérdidas y después de conocerse la sanción impuesta por la Unión Europea (UE) al magnate ruso Mikhail Fridman como respuesta a la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

En concreto, los títulos de la cadena de supermercados han cerrado la jornada bursátil de este martes con una caída superior al 9%, hasta los 0,0126 euros por acción.

Dia ha cerrado el ejercicio 2021 con unas pérdidas de 257,3 millones de euros en 2021, lo que supone un descenso del 29,3% respecto a 2020, y ha asegurado que no se ha visto afectada actualmente, en modo alguno, por la sanción impuesta a Fridman.

"Queremos trasladar un mensaje de estabilidad. Ningún accionista de LetterOne, incluido Fridman, ostenta, ni individualmente ni mediante acuerdo con otros accionistas, el control de LetterOne. Por lo tanto, ni LetterOne, ni en consecuencia Dia, están sujetos a sanción alguna", ha asegurado el presidente ejecutivo de Grupo Dia, Stephan DuCharme, para tranquilizar y calmar a los accionistas de la compañía.

Por su parte, Fridman ha asegurado en un encuentro con un restringido número de medios, que Dia se encuentra "fuera de riesgo", pese al paquete de sanciones aprobado por la UE en contra de una serie de empresarios de origen ruso.

"Los activos en España están fuera de riesgo, en mi opinión. En España no tenemos ningún tipo de problema político, solo hacemos negocios con normalidad", ha subrayado.

Fridman ha recordado que, a través de la sociedad LetterOne, salvó a Dia de la quiebra y que el vehículo inversor ha inyectado más de 2.000 millones en la empresa. "Tenemos la gran aspiración de construir una gran empresa en España", ha indicado.

Los empresarios rusos Mikhail Fridman y Petr Aven ha decidido dimitir de sus cargos como miembros del consejo del vehículo inversor LetterOne, con sede en Luxemburgo, según han confirmado a Europa Press fuentes cercanas a la compañía.

Los empresarios rusos Fridman y Aven dimiten de sus cargos como consejeros de LetterOne, grupo dueño de Dia

 Mikhail Fridman, inversor ruso de la sociedad Letterone - LETTERONE - Archivo

Los empresarios rusos Mikhail Fridman y Petr Aven ha decidido dimitir de sus cargos como miembros del consejo del vehículo inversor LetterOne, con sede en Luxemburgo.

Fridman y Aven mantendrán sus participaciones en LetterOne, que en todo caso son inferiores al 50%. La dimisión se produce después de que ambos hayan sido sancionados por la Unión Europea como respuesta a la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

Ambos empresarios ya habían subrayado esta mañana que impugnarán las medidas europeas al considerarlas "injustas" y basadas en "falsedades malintencionadas y deliberadas", al tiempo que han afirmado estar "profundamente decepcionados" con la decisión de Bruselas y han rechazado vínculos con el presidente de Rusia, Vladimir Putin.

En la web de LetterOne ya no se encuentran accesibles las páginas con los perfiles de Fridman y Aven, pero las del resto de consejeros siguen operativas.

Pese a su dimisión en esta compañía, Fridman ha asegurado esta mañana en una rueda de prensa que la cadena de supermercados Dia, de la cual LetterOne controla cerca de un 77%, está "fuera de riesgo".

"Los activos en España están fuera de riesgo, en mi opinión", ha subrayado Fridman en una rueda de prensa. El empresario ha evitado pronunciarse en contra del presidente ruso, Vladimir Putin, y de sus políticas debido al riesgo que ello entrañaría para sus empresas y empleados en Rusia.

"Pero en España es un asunto completamente diferente. En España no tenemos ningún tipo de problema político, solo hacemos negocios con normalidad", ha apostillado.

Fridman ha recordado que, a través de LetterOne, salvó a Dia de la quiebra y que el vehículo inversor ha inyectado más de 2.000 millones en la empresa. "Tenemos la gran aspiración de construir una gran empresa en España".

Las ventas de coches despegan un 6,5% en febrero 

Las matriculaciones de turismos y todoterrenos en España se incrementaron un 6,57% en febrero, con 62.103 unidades (58.277 unidades en el segundo mes de 2021), según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam).

Durante los dos primeros meses del ejercicio actual, las entregas de coches en el mercado español superaron las 100.000 unidades, con un volumen total de 104.480 automóviles, lo que representa una progresión del 4,2% en la comparativa con las 100.238 unidades contabilizadas en el mismo período de 2021.

Por canales, los clientes particulares adquirieron 29.898 turismos y todoterrenos el mes pasado, un 29,1% de subida, y 51.465 unidades en los dos meses, un 22% más, mientras que las empresas matricularon 28.389 unidades en febrero, un 8,7% más, y 47.584 unidades desde enero, un 6,9% más.

Por su parte, las firmas de 'rent a car' adquirieron 3.816 turismos y todoterrenos en el mercado nacional en el segundo mes de 2022, lo que supone una disminución del 57,7%, al tiempo que en enero y febrero la cifra se redujo un 9,4%, hasta 2.102 unidades.

Los economistas advierten del impacto indirecto de la guerra por la inflación y el precio de la energía

El Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) no cree que el conflicto entre Rusia y Ucrania tenga una consecuencia directa "importante" en la economía española y valenciana, pero sí un impacto indirecto por el encarecimiento de la energía, la inflación y la reacción de los bancos centrales.

Así lo ha trasladado el director adjunto del instituto, Joaquín Maudos, tras la presentación del observatorio 'El reto de la recuperación' entre el IVIE y Caixabank, sobre los sectores que se podrían ver más perjudicados por la guerra.

A su juicio, la economía valenciana no se tiene por qué ver directamente perjudicada por la invasión rusa en Ucrania, ya que las exportaciones de la Comunitat a Rusia representan unos 600 millones de euros anuales: una cantidad que "no es insignificante pero sí reducida".

Por tanto, "el conflicto no tiene una consecuencia directa importante", ha remarcado, sino que "el gran efecto es el impacto indirecto" ante el riesgo de que pueda ir a más el encarecimiento de la energía que se arrastra desde hace meses.

Y es que hay empresas "muy dependientes" de la energía, como el sector del azulejo con amplia presencia en Castellón. Esta subida podría incidir en la inflación, al 6,1% en enero y ahora por encima del 7%, que "cada vez es más estructural y no coyuntural".

Otro de los riesgos es la reacción de los bancos centrales, sobre lo que el economista ha apuntado que el BCE es "sensible" a la situación actual, con lo que "no es momento de subir los tipos de interés". "Pero el Banco Central Europeo tiene un mandato: situar la inflación a medio plazo en torno al 2%", ha recalcado.

En consecuencia, si la tendencia es que la inflación suba muy por encima del 3%, "quizá tenga de actuar" aumentando los tipos de interés y esto hará que "la economía nacional esté muy endeudada". "Nos empobrecemos en términos relativos", ha constatado, por lo que se ha mostrado "muy preocupado" por las decisiones que tomen los bancos centrales.

En todo caso, el responsable del IVIE ha puntualizado que es una situación generalizada y que no hay ningún sector en riesgo directo, aunque ha recordado que no solo importan las exportaciones a Rusia sino también a Ucrania.

'CORRALITO' EN RUSIA

Y respecto a la posibilidad de un "efecto pánico" que haga que la gente saque dinero en masa de los bancos, ha insistido en que no pasará en España porque es un riesgo "muy marginal". "Si estuviera en Rusia sí me preocuparía por un 'corralito", ha aseverado, aunque ha hecho hincapié en que los españoles no deben "acumular efectivo en este momento; faltaría más".

El observatorio ha contado con una mesa de debate entre Javier Mira, CEO y presidente de la empresa de biometría FacePhi, y Toño Pons, presidente y consejero delegado del grupo Importaco de alimentación. Ambos han descartado que sus compañías puedan verse afectadas por la guerra, aunque han coincidido en que puede subir la energía y han llamado a "hacer todo lo posible para que haya calma".

La facturación de las constructoras en España crece un 1,3% en 2021

La facturación del sector de la construcción en España se situó en unos 107.200 millones de euros en 2021, lo que supuso alrededor de un 1,3% más que la cifra registrada en el ejercicio anterior, en el que experimentó un retroceso del 13% derivado del impacto de la crisis de la COVID-19, según el Observatorio Sectorial DBK de Informa.

Además, del total de 87.145 compañías que operaban en el sector a enero de 2021, solo 175 registraron ingresos superiores a los 25 millones de euros en 2020. Dentro de este grupo, un centenar de empresas correspondieron al grupo de constructoras medianas, esto es, con facturaciones de entre 25 y 50 millones de euros, cifra que se redujo ligeramente respecto a 2019.

La facturación en España del grupo de constructoras medianas en 2020 alcanzó 3.350 millones de euros, representando el 3,2% de la facturación total del sector de la construcción en España.

A pesar del retroceso de la facturación en su conjunto en 2020, el negocio de las constructoras medianas experimentó en ese año una evolución positiva, mostrando una tasa de variación situada en torno al 2%. En cambio, la rentabilidad experimentó un ligero deterioro.

Por su parte, el negocio exterior de las constructoras medianas españolas se vio penalizado en 2020 por el impacto de la pandemia, mostrando una tasa de descenso de dos dígitos, hasta suponer solo en torno al 4% de sus ingresos totales.

Por segmentos de actividad, la producción de obra civil acaparó el 31% de los ingresos totales de las constructoras medianas en 2020, mientras que la edificación residencial supuso el 47% y la edificación no residencial el 20%. El 2% restante se derivó de otras actividades.

28 DE FEBRERO

La creación de empresas en 2021 alcanzó las 102.135, el mejor dato desde 2016

La constitución de sociedades mercantiles en 2021 se incrementó un 27,5% sobre 2020, con un total de 102.135 nuevas empresas, el mejor dato desde 2016, según el 'Anuario Mercantil' del Colegio de Registradores de España.

Respecto a la composición de la actividad, el 44,2% pertenecen a comercio y otros servicios (no financieros, inmobiliarios o de comunicaciones), un 9,9% pertenecen al sector de la hostelería, frente al 9,4% del año anterior, y un 22,2% pertenecen a construcción y servicios inmobiliarios, respecto al 21,6% de 2020. Unos datos que llevan seis años siendo similares.

De esta manera, la construcción se ha incrementado el 3,5%, la hostelería el 5,3%, y el sector financiero y de seguros, un 8,6%, el de mayor incremento relativo. En sentido contrario, ha disminuido industria (-8,9%), comercio (-4,3%) y agricultura (-4,0%).

9 DE CADA 10 CONSTITUCIONES SON SOCIEDADES LIMITADAS

En cuanto a las formas societarias, en 2021 las sociedades limitadas se han mantenido, un año más, como las más predominantes, con un 98,7% del total de constituciones. Le siguen las sociedades anónimas con un 0,4%, porcentaje similar al año anterior.

La inscripción de sociedades extranjeras constituidas en España también ha aumentado en 2021, con 174 nuevas sucursales frente a las 145 inscritas en 2020.

En cuanto a los plazos de constitución, se alcanzaron los 54,4 días de media, casi 8 menos que el año anterior. Por otro lado, la tramitación telemática alcanzó los 39 días, 2 menos que el año anterior.

LAS EXTINCIONES INSCRITAS AUMENTARON MÁS DE UN 20%

Las extinciones inscritas en 2021 se han incrementado hasta las 34.033 operaciones, un 21,4% más que el año anterior, cuando se habían reducido un 10,16% después de 5 años de incrementos. De esta manera, la proporción de extinciones sobre constituciones durante el año pasado fue del 33,3%.

Por otro lado, los concursos de acreedores superaron los 4.700 en 2021, un incremento del 37,5% respecto al año anterior, cuando entró en vigor la llamada 'moratoria concursal', pero aún muy lejos del máximo histórico alcanzado en 2013 de más de 8.000 concursos.

"La situación financiera de las empresas en 2021 refleja con claridad el fin de la mayoría de las medidas de restricción económica motivadas por la pandemia", han señalado desde el Colegio de Registradores.

En cuanto a los depósitos de cuentas, la campaña de presentación de cuentas en 2021, que corresponden a las cuentas anuales del ejercicio 2020, estuvo marcada por la "vuelta a la normalidad".

Así, los depósitos de cuentas individuales de las sociedades mercantiles en 2021 se incrementaron el 29,4% sobre 2020, presentándose un total de 1.349.530 depósitos.

Alimentación, automoción, tecnología y energía, los sectores más afectados por la guerra de Ucrania

Los sectores de alimentación, automoción, tecnología y energía han sido los primeros que más daños han recibido en su cadena de suministro mundial por el impacto provocado por la invasión de Rusia en Ucrania, según informa la Organización Empresarial de Logística y Transporte de España, UNO.

El presidente de la patronal, Francisco Aranda, explica que la economía europea no tiene un elevado número de proveedores rusos y ucranianos en su primer nivel de relaciones, sin embargo, estos van ganando protagonismo a medida que se escala en las cadenas de suministro y, especialmente, en las materias primas que favorecen el proceso productivo.

Así, la alimentación puede verse afectada porque la guerra enfrenta a dos países relevantes en la producción de cereales como el trigo, el maíz, el centeno o la cebada, que están presentes en numerosos productos comestibles, tanto para la nutrición humana como animal. En concreto, Rusia es el primer exportador de trigo y Ucrania suministra el 35% de todos los cereales que entran a la Unión Europea.

Por otro lado, ambos países abastecen de metales que intervienen en la fabricación de automóviles, dispositivos tecnológicos y electrodomésticos. En concreto, Rusia acumula casi un 10% de las reservas mundiales de aluminio, níquel y cobre, y produce un 40% de todo el paladio, mientras que Ucrania es proveedor de níquel, que se utiliza en la producción de los chips electrónicos.

Respecto a la energía, el precio de los combustibles sigue en aumentando desde hace meses, con un incremento promedio del gas natural del 365%, lo cual es "inasumible" por parte de las empresas, según Aranda, por lo que ya ha solicitado al Gobierno que intervenga de forma urgente.

Desde UNO alertan de que la dimensión del problema de aprovisionamiento se determinará en función de la duración e intensidad de la guerra. "La interrupción de un solo eslabón de la cadena de suministro puede provocar el parón completo de la producción; por lo tanto, podemos afirmar que la logística ha pasado a ser un elemento estratégico de las empresas".

Calviño asegura que subirán los precios de la energía por la guerra en Ucrania 

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha asegurado hoy que la guerra en Ucarian supondrá un aumento de los precios de la energía aunque cree que España está menos expuesta que otros Estados a los impactos en el mercado energético y en las relaciones comerciales.

Lo ha dicho en una entrevista de la cadena Ser Cataluña recogida por Europa Press, donde ha defendido adoptar medidas para evitar que este aumento de los precios de la energía impacte en las familias.

Calviñoa ha destacado, en este sentido, que la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, participa este lunes en un Consejo de energía extraordinario en la UE con el fin de lograr una respuesta común a este reto: "Hace falta que Europa tenga una reserva estratégica común y un marco regulatorio que desacople esta evolución de los precios internacionales de la factura".

"Actuamos al máximo dentro de las posibilidades que tenemos. Pero está claro que este es un 'shock' que no se corresponde con nada que hayamos visto en los últimos años", ha añadido.

Además, considera que la crisis en Ucrania tras el ataque ruso pone de manifiesto la necesidad de tener "autonomía estratégica", aunque ha puntualizado que España no depende del gas ruso y tiene otras fuentes energéticas, como la solar.

PUTIN NO ACTÚA DESDE UN PUNTO DE VISTA RACIONAL

La titular de Economía se ha referido también a la amenaza nuclear del presidente ruso, Vladimir Putin, alertando de que el mandatario "no es muy predecible y tampoco parece tomar las decisiones desde un punto de vista racional", después de que este domingo Putin afirmara que pone en un "régimen especial de servicio" a las fuerzas de disuasión estratégica rusas, responsables del control habitual de armas nucleares y convencionales.

Calviño ha dicho que las sanciones impuestas "son medidas muy contundentes y eficaces" que ya están teniendo impacto en la economía rusa y ha apostado por mantenerlas con el objetivo de poner fin a la guerra.

"Esto es la guerra de Putin. No ha habido una agresión. Se ha tratado de negociar hasta el final y se ve una clara estrategia de ir a este tipo de confrontación", ha lamentado.

Ha sostenido que el ataque ruso no es solo "un atentado desde el punto de vista de la seguridad", sino que afecta a los valores y principios democráticos, ante lo cual cree que hay que luchar para proteger la esencia de la UE, ha afirmado textualmente.

UNIDAD DE LA UE

Además, ha defendido la "determinación total" de actuar de forma conjunta en el seno de la UE para garantizar la estabilidad financiera y una recuperación económica fuerte.

"Europa es una potencia económica. Ahí tenemos nuestra capacidad para poder tratar de parar esta guerra lo antes posible", y ha destacado que los países limítrofes están dispuestos a hacer lo que haga falta para parar la agresión.

Preguntada por los efectos de las sanciones económicas sobre los ciudadanos rusos, ha contestado que "quienes no tienen ninguna culpa son los ucranianos, que están muriendo por esta guerra", y ha expresado la solidaridad de España con los socios europeos en la acogida de refugiados y la prestación de ayuda humanitaria.

26 DE FEBRERO

Preocupa el abastecimiento de maíz, trigo y gas por la guerra de Ucrania

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, cree que la Unión Europea (UE) "va a tener que responder", incluido los estados miembros como España, adoptando medidas si los mercados agrarios europeos se ven afectados por las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania.

Ha recordado que "Rusia es el primer productor mundial de trigo, y Ucrania es el cuarto productor mundial de trigo, y según me indican, en las últimas horas, prácticamente todos los puertos ucranianos están cerrados, con lo cual no hay ningún tipo de salida al exterior, y esto, evidentemente, ha disparado hacia arriba las cotizaciones" de diversos productos agrarios, "en particular del trigo", lo cual "puede afectar a muchos países".

En el caso de España, el ministro de Agricultura ha dicho estar "particularmente preocupado por el tema del maíz, porque lo que importamos básicamente de Ucrania es maíz y girasol, para alimentación animal", de forma que "aproximadamente un 22 por ciento del conjunto del maíz que se utiliza en la alimentación animal proviene de Ucrania". "Por tanto, tenemos comprarlo en otros lugares".

Finalmente, "un tercer factor de preocupación es, sin duda, el precio del gas, que ya era muy elevado y que está elevándose aún más como consecuencia de la situación" que ha generado la invasión de Ucrania por Rusia, según ha lamentado Luis Planas.

Planas, que ha condenado la invasión de Ucrania por tropas rusas, ha explicado que ello implicaría "poner en práctica apoyos públicos, de cara al conjunto de los sectores afectados", en los que "hay preocupación", y "no solo con las sanciones que se han adoptado y que puedan adoptarse" contra Rusia por su acción, "sino también en relación con el funcionamiento de los mercados".

25 DE FEBRERO

Ana Botín ganó 11,4 millones como presidenta de Banco Santander en 2021

La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, ganó 11,43 millones de euros en 2021, mientras que el consejero delegado del grupo, José Antonio Álvarez, percibió una remuneración de 9,16 millones de euros, según recoge la memoria anual remitida este viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Esto supone que Botín incrementó su retribución un 15% respecto al ejercicio 2019, antes de la pandemia, mientras que Álvarez ganó un 11% más como consejero delegado del banco que en 2019. El beneficio atribuido de Santander en 2021 se situó en 8.654 millones de euros, un 24,6% más que el de 2019.

Las retribuciones no son comparables con las del ejercicio 2020, debido a que ese año Santander perdió 8.000 millones de euros y el consejo decidió ajustar las métricas para abonar el bonus al 67,3% y destinar el resto a un fondo creado para apoyar iniciativas de lucha contra la pandemia. Con el mismo objetivo, tanto Botín como Álvarez renunciaron voluntariamente al 50% de su retribución total.

La retribución de Ana Botín incluye un salario fijo en metálico que se mantuvo en 3,17 millones de euros y una retribución variable de la que 3,67 millones de euros se abonan este año (el 40%) y 2,2 millones (dos quintos del 60%) se difieren y se pagan en los dos próximos años. Asimismo, la presidenta recibió una aportación a planes de pensiones de 1,04 millones de euros, 330.000 euros por su pertenencia al consejo y 1 millón en concepto de otras retribuciones (seguros, prestaciones complementarias, etc).

Todo ello suma una remuneración de 11,435 millones de euros, un 15% más que en 2019. Si se suma el bonus diferido de 2017 que se ha hecho efectivo este año, la retribución total de Botín asciende a 12,288 millones de euros, un 23% más que en 2019.

De su lado, Álvarez ganó 9,160 millones de euros en 2021, un 11% más que en 2019, con un sueldo fijo en metálico de 2,54 millones de euros, una retribución variable no diferida de 2,48 millones y un bonus en diferido de 1,48 millones. La asignación anual y las dietas por su pertenencia al consejo ascendió a 330.000 euros, la aportación a planes de pensiones fue de 783.000 euros y el resto de retribuciones ascendieron a 1,5 millones.

Incluyendo el pago diferido de 2017 que se ha hecho efectivo este año, la retribución del consejero delegado es de 9,728 millones, un 18% más que en 2019.

El consejo de administración de Banco Santander redujo su retribución total un 2% frente a 2019, al sumar 26,696 millones de euros.

La constitución de empresas crece un 28% en 2021

La constitución de empresas en España alcanzó en 2021 la cifra de 102.022, lo que supone un aumento de casi el 28% con respecto a 2020, pero el capital invertido se estanca en los 5.059 millones de euros, tan solo 16 millones de euros por encima del ejercicio anterior y la segunda cifra más baja de la última década, según datos de Informa.

El número de nuevas empresas es el más alto desde 2016, cuando también se llegó a más de 100.000 compañías creadas, hasta un total de 102.314.

La creación de sociedades ha pasado por diferentes etapas desde 1991. Así, hasta el año 2006, se vivió un periodo de expansión, alcanzando el pico de 150.108 nuevas empresas. A continuación, de 2007 a 2009 se dio una fase de crisis, con la mayor caída en este último año, hasta las 79.642 empresas.

Posteriormente, hasta 2019, la creación de empresas se recuperó hasta el año 2020, cuando la creación de empresas volvió a bajar debido a la crisis del Covid-19 y se llegó solo a las 79.779 sociedades, la cifra más baja desde 2010 y casi un 16% menos que en 2019.

En 2021, el capital invertido no experimentó el mismo dinamismo que la creación de empresas, lo que refleja que la constitución de sociedades no solo depende del ciclo económico sino del comportamiento de alguna empresas, especialmente de restructuraciones empresariales.

SOLO EL 16% DE LAS EMPRESAS SURGIDAS HACE 30 AÑOS SIGUEN ACTIVAS

De las 69.650 empresas creadas en 1991, quedan activas comercialmente el 16,29%, es decir, 11.343. Más de la mitad, 51,37%, dejó su negocio a través de procesos oficiales como pueden ser las publicaciones de situación concursal, disoluciones o cierres de hoja registral. Por el contrario, el 32,34% cesó su actividad sin formalizar su baja.

De las empresas creadas en 2001, hace veinte años, el 21,35% de ellas permanecieron activas, mientras que el 50,47% cerró oficialmente y el 28,17% lo hizo sin formalizar.

De las 84.846 empresas constituidas en 2011, el 31,68% siguen activas en la actualidad, mientras que el 37,91% cerró oficialmente y el 30,41% dejó sus actividades sin formalizar.

Independientemente de la fecha de constitución, los procesos estrictamente concursales (suspensión de pagos, quiebras, concursos) alcanzaron el 0,16% del total de sociedades creadas, lo que pone de manifiesto el escaso uso de los procedimientos concursales con respecto a otros tipos de cierres.

La facturación de las empresas se dispara un 17,9% en 2021

La cifra de negocios de las empresas se disparó una media del 17,9% en 2021 respecto al año anterior, registrando su mayor avance de toda la serie, iniciada en 2002, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el conjunto de 2021, todos los sectores presentaron tasas anuales positivas. El suministro de energía eléctrica y agua experimentó el mayor repunte anual de su facturación, con un avance del 49,7%, seguido de la industria (+16,2%) y del comercio y los servicios, ambos con incrementos de las ventas del 15,8%.

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la facturación de las empresas aumentó una media del 17,6% en 2021, con avances anuales en todos los sectores, especialmente en el suministro de energía y agua (+49,8%) y la industria (+16%).

En términos interanuales (diciembre de 2021 sobre igual mes de 2020), la facturación de las empresas moderó su incremento hasta el 23,8%, frente al avance del 27,6% registrado en noviembre. Con este repunte, las ventas de las empresas acumulan diez meses consecutivos de ascensos interanuales.

En valores mensuales (diciembre de 2021 sobre noviembre del mismo año), la facturación empresarial retrocedió un 0,8%, su mayor descenso mensual desde abril de 2020, cuando la pandemia estaba en su peor momento.

Los precios industriales se disparan un 35,7% en enero

Los precios industriales subieron un 3,8% el pasado mes de enero en relación al mes anterior y se dispararon un 35,7% en tasa interanual, cinco décimas por encima de la de diciembre y crecimiento récord en 46 años, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el repunte interanual de enero, el más elevado desde el inicio de la serie, en enero de 1976, los precios industriales encadenan trece meses consecutivos de aumentos interanuales.

Entre los sectores que impulsaron el repunte de los precios industriales en enero destacan los bienes intermedios, que elevaron su variación anual más de un punto, hasta el 21,7%, su tasa más alta desde diciembre de 1977, debido a la subida de los precios de la fabricación de productos para la alimentación animal y de productos de molinería.

Los bienes de consumo no duradero, por su parte, incrementaron nueve décimas su tasa interanual, hasta el 6,1%, por el mayor coste de la fabricación de bebidas.

El único sector que influyó de manera negativa en la evolución anual de los precios industriales fue la energía, que recortó más de dos puntos su tasa interanual en enero, hasta el 91,4%, debido, al abaratamiento de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica. Por contra, aumentaron los precios de la producción de gas.

Según el INE, sin contar la energía, los precios industriales mostraron el pasado mes de enero un repunte interanual del 12%, más de un punto por encima de la tasa de diciembre y casi 24 puntos por debajo de la tasa general. Se trata, además, de la tasa más elevada desde septiembre de 1984.

24 DE FEBRERO

Los Bancos de Santander y Sabadell, 'farolillos rojos' del Ibex 35 tras el ataque de Rusia a Ucrania

 Banco Santander y Banco Sabadell se mantenían como los 'farolillos rojos' del Ibex 35 a las 13.54 horas en una jornada marcada por el ataque militar de Rusia a Ucrania, después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, autorizase esta madrugada la invasión de Ucrania.

Ambos bancos caían más de un 8%, liderando los recortes del Ibex 35, cuyos valores cotizaban 'en rojo', salvo Indra, que se revalorizaba más de un 6% y Almirall, con un ligero alza del 0,5%.

En concreto, Banco Sabadell se dejaba un 8,47%, mientras que Santander perdía un 8,39%. Por su parte, Bankinter cedía un 6,86%, BBVA, un 6,77% y CaixaBank un 6,02%.

El analista de IG Sergio Ávila, señala que la banca española se está viendo "arrastrada" por la caída de los bancos rusos, primeros damnificados por las sanciones económicas impuestas por la Unión Europea, Estados Unidos y Reino Unido.

Además, afirma que algunos bancos europeos también tienen exposición a Rusia, lo que implica un aumento de los riesgos para todo el sector.

La banca española cuenta con una exposición de 812 millones de dólares (726 millones de euros) a la banca rusa, una situación que contrasta con la mayor exposición de la banca italiana, con 25.310 millones de dólares (22.644 millones de euros), la francesa, con 25.156 millones de dólares (22.506 millones de euros) o la austriaca con 17.511 millones de dólares (15.666 millones de euros), según los datos del Banco Internacional de Pagos (BIS, por sus siglas en inglés).

Así, la exposición internacional del sector financiero a Rusia se sitúa en 121.469 millones de dólares (108.675 millones de euros).

En cuanto a la exposición a Ucrania, España solo tiene 56 millones de dólares (50 millones de euros) en préstamos, mientras que Francia tiene 3.703 millones de dólares (3.312 millones de euros) y Austria, 4.144 millones de dólares (4.144 millones de euros). En total, la exposición del sector financiero se eleva a 13.496 millones de dólares (12.074 millones de euros).

Por su parte, el analista de iBroker Antonio Castelo, señalaba la lógica de estas caídas tras la fuerte revalorización que las entidades financieras del Ibex 35 habían protagonizado durante las últimas semanas, aupada por sus resultados de 2021 y por los rumores de subidas de tipos de interés.

"En una situación como la actual, tiene sentido que estos valores sean los que mayores correcciones tengan, porque son los valores que más han subido", destacaba el analista, quien apuntaba a un posible retraso en la retirada de estímulos monetarios, una situación "que les va a venir muy mal" a los bancos.

Además, se está produciendo una subida de la prima de riesgo, hasta los 104 puntos básicos, circunstancia que igualmente "no le viene nada bien a los bancos".

Al respecto, Renta 4 Gestora ha afirmado este jueves que se abre un nuevo escenario en el que probablemente se ralentizarán las inversiones y el consumo y eso tendrá un "efecto económico muy claro".

De esta forma, ha señalado que podría producirse una rotación sectorial de las carteras, reduciendo la exposición a valores cíclicos como los financieros, los petroleros o los turísticos, y apostando por otros como el tecnológico o los relacionados con la salud.

Por su parte, los analistas de Evli Fund Management señalan que "históricamente", los conflictos geopolíticos "no dan lugar a mercados bajistas": "El razonamiento es que las conmociones geopolíticas no tienen efectos importantes en los beneficios de los mercados mundiales de renta variable".

Así, sostienen que los mercados pueden "caer rápida y agresivamente", pero se recuperarían "con relativa rapidez cuando la crisis disminuye". "Sin embargo, el riesgo macroeconómico de una mayor inflación energética es una amenaza muy real".

Por último, desde IG señalan que el gobierno de China ha identificado "problemas en la inspección del sector financiero".

La crisis geopolítica en Ucrania puede afectar a la demanda turística intraeuropea

El vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda, ha señalado que las expectativas de recuperación del turismo son cada día "más alentadoras" a partir de la Semana Santa, pero que la crisis geopolítica en Ucrania puede afectar a la evolución de la demanda turística intraeuropea y, muy en especial, a la rusa hacia España.

Sobre el conflicto internacional, ha afirmado que puede afectar especialmente a Cataluña, ya que en 2019 los rusos representaron cerca del 50% de pernoctaciones del turismo extranjero.

Por lo tanto, Zoreda ha destacado las buenas expectativas si la solución de la crisis de Ucrania se resuelve en un corto plazo, pero ha asegurado que habrá incertidumbres de nuevo sobre lo que puede acontecer al turismo en el caso de que este conflicto bélico se alargue.

De hecho, ha lamentado que las bolsas ya están acusando el resurgir de estas incertidumbres, si bien confía en que, desde el punto de vista turístico, que no haya ningún otro factor que, tras superar la variante ómicron, ponga en tela de juicio y afecte a la recuperación del turismo español.

Sobre los los datos oficiales de pernoctaciones hoteleras que hoy publica el INE, según los cuales en enero se superaron los 10,5 millones, lo que supone multiplicar por más de cuatro las del mismo periodo de 2020, Zoreda ha señalado que "no permiten una comparación relevante en la medida en que su primer trimestre del año pasado la actividad estaba prácticamente hibernada por las restricciones.

Sin embargo, el responsable de Exceltur ha admitido que si se compara con las cifras de diciembre de 2021, lo que sí se demuestra es que "ómicron sigue teniendo y causando estragos en la actividad turística y hotelera en enero del año 2022".

El Ibex 35 se desploma un 4,3% en la apertura tras ordenar Putin una operación bélica contra Ucrania

El Ibex 35 ha iniciado la sesión de este jueves con una caída del 4,3%, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 8.071,5 enteros a las 9.01 horas, después de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, haya anunciado "una operación militar" en la región del Donbás tras la solicitud de ayuda militar por parte de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk y en mitad del Consejo de Seguridad de emergencia que se celebra en Nueva York.

Así, varias explosiones han sacudido distintas ciudades de Ucrania, tropas rusas han desembarcado en Odesa y se han producido bombardeos de artillería en la frontera tras el anuncio por parte del presidente ruso.

En este escenario, Rusia ha culpado a Ucrania de la escalada del conflicto y ha defendido ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, reunido en la noche de este jueves de urgencia, su decisión de iniciar una operación militar en la región del Donbás.

Por su parte, la Unión Europea ha anunciado que responderá con sanciones "masivas" a la agresión militar de Rusia contra Ucrania, asegurando que el presidente ruso, Vladimir Putin, "pagará" por un ataque "sin precedentes".

23 DE FEBRERO

Guindos excluye a España de los mercados con riesgo de burbuja inmobiliaria

El mercado inmobiliario español se encuentra recuperándose con una evolución al alza de los precios, pero esta evolución no despierta la alarma en el Banco Central Europeo (BCE) respecto de la incubación de una burbuja inmobiliaria, como sí sucede en otros países de la zona euro, donde la sobrevaloración de los precios de la vivienda es visible, según ha señalado el vicepresidente de la institución, Luis de Guindos.

"España no es de los países donde haya habido incrementos más importantes de los precios de la vivienda, hay una recuperación del mercado inmobiliario", ha defendido Guindos durante su intervención en el II Observatorio de las Finanzas, organizado por 'El Español'.

"El caso de España es mucho más moderado, pero hay otros países en la zona euro donde esa sobrevaloración empieza a ser más visible y bastante más tangible", ha advertido.

En este sentido, el vicepresidente del BCE ha señalado que en otros países de la eurozona se ha identificado de una forma muy clara que se está produciendo un "sobrecalentamiento" del mercado residencial.

En estos casos, la institución no se ha limitado a advertir del riesgo de 'burbuja', sino que propugna que estos países comiencen a implementar políticas macroprudenciales, relacionadas con los colchones de capital cíclicos de las entidades.

"Alemania y Francia ya han empezado a hacerlo, pero también otros países donde hemos identificado una situación en la que la evolución del precio se desvía de los fundamentales", ha explicado.

Por otro lado, el que fuera ministro de Economía y Competitividad de España durante la crisis financiera que desembocó en el rescate de la banca española, ha defendido la función de Sareb en el saneamiento del sector financiero español y en la recuperación económica posterior.

"Sareb se creó en 2012 en medio de una crisis brutal, no surgió por generación espontánea", ha recordado Guindos, quien ha defendido que actualmente el sector inmobiliario español "no está mal y los precios van al alza", por lo que ha recomendado poner el énfasis en agilizar las ventas de Sareb.

"Sareb fue el instrumento más importante para sanear el sector y ha respaldado el fuerte crecimiento de la economía española en los últimos años"

El Gobierno aprueba la extensión de ayudas a los autónomos hasta finales de junio

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto-ley con diversas medidas de protección para empresas y trabajadores, en el que se incluye la extensión hasta finales de junio de las ayudas por la pandemia para los trabajadores autónomos.

Según ha explicado el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Ecrivá, el primer grupo de estas ayudas tiene como objetivo facilitar la reactivación de la actividad de los autónomos y, de forma análoga a lo que se hizo a partir de octubre de 2021, se establecen exoneraciones en las cotizaciones sociales durante los próximos cuatro meses.

En concreto, a los más de 110.000 trabajadores autónomos que venían percibiendo hasta ahora las prestaciones extraordinarias asociadas a la pandemia se les aplicará una exoneración de su cotización a la Seguridad Social del 90% en marzo, del 75% en abril, del 50% en mayo y del 25% en junio.

Para recibir estas exoneraciones en la cotización, los trabajadores autónomos deberán permanecer en alta en el correspondiente régimen especial de la Seguridad Social hasta el 30 de junio de 2022.

El segundo grupo de ayudas está enfocado a autónomos que afrontan situaciones especiales. Por un lado, a los afectados por la suspensión de actividad por la pandemia y, por el otro, a aquellos perjudicados por la erupción volcánica en La Palma.

En el caso de aquellos autónomos que tengan una suspensión temporal de toda la actividad como consecuencia de una decisión administrativa para contener la propagación del Covid, recibirán una prestación extraordinaria equivalente al 70% de la base mínima de cotización. También contarán con exoneración de las cuotas a la Seguridad Social, aunque el periodo se le contará como cotizado.

Esta prestación será compatible con ingresos del trabajo por cuenta ajena hasta 1,25 veces el salario mínimo interprofesional (SMI).

Además, se prorroga cuatro meses la prestación específica para los autónomos afectados por la erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma. Aquellos trabajadores por cuenta propia que se hayan visto obligados a suspender o cesar su actividad como consecuencia directa de este suceso tienen derecho a la prestación por cese de actividad hasta el 30 de junio.

Desde marzo de 2020, cuando se pusieron en marcha estas ayudas especiales para autónomos afectados por la pandemia, el Ministerio de Escrivá ha destinado casi 11.000 millones de euros entre prestaciones extraordinarias y exoneraciones en las cuotas.

Además, este Real Decreto-ley también extiende hasta el 30 de junio otras medidas especiales que se tomaron el pasado mes de septiembre por la erupción del volcán Cumbre Vieja en La Palma. Así, se prorrogan los ERTE especiales de la isla hasta el 30 de junio, que hasta mediados de febrero protegían a 804 trabajadores.

Estos trabajadores cuentan con una prestación y las empresas se benefician de exoneraciones de hasta el 100% de las cotizaciones sociales en el caso de ver totalmente impedida su actividad y de hasta el 90% en el caso de limitación de la actividad.

También se prorrogan cuatro meses los aplazamientos especiales de las cuotas a la Seguridad Social, a un interés del 0,5%, para las empresas de la isla.

CUIDADO DE MENORES CON CÁNCER

Por otra parte, la norma incluye medidas dirigidas a aquellas personas que venían percibiendo la prestación por cuidado de hijos o personas sujetas a guarda con fines de adopción o acogida con carácter permanente por cáncer u enfermedad grave.

En concreto, afecta a aquellos beneficiarios a los que esta prestación se les extinguió antes del 1 de enero de 2022, al haber cumplido los 18 años el menor con anterioridad a esa fecha. Desde el 1 enero esta prestación de extiende por encima de la mayoría de edad hasta los 23 años, en caso de persistir la situación.

Con la medida aprobada hoy en el Consejo, estas personas podrán volver a solicitar la reducción de jornada prevista y su correspondiente prestación, siempre que sigan acreditando los requisitos para acceder a ella y el hijo o persona que hubiere estado sujeta a guarda con fines de adopción o a acogimiento de carácter permanente a su cargo no haya cumplido aún 23 años.

22 DE FEBRERO 

El Consejo de Ministros aprueba la prórroga automática de los ERTE-Covid hasta el 31 de marzo

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un Real Decreto-ley por el que se prorrogan un mes más, hasta el 31 de marzo, los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) originados por la pandemia con el fin de facilitar la transición a los ERTE estructurales previstos en la reforma laboral.

La extensión de los ERTE-Covid se hará de forma automática, de manera que las empresas y los trabajadores afectados no tendrán que realizar ninguna gestión.

De este modo, se prorrogan hasta el 31 de marzo los ERTE de limitación e impedimento y los ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción (ETOP) de pandemia.

Asimismo, tal y como ha destacado la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se mantienen los mecanismos de protección vigentes, como el 'contador a cero' y la exención de periodo de carencia, mecanismos que, a partir de ahora se aplicarán con carácter estructural a los ERTE de fuerza mayor previstos en la reforma laboral. También se prolonga un mes la prestación extraordinaria para las personas con contrato fijo discontinuo.

En el caso de los ERTE originados por la erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma, se alargarán hasta el 30 de junio transformándose de forma automática en ERTE de fuerza mayor, sin que las empresas tengan que tramitar nueva solicitud.

Las condiciones de protección a las personas en situación de ERTE se mantienen en las mismas condiciones que ahora. Así, el Gobierno extiende los efectos de las medidas extraordinarias en materia de cotización y de protección por desempleo, incluidas las medidas para personas con contrato fijo discontinuo o que realicen trabajos fijos y periódicos que se repitan en fechas ciertas.

MENOS EXONERACIONES DURANTE EL MES DE MARZO

No obstante, aunque las condiciones de protección a los trabajadores se mantienen sin cambios hasta el 31 de marzo, las exoneraciones de cuotas de las que disfrutan las empresas en sus pagos a la Seguridad Social sí que se modifican respecto a las establecidas actualmente.

Así, durante el mes de marzo, las empresas, con independencia de su tamaño, tendrán un 60% de exoneración en sus pagos a la Seguridad Social si imparten formación a los trabajadores en ERTE, frente al 80% actual.

En caso de no dar formación, la exención será del 20% (ahora es del 40%) en las empresas de más de diez trabajadores y del 30% si tienen menos de diez empleados. La exoneración para los ERTE de impedimento será del 90%.

Durante el mes de marzo, las empresas y trabajadores tendrán tiempo para adaptarse a los nuevos mecanismos permanentes incorporados en la reforma laboral. Así, tendrán tiempo adicional para activar los ERTE ETOP, que requieren consultas entre empresa y trabajadores, y podrán elaborar los planes de formación requeridos.

Este mes de transición también servirá para dar respuesta a la petición de activación del Mecanismo RED para el sector de las agencias de viaje, que precisará autorización desde el Consejo de Ministros.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha explicado que se van a iniciar los trabajos para que este RED sectorial para las agencias de viaje pueda activarse a partir del 1 de abril.

Escrivá ha subrayado que el número de trabajadores en ERTE se encuentra en niveles "mínimos", pues apenas afecta a unas 100.000 personas, el 0,6% del total de los afiliados a la Seguridad Social.

El porcentaje de trabajadores que se mantienen en ERTE es menor del 10% en todos los sectores, excepto en el de agencias de viaje, donde alcanza el 29%. Además, el sector de agencias de viaje también es el que peores datos de afiliación presenta, con una caída del 20% frente al nivel prepandemia.

LOS MECANISMOS DE LA REFORMA LABORAL

Tanto Escrivá como Díaz han recordado que la entrada en vigor de la reforma laboral abre varias posibilidades de mantener la protección. En cuanto a los sectores, el mecanismo RED sectorial que incorpora la reforma laboral incluye exoneraciones del 40%, condicionadas a formación.

En este caso la empresa está obligada a presentar un plan de recualificación que incluya la realización obligatoria de acciones de formación para posibilitar la recolocación en otro puesto dentro de la misma empresa, o bien en otras empresas. Tiene una duración de un año, con la posibilidad de dos prórrogas de seis meses cada una.

A nivel de empresa existen también dos opciones: ERTE por fuerza mayor si existen restricciones al desarrollo de la actividad (con un 90% de exoneración) y ERTE ETOP, con un 20% de exoneración si van acompañados de planes de formación.

PRÓRROGA DEL PLAN MECUIDA

Al mismo tiempo, el Gobierno ha aprobado hasta el 30 de junio la prórroga del Plan MECUIDA, que regula el derecho de adaptar y/o reducir la jornada laboral de las personas trabajadoras para atender a los deberes de cuidado como consecuencia del Covid-19.

La vicepresidenta ha subrayado que casi 1,13 millones de personas se han beneficiado hasta la fecha de dicho plan. Actualmente, ha señalado que más de 300.000 personas, mayoritariamente mujeres, están acogidas actualmente al MECUIDA.

También se ha extendido hasta el 30 de junio la prestación que se habilitó para el sector de la cultura, según ha señalado la vicepresidenta.

 

Los trabajadores de CaixaBank se manifiestan hoy para protestar por la "presión" social y comercial

Los sindicatos SECB, UGT y CCOO han llamado a los trabajadores de CaixaBank a manifestarse este martes en 12 ciudades españolas para protestar por la presión social y comercial que están sufriendo y exigir a la dirección de CaixaBank que tome medidas que mejoren la situación.

En un primer momento, SECB convocó una concentración de trabajadores para hoy a las 17.30 horas frente a las Torres Kio, que tras contar con el apoyo de las secciones sindicales de CCOO y UGT en CaixaBank se ha ampliado a otras 11 capitales de provincia.

La presidenta de SECB CaixaBank, Begoña Peiró, ha señalado en declaraciones a Europa Press que uno de los detonantes del malestar de los empleados del banco ha sido la integración con Bankia. "No se ha dado formación a los empleados procedentes de Bankia y no ha habido un correcto mestizaje de plantillas", ha asegurado.

Por otro lado, a la presión comercial que los sindicatos vienen denunciando desde hace años se ha sumado la presión social por la polémica sobre la atención a los mayores, en un contexto de rápida digitalización y cierre de sucursales bancarias.

"Se han cerrado muchas oficinas a la vez y eso ha provocado el caos entre los empleados y los clientes. La presión se ha visto incrementada y a ella se añade la presión social por los movimientos de la gente mayor. Hemos pasado de ser un sector al que se tenía en consideración a ser los malos de la película", ha lamentado Peiró, quien asegura que las conductas agresivas de clientes con los empleados del banco se han disparado un 81% desde 2018, generando situaciones de estrés y ansiedad para muchos trabajadores.

El banco trasladó a los sindicatos la semana pasada que contratará a 1.349 trabajadores temporales (ETTs) para dotar de más personal el Proyecto de Autoservicio y Digitalización (PAD), un plan de acompañamiento para dar soporte a diversas oficinas y redirigir a los clientes hacia canales digitales.

Estos empleados temporales, que se incorporarán en marzo, sustituirán a 1.070 referentes omnicanal acogidos al ERE, para los que se ha abierto una ventana especial de salida el 1 de abril. Su trabajo también será el de facilitar el mestizaje de la plantilla, permitiendo a los trabajadores de origen CaixaBank ayudar en la formación a los procedentes de Bankia.

Según detallan desde la sección sindical de UGT CaixaBank, el banco les ha comunicado que estos ETTs estarán prestando servicios hasta el 31 de mayo, prorrogable hasta el 31 de julio, y que la segunda ola de integraciones de oficinas comenzará en marzo y se realizará de forma más escalonada hasta agosto.

Esta medida, que está dirigida a reforzar la plantilla, resulta "insuficiente" para los sindicatos, pues al coincidir las 1.349 incorporaciones con las 1.070 salidas de omnicanales, el refuerzo será de 279 personas.

"Son solo 300 personas de refuerzo, cuando tenemos miles de centros de trabajo y empleados. Nos parece totalmente insuficiente", ha lamentado la presidenta de SECB, quien añade que, además, los trabajadores del banco tendrán que invertir tiempo adicional en formar a estos empleados temporales.

LAS MEDIDAS QUE EXIGEN LOS SINDICATOS

Los representantes de los trabajadores reclaman "soluciones reales para la plantilla" y han dejado la puerta abierta a cancelar la concentración si el banco mueve ficha a tiempo.

Entre las medidas que proponen a la dirección para mejorar la situación, la responsable de SECB apunta a la flexibilidad temporal en la consecución de objetivos comerciales y sin "presión" de llamadas diarias para hacer un seguimiento de dichos objetivos, así como a la necesidad de que la política interna de incentivos, no solo de los empleados sino de los directores generales y territoriales, esté regulada y sea pública.

Asimismo, desde los sindicatos piden la creación de un 'call center' para trabajadores al que puedan llamar los empleados procedentes de Bankia cuando tengan dudas y el diseño de medidas dirigidas a paliar la presión social, por ejemplo, con la contratación de más personal o la instalación de más cajeros automáticos.

Las concentraciones se llevarán a cabo este martes a las 17.30 horas frente a las sedes de CaixaBank en Madrid, Barcelona, Bilbao, Baleares, Burgos, Las Palmas, Murcia, Pamplona, Sevilla, Tenerife, Toledo y Valencia.

21 DE FEBRERO

Gobierno y agentes sociales acuerdan prorrogar los ERTE de pandemia hasta el 31 de marzo

Gobierno, sindicatos y empresarios han acordado prorrogar un mes, hasta el 31 de marzo, la regulación actual de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) de pandemia, periodo en el cual deberán transitar hacia el nuevo modelo de ERTE establecido en la reforma laboral, según han informado fuentes de la negociación.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ya avanzó la semana pasada que se iba a dar un mes de plazo para que las empresas con ERTE-Covid pudieran adaptarse al esquema estructural que se pactó en la reforma laboral.

"Vamos a una situación de un mes de transición para que las empresas puedan cambiar el modelo y aplicar directamente la reforma laboral", señaló Díaz.

La regulación actual de los ERTE-Covid finalizaba el próximo 28 de febrero, pero ahora se extenderá un mes, hasta el 31 de marzo, como pedían tanto sindicatos como algunos sectores empresariales, entre ellos las agencias de viajes.

En principio, el Gobierno puso sobre la mesa no prorrogar la regulación de los ERTE de pandemia más allá del 28 de febrero y pasar a aplicar los de la reforma laboral, pero finalmente ha aceptado las demandas de los agentes sociales para facilitar al menos un mes de transición entre ambos modelos de ERTE.

QUEDAN 104.000 TRABAJADORES EN ERTE

A mediados de este mes, la cifra de trabajadores en expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) se situaba en 104.363, cifra ligeramente inferior a los existentes a finales de enero (105.043), según los datos que facilitó el pasado viernes el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.

Los ERTE de pandemia continúan concentrándose en determinados sectores, como las agencias de viajes (10,8% de sus afiliados en ERTE); transporte aéreo y servicios de alojamiento (8% en ambos casos); juegos de azar y casas de apuestas (6%); artes gráficas (4%); actividades artísticas (3%), y hostelería (2%).

En el caso de los ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ERTE-ETOP), el número de afectados a 17 de febrero era de 13.644, frente a los 11.778 registrados a cierre de enero.

El Gobierno aprobará mañana la subida del SMI a 1.000 euros con efectos desde el 1 de enero

El Consejo de Ministros de este martes tiene previsto aprobar la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) a 1.000 euros mensuales con efectos desde el 1 de enero de este año, lo que supone 35 euros más que el SMI vigente actualmente (965 euros al mes por catorce pagas), según confirmaron a Europa Press fuentes del Gobierno.

Esta subida es fruto del acuerdo que suscribieron la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, el pasado 9 de febrero y del que se descolgaron las patronales CEOE y Cepyme, como ya hicieron en el anterior aumento del SMI desde los 950 a 965 euros.

El acuerdo firmado entre el Gobierno y los sindicatos fija el SMI en 1.000 euros brutos al mes en 14 pagas desde el 1 de enero, lo que equivale a 33,33 euros brutos al día con carácter general.

La jornada legal quedará fijada en 47,36 euros en el caso de los trabajadores eventuales y temporeros cuyos servicios a una misma empresa no excedan de los 120 días. Para los trabajadores de hogar, la hora trabajada se pagará a 7,82 euros brutos.

Estos nuevos montantes representan un incremento del 3,63% con respecto a las cuantías de 2021.

Según cálculos sindicales, el aumento del SMI a 1.000 euros impactará directamente sobre 1,8 millones de trabajadores, especialmente sobre mujeres y jóvenes. De hecho, el perfil del trabajador que más se beneficiará con este repunte del salario mínimo se corresponde con el de una mujer, de 16 a 34 años, que trabaja fundamentalmente en el sector agrícola o en el de servicios.

EL SMI LLEGARÁ AL 60% DEL SALARIO MEDIO EN 2023

Aunque el acuerdo sólo lo firmaron los sindicatos, la vicepresidenta Díaz ha destacado que lo importante es que hubo un proceso de diálogo social para abordar la subida del SMI.

En las últimas semanas, la vicepresidenta ha defendido que subir el salario mínimo ha sido muy positivo para la economía española porque es la "mejor herramienta para combatir la pobreza laboral". Además, ha negado que el alza del salario mínimo interprofesional vaya a destruir empleo en sectores como la agricultura o entre los autónomos, como argumentan desde el bando empresarial.

De cara a la subida del SMI para 2023, que deberá situarlo en el 60% del salario medio, tal y como recoge la Carta Social Europa y el acuerdo de gobierno entre PSOE y Unidas Podemos, Trabajo tiene previsto convocar al Comité de Expertos del SMI lo antes posible para que empiecen a trabajar sobre el alza para el próximo año.

En todo caso, la vicepresidenta ha garantizado que el Gobierno "cumplirá" con el compromiso de situarlo en el 60% del salario medio a final de la legislatura.

20 DE FEBRERO

El número de exportadores regulares en España se dispara casi un 60% en la última década

El número de exportadores regulares en España --aquellos que han exportado en los últimos cuatro años-- se ha disparado un 58,8% en 10 años, pasando de 37.253 en 2011 a 59.169 en 2021, según los últimos datos de comercio exterior publicados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

En 2021, España logró un nuevo récord histórico en el número de exportadores regulares, tras contabilizarse un total de 59.169 operadores, de los 100.891 exportadores totales de más de 1.000 euros, lo que supone un incremento del 7,3% respecto al mismo periodo del año anterior.

Destaca especialmente el volumen de exportación declarado por estos operadores, que alcanza los 289.315 millones de euros --un 17,7% más que el año anterior-- y se sitúa en el 91,4% del total de exportaciones registradas en 2021.

Desagregando los datos, en 2021, los 25.245 exportadores regulares consolidados que habían exportado al menos 50.000 euros en los cuatro años de la regularidad exportaron por valor de 285.931,5 millones. Por su parte, los 540 exportadores regulares que exportaron 50 millones o más -4 menos que en el año anterior-, fueron responsables de 164.605,5 millones de euros en exportaciones, lo que supone un volumen mayor al registrado en 2020.

Ante estos datos, desde la Secretaría de Estado de Comercio han destacado que, a pesar de la caída de exportaciones en 2020, las empresas internacionalizadas han conservado y ampliado sus relaciones internacionales. "España cuenta con una base exportadora sólida y en expansión, preparada para seguir aprovechando la recuperación internacional", han remarcado.

Y es que, pese al impacto de la crisis de la Covid-19, el número de exportadores regulares no ha dejado de crecer en estos últimos diez años en España. Incluso en ese atípico 2020, el número de este tipo de operadores subió un 4,1%, aunque los incrementos interanuales más destacados se registraron en 2014 (+11,3%) y en 2021 (+7,3%).

En conjunto, las exportaciones de bienes españolas en 2021 crecieron un 21,2% respecto a 2020 y un 9,1% frente a 2019, hasta alcanzar los 316.609,2 millones de euros, récord histórico para el país.

IMPORTANTE PESO DE LOS BIENES DE EQUIPO EN LAS EXPORTACIONES

Los principales sectores en términos de peso sobre las exportaciones totales en el periodo fueren los bienes de equipo, que representan un 18,6% del total y crecieron un 13,8% respecto a 2020, seguidos de alimentación, bebidas y tabaco (18% del total y crecieron un 11,1), productos químicos (17% del total y subieron un 32,3% interanual) y sector automóvil (12,8% del total con un alza del 5% interanual).

De su lado, las principales contribuciones positivas de las exportaciones de enero a diciembre de 2021 provinieron del sector de productos químicos (5 puntos), las semimanufacturas no químicas (3,5 puntos), los productos energéticos (3,3 puntos) y los bienes de equipo (2,7 puntos). Pese a estas destacadas contribuciones, Comercio señala que ningún sector contribuyó negativamente.

LAS EXPORTACIONES A LA UE SUPONEN EL 61,8% DEL TOTAL

En cuanto al destino, Comercio destaca que las exportaciones dirigidas a la Unión Europea supusieron el 61,8% del total tras avanzar un 23,8% respecto al año anterior.

Por países, destaca el aumento acumulado hasta diciembre de las exportaciones a Italia (29,8%), Portugal (25,7%), Francia (19,7%) y Alemania (9,6%). En el resto de Europa, las ventas a Turquía se incrementaron un 28,9% y las ventas a Reino Unido aumentaron un 10,6%.

Las exportaciones a terceros destinos se incrementaron un 17,3% interanual en este periodo y suponen el 38,2% del total , destacando el crecimiento de las exportaciones a América Latina (26,1%), América del Norte (19,5%), África (18,5%) Asia excluido Oriente Medio (14,2%), Oriente Medio (12,7%) y Oceanía (9,6%).

Por países, destacaron positivamente los aumentos a Nigeria (38,8%), India (37,1%), Chile (35,4%), Argentina (34,9%), Marruecos (28,7%), México (28,1%), Corea del Sur (26,7%), Perú (25,5%) y Estados Unidos (21,1%), mientras que fue negativo en Singapur (-9,3%) y Argelia (-1,5%).

18 DE FEBRERO 

Bruselas aprueba 1.100 millones del fondo de cohesión para financiar los ERTE en España

La Comisión Europea ha aprobado este viernes una partida de 1.100 millones de euros del fondo de cohesión React-EU para ayudar a España a financiar las medidas que acompañan los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), con el objetivo de "preservar el empleo de más de 125.000 personas" y ayudar a las empresas a mantener su actividad.

"La UE es solidaria con todos los Estados miembro para proteger los empleos y los ingresos a lo largo de la crisis", ha expresado el comisario de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit, en un comunicado para anunciar la ayuda.

La comisaria de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, por su parte, ha destacado que estos fondos son una "herramienta importante" para ayudar a los ciudadanos y sus regiones a "recuperarse" de la crisis generada por el coronavirus y a poner en marcha una transición "justa, ecológica y digital" en la UE.

España ha recibido ya otros 21.300 millones de euros como apoyo a programas de paro parcial a través del fondo europeo contar el desempleo (SURE), según ha apuntado el Ejecutivo comunitario.

17 DE FEBRERO 

Maroto avanza que la gastronomía será la gran fortaleza del sector turístico en 2022

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha avanzado que la gastronomía será la gran fortaleza para 2022, incluida dentro del Plan Nacional de Turismo Gastronómico, dotado con 65 millones de euros.

Así lo ha manifestado durante un desayuno organizado por Nueva Economía Fórum, en el que ha destacado que el objetivo es no solo consolidar a España como un destino para visitar, sino también como un destino "para comer", ya que "es una fortaleza que tenemos en todo el territorio, en el que se come bien y tiene muchos embajadores de la comida española".

"La hoja de ruta de nuestro modelo turístico tiene que estar dirigida a la calidad, a la excelencia y, sobre todo, ampliando la mirada a una España que es muy rica muy diversa y donde el destino vacacional va a seguir siendo una fortaleza pero claramente necesitamos también vender el resto de las pequeñas españas", ha afirmado.

En cuanto a la celebración de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2022, la ministra ha resaltado que España pudo demostrar su liderazgo como "destino seguro", pudiendo trasladar a todos los operadores su gran fortaleza frente a otros destinos, qué es la vacunación, "un éxito colectivo del que el 92% de la población española de más de 12 años este vacunada en doble pauta, que lo tienen pocos países".

También alabó la ambición en la que lleva trabajando el Gobierno desde hace tres años y medio, que es la modernización del modelo turístico, "muy basado en el destino vacacional" y que quieren reforzar con fortalezas como la naturaleza, el destino patrimonio, la cultura o la gastronomía.

Sobre los ERTE y su prórroga, ha admitido que hay actividades que aun necesitan esa protección, como la agencias de viajes, que "son a las que más les está costando salir de la crisis provocada por la pandemia", y también ha hecho referencia a otros sectores como el transporte discrecional o el de las aerolíneas.

En relación con la Palma, ha puesto de relieve el plan 'Palma Renace', basado en bonos turísticos para mejorar el atractivo de la isla y atraer viajeros. Además, ha afirmado que han trabajado con el Gobierno de Canarias para subvencionar los asientos en los vuelos y permitir acelerar la llegada de turistas a la isla.

El Gobierno seguirá protegiendo a trabajadores con los ERTE

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha afirmado hoy, sobre el final de los expedientes de regulación temporal ERTE Covid-19 el próximo 28 de febrero, que el Gobierno va a seguir protegiendo a los trabajadores.

Este jueves se reúne la comisión tripartita de los ERTE en la que se espera que la parte social pida una prórroga de los ERTE Covid-19, como demandan las agencias de viajes.

En el Foro Nueva Economía, Maroto ha dicho que los ERTE es la medida "más importante para salvar empresas y trabajadores", por lo que el Gobierno y los agentes sociales van a estudiar la forma en que esos ERTE Covid-19 se transforman a los ERTE estructurales que contempla la nueva reforma laboral aprobada en el Congreso de los Diputados la semana pasada .

Se va a garantizar la protección de los trabajadores y empresas que han utilizado esta figura y lo que hay que hacer ahora es una "transición" para seguir dando "tranquilidad" a los empresarios que recurran a los ERTE estructurales para programar la producción de sus plantas.

El citado grupo de trabajo será el que decidirá cómo se pasa de ERTE a ERTE estructurales, ha reiterado Reyes Maroto, quien ha recordado que, en el sector del turismo, las agencias de viajes son a las que más les está costando salir por los menores volúmenes de intermediación que se están registrando.

Sobre la red de Paradores ha dicho que se está invirtiendo en ella para hacerla más digital y sostenible, lo que permitirá nuevas aperturas, como la de Ibiza, por lo por lo que ha descartado su privatización.

Maroto ha defendido la trayectoria del Gobierno socialista con los ERTE para proteger a trabajadores y empresas frente a la "destrucción de miles de puestos de trabajo" por la que apostó el PP para salir de la anterior crisis financiera.

El Gobierno planteará un ERTE sectorial para el sector de las agencias de viaje

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha afirmado este jueves que plantearán un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) sectorial para las agencias de viaje, en el que casi una de cada tres personas sigue acogida en expediente temporal.

En una entrevista en La 2 y Ràdio 4 recogida por Europa Press, el ministro ha explicado que se trata de uno de los nuevos elementos de la reforma laboral y que aquellas empresas que todavía tengan restricciones de actividad o quieran hacer un ERTE por razones económicas, ya pueden acogerse al nuevo marco aprobado.

Ha señalado que cuando exista un sector concreto en el que se perciba la necesidad de reestructuración "porque no da más de sí" se puede hacer un ERTE sectorial, más allá de los individuales.

"Entonces se dan ayudas en forma de exoneraciones de cuotas a la SS, más la prestación para los trabajadores correspondiente, de tal forma que en ese periodo los trabjadores se vayan formando con las empresas en habilidades y capacidades que les permite hacer un salto", ha explicado Escrivá.

De hecho, el Gobierno ha convocado este jueves a los agentes sociales para abordar la transición de los ERTE de pandemia a los contemplados en la reforma laboral bajo el nombre de 'mecanismo RED'.

El precio de la luz cae este jueves al nivel más bajo en lo que va de febrero

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista caerá este jueves un 8,24% con respecto al marcado ayer, situándose en los 163,41 euros por megavatio hora (MWh), el nivel más bajo en lo que va de mes de febrero.

En concreto, el precio medio del 'pool' de este jueves será casi 15 euros inferior a los 178,09 euros/MWh de este miércoles, según los datos provisionales publicados por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) recogidos por Europa Press.

Por tramos horarios, el precio máximo de la luz para este jueves se dará entre las 21.00 horas y las 22.00 horas, con 268,12 euros/MWh, mientras que el mínimo, de 100 euros/MWh, se ha registrado entre las 04.00 horas y las 05.00 horas.

Los precios del 'pool' repercuten directamente en la tarifa regulada --el denominado PVPC--, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirven de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

El encarecimiento desde mediados del año pasado en el mercado eléctrico se explica, principalmente, por los altos precios del gas en los mercados y de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), en máximos históricos.

En comparación con hace justo un año, el precio en el 'pool' para este jueves será casi cuatro veces superior a los 41,93 euros/MWh del 17 de febrero de 2021.

2021, EL AÑO MÁS CARO

La luz cerró 2021 como el año más caro de la serie histórica, con un precio medio de 111,93 euros/MWh debido a la espiral alcista registrada en el 'pool' en el segundo semestre.

El precio medio del mercado diario el pasado enero fue de 201,72 euros/MWh, un 235,3 por ciento superior al precio medio del mismo mes del año pasado y un 15,7 por ciento inferior a diciembre de 2021.

El Gobierno ha ampliado hasta el 30 de abril la rebaja de los impuestos incluidos en la factura de la luz que pagan todos los consumidores con el fin de paliar el efecto negativo que la subida del precio de la electricidad está causando en los ciudadanos.

En concreto, se han prorrogado hasta el 30 de abril las rebajas del 21% al 10% del IVA y del impuesto especial eléctrico del 5,11% al 0,5%, mínimo legal. No obstante, la suspensión del impuesto de generación al 7% que pagan las empresas solo se mantendrá, por ahora, hasta el 31 de marzo.

16 DE FEBRERO 

La recuperación permitió crear en 2021 una empresa por cada 463 habitantes

La media nacional de habitantes por cada empresa creada en 2021 fue de 463 habitantes, frente a los 592 del año 2020 marcado por el impacto de la crisis del Covid-19, de acuerdo con la Estadística del registro mercantil Central correspondiente al año 2021, publicada este miércoles por el Colegio de Registradores.

Los registradores destacan en su informe que en 2021 se produjo una importante recuperación del dinamismo empresarial, como puede observarse en el número de empresas constituidas en los Registros Mercantiles en relación al número de habitantes de las distintas comunidades autónomas como consecuencia de la mejora sanitaria que permitió mejorar mucho la movilidad y en consecuencia la actividad económica, comparada con 2020, primer año de la pandemia.

Por encima de la media nacional se situaron: Madrid, con una empresa nueva por cada 281 habitantes (369 habitantes en 2020), seguido de Baleares, una por cada 339 (470 en 2020), Cataluña, una por cada 400 habitantes (509 en 2020) y Valencia, con una empresa por cada 425 (528 en 2020).

En el lado opuesto se situaron Extremadura (1 por cada 890 habitantes), seguida de Castilla y León (1 por cada 879 habitantes), Asturias (1 por cada 794) y Navarra (1 por cada 748 habitantes).

Así, el informe apunta a que la constitución de sociedades inscritas en los Registros Mercantiles ha evolucionado de forma muy positiva respecto al año anterior, con importantes incrementos en todos los territorios.

Sobre todo, se han registrado importantes subidas en la Ciudad Autónoma de Ceuta (44,4%), seguida de Cantabria (43,7%), Canarias (35,7%), Baleares (34,1%), Navarra (32,9%), Madrid (31,4%), Castilla-La Mancha (30,7%), Cataluña (28,9%) y Andalucía (27,3%).

MÁS DE UN TERCIO SE DEDICARON A CONSTRUCCIÓN Y HOSTELERÍA

Con relación a la distribución sectorial de la actividad en los diferentes niveles de la geografía, el estudio realizado muestra que en cifras aproximadas, de las más de 102.000 empresas creadas en 2021, 29.000 pertenecían al sector de la construcción (22.000 en 2020) y 9.000 a hostelería (7.000 en 2020). Entre ambos sectores coparon más de un tercio de las empresas creadas en 2021, en línea con la situación previa a la pandemia.

Aunque se ha producido un incremento generalizado de las empresas creadas en 2021, la comparación del peso relativo de las distintas actividades frente al año anterior muestra cierta variabilidad.

Por un lado, entre las actividades con mayor incremento de su peso relativo en 2021 frente al que tenían en 2020, destacan Seguros, que incrementa su porcentaje sobre la actividad total en un 16%, Energía (12%) y Turismo (8%). Por el contrario, disminuyen más su peso relativo sobre las nuevas empresas creadas los sectores de: actividades de Crédito (-8%), Minería y Textil (ambos, -7%) e Informática (-6%).

El estudio destaca también la creación de empresas de energías alternativas que, aunque mantienen su peso relativo alrededor del 2,7% de las empresas creadas, duplican ampliamente la cifra de las que se crean en el sector tradicional de la Energía.

Las comunidades que destacan en Construcción son Madrid (20,1%) y Cataluña (19,3%), seguidas muy de cerca por Andalucía, con el 19,2% de las constituidas a nivel nacional. Estas tres comunidades juntas, crearon casi seis de cada 10 empresas españolas del sector.

Sobre el sector de la hostelería, las regiones que más empresas crearon fueron Cataluña y Madrid (ambas con el 19,5%), seguidas de Andalucía (18%), en esta ocasión a más distancia, con el 18% de las nacionales. Las tres comunidades juntas crearon más de la mitad de las nuevas empresas hosteleras en España.

Para terminar, respecto al sector de las energías alternativas, destaca nuevamente Madrid, que creó por sí misma una de cada tres empresas del sector en España, a gran distancia de la siguiente, Andalucía, con el 14,7%, seguida de Cataluña, con el 13,2%, y la Comunidad Valenciana, con el 10,4%.

Abierto el plazo para las ayudas del programa Experiencias Turismo España

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha abierto el plazo para optar a las ayudas del programa Experiencias Turismo España, financiado en su primera convocatoria con 26 millones de euros procedentes de los fondos de recuperación 'Next Generation EU'.

En un comunicado, el Ministerio ha especificado que el presupuesto total de esta iniciativa es de 100 millones de euros hasta 2023 y las solicitudes podrán presentarse hasta el próximo 15 de marzo.

Del primer montante de 26 millones de euros, cinco millones se reservarán a proyectos que tengan relación con el Año Xacobeo. La cuantía máxima por cada ayuda será de dos millones de euros, mientras que la mínima será de 200.000 euros.

Para la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, el programa va a mejorar la oferta experiencial que España pone a disposición de sus visitantes y atraer turismo de calidad.

"Este nuevo programa va a potenciar el valor de nuestro rico patrimonio material e inmaterial relanzando la autenticidad de los territorios y sus poblaciones para su promoción internacional", ha destacado.

De acuerdo a las bases reguladoras de la convocatoria, publicadas en el Boletín Oficial del Estado el pasado 11 de enero, estas ayudas se dirigen a asociaciones, fundaciones, agrupaciones de interés económico, empresas turísticas o pymes, y entidades públicas que actúen como entes de cooperación turística.

Las solicitudes se presentarán en el registro electrónico del Ministerio y, para ayudar a los posibles interesados en la presentación de sus solicitudes, se ha elaborado una Guía del Participante, así como un documento de preguntas frecuentes.

Críticas en el Congreso a las propuestas de Escrivá para los autónomos

El PP, Vox y Ciudadanos han cargado en el Congreso contra las propuestas del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, para los trabajadores autónomos, a los que se ha sumado también su propio socio de Gobierno, Unidas Podemos, que ha rechazado su última propuesta.

"De ser verdad, mi grupo está absolutamente en contra", ha dicho su diputada Sofía Castañón, asegurando que subir las cuotas a quienes menos ganan y bajarlas a los que más "es injusto, ineficaz, insostenible" y supone "apuntalar la dolorosa falacia de que el fraude fiscal es por quien hace una factura en 'B'".

Todo ello en una moción registrada por el PP tras la interpelación urgente al ministro Escrivá en la última sesión de control, donde los 'populares' exigen desechar la propuesta del Gobierno de cotizaciones según sus ingresos, y discutir la misma en el Pacto de Toledo.

Su portavoz laboral, Diego Movellán, ha cargado contra el ministro de Seguridad Social, al que ha acusado de "irresponsabilidad" y de "falta de profesionalidad y rigor absoluta".

María Luisa Vilches, del PSOE, se ha preguntado cómo el PP pide acuerdo con los agentes sociales si luego va a rechazarlo, como para la reforma laboral, y ha pedido a las filas 'populares' que "no usen al colectivo para torpedear las negociaciones": "Nos traen la moción porque estamos cerca del acuerdo con las asociaciones", ha dicho.

"Seremos críticos y exigentes", ha dicho Joan Capdevila, de ERC, que no ve sentido en criticar ahora "lo que todavía es incierto", al tiempo que el PDeCAT le ha pedido al Gobierno que busque el acuerdo con las asociaciones, pero también con la oposición.

El PNV ha recordado al PP, por sus alusiones al Pacto de Toledo, que la previsión de cotizar por ingresos reales ya se contempla en las vigentes recomendaciones, pero sin embargo ha lamentado que, en estas negociaciones, el Gobierno no haya contado con el Pacto.

15 DE FEBRERO

La eurozona recupera la cifra de ocupados anterior a la pandemia

El número de trabajadores registrados en la eurozona superó en el cuarto trimestre de 2021 la cifra contabilizada en el mismo periodo de 2019, recuperando así por primera vez el nivel de empleo previo a la pandemia de Covid-19, según los datos publicados por Eurostat.

Según la oficina comunitaria, el número de ocupados aumentó en el cuarto trimestre un 0,5% en la eurozona y en el conjunto de la Unión Europea respecto del trimestre anterior, cuando había crecido un 1% y un 0,9%, respectivamente. En comparación con el cuarto trimestre de 2020, la ocupación subió un 2,1% en ambas regiones.

En el último trimestre de 2021, la cifra de trabajadores en la zona euro era de 161,757 millones, frente a los 161,268 millones del cuarto trimestre de 2019, después de aumentar en más de 780.000 respecto del tercer trimestre de 2021.

En el caso de la Unión Europea (UE), la cifra de trabajadores había superado ya en el tercer trimestre del año pasado el nivel anterior a la pandemia.

De este modo, entre octubre y diciembre de 2021, el número de ocupados en los Veintisiete alcanzó los 210,96 millones, frente a los 209,978 millones del tercer trimestre de 2021, en ambos casos por encima de los 209,863 millones del cuarto trimestre de 2019.

En el caso de España, según las cifras de Eurostat el número de ocupados en el cuarto trimestre de 2021 era de 20,373 millones, lo que implicaría un avance de 201.000 ocupados respecto del trimestre anterior, aunque se situaría aún unos 150.000 por debajo de los 20,523 millones contabilizados en el último trimestre de 2019.

La tasa de paro de la eurozona se situó el pasado mes de diciembre en el 7%, una décima menos que el mes anterior y 1,2 puntos porcentuales por debajo del mismo mes de 2020, lo que representaba el menor nivel de desempleo en la región del euro de toda la serie histórica, que se remonta a abril de 1998.

La tasa de paro de la eurozona se situó así cuatro décimas por debajo del nivel previo a la pandemia, ya que en diciembre de 2019 y en febrero de 2020, el desempleo entre los países del euro era del 7,4%.

Asimismo, en el conjunto de la Unión Europea la tasa de paro bajó en diciembre de 2021 al 6,4%, una décima menos que en noviembre y frente al 7,5% de un año antes. Se trata del menor nivel de paro entre los Veintisiete desde marzo de 2020.

La oficina estadística europea calcula que 13,612 millones de personas carecían de empleo en la UE en diciembre de 2021, de los que 11,481 millones se encontraban en la zona euro. Esto supone un descenso mensual de 210.000 y 185.000 personas, respectivamente, mientras que en comparación con diciembre de 2020, el número de personas sin empleo descendió en 2,196 millones en la UE y en 1,828 millones en la zona euro.

14 DE FEBRERO

Casi 70.000 pymes se han registrado ya en el programa 'Kit Digital'

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha informado este lunes de que casi 70.000 pequeñas y medianas empresas (pymes) se han registrado ya en el programa 'Kit Digital', mientras que más de 4.000 se han apuntado en la condición de agente digitalizador.

"Es un mecanismo novedoso, porque queremos que todo sea digital y está yendo muy bien", ha afirmado la vicepresidenta primera durante su participación en el foro 'Fondos europeos 2022. Una oportunidad histórica para pymes y los autónomos', organizado por el diario 'El País'.

Dotado con un presupuesto de 3.067 millones de euros, el programa 'Kit Digital' está financiado por el 'Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España Next Generation EU', en el marco de la agenda 'España Digital 2025' y el 'Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025'.

La orden de bases del 'Kit Digital' especifica que cuando se lancen las convocatorias, en función del número de empleados, las empresas podrán acceder a ayudas de 12.000 euros, en el caso de tener entre 10 y 49 empleados; 6.000 euros, para aquellas de entre nueve y tres empleados; y 2.000 euros, para las de menos de tres empleados.

La primera convocatoria, con una inversión de 500 millones de euros, está dirigida a pymes de entre 10 y 49 trabajadores y se lanzará en las próximas dos semanas, según ha avanzado la responsable del área digital del Gobierno.

PAPEL PROTAGONISTA DE LA PYMES TAMBIÉN EN LOS PERTE

La vicepresidenta no solo ha mencionado las inversiones del Plan de Recuperación dirigidas específicamente a pymes y autónomos como el 'Kit Digital' o el impulso a las agrupaciones empresariales, sino que también ha destacado el papel de estas empresas en los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (Perte), ya que el objetivo es modernizar toda la cadena de valor.

En este sentido, Calviño ha explicado que, por ejemplo, en el caso del Perte del vehículo eléctrico y conectado, cuya convocatoria se lanzará las próximas semanas, se ha establecido como requisito que dentro del proyecto haya un 40% de pymes, mientras que en el caso del Perte del hidrógeno verde es un factor que da puntos. "En algunos hay requisito y otro es un mérito para acceder a las ayudas", ha explicado la vicepresidenta.

IMPULSO AL EMPRENDIMIENTO

Con el objetivo de fomentar el emprendimiento en España, la vicepresidenta ha recordado que se aprobó el Fondo Next Tech, que prevé movilizar hasta 4.000 millones de euros de inversión público-privada para promover el crecimiento de empresas digitales y la inversión en tecnología innovadora de alto impacto.

"Espero que pronto tengamos las primeras operaciones concretadas para poder ver cómo se va haciendo realidad ese objetivo, que sin duda es que esas empresas se queden en España y coticen en Bolsas y Mercados Españoles", ha señalado la vicepresidenta, tras recordar que se está trabajando con la CNMV en cómo impulsar el mercado de capitales español para favorecer el crecimiento de estas empresas.

Además, Calviño ha hecho mención al impulso de la línea Enisa, con un presupuesto inicial de 51 millones de euros para financiar proyectos liderados por mujeres emprendedoras.

Sobre la evolución de este tipo de iniciativas, la vicepresidenta ha afirmado que cuando se empiece a tener una masa crítica de empresas que hayan conseguido pasar a ese nivel de ser "unicornios" en el país será la prueba de que se está "teniendo éxito".

 

El Gobierno lanzará un servicio de ayuda del Plan de Recuperación para ayudar a pymes y autónomos

El Gobierno lanzará en las próximas semanas un sistema de ayuda y respuesta sobre el Plan de Recuperación, dentro del teléfono de asistencia 060, y está trabajando en una plataforma de contratación para concentrar todas las convocatorias del Plan, incluyendo las del Estado, así como las de comunidades autónomas y corporaciones locales.

Así lo ha anunciado la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, durante su participación en el foro 'Fondos europeos 2022. Una oportunidad histórica para pymes y los autónomos', organizado por el diario 'El País'.

"Las grandes empresas tienen más facilidad para acceder a la información y cuentan con equipos que pueden dedicarse a la presentación de proyectos, pero tenemos que lograr que el Plan de Recuperación llegue al tejido de pymes y autónomos", ha señalado la responsable económica del Gobierno.

Por este motivo, la vicepresidenta espera que en las próximas semanas el país cuente con un servicio de asistencia y acompañamiento para las pymes y autónomos puedas tener un interlocutor a la hora de acceder a todos los programas de ayudas de subvenciones e inversiones del Plan de Recuepración.

Hasta ahora, el Gobierno ha puesto en marcha una página web dedicada al Plan y se ha impulsado un sistema de información semanal sobre las novedades del mismo. Además se está desplegando la red de oficinas 'Acelera pyme', con el apoyo de la Cámara de Comercio. No obstante, la ministra cree que se debe reforzar la colaboración con Cepyme y asociaciones sectoriales para poder permear y llegar a todo el territorio del país.

Tras dos años "duros", marcados por la pandemia, la vicepresidenta primera ha asegurado que España ha iniciando un nuevo ciclo, siendo objetivos prioritarios la creación de empleo de calidad y la corrección de los desequilibrios que ha arrastrado el país desde hace décadas.

Así, en un contexto ya de recuperación del empleo y de la inversión, Calviño ha remarcado la importancia del Plan para la modernización del país y ha destacado el papel protagonista que deberán adoptar pymes y autónomos para lograr este horizonte, ya que representan el 99% del tejido empresarial del país. "Son el corazón de la economía".

Una de las prioridades del Ejecutivo es impulsar el emprendimiento y el crecimiento de las pymes, para que al tiempo sean más competitivas e internacionales. Para ello, el Plan de Recuperación destina unos 5.000 millones de euros para aumentar el tamaño y productividad de pymes y autónomos, con programas con carácter general y a nivel sectorial.

También ha hecho mención a las reformas vinculadas a mejorar el ecosistema empresarial, como la Ley 'Crea y Crece', que permite crear una empresa por un euro, la Ley de startups o la reforma concursal. La vicepresidenta espera que se pueda culminar durante la primera parte del año la aprobación en las Cortes de estos proyectos normativos, que buscan favorecer el clima de negocios y mejorar la posición de España como uno de los países más atractivos para el desarrollo y crecimiento empresarial.

Entre las inversiones, la vicepresidenta no solo ha mencionado las dirigidas específicamente a pymes y autónomos como el 'Kit Digital' o el impulso a las agrupaciones empresariales, sino también ha destacado el papel de estas empresas en los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (Perte), ya que el objetivo es modernizar toda la cadena de valor.

Hasta ahora, el Gobierno ha aprobado cuatro proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica: para el desarrollo del vehículo eléctrico y conectado, para la salud de vanguardia, el de energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento y el agroalimentario, recientemente aprobado.

De forma inmediata de cara a las próximas semanas, el Ejecutivo se ha propuesto dar luz verde al Perte en español: nueva economía de la lengua, y al Perte aeroespacial. A estos le seguirán el Perte naval, el vinculado con la economía circular y el de economía de los cuidados. "Estamos llegando a la velocidad de crucero".

 

13 DE FEBRERO

Los salarios de convenio suben por encima del 2% en el arranque del año, medio punto más que en 2021

Los salarios pactados en convenio subieron de media un 2,01% en enero, por encima de lo registrado en 2021 (+1,47%), pero lejos del IPC, cuyo dato avanzado para enero se situó en el 6%, según datos extraídos de la estadística de negociación colectiva del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Este incremento salarial está por debajo de la subida del 3,6% acordada entre el Gobierno y los sindicatos para el salario mínimo interprofesional (SMI) y está algo más en línea con las directrices marcadas en el Acuerdo Interconfederal para el Empleo y Negociación Colectiva (AENC) 2018-2020, que planteaba subidas salariales del entorno del 2% más un punto porcentual ligado a conceptos como la productividad, los resultados empresariales y el absentismo laboral.

Este AENC, que tenía vigencia hasta el año pasado, se encuentra a la espera de que los sindicatos y la patronal renueven y actualicen su contenido.

No obstante, hay que tener en cuenta que la mayor parte de los convenios registrados en enero se firmaron en ejercicios anteriores, aunque tengan efectos en 2022.

En concreto, en enero había registrados un total de 1.554 convenios colectivos con efectos económicos para dicho mes, de los que sólo uno se ha firmado este mismo año, con una subida salarial media del 6%. El resto, 1.553, se firmaron en ejercicios anteriores, y recogen un incremento salarial medio del 2,01%.

Los 1.554 convenios registrados en enero daban amparo a más de 4,1 millones de trabajadores.

Según la estadística de Trabajo, la mayor parte los convenios registrados en enero no cuentan con cláusula de revisión salarial para evitar pérdidas de poder adquisitivo. En concreto, de los 1.554 convenios de enero, sólo el 17,1% (266) contaban con una cláusula de garantía salarial y de ellos, 203 contemplan que ésta se aplique con efectos retroactivos.

Del total de convenios contabilizados en enero en los registros, 1.225 eran de empresa, con efectos sobre 273.600 trabajadores y una subida salarial media del 2,43%, y 329 eran convenios sectoriales y daban cobertura a casi 3,87 millones de trabajadores, con una subida salarial media del 1,98%.

La jornada media pactada en convenio se situó en enero en 1.752,3 horas anuales por trabajador (1.708,1 horas en los convenios de empresa y 1.755,4 en los convenios de ámbito superior).

UNO DE CADA CUATRO CONVENIOS SUBE LOS SALARIOS MÁS DE UN 3%

De los 1.554 convenios registrados en enero, sólo 67, el equivalente al 4,3%, contemplaba congelación de sueldos, mientras que el 27,6% de los convenios recogía una subida salarial superior al 3%, siendo la media del 6,07%.

El 62% de los convenios se mueve en subidas salariales medias que van desde el 0,5% hasta el 2,5%. Los convenios registrados en enero con alzas salariales superiores al 2% llegan al 39% del total. La estadística no recoge ningún convenio con un recorte salarial, a diferencia de 2021, cuando tenía contemplados dos convenios de esta naturaleza.

LOS TRABAJADORES AFECTADOS POR 'DESCUELGUES' SE DISPARAN UN 73%

La estadística de Trabajo revela además que en enero se registraron 80 inaplicaciones de convenios, un 31,1% más que la cifra registrada en igual mes de 2021.

Estos 'descuelgues' afectaron a 2.617 trabajadores, frente a los 1.508 trabajadores afectados en enero del año anterior (+73,5%).

El 'descuelgue' de los convenios supone la revisión de las condiciones laborales en las empresas.

12 DE FEBRERO

La banca, disparada en bolsa por la expectativa de la normalización monetaria

La banca española ha arrancado 2022 de forma muy positiva en bolsa, y ha disparado sus cotizaciones, animada por la expectativa de que los bancos centrales lleven a cabo una normalización monetaria y empiecen a subir los tipos de interés este mismo ejercicio, tanto en Europa como en EE.UU.

En el mes y medio que ha transcurrido de 2022, el sector bancario español registra una revalorización conjunta del 19,9 % en el mercado nacional, avance que también se produce en Europa, donde el sector sube el 14,4 %. 

Dentro del IBEX 35, el principal selectivo español, encabeza las subidas del sector el Banco Sabadell, que en estas primeras semanas de 2022 ya se revaloriza cerca del 59,6 %, y lidera así las ganancias de toda la Bolsa española. 

La entidad ha terminado en 0,94 euros por título, lo que supone su nivel más alto desde hace algo más de dos años. 

Seguidamente, se sitúa CaixaBank, que también alcanza niveles de cotización máximos desde finales de 2018, cerca de los 3,4 euros por acción.

En el año, la entidad se anota un alza de más del 40 %, la segunda de todo el mercado español.

El tercer puesto es para Bankinter, que en 2022 escala el 32,6 %, hasta los 6,05 euros por título. Este es su nivel más alto desde principios de 2020.

Más rezagados se encuentran Santander y BBVA, con ganancias anuales de más del 18,4 % y del 13,6 %, respectivamente.

Fuera del IBEX 35, Unicaja también sube con fuerza, un 21,5 % en el arranque de 2022.

La mejora de la banca en el mercado bursátil se ha visto intensificada en la última semana, después de que el pasado jueves, el mercado interpretara las palabras de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Cristine Lagarde, como una posibilidad de que el organismo suba los tipos de interés este mismo año con el objetivo de controlar la inflación.

Los analistas esperan que el BCE comience su proceso de normalización monetaria este mismo año, después de seis ejercicios con los tipos de interés a cero.

No obstante, tal y como reconocen, el ritmo en este proceso dependerá de cuan pertinaz sea la inflación.

En el caso de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), el mercado descuenta ya hasta cuatro subidas de tipos durante este ejercicio, y más tras conocerse este jueves que el IPC estadounidense ha escalado en enero hasta máximos de cuarenta años.

En este contexto, los inversores confían en que la mejora del sector financiero se mantenga y apuestan por tener bancos en sus carteras.

En declaraciones a Efe, la directora de CMC Markets, Sara Carbonell, ha explicado que la positiva evolución de la banca se debe a varias razones, como la subida de los rendimientos de los bonos y la expectativa de la subida de tipos, aunque tal y como ha asegurado, dicho alza no será inminente en Europa. 

En el caso de la banca española, ha recordado que fue el sector que más sufrió desde el estallido de la pandemia, y que tras recuperarse desde sus bajos niveles de cotización, son ahora "muy atractivos".

Además, ha destacado que los bancos han presentado unos resultados que "son bastante sólidos", lo que en su opinión, debe animar al mercado a apostar por el potencial del sector. 

Tras la presentación de los resultados en España, los inversores han destacado que las cuentas de 2021 se han situado en línea o por encima de las estimaciones del consenso del mercado, lo que ha contribuido también a una mejora de recomendaciones y subidas de los precios objetivos de algunas entidades.

En un informe publicado esta semana, JP Morgan ha revisado la cotización de la banca española "con una postura cada vez más positiva". 

Asimismo, mejoró la recomendación de Sabadell, y entre las entidades internacionales apostó por BBVA, al que elevó el precio objetivo hasta 7,3 euros.

Bank of America considera que además de las subidas de tipos, el aumento de los rendimientos a largo plazo sería un impulso adicional de los beneficios de los bancos, por lo que mostró su opinión positiva sobre todo el sector del Viejo Continente.

Entre sus bancos favoritos, señaló dos españoles, BBVA y Bankinter.

Al igual que la banca española, en Europa, el sector también se revaloriza con fuerza, casi un 15 %.

De los principales bancos europeos, Deutsche Bank también acumula unas subidas anuales de más del 30 %; Societe Generale, del 19 %, o Credit Agricole, del 11,5 %.

11 DE FEBRERO

Los usuarios de avión y del AVE se disparan un 54%

El número de viajeros que optó por viajar en avión para desplazarse por el interior del país se disparó un 54,3% en 2021 respecto al año anterior, mientras que los que eligieron los trenes AVE se incrementaron un 61,5%, cifras que contrastan con las fuertes caídas de dos cifras que se experimentaron en 2020 por la pandemia del Covid.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), más de 26 millones de usuarios utilizaron el transporte aéreo el año pasado y 18,8 millones escogieron el tren de Larga Distancia para sus desplazamientos. Dentro de este segmento, los viajeros que utilizaron el AVE sumaron 12,2 millones de usuarios.

El transporte ferroviario fue utilizado en 2021 por casi 410 millones de viajeros, un 22,8% más que en 2020, de los cuales 371 millones correspondieron a usuarios de Cercanías (+20,8%); 19,9 millones a Media Distancia (+35%), y 18,8 millones a Larga Distancia (+58,6%).

Por su parte, el transporte interurbano por autobús fue utilizado por 496 millones de viajeros en 2021, cifra un 23,8% superior a la de 2020, mientras que el transporte marítimo se disparó un 36,5%, hasta los 7,6 millones de usuarios.

Según la estadística de transporte de viajeros del INE, el número de usuarios del transporte público aumentó en 2021 un 25,4% en tasa anual, hasta los 3.386,2 millones de pasajeros. No obstante, esta cifra es inferior en 1.666 millones a la registrada en 2019, antes de la pandemia.

En 2021 el transporte urbano se incrementó un 23,8% y el interurbano avanzó un 24,1%. Dentro del transporte urbano, el transporte por autobús subió un 22,4% y por metro, un 25,8%.

10 DE FEBRERO

La banca reacciona y propone una atención preferencial a los mayores

Los bancos han reaccionado a las quejas de la Plataforma de Mayores y Pensionistas sobre las dificultades de este colectivo para efectuar operaciones por vía telemática y han planteado al Gobierno una batería de medidas para mejorar la atención a estos clientes.

Entre esas medidas, incluidas en el documento elaborado por las patronales bancarias AEB y CECA al que ha tenido acceso Efe, destaca el compromiso de una atención más personalizada tanto en las sucursales como por teléfono, además de hacer más accesible los cajeros o las aplicaciones móviles.

La Plataforma de mayores insiste en que se garantice por ley la atención "presencial y accesible" para todos los clientes de los bancos, en tanto que las entidades se han comprometido a adoptar medidas que ofrezcan un trato especial en las sucursales a los mayores, ya sea con la adecuación o mejora de los horarios de atención en caja o con la atención preferente de este colectivo.

La federación de Servicios de CCOO ha solicitado a su vez al Ministerio de Economía, al Banco de España y a las patronales bancarias la participación de las plantillas de los bancos en los nuevos futuros protocolos contra la exclusión financiera.

En una carta enviada este jueves por el secretario general de la sección de Servicios, José María Martínez López, el sindicato ha defendido "la necesidad de abordar un gran pacto de Estado sobre el sistema financiero español, emplazando para ello a las instituciones y a las entidades bancarias".

Martínez López afirma que las plantillas bancarias "llevan años sosteniendo al sector" e "intentando garantizar una calidad de servicio a pesar de los cambios acelerados de las políticas comerciales de las empresas en lo que respecta a los servicios bancarios".

Las entidades plantean también que las personas mayores o con discapacidad reciban una atención preferente en la atención telefónica, ya sea mediante una línea específica o dando prioridad a la llamada, al tiempo que ofrecen simplificar el uso de cajeros, webs y de aplicaciones bancarias.

Según una encuesta de 65ymás.com, siete de cada diez mayores de 50 años están descontentos con el trato de su banco, nueve de cada diez denuncian que les falta formación para realizar operaciones a través de internet y casi la mitad de ellos señalan que incluso tienen dificultades para operar con el cajero automático.

El PP ha presentado varias enmiendas a la Ley de Protección de Consumidores Vulnerables que se tramita en el Senado y reclama además que esta norma obligue a Correos a firmar convenios con las entidades para que presten servicios financieros en las oficinas postales o con unidades móviles desplazadas a zonas rurales sin sucursales ni cajeros. 

Correos cuenta en la actualidad con un acuerdo de este tipo con el Banco Santander, mientras que Bankia, ahora integrada en CaixaBank, fue pionera al lanzar "ofibuses", autobuses que recorren distintas rutas por pequeños pueblos ofreciendo sus servicios financieros. 

Por su parte, la Plataforma de Mayores y Pensionistas ha planteado directamente al Gobierno un nuevo marco normativo que conlleve que el servicio de banca "física" sea considerado un "servicio esencial y de carácter universal" hasta su transición a la banca digital.

La Asociación de Usuarios Financieros (Asufin) también ha instado al Gobierno a "tomar la iniciativa legislativa" en la problemática sobre la exclusión financiera de los mayores y aboga también por la puesta en marcha de un servicio de atención telefónica personal, pensado para la resolución de dudas tecnológicas, en horario en que las oficinas estén cerradas.

Algunas entidades ya han activado algunas medidas relacionadas con los mayores como Abanca, que anunció que mantendrá abiertas las oficinas en los 134 municipios donde es la única entidad y que ampliará hasta las 14.00 horas desde mañana y durante todos los días del mes el horario de atención en ventanilla para las personas mayores que lo necesiten.

Unicaja Banco empieza a comunicar hoy a la plantilla si acepta sus solicitudes de acogerse al ERE

Unicaja Banco se reunirá este jueves con la representación laboral para darle cuenta de la aceptación de las 1.513 salidas voluntarias pactadas en el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) y comunicarle que va a comenzar desde ese momento a notificar individualmente a cada afectado si su solicitud ha sido aceptada o rechazada, según informaron a Europa Press en fuentes sindicales.

El acuerdo laboral firmado el pasado mes de diciembre recoge que la entidad "deberá aceptar o rechazar la solicitud en los treinta días naturales siguientes a la finalización del periodo de adscripción voluntaria". Dicho periodo finalizó el 15 de enero, por lo que el banco debería informar a los afectados sobre el resultado de su solicitud antes del 15 de febrero.

Esto supone que, si el proceso continúa avanzando según lo previsto, aquellos empleados de Unicaja Banco que pidieron acogerse al ERE conocerán la respuesta del banco entre finales de esta semana y principios de la siguiente.

Según los datos que maneja la representación laboral, finalmente fueron 2.085 trabajadores los que solicitaron acogerse al ERE pactado con motivo de la fusión de Unicaja Banco y Liberbank.

Como la cifra supera el mínimo de 1.314 solicitudes que era necesario alcanzar para evitar la aplicación de medidas traumáticas, ha quedado garantizado que todas las desvinculaciones serán voluntarias. Sin embargo, el cupo máximo de salidas es de 1.513 personas, por lo que Unicaja Banco rechazará más de 500 peticiones.

Durante la cita de hoy, está previsto que el banco comunique a los sindicatos que va a empezar a informar a los afectados de manera individual si su petición de adherirse al ERE ha sido aceptada o no. Según el acuerdo, debe hacerlo antes del martes, 15 de febrero.

De su lado, los representantes laborales velarán por que se aplique el orden de prelación pactado a la hora de aceptar y rechazar las solicitudes.

El acuerdo laboral recoge que, en caso de que las solicitudes superen el excedente (como finalmente ha ocurrido), primero se aceptarán las de las personas mayores de 63 años, después las del colectivo de trabajadores de entre 59 y 63 años y, en tercer lugar, las del colectivo de 55, 56, 57 y 58 años.

El orden de prelación continúa con el colectivo de empleados de menos de 50 años o que, aún perteneciendo a los colectivos anteriores, no tengan cumplido el requisito de 10 años de antigüedad. Los siguientes serán los trabajadores de 54 años y, por último, aquellos de más de 50 años y menos de 54 años.

Tal y como recoge el acuerdo, en las provincias donde el número de adhesiones voluntarias supere el excedente identificado en el informe técnico, el banco podrá priorizar las necesidades organizativas de modo que se reduzca la diferencia entre ambas, pudiendo decidir la extinción del contrato sin sujeción al orden de prelación establecido, rechazando en ese caso la solicitud de adhesión a la medida.

Unicaja Banco tiene la posibilidad de informar a los afectados sobre la fecha concreta de extinción de su contrato en ese mismo momento o en uno posterior, con un preaviso mínimo de 30 días, mientras que el plazo de ejecución de las medidas será hasta el 31 de diciembre de 2024.

9 DE FEBRERO

La reforma laboral convertirá en indefinidos 314.000 contratos en la construcción, el 25% del total

La reforma laboral convertirá en indefindos 314.000 contratos temporales en el sector de la construcción, lo que afectará al 25% del total de los trabajadores, según un estudio de la plataforma de rehabilitación habitissimo.

En la construcción los contratos temporales se limitarán a circunstancias de producción o sustitución de personas y el contrato fijo por obra pasará a ser indefinido con obligación de recolocar al empleado.

En concreto, habitissimo estima que repercutirá en unas 314.500 personas que se encontraban con contratos temporales, según los datos del Instituto Nacional de Estadística correspondientes al cuarto trimestre de 2021.

Además, con la reforma laboral se endurecen los contratos de menor duración y los de menos de 30 días tendrán una cotización adicional de 26 euros en el momento de la baja. Los expertos de habitissimo recuerdan que las empresas tienen tres meses desde la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para adaptar los actuales contratos temporales a las nuevas modalidades y, de no hacerlo, se enfrentan a multas de hasta 10.000 euros por cada trabajador en situación irregular.

También consideran que los cambios en el modelo de contratación deben contribuir a que el sector se adapte a la transición ecológica y a la digitalización.

A pesar de estos cambios, la compañía insiste en que la construcción se mantendrá como "uno de los motores de la recuperación" y resulta "un sector imprescindible para facilitar el cambio de modelo productivo".

No obstante, recomiendan impulsar algunos cambios dentro del sector para aumentar la presencia de la mujer en la construcción, donde apenas llega al 10%, o para favorecer el relevo generacional, ya que la media de los trabajadores se encuentra entre los 40 y los 59 años.

El relevo generacional también contribuirá a la integración digital. El 74% de los profesionales considera que el número de clientes que llega a su empresa a través de internet seguirá subiendo y un 15% ya sitúa las solicitudes que recibe a través de internet entre un 25% y un 50% del total de su facturación, según los datos de habitissimo.

Gobierno y agentes sociales se reúnen hoy para cerrar la subida del SMI sin el apoyo de la CEOE

El secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, se reunirá este miércoles, a partir de las 11.30 horas, con representantes de CCOO, UGT, CEOE y Cepyme para cerrar la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), que el Gobierno ha propuesto elevar a 1.000 euros al mes desde el 1 de enero de este año, con el apoyo de los sindicatos y la oposición de CEOE y Cepyme.

Pese a la negativa de las patronales a subir el SMI hasta los 1.000 euros, los representantes empresariales tienen previsto asistir al encuentro convocado para hoy por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Trabajo se reunió el pasado lunes con CCOO, UGT, CEOE y Cepyme para abordar la subida del SMI para 2022 y les dio unas horas, hasta este miércoles, para analizar su oferta de subir el SMI a 1.000 euros en el seno de sus órganos de dirección.

El mismo lunes por la tarde CCOO dio el visto bueno a la propuesta del Gobierno y UGT ya ratificó en su última Ejecutiva un SMI de 1.000 euros si la oferta de Trabajo iba en esa dirección, como finalmente así ha sido.

Por su parte, los órganos de gobierno de CEOE y Cepyme se reunieron ayer y rechazaron "por unanimidad" la propuesta del Gobierno por considerarla "inasumible" y fuera de la "lógica económica".

"No es el momento de aplicar una nueva subida del SMI en 2022, que parece responder más a una aspiración política en el seno del Gobierno que a la lógica económica", defendieron las patronales en un comunicado.

Su negativa a apoyar esta subida supone que el incremento del SMI será de nuevo fruto de un acuerdo bipartito entre el Gobierno y los sindicatos CCOO y UGT, como ya sucedió cuando el SMI subió de 950 a 965 euros al mes el pasado mes de septiembre.

Las organizaciones empresariales fundamentan su oposición a la subida del SMI en el actual "contexto económico de incertidumbre, en el que previsiblemente no se recuperarán los niveles de negocio precrisis hasta 2023, con presiones crecientes en los costes de las empresas y una notable caída acumulada de la productividad".

A mediados de septiembre del año pasado, el Ejecutivo acordó con los sindicatos elevar el SMI hasta los 965 euros con efectos desde el 1 de septiembre de 2021, estableciendo también en dicho acuerdo el compromiso de que, mediante su "progresiva revisión" en 2022 y 2023, alcanzara el 60% del salario medio antes del fin de la legislatura, tal y como determina la Carta Social Europea suscrita por España y como prometió el Gobierno de coalición.

De dicho acuerdo se descolgaron las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme, que entendían que no era el momento de elevar el salario mínimo dado que la economía española estaba en los inicios de la recuperación y la creación de empleo podría verse dañada.

De nuevo, las patronales han decidido descolgarse de esta nueva subida del SMI, que el Gobierno llevará lo más pronto posible al Consejo de Ministros, según aseguró el pasaso lunes la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

8 DE FEBRERO

La CEOE rechaza la subida del salario mínimo a 1.000 euros​

El comité ejecutivo de la CEOE ha rechazado por unanimidad la propuesta de subida del salario mínimo interprofesional (SMI) planteada por el Gobierno para elevarlo hasta 1.000 euros brutos mensuales en 2022.

CEOE y Cepyme explican en un comunicado conjunto que la subida se hace en un contexto económico de "incertidumbre, en el que previsiblemente no se recuperarán los niveles de negocio precrisis hasta 2023, con presiones crecientes en los costes de las empresas y una notable caída acumulada de la productividad".

Una nueva subida del SMI, añaden, contribuirá a "aumentar los costes laborales y la presión sobre los márgenes de las empresas lo que (...) puede llevar a un menor dinamismo económico en el futuro y a una menor creación de empleo".

Todo ello, señalan, después de que las empresas hayan asumido "una subida del 30 % en el SMI desde 2019, con una reciente subida en septiembre del pasado año –que alcanzaría el 5,2 % sumada a la que se plantea para 2022". 

"La propuesta del Gobierno es inasumible para sectores especialmente vulnerables como el agrícola y aquellos intensivos en mano de obra (limpieza, hostelería, etc.), que llevan años soportando sobrecostes de todo tipo", subrayan.

Además, destaca la nota, el Gobierno "sigue sin indexar los contratos públicos a esta evolución".

La propuesta, concluye la CEOE, "parece responder más a una aspiración política en el seno del Gobierno que a la lógica económica".

La patronal sí se muestra partidaria de trabajar en un nuevo acuerdo de negociación colectiva (AENC) con los sindicatos que permita adaptar los salarios a la realidad de cada sector y territorio y que dé "tranquilidad" a empresas y trabajadores.

La CEOE ha analizado en una reunión extraordinaria la propuesta de subida del SMI planteada ayer por el Ministerio de Trabajo, que quiere elevarlo a 1.000 euros brutos mensuales, 35 euros por encima de los 965 euros en vigor.

El Gobierno volverá a reunirse mañana con la patronal y los sindicatos con el objetivo de poder aprobar la subida, que tendrá efectos retroactivos desde el 1 de enero, lo antes posible.

Tras el rechazo de la CEOE, la subida volverá a aprobarse casi con toda seguridad solo con el respaldo de los sindicatos, al igual que ocurrió con el incremento aprobado en septiembre del año pasado.

Los sindicatos ya habían señalado su objetivo de situar este salario, que afecta a unos dos millones de trabajadores, al menos en 1.000 euros. 

La subida propuesta por el Gobierno está en la franja intermedia de las recomendaciones del comité de expertos, en cuyo informe se prevén tres casos para 2022 con incrementos del SMI a 989 euros mensuales (24 euros más), a 996 euros (31 euros más) o a 1.005 euros (40 euros más). 

Desde el Gobierno, la portavoz, Isabel Rodríguez, ha destacado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que subir el SMI es "un elemento más en el avance por la dignificación de las condiciones laborales de los trabajadores más vulnerables".

Las casas rurales están al 40% de ocupación para San Valentín

La ocupación de las casas rurales durante el fin de semana anterior al día de San Valentín de 2022 alcanza un 40,2%, según los datos de Tuscasasrurales.com, a falta de contabilizar las nuevas reservas de última hora.

Así, la ocupación media de los alojamientos rurales es 30 puntos porcentuales superior a la registrada el pasado año, debido principalmente a que el año pasado muchas comunidades tenían prohibidos los desplazamientos y a que el turismo rural sigue creciendo.

Por comunidades, Islas Canarias es que lidera la ocupación de toda España con un 70,45%, seguido de otras comunidades como Baleares con un 62,56%, Madrid (49,51%), Cataluña (47,65%) y Andalucía (45,05%). Sin embargo, las que registran un menor porcentaje de ocupación durante el fin de semana de San Valentín son Cantabria (27,47%), Galicia (26,89%) y Asturias con un 23,57%.

En cuanto a provincias, Las Palmas registra la mayor ocupación, con un 80%, seguido de otras provincias como Tenerife, (58,33%), Huelva (57,57%), Barcelona (55,22%), Lleida (53,34%) o Cádiz (51,31%).

Por otro lado, las características más demandadas por los viajeros durante el fin de semana de San Valentín son alojamientos rurales con jacuzzi, chimenea y spa, registrando una ocupación media de cuatro puntos porcentuales superior al resto de alojamientos que no disponen de estas características.

Además de las ofertas especiales publicadas por los propietarios para estos días, muchos alojamientos ofrecen actividades pensadas para especialmente para parejas, tales como, circuitos de spa, cenas románticas y botellas de cava y bombones.

Los visitantes y las ventas aumentan más del 20% en los centros comerciales en 2021

Los visitantes y las ventas aumentaron más del 20% en los centros comerciales durante el pasado año, según la consultora inmobiliaria Cushman & Wakefield, que ha publicado los datos de visitantes que han pasado en 2021 por los 35 centros y parques comerciales que la consultora gestiona en España, con un total de 1,5 millones de metros cuadrados de superficie.

En concreto, el porcentaje de visitantes ha aumentado un 20% respecto a 2020 y las ventas un 24%, aunque a pesar de estas cifras ascendentes, 2021 siguió estando afectado por la pandemia.

Durante el primer trimestre, el desempeño de los centros comerciales sufrió las restricciones implementadas en las diferentes localidades vinculadas, por ejemplo, a la restauración o al ocio.

De esta forma, enero y febrero fueron los meses más afectados, con una media de bajada del 40% en visitantes respecto a 2019, y un 35% menos en ventas sobre 2019, año anterior al Covid-19.

El segundo semestre de 2021 ha permitido acelerar la recuperación de las ventas en centros comerciales y acercarse a niveles pre-covid, situándose el segundo semestre de 2021 en -7,6% respecto al mismo periodo de 2019, lo que supone una mejora "importante", según el análisi, si se compara con el primer semestre del año, que finalizó con una caída del 20% respecto al mismo periodo de 2019.

Respecto al último trimestre, ese dato mejora hasta el -5,6% sobre el mismo periodo del año 2019, lo que confirma la tendencia positiva de recuperación.

No obstante, algunos sectores de actividad ya han recuperado los niveles de ventas de 2019 durante el 2021: hogar y deportes ya han vuelto a nivel pre-pandemia, superando en un 5% esos niveles si se tiene en cuenta solo el segundo semestre.

"El ritmo de recuperación de ventas en centros comerciales respecto a la situación pre-covid es más rápido que el de afluencias, lo que indica un cambio de comportamiento del consumidor, que en 2021 ha acudido a centros comerciales con menor frecuencia, pero con un gasto medio mayor", señala el análisis.

A nivel de ocupación de centros, se ha observado durante los últimos dos años que la desocupación de locales se ha incrementado ligeramente diferenciándose mucho entre las características del centro comercial.

Durante 2021, el nivel de ocupación se ha mantenido estable, contando con nuevas aperturas en los centros comerciales.

El Consejo de Ministros aprobará este martes el PERTE agroalimentario

El Consejo de Ministros aprobará este martes el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) para el sector agroalimentario, que contará con una dotación de 1.000 millones de euros.

Así lo anunció ayer el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su visita a la planta geotérmica de Cardial Recursos Alternativos en Níjar (Almería).

En concreto, Sánchez anunció que el Consejo de Ministros aprobará un proyecto estratégico "específico" para el sector agroindustrial dotado con "1.000 millones de euros" que van a "apalancar" otros 2.000 millones de euros de inversión privada para mejorar su "competitividad y el futuro a corto y medio plazo".

En su intervención, Sánchez advirtió de que los fondos europeos constituyen "una oportunidad" para España "que no vamos a desaprovechar".

"Vamos apostar claramente por la modernización de nuestro sector productivo, porque eso va a significar dar oportunidades en territorios donde, probablemente antes, años atrás, era inimaginable que pudiéramos tener con la idea de convertirnos en productores de energía".

Sánchez ha vinculado el proyecto estratégico específico para el "consolidado" sector agroindustrial con la agenda 2030 y ha subrayado tanto el "empeño" como el "esfuerzo" de "todas" las instituciones públicas y sectores productivos "focalizado" en lograr la transición hacia un sistema energético "descarbonizado y descentralizado".

"España, Andalucía y Almería tienen un enorme potencial para convertirse en referente del nuevo modelo energético y todas las condiciones y atributos para convertir esa transición energética en una nueva industria que mejore y transforme el modelo de crecimiento e industrial".

El líder del ejecutivo ha trasladado que, al hablar de energía "limpia" como la que persigue proporcionar Cardial SL a través de la geotermia profunda "estamos hablando de que Andalucía se puede convertir en una de las economías más industrializadas del siglo XXI" y ha precisado que, en el caso de este proyecto concreto, tiene una "translación" que va a mejorar la competitividad de un sector consolidado, que supone el 15 por ciento del PIB andaluz y en el que trabajan 500.000 personas.

"Esto probablemente hace años pudiera parecer una quimera, un sueño, pero hoy puede convertirse en una realidad gracias a la innovación, gracias a la colaboración público-privada y gracias también al apoyo que se está prestando por parte de las instituciones públicas, desde luego desde el Gobierno de España para hacer posible esa transición energética".

Sánchez ha vinculado el proyecto dotado con 1.000 millones de euros para el sector de la agroindustria con el proyecto que, en el marco de los Fondos Europeos, ha aprobado el Gobierno en relación con las energías renovables, con las técnicas de almacenamiento, con el hidrógeno verde.

Ha apuntado que este proyecto va a ir destinado, sobre todo, "a pequeñas y medianas empresas, a cooperativas que son mayoritarias dentro del sector de agroindustria" para mejorar "precisamente su competitividad a corto y medio plazo".

"Estamos todos inmersos en una gran transformación de nuestro sector productivo, en una gran modernización de nuestra economía, donde España tiene todas las capacidades, toda la voluntad, no solamente política de las instituciones públicas, sino también de las propias empresas con su innovación, con su investigación".

7 DE FEBRERO

La hostelería "cicatriza" de la pandemia

La hostelería española, que aún está "cicatrizando" tras el duro golpe que ha supuesto la pandemia, espera que este sea el año de la recuperación, que posibilite a las empresas paulatinamente encarar retos como la digitalización y hacer de este sector más atractivo para el empleo.

En un ambiente de optimismo han comenzado este lunes en Málaga el segundo Foro Nacional de Hostelería y la 24 edición del Salón H&T, que concitan en un mismo espacio debates sobre la situación del gremio y sus desafíos y una zona expositiva con las novedades en equipamiento y servicios.

El presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, ha reconocido durante la inauguración del foro que el sector se encuentra aún en una situación "delicada, cicatrizando", pero ha asegurado que también es "tiempo de oportunidades", para "ser más sostenibles, más digitales".

"Vamos a seguir tirando del empleo", ha aseverado Yzuel, confiado de que "pronto" la hostelería española será "ese sector que más felicidad vende" puesto que "éste es un país de bares", y que a la vez constituye un "elemento diferenciador" como destino turístico.

Yzuel cree que "este es el año de la recuperación", aunque "seguramente no será total", puesto que hay aspectos externos que no dependen de él, como la reactivación del turismo internacional, de manera que sitúa en 2023 el "horizonte de recuperación total".

Uno de los retos pasa por "trabajar en la mejora del empleo", "necesitamos ser más atractivos", ha afirmado a los periodistas Yzuel, que ha admitido que "ahora cuesta incorporar gente" al sector por las condiciones laborales, y "no tiene que ver solo con el tema salarial", sino con aspectos como tener que trabajar a turno partido o los domingos.

El secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, ha dicho que "la percepción es que el sector turístico empieza a recuperar pulso", y ha incidido en que los fondos europeos "ya son una realidad" y en un sector "tan atomizado" como el turístico "tienen que llegar a todas las empresas".

Por su parte, el director ejecutivo de Cibersuite y wifi.pro, Juan Manuel Martín, asegura que "hay un nerviosismo que antes no había" por el salto digital, y ha añadido que la automatización de procesos va a generar nuevos puestos de trabajo y va a poner otros en riesgo pero "el contacto humano no va a desaparecer".

Las cartas digitales. que han experimentado un importante empuje en los últimos años, y las telecomandas son exponentes ya frecuentes de esta transformación tecnológica que vive el sector, al que emprendedores ofrecen soluciones innovadoras como un bar robótico, cuya versión beta se muestra en H&T.

6 DE FEBRERO 

Fainé, Brufau, CaixaBank y Repsol seguirán investigados por el caso Villarejo

La Audiencia Nacional ha ordenado que se vuelva a investigar al presidente de Repsol, Antonio Brufau, al que fuera su homólogo en CaixaBank, Isidro Fainé, y a sus respectivas compañías como personas jurídicas, por su relación con empresas vinculadas al excomisario José Manuel Villarejo.

La sección tercera de la sala de lo Penal ha estimado los recursos que presentaron la Fiscalía Anticorrupción, el expresidente de Sacyr Luis del Rivero y Unidas Podemos contra el auto del juez Manuel García Castellón de 29 de julio de 2021, en el que acordó el sobreseimiento provisional. 

La sala obliga a seguir analizando si Brufau y Fainé participaron en el encargo a Cenyt, empresa vinculada al expolicía, para investigar el intento de toma de control sobre la petrolera por Sacyr y Pemex.  

En la causa están procesados los exjefes de Seguridad de Repsol Rafael Araújo y de CaixaBank Miguel Ángel Fernández Rancaño, así como el propio Villarejo, su socio Rafael Redondo y el policía Enrique García Castaño, así como el subdirector de Servicios de Apoyo de la Dirección de Seguridad Corporativa de Repsol, Rafael Girona. 

INDICIOS SOBRE BRUFAU

Respecto a Brufau, la sala advierte de que, efectivamente, "no hay ningún documento, escrito, sonoro o de imagen, que acredite" que el presidente de Repsol ordenó el encargo a la empresa de Villarejo.

Tampoco hay ninguno donde conste, prosigue, que Brufau supiera que, en esos momentos, "Villarejo era comisario en activo del Cuerpo Nacional de Policía, ni de que fuese informado de esa circunstancia en un momento posterior".

Además, los magistrados consideran "fuera de toda duda que, en el entramado organizativo de Repsol, había áreas o departamentos de niveles inferiores a la presidencia y al órgano colegiado de administración, con poderes para llevar a cabo, de manera autónoma, la contratación de Cenyt y abonar el precio de los servicios".

Sin embargo, sí "hay indicios de los que puede desprenderse que la iniciativa de llevar a cabo dicha contratación, así como de otras dirigidas a reaccionar contra el pacto Sacyr-Pemex, partió de Brufau, y que éste fue informado con detalle de los resultados de las gestiones de Cenyt".

De hecho, continúa, el presidente de Repsol reconoció en su declaración como investigado "la preocupación que le generó el pacto entre Sacyr y Pemex, al considerarlo altamente perjudicial" para la petrolera.

También hay indicios de que "la investigación pudo conllevar el acceso a ficheros informáticos con datos reservados sobre llamadas telefónicas y otras comunicaciones de diversas personas relacionadas con Sacyr, pues estos fueron encontrados en las diligencias de entrada y registro" en los domicilios de Villarejo y su socio.

SOBRE FAINÉ

En los mismos términos se expresa la sala sobre el expresidente de CaixaBank, y recuerda que en su declaración como investigado, Fainé reconoció el impacto que el posible acuerdo entre Sacyr y Pemex podía tener para el banco, en calidad de accionista de Repsol.

"Buena prueba de ese interés es que Fainé admite que estuvo de acuerdo, al hablar con Brufau, en que los departamentos de seguridad de sus compañías colaborasen en el asunto, y que sus respectivos responsables se reuniesen para tratar con Cenyt, con el que ya había contactado el director de seguridad de Repsol", añade. 

REPSOL Y CAIXABANK

La sala avala el argumento de los apelantes de que no se han practicado todas las diligencias requeridas para esclarecer de manera suficiente la responsabilidad criminal de Repsol y CaixaBank, de ahí que inste a seguir investigando el papel desempeñado por ambas.

Gobierno, sindicatos y empresarios se reúnen este lunes para tratar de acordar la subida del SMI

El Ministerio de Trabajo y Economía Social se reunirá este lunes con representantes de CC.OO., UGT, CEOE y Cepyme para intentar acordar la subida que debe experimentar este año el salario mínimo interprofesional (SMI), actualmente situado en 965 euros al mes por catorce pagas.

La reunión, que se celebrará a las 10.00 horas, no será con los 'primeros espadas' de las organizaciones sindicales y empresariales, ya que tendrá un carácter más técnico, y todo apunta a que de la negociación saldrá un acuerdo entre el Gobierno y los sindicatos, sin el respaldo de los empresarios, como ya ocurrió con la anterior subida del SMI.

El Gobierno no está obligado a negociar el incremento del SMI, sólo a informar y consultar con los agentes sociales su decisión, pero la política de la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha sido la de intentar siempre el acuerdo.

Sobre la mesa está la demanda de CC.OO. y UGT para que el SMI suba este año hasta los 1.000 euros mensuales, con carácter retroactivo desde el 1 de enero, en cumplimiento del compromiso que suscribieron con el Gobierno a mediados de septiembre del año pasado, cuando acordaron elevar el SMI hasta los 965 euros con efectos desde el 1 de septiembre.

Gobierno y sindicatos establecieron también en dicho acuerdo el compromiso de que el SMI, mediante su "progresiva revisión" en 2022 y 2023, alcance el 60% del salario medio antes del fin de la legislatura, tal y como determina la Carta Social Europea suscrita por España y como prometió el Gobierno de coalición.

De dicho acuerdo quedaron descolgadas las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme, que entendían que no era el momento de elevar el salario mínimo dado que la economía española estaba en los inicios de la recuperación y la creación de empleo podría verse dañada.

CEOE LO VE "COMPLICADO"

Un argumento similar es el que está esgrimiendo actualmente la CEOE para rechazar esa posible subida del SMI hasta los 1.000 euros. Su presidente, Antonio Garamendi, ha advertido esta misma semana de que subirlo hasta esta cantidad, como reclaman los sindicatos, podría provocar una "contracción importante del empleo", pues aún hay empresas que no se han recuperado de la crisis, sobre todo las más pequeñas.

"Lo de los 1.000 euros lo veo complicado (...) Hay un problema de solvencia en las empresas, todavía las empresas más pequeñitas están bastante ahogadas. Llevamos dos años muy complicados", subrayaba Garamendi hace unos días.

Además, recordaba que el SMI ha subido un 30% en los últimos tres años, que ocho comunidades autónomas presentan ya un salario mínimo superior al 60% del salario medio y que estas subidas deben también quedar recogidas en los contratos públicos.

La vicepresidenta Díaz ha indicado que el objetivo del Gobierno para 2022 es seguir la senda recomendada por el Comité de Expertos del SMI en el camino de situarlo en el 60% del salario medio a final de legislatura.

Dicho comité de expertos planteó para 2022 una subida de entre 24 y 40 euros al mes, en función de varios escenarios. Para 2021 recomendó elevarlo entre 12 y 19 euros y al final la subida que aplicó el Gobierno fue de 15 euros, dentro del rango aconsejado.

5 DE FEBRERO

Calviño pide al PP que abandone "cuanto antes" su postura "negacionista, destructiva y de boicot a España"

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha pedido al PP que abandone "cuanto antes" su postura "negacionista, destructiva y de boicot a España", después de que su presidente, Pablo Casado, haya acusado al Gobierno de "pucherazo" en la votación de este pasado jueves en el Congreso en la que se convalidó la reforma laboral.

Tras la reunión que ha mantenido con el Lehendakari, Iñigo Urkullu, con el que ha comparecido en Vitoria, Calviño ha alabado la reforma laboral aprobada en la Cámara baja, al considerar que es "muy importante para España, que va a permitir impulsar la creación de empleo de calidad en una fase expansiva".

La vicepresidenta cree que esta norma permitirá "atajar la temporalidad excesiva, la precariedad del paro estructural" y, de esta forma, "resolver los problemas que vienen lastrando la economía española y el bienestar de todos los ciudadanos".

Además, ha destacado que "atiende muy especialmente a los colectivos y a los trabajadores más vulnerables, en particular a las mujeres y los jóvenes, y que también da seguridad jurídica a las empresas". "Yo creo que este mensaje es muy positivo y ahora tenemos que mirar al futuro y desplegar plenamente esta reforma laboral, y tratar de aprovecharla al máximo para impulsar esta recuperación económica, que sea la del empleo de calidad, en definitiva una recuperación justa".

En cuanto a la posición del PP, que ha hablado de "pucherazo" por la votación de ayer, en la que un diputado del PP apoyó la reforma laboral por error, ha señalado que, de esta manera, "no hace nada más que confirmar una posición de negacionismo, destructiva, incluso de boicot, que ha llegado hasta los Fondos Europeos".

4 DE FEBRERO

Calviño dice que "lo importante" es que la reforma laboral está aprobada y que ahora se despliegue

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado que "lo importante" es que la reforma laboral ha salido adelante y ha apelado a centrarse en que "se despliegue" para lograr sus objetivos. Asimismo, ha asegurado que "la mayoría de la investidura sigue siendo una base" y las relaciones con los partidos que venían apoyando al Gobierno "son excelentes".

En una entrevista concedida a Radio Euskadi, recogida por Europa Press, Calviño ha indicado que, pese a que "nos llevamos alguna sorpresa" en la votación de la convalidación del Decreto que la recoge, "lo importante es que ha salido adelante" una reforma que es "buena para todos".

"Ya está, se convalidó y ahora lo que hay que intentar es que se despliegue plenamente para que lograr el objetivo, que es bajar el paro estructural, el paro juvenil, mejorar las condiciones de los trabajadores, y que esta recuperación económica sea la del empleo de calidad", ha insistido.

La vicepresidenta ha señalado que, pese a lo ocurrido con la reforma laboral, "la mayoría de la investidura sigue siendo una base" y, tras indicar que el objetivo del Gobierno "siempre es tener el máximo apoyo parlamentario", ha asegurado que "las relaciones con los partidos que nos han apoyado firmemente hasta ahora son excelentes".

Calviño ha afirmado, por otro lado, que la prevalencia de convenios autonómicos es "un tema que, en principio, no tenía problema porque estos convenios ya se están desarrollando con el marco actual". "Creo que más que un tema de sustancia, quizá ha habido un tema más de declaración", ha apuntado la ministra, que ha añadido que, en todo caso, habrá que preguntar al PNV "por que no apoyó una reforma laboral que es la que nuestro país necesita".

Amazon ganó casi 30.000 millones en 2021, un 56,4% más

El gigante del comercio electrónico Amazon obtuvo un beneficio neto de 33.364 millones de dólares (29.392 millones de euros) en 2021, lo que representa un incremento del 56,4% respecto de las ganancias contabilizadas un año antes, según ha informado la multinacional, que subirá el precio de su servicio Prime en Estados Unidos por primera vez desde 2018.

Las ventas netas de Amazon en el ejercicio sumaron 469.822 millones de dólares (413.898 millones de euros), un 21,7% por encima de los ingresos del año precedente, incluyendo un crecimiento del 12% en las ventas de productos, hasta 241.787 millones de dólares (213.006 millones de euros), mientras que el negocio de servicios facturó 228.035 millones de dólares (200.891 millones de euros), un 34% más.

Las ventas de Amazon en Norteamérica alcanzaron los 279.833 millones de dólares (246.524 millones de euros), lo que implica un incremento del 18,4% en un año, al tiempo que los ingresos internacionales sumaron 127.787 millones de dólares (112.576 millones de euros), un 22,4% más.

De su lado, la facturación de Amazon Web Services (AWS) experimentó un incremento interanual del 37%, hasta 62.202 millones de dólares (54.798 millones de euros).

Entre octubre y diciembre de 2021, Amazon se anotó un beneficio neto de 14.323 millones de dólares (12.618 millones de euros), lo que supone un incremento del 98,3% respecto del mismo periodo de 2020, mientras que las ventas de la multinacional aumentaron un 9,4%, hasta 137.412 millones de dólares (121.055 millones de euros).

"Como se esperaba durante las vacaciones, vimos costes más altos impulsados por la escasez de mano de obra y las presiones inflacionarias, y estos problemas persistieron durante el primer trimestre debido a ómicron", declaró Andy Jassy, consejero delegado de Amazon.

Por otro lado, ante el aumento de los salarios y los costes de transporte, así como la expansión de los beneficios asociados para los miembros de Prime, Amazon aumentará el precio de este servicio en Estados Unidos por primera vez desde 2018, elevando la tarifa mensual a 14,99 dólares desde los 12,99 y la membresía anual a 139 dólares, frente a 119 dólares.

Para los nuevos miembros de Prime, el cambio de precio se aplicará el 18 de febrero de 2022, mientras que para los beneficiarios actuales del servicio, el nuevo precio se aplicará a partir del 25 de marzo de 2022 en la fecha de renovación del mismo.

3 DE FEBRERO

EL BBVA triplica su beneficio en 2021, hasta 4.653 millones

BBVA registró un beneficio atribuido de 4.653 millones de euros en 2021, una cifra 3,6 veces superior a los 1.305 millones de euros logrados un año antes, según ha informado este jueves la entidad, que ha anunciado además un dividendo adicional de 23 céntimos en efectivo y llevar a cabo un segundo y último tramo del programa, por un importe máximo de 2.000 millones de euros.

La cifra del beneficio atribuido incluye los impactos no recurrentes registrados en 2021: los resultados generados por el negocio vendido en Estados Unidos, que sumaron 280 millones de euros hasta el cierre de la operación el 1 de junio de 2021 y los -696 millones de euros en costes netos asociados al proceso de reestructuración de BBVA en España.

Solo en el cuarto trimestre de 2021, el beneficio (1.341 millones) superó el registrado en el conjunto de 2020.

Excluyendo impactos no recurrentes, el beneficio atribuido de BBVA en 2021 alcanzó 5.069 millones de euros (+95,5%), lo que supone prácticamente duplicar los resultados del ejercicio 2020. Se trata del mayor resultado recurrente de los últimos diez años, gracias "al buen comportamiento de los ingresos y a las menores provisiones crediticias".

En cuanto a la remuneración al accionista, el banco tiene previsto someter a la aprobación de la junta general el pago en efectivo de un dividendo de 23 céntimos de euro brutos por acción. Este pago, que está previsto para abril de 2022, se suma a los ocho céntimos que el banco pagó en octubre de 2021. En total, 31 céntimos para el ejercicio 2021, el mayor dividendo por acción en efectivo de los últimos 10 años, que representa un 'payout' del 44%.

Asimismo, BBVA tiene en marcha uno de los mayores programas de recompra de acciones en Europa, de hasta 3.500 millones de euros. Del primer tramo, de 1.500 millones de euros de importe máximo, se ha ejecutado un 60% hasta el 31 de enero de 2022.

BBVA ha acordado llevar a cabo un segundo y último tramo del programa, por un importe máximo de 2.000 millones de euros, que se iniciará al terminar la ejecución del primer tramo y finalizará no más tarde del 15 de octubre de 2022.

"En 2021, hemos logrado unos excelentes resultados, que nos permiten incrementar significativamente la remuneración a nuestros accionistas, con el dividendo por acción en efectivo más alto de la última década y uno de los programas de recompra de acciones más grandes de Europa. Además, en 2021 hemos realizado grandes avances en nuestra estrategia, tanto en innovación como en sostenibilidad. Nuestras ventas digitales superan el 73% del total de unidades vendidas. Y en 2021 hemos canalizado más de 35.000 millones en financiación sostenible", ha destacado el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila.

El deterioro de activos financieros cerró el ejercicio en 3.034 millones de euros, muy por debajo del año anterior (-38,7%), que estuvo marcado por la irrupción de la pandemia, mientras que la dotación de provisiones en el mismo periodo fue de 262 millones de euros, un 75,1% menos que la cifra acumulada en el año previo.

Asimismo, el margen de intereses registró un incremento del 6,1% en 2021 con respecto al ejercicio anterior, hasta 14.686 millones de euros. Las comisiones netas crecieron hasta los 4.765 millones de euros, un 19,8% más que en 2020. En conjunto, el margen de intereses más las comisiones netas crecieron un 9,1% en el ejercicio.

El resultado de operaciones financieras (ROF) ascendió a 1.910 millones de euros, un 30,5% más con respecto a 2020, gracias principalmente a la aportación de la unidad de Mercados Globales, sobre todo en España y Turquía, y también por las revalorizaciones de las inversiones del Grupo en empresas tecnológicas a través de fondos y otros vehículos de inversión.

El buen comportamiento de los ingresos durante el ejercicio impulsó el margen bruto un 9,7%, hasta 21.066 millones de euros.

2 DE FEBRERO

PDeCAT da el 'sí' a la reforma laboral y el Gobierno acaricia una mayoría sin ERC, PNV ni Bildu

El portavoz del PDeCAT en el Congreso, Ferrán Bel, ha anunciado en una rueda de prensa que los cuatro diputados de su partido votarán este jueves en el Pleno del Congreso a favor de la convalidación en el Congreso del decreto de la reforma laboral, lo que sitúa al Gobierno al filo de la mayoría absoluta.

En su comparecencia, Bel ha destacado que el PDeCAT llevaba en su propio programa electoral la aprobación de una reforma consensuada en el diálogo social, por lo que ha justificado el respaldo de su formación a esta reforma, pactada entre la patronal CEOE y los sindicatos CCOO y UGT.

"Si los sindicatos y las empresas, renunciando a sus postulados iniciales, son capaces de consensuar una posición, esto debería tenerse en cuenta de forma muy significativa", ha explicado, señalando que, en todo caso, no comparten todo el contenido.

NO SE ABORDAN "LÍNEAS ROJAS", COMO LA INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO

Además, ha realizado una valoración "positiva" del contenido, tanto la recuperación de la ultraactividad como la prevalencia del convenio de sector respecto al de empresa, pero también de las cosas que esta reforma, ha dicho, no modifica, como la indemnización por despido, o el régimen de salarios de tramitación, "líneas rojas" para esta formación, ha dicho.

Por otro lado, Bel ha señalado que la derogación supondría "inestabilidad absoluta" en el mercado de trabajo, el incumplimiento del Estado con la Comisión Europea, pondría en riesgo los fondos europeos y afectaría al diálogo social.

También ha rechazado la tramitación como proyecto de ley, pues cree que "generaría muchísima más incertidumbre e inestabilidad en momento complicadísimo". Además, cree que "vistas las reivindicaciones de algunas formaciones", considera que "el resultado podría ser mucho peor".

Finalmente, Bel ha asegurado que con el Ministerio de Trabajo ha acordado un seguimiento de situaciones concretas en la puesta en práctica de la reforma, por la reducción del menú de contratos en sectores como el tercer sector, el artístico o la investigación, con el fin de hacer ajustes en un futuro.

AL BORDE DE LA MAYORÍA ABSOLUTA

El respaldo de los cuatro diputados del PDeCAT elevan a 174 los apoyos a la convalidación de la reforma, a uno tan solo de la mayoría absoluta en un Congreso con 349 diputados --uno menos, al no haber sustituido el escaño de Alberto Rodríguez, inhabilitado tras ser condenado por el Tribunal Supremo--.

De esta forma, el Gobierno tiene a su alcance la mayoría suficiente para lograr la convalidación del decreto ley sin necesidad de modificarlo, tal y como le exigen socios como ERC y EH-Bildu, que quieren llevar más lejos la reforma, o el PNV, en menor medida.

A los 154 votos que suman PSOE y Unidas Podemos, el Gobierno ha asegurado ya el voto a favor de Más País-Equo (2) y Compromís, Nueva Canarias, el Partido Regionalista Cántabro y Teruel Existe, con un voto cada uno.

Asimismo, Ciudadanos (9 diputados) y Coalición Canaria (1) también han trasladado también su disposición a apoyar el decreto ley si no se producen modificaciones y se respeta el acuerdo con la patronal y los principales sindicatos.

UPN NEGOCIA PERO AÚN NO ADELANTA SU VOTO

También UPN, con dos diputados, había mostrado su disposición a avalar la reforma, bien con su apoyo o su abstención, reconociendo el acuerdo alcanzado con la patronal y los principales sindicatos. De hecho, la formación navarra, socio electoral del PP, seguía negociando con el Gobierno este miércoles con la única línea roja de que no hubiera un acuerdo de última hora del Ejecutivo con los nacionalistas.

En el bloque el 'No' se mantienen el PP (88 diputados), Vox (52), Foro Asturias (1) y Junts (4), a los que parece que se sumarán Esquerra Republicana (13), EH-Bildu (5), la CUP (2) y el BNG (1), que han advertido de que votarán en contra si el Gobierno mantiene su negativa a modificar el la reforma pactada por patronal y sindicatos.

Todos esos partidos suman 166 diputados que podrían sumarse a 167 con el exdiputado de Ciudadanos Pablo Cambronero, adscrito al Grupo Mixto, y a 173 con el PNV, una formación que ya ha dicho que sin un cambio legislativo que blinde los convenios autonómicos su voto será un 'no'.

CCOO ve en el aumento de contratos indefinidos un reflejo de los primeros efectos de la reforma laboral

El sindicato CCOO ha resaltado, tras conocer los datos de afiliación y paro del mes de enero, que se ha duplicado la contratación indefinida, lo que supone "un reflejo de los primeros efectos" del acuerdo alcanzado para la reforma laboral entre las organizaciones empresariales, las organizaciones sindicales y el Gobierno.

A falta de un día para su convalidación en el Congreso de los Diputados, el sindicato ha hecho un llamamiento a todo el arco parlamentario para que "piensen en la gente, ya que es una reforma que va a estabilizar el empleo, a asentar el empleo indefinido y a avanzar en los salarios".

"Un marco de negociación colectiva que garantice los salarios, que garantice la estabilidad y un incremento del salario mínimo interprofesional (SMI) pueden apuntalar la recuperación económica", ha asegurado el secretario de Organización y Extensión Sindical de CCOO, Agustín Martín.

Por ello, desde CCOO se han mostrado convencidos de que este tiene que ser el año de la creación de empleo y de la estabilidad en el empleo. "El año de la recuperación, de la producción de la actividad económica y, por lo tanto, la mejora de la vida y de los derechos de la gente".

Los trabajadores en ERTE suben ligeramente en enero

El número de trabajadores protegidos por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) vinculados al Covid y procedentes de alguna de las modalidades puestas en marcha durante la pandemia cerró el mes de enero en 105.043, casi 2.500 trabajadores más que al finalizar 2021.

No obstante, esta cifra supone un descenso de más de 30.000 trabajadores respecto al pasado 31 de octubre, última fecha antes de que entraran en vigor las nuevas modalidades de ERTE por la pandemia, ha informado este miércoles el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En términos interanuales, los trabajadores en ERTE Covid se han reducido en más de 820.000 personas y respecto a los máximos alcanzados desde que estallara la pandemia, la disminución es de más de tres millones. De esta forma, más del 97% de los trabajadores que llegaron a estar protegidos por este mecanismo se han incorporado ya a la actividad.

De los 105.043 trabajadores en ERTE Covid contabilizados a cierre del mes de enero, un total de 50.294 se encontraban en suspensión parcial y 54.749 en suspensión total, de acuerdo con los datos preliminares de la Seguridad Social.

Asimismo, de la cifra total de trabajadores protegidos, hay 75.303 con derecho a formación. El Gobierno aprobó a finales de septiembre la prórroga de los ERTE hasta el 28 de febrero de 2022, poniendo el foco en este aspecto, de forma que las empresas que formen a sus trabajadores en ERTE obtendrán mayores exoneraciones en sus cuotas que las que no lo hagan.

Según el Ministerio, prácticamente todas las empresas han declarado ya si realizarán o no programas formativos. De los comunicados hasta ahora, 30.252 trabajadores se verán beneficiados por alguno de ellos y, por tanto, sus empresas recibirán exoneraciones de cuotas. Estos 30.000 trabajadores suponen sólo el 40% de los que tienen derecho a recibir formación.

HOSTELERÍA, EL SECTOR CON MÁS TRABAJADORES EN ERTE

Por sectores, los trabajadores en ERTE siguen manteniendo una importante concentración sectorial en las actividades relacionadas con la hostelería y el turismo.

Los servicios de comida y bebidas (hostelería) son los que más trabajadores tenían en ERTE al finalizar el mes de enero, con 21.184 afectados, seguido por los servicios de alojamiento (16.307); las agencias de viajes (10.792) y el comercio minorista (9.616).

En relación a sus cifras de afiliados, las actividades con mayor porcentaje de trabajadores en ERTE son las agencias de viajes y operadores turísticos (28,9% del total de sus afiliados); servicios de alojamiento (7,6%) y transporte aéreo, también con un 7,6%.

A 31 de enero de 2022, estaban protegidos por ERTE-Covid un 0,7% de los afiliados del Régimen General, sin contar regímenes especiales. Sólo las islas tienen a más del 1% de los trabajadores en ERTE, mientras que Huesca es la provincia en la que menos trabajadores quedan en estas modalidades, con un 0,14% de sus afiliados en ERTE.

De media, a lo largo del mes de enero, han estado protegidos por ERTE vinculados al Covid un total de 105.677 trabajadores. El Ministerio destaca que, a pesar de la sexta ola, el número de trabajadores en ERTE se ha mantenido estable a lo largo de todo el mes de enero, a diferencia de lo que sucedió en las olas anteriores de la pandemia.

Junto a los de ERTE-Covid, hay otros 11.778 trabajadores que se encuentran en ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción no relacionadas con la pandemia, frente a los 20.124 que existían al finalizar 2021.

En este tipo de ERTE existe una notable concentración en el sector de la industria tras el descenso de trabajadores protegidos por este instrumento que ha experimentado el sector del motor.

1 DE FEBRERO

Las pernoctaciones extrahoteleras se disparan un 62,6% en 2021

Las pernoctaciones realizadas en alojamientos turísticos extrahoteleros (apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues) alcanzaron la cifra de 86,5 millones en 2021, lo que supone un 62,6% más que en 2020, año en el que sufrieron un desplome histórico del 58,6% por la llegada del Covid, según los datos provisionales publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Pese a la recuperación progresiva de la actividad económica y del turismo a lo largo de 2021, las pernoctaciones extrahoteleras no han conseguido recuperar el nivel prepandemia. En 2019, antes del Covid, las pernoctaciones extrahoteleras rondaron los 126 millones, por encima de los 86,5 millones de 2021.

En comparación con 2020, las pernoctaciones de los españoles en este tipo de establecimientos aumentaron un 64,2% en 2021, mientras que las de los extranjeros subieron un 59,9%.

Con el repunte de 2021, se pone a fin a tres años de descensos en las pernoctaciones extrahoteleras, siendo el más pronunciado el de 2020, cuando la pandemia hundió a la economía y al turismo en una crisis de la que el sector aún trata de recuperarse.

En el último mes de 2021, las pernoctaciones en alojamientos extrahoteleros superaron la cifra de 5,5 millones, tres veces más que en igual mes de 2020. No obstante, el dato de diciembre de 2021 es un 14% inferior al de diciembre de 2019, en ausencia de pandemia.

A finales del año pasado estaban abiertos en España 120.038 alojamientos extrahoteleros, el 84,2% del total del directorio de establecimientos.

LUNES, 31 DE ENERO

Más de 800 sicavs notifican a la CNMV su intención de disolverse en 2022

Cientos de sicavs han notificado en las últimas semanas su intención de proponer a sus accionistas la disolución y liquidación a lo largo del ejercicio 2022, con motivo del cambio regulatorio que endurece los requisitos para que estos vehículos sigan tributando al 1% en el Impuesto de Sociedades.

Según la información recopilada por Europa Press, a lo largo del mes de enero y hasta las 19.00 horas de la tarde de este lunes se han remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) cerca de 950 hechos relevantes de sicavs en los que estas sociedades informan sobre sus planes.

La gran mayoría (más de 800) informaban sobre la intención de sus consejos de administración de proponer a sus respectivas juntas de accionistas un acuerdo para la disolución y liquidación de la sociedad, mientras que alrededor de 50 comunicaban su intención de perder el estatus de sicav y transformarse en sociedad anónima, limitada o de inversión libre y cerca de 70 confirmaban que tenían previsto mantener su régimen actual, si bien en algunos casos con modificaciones del tipo impositivo aplicable.

El pasado 1 de enero entró en vigor la nueva ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, que establece que las sicav que no cumplan el requisito de que cada uno de sus al menos 100 socios alcancen una inversión mínima de 2.500 euros pasarán a tributar por un 25% de su beneficio, frente al 1% al que lo hacen actualmente.

El cambio normativo establece un régimen transitorio durante 2022 por el que se puede acordar la disolución y liquidación de estas sociedades sin costes fiscales y diferir la tributación de las ganancias derivadas de la liquidación, siempre que los accionistas reinviertan la totalidad de su cuota de liquidación en otras instituciones de inversión colectiva (IIC) españolas.

Las personas jurídicas no podrán disfrutar de este régimen de traspasos, pero tienen opciones como la disolución y liquidación sin reinversión de las cuotas o la transformación en sociedad anónima o limitada, una decisión que depende, entre otros factores, del volumen de ganancias de la sicav en cuestión.

En cualquier caso, la CNMV comunicó a las gestoras que debían comunicarle la decisión que pensaban adoptar ante el nuevo marco regulatorio antes de 31 de enero de 2022, tanto si deciden disolverse o transformarse como si optan por continuar en el régimen actual, debiendo informar en este último caso sobre las implicaciones fiscales de su decisión.

Algunos expertos de banca privada han vaticinado en las últimas semanas que el cambio regulatorio podría suponer la desaparición de hasta el 90% de las sicavs, tal y como se conocen en la actualidad, y los datos remitidos hasta el momento así lo avalan.

A lo largo del mes de enero, la CNMV ha recibido día a día un constante goteo de hechos relevantes de sicavs que informaban sobre sus planes, si bien la mayoría ha esperado a los últimos días para notificar su decisión y todavía muchas están apurando a las últimas horas para enviar su comunicación.

Entre los días 1 y 27 de enero, fueron más de 60 las sicavs que comunicaron su intención de convocar a sus respectivas juntas de accionistas para proponer su próxima disolución y liquidación y menos de una decena confirmó su intención de mantener su condición actual de sicav.

Este fin de semana se inició la avalancha de notificaciones, con más de 600 comunicaciones al supervisor, de las que alrededor del 87% se refería a la intención de la sociedad de proponer a sus accionistas su disolución y liquidación, menos de un 4% aludía a sus planes de transformación en sociedad anónima, sociedad limitada o sociedad de inversión libre y un 9% decidía mantener el estatus de sicav (alrededor de 50).

Este lunes, último día de plazo, cientos de sicavs siguen remitiendo sus planes al supervisor. Desde que se inició la jornada y hasta las 19.00 horas, la CNMV ha recibido más de 330 hechos relevantes en este sentido, de los que apenas una decena hace referencia a la intención de las sociedades de mantener el régimen actual.

Las sicavs tienen hasta este lunes para notificar su intención de proponer su disolución y liquidación, pero el plazo para adoptar dicho acuerdo se extiende hasta el 31 de diciembre de 2022 y el plazo para realizar los actos y negocios jurídicos necesarios para liquidar la sociedad hasta su cancelación registral concluirá el 30 de junio de 2023. Si deciden acogerse al régimen transitorio y reinvertir las cuotas tras la disolución, el plazo para ello se extiende hasta el 31 de julio de 2023.

El número de sociedades de inversión se situaba en 2.307 sicavs al cierre de septiembre de 2021 (último dato disponible), aunque es previsible que el número continuase reduciéndose en el último trimestre del año.

IPC arranca 2022 en el 6% tras bajar cinco décimas en enero 

El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó un 0,5% en enero en relación al mes anterior y recortó su tasa interanual hasta el 6%, cinco décimas por debajo de la tasa de diciembre (6,5%), debido al abaratamiento de la luz.

Con el dato de enero, el IPC interanual encadena su decimotercera tasa positiva consecutiva, según los datos avanzados publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que se difunden hoy por primera vez en la nueva base 2021.

Según Estadística, en el comportamiento interanual del IPC de enero destaca la bajada de los precios de la electricidad, frente a la subida que registraron en enero de 2021.

El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que aumentó en enero tres décimas, hasta el 2,4%, con lo que se sitúa más de tres puntos por debajo de la tasa del IPC general. Se trata de la tasa más alta de la subyacente desde octubre de 2012.

DESCENSO MENSUAL DEL 0,5%

En tasa mensual, el IPC rompió con una racha de cinco meses de ascensos al registrar en enero una disminución del 0,5% respecto a diciembre de 2021, su mayor bajada desde el pasado mes de julio.

En el primer mes de 2022, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 6,1%, cinco décimas menos que en diciembre.

Por su parte, el indicador adelantado del IPCA retrocedió un 0,9% en tasa mensual.

El INE publicará los datos definitivos del IPC de enero a mediados de febrero.

LOS CAMBIOS QUE IMPLICA LA NUEVA BASE

Estadística ha destacado que con la implantación de la nueva base se incorporan novedades metodológicas que mejoran la precisión del indicador, así como cambios en la composición de la cesta de la compra y una nueva estructura de ponderaciones.

El cambio de base es un proceso que se realiza cada cinco años para renovar el IPC mediante su adaptación a los cambios en las pautas de consumo de los hogares y la incorporación de mejoras metodológicas.

Así, el IPC base 2021 incorpora nuevos tratamientos para el seguimiento de los precios del vestido y para el procesamiento de la falta de precio, y actualiza la relación de subclases, de forma que desaparecen del cálculo del IPC 24 subclases y se incorporan dos nuevas.

Los cambios más destacables en la configuración de la cesta son la incorporación de las mascarillas higiénicas y la suscripción a la prensa 'online'. De la cesta desaparecen artículos como el reproductor de imagen, el reproductor portátil o el compact-disc y el DVD, entre otros, por su menor consumo.

Como consecuencia de estos ajustes, la cesta de la compra del IPC base 2021 pasa a tener 955 artículos, de los cuales 462 son de recogida tradicional y el resto se recogen mediante 'scanner data', frente a los 977 de la base anterior (con 480 de recogida tradicional).

El IPC base 2021 incluye una nueva estructura de ponderaciones que representa de forma más precisa las pautas de consumo de los hogares, sobre todo tras el cambio que han experimentado con la pandemia, según el INE.

Así, por ejemplo, ganan peso los grupos de vivienda, medicina, transporte y hoteles, cafés y restaurantes, y pierden algo de influencia alimentos y bebidas no alcohólicas, vestido y calzado, y ocio y cultura, entre otros.

SE APLAZA LA INCORPORACIÓN DEL MERCADO LIBERALIZADO DE LA ELECTRICIDAD 

Estadística ha aplazado la incorporación del mercado liberalizado de la electricidad en el cálculo del IPC hasta obtener la información que han de suministrar las compañías eléctricas "con un suficiente nivel de detalle y con los criterios técnicos necesarios que permitan aplicar una metodología consistente con los requerimientos exigidos en el cálculo del IPC".

Por otra parte, el organismo señala que la situación "errática" del mercado eléctrico en este momento "no favorece la introducción de ningún cambio metodológico", pues podría "desvirtuarse" el análisis de la evolución de los precios a lo largo del año 2022 y siguientes.

En este sentido, el INE recuerda que cualquier cambio metodológico que se introduce en el IPC puede producir un "sesgo" en la medición de las tasas anuales a lo largo del primer año de su incorporación.

En el caso de la inclusión del mercado libre de la electricidad, Estadística subraya que la magnitud de este sesgo depende, en primer lugar, de la estabilidad en la evolución de los precios en el año previo y en el año de la introducción de la nueva fuente.

"Cuanto mayor sean las oscilaciones de los precios, más importancia tendrá el sesgo en la medición. Este requisito (de estabilidad) no se ha producido a lo largo del año 2021", apunta.

Asimismo, el tamaño de este sesgo depende de la disponibilidad de información precisa sobre el consumo de los hogares y la medición de la evolución de precios.

"La información disponible en la actualidad no se corresponde exactamente con la metodología que debe seguir el cálculo del IPC, por lo que es necesario continuar con los trabajos destinados a hacer esta información compatible", explica.

En este sentido, el INE considera "especialmente importante" que la información suministrada se refiera al mes en el que el hogar disfruta del servicio (mes del cual se quiere medir el IPC), para así cumplir con la normativa de la Unión Europea.

Por todo ello, ce preciso mantener en los proximos meses la actual colaboración del INE con las empresas eléctricas, a las que agradece "el esfuerzo que vienen realizando", con el fin de llegar a un sistema de obtención de información que se adapte a los requerimientos del IPC.

DOMINGO, 30 DE ENERO

Calviño insta a las CCAA y a los ayuntamientos a cogobernar para invertir y afrontar el reto demográfico

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Economía, Nadia Calviño, ha instado a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos a "cogobernar y remar juntos" para poder invertir y poner en marcha los planes del Gobierno de España para la lucha contra el reto demográfico y la vertebración del territorio.

Calviño ha participado este domingo en Soria en la mesa redonda 'Fondos Europeos, Desarrollo y Mujer', "clave sobre cómo impulsar el papel de las mujeres dentro de la economía, uno de los motores de cambio, prosperidad y repoblación en el territorio", antes de visitar la oficina Acelera Pyme y la Cámara de Comercio.

La vicepresidenta ha incidido en que para desplegar "con eficacia las inversiones en el territorio" es "fundamental la leal colaboración de las administraciones públicas".

"Se trata que desde el Gobierno con la Comunidad Autónoma, con las provincias trabajemos mano a mano para impulsar las inversiones y que tengan un impacto eficaz sobre el terreno y para ello es clave un buen entendimiento y junto al plan del Gobierno de vertebración del país haya una comunidad que reme en la misma dirección para desplegar las inversiones".

PLAN DE RECUPERACIÓN 

La vicepresidenta ha insistido en Soria en la "oportunidad de futuro" que supone el Plan de Recuperación que "el Gobierno de España está impulsando en todo el territorio" y que "va a permitir a España movilizar hasta 140.000 millones hasta 2026".

"Una oportunidad extraordinaria que no podemos dejar escapar para abordar inversiones y reformas que modernicen nuestro tejido económico, que refuercen las infraestructuras sociales, que ayuden a fijar población y a impulsar la actividad económica en todo el territorio nacional".

Así, ha apuntado que desde el Gobierno cuentan con un plan "para todas las provincias que se va a concretar en proyectos transformadores que permitan impulsar el crecimiento y la prosperidad en provincias como Soria".

Así, ha puesto como ejemplos la descentralización de con proyectos como el Centro Nacional de Fotografía o el Centro de Procesamiento de Datos de la Seguridad Social.

Además, ha recalcado la modernización del sector agroalimentario o del turismo, donde Soria va a recibir un 25 por ciento de los recursos que llegan a Castilla y León.

FISCALIDAD DIFERENCIADA 

En relación a la fiscalidad diferenciada, aprobada por Europa para provincias como Soria, Cuenca y Teruel por su baja densidad de población, ha recalcado que la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, "tiene en su cartera como prioridad medidas que permitan fijar población y el rejuvenecimiento del territorio".

En este sentido, ha recordado que la fiscalidad es "un ejemplo claro" de dichas políticas ya que los Presupuestos Generales del Estado "tienen prevista una acción en esta dirección".

Calviño ha apuntado que el 10 de enero se celebró una primera reunión en la mesa del diálogo social "que ha puesto en marcha un proceso de reflexión para ver cómo se puede trabar desde Gobierno, comunidades y ayuntamientos para utilizar todos los instrumentos a disposición de afrontar el reto demográfico en provincias más afectadas como es el caso de Soria".

"Trabajamos mano a mano con los agentes sociales y aquí también va a ser importante la labor de la comunidad autónoma para conseguir que podamos desplegar proyectos positivos como utilizar incentivos eficaces para fijar población e impulsar la actividad económica".

NECESARIA TRANSFORMACIÓN 

El cabeza de lista por el PSOE de Soria a las Cortes, Ángel Hernández, ha incidido en la "necesaria transformación" que necesita la provincia y la Comunidad y de la "oportunidad histórica" con el Plan de Recuperación y la llegada de fondos europeos.

"Hoy es fundamental hablar de futuro porque estamos acostumbrados a escuchar cosas del pasado y vemos que el PP se podría haber presentado con el programa de 1987, cambiando las pesetas a euros", ha lamentado.

El precio de la luz vuelve a subir este domingo tras tres días de caídas, hasta los 230,50 euros/MWh

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista subirá este domingo un 3,20% con respecto a este sábado, por lo que vuelve a incrementarse tras tres días consecutivos de caídas.

Así, el precio medio del 'pool' se situará este domingo en los 230,50 euros/MWh, lo que supone algo más de un siete euros con respecto a los 223,36 euros/MWh de este sábado, según datos publicados por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) recogidos por Europa Press.

Por tramos horarios, el precio máximo de la luz para este 30 de enero se dará entre las 20.00 horas y las 21.00 horas, con 268,65 euros/MWh, mientras que el mínimo, de 206,50 euros/MWh, se registrará entre las 04.00 horas y las 05.00 horas.

Con respecto a hace un año, el precio del 'pool' para este domingo superará con creces el que se registró el 30 de enero de 2021, de 4,19 euros/MWh.

Los precios del 'pool' repercuten directamente en la tarifa regulada --el denominado PVPC--, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirven de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

El encarecimiento en los últimos meses en el mercado eléctrico se explica, principalmente, por los altos precios del gas en los mercados y de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), en máximos históricos en este año.

2021, EL AÑO MÁS CARO

La luz cerró 2021 como el año más caro de la serie histórica, con un precio medio de 111,93 euros/MWh debido a la espiral alcista registrada en el 'pool' en el segundo semestre.

El mes de diciembre registró un precio medio mensual en el mercado mayorista eléctrico de 239,1 euros, el mensual más alto de la historia tras superar en más de 39 euros los 200 euros/MWh del pasado octubre.

El Gobierno ha ampliado hasta el 30 de abril la rebaja de los impuestos incluidos en la factura de la luz que pagan todos los consumidores con el fin de paliar el efecto negativo que la subida del precio de la electricidad está causando en los ciudadanos.

En concreto, se han prorrogado hasta el 30 de abril las rebajas del 21% al 10% del IVA y del impuesto especial eléctrico del 5,11% al 0,5%, mínimo legal. No obstante, la suspensión del impuesto de generación al 7% que pagan las empresas solo se mantendrá, por ahora, hasta el 31 de marzo.

VIERNES, 28 DE ENERO 

El Gobierno trabaja con las organizaciones de autónomos buscando solución a las cotizaciones

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha asegurado este viernes que su cartera está trabajando de forma semanal con todas las asociaciones de autónomos "intentando que las posiciones confluyan" para establecer un nuevo sistema de cotizaciones para este colectivo.

El Gobierno y los agentes sociales iniciaron las conversaciones a mediados de enero, en respuesta a la recomendación 5 del Pacto de Toledo y al acuerdo alcanzado entre las partes en julio. No obstante, la propuesta inicial de la Seguridad Social no convenció a las asociaciones de autónomos.

En una entrevista en Espejo Público, recogida por Europa Press, Escrivá se ha referido, en concreto, a la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), una de las más críticas con el nuevo sistema que propone el Gobierno.

ATA "NO ES MUY FIABLE"

"¿Quién tiene credibilidad? ¿Una asociación que decía a los autónomos que no cogieran la prestación extraordinaria (durante la pandemia)?. Nosotros con el acuerdo de todos hemos protegido a los autónomos", ha recalcado el ministro.

Escrivá ha subrayado que "no es muy fiable" que ATA represente a la mayoría de los autónomos y ha cuestionado su "credibilidad al hablar" de este colectivo.

El titular de la Seguridad Social ha insistido en que durante esta crisis se ha incrementado la afiliación de los autónomos y se ha logrado recuperar buena parte de los empleos destruidos con la pandemia.

En cuanto al nuevo sistema de cotizaciones, Escrivá ha defendido que los autónomos "deben cotizar por rendimientos netos" y ha agregado que "cotizando más, tienen más nivel de prestación". Además, también ha señalado que se debe mejorar las prestaciones para este colectivo que cuenta con un "40% menos de pensión que los demás".

PENSIONES Y AHORRO

Durante la entrevista, el ministro también se ha referido a la inflación y las estimaciones de los bancos centrales, que apuntan a que será un fenómeno transitorio. En cualquier caso, Escrivá ha llamado a la tranquilidad de los pensionistas, ya que, por ley, sus pensiones se revalorizarán desde ahora de acuerdo al Índice de Precios al Consumo.

"Esto tiene que ir bajando, pero están protegidos", ha subrayado. Escrivá también ha explicado que el poder adquisitivo de los pensionistas está garantizado y que en noviembre de 2022 se calculará la revalorización para el 2023 de acuerdo a la inflación media acumulada hasta ese mes. "La inflación media es el mejor método de asegurar y revalorizar las pensiones", ha agregado.

Además de defender el primer pilar del sistema de pensiones, el de las pensiones públicas, el titular de la Seguridad Social ha aludido al segundo, el de los planes de empleo.

Escrivá ha comentado que "hay beneficios fiscales que a lo mejor hay que repensarse", como el de las bonificaciones a los planes individuales de pensiones, el tercer pilar, ya que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) demostró que "solo rentas altas y patrimonios muy altos se aprovechaban de ese beneficio".

Por eso, el Gobierno quiere impulsar los planes de empresa, para fomentar el "ahorro a largo plazo para su pensión futura complementaria a rentas medias-bajas".

BAJAN LOS CONTAGIOS Y LAS BAJAS LABORALES

Escrivá también ha manifestado que "hay razones para ser optimistas" con la superación de la sexta ola de ómicron, basado en los datos de las bajas por incapacidad temporal.

"Hemos tenido una ola de enorme contagiosidad que se ha caracterizado por un ritmo de los contagios altísimos (...). Los datos de incapacidad temporal se anticipan unos días y se ven bastantes menos bajas", ha añadido.

El ministro estimó la semana pasada que las bajas por coronavirus en esta sexta ola han afectado a cerca del 10% de los afiliados a la Seguridad Social, unos 2 millones de personas.

JUEVES, 27 DE ENERO 

Amazon ofrece repartir sus pedidos a los comercios locales de zonas rurales

Amazon lanza "con éxito" un programa con nuevas oportunidades para la España rural al ofrecer repartir sus pedidos a los comercios locales de los pueblos, según ha informado el gigante del comercio electrónico.

De esta forma, la compañía lanza una iniciativa de colaboración con propietarios de comercios locales para contribuir al desarrollo económico y social del medio rural, ofreciendo la oportunidad de repartir los pedidos de Amazon en sus pueblos.

Según la firma, un 20% de la población en España vive en el 90% del territorio. Es la España rural, en la que se estima que en 2050 solo una de cada diez personas vivirá fuera de las ciudades. Frente a estos datos y con una población con menor acceso a servicios, Amazon ofrece una nueva línea de negocio a comercios locales, además de acercar el servicio a la población más envejecida.

En concreto, colaboradores en este programa ya reparten paquetes de Amazon a sus vecinos, compaginando sus respectivos trabajos y dando un impulso económico a sus negocios.

La tasa de paro juvenil baja 9,4 puntos

El número de jóvenes en paro menores de 25 años bajó en 119.800 personas en 2021, lo que supone un 20,9% menos que en 2020, situándose la cifra total de jóvenes en situación de desempleo en 452.500 al finalizar el año pasado.

La tasa de paro juvenil se situó así en el 30,69% a cierre de 2021, tasa 9,4 puntos inferior a la del ejercicio anterior (40,1%) y cuatro décimas menor que la del tercer trimestre de 2021, cuando el desempleo de los jóvenes menores de 25 años se situó en el 31,15%.

Pese a ello, la tasa de paro de los menores de 25 años registrada al finalizar 2021 es ligeramente superior a la de 2019 (30,51%), cuando no había pandemia.

Por su parte, el número de activos menores de 25 años aumentó en 48.000 personas en 2021 (+3,3%), según datos extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De los 3,1 millones de parados contabilizados en España al finalizar el año pasado, el 14,6% son jóvenes menores de 25 años y el 44% son parados de larga duración (más de un año en el desempleo).

El número de parados de larga duración bajó en 55.900 personas en 2021, un 3,9% respecto a 2020, hasta situarse en 1.364.900 personas. En el último trimestre de 2021, los parados de larga duración disminuyeron en 143.700 personas (-9,5%).

El paro baja en España en 615.900 personas y se crean 840.700 empleos, récord desde 2005

El paro bajó en 615.900 personas en 2021, lo que supone un 16,5% menos que en 2020 y su mayor reducción anual desde 2015, mientras el empleo creció en 840.700 puestos de trabajo (+4,3%), la cifra más alta en 16 años, reflejando así la recuperación del mercado laboral tras el estallido de la pandemia en 2020, año en el que se registraron los peores datos de paro y ocupación desde 2012.

La bajada del paro en 2021 supone la vuelta a los descensos después de que la crisis desatada por el Covid llevara a una subida del paro en 2020 de casi 528.000 personas. En el caso de la ocupación, también se retoma la senda alcista tras un 2020 en el que se destruyeron 622.000 puestos de trabajo.

La tasa de paro se situó al finalizar 2021 en el 13,33%, porcentaje más de 1,2 puntos inferior superior al de 2020, mientras el número total de desempleados cerró el ejercicio en 3.103.800 personas y el de ocupados, en 20.184.900, el nivel más alto desde 2008, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

A estas cifras se llegó después de que en el cuarto trimestre de 2021 el paro experimentara una reducción récord de 312.900 personas (-9,1%) y la ocupación aumentara en 153.900 personas (+0,7%), algo menos de lo que lo hizo en el mismo periodo de 2020 (+167.400 empleos).

El incremento de la ocupación se concentró en 2021 en el sector privado, con la creación de 744.300 empleos, recuperándose el nivel previo a la crisis, frente a los 96.400 que se crearon en el sector público.

Asimismo, el repunte del empleo en el último año fue superior en los trabajadores con contrato indefinido, 425.000 ocupados más, frente
a 307.700 nuevos temporales.

MIÉRCOLES, 26 DE ENERO

El Congreso avala la prórroga de rebajas fiscales a la luz, los incentivos al autoconsumo y los puntos de recarga

El Pleno del Congreso ha convalidado este martes el decreto ley que prorroga las rebajas fiscales aplicadas a la electricidad para contener la escalada en la factura de la luz y una batería de medidas en materia energética para el fomento del autoconsumo, incentivos a los puntos de recarga o flexibilidades para la industria consumidora de gas.

En vigor desde su publicación en el BOE, el pasado 21 de diciembre, como cada decreto debe someterse a votación en el Congreso en el plazo de un mes para ser convalidado o, en caso de no contar con apoyos, ser derogado.

Además de PSOE y Unidas Podemos, el Gobierno ha contado con los votos de Esquerra Republicana, Ciudadanos, el PNV, EH-Bildu, Más País-Equo, Compromís, el PRC, Coalición Canaria y Teruel Existe. Se han abstenido el PP, Vox, la CUP, UPN y el BNG, mientras que Foro Asturias ha votado en contra.

Asimismo, los grupos han aprobado tramitar el decreto como proyecto de ley, abriendo la posibilidad de introducir cambios en la Cámara Baja a través de enmiendas.

MARTES, 25 DE ENERO 

La facturación de las empresas sigue subiendo

La cifra de negocios de las empresas aumentó un 27,6% en noviembre respecto al mismo mes de 2020, ampliando en 10,2 puntos la subida que se registró en octubre, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este repunte, las ventas de las empresas encadenan nueve meses consecutivos de alzas interanuales después de haber pasado un año en negativo por el impacto del Covid.

Todos los sectores presentaron tasas interanuales positivas en noviembre, especialmente el suministro de energía y agua, que elevó sus ventas un 109,4%, y los servicios no financieros de mercado, que incrementaron su facturación un 27,4% respecto al mismo mes del año pasado. Les siguen el comercio y la industria, con repuntes interanuales del 22,9% y del 19,1%, respectivamente.

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la facturación de las empresas se incrementó un 26,5% en noviembre, tasa 7,8 puntos superior a la de octubre.

Los mayores repuntes en la serie corregida fueron también para el suministro de energía y agua (+112,8%) y los servicios (+26,9%), seguidos del comercio (+22%) y la industria (+17,7%).

En valores mensuales (noviembre sobre octubre) y dentro de la serie corregida, la facturación empresarial creció un 6,8%, su mayor alza mensual del año. Con este incremento de la tasa mensual, 4,2 puntos superior a la del mes anterior, se encadenan ya siete meses consecutivos de ascensos mensuales.

Todos los sectores analizados presentaron tasas mensuales positivas en noviembre, con el suministro de energía eléctrica a la cabeza (+10,8%). Le siguen la industria (+7,6%); el comercio, que elevó sus ventas un 5,6%, y los servicios, que las incrementaron un 4,4%.

Las pernoctaciones hoteleras se disparan un 86,7% en 2021

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros alcanzaron la cifra de 172,1 millones en 2021, lo que supone un 86,7% más que en 2020, cuando se desplomaron un 73,1%, su mayor descenso de toda la serie histórica, por los efectos de la crisis en el sector turístico, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este incremento de las pernoctaciones registrado el año pasado fue resultado del aumento de las pernoctaciones de extranjeros en un 98,9%, casi el doble que en 2020, y, en menor medida, de las efectuadas por los españoles, que subieron un 76,9% en el conjunto del año. Y todo ello a pesar de que los precios hoteleros fueron en 2021 un 12,9% superiores a los de 2020.

No obstante, pese al fuerte repunte de las pernoctaciones registradas por los hoteles españoles en 2021, este indicador sigue por debajo de los niveles prepandemia. Así, en comparación con 2019, las pernoctaciones se redujeron el año pasado un 49,8%, con caídas del 63,4% en el caso de las pernoctaciones de extranjeros y del 24,4% en las realizadas por las españolas.

Casi dos tercios de las pernoctaciones efectuadas en establecimientos hoteleros en 2021 se concentraron entre los meses de mayo a septiembre, con un aumento del 176,5% respecto al mismo periodo de 2020.

A este incremento de las pernoctaciones registrado en 2021 se llegó después de que en el mes de diciembre éstas se multiplicaran por más de cuatro respecto al mismo mes de 2020, hasta superar la cifra de 13,1 millones.

Sin embargo, si se compara el dato de diciembre de 2021 con el del mismo mes de 2019, sin pandemia, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros mostraron en el último mes del año pasado un descenso del 22,3%, debido tanto al retroceso de las pernoctaciones realizadas por extranjeros (-30,8%) como a las efectuadas por españoles (-10,2%).

La estancia media aumentó en diciembre un 18,3% respecto al mismo mes de 2020, situándose en 2,7 pernoctaciones por viajero.

LUNES, 24 DE ENERO 

Calviño convencida de que Ómicron no está teniendo un impacto "tan significativo" en la economía como otras variantes

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra para Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, ha asegurado este lunes que Ómicron no está teniendo un impacto sobre la economía "tan significativo" como otras variantes del Covid.

Calviño, en declaraciones a Antena 3 recogidas por Europa Press, ha destacado que esto está permitiendo a España arrancar 2022 de manera "positiva" y pasar a una fase de impulso de la recuperación económica.

La vicepresidenta ha recordado que el Gobierno puso en marcha desde el inicio de la pandemia medidas de apoyo a los sectores más afectados por la crisis, a los que, ha dicho, "seguirá acompañando" en esta nueva fase de recuperación.

En lo que respecta a los autónomos y la reforma en la que trabaja el Gobierno para establecer un sistema de cotización en función de sus ingresos reales, Calviño ha defendido que esta modificación sigue la tendencia mayoritaria en el resto de Europa.

Sobre las ayudas directas por valor de 7.000 millones de euros a empresas y autónomos que no se han terminado de ejecutar en su totalidad, Calviño ha recordado que su ejecución dependía de las comunidades autónomas y que algunas, como Baleares y Canarias, las han concedido casi al 100%.

"Otras comunidades, porque la economía no se vio tan afectada (por la crisis), o porque ya se habían dado ayudas, no han tenido una ejecución tan importante. Pero en conjunto han servido para reforzar el resto de mecanismos y apoyar la transición hacia el Plan de Recuperación".

En su opinión, "no es productivo" estar pensando por qué algunas comunidades no han ejecutado todas las ayudas, sino que lo que hay que pensar es "qué bien" que se ha podido apoyar a los sectores más afectados por la crisis. "Ahora vamos a mirar hacia el futuro y ver cómo vamos a apoyar la solvencia empresarial para que aprovechen plenamente la recuperación".

REFORMA LABORAL Y FISCAL

Sobre la reforma laboral y las negociaciones para sacarla adelante en el Congreso, la vicepresidenta primera ha asegurado que el Gobierno está hablando con todos los grupos y que su objetivo es conseguir el mayor número de apoyos políticos al texto.

"No puedo entender que haya grupos políticos que no la apoyen", ha dicho Calviño, que considera que todas las fuerzas parlamentarias deberían apoyar una reforma que, según ha argumentado, nace del consenso con los agentes sociales, que responde a las recomendaciones de las organizaciones internacionales, que aborda problemas estructurales del mercado laboral como la temporalidad, y que mejorará los salarios de "miles" de trabajadores.

Preguntada por si es partidaria de recuperar el Impuesto sobre Patrimonio, la vicepresidenta ha pedido que se deje trabajar al grupo de expertos para la reforma fiscal. "No sé las conclusiones a las que van a llegar (...) Cuando nos presenten su informe analizaremos las distintas propuestas y tomaremos las decisiones oportunas".

DOMINGO, 23 DE ENERO

Fitur cierra su 42 edición "satisfecho", con más de 110.000 visitas y un impacto de más de 150 millones de euros

La Feria Internacional del Turismo, Fitur 2022, cierra este domingo su 42 edición "satisfecho" con los resultados de este encuentro --el segundo celebrado en pandemia-- que ha congregado a más de 110.000 visitantes, 80.000 de ellos profesionales, y con un impacto económico estimado en más de 150 millones de euros.

Así lo ha asegurado la directora de Fitur, María Valcarce, en declaraciones a Europa Press en las que ha remarcado que se ha podido "contribuir a la recuperación" de la industria turística tanto a nivel nacional como internacional.

"Estamos satisfechos porque las empresas y los expositores lo están. Han hecho contratos de negocios y abundantes encuentros que les van a servir para el despegue de una industria tan importante para la economía y el empleo", ha señalado Valcarce.

Al hilo, ha detallado que en los tres primeros días de feria, que corresponden a la fase profesional, registraron más de 80.000 visitantes y que el fin de semana, cuando se abre al público general, han sido más de 30.000. Además, el modelo híbrido que combina presencialidad con el mundo digital ha permitido que la plataforma FiturLIVEconnect haya contado con más de 33.000 usuarios.

En esta edición han participado unas 7.000 empresas expositoras de 107, con lo que la "variable internacional" de esta feria ha esyado "muy presente".

Con la mirada puesta en la edición del año que viene espera que se superen ya los datos de antes de la pandemia. En esta ocasión el número de expositores ha sido el 80% del máximo antes de la llegada del Covid-19.

Para garantizar la normal celebración de Fitur, Ifema Madrid ha reforzado esta semana los controles sanitarios y extremará todas las medidas de seguridad, por lo que en esta edición se han exigido a todos los participantes que presenten al menos uno de los siguientes requisitos: Certificado Covid Digital de la UE, QR Spain Travel Health y test negativo PCR o de antígenos realizado en las 24 horas anteriores a su primer acceso a Fitur.

REPÚBLICA DOMINICANA, SOCIO

República Dominicana ha sido este año el 'País Socio Fitur', lo que representa una destacada participación, protagonismo y visibilidad de este destino caribeño en esta edición estratégica para la promoción de los grandes atractivos turísticos del país. El turismo en la República Dominicana representa el 15% del PIB y otorga más de 899.000 puestos de empleo de manera directa o indirecta.

De este modo, y bajo el eslogan 'Lo Tiene Todo', República Dominicana ha tenido un escaparate de "altísima" visibilidad de cara al mundo, y muy especialmente hacia los mercado europeos y asiáticos, donde el país tiene un gran potencial de crecimiento.

SÁBADO, 22 DE ENERO

Ribera insiste en una respuesta común europea "temporal y urgente" ante la crisis de precios energéticos

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Teresa Ribera, ha insistido este sábado en que es "mejor" adoptar una respuesta común europea "temporal y urgente" ante la crisis de precios energéticos, en lugar de dar "respuestas nacionales que distorsionan el mercado".

Así lo ha manifestado Ribera en las reuniones de ministros de Medio Ambiente y Energía que lleva a cabo el Consejo de la UE en Amiens (Francia), donde ha incidido en que la situación "excepcional" de precios energéticos afecta a hogares y empresas "de toda Europa".

Frente a la respuesta "desigual" y "en función de la capacidad fiscal y presupuestaria de cada estado", la ministra ha abogado por la acción conjunta de Europa y ha llamado a abrir "el debate del diseño del mercado eléctrico, impulsar las tecnologías y la regulación del almacenamiento", así como a "facilitar la cobertura financiera y los trámites en el despliegue responsable de renovables y eficiencia".

Además, ha apuntado que el Banco Europeo de Inversiones "podría aportar coberturas para los contratos bilaterales" y "facilitar que la banca privada financie soluciones de renovables y eficiencia a escala local", según ha informado el Miteco en su perfil de Twitter.

Ribera también ha subrayado que contra la pobreza energética se debe "complementar la eficiencia y el impacto social positivo", así como "empezar por actuaciones en vivienda social", todo ello con el "apoyo de las instituciones".

Por otra parte, ha aseverado su apoyo al hidrógeno renovable como la "única opción limpia y sostenible a largo plazo". "Debemos levantar las barreras que retrasan su despliegue y evitar soluciones intermedias de hidrógeno bajo en carbono".

VIERNES, 21 DE ENERO 

La hostelería fue el sector que más amplió sus ventas en noviembre con más de un 117%

El sector servicios elevó su facturación un 24,3% el pasado mes de noviembre respecto al mismo mes de 2020, tasa casi ocho puntos superior a la de octubre y la más elevada desde el pasado mes de mayo, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance de noviembre, los servicios encadenan nueve meses consecutivos de ascensos interanuales después de un año de caídas como consecuencia de la pandemia.

Dentro de los servicios, la hostelería (servicios de alojamiento y servicios de comida y bebida) fue el sector que más incrementó sus ventas en noviembre, un 117,3% en relación al mismo mes de 2020.

En concreto, los servicios de alojamiento multiplicaron por más de cuatro sus ventas en noviembre en tasa interanual (+341,6%), mientras que los servicios de comida y bebida facturaron un 82,7% más.

Junto a estas actividades, pero ya fuera de la hostelería, destacan también el aumento de las ventas de las agencias de viaje y operadores turísticos, que se quintuplicaron (+429,2%), y del transporte aéreo, que las multiplicó por más de dos (+151,8%).

En términos mensuales y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, el sector servicios registró en noviembre un avance mensual de sus ventas del 5,7%, su mayor repunte mensual desde julio de 2020.

Por octavo mes consecutivo y tras más de un año de caídas, la ocupación en el sector servicios creció en noviembre, y lo hizo a un ritmo interanual del 4%, tasa seis décimas superior a la de octubre.

Baleares fue la comunidad que más incrementó la creación de empleo en el sector servicios el pasado mes de noviembre, con una subida interanual del 12,2%.

Los sindicatos destacan la reforma laboral como solución de varios males "crónicos" del mercado de trabajo

Los secretarios generales de UGT y CCOO, Pepe Álvarez y Unai Sordo, respectivamente, han puesto en valor el acuerdo tripartito alcanzado sobre la reforma laboral, considerando el nuevo esquema una buena herramienta "con muy buenos contenidos" para atacar algunos males "crónicos" del mercado de trabajo español.

Así lo han destacado durante un acto 'online' sobre la reforma laboral en el que han participado el secretario general del PSOE-M, Juan Lobato, junto al ministro Félix Bolaños y la secretaria general de la Agrupación Socialista de Madrid Ciudad, Mercedes González.

Los dos secretarios han recalcado la dimensión del acuerdo y el valor de que cuente con el benplácito de las organizaciones sindicales y empresariales.

Por su parte, Sordo ha subrayado que el acuerdo alcanzado supone "una buena reforma con muy buenos contenidos" que supone un cambio de paradigma a la hora de afrontar una crisis económica en España.

Frente a la postura de crisis anteriores en las que se llevaron a cabo procesos de devaluación por vía de la moneda o los salarios, el secretario de CCOO ha explicado que en esta crisis en menos de dos años se han incorporado al mercado labora más personas cotizantes que antes de la pandemia. "Esto no tiene precedentes en la historia económica de nuestro país".

De su lado, Pepe Álvarez, ante las dudas surgidas en el trámite parlamentario por formaciones como ERC, PNV o Bildu, ha incidido en que tal y como está estructurada la nueva norma "no es posible que no haya una mayoría amplia en el Congreso de los Diputados que le de soporte".

Asimismo, Álvarez ha incidido en que la reforma atacará la temporalidad del mercado laboral, algo que, según sus pronósticos y de aprobarse la reforma, se observará especialmente en los próximos meses. En concreto, ha señalado que para el mes de julio habrá una "bajada significativa" de la contratación temporal. "Hay un cambio sustancial en lo que hace referencia a este tema".

JUEVES, 20 DE ENERO

Escrivá afirma que los autónomos podrán "saltar" entre tramos de forma "extraordinariamente sencilla"

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, prevé que, en el nuevo sistema de cotizaciones por ingresos reales, los autónomos puedan "saltar de tramo" de rendimiento neto en función de sus ganancias de un modo "extraordinariamente sencillo".

En un desayuno en Santiago de la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), el ministro ha dicho ser "prudente" para "no anticipar algo" en "medio de una negociación", si bien ha remarcado que "va a haber un número de tramos" en el que los autónomos se podrán mover hasta "seis veces al año", lo que "va a ser muy fácil".

Ha recordado que habrá un periodo de adaptación, que "también está en negociación", para este nuevo sistema en el que los autónomos cotizarán en función de sus rendimientos netos.

Así, el autónomo "puede moverse" entre tramos y al final del año, en función de cuáles han sido sus rendimientos netos, "habrá una regularización", en la cual dependerá en qué tramo está. "Si hay que regularizar y tiene que aportar un poco más, pues se regulariza; si hay que devolverle, se le devuelve; si quiere renunciar a la devolución y acumular para el futuro, también lo puede hacer. Así va a funcionar", ha explicado.

El texto presentado por el Ejecutivo a las organizaciones de autónomos, que se encuentra en negociación, plantea un sistema flexible de 13 tramos en las cuotas a pagar por los trabajadores por cuenta propia, que van desde los 184 a los 1.267 euros mensuales, con la posibilidad de cambiar de base hasta seis veces al año.

El ERE del Sabadell dejará en la calle a unos 1.100 empleados  entre el 31 de enero y el 31 de marzo

Unos 1.100 empleados afectados por el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que se está ejecutando en Banco Sabadell saldrán de la entidad entre el 31 de enero y el 31 de marzo, después de que en diciembre dejasen el banco alrededor de 500.

Según ha informado UGT, en la última comisión de seguimiento del ERE, celebrada este miércoles, el banco ha dado tres fechas de salidas: el próximo 31 de enero dejarán la entidad 385 trabajadores; el 28 de febrero lo harán 125, mientras que el 31 de marzo se completará el ERE con las últimas 599 salidas.

Además, el sindicato ha señalado que a partir del segundo trimestre se comunicará por escrito, y con un mes de antelación, la nueva ubicación geográfica a los trabajadores afectados por movilidad funcional o geográfica.

Cabe recordar que Sabadell y los sindicatos pactaron un ERE que afectaba a un mínimo de 1.308 empleados y un máximo de 1.605. Finalmente, tras recibirse cerca de 2.100 solicitudes de adhesión, la afectación final del ERE ascendió a 1.605 trabajadores, de los que 496 ya abandonaron la entidad en diciembre.

En el marco del ERE, la entidad también ha llevado a cabo el cierre de 320 oficinas y la conversión de 176 en cajas avanzadas, donde continúan funcionando los cajeros y servicios básicos.

MIÉRCOLES, 19 DE ENERO

El turismo rural crece cinco puntos en 2021

El turismo rural en España durante 2021 creció cinco puntos con respecto al año anterior, con un 40,9% de españoles que afirmó haber practicado turismo de este tipo en el periodo, según el informe anual del Observatorio de Turismo Rural.

Las nuevas necesidades de los turistas asociadas a buscar espacios naturales, abiertos y con mayor tranquilidad explican buena parte de esta práctica turística.

"El turismo rural sigue creciendo, Por un lado crece la penetración de mercado en España, aumenta el gasto medio dedicado al gasto rural, la frecuencia de turismo rural y sube turismo rural en verano", ha explicado la directora de marketing de EscapadaRural, Olivia Fontela, durante la presentación del informe en Fitur.

El estudio destaca que durante el año pasado subió la penetración de turismo rural en el país. Es decir, más gente practicó año este tipo de actividad turística, pasando de un 36% en 2020 a un 40,9% en 2021.

El gasto medio dedicado a los alojamientos rurales subió un 7% en 2021 y se ubicó en una media de 30 euros por persona y noche. Por su parte, el perfil de viajero rural del último Observatorio es una persona que prefiere salir de su comunidad autónoma cuando practica turismo.

El 49% de los encuestados estaría dispuesto a pagar entre 20 y 29 euros, mientras que el 33% sería capaz de asumir un gasto de entre 30 y 39 euros por persona y noche. Finalmente, el 10% de los viajeros encuestados pagaría un precio superior a 40 euros.

Las CCAA favoritas para viajar de los usuarios fueron Asturias (19%), Andalucía (16%), Aragón (11%) y Castilla y León (8%).

Por su parte, el grupo de los 'heavy users', que son aquellos encuestados que realizan tres o más salidas al año, creció un 40% en 2021, consolidándose como el grupo mayoritario tras incrementarse en siete puntos con respecto al año anterior.

El crecimiento del turismo rural se observa especialmente en verano. Según los últimos datos, el 72% de los viajeros rurales encuestados afirmó haber practicado turismo rural entre los meses de junio y septiembre de 2021. En comparación con 2020, este dato ha crecido hasta 16 puntos porcentuales, desde un 56% hasta el actual 72%.

Otro apunte relevante del informe señala que el turismo rural no solo se practica en verano de forma puntual, sino que para más de la mitad de los usuarios (57%) representan sus principales variaciones del año, lo que a su vez implica una mayor inversión de tiempo y presupuesto a este tipo de turismo.

"EL TURISMO RURAL SE ESCRIBE EN FEMENINO"

Con respecto al perfil de turista rural, Fontela asegura que "se escribe en femenino". El perfil del turista rural es una mujer de entre 40 y 64 años y que lo practica comúnmente en familia, según revela el Observatorio.

La procedencia de turistas es principalmente de Madrid (23%), Cataluña (17%), Comunidad Valencia (12%) y Andalucía (11%). Además, los viajeros rurales prefieren escaparse con la familia, bien sea la más cercana (37%) o la familia ampliada (23%). El segundo grupo son las parejas, con un 44%.

Adicionalmente, un 98% de viajeros considera el turismo rural una actividad sostenible, y la gran mayoría (85%) considera que el éxito del turismo rural se debe al hecho de tratarse de una actividad sostenible. En comparación con 2020, se ha reducido el número de personas que declaran desconocer el tema --del 11% al 8% en 2021--.

RANKING ESCAPADAS 2022

El ranking de destinos preferidos para 2022 está liderado por Asturias, con un 19% de los votos; seguida de Andalucía (16%) y Aragón (11%).

La lista de destinos preferidos la completan Castilla y León, Cantabria, Galicia, Cataluña, País Vasco, Extremadura, Navarra, Canarias, Castilla-La Mancha, Islas Baleares y Comunidad Valenciana.

MARTES, 18 DE ENERO 

Los talleres españoles aumentan un 21% sus ingresos en 2021

Los talleres de reparación y mantenimiento de vehículos cerraron 2021 con un volumen de ingresos de cerca de 12.300 millones de euros en España, lo que supone un incremento del 21% en la comparativa con el año pasado.

Según las cifras publicadas este martes por la Federación Española de Empresarios Profesionales de Automoción (Conepa), este registro de facturación contabilizado en 2021 supone acercarse a los datos de antes de la pandemia.

No obstante, si se compara con 2019, último año antes de la irrupción del Covid-19, la cifra de negocio de los talleres nacionales durante el año pasado se situó un 2,7% por debajo de los datos de 2019, mejorando las estimaciones de Conepa, que anticipaba un retroceso de entre el 3% y el 4%.

La organización destacó que los ingresos contabilizados en 2021 "reportan un significativo cambio de tendencia a partir del mes de abril", tras un primer trimestre con una caída de la facturación del 12% respecto a 2019 y marcado Filomena y las restricciones a la movilidad.

Así, el secretario general de Conepa, Víctor Rivera, señaló que la caída del 2,7% respecto a 2019 en los ingresos "no solo es una buena noticia objetiva, sino también un motivo de confianza para que las empresas del sector se enfrenten positivamente a su futuro y a las necesarias inversiones que necesita un sector en profundo cambio tecnológico".

ESTABILIDAD DE EMPLEO

Por otro lado, desde la federación resaltaron que el nivel de empleo en el sector de reparación y mantenimiento de vehículos se ha mantenido estable en los últimos años, hasta un volumen de unos 151.000 trabajadores.

Además, Conepa destacó, a su vez, la evolución de las áreas de mecánica rápida en el sector de los talleres durante 2021 y también la electromecánica en general, por encima de la carrocería, "aunque esta también mejora su comportamiento en cuanto a demanda de servicios".

De cara a 2022, el sector se enfrentará ante los retos de la pérdida de rentabilidad en las empresas, con motivo del aumento del precio de los recambios y de otros suministros, así a la presión de los grandes clientes.

Otros de los desafíos para los talleres serán los "tiempos" en la evolución hacia la nueva movilidad y a la necesidad de inversiones, así como la cualificación de los profesionales y la incertidumbre por la evolución de la economía en los próximos años.

La creación de empresas registra su mejor noviembre en 14 años

El número de sociedades mercantiles subió un 11,4% el pasado mes de noviembre en relación al mismo mes de 2020, hasta totalizar 8.177 nuevas empresas, su mayor cifra en un mes de noviembre desde 2007, cuando se superaron las 10.000 nuevas sociedades, según los datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el repunte de noviembre de 2021, la creación de empresas vuelve a tasas interanuales positivas después de haberse reducido un 0,6% en octubre.

De acuerdo con los datos del INE, el número de sociedades mercantiles disueltas el pasado mes de noviembre fue de 2.130, un 3,3% más que en el mismo mes de 2020. De esta forma, cada día del mes de noviembre una media de 71 empresas cerraron sus puertas.

En tasa mensual (noviembre de 2021 sobre octubre del mismo año), la constitución de empresas aumentó un 11,3%, su mayor ascenso en un mes de noviembre en al menos cinco años, mientras que las disoluciones empresariales se dispararon un 21%, aunque menos de lo que lo hicieron en noviembre de 2020, cuando subieron casi un 30%.

El 20,1% de las sociedades mercantiles que se crearon en noviembre se dedica al comercio y el 17,8% a inmobiliarias, financieras y seguros.

En cuanto a las sociedades disueltas por actividad económica principal, el 19,7% pertenecía al comercio y el 17,9% a la construcción.

Para la constitución de las 8.177 empresas creadas el pasado mes de noviembre se suscribieron casi 630 millones de euros, un 71,3% más que en el mismo mes de 2020, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 77.029 euros, avanzó un 53,8% en tasa interanual.

De las 2.130 empresas que cerraron el pasado mes de noviembre, el 79,3% lo hicieron voluntariamente, el 12,5% por fusión con otras sociedades y el 8,2% restante por otras causas.

Por su parte, el número de sociedades mercantiles que ampliaron capital en el penúltimo mes del año pasado se incrementó un 14,1% en tasa interanual, hasta las 2.327 empresas.

El capital suscrito en dichas ampliaciones superó los 2.007 millones de euros, un 89,7% más que en noviembre de 2020, mientras que el capital medio creció un 66,2%, hasta los 862.740 euros.

MADRID Y CATALUÑA LIDERAN LA CREACIÓN DE EMPRESAS

Las comunidades autónomas con mayor número de sociedades mercantiles creadas en noviembre fueron Madrid (1.852), Cataluña (1.560) y Andalucía (1.552), mientras que las que menos sociedades constituyeron fueron La Rioja (48), Navarra (64) y Cantabria, con 74.

Atendiendo a las sociedades mercantiles disueltas, las que presentan mayor número son Madrid (704), Andalucía (319) y Comunidad Valenciana (187). Por el contrario, las que registran menos sociedades disueltas son Navarra (cuatro), La Rioja (15) y Cantabria (21).

La Rioja (+71,4%), Baleares (+39,1%) y Navarra (+36,2%) presentaron en noviembre los mayores repuntes interanuales en el número de sociedades mercantiles de nueva creación. Por su parte, Castilla y León (-11,6%), Asturias (-6,3%) y Castilla-La Mancha (-5,3%) fueron las únicas regiones que fundaron menos empresas en noviembre de 2021 que en igual mes de 2020.

En cuanto a las sociedades disueltas, los mayores incrementos interanuales se dieron en Murcia (+100%), Asturias y Aragón (+50% en ambos casos) y Comunidad Valenciana (+45%). Por el contrario, Navarra (-42,9%), Extremadura (-25%) y Castilla-La Mancha (-21,6%) fueron las regiones donde más se redujo el número de empresas disueltas en noviembre.

LUNES, 17 DE ENERO

La incertidumbre económica en España disminuyó 14 puntos en el mes de diciembre

El Índice IESE sobre la Incertidumbre Económica (I3E) bajó 14 puntos en el mes de diciembre situándose en un nivel de 108 dentro de la escala entre 0 y 200, lo que supone que se interrumpa el aumento experimentado el mes anterior por la aparición de la nueva cepa ómicron.

De acuerdo con los datos publicados por el IESE este lunes, todos los componentes del índice han disminuido. En concreto, la incertidumbre sobre la bolsa ha disminuido 16 puntos, hasta los 111; mientras que la del tipo de cambio dólar-euro ha bajado en 12 puntos situándose en los 93 y la del precio del petróleo ha disminuido 7 puntos, hasta los 109. Por su parte, la deuda española ha visto reducida su incertidumbre en 10 puntos, hasta los 113.

Según ha explicado el profesor del IESE y responsable del Índice, Miguel Ángel Ariño, esta disminución de la incertidumbre puede deberse a que ya se conoce el alcance de la mutación ómicron, aunque la incertidumbre general sigue por encima del nivel medio de 100.

UPTA propone una cuota fija de 135 euros para los autónomos que ingresen menos de 5.400 euros anuales

La Unión de Profesional y Trabajadores Autónomos (UPTA) ha presentado una contrapropuesta a la reforma de RETA planteada por la Secretaría de Estado de la Seguridad Social cuya principal novedad es una cuota mínima de 135 euros mensuales para aquellos trabajadores que ingresen menos de 5.400 euros anuales.

Además, establece una cotización especial para las personas trabajadoras autónomas que realizan una actividad artística o cultural. Así pues, aquellos cuyo rendimiento neto fuese inferior a 3.600 euros anuales cotizarían por una cuota fija de 90 euros y entre 3.600 y 5.400 abonarían una cuota de 135 euros.

Por otra parte, desde UPTA proponen un ajuste para el grupo de personas trabajadoras autónomas que obtengan rendimientos netos inferiores o iguales a 600 euros mensuales, para el grupo de personas trabajadoras autónomas que obtengan rendimientos netos superiores a 600 euros y superiores o iguales a 900 euros.

Además, la propuesta de UPTA elimina los tres tramos de rendimientos netos (1.125,90/1.300; 1.300/1.500; 1.500/1.700) y los unifica en un único tramo (1.125,90/1.700), ajustando las bases y las cuotas.

A pesar de las matizaciones, desde UPTA han valorado positivamente esta reforma, ya que llevan años señalado que es fundamental que se aborde, cuanto antes, la reforma del sistema de cotización al RETA para que sea "más justo desde el punto de vista contributivo" y se ajuste a la capacidad económica real de la persona trabajadora autónoma.

Además, han señalado que esta reforma hace que los autónomos cuenten con una protección social adecuada que les permitiría generar pensiones y prestaciones dignas garantizándose así un sistema de pensiones justo, ya sea durante el ejercicio de la actividad económica y/o profesional o al cese en la misma, por cualquier causa.

Más del 70% de empresas españolas se han visto afectadas por el Covid-19

El 71,9% de las empresas españolas se han visto afectadas por la crisis derivada del Covid-19 y solo un 28,1% consideran que las repercusiones económicas de la crisis sanitaria han sido entre escasas y nulas para su actividad, según se desprende del Observatorio de Competitividad Empresarial de la Cámara de Comercio de España.

Por sectores, el más afectado ha sido el comercio, en el que un 83,3% de las empresas declaran haberse visto perjudicadas, seguido de la industria (un 72,8%), los servicios (un 72,1%) y, en menor medida, la construcción (un 63,2%).

Atendiendo al tamaño, son las microempresas con menos de 10 trabajadores las más afectadas (un 75,3%), seguidas de las grandes empresas (un 70,9%). Entre las pequeñas y medianas empresas, las que tienen entre 10 y 249 empleados, el porcentaje de las que se reconocen perjudicadas se sitúa por debajo del 70%.

MAYOR CONOCIMIENTO DE LOS FONDOS NEXT GENERATION EU

Por lo que se refiere a los Fondos 'Next Generation EU', el grado de conocimiento por parte de las empresas españolas mejora paulatinamente, según el informe publicado este lunes.

Si en el Estudio de Clima Empresarial presentado por la Cámara de Comercio de España el pasado mes de octubre, solo 4 de cada diez empresas decía conocer esos fondos, en este Observatorio de Competitividad ya son 6 de cada diez las que están al tanto de su existencia.

Por sectores, son las empresas industriales las que en mayor medida están familiarizadas con los fondos (68,7%), seguidas de las de servicios (61,6%). Por el contrario, el menor grado de conocimiento se da entre las empresas del sector de la construcción (56,1%) y el comercio (50,5%).

Teniendo en cuenta el tamaño de las empresas, existe una relación directa entre la dimensión y su conocimiento de las ayudas. Este llega al 83,9% en el caso de las que tienen entre 50 y 249 empleados, mientras que el grado de familiaridad con los fondos desciende al 65,1% entre las empresas de 10 a 49 trabajadores, y se sitúa por debajo de la mitad (un 48%) entre las microempresas con menos de 10 de empleados.

ADVIERTEN SOBRE EL RIESGO DE LA EXCESIVA BUROCRACIA

El interés por acceder a las ayudas es mayoritario en el tejido empresarial, de modo que el 57,3% de las compañías estarían interesadas en las mismas, especialmente por parte de las compañías de mayor dimensión.

Respecto a la aplicación efectiva de las ayudas, las empresas advierten sobre el riesgo que la excesiva burocracia asociada a los fondos 'Next Generation EU' puede suponer para su solicitud y utilización (puntuación 4,2 en una escala de 1 a 5).

SÁBADO, 15 DE ENERO

El precio de la luz marca el domingo más caro de enero, hasta los 213,10 euros/MWh

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista bajará el domingo un 2,61% con respecto a este sábado, registrando el domingo más caro de enero.

En concreto, el 'pool' de mañana registrará un precio medio de 213,10 euros/MWh, casi seis euros menos que los 218,82 euros/MWh de este sábado, según datos provisionales publicados por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) recogidos por Europa Press.

Por tramos horarios, el precio máximo de la luz para este 15 de enero se dará entre las 19.00 horas y las 20.00 horas, con 265,36 euros/MWh, mientras que el mínimo, de 186,60 euros/MWh, se registrará entre las 5.00 horas y las 6.00 horas.

Con respecto a hace un año, el precio del 'pool' para este domingo será un 214% más caro que el que se registró el 16 de enero de 2021, de tan sólo 67,72 euros/MWh.

Los precios del 'pool' repercuten directamente en la tarifa regulada --el denominado PVPC--, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirven de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

El encarecimiento en los últimos meses en el mercado eléctrico se explica, principalmente, por los altos precios del gas en los mercados y de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), en máximos históricos en este año.

2021, EL AÑO MÁS CARO

La luz cerró 2021 como el año más caro de la serie histórica, con un precio medio de 111,93 euros/MWh debido a la espiral alcista registrada en el 'pool' en el segundo semestre.

El mes de diciembre registró un precio medio mensual en el mercado mayorista eléctrico de 239,1 euros, el mensual más alto de la historia tras superar en más de 39 euros los 200 euros/MWh del pasado octubre.

El Gobierno ha ampliado hasta el 30 de abril la rebaja de los impuestos incluidos en la factura de la luz que pagan todos los consumidores con el fin de paliar el efecto negativo que la subida del precio de la electricidad está causando en los ciudadanos.

En concreto, se han prorrogado hasta el 30 de abril las rebajas del 21% al 10% del IVA y del impuesto especial eléctrico del 5,11% al 0,5%, mínimo legal. No obstante, la suspensión del impuesto de generación al 7% que pagan las empresas solo se mantendrá, por ahora, hasta el 31 de marzo.

VIERNES, 14 DE ENERO 

La contratación de trabajadores se dispara un 15% ante la avalancha de bajas por Covid

La contratación de trabajadores para sustituir la avalancha de bajas laborales por los contagios masivos de Covid derivados de la variante ómicron se ha disparado un 15%, según datos difundidos este viernes por Adecco, que señala que este incremento podría estar siendo superior en aquellas regiones donde la incidencia de la sexta ola está siendo mayor.

Hace un año, en enero de 2021, más de 630.000 personas cursaron un proceso de baja ligado al Covid, cifra que podría superarse en el presente mes de enero. "A día de hoy, estamos notando un incremento por encima del 15% de las necesidades de las empresas para sustituir a trabajadores que han cursado su baja por Covid", ha señalado Antonio López, director de Soluciones 'On Site' de Adecco.

La variante ómicron del Covid ha provocado una explosión de bajas laborales. Así, de acuerdo con datos difundidos por el Ministerio de Seguridad Social, el número de bajas laborales iniciadas en el mes de diciembre superó los 240.000 procesos hasta el día 23, el triple que en noviembre, cuando únicamente se registraron 75.800 tramitaciones.

Sin embargo, apunta Adecco, las mutuas de accidentes de trabajo tienen contabilizadas en ese periodo 576.000 bajas de trabajadores por Covid, más del doble de las comunicadas por el Gobierno.

El grupo de recursos humanos precisa que el incremento de la contratación para reemplazar bajas por Covid se está produciendo en sectores donde tradicionalmente hay picos de actividad en enero, como las grandes superficies y el retail por las campañas de rebajas y logística y transporte.

Asimismo, Adecco advierte de que los sectores de alimentación y de automoción están viviendo "con bastante sufrimiento" este repunte de las bajas ligado a Ómicron.

En líneas generales, esta incidencia de bajas laborales por Covid está afectando menos a perfiles de oficina, pues pueden teletrabajar y no necesitan ser sustituidos por otros trabajadores como ocurre en el sector servicios o en la industria, donde la mayor parte de la plantilla tiene que desempeñar sus funciones de manera presencial.

Por tipo de empresa, las medianas y grandes empresas son las que están liderando este incremento en las contrataciones, según Adecco.

A lo largo de 2021 se reconocieron más de 2,6 millones de bajas asociadas al coronavirus. A pesar de ello, la mayoría de los casos registrados eran leves o menos graves que en olas anteriores, por lo que las bajas suelen ser de más corta duración.

Así, los procesos de baja iniciados en diciembre duraron de media 9,96 días, mientras que los de noviembre fueron de 12,6 días. La duración ha ido disminuyendo progresivamente, ya que, mientras que en enero de 2021 una baja duraba 18,8 días de media, en julio de 2020 era de 19,2 días y en marzo de ese mismo año, justo al inicio de la pandemia, de 39,9 días.

Los hoteleros proponen delegar en las mutuas las altas y bajas de los trabajadores por el colapso sanitario

La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) ha propuesto que se delegue en las mutuas la gestión de los trámites de las altas y bajas de sus trabajadores, con el fin de descargar a los profesionales médicos para que puedan centrarse en la atención de los pacientes.

En un comunicado, la patronal hotelera ha denunciado que el colapso que se está produciendo en la atención primaria debido a la pandemia y las nuevas olas está generando muchos problemas a las empresas del sector turístico, puesto que no existe agilidad en la tramitación de las altas y bajas.

Por ello, Cehat señala que "lo más sensato" para hacer frente a este escenario es que "se utilicen todos los recursos que estén a disposición del sistema", como es el caso de las mutuas, que cuentan además con la especialización, capacidad y conocimiento de las necesidades requeridas para desempeñar cada puesto de trabajo.

En este sentido, la patronal apunta que el sistema público debería apoyarse en el sistema pseudopúblico o mutuas laborales, ya que, "desde el punto de vista de las mutuas, se podría hacer una gestión sanitaria y administrativa más diligente al contar con competencia en las contingencias comunes y con médicos especialistas en trabajo y personal administrativo con capacidad para tramitar las altas y bajas de los trabajadores".

Para el presidente de Cehat, Jorge Marichal, no pueden esperar a que los servicios sanitarios se colapsen, ya que "los servicios esenciales no se pueden parar y el país no se puede parar".

En este sentido, ha reiterado que hay mutuas con profesionales especialistas que "saben cuáles son las necesidades requeridas en cada puesto de trabajo y tienen la misma capacidad o incluso más en ese sentido que los propios médicos del sistema sanitario público para poder dar un alta o una baja".

El Gobierno propone nuevas cuotas de autónomos progresivas

El Ministerio de Seguridad Social ha presentado una nueva propuesta para el sistema de cotización de autónomos que plantea un sistema flexible de 13 tramos que van desde menos de 600 euros al mes hasta más de 4.050, y posibilidad de cambiar hasta seis veces al año.

El modelo establece una cuota mínima que ronda los 184 al mes para aquellos trabajadores autónomos con ingresos por debajo de los 600 euros, al tiempo que establece una máxima de 1.267 euros mensuales para aquellos que ingresen más de 4.050 euros. En la propuesta se mantiene la tarifa plana y se focaliza en las personas con rendimientos inferiores al SMI para apoyarlas en el inicio de su actividad.

Las cuotas son progresivas en relación a los rendimientos de los trabajadores autónomos. El Gobierno propone nueve años de transición para la adaptación al sistema, aunque cada tres años se evaluaría la situación.

El Gobierno estima que dos de cada tres autónomos verían reducidas sus cotizaciones respecto al sistema actual. Según los cálculos de Seguridad Social, los autónomos de ingresos más bajos pagarían hasta 1.300 euros menos al año, mientras que los que tienen beneficios de entre 600 y 900 euros al mes, un colectivo muy numeroso, casi 600 euros al año.

La nueva estructura se ajusta a un sistema de cotización por ingresos reales que trata de revertir un "sistema injusto" en el que los trabajadores con rendimientos inferiores pagan una cuota similar a la de otros con rendimientos superiores.

La flexibilidad del nuevo sistema, según el Ejecutivo, permitiría que cada trabajador adapte sus cotizaciones en los momentos de mayores y menores beneficios. De este modo, los que cotizarían más y, en consecuencia, recibirían más prestaciones son en gran medida societarios, que también se benefician de más deducciones.

La próxima reunión para seguir con el diálogo sobre el sistema de cotización será el próximo lunes.

JUEVES, 13 DE ENERO 

UPTA prevé que más de 300.000 autónomos se contagien de Covid en enero y febrero

La organización de autónomos UPTA calcula que el 10% de los autónomos, más de 300.000, se contagiarán de Covid a lo largo de enero y febrero si se mantiene el ritmo actual en la evolución de la enfermedad.

Esta sexta ola, ha advertido la organización, está provocando cierres temporales en miles de negocios, por lo que ha reclamado a los gobiernos regionales que pongan en marcha ayudas especiales para los autónomos que han tenido que echar la persiana temporalmente para cogerse una baja por Covid.

"La gran mayoría de los trabajadores por cuenta propia no se acoge a la baja por enfermedad común, simplemente guarda la cuarentena", ha señalado UPTA, que explica que esto se debe a los trámites necesarios para gestionar la prestación por incapacidad temporal y la "escasa" cuantía económica de la misma.

UPTA sugiere que los más de 2.000 millones de euros de remanentes sin gastar de las ayudas directas que el Gobierno puso en manos de las autonomías el año pasado se reactiven y puedan utilizarse para paliar la situación causada por la sexta ola.

"Es necesario poder poner en marcha una nueva ayuda urgente que sofoque las consecuencias de esta sexta ola. La propuesta que hacemos es muy razonable, no sólo porque estamos viviendo de nuevo restricciones en sectores concretos, sino porque los contagios o las bajas por ser contacto estrecho están siendo una constante en nuestro colectivo"

MIÉRCOLES, 12 DE ENERO

La industria láctea alcanza un preacuerdo de convenio colectivo

Sindicatos y patronal han alcanzado un preacuerdo sobre el Convenio Colectivo Estatal de Industrias Lácteas, por el que se incluye una subida salarial ligada al IPC real con un incremento a cuenta del 1% para 2022, 2023 y 2024, según ha informado COO en un comunicado este martes.

Asimismo, el texto recoge una subida salarial del 3,5% en 2021, en el que se pagarán atrasos desde el 1 de enero del 2,5% al haber dado ya un 1% a cuenta. Los atrasos para el periodo 2022-2024 quedarán topados al 2,5% en cada año.

La diferencia entre el IPC real del año 2021 y el 3,5% abonado en ese año incrementará, al 50% cada año, las tablas provisionales y definitivas de los años 2022 y 2023.

El convenio tendrá una vigencia de cuatro años, de 2021 a 2024, y amplía su cobertura a la elaboración de postres lácteos. El texto afecta a a cerca de 20.000 personas trabajadoras y a más de 1.000 empresas del sector.

Respecto a las licencias, éstas comenzarán el primer día laborable para la persona trabajadora posterior al hecho causante. Se extienden las licencias a las parejas de hecho y se creará una nueva bolsa de 16 horas anuales para ir al médico o acompañar a familiares y personas dependientes. Por su parte, el día de asuntos propios por justificada urgencia desaparece y se pasa de 2 a 3 días de asuntos propios sin justificación.

Otra de las mejoras de este preacuerdo del convenio es la subida en los pluses. El plus de domingos y festivos pasa de 46,36 euros a 60 euros, el plus de Navidad y Año nuevo pasa de 61,81 euros a 120 euros, mientras que el Plus de nocturnidad tiene un incremento de recargo del 25% al 30%. Además, con este preacuerdo se crea un nuevo plus de ayuda a personas trabajadoras con descendientes con discapacidad de 70 euros.

También se incrementan las horas extras que a partir de 2022 tiene un incremento del recargo del 50% al 75% y a partir de la publicación en el BOE, o como muy tarde a 1 de julio de 2022, se incrementa la compensación por descanso de 1 hora por 1 hora, a 1 hora por 1 hora y 45 minutos.

Otros de los acuerdos de este preacuerdo del Convenio es que el seguro colectivo por contingencia común asciende de 20.000 a 22.000 euros desde la publicación en el BOE y a 24.000 euros desde el año 2023. También se incluye la posibilidad de acumulación anual de las horas sindicales.

En lo referente a la acumulación por lactancia, este preacuerdo recoge que se podrá acumular, a solicitud de la persona trabajadora, en jornadas completas a razón de 1 hora diaria por cada día de trabajo efectivo hasta los 9 meses.

También se incluyen nuevos artículos sobre la desconexión digital, el registro de jornada y el teletrabajo.

MARTES, 11 DE ENERO

La producción industrial vuelve a tasas positivas

El Índice General de Producción Industrial (IPI) aumentó un 5,6% el pasado mes de noviembre en relación al mismo mes de 2020, tasa 8,8 puntos superior a la de octubre, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el repunte interanual de noviembre, el más pronunciado desde el pasado mes de junio, la producción industrial regresa a tasas positivas después de que en octubre registrara su primer descenso tras siete meses consecutivos de tasas positivas.

Por sectores, los mayores avances de la producción se los anotaron los bienes de consumo no duradero (+13,8%) y la energía (+10,9%), seguidos de los bienes de consumo duradero (+9,1%) y los bienes intermedios (+1%). Sólo recortaron su producción en noviembre los bienes de equipo (-0,5%).

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial registró el pasado mes de noviembre un incremento interanual del 4,8%, tasa 5,5 puntos superior a la del mes anterior.

En términos mensuales (noviembre de 2021 sobre octubre del mismo año), y dentro de la serie corregida, la producción industrial se disparó un 4,5%, su mayor alza desde julio de 2020, gracias, sobre todo, a los avances de la producción de bienes de consumo no duradero (+7,8%), la energía (4,8%) y los bienes de equipo (+3,6%).

Por ramas de actividad, destacaron los avances mesuales de la producción en la fabricación de productos farmacéuticos (+21,7%) y en el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (+7,2%).

LUNES, 10 DE ENERO 

Telefónica encabeza las subidas del Ibex y supera por primera vez en el año la barrera de los cuatro euros

Las acciones de Telefónica han encabezado la sesión de este lunes del Ibex 35 con una subida final del 2,94% que permite a los títulos superar por prima vez en el año la barrera de los cuatro euros para terminar valorados en 4,02 euros.

Telefónica ha comenzado el año anotándose 'números verdes' en cuatro de las seis primeras sesiones bursátiles, esta vez además a la contra de un selectivo que ha cerrado en rojo. En total, las acciones acumulan una revalorización del 4,8% desde el comienzo de 2022.

La compañía se ha visto impulsada por una jornada en la que los mercados han apostado por el sector europeo de las telecomunicaciones, con Vodafone subiendo un 2,5% y Orange, un 2%, por ejemplo.

Por el contrario, las compañías de torres de telecomunicaciones se han teñido de rojo con caídas para las firmas presentes en España como Cellnex, que ha bajado más de un 4% a la espera de la resolución de la Autoridad de la Competencia y los Mercados Británica (CMA) sobre una compra de torres en el país.

Con depreciaciones algo menos pronunciadas también ha cerrado Vantage Towers, que se ha dejado un 1,32%, mientras que American Tower caía casi un 3% a las a las 18.00 horas.

La patronal del transporte internacional propone rebajar las cotizaciones del sector para atraer talento

La Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic) ha propuesto diez medidas para atraer nuevo conductores al sector, como acometer una rebaja en las cotizaciones a la Seguridad Social, y evitar así que se cumplan los pronósticos que apuntan a la jubilación del 30% de la fuerza laboral en los próximos diez años.

Según la Unión Internacional de Transporte por Carretera (IRU), de la que Astic es miembro, el 24% de los puestos de conductores profesionales de todo el mundo no se cubre, siendo en España el déficit, según la consultora Transport Intelligence, de 15.000 profesionales.

Por todo ello, la patronal ha propuesto un decálogo de medidas, entre las que destaca la rebaja de las cotizaciones, al considerar que estas suponen "un lastre" para los incrementos salariales que cree que sus profesionales "merecen" y suponen aproximadamente un tercio de los costes operativos de las empresas de transporte.

El Gobierno ya se comprometió en el acuerdo que ambas partes firmaron el pasado mes de diciembre para desconvocar el cierre patronal. En concreto, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones prometió que estudiaría las cifras de accidentalidad en el trabajo de este sector para calcular las cotizaciones apropiadas.

Astic también ha propuesto simplificar y abaratar el acceso a la profesión, impulsar la FP Dual, dinamizar la incorporación de trabajadores extranjeros, invertir en la creación de áreas de descanso seguras, impulsar la colaboración entre transportistas y cargadores, ganar tamaño empresarial, atraer a incorporar talento femenino, facilitar la incorporación de trabajadores públicos (militares) y el acceso a los programas de formación del SEPE.

DOMINGO, 9 DE ENERO

El precio de la luz sube este lunes un 82% y vuelve a superar los 200 euros/MWh

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista subirá de nuevo este lunes, en concreto, un 82,2% con respecto a este domingo, volviendo así a superar los 200 euros por megavatio hora.

En concreto, el 'pool' registrará para este lunes un precio medio de 217,26 euros/MWh, cuando este domingo el precio estaba en 119,24 euros/MWh, según datos provisionales publicados por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) recogidos por Europa Press.

Por tramos horarios, el precio máximo de la luz para este 10 de enero se dará entre las 19.00 horas y las 20.00 horas, con 294,98 euros/MWh, mientras que el mínimo, de 158,7 euros/MWh, se registrará entre las 2.00 horas y las 3.00 horas.

Con respecto a hace un año, el precio del 'pool' para este lunes será un 227,8% más caro que el precio que se registró el 10 de enero de 2021, de tan sólo 66,27 euros/MWh, coincidiendo además con la borrasca Filomena.

Los precios del 'pool' repercuten directamente en la tarifa regulada --el denominado PVPC--, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirve de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

El encarecimiento en los últimos meses en el mercado eléctrico se explica, principalmente, por los altos precios del gas en los mercados y de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), en máximos históricos en este año.

MEDIA DE 239 EUROS/MWH EN DICIEMBRE

El mes de diciembre cerró con un precio medio mensual en el mercado mayorista eléctrico de 239,1 euros, el más alto de la historia tras superar en más de 39 euros los 200 euros/MWh del pasado octubre.

El Gobierno ha ampliado hasta el 30 de abril la rebaja de los impuestos incluidos en la factura de la luz que pagan todos los consumidores con el fin de paliar el efecto negativo que la subida del precio de la electricidad está causando en los ciudadanos.

En concreto, se han prorrogado hasta el 30 de abril las rebajas del 21 por ciento al 10 por ciento del IVA y del impuesto especial eléctrico del 5,11 por ciento al 0,5 por ciento, mínimo legal. No obstante, la suspensión del impuesto de generación al 7 por ciento que pagan las empresas solo se mantendrá, por ahora, hasta el 31 de marzo.

SÁBADO, 8 DE ENERO

El precio de la luz cae este domingo un 41%, y se sitúa en 119 euros/MWh

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista caerá este domingo un 41,39%, cortando así la espiral alcista de los últimos días, manteniéndose por debajo de la cota de los 200 euros por megavatio hora (MWh) que ha marcado desde el pasado jueves a pesar de la llegada del fin de semana.

En concreto, el 'pool' registrará para este domingo un precio medio de 119,24 euros/MWh, unos 94 euros menos que los 203,45 euros/MWh de este sábado, según datos publicados por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) recogidos por Europa Press.

Por tramos horarios, el precio máximo de la luz para este domingo se dará entre las 19.00 y las 20.00 horas, con 240 euros/MWh, mientras que el mínimo, de 14 euros/MWh, se registrará entre las 15.00 y las 16.00 horas.

Con respecto a hace un año, el precio del 'pool' para este sábado será 39 euros más caro que lo que se registró el 8 de enero de 2021, 80,66 euros/MWh, coincidiendo además con la borrasca Filomena.

Los precios del 'pool' repercuten directamente en la tarifa regulada --el denominado PVPC--, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirve de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

El encarecimiento en los últimos meses en el mercado eléctrico se explica, principalmente, por los altos precios del gas en los mercados y de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), en máximos históricos en este año.

MEDIA DE 239 EUROS/MWH EN DICIEMBRE

El mes de diciembre cerró con un precio medio mensual en el mercado mayorista eléctrico de 239,1 euros, el más alto de la historia tras superar en más de 39 euros los 200 euros/MWh del pasado octubre.

El Gobierno ha ampliado hasta el 30 de abril la rebaja de los impuestos incluidos en la factura de la luz que pagan todos los consumidores con el fin de paliar el efecto negativo que la subida del precio de la electricidad está causando en los ciudadanos.

En concreto, se han prorrogado hasta el 30 de abril las rebajas del 21% al 10% del IVA y del impuesto especial eléctrico del 5,11% al 0,5%, mínimo legal. No obstante, la suspensión del impuesto de generación al 7% que pagan las empresas solo se mantendrá, por ahora, hasta el 31 de marzo.

VIERNES, 7 DE ENERO

El sector tech generará gran parte del empleo en 2022 en España

El sector tecnológico generará gran parte de las contrataciones desde principios de 2022, según varios informes sobre empleo recogidos por Europa Press, y entre las grandes firmas que ya han elegido Barcelona o Madrid para sus objetivos tecnológicos están Pepsico, Glovo, The Knot Worldwide, Microsoft y Cabify.

Este sector está a la cabeza de las previsiones de contratación al inicio del año: crecerá a un ritmo de más del 50% durante el primer trimestre, según el Estudio Trimestral de Q1 de ManpowerGroup sobre Proyección de Empleo.

Un informe reciente de Randstad Technologies ha constatado que entre los perfiles con más demanda durante el nuevo año estarán los expertos en 'data scientist' y en 'big data'.

Ya durante el 2020, las profesiones tecnológicas habían experimentado "un crecimiento del 38%" en España, según el análisis 'Empleo en auge' que publicó Linkedin.

BARCELONA Y MADRID

Ese análisis, realizado ya tras surgir la pandemia de coronavirus, reflejaba que los lugares de mayor contratación en las tech eran Barcelona, Madrid y Valencia.

Desde el año pasado, tanto Barcelona como Madrid han centrado diversos de los anuncios de contrataciones en el sector digital de cara a este nuevo año.

Sobre Barcelona, Microsoft prevé contratar a 30 ingenieros de software y científicos de datos; PepsiCo generará unos 400 empleos en su 'hub' mundial para desarrollar la digitalización e innovación; y a esta cifra se suman los más de 250 profesionales que contratará la empresa tecnológica The Knot Worldwide a lo largo de 2022 con el fin de reforzar la actividad de su sede internacional en Barcelona.

Respecto a Madrid, la compañía Glovo prevé incorporar a más de 100 profesionales en su nuevo centro de desarrollo tecnológico en la ciudad para diseñar y desarrollar mejoras en la aplicación, mientras que Cabify contratará a más de 200 profesionales tecnológicos para trabajar en su sede en Madrid y en remoto en las ciudades de Barcelona, Sevilla, Málaga, Valencia y A Coruña.

El estudio 'State of European Tech 2021' indica que Barcelona ha alcanzado la séptima posición europea en inversión en compañías tecnológicas, con un total de 1.503 millones de dólares en 2021, frente a los 365 de 2020.

Y, según el mismo estudio, Madrid ocupa la décima posición europea en este ranking, con 1.159 millones de dólares en 2021, mientras que el año anterior habían sido 245 millones.

JUEVES, 6 DE ENERO

ACS vende a Sonnedix una cartera solar fotovoltaica de 100 MW en Castilla-La Mancha y Extremadura

ACS Servicios, Comunicaciones y Energía ha vendido a Sonnedix, un grupo de renovables propiedad de inversores institucionales asesorados por JP Morgan Asset Management, una cartera solar fotovoltaica de 100 megavatios (MW) de Castilla-La Mancha y Cáceres (Extremadura).

Se trata de dos plantas solares de 50 MW cada una, operativas desde diciembre de 2019 y noviembre de 2021. La de Castilla-La Mancha se adjudicó en la subasta española de 2017, mientras que la planta de Cáceres venderá su energía en el mercado, según informa el comprador en un comunicado.

Sonnedix actualmente tiene una capacidad total de más de 5 gigavatios (GW) en ocho países, incluyendo un 'pipeline' de desarrollo de más de 2 GW. En España, esta última adquisición eleva la capacidad total de Sonnedix en el país a 1,2 GW.

En esta transacción, Sonnedix fue asesorado por Pérez-Llorca en materia de 'due diligence' legal y negociación de SPA, y PI Berlin en 'due diligence' técnica. ACS fue asesorado por Société Générale como asesor de M&A, y Ashurst como asesor legal y de negociación de SPA.

La construcción sigue creciendo en la Eurozona

El índice de actividad de la Construcción en la Eurozona fue de 52,9 puntos el pasado mes de diciembre, lo que supone la continuación del crecimiento registrado en los últimos meses, al mismo tiempo que las empresas mantienen su optimismo respecto a los próximos 12 meses.

Según IHS Markit, el aumento de la actividad fue ligeramente inferior a noviembre, cuando marcó 53,3 puntos, si bien explica que cualquier dato por encima de los 50 puntos representa un crecimiento.

"La tasa de expansión se mantuvo sólida y extendió el período actual de crecimiento a tres meses. Las empresas relacionaron este aumento con una mejora en los nuevos pedidos y la reanudación de los proyectos que se tuvieron que paralizar debido a la pandemia de Covid-19".

El aumento de la actividad de la construcción de la eurozona estuvo impulsado por marcado por un repunte entre las empresas italianas, así como de las francesas en menor medida. Sin embargo, en Alemania se registró una disminución, aunque al nivel más suave en el actual periodo de recesión de 22 meses.

Respecto a las previsiones para los próximos doce meses, las empresas siguen expresando su optimismo de cara a la recuperación de la economía y de su actividad en particular, si bien el sentimiento de mercado descendió en diciembre a su nivel más bajo en ocho meses.

MARTES, 4 DE ENERO

Los trabajadores en ERTE bajan en más de medio millón en 2021, hasta un total de 102.548

El número de trabajadores protegidos por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) procedentes de alguna de las modalidades puestas en marcha durante la pandemia cerró el año 2021 en 102.548, casi 520.000 trabajadores menos que al finalizar 2020.

Esta cifra supone además un descenso de más de 35.000 trabajadores respecto al pasado 31 de octubre, última fecha antes de que entraran en vigor las nuevas modalidades de ERTE por la pandemia, ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Respecto a los máximos alcanzados desde que estallara la pandemia, los trabajadores en ERTE vinculados al Covid se han reducido en más de tres millones.

De los 102.548 trabajadores en ERTE contabilizados a cierre de 2021, un total de 49.685 se encontraban en suspensión parcial y 52.863 en suspensión total, de acuerdo con los datos preliminares de la Seguridad Social.

Asimismo, de la cifra total de trabajadores protegidos, hay 76.259 con derecho a formación. El Gobierno aprobó a finales de septiembre la prórroga de los ERTE hasta el 28 de febrero de 2022, poniendo el foco en este aspecto, de forma que las empresas que formen a sus trabajadores en ERTE obtendrán mayores exoneraciones en sus cuotas que las que no lo hagan.

Según el Ministerio, prácticamente todas las empresas han declarado ya si realizarán o no programas formativos. De los comunicados hasta ahora, 30.251 trabajadores se verán beneficiados por alguno de ellos y, por tanto, sus empresas recibirán exoneraciones de cuotas. Estos 30.000 trabajadores suponen sólo el 40% de los que tienen derecho a recibir formación.

HOSTELERÍA, EL SECTOR CON MÁS TRABAJADORES EN ERTE

Por sectores, los trabajadores en ERTE siguen manteniendo una importante concentración sectorial en las actividades relacionadas con la hostelería y el turismo.

Los servicios de comida y bebidas (hostelería) son los que más trabajadores tenían en ERTE al finalizar diciembre, con 20.242 afectados, seguido por los servicios de alojamiento (15.049), y las agencias de viajes (11.358).

En relación a sus cifras de afiliados, las actividades con mayor porcentaje de trabajadores en ERTE son las agencias de viajes y operadores turísticos (32% del total de sus afiliados) y el transporte aéreo (10%).

A 31 de diciembre de 2021, estaban protegidos por ERTE-Covid un 0,67% de los afiliados del Régimen General, sin contar regímenes especiales. Sólo las islas tienen a más del 1% de los trabajadores en ERTE, mientras que Huesca es la provincia en la que menos trabajadores quedan en estas modalidades, con un 0,14% de sus afiliados en ERTE.

De media, a lo largo del mes de diciembre, han estado protegidos por ERTE vinculados al Covid un total de 103.801 trabajadores.

Además, hay otros 20.124 trabajadores que se encuentran en ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción no relacionadas con la pandemia, cifra que se ha reducido ligeramente respecto a los 28.805 que existían a 31 de octubre.

En este tipo de ERTE existe una notable concentración en el sector del automóvil, que acumula casi un 30% de los trabajadores. Geográficamente, también se aprecia una mayor concentración de estos procesos en las provincias en las que el sector de la automoción tiene un mayor peso relativo.

MÁS DE 1.400 TRABAJADORES EN LOS ERTE DE LA PALMA

Finalmente, otros 1.415 trabajadores están protegidos por los ERTE especiales por la erupción volcánica de La Palma, que suponen el 8,2% de los afiliados de la isla.

En el caso de los ERTE de La Palma, los sectores más afectados son alojamiento y servicios de comidas y bebidas, que concentran más del 40% de los trabajadores en esta modalidad de ERTE.

El paro registra un descenso histórico de 782.232 personas en 2021, hasta su menor nivel en 14 años

El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo registró en 2021 un descenso de 782.232 desempleados (-20,1%), su mayor caída anual de toda la serie histórica comparable, iniciada en 1996. Hasta ahora, la bajada más pronunciada del paro era la de 2016, cuando se contabilizaron 390.534 desempleados menos.

El volumen total de parados alcanzó al finalizar el ejercicio la cifra de 3.105.905 desempleados. Es la cifra más baja en un cierre de año desde el ejercicio 2007 y supone 140.142 parados menos que en febrero de 2020, cuando se inició la pandemia, ha informado este martes el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

La bajada del paro en 2021, motivada por la recuperación de la actividad tras la desaparición paulatina de las restricciones frente al Covid, supone la vuelta a las descensos después de que 2020, primer año de pandemia, se registrara un aumento del paro de 724.532 personas, su peor dato desde 2009.

A esos 3,1 millones de desempleados con los que se cerró 2021 se ha llegado después de que el paro bajara en diciembre en 76.782 personas respecto al mes anterior (-2,4%), su mayor caída en un mes de diciembre desde el año 2016. Con este retroceso mensual se acumula un récord de diez meses consecutivos de descensos, en los que el paro se ha reducido en algo más de 900.000 personas.

Todas estas cifras no incluyen a los trabajadores que se encuentran en suspensión de empleo o reducción horaria como consecuencia de un ERTE, ya que la definición de paro registrado no los contabiliza como desempleados.

El paro disminuyó el año pasado en todos los sectores económicos, especialmente en los servicios, que restaron 532.670 desempleados en el año (-19,6%). Le siguieron el colectivo sin empleo anterior, con 95.916 parados menos (-27,3%), y la construcción, que registró un descenso de 60.209 desempleados (-18,9%).

La industria y la agricultura, por su parte, recortaron su cifra de parados en 56.885 y 36.552 desempleados en 2021, con caídas porcentuales respecto a 2020 del 18% y del 20%, respectivamente.

El paro bajó en 2021 en ambos sexos, aunque, en valores absolutos, lo hizo en mayor medida entre las mujeres. Así, el desempleo femenino descendió en 401.089 mujeres respecto a 2020 (-18%), frente a un retroceso anual del paro masculino de 381.143 desempleados (-22,9%).

Por edades, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años disminuyó un 38,7% en 2021, con 140.403 parados menos que en 2020, hasta situarse en 222.594 desempleados, la cifra más baja en un mes de diciembre de toda la serie histórica, según el Ministerio. Por su parte, el paro de las personas con 25 años y más bajó en 2021 en 641.829 desempleados (-18,2%).

En cuanto a la contratación, en 2021 se realizaron 19.384.359 contratos, un 21,6% más que en 2020. De ellos, algo más de 2,11 millones de contratos, el equivalente al 10,9% del total, fueron indefinidos, con un crecimiento del 36,7% sobre el año anterior.

En lo que respecta al gasto en prestaciones por ERTE, en noviembre (último dato disponible) el desembolso fue de 117 millones de euros, nuevo mínimo desde el inicio de la pandemia.

JUEVES, 30 DE DICIEMBRE

Sube la cuota mínima de los autónomos a la Seguridad Social en 2022

Las cuotas que pagan los autónomos a la Seguridad Social se elevarán aproximadamente entre 5 y 21 euros al mes desde este sábado, 1 de enero, dependiendo de la base por la que coticen, tras la subida de las bases máximas y mínimas contemplada en la Ley de Presupuestos del Estado para 2022, así como de los mayores tipos de cotización que deberá asumir el colectivo.

En concreto, la base mínima de cotización de los autónomos pasará a ser en 2022 de 960,60 euros mensuales, frente a los 944,40 euros actuales, en tanto que la base máxima se incrementará desde los 4.070,10 euros de ahora a 4.139,4 euros.

Sumando el incremento de tipos de cotización que tendrán que afrontar los autónomos, del 30,3% al 30,6%, la cuota mínima que deberá pagar el colectivo en 2022 será de 293,94 euros al mes, casi 60 euros más al año que en este año, o lo que es lo mismo, 4,96 euros más al mes.

En el caso de los autónomos societarios, la base mínima de cotización se elevará en 2022 hasta los 1.234,86 euros y su cuota mínima será de 377,87 euros, lo que supone 76,2 euros más al año que en 2021 (6,35 euros más al mes).

De los más de tres millones de autónomos, en torno a 1,8 millones cotizan por bases mínimas y apenas algo más de un 1% cotiza por la base máxima. Ésta se incrementará en 2022 hasta los 4.139,4 euros al mes, lo que supone 254,47 euros más al año ó 21,2 euros más al mes de lo que paga actualmente un autónomo en base máxima.

Con esta subida de cuotas al colectivo, muy criticada por las organizaciones de los autónomos, el Gobierno pretende aumentar la recaudación en 173 millones de euros.

Junto al aumento de cotizaciones, se han incluido en los Presupuestos de 2022 otras medidas que afectan al colectivo, como la rebaja del 15% al 10% del tipo mínimo en el Impuesto sobre Sociedades para empresas de nueva creación, y el descenso del tope máximo que pueden desgravarse los autónomos por aportaciones a planes de pensiones individuales desde los 2.000 euros actuales a 1.500 euros.

Asimismo, se ha prorrogado para 2022 el actual sistema de tributación por módulos y se ha decidido mantener en el 3,75% el interés de demora, que es el que aplica la Agencia Tributaria a los autónomos cuando no pagan en plazo.

La Seguridad Social abonará este viernes 87 millones de euros en prestaciones para autónomos

La Seguridad Social abonará este viernes cerca de 87 millones de euros a más de 108.000 autónomos que reciben alguna de las prestaciones específicas para el colectivo puestas en marcha para paliar los efectos de la pandemia, así como a los trabajadores autónomos afectados por la erupción volcánica en la Isla de La Palma, ha informado este jueves el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que recuerda que todas estas prestaciones incluyen exenciones en las cotizaciones sociales.

En Castilla-La Mancha la cifra asciende a 4.301 trabajadores por cuenta propia que a fecha 20 de diciembre tenían aprobada la
prestación.

Junto a ello, los 115.500 autónomos que hasta el 30 de septiembre estaban recibiendo una prestación y han vuelto completamente a la actividad tendrán en diciembre una exoneración de la cuota del 50%. En enero, la exoneración será del 25% de las cotizaciones.

En el peor momento de la pandemia en el mercado de trabajo, se llegó a proteger a 1,46 millones de trabajadores por cuenta propia. Desde entonces, la nómina total abonada en concepto de estas prestaciones suma más de 7.800 millones de euros de euros, a los hay que sumar otros más de 3.700 millones en exoneraciones de cuotas aplicadas a los trabajadores autónomos.

La prestación para autónomos compatible con la actividad, destinada a aquellos trabajadores por cuenta propia que han visto disminuida su facturación de manera notable, alcanzó en diciembre a aproximadamente 21.400 beneficiarios.

Por su parte, en torno a 85.600 ocupados recibirán la ayuda por bajos ingresos que se diseñó para proteger a aquellos autónomos que no cumplen los requisitos para acceder a la prestación anterior.

Según el Departamento que dirige José Luis Escrivá, se sigue reduciendo el número de trabajadores autónomos que reciben la prestación por suspensión temporal de toda la actividad a causa de las autoridades, hasta situarse en diciembre en unos 150 autónomos. La prestación específica para trabajadores por cuenta propia de temporada llega a unas 60 personas.

En la nómina de diciembre, más de 900 trabajadores autónomos afectados por la erupción volcánica en Cumbre Vieja, en la Isla de La Palma, se beneficiarán de las prestaciones diseñadas para paliar su situación.

Más de la mitad de las prestaciones para autónomos concentran en los sectores de comercio (28,58%), hostelería (14,38%) y transporte y almacenamiento (11,08%), así como en tres comunidades: Andalucía (22,29%), Cataluña (17,25%) y Madrid (13,26%).

Los ERTE actuales de limitación e impedimento mantendrán su vigencia hasta el 28 de febrero

Los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) de limitación e impedimento de actividad por causa de la pandemia seguirán rigiéndose por la normativa actual de este mecanismo hasta el 28 de febrero de 2022, pese a los cambios introducidos por la reforma laboral en el modelo de ERTE.

Así lo dispone el Real Decreto-ley de reforma laboral publicado este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y en vigor desde mañana, 31 de diciembre.

Esta norma, pactada entre el Gobierno y los agentes sociales, pone en marcha nuevos mecanismos de flexibilidad interna en las empresas para evitar despidos, revisando el actual modelo de ERTE y creando lo que el Gobierno y los agentes sociales han denominado mecanismo RED: unos nuevos ERTE que permitirán también reducir jornada y suspender de empleo a los trabajadores ante crisis cíclicas o sectoriales.

En lo que respecta a los ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción (ETOP), los cambios introducidos en la norma pretenden una mayor facilidad en su tramitación y flexibilidad en su aplicación, especialmente para las pymes. Así, el periodo de consultas se reduce a siete días para las empresas con menos de 50 trabajadores, previa constitución de la comisión representativa.

Al mismo tiempo, se refuerza la información a los representantes de los trabajadores durante la aplicación de los ERTE y se incorporan las prohibiciones de horas extra y externalizaciones de los actuales ERTE de pandemia.

Además de la fuerza mayor clásica, la nueva regulación que introduce la reforma laboral incorpora, como causa específica del ERTE, el impedimento o las limitaciones a la actividad derivadas de decisiones gubernamentales.

Estos ERTE requerirán de un informe preceptivo de la Inspección de Trabajo. La autoridad laboral deberá resolver en el plazo de cinco días, considerándose el silencio administrativo como positivo.

La reducción de jornada de estos procesos será de entre un 10% y, un 70% y durante el periodo de vigencia del ERTE, la empresa podrá afectar y desafectar personas trabajadoras, como en los ERTE ETOP, previa información a los sindicatos y comunicación a la Tesorería General de la Seguridad Social. Además, mantendrán las garantías en el empleo de los actuales ERTE Covid.

En ambas modalidades se incorporan varios elementos que proceden de la experiencia obtenida por la pandemia: la posibilidad de afectar o desafectar trabajadores en función de la actividad de la empresa; de obtener bonificaciones en las cotizaciones sociales y financiación si desarrollan actividades formativas para los trabajadores en ERTE; y las exoneraciones en las cotizaciones a la Seguridad Social.

En el caso de los ERTE ETOP estas serán del 20%, condicionadas a la realización de acciones formativas, y en el caso de los de fuerza mayor, del 90%. Estarán vinculadas al mantenimiento del empleo y las empresas verán aumentado el crédito disponible para la formación.

EL MECANISMO RED

Junto a ello, la reforma laboral acordada entre el Gobierno y los agentes sociales crea lo que se ha denominado como Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización en el Empleo, una herramienta que permitirá reducir jornada y suspender el empleo de los trabajadores al estilo de los ERTE ante crisis cíclicas y sectoriales.

El Mecanismo RED deberá ser activado por el Consejo de Ministros, previa información a las organizaciones más representativas, a propuesta de Asuntos Económicos y Transformación Digital; Trabajo y Economía Social e Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; que se encargará de abrir la puerta pero no de dirimir si las empresas, de manera individual, se pueden acoger.

La autoridad laboral dará luz verde si la empresa ha desarrollado un periodo de consultas y si hay concurrencia de causas, de manera que habrán de justificarse los motivos.

La reforma establece dos modalidades de ERTE RED: la cíclica, que proporcionará a las empresas un marco estable ante una caída transitoria o cíclica de su demanda por causas macroeconómicas, para evitar despidos inmediatos al 'shock', y la sectorial, que proporcionará apoyo a la recualificación de trabajadores de empresas y sectores en transición que requieren cambios permanentes.

En el caso de los RED cíclicos, las empresas podrán suspender a parte de sus trabajadores durante un plazo máximo de un año en lugar de despedirles. Durante ese periodo de suspensión se incentivará la formación de los trabajadores y se establecen exoneraciones en las cotizaciones a la Seguridad Social decrecientes en el tiempo.

Por lo que respecta a los RED sectoriales, estos deberán ir acompañados de un plan de recualificación. Para evitar el ajuste de empleo tradicional, la empresa puede activar este mecanismo durante un plazo máximo de un año (seis meses, con posibilidad de prorrogar seis meses más) y facilitar el paso de sus trabajadores a otra empresa mediante su recualificación. Para ello, además, la sociedad de destino accederá a una bonificación del 50% durante seis meses.

Para financiar las necesidades del Mecanismo RED en prestaciones, exoneraciones y formación, se crea el llamado Fondo RED, adscrito al Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Los trabajadores percibirán el 70% de la base reguladora durante todo el periodo en el que se encuentren en un proceso RED, hasta un máximo del 225% del Iprem.

En ambas modalidades, se podrán acceder a exoneraciones a la Seguridad Social. En concreto, en la modalidad cíclica, durante los primeros cuatro meses, las empresas tendrán una exoneración del 60%; entre el quinto y el octavo mes, del 30%, y a partir del noveno, del 20%.

En la modalidad sectorial serán del 40%, condicionadas a la realización de actividades de formación.

Publicada en el BOE la reforma laboral, que entrará en vigor mañana

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este jueves el Real Decreto-ley de reforma del mercado de trabajo, que finalmente entrará en vigor mañana, 31 de diciembre, según lo dispuesto en el texto.

No obstante, el nuevo marco de contratación establecido en la norma entrará en vigor dentro de tres meses, por lo que las empresas tendrán de plazo hasta el 30 de marzo para adaptarse al mismo.

Los contratos de obra o servicio y los eventuales por circunstancias de la producción celebrados desde mañana hasta el 30 de marzo de 2022 se regirán por la normativa legal vigente en la fecha en la que se hayan concertado, pero su duración no podrá superar los seis meses.

En el caso de haberse celebrado antes del 31 de diciembre, estos contratos, así como los contratos fijos de obra de la construcción, resultarán de aplicación hasta su duración máxima.

La reforma laboral, aprobada el pasado martes en el Consejo de Ministros, persigue poner coto a la temporalidad, devolver el equilibrio a la negociación colectiva e incorporar a la legislación ordinaria los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) que sustituirán a los utilizados en pandemia, pero con el mismo objetivo: evitar despidos.

La reforma, fruto del acuerdo entre el Gobierno y los agentes sociales, establece que el contrato de trabajo ordinario será el indefinido y que sólo podrán hacerse contratos temporales con causas muy tasadas: por circunstancias de la producción y por sustitución de otro trabajador con reserva de puesto de trabajo.

El primero sólo podrá concertarse por incrementos ocasionales imprevisibles de la producción u oscilaciones de la demanda, por un tiempo máximo de seis meses, ampliables a doce si así lo establece el convenio colectivo sectorial de turno.

Esta causa podrá emplearse en situaciones previsibles, como las campañas de Navidad o agrícolas, por un periodo máximo de 90 días al año no consecutivos. En este tiempo, las empresas podrán realizar contratos temporales con causas que, aun siendo previsibles, tengan una duración reducida y limitada dentro de la contratación fija.

De esta forma, se expulsará de la legislación laboral el contrato por obra o servicio, que permitía temporalidades que en algunas ocasiones llegaban a los cuatro años.

El contrato temporal por sustitución podrá celebrarse para sustituir a personas durante una suspensión del contrato con reserva de puesto de trabajo, para cubrir la jornada reducida por causa legal o convencional, así como para cubrir vacantes durante un proceso de selección. En este último supuesto la duración del contrato no podrá exceder de tres meses.

MULTAS DE HASTA 10.000 EUROS POR CONTRATACIÓN TEMPORAL IRREGULAR

Con esta reforma, el contrato de obra en la construcción pasará a ser indefinido y cuando finalicen las tareas de la obra para la que ha sido contratado un trabajador, la empresa tendrá que recolocarle en otra obra o formarle.

Si el trabajador rechazara la oferta o no pudiera recolocarse por no existir puesto adecuado, se producirá la extinción del contrato, con una indemnización del 7% calculada sobre los conceptos salariales establecidos en convenio colectivo.

Los sectores que estacionalmente recurren a contratos temporales tendrán que utilizar a partir de la entrada en vigor de la nueva regulación de contratos el fijo-discontinuo, que dará lugar a los mismos derechos que el resto de indefinidos.

Los trabajadores con este tipo de contratos serán colectivo preferente para las acciones formativas. Los convenios sectoriales podrán establecer bolsas de empleo para favorecer su contratación y mejorar su formación durante los periodos de inactividad.

Asimismo, la norma reducirá a 18 meses en un periodo de 24 meses el plazo de encadenamiento de contratos para adquirir la condición de trabajador indefinido, frente a los 24 meses en un periodo de 30 meses vigente actualmente.

El incumplimiento de las normas que regulan la contratación temporal llevará a que el trabajador sea considerado indefinido. Las sanciones por el uso fraudulento de la contratación temporal se elevan desde un máximo de 8.000 euros a un máximo de 10.000 euros y pasarán a aplicarse por cada situación fraudulenta y no por empresa, como hasta ahora.

Además, la reforma penalizará con una tasa fija a las empresas que abusen de contratos temporales inferiores a 30 días: tendrán que pagar una cotización a la Seguridad Social adicional de 26 euros por cada contrato que den de baja.

Esta penalización será creciente. Así, cuantos más contratos de corta duración se den de baja, mayor será el desincentivo. Con un contrato corto de 10 días la penalización será de 26 euros; si el mismo tiempo de trabajo se cubriera con dos contratos de cinco días de duración, el sobrecoste en la cotización sería de 52 euros.

Esta cotización adicional no se aplicará excepcionalmente a los regímenes especiales de trabajadores por cuenta ajena agrarios, de empleados de hogar, de la minería del carbón y tampoco a los contratos por sustitución.

Al mismo tiempo, la reforma refuerza la definición y causalidad del contrato formativo, ofreciendo dos tipos de contrato: el de formación en alternancia, que combinará trabajo y formación, y el contrato para la adquisición de la practica profesional.

En el primero de ellos, las jornadas no podrán superar el 65% el primer año y el 85% en el segundo año, sin poder realizar horas extra, trabajo a turnos o jornadas nocturnas. La retribución se adaptará al convenio y no podrá bajar del 60% el primer año y del 75% en el segundo año. Nunca será menor al SMI proporcional a la jornada y un tutor se encargará de monitorizar el plan formativo individual.

Por su parte, los contratos para la obtención de la práctica profesional podrán celebrarse hasta un máximo de tres años (o cinco años en el caso de personas con discapacidad) después de obtenida la certificación. Tendrán entre seis meses y un año de duración. La retribución será la propia del convenio para el puesto y contarán también con seguimiento tutorial.

El decreto deroga además la disposición adicional decimosexta del Estatuto de los Trabajadores que permitía acometer despidos por causas económicas en las administraciones públicas.

NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y ERTE PARA EVITAR DESPIDOS

La norma recupera la 'ultraactividad' plena de los convenios colectivos, de forma que éstos se prorrogarán hasta que sean sustituidos por otros nuevos, sin un límite de tiempo.

Además, el convenio de sector recuperará su prevalencia sobre el convenio de empresa. Éste podrá regular la elección entre abono o compensación de horas extras; el horario y la distribución del tiempo de trabajo; la adaptación de la clasificación profesional y las medidas de conciliación familiar, pero no la jornada laboral ni el salario.

Además, a las contratas y subcontratas se les aplicará el convenio del sector de la actividad realizada o el de la empresa principal. El convenio de empresa sólo podrá aplicarse por la contratista si determina mejores condiciones salariales que el sectorial que resulte de aplicación.

Asimismo, la norma potencia los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) para evitar despidos colectivos. De este modo, la legislación laboral ordinaria incluirá los ERTE que se han utilizado masivamente durante la pandemia, con mayores facilidades para su tramitación, y creará unos nuevos bajo la denominación Mecanismo RED para responder ante crisis cíclicas o sectoriales.

El Gobierno efectuará una evaluación de los resultados obtenidos por la reforma mediante el análisis de los datos de la contratación temporal e indefinida en enero de 2025, publicando la tasa de temporalidad general y por sectores, evaluación que deberá repetirse cada dos años.

MIÉRCOLES, 29 DE DICIEMBRE

El campo cierra 2021 con alza de los costes de producción y "la avaricia de los especuladores"

El campo cerrará 2021 con el alza de los costes de producción y "la avaricia de los especuladores", entre otros aspectos, según UPA, que ha resaltado que este año pasará a la historia "por muchas cosas, pero no por haber sido el de la recuperación para los agricultores y ganaderos españoles".

"Un ejercicio que comenzó con ciertas expectativas, con la recuperación de los precios de algunos productos, con un reconocimiento social y mediático importante, y que finalmente termina con protestas agrarias por todo el país exigiendo, una vez más, respeto y precios justos", ha destacado la organización agraria.

En su balance del año 2021, UPA ha apuntado a la "avaricia de los especuladores, intermediarios y demás personas y empresas sin escrúpulos" como los "culpables" de haber "usurpado" a los productores de alimentos el incremento de precio que "de hecho están pagando los consumidores".

En su opinión, 2021 ha sido un año de "tristes récords" para el campo en costes de producción en siniestralidad meteorológica, con un año que empezó con Filomena y terminó con ríos desbordados, en unas zonas, y graves sequías en otras, sin olvidar el volcán de La Palma y sus "terribles efectos" en la agricultura palmera.

UPA ha confiado en que en 2022 la nueva Ley de la Cadena Alimentaria empiece a dar sus frutos, fortaleciendo la posición de los agricultores y ganaderos y logrando un sistema más justo para la comercialización de alimentos "desde la granja hasta la mesa".

Como hitos legislativos, UPA ha recordado el acuerdo final para la reforma de la Política Agraria Común (PAC), "mejorable, pero con elementos positivos", y la Ley de la Cadena.

En el lado negativo, UPA ha señalado el blindaje del lobo ibérico, "ninguneando a los ganaderos, una torpeza política cuyos efectos ya se están sufriendo en el medio rural español".

De cara a 2022, UPA ha mostrado su esperanza en superar la pandemia del Covid-19 y que los precios justos lleguen a todos los sectores. "Trabajaremos duro para lograr que el respeto y el reconocimiento que nos transmiten los consumidores se extienda al resto de actores de la cadena agroalimentaria, logrando un sistema más justo y transparente", han asegurado desde la organización.

La hostelería prorroga por un año el V acuerdo laboral estatal

La comisión negociadora del acuerdo laboral estatal de la hostelería (ALEH), compuesta por CEHAT, CC.OO., UGT y Hostelería de España, ha firmado, por consenso, la renovación, por un año, del V acuerdo laboral con una vigencia hasta 31 de diciembre de 2022.

La firma se produce en el marco del XXV aniversario de este marco negociador de referencia del sector, manteniéndose como instrumento fundamental para dotar de estabilidad al sector, al garantizar unas condiciones de mercado laboral único para la hostelería a nivel nacional, según han destacado las partes.

Esta ampliación del ALEH incorpora la actualización de acuerdos previamente adoptados como son la incorporación de las categorías profesionales de escanciador y repartidor, así como la adaptación sobre la Fundación Laboral.

La tarjeta profesional es una de las incorporaciones importantes a este nuevo ALEH para fomentar la formación para el empleo, incentivar la investigación, el desarrollo y la promoción de actuaciones que mejoren la salud laboral y la seguridad en el trabajo y, en tercer lugar, impulsar y desarrollar las relaciones sociolaborales en la hostelería y el turismo, mejorando el diálogo social en todos los ámbitos de negociación colectiva en el sector.

Este aspecto se completa con la actualización de la comisión paritaria sectorial de formación para la hostelería.

En el caso específico de aeropuertos, estaciones de tren y autobuses se ha acordado e incorporado a este marco de regulación sectorial la subrogación empresarial ampliada.

Un tercio de los pequeños y medianos empresarios tiene problemas psicológicos por la pandemia

Más de la mitad de los pequeños y medianos empresarios, en concreto el 53%, tuvo pensamientos depresivos durante el primer periodo de la pandemia, y aún hoy un tercio de ellos manifiesta tener problemas psicológicos derivados de la crisis originada por el Covid, según el último barómetro elaborado por el Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos durante los días 22, 23 y 26 de diciembre.

El presidente de los gestores administrativos, Fernando Santiago, ve "lógico" el malestar y la incertidumbre que sentían los pequeños y medianos empresarios en los primeros tiempos de la pandemia. "De repente, sin previo aviso, se les prohibió llevar a cabo su actividad económica, se encontraron sin ingresos, pero debían seguir atendiendo sus pagos".

"La entrada en vigor de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) fue un auténtico calvario, las contestaciones se retrasaban, los ICO llegaron a partir de abril, con muchas denegaciones para los más pequeños, y mientras, se iban agotando los pocos fondos que tenían las pymes. Había que consumir el patrimonio personal, tirar de la familia y amigos y sobreendeudarse".

Santiago ha advertido de que muchos empresarios vieron perderlo todo y la mayoría sentía la incertidumbre de cuándo iba a acabar la situación derivada de la pandemia y cómo se recuperarían tras el "fuerte varapalo" de la crisis sanitaria. "No es de extrañar que los empresarios tuvieran esos pensamientos depresivos".

A día de hoy, un tercio de los pequeños y medianos empresarios, el 34%, continúa con problemas psicológicos derivados de la pandemia. "En contra de lo que algunos nos quieren hacer creer, hay muchas empresas, de diferentes sectores, que no han recuperado un nivel adecuado de actividad, tienen serios problemas de solvencia y rentabilidad y no saben cómo van a salir de esta".

En este sentido, el barómetro de los gestores administrativos también revela que un 30% de las pymes saldará el año 2021 con pérdidas. "Muchas empresas no han podido recuperar su nivel pre pandemia de actividad y más de 700.000 están atravesando serios problemas de liquidez (...) El Estado debería plantearse seriamente facilitar líneas de liquidez a estas empresas".

Según esta encuesta, a día de hoy 80.000 personas siguen con problemas en los cobros de los ERTE. Se trata de trabajadores que están o han estado en ERTE y tienen o han tenido algún problema con el pago por parte del SEPE y que todavía no se ha regularizado.

Asimismo, el barómetro desvela que el 17% de las pymes ha tenido durante este ejercicio alguna inspección por parte del Estado, fiscal o laboral. De ellas, el 23% ha sido sancionada como consecuencia de dicha inspección.

Según el barómetro de los gestores, el 14% de las pymes que solicitaron ayudas a las comunidades autónomas recibió una respuesta negativa.

Los gestores administrativos puntúan con un 4,39 sobre 10 su confianza en la evolución de la economía española en 2022. Santiago ha pedido "empatía" con el empresario y "que los Reyes Magos traigan a los gobernantes la capacidad suficiente" para entender cómo funciona el 98% del tejido productivo español.

MARTES, 28 DE DICIEMBRE

 El Consejo de Ministros aprueba la prórroga del SMI en 965 euros

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la prórroga del salario mínimo interprofesional (SMI) en 965 euros al mes hasta que se negocie un nueva cuantía con sindicatos y empresarios.

Esta decisión aparece como una disposición dentro del decreto de la reforma laboral, aprobada en el Consejo de Ministros de este martes.

Esta disposición mantiene la vigencia del Real Decreto-ley de septiembre de 2021, en el que se recoge la subida del SMI a 965 euros, y lo mantiene en ese monto hasta que se apruebe otro real decreto con la cifra pactada dentro del diálogo social.

De esta forma, 2022 arrancará con un salario mínimo de 965 euros mensuales por catorce pagas, aunque la intención del Ejecutivo es que siga subiendo para cumplir el compromiso de alcanzar a final de esta legislatura el 60% del salario medio.

Con la reforma laboral ya acordada de manera tripartita y aprobada por el Gobierno en el Consejo de Ministros de este martes, el Ejecutivo, la patronal y los sindicatos abrirán ahora la negociación del SMI.

Pese a que el Gobierno no tiene la obligación de pactar la subida del SMI con sindicatos y empresarios, solo la de consultarles, el Ministerio de Trabajo siempre se ha mostrado partidario de hacerlo con un acuerdo en el diálogo social.

La subida que resulte de esta negociación podría tener carácter retroactivo, aunque no necesariamente desde el 1 de enero de 2022. El último incremento del SMI se aprobó el pasado 28 de septiembre y se aplicó con carácter retroactivo desde el 1 de septiembre.

Dicho aumento fue de 15 euros mensuales, pasando el SMI de 950 euros a los 965 euros actuales, y todo ello como consecuencia de un acuerdo alcanzado entre el Gobierno y CC.OO. y UGT, que no respaldaron las organizaciones empresariales.

Esta subida de 15 euros se aplicó siguiendo la propuesta de la Comisión Asesora para el Análisis del Salario Mínimo Interprofesional, que proponía para 2021 una horquilla de incrementos de entre 12 y 19 euros mensuales.

El acuerdo que suscribieron Gobierno y sindicatos establecía el compromiso de que el SMI, mediante su "progresiva revisión" en 2022 y 2023, alcance el 60% del salario medio antes del fin de la legislatura, tal y como determina la Carta Social Europea suscrita por España y como prometió el Gobierno de coalición.

De este acuerdo quedaron descolgadas las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme, que entendían entonces que no era el momento de elevar el salario mínimo para no perjudicar la recuperación económica y la creación de empleo.

Los sindicatos ya han señalado en varias ocasiones que quieren que el SMI llegue en 2022 a 1.000 euros mensuales, lo que supondría subirlo en 35 euros respecto a la cuantía actual y que de momento seguirá vigente.

LAS RECOMENDACIONES QUE HICIERON LOS EXPERTOS

La comisión de expertos creada por Trabajo para analizar la senda de subida que debería experimentar el SMI para alcanzar el 60% del salario medio en 2023 dibujó tres posibles escenarios, dependiendo de cuánto subiera el salario medio en 2020.

En el primer escenario, que partía de que el salario medio subiera un 1,8% en 2020, el SMI tendría que elevarse 99 euros hasta 2023, aconsejando los expertos un alza de 19 euros en 2021, y de 40 euros tanto en 2022 como en 2023.

En el segundo escenario, que partía de una subida del salario medio en 2020 del 0,9%, el SMI debería subir en total 77 euros hasta 2023 para llegar al 60% del salario medio. Para ello, la senda recomendada pasa por subir el SMI 15 euros este año, y 31 euros tanto en 2022 como en 2023.

El tercer y último escenario partía de que el salario medio no experimentara ningún incremento en 2020, en cuyo caso consideraban que el SMI tendría que elevarse 61 euros entre 2021 y 2023, con alzas de 12 euros este año, de 24 euros en 2022 y de 25 euros en 2023.

Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a finales de noviembre, el salario medio mensual, en términos brutos, subió un 2,8% en 2020, hasta los 2.038,6 euros, su cifra más alta desde que comenzó la serie en 2006.

La hostelería apuesta por terrazas accesibles, sostenibles e inteligentes 

Fundación ONCE, Hostelería de España, Hostelería Madrid, Mahou San Miguel, Makro y Repsol se han unido para impulsar un proyecto multidisciplinar que convierta las terrazas en espacios de convivencia inteligentes, accesibles y sostenibles.

"Calles vivas" parte de las terrazas como elemento dinamizador de las ciudades para buscar soluciones inteligentes que permitan un mayor enriquecimiento de los núcleos urbanos desde el punto de vista económico, sociológico y de reorganización, según han informado desde el proyecto.

Se trata de un proyecto plural, que da respuesta a algunos de los principales retos de la hostelería en materia de sostenibilidad, lo que hace necesaria la implicación de diferentes entidades y empresas que forman parte de la cadena de valor de la hostelería para la creación de espacios dotacionales para las ciudades.

La firma del convenio se realizó en Madrid, ciudad en la que se iniciará la fase piloto de este proyecto, con la presencia de José Luis Pinto Barroso, patrono de la Fundación ONCE; José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España; José Antonio Aparicio, presidente de Hostelería Madrid; Beatriz Herrera, directora de Sostenibilidad Y Relaciones Institucionales de Mahou San Miguel; Marta Pérez Postigo, directora de comunicación corporativa y sostenibilidad de Makro; y Luis Santonja Menéndez de Luarca, director ejecutivo de Nuevos Negocios y Cliente Global de Repsol.

"Calles vivas" busca la transformación de las terrazas a través de cinco ejes fundamentales: reducción de emisiones gracias al empleo de energías renovables y fomento de la movilidad sostenible; mejora de eficiencia energética de los establecimientos de hostelería ahorrando en el consumo de energía procedente de fuentes convencionales; contribución social a través de la creación de espacios inclusivos para todas las personas; sensibilización y concienciación al sector y a la sociedad en general y la mejora del espacio y del entorno de los establecimientos hosteleros, creando espacios accesibles.

Estos nuevos espacios, según las partes implicadas en el proyecto, suponen una importante reducción en los costes energéticos y una mejora en la experiencia de los clientes con algunas soluciones como: plazas de aparcamiento accesibles, puntos de recarga públicos para vehículos eléctricos, mobiliario accesible, cargadores de dispositivos móviles o quiosco ONCE.

Además, esta solución pretende convertirse en un centro de muestra de la sostenibilidad y modernización de las ciudades que contribuirán a la generación y uso de energías renovables, facilitarán la creación de espacios accesibles e inclusivos y dotarán a la población de puntos de acceso a energías renovables.

La exportación de frutas y hortalizas frescas crece un 4% en 2021

La exportación española de frutas y hortalizas frescas ha superado en 2021 los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento en torno al 4% respecto al año anterior, según datos de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (Fepex).

En volumen, los datos de exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 han crecido en torno a un 1% con relación a 2020, con un total estimado de 13,3 millones de toneladas. Respecto al consumo, con datos hasta agosto de 2021, ha descendido un 8% respecto al mismo periodo del año anterior como consecuencia del fin de los confinamientos por el Covid-19, que impulsaron fuertemente la demanda.

Unos datos marcados por "la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia", en el que además ha sido el primer año de Reino Unido fuera de la Unión Europea, lo que ha supuesto "la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidos" por Reino Unido, según Fepex.

RETOS PARA 2022

El próximo año se concluirá el desarrollo normativo de la Política Agraria Común (PAC), tras la presentación del Plan Estratégico por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Para Fepex, es "imprescindible" que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la "discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios".

Además, desde la federación se pide que la Comisión Europea reconozca el "desequilibrio" en el mercado comunitario, con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas.

"Este desequilibrio se agudiza cada vez más, porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo comunitario cada vez menos competitivo frente a países terceros", advierten desde Fepex.

Asimismo, otro de los retos pendientes en 2022 es "la mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación" para acabar con las diferencias de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.

Los ocupación rural en fin de año supera los niveles prepandemia

Los alojamientos rurales registran un 65% de ocupación para fin de año, lo que supone un crecimiento de 22 puntos porcentuales sobre el ejercicio anterior y una cifra nueve puntos porcentuales superior a 2019, según datos de EscapadaRural.

Para la directora de Marketing de EscapadaRural, Olivia Fontela, son cifras muy buenas que ponen de manifiesto que el turismo rural "es una opción que gana cada vez más adeptos tanto para disfrutar de puentes como de vacaciones".

No obstante, ha señalado que es cierto que en los últimos puentes ha habido unos días previos marcados por las reservas de última hora y esto puede suceder todavía en lo que a fin de año respecta, lo que significa que "los españoles están muy atentos a los cambios de última hora obligados por la situación sanitaria".

Por comunidades autónomas, Murcia desbanca a Navarra y se erige como la comunidad con mayor demanda de alojamientos rurales para este período, con una ocupación que se sitúa en el 77%.

A Murcia le siguen Navarra con el 76% de ocupación, Comunidad Valenciana y Cataluña (74%) y Aragón (72%). Menos demanda han tenido en esta ocasión algunas zonas del norte como Cantabria (59%), Galicia (49%) o Asturias (47%), todas ellas por debajo de la media nacional.

El Gobierno aprobará hoy la prórroga del SMI en 965 euros a la espera de negociarlo con los agentes sociales

El Consejo de Ministros tiene previsto aprobar este martes la prórroga del salario mínimo interprofesional (SMI) en 965 euros al mes hasta que se negocie un nueva cuantía con sindicatos y empresarios, según han informado a Europa Press en fuentes del Gobierno.

De esta forma, 2022 arrancará con un salario mínimo de 965 euros mensuales, aunque la intención del Ejecutivo es que siga subiendo para cumplir el compromiso de alcanzar a final de esta legislatura el 60% del salario medio.

Una vez acordada la reforma laboral, que recibirá luz verde en el Consejo de Ministros de este martes, Gobierno, patronal y sindicatos abrirán ahora la negociación del SMI.

La subida que resulte de esta negociación podría tener carácter retroactivo, aunque no necesariamente desde el 1 de enero de 2022.

El Consejo de Ministros aprueba hoy la reforma laboral

El Consejo de Ministros aprobará este martes el Real Decreto-ley que reforma el mercado laboral tras el acuerdo que alcanzó el Gobierno con sindicatos y empresarios la víspera de Nochebuena y con el que se da cumplimiento al objetivo comprometido con Bruselas de tener lista la reforma laboral antes de finalizar 2021.

Tras meses de intensas negociaciones, el Ejecutivo y los agentes sociales lograron el pasado día 23 un acuerdo para reformar el mercado de trabajo, que distintos miembros del Gobierno, como las vicepresidentas primera y segunda, Nadia Calviño y Yolanda Díaz, respectivamente, han calificado de "histórico".

La reforma pactada por el Ejecutivo y los agentes sociales, que entrará en vigor en unos días aunque se decida tramitar como proyecto de ley, toca varios aspectos del Estatuto de los Trabajadores, como la contratación y la negociación colectiva, y tiene entre sus principales objetivos la reducción de la elevada temporalidad en España.

Así, la norma establece que el contrato de trabajo ordinario será el indefinido y que sólo podrán hacerse dos tipos de contratos temporales: el estructural y el formativo.

El primero de ellos, el estructural, sólo podrá responder a dos causas: por circunstancias de la producción y por sustitución de otro trabajador con reserva de puesto de trabajo, siempre y cuando quede perfectamente especificado a quien sustituye el trabajador contratado.

Por su parte, el contrato por circunstancias de la producción sólo podrá concertarse por incrementos ocasionales imprevisibles de la producción u oscilaciones de la demanda, por un tiempo máximo de seis meses, ampliables a doce si así lo establece el convenio colectivo sectorial de turno.

Esta causa podrá emplearse en situaciones previsibles, como las campañas de Navidad o agrícolas, por un periodo máximo de 90 días al año no consecutivos. En el último trimestre del año anterior a la realización de estos contratos, los representantes sindicales deberán ser informados de la previsión anual.

PENALIZACIÓN POR ROTACIÓN ABUSIVA DE CONTRATOS TEMPORALES

Asimismo, las partes han acordado reducir a 18 meses en un periodo de 24 meses el plazo de encademiento de contratos para adquirir la condición de trabajador indefinido, frente a los 24 meses en un periodo de 30 meses vigente actualmente.

El incumplimiento de las normas que regulan la contratación temporal llevará a que el trabajador sea considerado indefinido. De hecho, se elevarán las sanciones contempladas en la Ley de Infracciones y del Orden Social (LISOS) por el uso fraudulento de la contratación temporal, estableciéndose multas por cada situación fraudulenta y no por empresa.

Además, la reforma penalizará a las empresas que incurran en una rotación abusiva de contratos temporales.

Al mismo tiempo, reforzará la definición y causalidad del contrato formativo, ofreciendo dos tipos de contrato: el de formación en alternancia, que combinará trabajo y formación, y el contrato para la adquisición de la practica profesional.

El contrato de formación dual se limitará a una edad máxima de 30 años, obligará a que el contratado tenga un tutor y su duración deberá estar comprendida entre tres meses y un máximo de dos años.

Por su parte, el contrato de obtención de práctica profesional adecuada al nivel de estudios se suscribirá dentro de los tres años (5 años con personas con discapacidad), por un periodo mínimo seis meses y un máximo de 12, estableciéndose en el convenio del sector correspondiente qué puestos de trabajo, actividades, niveles o grupos profesionales pueden contar con este tipo de contrato.

La nueva legislación laboral fomentará el contrato fijo discontinuo para la realización de trabajos de naturaleza estacional o actividades de temporada. Podrán acogerse a esta modalidad los trabajos en contratas administrativas o mercantiles y se reconocerá la antigüedad de todo el periodo de la relación laboral, no sólo de los periodos efectivamente trabajados.

El acuerdo incluye la derogación de la disposición adicional decimosexta del Estatuto de los Trabajadores que permitía la posibilidad de acometer despidos por causas económicas en el ámbito de las Administraciones Públicas.

NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y ERTE PARA EVITAR DESPIDOS

El decreto modificará la reforma laboral de 2012 para recuperar el equilibrio en la negociación colectiva, reinstaurando la 'ultraactividad plena, de forma que los convenios colectivos se prorrogarán hasta que sean sustituidos por otros nuevos, sin un límite de tiempo, frente al plazo de un año establecido anteriormente.

Además, el convenio de sector recuperará su prevalencia sobre el convenio de empresa. Éste podrá regular la elección entre abono o compensación de horas extras; el horario y la distribución del tiempo de trabajo; la adaptación de la clasificación profesional y las medidas de conciliación familiar, pero no la jornada laboral ni el salario.

A las contratas y subcontratas se les aplicará el convenio del sector de la actividad realizada, según el acuerdo alcanzado por sindicatos y empresarios.

Asimismo, la norma potenciará los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) para evitar despidos colectivos. De este modo, la legislación laboral ordinaria incluirá los ERTE que se han utilizado masivamente durante la pandemia, también en lo referente a los beneficios de cotización vinculados a la realización de acciones formativas y al mantenimiento del empleo, así como a la protección por desempleo.

Durante los periodos de ERTE, sean por fuerza mayor o por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, no podrán realizarse horas extras, establecerse nuevas externalizaciones ni concertarse nuevos contratos.

Los nuevos ERTE estructurales, denominados Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo, contarán con dos modalidades: una cíclica, cuando se aprecie una coyuntura macroeconómica que aconseje la adopción de instrumentos de estabilización y con una duración máxima de un año; y otra sectorial, a la que podrán acogerse las empresas cuando un determinado sector aprecie cambios que generen necesidades de recualificación y de transición profesional.

La modalidad sectorial tendrá una duración máxima de un año, con posibilidad de dos prórrogas de seis meses cada una.

Estos nuevos ERTE se activarán por acuerdo del Consejo de Ministros, previa información y consulta con las organizaciones sindicales y empresariales.

Activado el mecanismo, las empresas podrán acceder a beneficios en materia de cotización, vinculados al mantenimiento del empleo. Las empresas que contraten trabajadores incluidos en la modalidad sectorial tendrán derecho a bonificaciones en la cuota de la Seguridad Social de un 50% en el plazo de seis meses.

Durante los periodos de mecanismo RED no podrán realizarse horas extras, establecerse nuevas externalizaciones ni concertarse nuevas contrataciones laborales.

La empresa que desarrolle acciones formativas tendrá derecho a un incremento del crédito para la financiación de acciones en el ámbito de la formación programada.

Para atender las necesidades de financiación de este mecanismo, se constituirá un fondo denominado Fondo de Sostenibilidad del Empleo, que funcionará al estilo del Fondo de Reserva de las pensiones.

LUNES, 27 DE DICIEMBRE

Los antiguos propietarios del aeropuerto de Ciudad Real, en la lista de morosos de Hacienda, con 3,45 millones de deuda

Los antiguos propietarios del aeropuerto de Ciudad Real, cuya construcción costó unos 450 millones de euros, acumulan una deuda con Hacienda de 3,45 millones de euros, por lo que aparecen en el listado público de contribuyentes morosos con el Ministerio de Hacienda.

Hoteles Manilva y Globalia Travel Club son algunas de las empresas turísticas que encabezan en estos momentos el listado público de contribuyentes morosos con el Ministerio de Hacienda. Este año el grupo turístico de cruceros Pullmantur también entra en el famoso listado negro de deudores ya que se han añadido 4.000 nuevos morosos a la lista al incluir a contribuyentes con deudas de más de 600.000 euros.

El endurecimiento de la regulación vigente desde la primera publicación del listado en el año 2015, ha ampliado a 7.277 el número de contribuyentes (particulares y empresas) que aparecen en la lista respecto a los 3.869 que figuraban en la difundida el pasado mes de junio. Además, se incluyen expresamente en el listado no solo a los deudores principales, sino también, y como novedad, a los responsables solidarios.

La aerolínea Spanair y Hoteles Manilva son algunas de las compañías vinculadas al sector turístico que se mantienen un año más en la lista de morosos publicada este lunes por Hacienda, que incluye nuevos deudores como Globalia Travel Club Spain.

HOTELES MANILVA

A la cabeza del listado de morosos turísticos se encuentra Hoteles Manilva, que, un año más, repite en el listado como una de las empresas españolas que mayor montante acumula de deuda en el sector turístico. En el último listado aparece que la compañía malagueña acumula un total de 23,3 millones de deuda, la misma cifra que el pasado año.

Otra empresa que entra en el listado publicado este lunes por la Agencia Tributaria con un elevado nivel de deuda es Globalia Travel Club, con más de 20,9 millones de euros. El pasado mes de abril, la Audiencia Nacional ordenó a la compañía devolver a Hacienda 17,49 millones de euros en concepto de IVA por los ejercicios de 2010 y 2011 de Travelplan, su división mayorista. Durante esos años, el grupo no presentó liquidaciones de IVA para Globalia Travel Club Spain, al entender que, al estar domiciliada en Canarias, quedaba exenta del pago de dicho impuesto.

SPANAIR

También repite en los primeros puestos del listado la aerolínea Spanair, que cesó sus operaciones a finales de 2012 y debe a Hacienda 7,15 millones de euros. En septiembre de 2014, el Juzgado Mercantil 10 de Barcelona condenó a todos los miembros del consejo de administración, entre ellos Ferrán Soriano, el que fuera su presidente, y a la sociedad de la Generalitat Avançsa a pagar solidariamente la cantidad de 10,8 millones de euros.

Cabe destacar que la mayoría de empresas del sector turístico y aéreo que aparecen en la lista de Hacienda ya han desaparecido por quiebra o se encuentran en concurso de acreedores.

AIR COMET DEBE CASI 14 MILLONES.

En la lista también figura un año más Air Comet, con una deuda de 13,9 millones a Hacienda, compañía a la que se le retiró su licencia de vuelo a finales de 2009 por insolvencia, dejando a 24.000 afectados (equivalentes a 45.000 trayectos vendidos sin realizar).

TAG Aviation España, filial de TAV Aviation y especializada en vuelos chárter que entró en la lista hace dos años tras declararse en concurso de acreedores, adeuda 11,9 millones.

Entre otras empresas que se mantienen en la lista, destaca Iberoworld Airlines (antes Orbest), con una deuda de 7,2 millones, propiedad del grupo turístico Orizonia Travel Group, que adeuda 3,9 millones de euros al fisco. También repite en la lista Gadair European Airlines (1,33 millones).

HOTELEROS Y TUROPERADORES

En el listado de morosos de Hacienda figuran varias de las filiales del desaparecido grupo Orizonia: Viajes Iberia (8,1 millones), Viajes Iberojet Transcontinental (1,74 millones) e Iberotravel Vacations Holding (1,72 millones). Entra en la lista Vialmar Galicia con 3,5 millones de deuda.

Entre las hoteleras con una deuda al fisco que superan el millón de euros figuran: Hotel Almería (9,8 millones); Rustic Hotel (9,59 millones), Hotels Rosincs Unipersonal (9,82 millones) y Hotel Brasilia Playa (5,4 millones); Hotels Works 2012 (3,88 millones); Hoteles Europeos (3,9 millones); EveMarina Hoteles (2,2 millones) y Hotel Rincón Andaluz (1,68 millones) y Hoteles Costa Oriental (1,2 millones).

Se mantienen en lista Sudafricana de Hoteles (5,8 millones); la Compañía Internacional de Parques y Atracciones de Benalmádena que adeuda 4 millones; Apartamentos Arenas (2,6 millones). En la lista, también figura Apartamentos Paseo Marítimo (1,31 millones), Siddaharta Hotel (1,76 millones) y Tropical Hotels (1,38 millones).

NUEVO LIMITE DE DEUDA

La octava lista de morosos de la Agencia Tributaria incluye un total de 7.277 deudores de más de 600.000 euros con Hacienda a 31 de agosto de 2021, mientras que el importe global de deudas recogido en el nuevo listado alcanza los 18.200 millones de euros, según fuentes de la Agencia Tributaria.

Si se compara con la anterior lista publicada en junio de 2021, el número de deudores se ha disparado un 88%, mientras que el importe global de la deuda lo ha hecho un 29,4%, si bien hay que tener en cuenta que 3.000 millones del importe total (18.200 millones) aparecen duplicados como consecuencia de la inclusión de las derivaciones de responsabilidad solidaria.

Homogeneizando criterios con los de los listados anteriores, el número de deudores sería de 3.439, un 11% menos con respecto al listado anterior, mientras que el importe ascendería a algo más de 12.800 millones de euros, por lo que la variación respecto al último listado publicado es, en términos homogéneos, de un 9% menos.

Del total de 7.277 deudores que figuran en este último listado, 1.367 son personas físicas por importe de 2.081 millones de euros (en la lista anterior eran 312 por importe de 673 millones de euros) y 5.910 son personas jurídicas por importe de 16.150 millones (frente a los 3.557 de la pasada lista de junio y 13.426 millones).

Del importe total, más de 7.200 millones de euros, el 40% del total, se corresponde con deudores en proceso concursal (más de 2.176 deudores, el 30% del total) y, por tanto, es deuda afectada por un proceso en el que las posibilidades de cobro efectivo de las deudas se encuentran limitadas mientras dure el propio proceso concursal.

En el listado anterior, la proporción era mayor, con algo más de 7.270 millones de euros (el 51%) y más de 1.696 deudores, el 44% del total.

El 90% de las empresas españolas prevén subir el salario a sus empleados en 2022

El 88,37% de las empresas españolas prevén realizar incrementos salariales en las nóminas de sus empleados durante el año 2022, según un estudio elaborado por la consultora KPMG a 44 empresas de diferentes sectores.

Según este informe, casi el 48% de las compañías españolas encuestadas cree que estarán mejor en los próximos seis meses. Una cifra similar, más de un 45%, considera que se encontrará en una situación similar. Y solo el 6,8% de las empresas encuestadas cree que estará peor dentro de medio año.

A la hora de determinar la cuantía de los incrementos salariales, en 2021 el 71% de las organizaciones ha tenido en cuenta la inflación. Otro 21% de ellas se ha movido llevado por la escasez de perfiles profesionales. Y solo un 5% ha aumentado los salarios por el incremento del coste de la luz o por la subida del salario mínimo interprofesional.

"La cifra promedio de incremento se ha situado en media y mediana entre el 2% y el 2,34%, lo que supone entre un 60% y un 66% más de incremento que el porcentaje del año pasado", ha señalado la directora de Compensación General, de Consejeros y Directivos de KPMG Abogados, Mónica San Nicolás.

Según señalan desde KPMG, entre los sectores que han experimentado este 2021 mayores subidas salariales se encuentran los investigadores clínicos o los técnicos de laboratorio, que han visto incrementos en sus nóminas de entre un 10 y un 20%.

"También los asesores médicos y los perfiles informáticos relacionados con la automatización, la digitalización y la ciberseguridad han logrado subidas salariales de en torno a un 10%" ha recordado San Nicolás, quien también ha apuntado que "en el sector Energía, por ejemplo, debido a la fuerte demanda de talento existente en la actualidad, los incrementos duplican los generales del mercado, llegando al 4% en los colectivos de la compañía más estratégicos".

DOMINGO, 26 DE DICIEMBRE

Garamendi (CEOE) dice que la reforma laboral "no es cosmética" y cree que ha ganado "el país"

El presidente de la organización empresarial CEOE, Antonio Garamendi, ha afirmado que la reforma laboral "no es cosmética" y considera que ha ganado "el país". No obstante, advierte que si durante la tramitación "al texto le cambian una coma, quizá no puedan contar con nosotros para sentarnos en la mesa a partir de ese momento".

En una entrevista concedida a El Correo, recogida por Europa Press, Garamendi analiza la reforma laboral pactada con el Gobierno central, CCOO y UGT y valora que se logre "estabilidad, seguridad jurídica, buen clima, distensión y una imagen impecable frente a las instituciones europeas".

Tras recordar que se viene de nueve años en donde "el término que más se escuchaba era derogación", afirma que lo acordado "no es cosmética" y "no ha ganado nadie". "Bueno, ha ganado el país".

"Uno de los objetivos que yo me había propuesto es sacar la política del mundo de la empresa. Cada uno a lo suyo. Yo me siento con el Gobierno que han elegido los españoles, igual que mis compañeros de Confebask se sientan con un Ejecutivo de un color político diferente en Euskadi. Mi obligación es mantener a CEOE alejada de la política partidaria".

"SI CAMBIAN EL TEXTO UNA COMA, QUIZÁ NO PUEDAN CONTAR CON NOSOTROS"

En este contexto, destaca que una legislación que nace de un acuerdo "tiene unos valores muy importantes y no se puede sustituir de cualquier forma", por lo que "no sería aconsejable que un Gobierno pretenda romper eso" en el futuro.

Respecto a la necesidad que tiene ahora el Gobierno para alcanzar mayorías en el Congreso que permitan sacar adelante la reforma, Garamendi indica que "ese es su trabajo".

"Nosotros hemos hecho el nuestro. Y ahí sólo tengo que hacer una advertencia. Si al texto le cambian una coma, quizá no puedan contar con nosotros para sentarnos en la mesa a partir de ese momento. Los acuerdos se alcanzan para cumplirlos".

Por otro lado, afirma que tras alcanzar el acuerdo ha hablado con mucha gente, incluidos Pedro Sánchez y el líder del PP, Pablo Casado, quien "ya ha declarado que se va a oponer a esta reforma".

"Me parece legítimo y está en su derecho de hacerlo. Cada uno tiene su sitio", indica, para añadir que su relación personal es "buena", de tal forma que no le dice a Casado lo que tiene que hacer y "él tampoco me llama para decirme lo que tengo que hacer yo".

VIERNES, 24 DE DICIEMBRE

 Calviño asegura que contribuirá a una recuperación "sostenible e inclusiva" desde el FMI

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha defendido que apoyará una recuperación "sostenible e inclusiva" desde su nuevo cargo en el Fondo Monetario Internacional (FMI), para el que ha sido seleccionada como presidenta de su Comité Monetario y Financiero Internacional.

En un vídeo difundido a través de su cuenta de Twitter, Calviño agradece a los gobernadores de esta institucional internacional por su nombramiento y defiende que la coordinación multilateral "es clave para garantizar la estabilidad financiera e impulsar un crecimiento fuerte, sostenible e inclusivo".

En la misma red social, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, le ha felicitado señalando que será la primera ministra española y la segunda mujer en presidir el principal comité asesor del FMI. "Tienes todo nuestro apoyo en este nuevo cometido desde el que seguirás trabajando por una recuperación mundial económica y socialmente justa", ha escrito.

Entre el resto de felicitaciones, destaca las procedentes de la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, que también resalta ese hito como mujer, y de la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que asegura que "gracias a ella, España tendrá un papel importante en la orientación estratégica de las política del FMI".

Calviño relevará a la primera ministra de Suecia, Magdalena Andersson, que renunció al cargo al que accedió el 18 de enero de 2021, siendo la primera mujer en presidirlo. La ministra española estará por un periodo de dos años en ese cargo, que podrá compatibilizar con sus funciones en el Gobierno de España.

Se trata del comité del FMI que asesora e informa a la junta de gobierno del organismo sobre la supervisión y gestión del sistema monetario y financiero internacional, incluidas las respuestas al desarrollo de acontecimientos que puedan perturbar el sistema.

JUEVES, 23 DE DICIEMBRE

Las ventas minoristas en España crecen un 15% entre noviembre y parte de diciembre

Las ventas minoristas españolas experimentaron en noviembre y los diez primeros días de diciembre un crecimiento del 15% con respecto al mismo periodo de 2020, según un informe de Mastercard que analiza las ventas minoristas en tienda y 'online' de diferentes medios de pago.

El documento explica que el impulso minorista obedece a una tendencia regional, ya que todos los países analizados han visto un aumento en las ventas del comercio minorista. Reino Unido (9%), Francia (7,5%), Italia (9,4%) y Alemania (3,8%) han observado crecimientos durante el periodo analizado.

Entre los puntos destacables del informe se encuentra la vuelta a la tienda física, en contraste con el atípico escenario que vivió el comercio minorista el año pasado. No obstante, los consumidores siguen apostando por las compras 'online', aunque en menor medida.

En España, según las conclusiones de Mastercard, las tasas de compra en tienda física han aumentado más del 24% en comparación con la temporada de 2020. La razón de este crecimiento se debe principalmente a las mencionadas restricciones impuestas a lo largo de 2020 y a la recuperación general de la movilidad de los consumidores en 2021.

Para la directora general de Mastercard España, Paloma Real, tanto en España como en otros países, el año pasado hubo mayores restricciones a la movilidad, de ahí que este año las ventas en el periodo en el que se ha realizado el estudio hayan mejorado notablemente para el comercio minoritario, en unas fechas muy importantes para el pequeño comercio.

"Iremos analizando si las posibles nuevas restricciones hacen variar estas cifras o no", ha apostillado Real.

La vuelta del consumidor a las tiendas físicas ha quitado parte de la cuota a las ventas online (-31%) que dominaron en plena situación pandémica de 2020. Lo mismo ha sucedido en el resto de los países analizados como Francia (-28,2%) o Reino Unido (-18,2%) y en menor medida en Alemania (-6,4%) o Italia (-2,5%).

Por su parte, a medida que Europa ha tenido menos restricciones en el periodo analizado, los sectores de la joyería y la ropa han visto un notable crecimiento interanual en los cinco países analizados, ya que la gente se prepara para las reuniones Navideñas y los regalos.

En España, las ventas de ropa han mostrado tasas de crecimiento superiores al 47% frente a 2020.

En general, esto es comparable a las tasas de crecimiento de la ropa que han registrado otros países, como Italia o Alemania. De su lado, las ventas de joyería han protagonizado una muy buena recuperación en lo que va de temporada en el país, puesto que han aumentado más del 69% en comparación con la temporada de 2020, una tasa incluso más alta que las del resto de países analizados.

Los datos del resto de países apuntan que Francia ha experimentado uno de los crecimientos interanuales más significativos, con un aumento del 117% en el sector de la ropa y del 124% en el de la joyería en el periodo estudiado.

Sin embargo, las ventas de productos electrónicos en España han mostrado un descenso interanual de aproximadamente 10,7 puntos porcentuales. Tal como indica el informe de Mastercard, esto sucede en otros mercados también, como Reino Unido (-10,1%) o Alemania (-17,8%).

En los productos electrónicos, las comparaciones con 2020 son más difíciles que en otros sectores, ya que se trata de productos que los consumidores consumieron en mayor medida durante la pandemia. Además, parte de la demanda de productos que duran más de un año puede haberse adelantado a 2020 a raíz precisamente de las restricciones impuestas por el Covid, que llevaron a la gente a quedarse en casa.

Las pernoctaciones hoteleras se quintuplican en noviembre

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros subieron un 78,7% en los once primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2020, en un contexto marcado por el impacto de la pandemia del coronavirus sobre el sector turístico.

Sólo en el mes de noviembre las pernoctaciones en los hoteles españoles superaron los 14,8 millones, lo que supone multiplicar por más de cinco (+417%) las realizadas en el mismo mes de 2020, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Atendiendo a la procedencia, las pernoctaciones de los viajeros residentes en España, que representaron el 40,7% del total de noviembre, superaron los 6 millones, mientras que las de los extranjeros sobrepasaron los 8,8 millones.

Si se compara el dato de noviembre de este año con el mismo mes de 2019, sin pandemia, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros muestran un descenso del 19%, debido tanto al retroceso de las pernoctaciones realizadas por extranjeros (-20,9%) como a las efectuadas por españoles (-16%).

La estancia media aumentó en noviembre un 14,1% respecto al mismo mes de 2020, situándose en 2,8 pernoctaciones por viajero.

MIÉRCOLES, 22 DE DICIEMBRE

Iberdrola cierra el año con tres nuevas adjudicaciones en Brasil, Australia y Estados Unidos 

La compañía española Iberdrola acaba de sumar en los últimos días tres grandes proyectos energéticos internacionales, todos ellos orientados a la transición energética y a la descarbonización del Planeta. 

A través de su filial Neoenergia, en Brasil, Iberdrola ha sido elegida por la Agência Nacional de Energia Elétrica (ANEEL) para construir una subestación de 500.000 voltios en el Estado de Minas Gerais (Brasil), con una inversión estimada de 103 millones de euros.

El pasado viernes se hizo pública su adquisición de Autonomous Energy, una de las compañías líderes en Smart Solutions en Australia. Con la adquisición de esta compañía Iberdrola se incorpora a una cartera de más de 100 proyectos vivos en nuestras antípodas.

El principal proyecto, en víspera de la Navidad, ha sido la adjudicación a la eléctrica vasca del suministro de la energía eléctrica en un parque eólico marino en Massachusetts con una inversión de 4.000 millones de dólares. Iberdrola se ha adjudicado el suministro de energía para los próximos 20 años.

La hostelería rechaza una posible vuelta a las restricciones

La hostelería ha rechazado una posible vuelta a las restricciones por "ineficaces" y por "criminalizar de nuevo" al sector, al tiempo que ha
expresado su "absoluto" desacuerdo y preocupación ante la posibilidad de la aprobación esta tarde en la Conferencia de Presidentes de medidas restrictivas que afectarían "gravemente" al sector.

Desde la patronal hostelera se considera que esta nueva ola de la pandemia "no se está gestionando con seriedad y una vez más se pretenden poner en marcha medidas que se han demostrado ineficaces", citando datos oficiales recogidos en sus informes.

Así, el último informe del Instituto de Salud Carlos III, avalado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, de fecha 15 de diciembre recoge que el 0,1% de los contagios se producen en restauración, frente al 38,3% en domicilios.

Además, según señalan, la experiencia de hace un año demostró que la restricción en los establecimientos hosteleros abocan a un aumento del consumo en espacios privados que, tal como reconoció el Ministerio de Sanidad en sus propios informes, suponen el 15,5% de los contagios frente al 2,9% en bares y restaurantes, alcanzando un 12,6% la diferencia entre los contagios que se producían en bares y restaurantes y los que se producían en los entornos familiares.

"Si las restricciones en el sector acaban poniéndose en marcha, supondrá una grave ruina para los hosteleros, afectando a sus ingresos y poniendo en riesgo puestos de trabajo, así como los propios negocios que siguen necesitando compensaciones", señala el sector.

Desde Hostelería de España se insiste en que no se pueden volver a focalizar todas las restricciones sobre un sector, que ha estado "desamparado", como demuestra "el hecho de que los 7.000 millones de euros de ayudas de los fondos europeos destinados a este sector, prácticamente no hayan llegado a las empresas y se vaya a finalizar el año con la devolución de 2.500 millones de euros por parte las comunidades autónomas".

"Es intolerable que la hostelería vuelva a estar señalada de nuevo, lo que nos lleva a situaciones del pasado en las que esta criminalización no fue la solución en ningún momento. Resulta curioso que, en cambio, a la hora de ayudar a las empresas y los trabajadores por el perjuicio que se les provoca, el sector de la hostelería sea el gran olvidado", ha afirmado el presidente de Hostelería de España José Luis Yzuel.

Desde la patronal hostelera se considera que no existe un marco jurídico que avale este tipo de medidas que podrían salir este miércoles adelante, "en un contexto de un 89,1% de la población con la pauta completa, la tercera vacunación a buen ritmo y un elevado índice de inmunidad natural".

MARTES, 21 DE DICIEMBRE

España, sexto país más visitado del mundo en 2021

España se sitúa como el sexto país del mundo más visitado por turistas internacionales en 2021, escalando tres puestos en la clasificación mundial con respecto al año anterior, según el ranking global de Uber.

Estados Unidos ocupa la primera posición de la lista, seguido de México, Reino Unido, Francia, Alemania, España, Colombia, Italia, Arabia Saudí y Países Bajos.

A lo largo del presente año, turistas de hasta 68 nacionalidades distintas utilizaron Uber para moverse por las ciudades españolas y la Milla de Oro de Madrid fue el destino favorito de los usuarios internacionales, situándose como el lugar con más afluencia de viajes de turistas en España.

En cuanto a los viajes de trabajo, Nuevos Ministerios-AZCA y Plaza Castilla fueron las zonas que registraron el mayor número de desplazamientos por motivos laborales.

El usuario que más viajó en la plataforma en 2021 en España realizó 1.018 desplazamientos, mientras que el conductor más activo completó casi 8.500 viajes.

Además, el ranking de destinos turísticos más populares en el mundo estuvo liderado un año más por el Empire State Building neoyorquino, seguido de la Freedom Tower -también en Manhattan-, la CN Tower de Toronto y el Arco del Triunfo en París.

Completaron el 'top 10' el Burj Khalifa de Dubái, el Museo Louvre, la Torre Eiffel, el Palacio de Buckingham, Disneyland y la mezquita Azul de Estambul.

CUATRO DE CADA CINCO ESPAÑOLES VIAJARÁ EN NAVIDAD

Más del 80% de los usuarios de Uber afirma que tiene planeado viajar en Navidad, según una encuesta de la compañía de movilidad.

De los que viajarán, más del 90% se desplazará al aeropuerto para volar desde allí, siendo los principales motivos de su viaje las vacaciones (50%) y la vuelta a casa por Navidad (45%).

Estas perspectivas para las fechas navideñas siguen la tendencia de los últimos meses, que refleja que los viajes a aeropuertos en España aumentaron un 120% entre el segundo y el tercer trimestre de 2021.

Las ventas del sector servicios suben un 16,3%  con la hostelería disparada

El sector servicios elevó su facturación un 16,3% en octubre respecto al mismo mes de 2020, tasa cuatro décimas inferior a la de septiembre, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance de octubre, los servicios encadenan ocho meses consecutivos de ascensos interanuales después de un año de caídas como consecuencia de la pandemia.

Dentro de los servicios, la hostelería (servicios de alojamiento y servicios de comida y bebida) fue el sector que más incrementó sus ventas en octubre, un 91,5% en relación al mismo mes de 2020.

En términos mensuales y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, el sector servicios registró en octubre un avance mensual de sus ventas del 1,8%, tasa una décima inferior a la de septiembre.

La industria eleva su facturación un 7,8%​ 

La cifra de negocios de la industria subió un 7,8% en octubre respecto al mismo mes de 2020, tasa 4,7 puntos inferior a la de septiembre, según datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance interanual de octubre, la facturación de la industria suma ocho meses consecutivos de ascensos tras haber encadenado anteriormente un año de tasas interanuales negativas por la crisis del Covid.

En términos mensuales (octubre sobre septiembre) y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, la industria registró en el décimo mes del año un aumento de sus ventas del 1,5%, tasa casi un punto superior a la del mes anterior.

De Guindos prevé efectos económicos "más reducidos" con la variante ómnicrom 

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha asegurado este lunes que los efectos económicos derivados por la situación sanitaria surgida tras la variante ómnicrom "han sido más reducidos" que en anteriores olas de Covid y ha explicado que "la economía de mercado" ha aprendido a adaptarse a los nuevos entornos que ha provocado la pandemia.

En una entrevista en la Cadena Cope, recogida por Europa Press, el exministro español ha subrayado, no obstante, que se desconoce el "impacto real" de la nueva variante, pero ha destacado que el porcentaje de la población europea vacunada es "muy superior" a otras partes del mundo y el efecto de la infección "es más reducido y limitado".

Según ha asegurado De Guindos, los gobiernos nacionales también "han ido aprendiendo" aprobando medidas "más quirúrgicas y selectivas" que han evitado la extensión de la pandemia "minimizando el impacto económico negativo".

En este punto, ha hecho hincapié en que los agentes económicos, como los trabajadores, las empresas o los autónomos, han aprendido a convivir con el coronavirus y "se han ido ajustando a la nueva situación". "La economía de mercado aprende de dichos entornos y los efectos han sido más reducidos que hace año y medio", ha aclarado.

Por otra parte, el vicepresidente del BCE ha recordado que, "antes o después, la pandemia será superada", por lo que ha avisado que "los países con una situación más vulnerable desde el punto de vista fiscal", es decir, con "más déficit público y deuda pública", tendrán que poner en marcha "un programa de ajuste prudente y gradual".

Así, ha incidido en recuperar "cuanto antes" el nivel de renta y ha destacado que la economía española cuenta, a su juicio, con dos elementos positivos: la solvencia del sector bancario y mantener la competitividad de la economía española.

LUNES, 20 DE DICIEMBRE 

la voluntad del Gobierno es que el acuerdo con los transportistas sea "duradero"

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha afirmado este lunes que la voluntad del Gobierno es que el acuerdo alcanzado con los transportistas sea "duradero", al tiempo que ha subrayado que se trata de un acuerdo "histórico" que ha permitido desconvocar el cese actividad con unas consecuencias "terribles" para los días previos a la Navidad.

"Evidentemente, nuestra voluntad es que sea un auerdo duradero y para eso vamos aprobar en breve un real decreto ley con todas las medidas", ha afirmado en declaraciones a RNE recogidas por Europa Press.

En su opinión, las medidas contempladas en el acuerdo logrado con el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) ponen de manifiesto el diálogo y la interlocución. "Ahora damos un espaldarazo a una serie de medidas que ya se estaban negociando y que resuelven esta situación de incertidumbre para los transportistas", ha señalado.

La ministra ha resaltado que durante este proceso de negociación "tenso" se ha contado con la participacion de otros ministerios con el objetivo de conseguir corregir las desigualdades en el sector y responder a las demandas de los transportistas.

"Queremos conseguir mejorar la sostenibilidad de un sector que es estratégico para la actividad económica del país y mejorar sus condiciones laborales", ha señalado Sánchez.

Entre las medidas acordadas figuran la prohibición de la participación del conductor en las operaciones de carga y descarga, así como un refuerzo de tareas de inspección. "Es una cuestión que preocupaba esencialmente a los transportistas, hemos establecido refuerzos de los medios de inspección y también sistemas para certificar que en las zonas de carga y descarga se realizan buenas prácticas.

DOMINGO, 19 DE DICIEMBRE

Las reservas en España para Navidad casi se triplican en un año y están al 79% del nivel de 2019

Las reservas en España para la temporada navideña han crecido casi tres veces en comparación con las contabilizadas en 2020 y están al 79% del nivel que registró en dicho período de 2019, según datos de Kiwi.com.

España se haya posicionado como el décimo país a nivel global con más reservas registradas en diciembre, por detrás de Estados Unidos, Ucrania y Rusia, entre otros; y Europa es el continente estrella para viajar durante el mes de diciembre, concretamente, a destinos como Londres, Viena, París, Bucarest y Praga.

El grueso de las reservas de Kiwi.com en España es de origen nacional. No obstante, alemanes, italianos, franceses, checos y ucranianos, principalmente, también eligen el país como base para celebrar las fiestas.

Madrid y Barcelona son dos de los destinos más queridos por los viajeros internacionales, ocupando la undécima y decimocuarta posición, respectivamente, en el ranking global junto a otros como Londres, Kuala Lumpur o Kiev.

Los datos concluyen que un 42,7% de las reservas procedentes de Alemania planea quedarse ocho o más días en España durante diciembre, una cifra muy superior a la del resto de países. Así como el gasto medio en transporte de los españoles será de 182 euros, y el de los turistas que visiten España se situará en 266 euros, un 46,1% más.

Los viajeros de Londres, París, Milán, Frankfurt, Ámsterdam y Berlín son los que más búsquedas han registrado en Kiwi.com para viajar a España estas Navidades.

MADRID Y BARCELONA, PRINCIPALES DESTINOS

Las rutas con salida desde Barcelona y Madrid son las más solicitadas del mes de diciembre en Kiwi.com: Barcelona-Viena, Madrid-Bucarest, Barcelona-Bucarest, Madrid-París y Barcelona-Lisboa.

En cuanto a búsquedas, los destinos con mayor demanda han sido París (39 millones de búsquedas), Londres (32 millones), Madrid (29 millones), Roma (23 millones), Barcelona (21 millones). Los españoles también sueñan con cruzar el charco y visitar Nueva York (21 millones) o Buenos Aires (1,5 millones), pero este interés no se traduce, por el momento, en reservas.

A nivel internacional, Madrid acumula más de 20 millones de búsquedas y Barcelona, más de 15 millones.

SÁBADO, 18 DE DICIEMBRE

La Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España valora "satisfactoriamente" el acuerdo entre Gobierno y transportistas tras "11 horas de negociación"

El secretario general de la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer), Juan José Gil, ha valorado "satisfactoriamente" el acuerdo alcanzado este viernes entre el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) de mercancías y el Gobierno para desconvocar el cierre patronal programado para los días 20, 21 y 22 de diciembre.

Según declaraciones a Europa Press, José Gil ha destacado que este acuerdo recoge las principales reivindicaciones del sector y que suponen mejorar las condiciones de trabajo y su rentabilidad económica, para repercutir los incrementos del gasóleo en los últimos meses.

Desde la convocatoria del paro, José Gil ha admitido que realmente la voluntad de negociación del Gobierno no se ha llevado hasta la ultima semana: "han sido negociaciones intensas, durante los cinco días, y el acuerdo se alcanzó tras 11 horas de negociación in extremis".

Según José Gil, una de las exigencias del sector es que las medidas se implementaran "lo antes posible", por lo que "el compromiso es aprobarlo en un decreto ley en un plazo máximo de 60 días, por lo que "será inmediata su aplicación".

También ha pedido a los grupos políticos que durante su tramitación apoyen el proyecto para que se convierte en ley y sea "real y efectiva".

REIVINDICACIONES HISTÓRICAS PARA EL SECTOR

El secretario general de Fenadismer ha destacado como principales medidas aprobadas en el acuerdo, las siguientes: la prohibición de los conductores en participar en labores de carga y descarga, la revisión automática de las tarifas de transporte de la evolución que sufra el carburante, garantizar el mantenimiento del gasóleo profesional en el transporte por carretera y la no aplicación del peaje a los camiones por el uso de las carreteras sin consenso previo con el sector.

Sobre el aumento de carga de los camiones, ha señalado que se llevará de forma gradual y con el consenso previo y participación de con las asociaciones de transportistas.

"Asimismo, se establecen unas ayudas para la digitalización de las empresas, para los transportistas de avanzada edad, se regulan los tiempos de espera en carga y descarga, que lo sufren los transportistas cada vez con mayor gravedad".

VIERNES, 17 DE DICIEMBRE

Desconvocada la huelga en los autobuses de Auto Res

Los representantes sindicales y de la empresa de autobuses Auto Res, perteneciente a Grupo Avanza (del conglomerado mexicano Mobilityado), han llegado a un acuerdo que permite desconvocar la huelga prevista para los días 24, 26 y 31 de diciembre y 2 de enero.

De esta forma, los servicios de transporte de viajeros que desarrolla la empresa a lo largo del territorio español se desarrollarán con total normalidad en estas fechas navideñas.

El acuerdo alcanzado entre los sindicatos y la empresa contempla un incremento de expediciones en distintos corredores de sus líneas regulares, y una mayor apertura de sus taquillas de cara al público.

Además, se mantienen los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta febrero de para cuando las partes se comprometen en función de la situación sanitaria y/o de la movilidad a reunirse para buscar soluciones a la situación.

Entre las líneas y destinos que experimentarán un mayor volumen de servicios se encuentran Vigo (4 expediciones más a la semana), Zamora (8 más), Valencia-Gandía (4 más) y Extremadura (8 más, a partir del 10 de enero).

Además, las taquillas de la Estación Sur de Madrid, Zamora y Valencia ampliarán su horario de apertura al público, y la taquilla de Ávila volverá a abrirse.

La empresa ha procedido a poner a la venta al público los billetes de autobús de las fechas que estaban afectadas, para que los usuarios puedan viajar en esos días.

JUEVES, 16 DE DICIEMBRE

El pasaporte Covid dispara casi un 20% las cancelaciones de reservas de viajes en España

La implementación del pasaporte Covid ha comenzado a sentirse en las reservas de cara a las próximas semanas, provocando una desaceleración en el ritmo de las ventas y aumentando las anulaciones, especialmente en las regiones donde se ha implantado esta medida.

De acuerdo a las más recientes cifras, las cancelaciones de planes de viaje de han disparado un 19% en comparación con la semana anterior, según detalla Weekendesk.es, portal especializado en escapadas temáticas.

Esta cifra incluso supera a la ratio de cancelación de 12% que se registró en 2019, cuando se presentó una situación similar cuando se establecieron los cierres perimetrales y se restringió la movilidad entre comunidades y provincias, a fin de frenar los contagios.

El ritmo de reservas también ha caído un 25% con respecto al año pasado, aunque mantiene una evolución favorable en la comparativa con semanas anteriores gracias, en parte, a las reservas 'last minute'. De hecho, a estas fechas, el fin de semana de Nochevieja ya suma el 9% de las ventas de diciembre.

En los últimos días, a medida que se iba implementado el pase sanitario en determinadas regiones, las cancelaciones comenzaban a incrementar, especialmente para el Puente de la Constitución y algunos casos para los días posteriores.

Las zonas más afectadas por estas decisiones de última hora de los clientes son aquellas que, precisamente, han puesto en marcha inicialmente el pase sanitario.

Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valencia lideran el ranking, concentrando en su conjunto casi la mitad de las cancelaciones que se han producido desde el anuncio de las medidas. La región catalana, una de las primeras comunidades en poner en vigor el pase sanitario, es la que encabeza las cancelaciones con el 22% del total nacional.

Andalucía igualmente se ha visto afectada y actualmente suma el 16% de las anulaciones nacionales, seguido de la Comunidad Valenciana con el 10%. En Aragón y Cantabria también se ha percibido un ligero incremento en las suspensiones de viaje, acaparando cada una el 7% del dato global, así como en Galicia y Murcia con el 4% cada una.

En regiones como Asturias, que analizan la posibilidad de seguir los pasos de sus vecinos e implementar el pasaporte Covid en un futuro inmediato, ya comienzan a sentir los efectos de estas eventuales medidas con cancelaciones para los próximos días: 4% del total nacional.

Por su parte, comunidades como Castilla y León que, aunque han dicho que no a implementar el pase sanitario también han visto cómo las anulaciones han aumentado en los últimos. Esta región en concreto suma ya el 11% de las cancelaciones nacionales.

MÁS GASTO Y PLANES MÁS PRIVADOS

Uno de los aspectos más llamativos es el aumento del gasto que se ha registrado en las últimas semanas, derivado del auge que han tenido los planes de lujo y las escapadas que incluyen servicios completos. En las últimas semanas, la cesta media ha incrementado un 23%, situándose en 215 euros por plan.

La tendencia que se ha establecido tras el Covid está enfocada en contratar planes que integren una serie de actividades que permitan al viajero tener todo planificado desde casa, a fin de evitar cualquier improvisación.

Entre las principales demandas están la contratación de servicios privados, con un enfoque incluso más 'luxury', que garanticen mayor seguridad, como masajes individuales, jacuzzi en la habitación, circuitos exclusivos de spa o actividades al aire libre lejos de las aglomeraciones.

MIÉRCOLES, 15 DE DICIEMBRE

Los transportistas reconocen avances en las negociaciones con el Gobierno para evitar el cierre patronal

Los transportistas convocados este miércoles por cinco asociaciones empresariales para llevar a cabo una 'marcha lenta' de camiones por las calles de Madrid y de otras ciudades españolas reconocen haber visto avances en las negociaciones con el Gobierno para evitar el cierre patronal de la próxima semana, convocatoria que aún se mantiene hasta que el Ejecutivo plasme por escrito sus compromisos.

Según ha señalado a la prensa el presidente de la Asociación de Transportistas Autónomos (ATA), Antonio Villaverde, desde el punto desde el que se ha iniciado la manifestación a las 10.30 horas, la esperanza está puesta ahora en poder desconvocar el paro que tendrá lugar los próximos días 20, 21 y 22 de diciembre.

Villaverde asegura que ha habido avances tras la última reunión con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del martes por la tarde, y que la situación se presenta ahora "más optimista", aunque cree que "todavía queda" camino por recorrer para desconvocar el cierre en el sector.

Las dos principales reivindicaciones son que se apruebe un mecanismo que permita repercutir a los clientes los incrementos de precios a los que los camioneros están haciendo frente ahora y que la carga y descarga no la tengan que hacer los camioneros, es decir, que se prohíba por ley que los transportistas asuman el incremento del coste del diésel y que se prohíba que hagan la carga y descarga.

En su primera propuesta, el Gobierno limitaba al máximo estas dos situaciones, pero seguía sin prohibirlas, una medida que los transportistas desechaban porque el problema principal es que el sector, al estar compuesto de pequeñas empresas y autónomos con escaso poder de negociación, ceden ante los clientes, que son más grandes y pueden imponer sus condiciones, para ganar una ventaja competitiva. A final, al menos de forma verbal, el Gobierno se habría comprometido a prohibir estas dos situaciones y ahora el sector urge a que se plasme en escrito.

Si no se da respuesta a las reivindicaciones del sector, Villaverde advierte de que podría pasar lo que ya ha ocurrido en Reino Unido, donde la crisis de sector, unida a otras coyunturas, ha provocado el desabastecimiento puntual de la población. "Ahora trabajamos a pérdidas y podría darse una quiebra del sector, lo que afectaría a todo el país; parar tres días no supone nada comparado con lo que podría pasar", ha advertido.

"MAL NECESARIO"

Según el director general de la Asociación de Empresas de Transportes de la Región Centro, Jorge Somoza, también presente en la manifestación, un viaje entre Madrid y Barcelona es ahora unos 60 o 70 euros más caro por el combustible. Teniendo en cuenta que un camión hace unos 120.000 kilómetros al año, este incremento del coste sería "inasumible".

No obstante, Somoza se ha mostrado menos optimista que su compañero y ha asegurado que aún "no hay nada encima de la mesa como para hacer una valoración concienzuda", por lo que no cree que todavía haya habido un avance "significativo", aunque sí reconoce que hay "predisposición" a alcanzar un acuerdo: "Esta situación no la quiere nadie pero es un mal necesario para ver si el Gobierno se toma en serio este problema", ha añadido.

Los manifestantes justifican la marcha de este miércoles en que dará visibilidad a la situación en la que se encuentra el sector. Comenzará en los alrededores de Ifema Madrid, continuará por la M-11 hasta Plaza Castilla y bajará por la Castellana hasta el Ministerio de Transportes para salir por Gregorio Marañón hasta la M-30, donde finalizará.

De todas las asociaciones que integran el Comité Nacional del Transporte por Carretera de Mercancías, que es el que ha convocado el paro de la semana que viene, solo la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) de Madrid y la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) han tomado partido en esta 'marcha lenta de camiones'.

Otras, como la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic), la Federación Independiente de Transportistas (Feintra), la Federación Nacional del Transporte por Carretera (Fetransa) o la Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET), entre otras, que sí han convocado el cierre de la semana que viene al formar parte del Comité, no han convocado la marcha de este miércoles.

La patronal de los transportes mantiene la huelga

El Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) mantendrá la convocatoria de paro nacional entre los días 20, 21 y 22 de diciembre y las manifestaciones de camiones previstas para mañana en Madrid y otras ciudades españolas tras la última reunión con la secretaria de Estado de Transportes, Isabel pardo de Vera.

Según la patronal, durante las negociaciones de hoy ha habido algún avance en las conversaciones, pero "todavía es insuficiente". En este sentido, el comité la falta de propuesta por parte del Gobierno y afirma estar a la espera de recibir "una propuesta escrita del Gobierno que concrete su oferta a fin de poder ser valorada".

Además de la secretaria de Estado, al encuentro ocurrido en la sede el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana también han acudido todos los miembros de la Dirección General de Transportes.

MARTES, 14 DE DICIEMBRE

El Gobierno asegura que ha dado solución a todas las reivindicaciones de los transportistas

La secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Isabel Pardo de Vera, ha defendido que el Gobierno ha dado solución a todas las reivindicaciones que la patronal de los transportistas ha pedido en el marco del cierre que ha convocado para los próximos días 20, 21 y 22 de diciembre.

En declaraciones a la prensa, Pardo de Vera no ha detallado cuáles son las propuestas concretas que ha trasladado a los transportistas, si bien ha dicho que se trata de un paquete de diez medidas que marcan "un hito histórico" en la regulación del sector.

Según el documento al que ha tenido acceso Europa Press, que es el que se negoció en la segunda de las reuniones que han tenido lugar desde la convocatoria del cierre patronal, se limita al máximo que la carga y descarga la hagan los camioneros o que asuman el incremento de los carburantes, aunque no los prohíbe.

No obstante, las negociaciones han seguido su curso y, según las fuentes consultadas, el Gobierno ya habría dado un paso más, prohibiendo que estas prácticas tengan lugar. Sin embargo, la parte empresarial sigue defendiendo que las propuestas son insuficientes.

De hecho, la Confederación Española de Transporte de Mercancías, junto con el resto de organizaciones empresariales que han convocado el cierre patronal, ha organizado una manifestación de camiones por las calles de Madrid y otras ciudades españolas para este miércoles 15 de diciembre.

Esta tarde habrá una nueva reunión, tras la celebrada en la tarde del lunes, y Pardo de Vera todavía cree que existe margen para evitar cualquier manifestación o cierre. Ahora, lo importante para el Ministerio es que los ciudadanos conozcan la alteración que finalmente tenga lugar.

"Todos estamos defendiendo las diferentes posturas y hemos buscado soluciones que son más que justas e incluyen reformas de calado que nada tienen que ver con el escenario anterior. Hablemos con transparencia, ya que nadie quiere otro impacto negativo más en este momento. Si no se hubiesen dado soluciones, sería legítima su postura, pero les hemos dado todas y las hemos explicado", ha concluido.

Según una encuesta realizada por Ontruck, una agencia de transportes digital que conecta a transportistas con cargadores, ocho de cada diez transportistas tienen previsto secundar el cierre patronal en el sector, un 55% porque lo considera necesario para que se cumplan las reivindicaciones del colectivo, y un 36% porque "se siente abocado a ello".

La encuesta también concluye que el 82% de los profesionales está a favor de la medida tomada por la patronal, aunque la mitad de ellos considera que también la propia patronal tiene parte de responsabilidad en la situación actual que vive el sector. Por el contrario, un 18% se muestra en desacuerdo y un 12% piensa que no se ha elegido el momento adecuado para el paro.

REIVINDICACIONES

En declaraciones a Europa Press, Javier Escribano, cofundador de Ontruck, ha explicado que son muchos los factores de incertidumbre en el sector, como el 40% de kilómetros que se hacen de media en España con los camiones vacíos, las esperas en los almacenes, las condiciones sobre la carga y descarga o la excesiva media de período de pago de 90 días en el sector, entre otros muchos.

El principal problema es que el sector está muy atomizado, con muchos autónomos y pymes sin capacidad de negociación, lo que explica que los camiones hagan la carga y descarga o asuman el coste del diésel, prácticas que se ha generalizado en los almacenes para ahorrar costes en la contratación de mozos de carga.

Fuentes del Ministerio han explicado que existe un conflicto de índole privada entre los camioneros y los cargadores, ya que, en búsqueda de una ventaja competitiva de unas empresas de transportes frente a otras, para conseguir el contrato los transportistas cierran acuerdos con los cargadores que establecen que el camionero realice esta carga y descarga.

Algo parecido ocurre con los carburantes. Los transportistas pueden establecer una cláusula de revisión de precios, pero suelen renunciar a ella para ganar una ventaja competitiva, por lo que acaban ellos asumiendo la gran subida que está experimentando el diésel.

En tercer lugar, las patronales, y en esto también coinciden los sindicatos, reclaman áreas de descanso seguras y vigiladas en las carreteras. El cuarto problema es el derivado de los futuros peajes.

En lo que sí se ha comprometido el Ejecutivo es en que no se aplicará ningún peaje sin el consenso del sector, todo ello, no obstante, vinculado a que los transportistas desconvoquen el cierre de la próxima semana.

Los usuarios de avión se duplican en octubre y los del AVE se multiplican por más de tres

El número de viajeros que optó por viajar en avión para desplazarse por el interior del país se disparó un 124,8% en el mes de octubre respecto al mismo mes de 2020, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por su parte, los viajeros que utilizaron el AVE se multiplicaron por más de tres, al subir un 243,5% en el décimo mes del año en relación al mismo mes de 2020.

En concreto, más de 1,46 millones de personas utilizaron el AVE para desplazarse en el mes de octubre, mientras que, en el caso del avión, los usuarios superaron la cifra de 3,05 millones de viajeros.

También se incrementaron los usuarios de autobús, un 38,3% interanual en el mes de octubre, así como los que usaron el transporte marítimo (+85,4%).

LUNES, 13 DE DICIEMBRE

Las ventas de juguetes suben un 23%

Las ventas de juguetes han subido en España un 23% en las ocho primeras semanas de la campaña de Navidad respecto al mismo periodo del año pasado y un 15% si se comparan con el mismo periodo prepandemia (2019), con crecimientos generalizados en todas las categorías de productos, según la empresa de investigación de mercados The NPD Group.

Entre enero y septiembre, el mercado mostraba un ligero avance (+2,8%) respecto a 2020 y España era entonces el único país entre los grandes de su entorno que no crecía frente al periodo precovid.

Sin embargo, desde el inicio de la campaña se ha producido un cambio significativo de tendencia, con un incremento de las ventas superior al 9% en octubre y cercano al 30% en noviembre, en comparación con los mismos meses del año pasado.

De este modo, la facturación acumulada entre enero y noviembre se sitúa casi un 9% por encima de la de los once primeros meses de 2020 y, por primera vez en el acumulado del año, el sector recupera los niveles de negocio prepandemia.

"El fuerte crecimiento al inicio de la campaña refleja una vuelta a la normalidad casi total, con los consumidores volviendo con ganas a las tiendas físicas, desquitándose de la triste Navidad de 2020. Pero también es resultado de un adelanto de las compras de las familias ante las noticias de posible falta de mercancía por la crisis logística mundial, unido al repunte de la pandemia de Covid-19, que puede haber empujado a algunos consumidores a anticiparse a eventuales restricciones", ha explicado el director de NPD en España, Fernando Pérez.

En cualquier caso, Pérez subraya que no se ha producido ni habrá previsiblemente desabastecimiento de producto por la 'crisis de los contenedores', sino que puede existir "cierta demora en las entregas previstas para diciembre, lo que puede provocar roturas puntuales de stock en algunos juguetes estrella que estén funcionando bien, algo habitual todos los años".

En noviembre subió el precio medio del total mercado, pero, teniendo en cuenta el adelanto de las compras, no se explica por un encarecimiento de los juguetes, sino por el diferente mix de producto respecto a 2020, cuando hubo más venta de producto permanente y menos de Navidad en el mes de noviembre que este año.

En relación con el posible impacto en los precios de la subida de costes, Pérez señala que durante la campaña actual, habrá productos con algún incremento, a pesar del esfuerzo de los fabricantes para minimizar las subidas esta Navidad. "Pero, sin duda, a partir de enero 2022 los aumentos de precios serán ya generalizados; la subida de costes es tan grande que no se puede absorber con el precio actual".

Tras esta buena apertura de la temporada de Navidad, las previsiones de The NPD Group apuntan a que puede haber alguna semana menos activa a comienzos de este mes como consecuencia de las compras adelantadas a noviembre, pero a partir de la segunda mitad la venta previsiblemente repuntará de nuevo. "A priori la situación es buena, el consumidor está gastando y se prevé un fin de año positivo".

DOMINGO, 12 DE DICIEMBRE

El precio de la luz sigue su escalada y vuelve a marcar este lunes nuevo récord, con 268,21 euros/MWh

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista alcanzará este lunes los 268,21 euros/MWh, un 4,37% más que el de este domingo, que también ha sido el más caro de la historia costando 256,98 euros/MWh, según datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE) recogidos por Europa Press.

Este incremento llega después de un fin de semana también de ascensos a pesar de que el fin de semana suelen relajarse los precios con respecto a los días laborables por el descenso en la demanda eléctrica. Así, este domingo la luz marcó un nuevo récord, siendo el más caro de la historia con 256,98 euros/MWh, mientras que el sábado se situó en 239,53 euros/MWh.

El precio máximo de la luz para este lunes se dará entre las 21.00 y las 22.00 horas, con 315,43 euros/MWh, mientras que el precio mínimo será de 217,71 euros entre las 05.00 y las 06.00 horas.

Los precios del 'pool' repercuten directamente en la tarifa regulada --el denominado PVPC--, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirve de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

El encarecimiento en los últimos meses en el mercado eléctrico se explica, principalmente, por los altos precios del gas en los mercados y de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), en máximos históricos en este año.

SÁBADO, 11 DE DICIEMBRE

El precio de la luz marcará mañana el domingo más caro de la historia, con 256,98 euros/MWh

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista alcanzará este domingo los 256,98 euros/MWh, un 7,29% más que el de este este sábado, que también ha sido el más caro de la historia costando 239,98 euros/MWh, según datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE) recogidos por Europa Press.

A pesar de que en el fin de semana suelen relajarse los precios con respecto a los días laborables por el descenso en la demanda eléctrica, este domingo la luz marcará un nuevo récord siendo el más caro de la historia, con 256,98 euros/MWh.

En términos anuales, el precio medio de la luz en el mercado mayorista será este domingo un 85,89% más caro que el registrado el 12 de diciembre de 2020.

El precio máximo de la luz para mañana se dará entre las 19.00 y las 20.00 horas, con 298 euros/MWh, mientras que el precio mínimo será de 218,01 euros entre las 04.00 y las 05.00 horas.

Los precios del 'pool' repercuten directamente en la tarifa regulada --el denominado PVPC--, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirve de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

El encarecimiento en los últimos meses en el mercado eléctrico se explica, principalmente, por los altos precios del gas en los mercados y de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), en máximos históricos en este año.

VIERNES, 10 DE DICIEMBRE

Los transportistas mantienen el paro convocado antes de Navidad 

El Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) mantendrá el cierre patronal para los días 20, 21 y 22 de diciembre, según ha anunciado en un comunicado tras reunirse este jueves con representantes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Según explica la patronal, durante la reunión el Ministerio ha presentado un nuevo documento de propuestas que, si bien suponen algún avance, "queda lejos" de los objetivos marcados por la organización empresarial.

"Suponiendo un cierto avance respecto del documento anterior, aún queda lejos de los objetivos del CNTC, en cuanto a la mejora de las condiciones laborales de los conductores, así como un pulmón económico inmediato para profesionales y empresas", ha indicado la patronal en un comunicado.

La CNTC ha hecho hincapié en que estas medidas se introduzcan por un procedimiento legislativo de "extrema celeridad", en atención "a la situación crítica y de urgente necesidad por la que atraviesa el sector".

El Gobierno propuso a las patronales en la anterior reunión una serie de medidas, entre las que se proponía la limitación para que la carga y descarga no la realicen los camioneros, pero sin llegar a prohibirlo, algo que también propuso para la revisión de precios del diésel, que el Gobierno también limita pero no prohíbe.

Entre el resto de propuestas trasladadas por el Gobierno al CNTC, rechazadas por ahora, también se encuentra el compromiso por escrito de que no se introducirá ningún peaje a los transportistas sin el consenso del sector, en el marco de la medida en la que trabaja el Ejecutivo para implementar el pago por uso en las autovías a partir de 2024.

También amplía la altura y la masa máxima permitida en ciertos camiones, ofrece 20 millones de euros en ayudas para construir zonas de aparcamiento seguras de iniciativa privada, 400 millones para la renovación de flotas y 143 millones para la digitalización y capacitación digital, aunque todo ello ya estaba previsto en los programas del Ministerio.

El presidente de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic), Marcos Basante, ha explicado que en las negociaciones se plantean algunas cuestiones relacionadas con el planteamiento jurídico de alguna medida propuesta por el Gobierno.

"Notamos un avance respecto a la anterior reunión con el Mitma, aunque todavía es pronto para sacar conclusiones firmes", ha apostillado Basante.

Al final de la reunión ha comparecido la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, para mostrar "su preocupación por el estado del sector, su conocimiento de los problemas expuestos en esta negociación y su voluntad por alcanzar una solución acordada".

JUEVES, 9 DE DICIEMBRE

El 66% de los españoles consumirá estas Navidades igual o más que antes de la pandemia

El 66% de los consumidores españoles tiene previsto gastar igual o más en este periodo navideño que en el último prepandemia, según los datos del informe Aecoc Shopperview.

En concreto, el 51% de los encuestados afirma que volverá a los niveles de gasto anteriores a la crisis sanitaria, por un 15% que ya prevé aumentar su presupuesto este año.

El informe también confirma cómo la confianza de los consumidores ha mejorado, ya que el porcentaje de compradores que igualarán o incrementarán su presupuesto navideño en comparación con 2020 crece hasta el 83%, con un 58% que mantendrá el gasto y un 25% que aumentará su consumo.

El estudio apunta a que el gasto de las familias crece de media un 20% entre diciembre e inicios de enero, y se espera que la comida, los regalos y lo juguetes serán las partidas a las que más se destinará esté aumento del presupuesto.

"Seguimos en un escenario de incertidumbre que condiciona los hábitos de compra, pero el avance en el proceso de vacunación ha permitido que este año se respire mayor optimismo. Los consumidores tienen ganas de recuperar la esencia de unas Navidades que el año pasado fueron muy atípicas".

A pesar de la recuperación en los índices de consumo navideño, los datos del informa muestran que esta Navidad seguirá marcada por la crisis sanitaria. Así, el 38% de los consumidores afirma que evitará ir a centros comerciales para evitar aglomeraciones, lo que favorecerá el 'e-commerce', por lo que cuatro de cada diez compradores aseguran que aumentarán sus compras navideñas por Internet.

Además, un 31% de los encuestados que normalmente aprovechaba las Navidades para viajar y este año no lo hará, mientras que un 44% afirma que se quedará más en casa, ya sea por motivos económicos o para evitar posibles contagios.

MIÉRCOLES, 8 DE DICIEMBRE

El desempleo de la OCDE se redujo al 5,7% en octubre, con España (14,5%) a la cabeza

La tasa de desempleo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó el pasado mes de octubre en el 5,7%, una décima por debajo de la lectura del mes anterior, con España (14,5%) como el país con la mayor tasa de paro.

Así, la tasa de desempleo mensual en la zona de la OCDE cayó por sexto mes consecutivo en octubre de 2021, pero a un ritmo más lento que en meses anteriores, y se sitúa 0,5 puntos porcentuales por encima de la tasa prepandémica observada en febrero de 2020.

En conjunto, el número de trabajadores desempleados en el área de la OCDE siguió cayendo en octubre de 2021, cuando se redujo en 200.000 parados, hasta los 38,3 millones, una cifra aún 2,8 millones por encima del nivel de febrero de 2020.

Entre los países de la OCDE, las mayores tasas de desempleo en octubre se registraron en España (14,5%), que se sitúa a la cabeza, seguida de Colombia, con el 13%, y de Grecia, con un 12,9%. Por contra, los menores niveles de desempleo se observaron en República Checa, con un 2,6% y en Japón, con un 2,7%.

En cuanto al desempleo entre los menores de 25 años, la tasa de paro de la OCDE se situó en el 12,1%, una décima más que en septiembre, con Grecia (33,2%) y España (30,3%) como los países con mayor desempleo juvenil, mientras que Japón (4,1%) y Alemania (6,5%) registraban los mejores datos.

MARTES, 7 DE DICIEMBRE

El gasto previsto para las compras de Navidad aumenta un 20%

El gasto previsto por los españoles para las compras de Navidad se sitúa en 531 euros, un 20% más que las intenciones de gasto manifestadas el año anterior, y por encima de los niveles pre-Covid (+11%), según recoge la edición Estacional de El Observatorio Cetelem, en el que se analiza el comportamiento del consumidor respecto a la intención del gasto en estas fechas señaladas, en comparación con años precedentes.

En datos segmentados, el 31% de los encuestados afirma que tiene previsto realizar un gasto que oscile entre los 400 y 1.000 euros, frente al 26% que así o manifestaba el año anterior.

En el lado opuesto, un 38% que declara la intención de un gasto por debajo de los 200 euros, frente al 43% en 2020, según el análisis, que destaca además que un 8% de los españoles afirman que su previsión es gastar estas navidades más de 1.000 euros.

Asimismo, un 23% de los españoles afirma que tiene intención de gastar más que en 2020, lo que supone, un aumento de 15 puntos porcentuales con respecto a 2020. Además, este porcentaje se sitúa por encima de niveles pre-covid (20%).

Un 56% declara la intención de gastar lo mismo, frente al 33% que así se pronunciaba el año anterior, y también superando los datos registrados en 2019 (previos de la pandemia). Tan sólo un 21% gastará menos que el año pasado en estas fechas (38 puntos porcentuales menos que 2020; y 7 puntos menos con respecto a 2019).

Según el Observatorio de Cetelem, marca comercial de BNP Paribas Personal Finance, la mayor parte de los encuestados declara tener la intención de gastar igual que el año pasado en la compra de cara a las reuniones familiares.

Entre el 27% que declara que su gasto esta Navidad será inferior al año anterior, siete de cada diez (73%), afirma que es por el impacto que la pandemia ha tenido en su economía, porcentaje que se ve reducido 21 puntos respecto a las declaraciones realizadas en 2020.

En cuanto a los productos que más se piensan comprar estas navidades, destaca la moda, seguido por los juguetes, perfumes, calzado y complementos, y libros. Este año todos los porcentajes de compra presentan incrementos, siendo los más notables los referentes a calzado y complementos (+21 puntos), ocio (+20 puntos), moda (+17 puntos), y tratamientos de salud y belleza (+15 puntos).

CCOO se suma a la huelga del transporte

CC.OO. ha advertido tanto a las patronales del transporte de mercancías por carretera como al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de que llevará a cabo una huelga generalizada en todo el país durante todo el periodo navideño, si ambos no aceptan sentarse con los sindicatos para debatir sobre el futuro del sector.

Actualmente, CC.OO., junto con UGT y USO, ya han convocado una huelga en Murcia entre el 23 de diciembre y el 2 de enero por la falta de acuerdo en las negociaciones del nuevo convenio colectivo. Ahora, el sindicato cree que esta conflictividad "se extenderá si no se aborda de manera seria y decidida, por parte de todos, la anarquía del sector".

La semana pasada, el Ministerio, según el documento al que ha tenido acceso Europa Press, propuso a las patronales una serie de medidas para evitar el cierre que convocaron entre el 20 y 22 de diciembre, entre las que se proponía la limitación para que la carga y descarga no la realicen los camioneros, pero sin llegar a prohibirlo, algo que las empresas ya han rechazado, que piden su prohibición.

Comisiones Obreras ha trasladado en un comunicado que no esperaba que el Ministerio se sentara solo con la parte empresarial a hablar de este tipo de cuestiones sin la representación de los trabajadores. De hecho, remitió una solicitud a ambas partes para que la mesa del diálogo fuera tripartida, pero, según el sindicato, ninguno de los dos le respondió.

A todo ello se suma que CC.OO. no cree que los problemas que plantean las patronales sean los principales del sector, sino la "competencia desleal llevada a cabo entre las propias empresas y la incapacidad de las distintas Administraciones para poner freno a la variedad de fórmulas fraudulentas de abaratar los costes salariales"

LUNES 6 DE DICIEMBRE

Unicaja cifra en 368 millones el impacto del ERE acordado para un máximo de 1.513 trabajadores

Unicaja Banco calcula que el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) a realizar tras formalizarse la fusión con Liberbank y que afectará a un máximo de 1.513 empleados, según el acuerdo alcanzado con una amplia mayoría de la representación legal de los trabajadores, tendrá un coste estimado de 368 millones de euros antes de impuestos.

En un comunicado remitido por la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Unicaja Banco ha confirmado el acuerdo alcanzado "con una amplia mayoría de la representación legal de lostrabajadores", en el marco de un procedimiento de regulación de empleo a realizar tras la formalización de la fusión con Liberbank, que afectará "a un máximo de 1.513 empleados".

En este sentido, ha explicado que el coste estimado del proceso asciende a 368 millones de euros antes de impuestos, cifra equivalente a un impacto adverso de aproximadamente 107 puntos básicos en la ratio CET1 'fully-loaded' a 30 de septiembre de 2021.

"Como se anticipó, este impacto será cubierto con cargo a gastos de reestructuración al cierre del presente ejercicio", ha subrayado.

Por otra parte, Unicaja Banco ha destacado que el acuerdo alcanzado permitirá "unos ahorros estimados de 97 millones de euros anuales antes de impuestos" una vez completado el plan.

DOMINGO, 5 DE DICIEMBRE

El consumo crecerá un 5,7% en 2022 y un 3,6% en 2023, según CaixaBank Research

CaixaBank Research prevé que el consumo crecerá un 5,7% en 2022 y un 3,6% en 2023, después de que este octubre los datos de consumo se situaran un 13% por encima del mismo mes de 2019.

Así se extrae del Informe de Consumo 2021 elaborado por el servicio de estudios de la entidad, que basa sus proyecciones en que no haya que aplicar restricciones a la actividad y a la movilidad como las registradas hasta la primavera pasada.

El estudio, con la ayuda de los datos anonimizados de CaixaBank de más de diez millones de clientes, pone el foco en la demanda embalsada como uno de los factores de fondo más importantes, y analiza tanto la ya materializada como el recorrido que le queda, según el perfil de cada consumidor.

Pese al aumento de precios de la energía y los cuellos de botella, el estudio sostiene que la demanda embalsada, la recuperación del mercado laboral, las condiciones financieras acomodaticias y los fondos europeos "seguirán sustentando la recuperación del consumo".

EL AHORRO "SE ESTÁ DESHACIENDO"

Los resultados apuntan a que el ahorro forzoso durante la pandemia ha sido sustancial y heterogéneo, ya que la distribución del exceso de ahorro entre las rentas bajas, medias y altas ha sido del 4%, 58% y 38%, respectivamente, mientras que este ahorro embalsado se concentra sobre todo en las personas de más de 60 años.

"El ahorro acumulado ya se está deshaciendo en 2021", beneficiando especialmente a los sectores del turismo, el ocio y la restauración: las rentas bajas deshacen el 100% de su ahorro embalsado, mientras que las medias y altas lo hacen un 67% y un 36%, respectivamente.

En total, estima que el ahorro acumulado por la pandemia alcanzó los 46.600 millones de euros, un 3,7% del PIB de 2019, el cual se ha ido deshaciendo a medida que se ha ido recuperando el consumo.

El informe también sostiene que, debido a los cambios en los patrones de consumo, la inflación a la que hizo frente el consumidor medio en 2020 fue del 0,1%, y aún mayor para las personas de más de 60 años y de rentas bajas.

Recoge además que los consumidores generalmente gastan más en la primera semana de mes, sobre todo en el caso de las rentas bajas y los jóvenes, mientras que las personas mayores de 60 años y las rentas altas lo hacen de forma más uniforme.

"DESPLOME" DEL CONSUMO DURANTE LA PANDEMIA

El estudio destaca que el "desplome" del consumo durante la pandemia fue mucho mayor que durante la crisis financiera y de deuda soberana de 2008-2014.

"Ello se debe en gran parte a que los factores que deprimieron el consumo en uno y otro periodos recesivos son muy distintos", señala el informe.

Hace una década, las mayores determinantes fueron la caída de la renta bruta disponible y, en menor medida, el aumento de la incertidumbre asociada al devenir de la situación económica, mientras que en 2020 los fueron las restricciones de actividad y movilidad.

El cese de las restricciones en el segundo trimestre de este año "preparó el terreno" para la recuperación del consumo, especialmente en los sectores más afectados: ocio, restauración y turismo.

Más tarde, esta recuperación se ha visto apoyada por la activación de la demanda embalsada que se acumuló durante los meses más duros de la pandemia y por la mejora del mercado laboral y de la confianza del consumidor, "elementos que seguirán impulsando el consumo en 2022 y 2023".

SÁBADO, 4 DE DICIEMBRE

Renfe alcanza los 96.205 viajeros de AVE y Larga Distancia en un día, la cifra más alta desde la pandemia

Renfe ha batido este viernes el récord de viajeros en un día en AVE y Larga Distancia desde el comienzo de la pandemia, con 96.205 viajeros, según ha informado Renfe a Europa Press.

Coincidiendo con el Puente de la Constitución, Renfe ofrece casi dos millones de plazas en total en sus trenes Ave, Larga Distancia y Media Distancia para viajar entre el 3 y el 12 de diciembre.

Los refuerzos se concentran fundamentalmente en las líneas con mayor demanda de Servicios Comerciales (Ave y Larga Distancia), que son las que conectan Madrid con la Comunidad Valenciana, Cataluña y Andalucía. También se incrementan los servicios de trenes Avant y Regionales.

En total, la operadora ha programado 174 trenes Ave y Larga Distancia en doble composición, con un incremento de plazas del 11,7% respecto a la oferta habitual de estos servicios.

Las reservas crecen un 24% y el gasto un 14% en el 'puente de la Constitución', con estancias más largas

Las reservas para el 'puente de la Constitución' aumentan un 24% con respecto a otros fines de semana largos y más de la mitad son para estancias de más de dos noches, según Weekendesk.

Además, el auge de los paquetes con actividades más exclusivas ha incidido directamente en el aumento del gasto que están dispuestos a hacer los españoles, ya que hay un incremento del 14% con respecto a 2019, con una cesta media de 247 euros por pareja.

El portal ha destacado que estos datos confirman la tendencia de la recuperación de los viajes cortos que se ha venido consolidando en los últimos meses y que el Puente de la Constitución será el más largo y más aprovechado de este año.

Según la directora de operaciones de Weekendesk, Brigitte Hidalgo, a pesar de las noticias sobre las nuevas condiciones en torno la obligatoriedad de la vacunación en determinados establecimientos, se mantiene un "muy buen ritmo de reservas y búsquedas para los próximos días, mucho más significativo de lo que hemos visto el resto del año".

No obstante, a medida que han ido aumentado las noticias con respecto al pasaporte Covid, se han ido produciendo cancelaciones en determinadas regiones en favor de otras comunidades donde no existen este tipo de restricciones, hasta alcanzar el 20% sobre el total de reservas.

VIERNES, 3 DE DICIEMBRE 

Los españoles gastarán un 50% más estas navidades que en las de 2020 e incrementarán sus viajes

Los españoles gastarán un 50% más estas navidades que en las de 2020 y también incrementarán sus viajes, según revela el estudio realizado por el Instituto IO Investigación para Securitas Direct sobre las próximas fiestas navideñas.

El estudio pone de relieve el incremento en el consumo que los españoles realizarán durante estas fiestas, con un gasto medio de 968,68 euros, lo que supone un aumento de casi un 50% respecto a 2020, cuando se situó en los 661,15 euros.

Los regalos navideños parece ser la partida que se llevará el mayor importe, con una media de 287 euros, seguido de la compra de comida para celebraciones en casa (173,66 euros), viajes (139,39 euros), comidas o cenas en restaurantes (117 euros), ocio (88,12 euros), lotería (81,87 euros) y otros conceptos (80,72 euros). Las dos partidas que experimentan una mayor subida respecto al pasado año son las comidas y cenas en restaurantes (un 65% más) y el ocio (un 47,7% más).

La movilidad también parece volver a sendas de años anteriores, incluso incrementarse, con 5,1 días de media fuera del domicilio habitual, frente a los 3,54 de 2018, que fue el último periodo que analizó el estudio.

En cuando a los destinos, un 29,4% de los españoles asegura que irá a su pueblo a pasar estas fiestas, el 27% viajará a un destino rural y el 21,36% volverá a su ciudad de nacimiento. El 15,76% prefiere un destino de playa y solo el 4,96% y el 1,52% apostarán por lugares europeos e internacionales. Estos dos destinos son los que más disminuyen con respecto a 2018. Por el contrario, un 37,7% afirma que no pasará ningún día fuera de su domicilio habitual.

Preguntados por la importancia de sentirse seguros esas navidades, un 34,6% afirma que para ellos es crítico, y para un 38,58% es bastante importante. Por su parte, un 22,88% afirma que 'ni mucho ni poco' y solo un 3,94% apunta que poco o nada.

Para finalizar, un 18,4% afirma que la Navidad es la época más insegura del año, mientras que el 20,39% cree que todo lo contrario. Para el 61,17%, es igual de seguro que otros periodos.

El estudio se ha realizado a más de 2.000 personas, de entre 30 a 65 años, residentes en España y durante el mes de noviembre 2021.

JUEVES, 2 DE DICIEMBRE

La temporada turística se alarga con 5,1 millones de turistas internacionales en octubre

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, ha destacado que la
la temporada turística se alarga con más de 5,1 millones de turistas internacionales que han elegido España en octubre, mes en el que, por primera vez en la historia, las llegadas superan a las de septiembre (440.000 más) y casi alcanzan a las de agosto.

Para la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, estos datos confirman la senda de recuperación del turismo internacional iniciada en junio "gracias a la imagen de destino seguro que España ha sabido proyectar en los mercados internacionales y a la mayor conectividad internacional".

"Además, hemos conseguido alargar la temporada turística tal y como nos habíamos propuesto, alcanzando en octubre, por primera vez en la historia, volúmenes de turistas y gastos superiores a los de septiembre", ha resltado.

"Debemos mantener las medidas de seguridad que nos permiten controlar la pandemia especialmente continuar con la vacunación de la población y ser prudentes con la identificación de nuevas variantes de la Covid-19 para generar alarmas. Sabemos cómo protegernos del virus y la vacunación es la mejor herramienta"

MIÉRCOLES, 1 DE DICIEMBRE

España ha superado los 20 millones de empleos, algo que no ocurría desde 2008

El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García Andrés, ha señalado que España ha superado los 20 millones de empleos, algo que no ocurría desde 2008, y ha informado de que los trabajadores en ERTE ya están por debajo de los 150.000.

"El comportamiento del empleo, que ha sido la debilidad de la economía española en otras crisis, nos coloca en muy buena posición para afrontar el ejercicio de 2022, aún con los elementos de incertidumbre", ha indicado el secretario de Estado durante la Comisión de Presupuestos del Senado para informar sobre el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2022.

Así, ha asegurado que la recuperación de la economía española, que es intensa desde marzo, se va acelerando y tiene una manifestación clara en el comportamiento del empleo, habiendo superando el nivel efectivo de empleo prepandemia.

Pese a estos datos, el secretario de Estado de Economía ha destacado el impulso de reforma laboral, actualmente en negociación, para reducir de manera sustancial la temporalidad y para que los contratos indefinidos se conviertan en norma. "Un tercio de los trabajadores está en contrato precario".

Por ello, uno de los objetivos de la reforma laboral es impulsar la estabilidad en el empleo, con el refuerzo de los contratos fijos discontinuos para que pueda haber más trabajadores estables aunque tengan parte de estacionalidad.

EL PIB SE RECUPERA, PERO CON CIERTO RETRASO

García Andrés también ha señalado que esta recuperación tiene su reflejo en un conjunto de indicadores --como la recaudación tributaria-- entre los que también ha mencionado el PIB, aunque reconociendo que lo hace con cierto retraso.

No obstante, ha advertido que este entorno de recuperación viene acompañado de una situación marcada por elementos de incertidumbre relacionados con la pandemia. En las últimas semanas, la evolución de la pandemia en algunos países europeos y las noticias sobre nueva variante ómicron exponen que la situación económica viene marcada por una pandemia global que no se ha superado a pesar de la campaña de vacunación.

A esto se le suman las fricciones en las dificultades de suministro de algunos bienes fundamentales y la subida de los precios energéticos, con el consiguiente impacto en el repunte de la inflación.

Frente a este entorno, Gonzalo García Andrés ha defendido la política económica impulsada por el Gobierno durante estos meses para que recuperación de la economía iniciada sea duradera y transformadora. Asimismo, ha puesto en valor el papel de los Presupuestos de 2022, avalados por la AIReF, así como por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El cuadro macroeconómico del Gobierno contempla un crecimiento del PIB para 2022 del 7%, con un alza del deflactor de 1,5% del PIB. En este entorno, el Gobierno espera que la economía española mantenga una capacidad de financiación de 2,8% del PIB, es decir que continúe un superávit por cuenta corriente --una capacidad de producción-- por encima de lo que gasta el país, lo que supone un elemento de "fortaleza" de cara al futuro.

Con este contexto, el secretario de Estado ha puesto en valor el esfuerzo inversor recogido en los Presupuestos, con 40.000 millones, de los que 2.140 millones estarán destinados a pymes, 12.500 millones a programas para jóvenes y 13.000 millones a programas de investigación y desarrollo.

Hasta la fecha, se han asignado unos 10.800 millones de euros a las comunidades para la ejecución de inversiones en algunas de las políticas más relevantes como transición verde, digitalización y ciencia, protección social, educación y formación profesional, empleo, turismo sostenible y cultura.

Junto a las inversiones, el secretario de Estado ha destacado el programa de reformas estructurales "ambicioso" recogido en el Plan de Recuperación, con el que el Gobierno tratará de ampliar las bases del crecimiento futuro de la economía española, del capital humano, de la formación, del capital tecnológico y de la productividad, con el foco en reducir la desigualdad agrandada por la crisis y hacer un país más inclusivo. Para ello, están convocados, según el secretario, todas las administraciones territoriales, el sector privado y todos los grupos políticos.

LEY DE STARTUPS PRÓXIMAMENTE

Durante su intervención, el secretario de Estado de Economía ha señalado que el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital llevará "en unos días" la Ley de startups al Consejo de Ministros para su posterior remisión al Parlamento.

Esta ley se incluye las principales reformas para favorecer la mejora del clima de negocios, que se remitirán para su aprobación al Consejo de Ministros próximamente para que pasen al Parlamento antes de que finalice el año.

Entre ellas destacan la Ley 'Crea y Crece', aprobada hoy mismo en Consejo de Ministros, la ya nombrada Ley de Startups y la reforma de la Ley Concursal, que tienen como objetivo acompañar a las empresas a lo largo de todo su ciclo vital con el objeto de aumentar la productividad, atraer talento y crear empleo de calidad.

DEUDA PÚBLICA

En cuanto a la deuda pública, el secretario de Estado ha informado de que este año España cerrará con un coste medio de emisión de la deuda pública negativo y una vida de la deuda media pública en circulación de más de ocho año, ya que se han emitido valores a más largo plazo.

"Esto lo que nos garantiza es que vamos a tener esos tipos de interés bajos, incluso si suben los tipos", ha explicado, tras volver a remarcar que España está "plenamente preparada" para una subida de intereses.

MARTES, 30 DE NOVIEMBRE

El sector industrial alimentario cerca de recuperar los niveles de empleo prepandemia

El empleo del sector industrial alimentario español se situó en el primer trimestre de 2021 solo un 1,3% por debajo respecto al mismo periodo de 2019, año previo a la pandemia, según un estudio de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y Randstad, con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En total, esta industria emplea a casi medio millón de personas (499.919 trabajadores), lo que la sitúa como el sector industrial más grande en términos de empleo, con uno de cada cinco trabajadores industriales trabajando en el mismo.

Otro dato positivo es que el actual dato de empleo es solo un 7,6% inferior al máximo histórico del sector. "Esta industria destaca por su estabilidad, resiliencia y capacidad de adaptación en tiempos de crisis, una señal inequívoca de su aportación para la sostenibilidad social y económica de nuestro país", ha señalado Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB.

García de Quevedo también ha destacado que, siempre que se establezcan las bases para establecer un entorno legislativo y fiscal que "apoye la competitividad de las industrias", el sector podría recuperar la dinámica de creación de empleo anterior a la crisis en poco tiempo.

ALTO GRADO DE EMPLEO FEMENINO

La contratación indefinida continúa siendo la modalidad de contratación mayoritaria en el sector, un 79,1% sobre el total. Además, la temporalidad pierde peso (2,5 puntos en el último año y 2,9 puntos con respecto a 2019) y muchos de estos contratos temporales evolucionan a indefinidos. El 53% de los contratos indefinidos que se rubricaron en la industria de alimentación y bebidas en 2020 procedían de un contrato temporal previo.

Por otra parte, el empleo femenino de la industria de alimentación y bebidas supone el 39,4% del total de ocupados, un incremento del 1,3% respecto al primer semestre de 2020 y del 2,9% frente al mismo período de 2019. Así, la tasa de empleo femenino en el sector está muy por encima del conjunto de la industria manufacturera, donde solo el 26,8% de los ocupados en el primer semestre de 2021 eran mujeres.

En cuanto a la distribución por edades dentro del sector de alimentación y bebidas, esta se mantiene equilibrada, con más de la mitad de los ocupados situados en el segmento entre 25 y 44 años.

El informe también ha destacado la mejora de cualificación de los trabajadores ya que el 43,6% de los ocupados cuentan con estudios universitarios o de formación profesional. Los autores del estudio han destacado que el progreso en la profesionalización "coincide con la creciente demanda del sector de incorporar profesionales con una formación adaptada a las necesidades de las empresas", para lo cual han solicitado "reforzar la oferta educativa, adaptándola a las necesidades de la industria".

AYUDA A VERTEBRAR EL MUNDO RURAL

En otro orden de cosas, el informe también recoge la valoración de profesionales del área de Recursos Humanos en cuanto al atractivo laboral del sector, destacando las numerosas oportunidades que ofrece esta industria gracias a una demanda "continua y estable" de sus productos. "Su comportamiento acíclico ha permitido posicionar los alimentos y bebidas como un sector estable para el empleo y refugio de otros sectores, una percepción que se ha intensificado tras el Covid".

Asímismo, los autores del estudio han puesto en valor la progresiva profesionalización de las empresas, donde las estructuras organizativas han avanzado impulsadas por la internacionalización, la mejora de la calidad o la sostenibilidad de su actividad. Según los autores del estudio estos avances han requerido la incorporación de trabajadores "cada vez más cualificados" principalmente debido al proceso de digitalización y de adopción de nuevas tecnologías que está experimentando el sector.

Por último, el estudio destaca el "papel imprescindible" de la industria de esta industria en el empleo rural. "Su distribución por todo el territorio nacional convierte al sector en un elemento determinante para el desarrollo y la dinamización de estas zonas y la atracción de servicios".

El superávit por cuenta corriente crece un 79% hasta septiembre 

La balanza por cuenta corriente, que mide los ingresos y pagos al exterior por intercambio de mercancías, servicios, rentas y transferencias, registró un superávit de 7.700 millones de euros hasta septiembre, un 79% más que los 4.300 millones de superávit del mismo periodo de 2020, según los datos publicados este martes por el Banco de España.

La evolución de la balanza por cuenta corriente en los nueve primeros meses del año se explica tanto por la mejora del superávit de la balanza de bienes y servicios, especialmente por los ingresos derivados del turismo, como por el aumento del superávit de la cuenta de capital; mientras que las rentas primaria y secundaria elevaron su déficit.

En concreto, la balanza de bienes y servicios presentó un superávit de 16.800 millones de euros hasta septiembre, frente a los 11.800 millones del mismo periodo de 2020. Dentro de ésta, el superávit de turismo y viajes se situó en 12.400 millones, en contraste con los 8.000 millones de enero-septiembre de 2020, en plena expansión de la pandemia.

Por su parte, la balanza de rentas primaria (rentas de trabajo, de la inversión, impuestos sobre producción y la importación y subvenciones) y secundaria (transferencias personales, impuestos corrientes, cotizaciones y prestaciones sociales, etc.) registró un déficit de 9.000 millones de euros, por encima de los 7.600 millones entre enero y septiembre de 2020.

El saldo de la cuenta de capital, por su lado, elevó su superávit en los nueve primeros meses del año hasta los 6.200 millones, frente a los 2.400 millones de euros del ejercicio anterior.

LA CAPACIDAD DE FINANCIACIÓN DE ESPAÑA SE DUPLICA

Así, el saldo agregado de las cuentas corriente y de capital, que determina la capacidad o necesidad de financiación de la economía española, registró un superávit de 13.900 millones de euros entre enero y septiembre, más del doble que los 6.600 millones registrados en el mismo periodo de 2020.

Los datos correspondientes únicamente al mes de septiembre muestran un avance del superávit por cuenta corriente hasta los 2.200 millones, frente al déficit de 300 millones del mismo mes de 2020, afectado todavía por las restricciones derivadas de la pandemia.

ENTRADA DE CAPITALES DE MÁS DE 18.000 MILLONES

Por otro lado, en los nueve primeros meses de 2021 España registró entrada de capitales por valor de 18.400 millones, frente a la salida de 64.700 millones de un año antes.

La salida o entrada de capitales es un saldo que resulta de tener en cuenta lo que los residentes españoles invierten fuera del país y lo que los extranjeros destinan a España en ese mismo periodo.

Se disparan las firmas de hipotecas sobre vivienda

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas se disparó un 57,7% en septiembre respecto al mismo mes de 2020, hasta sumar 42.547 préstamos, su mayor cifra desde marzo de 2011, cuando se firmaron casi 43.000 hipotecas, según los datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance de septiembre, más de nueve puntos inferior al de agosto, la firma de hipotecas sobre viviendas encadena siete meses de ascensos interanuales consecutivos.

Según Estadística, el importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas aumentó un 7% en septiembre, hasta los 143.831 euros, mientras que el capital prestado creció un 68,7%, hasta los 6.119,5 millones de euros.

En tasa intermensual (septiembre sobre agosto), las hipotecas sobre viviendas se incrementaron un 28,5%, mientras que el capital prestado subió un 34,1. En ambos casos se trata de los segundos mayores repuntes en un mes de septiembre desde el año 2017, sólo superados por los avances registrados en septiembre de 2020.

En septiembre, el tipo de interés medio para el total de préstamos hipotecarios se situó en el 2,50%, con un plazo medio de 24 años. En el caso de las viviendas, el interés medio fue del 2,47%, por encima del 2,41% de un año antes, con un plazo medio de 25 años.

El 34,3% de las hipotecas sobre viviendas se constituyeron en septiembre a tipo variable, mientras que el 65,7% se firmaron a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio fue del 2,19% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 2,65% en el caso de las de tipo fijo.

LUNES, 29 DE NOVIEMBRE

La energía dispara los precios de exportaciones e importaciones industriales 

El Índice General de Precios de Exportación de los productos industriales registró un aumento interanual del 15,7% el pasado mes de octubre, tres puntos más que en septiembre y su mayor repunte interanual desde el inicio de la serie, en enero de 2006, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por su parte, los precios de importación de dichos productos subieron un 22,8% en comparación con octubre de 2020, tasa casi 7,5 puntos superior a la del mes anterior y la más alta también desde enero de 2006.

Con las cifras de octubre, en las que ha influido principalmente la energía, los precios de las exportaciones encadenan diez meses consecutivos de avances interanuales, mientras que los de las importaciones suman ocho meses de tasas positivas.

Según el INE, entre los sectores industriales que han tenido una influencia positiva en los precios de las exportaciones destacan la energía, que elevó su tasa interanual casi 46,5 puntos, hasta el 156,8%, por el aumento de los precios de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica y, en menor medida, de los precios del refino de petróleo.

A ellos se suman los bienes intermedios, con una tasa anual del 18%, dos puntos superior a la de septiembre, motivada por el mayor coste de la fabricación de productos básicos de hierro y acero y de la producción de metales preciosos.

El único sector que recortó los precios de sus exportaciones e importaciones en octubre fue el de los bienes de equipo, que redujo su tasa anual una décima, hasta el 1,7%, por el abaratamiento de la fabricación de vehículos de motor.

Sin la energía, la tasa anual del índice general de exportaciones aumentó ocho décimas, hasta el 8,2%, la más elevada desde el inicio de la serie en 2006, mientras que la de importaciones creció también ocho décimas, hasta el 9,1%.

LOS PRECIOS DE IMPORTACIONES CRECEN UN 22,8%

Según el INE, los precios de las importaciones de productos industriales registraron en el décimo mes del año un avance del 22,8% en tasa interanual, tasa casi 7,5 puntos superior a la de septiembre y la más elevada de la serie.

Por destino económico de los bienes, todos los sectores industriales tuvieron una influencia positiva en esta evolución.

Entre ellos, destaca nuevamente la energía, que elevó más de 51 puntos su tasa interanual, hasta el 121,7%, por el encarecimiento de la extracción de crudo y las coquerías y el refino de petróleo.

Asimismo, los bienes intermedios incrementaron más de un punto su tasa interanual en octubre, hasta el 16,5%, y los bienes de consumo no duradero la elevaron siete décimas, hasta el 4%, por el mayor coste de la confección de prendas de vestir.

LAS MAYORES SUBIDAS MENSUALES DESDE 2005

En términos mensuales (octubre sobre septiembre), los precios de las exportaciones de productos industriales subieron un 2,7%, su mayor alza mensual desde 2005. Con este incremento, impulsado por un repunte de los precios en la energía del 21,1%, se encadenan doce meses de ascensos mensuales.

Por su parte, los precios de las importaciones de dichos productos se dispararon un 6,1% en octubre respecto al mes anterior, registrando también un alza récord desde 2005 y su duodécima subida mensual consecutiva.

DOMINGO, 28 DE NOVIEMBRE

La mayoría de empleados de BBVA pendientes de salir por el ERE lo hará el martes

La mayoría de los empleados de BBVA acogidos al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que todavía no habían extinguido sus contratos se desvinculará del banco este martes, 30 de noviembre.

BBVA alcanzó un acuerdo con los representantes de los trabajadores el pasado 8 de junio sobre un ERE que ha afectado a 2.935 empleados y que ha supuesto el cierre de 480 oficinas.

Los cierres de sucursales han sido progresivos y la última tanda tuvo lugar el pasado 21 de noviembre, finalizando así el ajuste de la red.

Por otro lado, a finales de octubre se habían materializado unas 2.400 salidas de empleados, quedando todavía pendientes más de 500. El martes tendrá lugar una nueva tanda de salidas, la última gran ventana prevista, mientras que un número más reducido de trabajadores permanecerá en el banco por causas organizativas.

El acuerdo firmado recoge que el plazo para que estas personas, pertenecientes a los servicios centrales y estructuras intermedias, salgan del banco y el ERE se dé por completado se extiende hasta el 31 de marzo de 2022.

Los trabajadores de BBVA afectados por el despido colectivo pueden incorporarse al plan de recolocación externa concertado con Randstad Outplacement, un programa de un año de duración, ampliable hasta dos años y medio, para recolocar con contratos indefinidos o mediante autoempleo a todos los que quieran seguir trabajando.

Este es el primer ERE que realiza la entidad en España. Esto, unido a las buenas condiciones de salida ofrecidas, ha motivado su buena acogida entre los empleados: el banco recibió 5.216 peticiones de empleados para adherirse al proceso, un 77% por encima de las plazas ofrecidas.

BBVA contabilizó en sus estados financieros un coste de 994 millones de euros antes de impuestos por el ERE en España, de los que 754 corresponden al despido colectivo y 240 al cierre de oficinas, una cifra algo por encima de la estimación de 960 millones anunciada en el momento de firmar el acuerdo.

SÁBADO, 27 DE NOVIEMBRE

Calviño augura que España será "uno de los motores de crecimiento" en 2022

La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, ha dicho este sábado que ya queda atrás la peor fase de la pandemia, la recuperación económica está en marcha y "todo indica que España será uno de los motores de crecimiento durante el año próximo".

Calviño es optimista tras las medidas tomadas desde marzo "impulsando la respuesta eficaz a la pandemia en el plano sanitario, económico y social", ha dicho en un video con el que ha clausurado a distancia la Trobada d'Economia a S'Agaró (Girona).

La ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha destacado que esas medidas "han evitado" una caída del PIB superior al 25%, la destrucción de más de 3 millones de empleos y una crisis financiera.

Ha definido el mercado laboral como el mejor termómetro de la recuperación: "Estamos en el entorno de los 20 millones de ocupados" y los trabajadores cubiertos por ERTE se han reducido hasta unas 130.000 personas.

Así, "en solo 15 meses" ve recuperado el nivel de empleo previo a la pandemia, y lo ha contrastado con la salida de la crisis anterior, cuando costó 12 años recuperar el nivel de ocupación.

"De aquí a final de año tendremos también que terminar las negociaciones para una buena reforma laboral" --ha recordado-- para adaptar el marco normativo al siglo XXI.

EL PLAN DE RECUPERACIÓN

Por todo eso, Calviño sitúa a España con posibilidades de aprovechar el Plan de Recuperación y los 140.000 millones de euros de transferencias y créditos de los fondos europeos, que se destinarán a inversiones y reformas de transformación verde, digital, cohesión social y territorial, e igualdad de género.

Ha destacado que esos 140.000 millones equivalen a las transferencias que España ha recibido de fondos estructurales desde que entró en la UE: "Imaginémonos lo que podemos conseguir invirtiendo bien estos recursos de aquí a 2026".

"España es el país más avanzado en la ejecución del plan de recuperación" --ha dicho-- y uno de los primeros países en acordar las condiciones de ejecución y en pedir el primer semestral por 10 millones, que se sumarán a los 9.000 de prefinanciación ya recibidos en agosto.

También ha destacado que los fondos del plan ya se están canalizando para hace inversiones, y que el Gobierno ha transferido a las autonomías más de 10.600 millones (1.560, para Cataluña).

Calviño ha pedido unidad, con máximo apoyo social y colaboración público-privada: "Hemos conseguido poner en marcha un proceso de crecimiento más inclusivo, sostenible, justo, mirando al futuro".

VIERNES, 26 DE NOVIEMBRE

Los comercios minoristas y de transportes, sector de riesgo ante ataques de ransomware estas Navidades

La mayoría de los profesionales de seguridad están muy preocupados por los ataques de ransomware, pero casi la mitad considera que no dispone de herramientas adecuadas para gestionarlos, y en el 24% de los casos, los encuestados dicen que en sus organización no hay contingencias específicas para dar una respuesta durante los fines de semana y festivos a los ransonmware (el 57% en España)

Según el informe 'Organizaciones en riesgo: los atacantes de ransomware no se toman vacaciones' elaborado por Cybereason, el 60% de los encuestados indica que estos ataques han dado lugar a períodos más largos de tiempo para evaluar el alcance de los daños sufridos, el 50% señala que ha necesitado más tiempo para montar una respuesta eficaz, y el 33% afirma que ha necesitado más tiempo para recuperarse completamente del ataque.

Por tanto, se avala la suposición de que se necesita más tiempo para evaluar, mitigar, remediar y recuperarse de un ataque de ransomware durante un día festivo o un fin de semana.

FALTA DE SEGURIDAD INFORMÁTICA

El 49% de los encuestados afirma que el ataque de ransomware contra su organización ha tenido éxito por no tener las soluciones de seguridad adecuadas. Solo el 67% de las organizaciones tenía una solución NextGen Antivirus (NGAV) desplegada en el momento del ataque, el 46% tenía un antivirus (AV) tradicional, y el 36% tenía una solución Endpoint Detection and Response (EDR).

En el caso de las empresas con sede en España, la cifra de compañías que admite que el ataque sufrido ha tenido éxito por no disponer de las soluciones adecuadas es del 63%: un 65% contaban con una solución NextGen, un 62% con antivirus tradicional y un 47% de una solución EDR.

En vísperas de Navidad, los comercios minoristas y de transportes se perfilan como un sector en riesgo. Aún así, el 24% afirma que sus organizaciones todavía no tienen un plan de contingencia específico para estas situaciones.

"Este estudio demuestra que las organizaciones no están suficientemente preparadas, por lo que necesitan tomar medidas para asegurar que, ante futuros ataques de ransomware, van a tener las personas, los procesos y las tecnologías adecuadas para responder eficazmente y proteger sus activos críticos", afirma Lior Dic, director ejecutivo y cofundador de Cybereason.

La facturación de las empresas suma siete meses de alzas

La cifra de negocios de las empresas aumentó un 18,1% en septiembre respecto al mismo mes de 2020, moderando en seis décimas la subida que se registró en agosto, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este repunte, las ventas de las empresas encadenan siete meses consecutivos de alzas interanuales después de haber pasado un año en negativo por el impacto del Covid.

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la facturación de las empresas se incrementó un 17,1% en septiembre, tasa tres décimas superior a la de agosto.

En valores mensuales (septiembre sobre agosto), la facturación empresarial creció un 1,7%, lo mismo que en agosto. Con este incremento se encadenan ya cinco meses consecutivos de ascensos mensuales.

JUEVES, 25 DE NOVIEMBRE

Los españoles viajarán un 20% más en el Puente de la Constitución que en el del Pilar

Las reservas para el 'puente' de la Constitución han aumentado un 20% respecto a las que se realizaron en el 'puente' del Pilar el pasado mes de octubre, según los datos de Destinia.

La vuelta a la normalidad de los últimos meses y la tendencia a la estabilidad ha provocado que los hoteleros comiencen a recuperar la rentabilidad incrementando los precios medios por noche de los hoteles para este puente un 18% de media (108 euros), comparado con octubre de este mismo año (92 euros).

El precio medio por noche no sólo ha subido respecto a octubre si no que si se compara todo el mes de diciembre de 2021, este es un 23% superior a lo que se pagaba en el mismo mes de 2019, pasando de 107 euros de media hace dos años a 131 euros este año.

Se destaca como destino preferido Madrid, que vuelve a ser la ciudad elegida por los españoles para este puente con un 43% más de reservas que la siguiente ciudad en el ranking, que es Barcelona.

Para la agencia de viajes, es sorprendente que entre el 'top 10' de ciudades para el puente Vigo, con su gran campaña de luces de Navidad que se ha lanzado en los últimos años consiguiendo un 59% más de reservas que en el puente de octubre y un 23% más que en diciembre de 2019.

A nivel de precios, los destinos más encarecidos para el puente son Playa de San Juan, Sierra Nevada, Cartagena o Rota, mientras que por el contrario, los más económicos en estas fechas son Martorell, Costa del Silencio, Albolote, Palencia o Cuenca.

Para el managing director de Destinia, Ricardo Fernández, los españoles han recuperado las ganas de viajar y eso se refleja en la alta demanda, lo que hace que se encarezcan los precios.

Sin embargo, ha afirmado que "si se quiere viajar se puede seguir haciendo a precios muy competitivos y con grandes ofertas, solo hay que intentar no coincidir con las fechas de mayor afluencia para conseguir las mejores ofertas".

MIÉRCOLES, 24 DE NOVIEMBRE 

Sánchez anuncia un bono de digitalización para un millón de pymes y autónomos con el programa 'Kit Digital'

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este miércoles la inminente puesta en marcha del programa 'Kit Digital' para impulsar la digitalización de pymes y autónomos a través de inversión pública con cargo a los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Con este programa, que se presentará oficialmente mañana por parte de la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, se impulsará la transformación digital de un millón de pymes y autónomos mediante un bono de digitalización que les permita financiar un conjunto de servicios y soluciones ya disponibles en el mercado.

Según ha detallado el presidente, próximamente se lanzará una primera convocatoria, por importe de 500 millones de euros, para empresas de entre 10 y 49 trabajadores que continuará con convocatorias para pymes de otros tamaños.

"Estamos hablando de cantidades muy importantes que pueden tener un efecto de transformación desde el punto de vista de la digitalización, sostenibilidad y competitividad de nuestro tejido productivo", ha remarcado el presidente durante la inauguración del 8º Congreso anual de Multinacionales por marca España, 'España: nuestro valor diferencial', que se celebra en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

MARTES, 23 DE NOVIEMBRE

El empleo en turismo aumenta con 235.842 afiliados más

El crecimiento del empleo en el sector turístico siguió en octubre su tendencia al alza con 235.842 afiliados más a la Seguridad Social que hace un año, según los datos publicados este martes por el Instituto de Turismo de España (Turespaña).

"Gracias al avance de la vacunación y al control de la pandemia, en octubre ha sido posible alargar la temporada tal y como nos habíamos propuesto, lo que se ha traducido en un aumento en el empleo del 10,9% respecto del mismo mes de 2020. Estamos a apenas 43.000 altas de alcanzar los niveles prepandemia, frente a los seis años que se tardó en recuperar el empleo turístico en la anterior crisis financiera", ha subrayado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

"El instrumento de los ERTE ha sido clave a la hora de favorecer una reactivación rápida en cuanto la mejora de los datos epidemiológicos permitió ir levantando de manera progresiva las restricciones. Octubre ha sido el quinto mes consecutivo con un crecimiento interanual del número de trabajadores del sector turístico en alta laboral".

Con el fin de la temporada de verano, octubre es un mes en el que tradicionalmente cae el empleo en turismo. Sin embargo, este año octubre termina con 25.278 empleos más que el mes anterior. Dado que los trabajadores en ERTE no causan baja en la Seguridad Social, el incremento en la afiliación corresponde a creación de nuevos puestos de trabajo, según el Ministerio.

LUNES, 22 DE NOVIEMBRE 

Felipe VI ha clausurado la sesión plenaria de la ERT, que se ha desarrollado en Torre Iberdrola de Bilbao este lunes bajo su presidencia y con la asistencia de la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, y el Lehendakari, Iñigo Urkullu. La cita consolida a Sánchez Galán como uno de los empresarios más influyentes del mundo.

El presidente de la eléctrica, Ignacio Sánchez Galán, que ha ejercicio de anfitrión e impulsor de esta cita que ha congregado al plenario de la European Round Table, entre ellos Nils Smedegaard, presidente de Unilever, así como los primeros ejecutivos de Basf, Martin Brudermüller; de Nestlé, Paul Bulcke; de Rolls-Royce, Ian Davis; de Ericsson, Börje Ekholm; de Airbus, Guillaume Faury; de Deustche Telekom, Timotheus Höttges; de Daimler Benz, Ola Hällenius; de Volvo, Martin Lundstedt; de Michelin, Florent Menegaux; de Siemens, Jim Hagemann; de Orange, Stéphane Richard o de Heineken, Dolf van den Brink.

Tan solo cuatro ejecutivos españoles pertenecen a esta asociación europea de empresarios y directivos. Se trata del presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán; el consejero delegado de Inditex, Pablo Isla; el presidente de Ferrovial, Rafael del Pino; y José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica.

FELIPE VI: COOPERACIÓN Y ESFUERZO CONCERTADO ANTE RETOS SIN PRECEDENTES

El Rey Felipe VI ha afirmado, durante la cumbre de la European Round Table (ERT) que "los retos sin precedentes" a los que hay que enfrentarse "exigen la cooperación y el esfuerzo concertado de todos; empresas, administraciones públicas y sociedad civil".

Ante representantes institucionales y de las 60 mayores empresas industriales de Europa, ha animado a "trabajar juntos sobre cuestiones como la energía y las transiciones digitales, el futuro del trabajo y la educación o el papel que queremos para Europa en el mundo". El Rey ha recibido a las autoridades, entre las que se encontraban, además de el lehendakari, el diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria; el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, y el delegado del Gobierno en el País Vasco, Denis Itxaso, que han departido con Galán minutos antes de la recepción al Rey.

Tras la interpretación de un Aurresku de honor, Don Felipe ha ocupado su lugar en la mesa presidencial en la reunión del plenario de la European Round Table (ERT), que se ha desarrollado con las intervenciones sucesivas del presidente de Iberdrola, Ignacio S. Galán; del presidente de la European Roundtable for Industry, Carl-Henric Svanberg; y del vicepresidente primero de la Comisión Europea, Frans Timmermans. 

El rey ha destacado los "retos de una profundidad y complejidad sin precedentes, que exigirán la cooperación y el esfuerzo concertado de todos: empresas, administraciones públicas, sociedad civil".

Ha remarcado la necesidad de "trabajar juntos sobre cuestiones como la energía y las transiciones digitales". "El papel que queremos para Europa en el mundo, el futuro del trabajo y la educación". Se trata de "cuestiones que están claramente interrelacionadas" y destacan entre "las principales preocupaciones" de los ciudadanos".

Durante el encuentro, los congregados han tratado de "aunar esfuerzos" para "responder a los grandes retos" de competitividad del tejido industrial europeo".

CINCO MILLONES DE EMPLEOS Y 60.000 MILLONES DE INVERSIÓN 

De la ERT dependen cinco millones de empleos en el mundo e inversiones anuales en investigación y desarrollo por encima de los 60.000 millones de euros.

La European Round Table celebra tan sólo dos reuniones anuales, tiene su sede en Bruselas y se creó en 1983 para actuar "como 'lobby' de la industria europea ante las autoridades comunitarias", pero también para "propiciar un punto de encuentro estable de los primeros ejecutivos de la industria del continente".

Además de celebrar las dos reuniones plenarias, la ERT suele emitir informes para generar opinión en torno a temas que preocupan a la industria. En los últimos meses, buena parte de su trabajo ha estado vinculado "con la transición energética y los retos que este proceso plantea ya a las compañías europeas".

GLOBAL SMART GRIDS INNOVATION HUB (GSGIH)

 Don Felipe se ha reunido, con representantes de las empresas vascas especialmente vinculadas con el Desarrollo Sostenible. Durante el encuentro, se ha proyectado un audiovisual y el rey ha recorrido una exposición con proyectos que se desarrollarán en Global Smart Grids Innovation Hub (GSGIH), el centro global de innovación y conocimiento creado por Iberdrola "que pretende ser referente mundial en redes inteligentes".

El lehendakari, Iñigo Urkullu, y la vicepresidenta Nadia Calviño también ha tomado parte en el recorrido y la presentación al rey de España del GSGIH.

Tras la presentación, se ha celebrado un encuentro con las más de 40 empresas y entidades vinculadas con el desarrollo sostenible colaboradoras del CSGIH, al que ha seguido un recorrido por los distintos stands instalados en la Torre Iberdrola para conocer seis proyectos impulsados por este centro.

Para finalizar, el rey ha mantenido una reunión con los participantes y colaboradores y ha estampado su firma en el Libro de honor del Global Smart Grids Innovation Hub.

Como colofón a esta cumbre industrial europea, los asistentes han participado en un almuerzo que se ha desarrollado en la misma Torre Iberdrola. Esta pasada noche, se organizó una cena en torno al plenario en el Museo Guggenheim de Bilbao y en la que participaron unas 80 personas.

Las ventas del sector servicios suben un 16,6% en septiembre, con la hostelería disparada

El sector servicios elevó su facturación un 16,6% en septiembre respecto al mismo mes de 2020, tasa dos décimas superior a la de agosto, aunque más de 40 puntos inferior a la de abril, cuando se registró el mayor repunte de la serie histórica, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance de septiembre, los servicios encadenan siete meses consecutivos de ascensos interanuales después de un año de caídas como consecuencia de la pandemia.

Dentro de los servicios, la hostelería (servicios de alojamiento y servicios de comida y bebida) fue el sector que más incrementó sus ventas en septiembre, un 60,8% en relación al mismo mes de 2020.

En concreto, los servicios de alojamiento casi triplicaron sus ventas en septiembre en tasa interanual (+180,8%), mientras que los servicios de comida y bebida facturaron un 33,2% más.

Junto a estas actividades, pero ya fuera de la hostelería, destacan también el aumento de las ventas de las agencias de viaje y operadores turísticos, que se triplicaron (+209,1%), y del transporte aéreo, que las multiplicó por más de dos (+118,2%).

Por su parte, el comercio elevó un 14% su facturación anual, mientras que los otros servicios, donde se incluye la hostelería junto con otros subsectores, registraron un ascenso de sus ventas del 22% respecto a septiembre de 2020.

Dentro del comercio, el mayor avance interanual de las ventas lo experimentó el comercio mayorista (+20,2%), seguido del comercio minorista (+6,4%) y, más lejos, casi sin variación, la venta y reparación de vehículos (+0,1%).

En el caso de los otros servicios, el mayor incremento anual de las ventas se lo anotó la hostelería (+60,8%), seguido de actividades administrativas y servicios auxiliares (+26,5%); transporte y almacenamiento (+25,8%); actividades profesionales, científicas y técnicas (+10,1%), e información y comunicaciones (+7,7%).

Por comunidades autónomas, todas ellas elevaron el pasado mes de septiembre su facturación en tasa interanual. Los mayores avances de las ventas en el sector servicios se dieron en Baleares (+44%), Canarias (+34,1%), Madrid (+19,7%), Comunidad Valenciana (+16,4%) y Cataluña (+16,2%), mientras que los menores se registraron en Murcia (6%) y Navarra (+6,9%).

Corregida de efecto calendario y estacionalidad, la facturación del sector servicios se incrementó un 15,7% en septiembre en relación al mismo mes del año pasado, cinco décimas por encima del repunte que experimentó en agosto.

En los nueve primeros meses del año, las ventas del sector servicios han aumentado una media del 14,3%, con los servicios de alojamiento a la cabeza de los ascensos (+45,7%). Por contra, los únicos descensos de la facturación entre enero y septiembre se dan en el transporte aéreo (-0,4%) y telecomunicaciones (-1,3%). La hostelería, por su parte, registra un incremento medio de sus ventas del 27,3% en lo que va de año.

LA HOSTELERÍA FACTURA UN 3% MENOS QUE EN AGOSTO

En términos mensuales y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, el sector servicios registró en septiembre un avance mensual de sus ventas del 1,6%, su mayor alza desde junio.

Dentro de los otros servicios, que elevaron un 1,9% sus ventas en el mes, destacan los repuntes mensuales de las ventas en actividades profesionales (+5,8%), transporte y almacenamiento (+3,6%), actividades administrativas (+2,6%) e información y comunicaciones (+1,7%). Por contra, el único sector que redujo la facturación respecto al mes de agosto fue la hostelería (-3%).

El comercio, por su lado, facturó un 1,6% más en septiembre en relación al mes de agosto, con ascensos del 1,7% en el comercio mayorista y del 0,8% en el comercio minorista. En cambio, la venta y reparación de vehículos recortó su facturación un 0,4% en el noveno mes del año.

Por subsectores, las actividades cinematográficas y de programas de televisión dispararon sus ventas mensuales un 20,3%, mientras que el transporte marítimo y por vías navegables facturó un 16,9% más. Por contra, los servicios de alojamiento y las agencias de viajes registraron los mayores descensos mensuales de las ventas (-9,2% y -4,3%, respectivamente).

EL EMPLEO ACELERA SU RITMO DE AVANCE

Por sexto mes consecutivo y tras más de un año de caídas, la ocupación en el sector servicios creció en septiembre, y lo hizo a un ritmo interanual del 3%, tasa cuatro décimas superior a la de agosto.

En septiembre subió un 2% interanual la ocupación en los otros servicios, pero bajó un 0,1% la del comercio. Dentro de los otros servicios, la hostelería incrementó un 2,2% sus efectivos respecto a un año antes, aunque el mayor repunte se lo anotan las actividades administrativas (+3,8%).

Todas las comunidades presentan en septiembre aumentos interanuales de la ocupación en el sector servicios. Baleares se situó a la cabeza al disparar su número de ocupados en el sector un 10,8% interanual.

Tras ella destacan los avances interanuales de la ocupación en Castilla-La Mancha (+4,6%) y Murcia (+4,2%), en tanto que los incrementos más moderados se los anotaron Castilla y León (+1%) y Extremadura (+1,6%).

La industria eleva su facturación un 12,5% en septiembre y suma siete meses de ascensos

La cifra de negocios de la industria subió un 12,5% en septiembre respecto al mismo mes de 2020, tasa 4,7 puntos inferior a la de agosto y más de 50 puntos por debajo de la de abril, cuando se registró el mayor repunte de toda la serie histórica, según datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance interanual de septiembre, la facturación de la industria suma siete meses consecutivos de ascensos tras haber encadenado anteriormente un año de tasas interanuales negativas por la crisis del Covid.

En términos mensuales (septiembre sobre agosto) y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, la industria registró en el noveno mes del año un aumento de sus ventas del 0,4%, en contraste con los avances del orden del 2% de los dos meses anteriores.

VIERNES, 19 DE NOVIEMBRE

Los autobuses podrían subir un 6%  para paliar el alza de los carburantes

La Confederación Española de Transporte en Autobús (Confebús) ha pedido a las administraciones que se suban de forma extraordinaria los precios de los billetes de autobús de las concesiones públicas para contrarrestar la subida de los precios de los carburantes.

La patronal explica que el litro de gasóleo se ha disparado ya a máximos de 2013, con un precio actual de 1,385 euros, y está a punto de superar su máximo histórico, situado en 1,4 euros. Además, desde mayo de 2020, cuando se encontraba en 0,99 euros, el incremento es de casi el 40%.

Confebús advierte de que esta escalada de precios afecta a la segunda componente más importante de la estructura de costes de las empresas de transporte en autobús y que podría lastrar la recuperación "de las ya deterioradas cuentas de un sector que se ha visto gravemente afectado por la pandemia, con unos niveles de demanda aún lejos de los de 2019".

Por todo ello, creen necesario subir las tarifas de los billetes de autobús en torno a un 6% para permitir cubrir el déficit acumulado y evitar que el incremento del precio de los carburantes no lastre el equilibrio económico de los concesionarios.

Asimismo, instan a modificar la fórmula polinómica de revisión tarifaria para los servicios regulares, introduciendo un factor corrector que tenga en cuenta variaciones importantes de alguna de las partidas que conforman la estructura de costes. Además, creen que cualquier incremento o disminución superior al 10% con respecto al IPC tendría que tener un reflejo automático en las tarifas.

Desconvocada la huelga de la industria cárnica

La huelga convocada por la industria cárnica para los días 25 y 26 de noviembre y del 3 al 8 de diciembre ha sido desconvocada tras alcanzar un preacuerdo los sindicatos y la patronal por el convenio colectivo del sector, que afecta a cerca de 115.000 trabajadores, según ha informado CC.OO. en un comunicado.

En concreto, CC.OO. de Industria y UGT alcanzaron anoche un preacuerdo tras más de 13 horas de negociación al conseguir el compromiso de la patronal cárnica de que retirará de la mesa las cuestiones que bloqueaban la negociación del convenio colectivo como eran las de trabajar en domingos y abaratar la contratación.

El futuro convenio, que regulará las condiciones laborales de 115.000 trabajadores de unas 3.000 empresas, tendrá una duración de tres años e incluye en su ámbito funcional al loncheado y al envasado e incrementa las retribuciones de los contratos en prácticas.

Entre las medidas acordadas está la subida salarial del 3% desde enero de 2021 y del 2,75% para 2022, mientras que el último año de vigencia los trabajadores cobrarán un 2,5% más. Además, se garantiza que nadie perderá poder adquisitivo durante estos años.

Respecto a la ordenación del tiempo de trabajo, los sindicatos han logrado que la jornada diaria sea de ocho horas de trabajo efectivo, por lo que cuando se distribuya la bolsa horaria no se podrá trabajar más de diez horas, y no 11 como hasta ahora. La bolsa de flexibilidad será de 145 horas anuales, que deberán utilizarse en horas completas.

Por otro lado, el convenio recoge también el compromiso de la patronal de habilitar un permiso retribuido de diez horas para recibir asistencia médica especializada o para acompañar a familiares dependientes, se extiende el cobro del plus de nocturnidad y se establece que solo se podrá modificar el sistema de retribución a rendimiento mediante incentivos previa negociación con los sindicatos.

Los sindicatos han destacado que el futuro convenio de la industria cárnica reduce la jornada anual en diez horas, ya que a partir de 2022 será de 1.760 horas al año.

Por último, han resaltado que el convenio colectivo, independiente de cuándo se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se aplicará a partir del próximo 1 de enero de 2022.

El Gobierno se reúne hoy con los transportistas para evitar el cierre patronal

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana se reunirá este viernes con el sector del transporte para seguir buscando una solución a sus reivindicaciones y con el fin de evitar el cierre patronal decretado por las empresas para tres días de diciembre.

La secretaria de Estado del Ministerio, Isabel Pardo de Vera, ha avanzado que ya se barajan distintas posibilidades desde el Gobierno para atajar, en concreto, el impacto del incremento de los combustibles en el sector.

Pardo de Vera ha manifestado su disgusto respecto a las manifestaciones vertidas desde las patronales, ya que solo dos semanas antes mantuvo un encuentro con ellos: "Me siento muy frustrada, soy transparente, leal y colaborativa y sinceramente no me ha gustado esta exposición de motivos".

En cualquier caso, ha defendido que su Ministerio es consciente de sus problemas. En primer lugar del desgaste físico, de tiempo y de costes que los camioneros tienen en el momento de carga, algo a lo que la ministra Raquel Sánchez ya se refirió recientemente como un problema "privado" entre transportistas y cargadores.

En segundo lugar, el precio de los combustibles, sobre el cual el Gobierno ya estaría trabajando, y, por último, las quejas del sector sobre los peajes que el Ejecutivo introducirá en las carreteras a partir de 2024, según se ha comprometido con Bruselas.

Sobre este último asunto, Pardo de Vera ha constado que el debate ya "está contaminado", quizá por la falta de coherencia informativa que cree que se dado desde su Departamento, haciendo autocrítica.

No obstante, ha manifestado que todos los partidos políticos tienen sus propuestas para solucionar el problema de la financiación de las carretera y el déficit de más de 7.000 millones que arrastra la conservación, con las que estaría de acuerdo, a pesar de que se opongan a esta medida.

JUEVES, 18 DE NOVIEMBRE

Los ERE de banca reciben una demanda masiva

Los procesos de despido colectivo abiertos este año en BBVA, CaixaBank y Banco Sabadell han recibido un aluvión de solicitudes por parte de los empleados de estas tres entidades, que han visto la oportunidad de desvincularse con unas ventajosas condiciones económicas.

Los tres bancos han acordado Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) para unos 10.700 empleados, mientras que más de 15.500 trabajadores han solicitado su baja voluntaria, lo que representa una sobredemanda del 44%.

CaixaBank recibió 8.246 peticiones para un proceso que supone la salida de 6.452 trabajadores del banco. Asimismo, 1.581 empleados solicitaron una vacante de recolocación indirecta en empresas del grupo, sobre las 138 plazas ofertadas y 337 trabajadores pidieron ser recolocados en una empresa del grupo.

En el caso de Sabadell, el banco ha cerrado esta semana el plazo de solicitud de adhesiones a un ERE que supondrá la salida de un mínimo de 1.380 trabajadores de la entidad y un máximo de 1.605, en función de las peticiones recibidas, que han ascendido a 2.100, lo que representa una sobredemanda del 30% respecto al cupo máximo de extinciones.

El mayor excedente de peticionarios se ha dado en BBVA, cuyo ERE implica 2.735 extinciones y 210 excedencias incentivadas. A este proceso se han apuntado 5.216 trabajadores del banco, superando en un 77% las plazas ofrecidas. Desde CCOO de BBVA explican que la demanda ha sido más elevada que en otros bancos debido a que se trata del primer ERE en BBVA, mientras que en CaixaBank y Sabadell los empleados más predispuestos a salir ya lo han hecho en procesos anteriores.

BUENAS CONDICIONES ECONÓMICAS DE SALIDA

Uno de los motivos que se encuentra detrás de esta demanda masiva por parte de los empleados para adherirse a los procesos de despido colectivo son las buenas condiciones de salida negociadas, muy superiores a la indemnización de 20 días por año trabajado que prevé la ley para despidos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.

"Las condiciones son buenas, la gente las considera oportunas. Los bancos están poniendo condiciones atractivas porque están interesados en que la gente se marche", explican desde la sección sindical de CCOO en BBVA .

En el caso de Sabadell, las condiciones pactadas contemplan prejubilaciones para los empleados de entre 55 y 62 años con un 65% del salario anual (hasta un máximo de 300.000 euros) e indemnizaciones de 40 días por año trabajado para los menores de 54 años (con un máximo de 30 mensualidades), a lo que hay que sumar varias primas por antigüedad y voluntariedad.

Las indemnizaciones acordadas en el ERE de BBVA ascienden a 40 días por año trabajado (máximo 30 mensualidades) para los menores de 50 años, a seis veces el 65% del nivel retributivo anual para los de 50-52 años (máximo 320.000 euros) y a 20 días por año (hasta 12 mensualidades) para los mayores de 63 años, mientras que los empleados de 53 y 54 años se pueden prejubilar con una renta del 65% de su salario anual y los de 55 a 62 años, con una del 75% del salario anual.

Por su parte, CaixaBank cerró un ERE que garantizaba la voluntariedad de todas las salidas. Los empleados mayores de 63 años dejarán el banco con una indemnización de 20 días por año trabajado, los de menos de 50 años o con menor antigüedad recibirán 40 días de salario por año trabajado, los de 52 y 53 años obtendrán siete anualidades del 57% del salario fijo bruto anual y los de 54 a 63 se prejubilarán con el 57% del salario anual.

MAYOR PRESIÓN COMERCIAL

Según los representantes de los trabajadores consultados, otro de los motivos del alto número de peticionarios que registran los ERE de la banca es la presión comercial a la que se ve sometido el personal de la red de oficinas, que también ha contribuido a la desmotivación de las plantillas.

Desde CCOO BBVA explican que la digitalización y el entorno de bajos tipos de interés está penalizando los márgenes financieros de las entidades, que buscan contrarrestar esta pérdida mediante la comercialización de otros productos que permiten aumentar los ingresos por comisiones.

Esto se estaría traduciendo en una mayor presión comercial sobre los empleados de la red de oficinas de todo el sector bancario, que además ven con incertidumbre su futuro en un escenario de continuos ERE.

En la misma línea, en UGT Sabadell añaden que el agotamiento de los veteranos, el estrés de los trabajadores o la pérdida de motivación de los empleados jóvenes son situaciones que los sindicatos vienen recogiendo de forma frecuente en los últimos años y con mayor intensidad en las últimas semanas gracias al "clima" generado por el ERE.

La presidenta de SECB CaixaBank, Begoña Peiró, añade que la desmotivación de la plantilla, "altamente presionada", y las condiciones atractivas de los últimos ERE firmados hacen que a muchos empleados no les merezca la pena continuar en lo que ella denomina "la nueva banca" y no dejan pasar la oportunidad de desvincularse de sus entidades.

"Actualmente, la banca comercial se limita a la comercialización de productos de protección, como seguros y alarmas, y de consumo, como renting de vehículos, móviles o televisores, y es realmente frustrante. A esto hay que sumarle una desorbitada presión por las ventas originada por el foco que mantiene la empresa sobre el producto, en lugar de ponerlo sobre el cliente. Todo esto repercute negativamente en la salud del empleado".

Según afirma, esta situación se da tanto en los empleados de mayor edad como entre otros más jóvenes. "En Barcelona, que es un territorio deficitario de personal, se han acogido al ERE 60 personas con una antigüedad en la empresa de menos de seis años. Existe un goteo continuo de fuga de talentos, gente joven que no ve en esta empresa un claro futuro con buenas expectativas laborales".

MIÉRCOLES, 17 DE NOVIEMBRE

El 'Black Friday' creará 43.200 empleos, casi un 50% más que antes de la pandemia

El 'Black Friday' y el 'Cyber Monday' generarán en España alrededor de 43.170 contrataciones, la cifra más alta de los últimos años, un 22,7% superior a la del año pasado y un 48,8% más que en 2019, antes de la irrupción de la pandemia, según las previsiones realizadas por Randstad.

Casi siete de cada diez contratos (el 69,8%) se producirán en el sector de la logística, que ha elevado su peso respecto al año pasado en más de dos puntos, mientras que el comercio generará el 30,2% del total de contratos, por debajo del 32,5% de 2020.

En valores absolutos, en logística se realizarán 30.120 contratos para el 'Black Friday' de este año, un 26,7% más que en 2020, en tanto que en el comercio se firmarán 13.050 contratos, un 14,2% más que en la campaña de 2020.

"Los datos récord que se registrarán este año apuntan a la consolidación del comercio electrónico como tendencia de consumo al mismo tiempo que destacan a la logística como uno de los sectores más dinámicos en la recuperación", ha destacado el director de Randstad Research, Valentín Bote, que ha añadido que estos datos "pueden ser la antesala de unas cifras de contratación muy positivas en la inminente campaña navideña".

La mitad de los contratos asociados al 'Black Friday' se firmarán en Andalucía, Cataluña y Madrid. Todas las comunidades autónomas registrarán incrementos en su volumen de contratación tanto con respecto al año pasado como con el anterior, cuando no había pandemia.

De hecho, en relación con 2019, antes de la irrupción de la crisis, País Vasco, con un incremento del 50,8%, y Asturias y Andalucía, ambas con un repunte del 50,2%, son las comunidades que más verán crecer este año la contratación para el 'Black Friday'.

Las siguen Comunidad Valenciana (+50%), Extremadura (+49,3%) y Navarra (+49,1%), todas ellas por encima de la media nacional (+48,8%). Por debajo, pero con crecimientos también muy elevados, se sitúan Murcia y Castilla y León (+48,7% en ambos casos); Canarias (+48,4%); Cataluña (+48,3%); La Rioja (+47,9%); Aragón y Galicia (+47,8%); Cantabria y Baleares (+47,5%); Castilla-La Mancha (+47,1%) y Madrid (+47%).

En términos absolutos, Andalucía, con 7.740 contratos; Cataluña con 7.000, y Madrid, con 6.040, registrarán la mayor cifra de contratos durante la campaña del 'Black Friday'.

De hecho, entre estas tres comunidades se firmarán casi la mitad (48,1%) de todos los contratos previstos para esta campaña.

EL SECTOR LOGÍSTICO 'TIRARÁ' DEL EMPLEO

Según Randstad, el sector logístico será uno de los principales dinamizadores de la contratación tanto en la presente campaña de 'Black Friday' como en las fiestas navideñas.

Los perfiles que más demandarán las empresas logísticas para dar respuesta al aumento del consumo serán los de empaquetadores, carretilleros, mozos de almacén y transportistas, entre otros.

Además, detecta un incremento de las necesidades de profesionales destinados a la atención al cliente, tanto para atención 'online' como telefónica.

Aunque con un volumen inferior, el sector del comercio también aumentará la contratación de cara al 'Black Friday'. Los perfiles más demandados serán los de dependientes, promotores, azafatos y otros perfiles comerciales.

El 'Black Friday' se celebrará el viernes 26 de noviembre, mientras que el lunes siguiente, día 29, tendrá lugar el llamado 'Cyber Monday'.

Para llevar a cabo estas previsiones, Randstad ha tenido en cuenta los sectores de comercio y logística y transporte, directamente relacionados con el incremento del consumo durante este periodo.

LUNES, 15 DE NOVIEMBRE

CEOE rechaza la subida de cotizaciones y despeja el camino para un acuerdo de Gobierno y sindicatos

La CEOE ha expresado su negativa a subir las cotizaciones sociales para engordar la 'hucha' de las pensiones ante las futuras tensiones de gasto durante la reunión que esta mañana han mantenido Gobierno, sindicatos y empresarios para tratar de acordar el llamado mecanismo de equidad intergeneracional (MEI), por lo que se abre un nuevo escenario: un acuerdo entre Gobierno y sindicatos, como ya pasó con la subida del salario mínimo interprofesional (SMI).

"El Comité Ejecutivo de CEOE ha rechazado hoy la propuesta del Gobierno en relación con el Mecanismo de Equidad Intergeneracional de las pensiones, que debe sustituir al Factor de Sostenibilidad, al considerar que es insuficiente, que no garantiza el equilibrio del sistema y que necesitará medidas adicionales en el futuro para asegurar su sostenibilidad".

De este modo, la negativa de la CEOE despeja el camino para un acuerdo entre el Ejecutivo y los sindicatos, que sí han apoyado un futuro incremento de las cotizaciones para afrontar el gasto que supondrá el pago de pensiones a los 'baby boomers'.

Fuentes del Gobierno han indicado a Europa Press que va a intentar este acuerdo, que podría producirse esta misma tarde, cumpliendo así el plazo estipulado, que marcaba el 15 de noviembre como fecha tope para definir el MEI.

De hecho, fuentes sindicales han afirmado a Europa Press que esta misma tarde mantendrán contactos con el Gobierno para "reajustar" la propuesta que se les presentó en la mesa de negociación, consistente en una subida de cuotas del 0,6% durante diez años.

Según dicha propuesta, de ese alza del 0,6% planteada por el Ejecutivo, un 0,4% correspondería a la empresa y el monto restante, un 0,2%, al trabajador. La subida de las cotizaciones para el MEI empezaría a regir a partir de 2023 con el objetivo de engordar el Fondo de Reserva de las pensiones, que actualmente cuenta con poco más de 2.100 millones de euros, y poder así hacer frente a los gastos futuros.

"Hoy hemos dicho NO a subir las cotizaciones sociales como pretende el Gobierno. No se puede exprimir con más cotizaciones e impuestos a los autónomos, además de subida de luz, de carburantes, de costes laborales, etc. La vaca ya no da más leche", ha afirmado el vicepresidente de CEOE y presidente de ATA, Lorenzo Amor, en su cuenta de twitter.

CEOE y Cepyme han advertido de que aumentar las cotizaciones sociales y "hacer que la mayor carga recaiga sobre las empresas" tiene efectos negativos sobre el empleo y "va en dirección contraria a lo que necesita el sistema público de pensiones". "El crecimiento del empleo es la principal garantía de sostenimiento del sistema de pensiones", apuntan.

Además, consideran que la propuesta del Ejecutivo tiene "poco de intergeneracional", ya que, a su entender, "carga todos los esfuerzos sobre los trabajadores actuales y futuros, especialmente sobre los jóvenes".

"No es el momento de aumentar los costes empresariales y poner en riesgo la recuperación al erosionar la productividad y la competitividad de las empresas".

DOMINGO, 14 DE NOVIEMBRE

El precio de los coches acumula cuatro meses de subida, la cifra más alta desde 2017

El precio de los automóviles matriculados en España durante el pasado mes de octubre registró un incremento del 2,4% en tasa interanual, lo que supone su cuarto aumento mensual consecutivo y se sitúa en la cifra más alta desde 2017 e iguala la del pasado mes de junio, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), recogidos por Europa Press.

Así, el IPC de los coches se situó en una subida del 2,4% en octubre en la comparativa interanual, lo que supone una progresión de cuatro décimas respecto al mes anterior y del 2,4% en lo que va del actual ejercicio.

Fuentes del sector consultadas por Europa Press explicaron que este encarecimiento de los coches es consecuencia, principalmente, del mayor contenido tecnológico que incorporan los coches vendidos, así como por el coste de las materias primas.

Por su parte, las motocicletas se anotaron un encarecimiento interanual en octubre del 2,6%, situándose en el mismo nivel que en octubre, al tiempo que en el acumulado del año el incremento en lo que va de año fue del 2,2%.

Además, las piezas de repuesto y los accesorios para los vehículos también se encarecieron un 2,4% interanual el mes pasado, siete décimas más que en septiembre y un 1,8% por encima en el acumulado de 2021, mientras que los carburantes dispararon un 28,6% su precio en octubre, un 4,1% respecto al mes anterior y un 24,4% desde comienzo de año.

Por último, los servicios de mantenimiento y reparación de vehículos también se anotaron un incremento de precio el mes pasado en comparación con un año antes, del 2,2%, lo que supone dos décimas más que en septiembre. En lo que va de ejercicio, el encarecimiento se situó en el 1,9%.

SÁBADO, 13 DE NOVIEMBRE

Las líneas de avales ICO han financiado con más de 133.300 millones a empresas y autónomos

Las empresas, autónomos y pymes han recibido financiación con aval del Instituto de Crédito Oficial (ICO) por importe de 133.346 millones de euros a través de 1,13 millones de operaciones, según los datos a 31 de octubre del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

El Real Decreto-ley 8/2020 de 17 de marzo aprobó una línea de avales del Estado de hasta 100.000 millones de euros para facilitar el mantenimiento del empleo y paliar los efectos económicos de la crisis sanitaria.

Posteriormente, el Real Decreto-ley 25/2020 de 3 de julio aprobó otra línea de avales de 40.000 millones de euros, enfocada en cubrir la financiación para gastos corrientes y de capital relacionados con las nuevas inversiones o con el proceso productivo y de servicio, la ampliación, adaptación o renovación de los equipos, instalaciones y capacidades y los gastos asociados al reinicio de la actividad.

Según datos de cierre de octubre, las dos líneas de avales, liquidez e inversión, han desplegado avales por importe de 101.449,6 millones de euros, que han permitido movilizar más de 133.346 millones de euros en financiación hacia el tejido productivo en 1.131.005 operaciones, de las que más del 98% han sido suscritas por pymes y autónomos.

La línea de avales de liquidez ha avalado 1.019.695 operaciones de más de 619.000 empresas, con un importe avalado de 92.477,3 millones de euros que ha permitido que estas empresas hayan recibido 121.776,6 millones de euros de financiación para garantizar su liquidez y cubrir sus necesidades de circulante.

El 90% de las empresas con operaciones formalizadas están directamente gestionadas por autónomos y micropymes. Esta tipología de empresas, de menos de 10 empleados, han solicitado el 74% del total de las operaciones.

Asimismo, el 75% de las operaciones avaladas se ha destinado a garantizar nuevos préstamos, que, en su mayor parte (73%), son a largo plazo, de más de cuatro años.

En cuanto a la línea de avales para la inversión, se han avalado 111.310 operaciones de 91.322 empresas. El importe total avalado ha sido de 8.972 millones de euros y la financiación canalizada ha ascendido a 11.569 millones.

El 79% de las empresas con operaciones formalizadas están directamente gestionadas por autónomos y micropymes y las empresas de menos de 10 empleados han solicitado el 72% del total de las operaciones.

MIÉRCOLES, 11 DE NOVIEMBRE

Los transportistas de mercancías por carretera convocan un cierre antes de Navidad

El departamento de Mercancías del Comité Nacional del Transportes por Carretera (CNTC), entidad que reúne con el Gobierno a todos los agentes del sector del transporte, ha declarado dos jornadas de cierre patronal antes de Navidad por el "estado de abandono por parte del Gobierno", según han indicado este miércoles en un comunicado.

Los cierres tendrán una duración de 24 horas y se producirán el 19 y el 24 de diciembre de este año.

El departamento de Mercancías del CNTC ha subrayado que se ha "agotado la paciencia del sector", así como los canales "razonables" de negociación. Las empresas también acusan a sus clientes de una "absoluta falta de sensibilidad" por la presente coyuntura económica, así como de aprovecharse de su "posición de dominio" otorgada por la actual regulación.

"Solo un cambio radical y urgente por parte del Gobierno y clientes podría evitar este conflicto", ha alertado el departamento de Mercancías del CNTC.

El organismo ha criticado la prohibición de que los conductores realicen carga y descarta de camiones, la no implementación de la Euroviñeta y la aplicación obligatoria de la cláusula de revisión del coste de combustible. También echa en falta la construcción de áreas de descanso "seguras" para los profesionales del transporte de mercancías.

MIÉRCOLES, 10 DE NOVIEMBRE

La OCDE aprecia un crecimiento sostenido de España, mientras el rebote toca techo para el resto de economías

El índice compuesto de indicadores líderes (CLI), que sirve a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de 'termómetro económico' para detectar cambios de tendencia en la coyuntura sugiere un crecimiento sostenido de la economía española, mientras que para el conjunto de economías avanzadas sugiere que el rebote pospandemia puede estar tocando techo.

En el caso de España, el índice CLI subió en octubre hasta 100,80 puntos, lo que representa un avance de 0,21 puntos sobre septiembre y de 5,31 enteros en un año.

De este modo, el dato para España ha mejorado mes a mes de manera ininterrumpida desde julio de 2020 y se situó en octubre en su nivel más alto desde octubre de 2019.

"En España, el CLI sigue anticipando un aumento estable", un portavoz de la OCDE, subrayando que el crecimiento sigue teniendo una base amplia, con casi todos los indicadores aportando una contribución positiva.

"En octubre, el crecimiento estuvo impulsado por la expansión del indicador de confianza del consumidor junto con el de la tendencia futura del empleo en la construcción y la tasa de utilización de la capacidad en el sector manufacturero", señalaron.

En el conjunto de la OCDE, sin embargo, el índice CLI de octubre se situó en 100,85 puntos, con un descenso mensual de 0,02 puntos y un incremento anual de 2,51 enteros, sugiriendo que el repunte del crecimiento económico posterior a la pandemia "pronto alcanzará su punto máximo".

Entre las grandes economías de la OCDE, los CLI de octubre sugieren que el crecimiento se aproxima a su techo en Estados Unidos, donde el índice se situó en 100,36 puntos, con un descenso mensual de 0,05 puntos y una subida anual de 2,15, mientras que en la zona euro el dato apunta a una moderación del crecimiento, situándose en 101,08 puntos, en línea con la lectura de septiembre y 3,04 puntos por encima del dato de un año antes.

El Gobierno propone crear un fondo para sostener el empleo al estilo de la 'hucha de las pensiones'

El Gobierno ya ha presentado a los agentes sociales el diseño que plantea para el llamado 'Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo', que permitirá a las empresas reducir durante un tiempo la jornada o suspender los contratos de sus trabajadores, como en los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), pero con condiciones especiales y siempre que se den determinadas circunstancias.

La propuesta del Ejecutivo, a la que ha tenido acceso Europa Press, implica la creación de un fondo para sufragar estos nuevos ERTE, al estilo del Fondo de Reserva de las pensiones.

Dicho fondo, adscrito al Ministerio de Trabajo, tendría por objetivo atender las necesidades futuras de financiación en materia de prestaciones para los trabajadores, exenciones de cuotas empresariales y gastos de formación derivadas de las dos nuevas modalidades de ERTE que implicará la creación del Mecanismo RED: la cíclica y la estructural.

La gestión del Fondo RED corresponderá al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y se nutrirá del superávit de ingresos por cotizaciones sociales por desempleo tanto en el nivel contributivo como asistencial, de aportaciones de los Presupuestos Generales del Estado, y de recursos procedentes de instrumentos de financiación de la Unión Europea orientados al cumplimiento del objeto y fines del Fondo.

Al igual que ocurre con la 'hucha de las pensiones', las dotaciones efectivas y materializaciones del Fondo RED se acordarían en el Consejo de Ministros y para ello se tendrán en cuenta las posibilidades económicas y la situación financiera del sistema de la Seguridad Social.

La propuesta del Gobierno, sujeta a modificaciones durante la negociación con los agentes sociales, establece como condición mínima para considerar que la situación financiera del sistema de la Seguridad Social lo permite, que en el cierre del ejercicio anterior al que se pretenda realizar la dotación, el Servicio Público de Empleo Estatal no sea deudor de la Tesorería General de la Seguridad Social.

El Fondo RED invertirá sus recursos en valores emitidos por personas jurídicas públicas y los rendimientos de cualquier naturaleza que genere este fondo se integrarán automáticamente en el mismo.

Mediante un reglamento, se determinarán los valores que han de constituir la cartera del citado mecanismo, grados de liquidez de la misma, supuestos de enajenación de los activos financieros que lo integran y demás actos de gestión financiera.

La tesorería del Fondo RED se administrará a través de una o varias cuentas abiertas en Banco de España, aunque la totalidad o parte de la misma podrá situarse en cuentas abiertas en otras entidades de crédito, cuando así se requiera para su mejor y más eficaz gestión o para su rentabilización.

Como sucede con el Fondo de Reserva de las pensiones, existirá un comité de gestión al que le corresponderá el asesoramiento, control y ordenación de la gestión económica del Fondo RED. A su vez, se crearía una comisión de seguimiento para asesorar al comité de gestión a la hora de seleccionar los valores que han de constituir la cartera del fondo y los activos a adquirir.

LOS NUEVOS ERTE TAMBIÉN SE LIGAN A LA FORMACIÓN

El Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo permitirá a las empresas solicitar la reducción de la jornada de trabajo o, si ésta no resulta viable, la suspensión de los contratos, en cualquiera de sus centros de trabajo, con condiciones especiales en materia de beneficios en materia de cotización a la Seguridad Social y protección social.

El Mecanismo RED requerirá una activación previa por acuerdo del Consejo de Ministros, previo informe de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, siendo también imprescindible que, con carácter previo, se informe a las organizaciones sindicales y empresariales.

El Mecanismo RED podrá activarse en dos casos: por causas estructurales, es decir, cuando en un determinado sector se produzcan cambios organizativos, técnicos o productivos estructurales o se introduzcan métodos de trabajo y de producción novedosos que generen pérdidas de competitividad asociadas al mantenimiento de la plantilla; y por causas cíclicas, esto es, cuando concurran causas económicas derivadas de una situación coyuntural de alcance general que aconseje la activación de mecanismos adicionales de estabilización.

Según la propuesta, el Ministerio de Asuntos Económicos será el que establezca "parámetros objetivos a partir de un análisis de un conjunto amplio de indicadores, que determinen una presunción de las causas de activación".

El Mecanismo RED podrá tener una duración máxima de doce meses en caso de existir acuerdo en el periodo de consultas y de seis meses en el supuesto de que el Mecanismo RED sea autorizado por la autoridad laboral cuando no exista acuerdo. En el supuesto del Mecanismo RED por causas estructurales podrán solicitarse un máximo de dos prórrogas, de seis meses cada una.

El periodo temporal de referencia y el porcentaje de reducción de jornada serán idénticos para todos los trabajadores afectados de un mismo centro de trabajo, aunque se permitirán fijar distintos porcentajes de reducción de jornada o un número distinto de días máximos de suspensión, en función de los grupos profesionales, funciones o puestos de trabajo cuando concurran causas justificativas "debidamente acreditadas".

En el ámbito del Mecanismo RED por causas estructurales, se deberá incorporar un plan de recolocación para los afectados que tendrá que incluir medidas específicas de formación y orientación profesional, atención personalizada a la persona afectada y búsqueda activa de empleo.

Las empresas que contraten a trabajdores afectadas por el Mecanismo RED de carácter estructural a través de contratos indefinidos, incluido los fijos-discontinuos, tendrán derecho a una bonificación de cuotas de la Seguridad Social del 50% de la aportación empresarial a la Seguridad Social por contingencias comunes durante un periodo de 6 meses.

La reducción de jornada aplicable en el Mecanismo RED podrá ser de entre un 10% y un 70% y mientras esté vigente ésta o la suspensión de contratos no podrán realizarse horas extraordinarias, nuevas contrataciones ni nuevas externalizaciones de actividad.

Las empresas autorizadas a aplicar un Mecanismo RED podrán beneficiarse de exoneraciones en las cotizaciones siempre que desarrollen acciones formativas a favor de las personas afectadas, y podrán recibir al mismo tiempo un incremento de crédito para la financiación de acciones en el ámbito de la formación programada, que irá desde los 320 euros por persona a 425 euros, en función del número de trabajadores.

Estas acciones formativas serán obligatorias en el Mecanismo RED por causas estructurales. Si se incumplan dichas obligaciones, las empresas deberán reintegrar el importe de las exenciones. Asimismo, los beneficios en materia de cotización se condicionan al mantenimiento del empleo de los trabajadores afectados durante seis meses.

Los trabajadores afectados por un Mecanismo RED tendrán derecho a una prestación del 70% de la base reguladora, incompatible con prestaciones o subsidios por desempleo, pero compatible con un trabajo a tiempo parcial. El tiempo de percepción no se considerará como consumido para la protección por desempleo, aunque no tendrá la consideración de periodo cotizado.

Según el texto propuesto, la empresa abonará a los trabajadores el importe íntegro equivalente a sus retribuciones salariales del primer mes en el que resulten de aplicación las medidas de suspensión o reducción de jornada. En los meses sucesivos, continuará abonando el importe íntegro equivalente de dichas retribuciones salariales, pero minorado en el importe percibido en concepto de prestación de sostenibilidad del empleo del mes inmediato anterior.

La Justicia europea confirma la multa de 2.420 millones impuesta por Bruselas a Google

El Tribunal General de la Unión Europea (TUE) ha confirmado este miércoles la multa de 2.420 millones de euros impuesta por la Comisión Europea a la multinacional tecnológica Google por abuso de posición dominante a través de su servicio de comparación de precios, Google Shopping.

En concreto, el tribunal de Luxemburgo ha desestimado el recurso que la compañía había interpuesto por la sanción adoptada en 2017. La sentencia conocida este miércoles es, sin embargo, recurrible ante el Tribunal de Justicia, la mayor instancia de la Justicia europea.

"El Tribunal General desestima la mayor parte del recurso presentado por las compañías (Google y su matriz, Alphabet) y confirma la multa impuesta por la Comisión" Europea, ha informado el tribunal en un comunicado.

La Justicia europea ratifica de esta manera una de las tres multas impuestas a la multinacional tecnológica por la Comisión Europea. Google también planteó recursos, todavía pendientes de fallo, contra la sanción de 4.340 millones por Android y contra la multa de 1.500 millones por AdSense.

En la sentencia de este miércoles, los jueces europeos reconocen en primer lugar la "naturaleza anticompetitiva" en la forma de actuar de Google con respecto a su servicio de comparación de precios.

VIOLA EL PRINCIPIO DE COMPETENCIA POR MÉRITOS

La posición dominante, explican, no es en sí misma un aspecto de "crítica", pero favorecer la posición de Google Shopping en detrimento de sus competidores viola el principio de "competencia por méritos".

En segundo lugar, la sentencia subraya que el Ejecutivo comunitario concluyó con acierto que el comportamiento de Google tenía consecuencias perjudiciales para la competencia. En este sentido, rechaza también el argumento de la multinacional que defendía que el mercado de comparadores de compra seguía siendo "fuerte" por la presencia de plataformas de compra.

Con respecto a este último punto, el tribunal con sede en Luxemburgo confirma que estas plataformas no desarrollan su actividad en el mismo mercado que los servicios de comparación de compras, avalando así el análisis de los servicios comunitarios.

En tercer lugar, el TUE remarca que no existían "razones objetivas" que justificaran la conducta de Google. La multinacional argumentó que la calidad de Google Shopping había mejorado y este hecho había equilibrado el "efecto de exclusión". Sin embargo, la sentencia señala que Google "no ha demostrado los beneficios en eficiencia que habrían compensado los efectos negativos sobre la competencia".

Por último, el Tribunal General confirma la cuantía de la multa impuesta por Bruselas. Entre las razones que aporta para justificar esta decisión, los jueces subrayan la naturaleza "particularmente grave" de la infracción y el hecho de que la conducta fue desarrollada de manera "intencionada, no negligente".

DOMINGO, 7 DE NOVIEMBRE

El gasoducto Medgaz que lleva gas natural directamente desde Argelia a Almería aumentará a finales de año su capacidad para suministrar 10.700 millones de metros cúbicos anuales, con lo que el suministro estaría "garantizado" pese a que se ha dejado de utilizar el Gasoducto Magreb Europa (GME) que pasa por Marruecos tras el fin de los contratos de paso el pasado 31 de octubre, según ha publicado este domingo la agencia de noticias oficial argelina, APS.

La nota publicada por el medio gubernamental destaca que la entrada en servicio del cuarto turbocompresor a finales de este mismo año eleva hasta los 10.700 millones de metros cúbicos anuales el flujo y asegura que éste podría incrementarse hasta los 16.000 millones de metros cúbicos "realizando inversiones adicionales". Actualmente Medgaz tiene capacidad para 8.000 millones de metros cúbicos anuales, por debajo de los 11.000 millones comprometidos por Argelia.

"La decisión final de la inversión en esta estructura solo se puede tomar en el caso de que se concreten contratos de gas natural a largo plazo entre (la empresa argelina) Sonatrach y clientes europeos por volúmenes (...) durante un período suficiente para recuperar las inversiones", ha señalado APS.

El texto recuerda que Sonatrach y Naturgy reforzaron en 2020 su posición en Medgaz con la adquisición de las acciones de Cepsa, por lo que Sonatrach controla el 51 por ciento de Medgaz, mientras que el 49 por ciento está en manos de la española Naturgy.

APS recuerda además que los contratos expirados del GME para el suministro de gas natural a Marruecos, España y Portugal sumaban un total de 6.700 millones de metros cúbicos de gas natural al año, aproximadamente la mitad de la capacidad máxima del GME.

Un experto en energía citado por APS, Mahmá Buzián, ha explicado que ante la no renovación de los contratos del GME, Sonatrach ha pactado "trasladar parte del volumen previsto para el GME a Medgaz".

Argelia es el principal país proveedor de gas natural para España, buena parte del cual era transportado hasta ahora vía Marruecos, a través del GME, cerrado el 31 de octubre debido a que no se renovará el contrato para su utilización debido a las tensiones entre Marruecos y Argelia.

Para solventar esta situación y asegurar el suministro, se prevé que el resto del gas comprometido se transporte como gas natural licuado a través de buques metaneros, lo que elevaría su precio.

Adif prevé una bajada de tarifas en el tren en 2022 gracias a la entrada de la competencia

Adif espera que el proceso de liberalización que arrancó el pasado mes de mayo con la entrada de Ouigo en el corredor Madrid-Barcelona dispare la oferta de trenes en 2022 y reduzca las tarifas, gracias a la consolidación del proceso y a la entrada de un tercer operador en la red española.

En una entrevista con Europa Press, la presidenta de Adif, María Luisa Domínguez, asegura que la primera fase de la liberalización ha sido un éxito y ha tenido unos resultados muy buenos, que se harán patentes sobre todo el próximo año, con el inicio de las operaciones de Ilsa, la mayor oferta de Renfe y la apertura de nuevas rutas de Ouigo.

"La intención de Renfe es recuperar paulatinamente todos los servicios, por lo que en 2022 se volverá enseguida al número de servicios anteriores a la pandemia. A esto se suma Ouigo e Ilsa, que se va a notar mucho en la oferta, tanto en numero de trenes como en tarifas".

Domínguez ha adelantado que, además de en agosto, en septiembre también se superaron las cifras previas a la crisis sanitaria en el único corredor realmente abierto a la competencia, el de Madrid-Barcelona, lo que significa que el tren ya está captando a viajeros que proceden de otros medios de transporte gracias a la liberalización.

Por el momento, la recaudación por cánones, es decir, el importe que Adif le cobra a los operadores por circular por la infraestructura, se impulsó un 240% en esta línea el pasado mes de junio, recaudando solo de Ouigo en torno a 3 millones de euros.

REDUCE SUS PÉRDIDAS

En este sentido, la presidenta ha avanzado los resultados económicos hasta septiembre, que reducen en un 39% las pérdidas registradas en el mismo periodo del año anterior, lo que se traduce en un recorte de los 'números rojos' de 199 millones de euros, mejorando así los resultados ya publicados hasta junio, que reducían un 12,3% las pérdidas del año anterior.

Respecto a la deuda, situada en el entorno de los 19.000 millones de euros, Domínguez señala que cada vez hay más inversores interesados en la compañía, como se pudo comprobar en la última emisión de bonos verdes de 600 millones de euros, que permite refinanciaciones con tasas de interés "mucho más bajas" y quedarse al 55% del nivel de endeudamiento que le permiten los Presupuestos.

A todo ello también contribuye la venta de terrenos y otros activos en desuso, como la parcela vendida este año en Madrid y en la que se construirán viviendas en alquiler. En total, este año este tipo de enajenaciones ascienden a 98 millones de euros.

En cuanto a la liberalización de los servicios públicos, como los cercanías, Bruselas permitiría que un 3% de estos trayectos se abrieran a la competencia en 2026 y, a partir de 2027, el resto. Sin embargo, este proceso correspondería al Ministerio de Transportes y no a Adif, que no obstante ya está recopilando toda la información necesaria para facilitársela al Ministerio.

SÁBADO, 6 DE NOVIEMBRE

Michelin parará la producción más de cuatro jornadas en la planta de Valladolid desde hoy

Michelin ha comunicado a los sindicatos y trabajadores de la fábrica de neumáticos de Valladolid que paralizará, debido a la crisis de los semiconductores en la industria del automóvil, la producción en 13 turnos, que suman cuatro jornadas y un tercio, entre los días 6 y 21 de noviembre.

El representante sindical de CC.OO. en Michelin, Octavio Álvaro, ha explicado que las paradas de producción, que se asignan al acuerdo de "flexibilidad interna", afectarán a unos 400 de los 1.700 empleados de la empresa en la capital vallisoletana.

Los paros suman un total de cuatro jornadas, ya que comenzarán en el turno de noche de este sábado, 6 de noviembre; y continuarán en las jornadas completas (tres turnos) de los días 7, 13 y 14 del mismo mes. Tampoco se trabajará en los turnos de mañana y tarde del día 20 y el de noche del día 21.

El sindicato estima que en estas jornadas de cierre se dejarán de producir unos 70.000 neumáticos de turismos nuevos. La factoría también fabrica ruedas para vehículo agrícola y para reemplazo en turismos, sectores que no están afectados por la crisis por ahora.

Octavio Álvaro ha explicado que la situación en la plantilla es de "incertidumbre", porque además de la crisis de los semiconductores en el sector del automóvil, que afecta también a empresas como Michelin dedicadas a la producción de neumáticos para turismos y otros vehículos, "se empieza a escuchar que escasea otro tipo de materias primas y nadie sabe augurar el tiempo que pueden durar estas crisis".

Por el momento, el representante sindical ha trasladado "tranquilidad" porque las paradas que se conocen se pueden asumir con las medidas internas de flexibilidad, ya que queda "muchísimo" margen para este año e incluso para el siguiente, porque existe una flexibilidad "entre años".

Eso sí, Álvaro ha precisado que habría que conocer "la gravedad de lo que va a venir" para poder sentarse a abordar otras medidas en el futuro.

JUEVES, 4 DE NOVIEMBRE

Unicaja planea reducir más de mil empleos en Castilla y León, Andalucía y Castilla-La Mancha

El Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de Unicaja Banco afectará en mayor medida a Castilla y León, Andalucía y Castilla-La Mancha, tres comunidades autónomas en las que está previsto que el banco reduzca más de 1.000.

Este jueves arrancó el periodo formal de negociación del proceso de despido colectivo que Unicaja Banco ha planteado para un total de 1.513 empleados, de los que 1.005 pertenecen a la red de oficinas y 508 a servicios centrales.

La documentación facilitada ayer a la mesa laboral, a la que ha tenido acceso Europa Press, recoge la distribución del excedente de puestos de trabajo de la red de oficinas. Los datos son relativos a un total de 1.337 empleos, por encima de los 1.005 pendientes de ajustar, debido a que se incluyen también los puestos de algunas personas que ya han pactado su salida antes del ERE, lo que ha provocado cierta confusión ente la representación laboral.

A la espera de aclarar esta cuestión y teniendo en cuenta que se trata de cuestiones abiertas a negociación, la documentación que ha presentado Unicaja refleja que las comunidades en las que se reducirán más empleos son Castilla y León, con un excedente de 401 puestos de trabajo (el 30% del total); Andalucía, con 354 (26,5%); Castilla-La Mancha, con 261 (19,5%), y Extremadura, con 153 empleos (11,4%).

Por detrás, el 7% del excedente de puestos de trabajo se localiza en Asturias, el 3,9% en Cantabria, el 0,52% en Galicia, el 0,3% en Melilla, el 0,2% en País Vasco, el 0,15% en Comunidad Valenciana, otro 0,15% en Aragón, otro 0,15% en Navarra, un 0,07% en La Rioja y otro 0,07% en Ceuta. No está por tanto previsto ninguna reducción de empleo en la Comunidad de Madrid, Cataluña o las islas.

Analizando el detalle por provincias, las más afectadas por el ajuste de empleo en oficinas son León (118), Málaga (112), Cáceres (112), Valladolid (97), Ciudad Real (95) y Asturias (94).

También se reducirán 67 empleos en Almería, 33 en Cádiz, 13 en Córdoba, 25 en Granada, 12 en Huelva, 51 en Jaén, 41 en Sevilla, 2 en Valencia, 2 en Zaragoza, 52 en Cantabria, 46 en Albacete, 47 en Cuenca, 6 en Guadalajara, 67 en Toledo, 13 en Ávila, 24 en Burgos, 33 en Palencia, 57 en Salamanca, 4 en Segovia, 20 en Soria, 35 en Zamora, 41 en Badajoz, 3 en La Coruña, 2 en Pontevedra, 1 en Orense, 1 en Lugo, 3 en Vizcaya, 2 en Navarra, 4 en Melilla, 1 en Ceuta y 1 en La Rioja.

Hay que tener en cuenta que estos datos se han presentado en un momento inicial de la negociación y que podrían sufrir variaciones en las próximas semanas, en función de lo que la dirección de Unicaja negocie con la representación laboral.

CLM Y CyL Y EXTREMADURA CONCENTRAN LOS CIERRES DE OFICINAS

El ajuste planteado por Unicaja para mejorar su rentabilidad y eficiencia, aprovechar las sinergias y evitar las duplicidades tras la integración de Liberbank también implica el cierre de 395 oficinas.

Por comunidades, el 36,4% de los cierres de concentra en Castilla La Mancha, el 20,2% en Castilla y León, el 19,7% en Extremadura, el 9,1% en Andalucía, el 7,3% en Asturias y el 7% en Cantabria.

En cuanto al desglose por provincias, se cerrarán 62 sucursales en Cáceres, 48 en Toledo, 42 en Ciudad Real, 32 en Cuenca, 29 en Asturias, 28 en Cantabria, 19 en Albacete, 18 en Málaga, 16 en Badajoz, 16 en León, 14 en Valladolid, 12 en Zamora, 12 en Palencia, 11 en Soria, 10 en Salamanca, 10 en Jaén, 5 en Almería, 3 en Guadalajara, 3 en Ávila, 3 en Burgos, 2 en Cádiz, 1 en Sevilla y 1 en Segovia.

BANCO Y SINDICATOS TIENEN 30 DÍAS PARA NEGOCIAR

Ayer comenzó el periodo formal de consultas, que tendrá una duración de 30 días en los que el banco y los sindicatos deben negociar para tratar de cerrar un acuerdo lo más favorable posible para los empleados de Unicaja Banco.

Para ello, se ha fijado un calendario con siete reuniones (los días 10, 16, 17, 23, 24 de noviembre y los días 1 y 2 de diciembre), de forma que Unicaja querría tener cerrar el ERE el 2 de diciembre, si bien las partes pueden acordar prolongar este periodo si así lo estiman necesario.

La dirección de Unicaja afirmó ayer que mantiene su oferta de diálogo y negociación con la representación laboral para encontrar medidas que permitan alcanzar un acuerdo y dar respuesta a las causas que justifican este proceso, como son la mejora de la rentabilidad y de la eficiencia, la eliminación de solapamientos, duplicidades e ineficiencias tras la fusión con Liberbank y la adaptación de su estructura al contexto actual.

Según recordó, el proceso responde a la consecución de los objetivos estratégicos de la entidad previstos en el proyecto de fusión con Liberbank y va orientado, entre otros factores, a mejorar la rentabilidad y eficiencia del banco, a adaptar su estructura al contexto actual y a preservar una posición competitiva en el mercado, "todo ello teniendo como objetivo la sostenibilidad futura del banco".

Telefónica gana 9.335 millones hasta septiembre por los extraordinarios

Telefónica ha ganado 9.335 millones de euros hasta septiembre, 706 millones de euros en el tercer trimestre, debido a los extraordinarios de la venta de torres de Telxius y la formación de la 'joint venture' con Liberty en Reino Unido.

El operador ha ingresado 29.603 millones de euros hasta el 30 de septiembre, un 1,7% más en términos orgánicos y un 8% menos en el reportado debido a los cambios de perímetro.

La compañía ha mejorado las previsiones de los analistas al facturar 9.298 millones de euros el tercer trimestre, lo que supone un 3,6% más en términos orgánicos y una caída del 11,1% en el reportado.

Los múltiplos récord de las desinversiones se reflejan también en el resultado operativo antes de amortizaciones (Oibda) con 20.620 millones de euros, un 111,6% más que el año anterior en términos reportados y un 1,7% más en el orgánico con 3.734 millones de euros en el tercer trimestre.

La compañía señala que la mejor gestión y control de costes ha repercutido positivamente en el múltiplo.

Por su parte, el Oibda subyacente fue de 9.797 millones de euros, un 8,9% menos.

El operador ha confirmado sus objetivos para final de año, que contemplan que ingresos y Oibda reflejen estabilidad o una ligera mejoría y que la inversión de Capex sobre ventas se sitúe en los niveles normalizados del 15%.

El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha destacado el comportamiento "sólido" del grupo que ha mantenido su ritmo de crecimiento interanual y ha acelerado el crecimiento de ingresos por servicio y negocio para empresas.

"Estos resultados reflejan un nuevo paso significativo hacia la recuperación económica y social de los mercados en los que operamos mientras que el mundo sigue saliendo de los peores efectos de la pandemia", ha subrayado.

FILIALES Y TELEFÓNICA TECH

España ha sido origen del 29% de los ingresos del grupo, la unidad que mayor volumen ha proporcionado, seguida de Hispam (19%), Alemania (18%), Brasil (16%) y Reino Unido (15%).

Asimismo, Telefónica Tech ha disparado un 25,5% sus ingresos hasta el tercer trimestre y cuenta con una base de ingresos anualizada de 1.000 millones de euros tras la adquisición de Cancom.

En cifras globales, Telefónica cuenta con 356,7 millones de accesos, un 3% más que en el mismo periodo del año pasado.

Asimismo, el operador suma 156,6 millones de hogares pasados por fibra óptica, de los que 82 millones pasan por su propia red.

Telefónica ha invertido 1.493 millones de euros entre julio y septiembre, un 10,9% más, y 4.893 millones de euros desde enero al cierre del trimestre, lo que supone elevar un 20,3% la inversión respecto al mismo periodo del año anterior.

En torno al 45% de la inversión se destina al despliegue y desarrollo de redes ultrarrápidas de fibra y 5G.

DEUDA Y LIQUIDEZ 

Además, los estados financieros reflejan la reducción de deuda del 31,8% interanual hasta los 25.000 millones de euros con un recorte de 1.200 millones de dólares en el tercer trimestre.

Asimismo, la compañía ha refinanciado deuda por 5.407 millones de euros y ha aumentado la vida media de su pasivo de los 10,79 años a los 13,85 años.

Telefónica cuenta con 22.606 millones de euros de liquidez y ha generado un flujo de caja excluyendo espectro de 2.482 millones de euros, un 11,7% menos.

MIÉRCOLES, 3 DE NOVIEMBRE

El 70% de las empresas españolas gastará más en ciberseguridad en 2022

El 70% de las empresas españolas gastará más en ciberseguridad en 2022, lo que supone un aumento de 15 puntos porcentuales respecto al año pasado ante el previsible incremento de los ciberataques, de acuerdo a un estudio publicado por PwC este miércoles.

Así, el 26% de las compañías disparará su presupuesto por encima del doble dígito, con un 13% que aumentarán esta partida un 15% o más.

La firma de servicios profesionales ha conducido una nueva edición de su informe 'Digital Trust Survey' y de los 3.602 responsables de ciberseguridad y altos directivos entrevistados en 66 países, más del 50% espera un nuevo récord de ciberataques.

Los directivos españoles consideran que el principal objetivo de esta acciones serán los servicios en la nube (53%), seguidos del software de la cadena de suministros (52%) y los ataques ransomware y de investigación y desarrollo (49%).

Asimismo, consideran que el móvil (65%) y el Internet de las Cosas (62%) son los dos puntos que utilizarán los ciberdelincuentes para llevar a cabo sus operaciones. En cuanto a la naturaleza de los atacantes, el 55% de los directivo españoles creen que serán hackers, mientras que un 52% apuesta por estados y naciones.

COMPLEJIDAD

Uno de los puntos que destaca el informe es la creciente complejidad de las compañías, un extremo reconocido por el 75% de los directivos encuestados que considera que esto aumenta los ciberriesgos que asume la empresa.

Las infraestructuras de datos de las empresas y las arquitecturas tecnológicas, con multitud de sistemas distintos, muchos de ellos heredados y difícilmente integrables, son algunos de los principales factores que más contribuyen a esta complejidad.

Esto se debe por ejemplo a la importancia de los proveedores y terceras partes que intervienen en la operativa diaria de una compañía, de los que el 60% de los entrevistados no tiene un conocimiento profundo y un 20% asegura tener 'poco o ninguno'.

Asimismo, apenas un tercio de los directivos ha implantado procesos formales de seguridad en los datos que incluyan su cifrado e intercambio seguro y establezca prioridades de protección.

MARTES, 2 DE NOVIEMBRE

Sánchez acepta derogar la reforma laboral en la reunión con Yolanda Díaz "en los términos" del acuerdo de coalición

El Gobierno ha emitido un comunicado, tras la reunión de hoy de Pedro Sánchez con las vicepresidentas primera y segunda, en el que asegura que está "comprometido con la derogación de la reforma laboral en los términos del acuerdo de coalición y del Plan de Recuperación enviado por el Ejecutivo a la Comisión Europea. Esto significaría que el presidente del Gobierno ha aceptado "derogar" la reforma laboral de 2012 que ha defendido hasta ahora la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz.

Así lo señala la Secretaría de Estado de Comunicación después de la reunión mantenida esta mañana a las 12:00 horas entre Pedro Sánchez con las vicepresidentas primera y segunda, Nadia Calviño y Yolanda Díaz, junto con los ministros de Educación, Pilar Alegría, de Hacienda, María Jesús Montero y de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá.

En este comunicado señala, además, que la reunión --que forma parte del funcionamiento establecido el pasado 27 de octubre para avanzar en la negociación con los agentes económicos y sociales-- ha transcurrido "en un clima positivo y una actitud constructiva".

Tras el encuentro, el Gobierno ha emitido un comunicado con tres puntos. El primero de ellos recalca que "está comprometido con la derogación de la reforma laboral de 2012 en los términos que establece el acuerdo de coalición y el Plan de Recuperación enviado a la Comisión Europea".

Precisamente la cuestión de la "derogación" o no de la reforma laboral de 2012 es lo que ha supuesto el 'caballo de batalla' en el Ejecutivo de coalición, ya que la ministra de Trabajo ha defendido esta derogación, mientras que Nadia Calviño solo quería suprimir algunas de las cuestiones que la parte socialista del Gobierno consideraba más lesivas de la reforma, pero no toda la reforma.

De hecho, y aunque Pedro Sánchez proclamó que iba a derogar la reforma laboral en el cierre del 40 Congreso del PSOE, después ha evitado utilizar este término, así como el resto de miembros socialistas del Ejecutivo que también han esquivado utilizar esa palabra en sus intervenciones públicas.

El comunicado de Moncloa destaca, en este punto sobre la derogación de la reforma laboral que la "temporalidad y la precariedad" junto al desempleo son las principales anomalías del mercado laboral español y dicen estar "decididos a dejarlas atrás".

Según el Ejecutivo "es imprescindible disponer de herramientas equilibradas en la negociación colectiva y al mismo tiempo, establecer condiciones claras para la subcontratación".

CUMPLE EL COMPONENTE 23 DEL PLAN DE RECUPERACIÓN

El comunicado precisa en su segundo punto que el Gobierno busca, a través del diálogo social, un acuerdo "con todas las partes justo y equilibrado" sobre la base del trabajo ya realizado con los agentes sociales hasta el momento.

"Esta voluntad --señala el comunicado-- es la mejor garantía de obtener una reforma duradera dentro del acuerdo establecido con la Comisión Europea en el Componente 23 del Plan de Recuperación".

Precisamente, el componente 23 del Plan de Recuperación señala que el Gobierno de España se compromete a recuperar la ultraactividad --que un convenio no decaiga hasta que entra en vigor el siguiente--, que prevalezca el convenio sectorial sobre el de empresa y que se impida la externalización de servicios a través de la subcontratación.

A ello se añadió el compromiso de atajar la temporalidad, reducir el número de contratos y que el indefinido sea el primordial y causalizar la contratación temporal para combatir la temporalidad injustificada.

Finalmente, en el punto tercero, se expresa que el objetivo del Gobierno es "construir un nuevo modelo de relaciones laborales para el siglo XXI que acompañe el proceso de modernización de la economía gracias a los fondos europeos, a través del diálogo social".

EL GOBIERNO CUMPLE CON LA PALABRA DADA

Estos serían los tres puntos pactados por Pedro Sánchez con Yolanda Díaz en la reunión de hoy, dejando claro que el Ejecutivo está definiendo las relaciones laborales del siglo XXI, "cumpliendo con la palabra dada".

En este sentido, recalcan que el Ejecutivo busca aprobar antes de que acabe 2021, una legislación laboral moderna que revise los desequilibrios de la reforma de 2012 y deje atrás los problemas estructurales del mercado de trabajo, continuando con la senda que ya se ha iniciado con la derogación del artículo 52.d que permitía el despido por baja médica, los reglamentos de igualdad, los ERTE, la Ley Rider o el Trabajo a distancia.

En este sentido, y de acuerdo al funcionamiento establecido el pasado 27 de octubre, esta mañana se ha mantenido una reunión en el seno del Gobierno para avanzar en las negociaciones con los agentes económicos y sociales, cumpliendo con los compromisos adquiridos tanto en el programa de coalición como en el Plan de Recuperación aprobado por el Consejo de Ministros y enviado a la Comisión Europea. La reunión se ha producido en un clima positivo y una actitud constructiva.

DOMINGO, 31 DE OCTUBRE

Calviño destaca el "dinamismo" del mercado laboral español

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha comentado el tono "positivo" en el que se están desarrollando los encuentros con los responsables de los principales organismos multilaterales económicos en el marco de la cumbre del G20.

En la misma línea, ha resaltado el "dinamismo" del mercado laboral español que está evolucionando de forma "positiva", un asunto que, asegura, ha comentado con la secretaria general del FMI, Kristalina Georgieva.

"Este es el tono general en el que se están desarrollando las reuniones. Con una gran conciencia y con respeto a los posibles riesgos derivados de la evolución de los mercados energéticos mundiales y las rupturas o distorsiones de las cadenas de suministro globales", ha manifestado Calviño en declaraciones a los medios en Roma.

Asimismo, la vicepresidenta primera ha adelantado que en el comunicado final de esta cumbre de líderes del G20 que finalizará este domingo, se recogerá el compromiso de todos los países para poner en marcha un acuerdo global que cumpla con dos aspectos: "La imposición mínima de sociedades para evitar luchar contra la competencia a la baja de las distintas jurisdicciones y, por otra parte, un pilar para establecer una nueva imposición adecuada a la realidad de las grandes plataformas digitales".

En este sentido, ha manifestado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha insistido en que se ponga en marcha este acuerdo global "lo antes posible".

FUERTE COMPROMISO CON EL DIÁLOGO SOCIAL

Preguntada por el punto en el que se encuentra la negociación de la reforma laboral, tras el pulso con su compañera de Gobierno y vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha asegurado que el Ejecutivo está ahora "enfilando" la fase decisiva de esa reforma laboral y que ya se ha acordado cuál será el procedimiento a seguir para la coordinación de la posición del Gobierno.

En este sentido, ha recalcado el "fuerte" compromiso del Gobierno con el diálogo social para sacar adelante "la mejor reforma posible" que cuente con el máximo apoyo y que recupere los "consensos rotos" en reformas anteriores para que, así, perdure en el tiempo.

En cuanto al acuerdo que llegaron el PSOE y Unidas Podemos sobre la coordinación de la reforma laboral, la vicepresidenta primera ha asegurado que han estado viendo cuál es el mejor "mecanismo de coordinación" en el seno del Gobierno para asegurar que existe una posición única" y que habla "una sola voz".

Así, ha subrayado la necesidad de llegar a un acuerdo "lo antes posible" con los agentes sociales y que se aborde la reforma laboral con celeridad para dar seguridad jurídica a todos los agentes económicos.

"Mi convicción es que los agentes sociales son conscientes de la importancia de esta reforma y están comprometidos con impulsar esa creación de empleo de calidad en el país y apoyar una recuperación fuerte, sostenida y justa. Estoy segura de que van a hacer todo lo posible para llegar a un acuerdo".

VIERNES, 29 DE OCTUBRE

La Seguridad Social abona 80,6 millones a unos 99.000 autónomos afectados por la pandemia o por el volcán

La Seguridad Social abona 80,6 millones de euros en prestaciones correspondientes a octubre a unos 99.000 autónomos, afectados por la pandemia o por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en la isla de La Palma, según ha informado este viernes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en un comunicado.

La Seguridad Social destinará unos 50,625 millones al pago de prestaciones por bajos ingresos, a la que todavía se acogen unos 69.800 beneficiarios. La prestación compatible con la actividad por cuenta propia cuenta con una nómina estimada de 28,049 millones de euros, para dar respuesta a 27.000 beneficiarios.

Para los 310 autónomos obligados a sus pender su actividad por resolución administrativa se contempla una partida de 216.000 euros, en tanto que se destinarán unos 172.000 euros para los 256 autónomos acogidos a prestaciones de temporada.

La partida del mes de octubre también contempla una nómina de 129.500 euros para los 100 autónomos afectados por la erupción volcánica de la Palma.

Las prestaciones para autónomos en octubre se concentran en los sectores de comercio (28,49%), hostelería (13,95%) y transporte y almacenamiento (9,98%). Por comunidades, Andalucía (22,84%), Cataluña (16,73%) y Madrid (12,32%) muestran el mayor número de autónomos beneficiados con estas ayudas.

Las prestaciones incluyen exoneraciones en las cuotas de autónomos a la Seguridad Social, como recuerda el Ministerio en su comunicado. A esos cerca de 99.000 beneficiarios se suman 181.500 autónomos a los que se les ha aplicado la exención del 90% de la cuota. Esa exoneración cubre a los que se habían beneficiado de una prestación hasta el 30 de septiembre y han vuelto a la actividad completamente.

Las ayudas para los autónomos que continúen muy afectados por la pandemia y las nuevas exoneraciones a la Seguridad Social para aquellos que reactiven su actividad hasta enero están recogidas en el Real Decreto-ley 18/2021. El sistema de ayudas se ha extendido hasta febrero de 2022.

El Ministerio recuerda en su comunicado que en el peor momento de la pandemia se protegió a 1,46 millones de trabajadores por cuenta propia, con el abono de más de 7.600 millones de euros en prestaciones. A eso se suman otros más de 3.550 millones en exoneraciones de cuotas aplicadas a los trabajadores autónomos con ayudas.

JUEVES, 28 DE OCTUBRE

De Black Friday a Navidad habrá un 20% más de contratos laborales

Casi 1.192.000 contratos se firmarán en España durante la campaña de Navidad, que se inicia en noviembre antes del 'Black Friday' y se prolonga hasta las rebajas de enero, lo que supone un 20% más que en el mismo periodo de 2020-2021 e incluso supera las cifras de 2019, cuando se firmaron algo más de un millón de contratos, según las estimaciones de Adecco.

Los sectores vinculados al gran consumo, el e-commerce, la alimentación, la distribución, el retail, la logística y el transporte, especialmente la denominada 'última milla', y de nuevo la hostelería y el turismo, son los que más empleo generarán en estas fechas.

En cuanto a los perfiles más buscados serán los habituales de estas campañas: empaquetadores, mozos, preparadores de pedidos, manipuladores de textil, promotores, dependientes y carretilleros, pero también camareros y cocineros y personal de atención al cliente.

En cuanto a la distribución regional de la campaña de Navidad, si se atiende a la cifra absoluta de contratos previstos, este año la Comunidad Valenciana se sitúa a la cabeza de las previsiones, siendo la autonomía que más contrataciones realice, con la firma de 189.945 contratos en la región.

Tras ella, serán la Comunidad de Madrid, con más de 173.400 empleos, Cataluña, con 172.645, y la Región de Murcia, con 156.250, quienes mejores cifras alcancen estos meses. Entre las cuatro aglutinan más de la mitad de las contrataciones que se harán entre noviembre y enero. Muy de cerca les sigue Andalucía, con 132.650 nuevos puestos de trabajo.

A partir de este punto, las contrataciones descienden notablemente en cuanto al número absoluto de contratos firmados. Aquí se ubican Castilla y León, con 64.270 empleos; Galicia, con casi 58.600; Castilla-La Mancha, donde se firmarán cerca de 52.845 contratos; y Aragón, donde se espera rebasar las 44.000 contrataciones de puesta a disposición.

Hacia la segunda mitad de la tabla se sitúan el País Vasco, donde se esperan alcanzar las 42.690 contrataciones, dependiendo de la situación sanitaria; Navarra, con casi 42.200 puestos de trabajo; Cantabria, con 24.270; y Canarias, con la previsión de superar los 12.600 nuevos empleos.

El ranking autonómico lo cierran las autonomías de Asturias, con 11.670 nuevos empleos; La Rioja, donde se espera que esté en torno a 8.230 contratos, Extremadura, con algo más de 3.000, y, por último, Baleares, con unos 2.260 puestos de trabajo.

MADRID REGISTRARÁ EL MAYOR INCREMENTO

En cambio, según el incremento interanual de la contratación, la Comunidad de Madrid es la región española que experimentará la mayor subida, pues las previsiones apuntan a que se generará un 24% más de empleos que en 2020. Le siguen Galicia y la Comunidad Valenciana, con un crecimiento del 20,6% y el 20,5%, respectivamente.

En líneas generales, Adecco destaca que si hay un "macrosector estrella" en esta campaña es el de los servicios, que acapara el 45,8% de las contrataciones que se realizan en este periodo, seguido de cerca por la industria, con un 33,4%.

El sector agroalimentario se queda con el 20,4% de los contratos de puesta a disposición que se firman en España para la Navidad, y solo un 0,4% se celebra en la construcción.

Bajando a datos más concretos, numerosos son los sectores que se ven beneficiados por el incremento del consumo durante la campaña de Navidad y sus predecesoras, las conocidas 'Black Friday' y 'Ciber Monday', así como la posterior campaña de rebajas. Destacan, por encima de todos, el sector del gran consumo (perfumería, cosmética, juguetería, electrónica, telefonía, alimentación, etc.) y las áreas de atención al cliente o fuerza de ventas.

Además, en los últimos años se une a ambas actividades el sector del e-commerce, "gran protagonista" del ritmo de contratación positivo en España, según los datos de Adecco.

Igualmente, el fin de las restricciones a la hostelería y la reactivación del turismo hacen prever que mucha gente pueda salir al fin de los ERTE y que, en algunas regiones incluso, se hagan nuevas contrataciones en estas actividades.

El área de la distribución y el retail acaparará también una gran parte de los puestos de trabajo que se generen y, estrechamente vinculado a la distribución se encuentra el sector de la logística y el transporte.

No menos importante es esta campaña en el sector de la alimentación y muy unido a él, la hostelería y el turismo. Así, camareros, ayudantes de cocina, cocineros, ayudantes de bar y barman serán algunos de los perfiles más demandados en este sector.

Banco Sabadell registra un incremento en su beneficio neto de un 82,4% 

Banco Sabadell ha registrado un beneficio neto atribuido de 370 millones de euros de enero a septiembre, un 82,4% interanual más, y se sitúa "en línea" con los objetivos de su plan estratégico, según ha comunicado este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Sin tener en cuenta TSB --la filial británica del grupo catalán--, el beneficio neto atribuido se sitúa en los 288 millones en estos nueve meses, un 19,6% menos que los 358 de 2020, que incluían la plusvalía de 293 millones por la venta de Sabadell Asset Management.

Los ingresos del negocio bancario --margen de intereses más comisiones netas-- fueron de 3.633 millones de euros, un 2,5% más a nivel interanual y un 1,5% superior en la comparativa trimestral.

MARTES, 26 DE OCTUBRE

El 64,3% de los directivos tiene previsto contratar más personal en los próximos dos años

El 64,3% de los directivos tiene previsto realizar nuevas contrataciones de personal en los próximos dos años, mientras que el 87% no tiene pensado efectuar despidos en ese mismo periodo y el 29,9% piensa redoblar la inversión empresarial en mejorar las retribuciones a sus empleados, según un estudio elaborado por Badenoch + Clark, la firma de 'Executive Manager' del Grupo Adecco.

Este dato se contrapone al publicado en un estudio realizado por la misma firma en mayo, en el que el 47% de los directivos declaraba "no tener pensado" reclutar nuevos empleados durante 2021. Además, solo el 25,8% de los directivos dice que no realizará contrataciones en los próximos tres años, y un 10% piensa que lo hará a partir de 2023.

Preguntados por qué tipo de perfiles contratarán en los próximos años, el 46,8% de los directivos se decanta por puestos técnicos (sobre todo en grandes y medianas empresas) y un 27,3% por mandos intermedios (mayoritariamente para pequeñas empresas y microempresas).

Asimismo, siete de cada diez directivos españoles encuestados afirman que no tienen previsto reducir sus plantillas en 2021. Entre aquellos que sí van a hacer recortes de personal (un 15,8%), más de la mitad van a realizar solo despidos puntuales o despidos que afectarán a entre un 1% y 5% de la plantilla.

MEJORAS TECNOLÓGICAS Y EN FORMACIÓN

Sobre las inversiones que piensan realizar los directivos para los próximos años, la tecnología (59,5%) y la formación de empleados (49,1%) serán las áreas a las que destinarán más recursos. En el caso de la formación, esta inversión tendrá un doble objetivo: optimizar el desempeño de las plantillas ('upskilling') y reciclarlos en nuevos puestos cuando sea necesario ('reskilling'). En tercer lugar, se sitúan las medidas de conciliación y flexibilidad para las plantillas (33,7%).

Por otra parte, un 19,9% quiere mejorar sus herramientas de reclutamiento, selección y contratación, y un 9,6% invertirá en políticas de diversidad. Otros aspectos en los que van a realizar inversiones son en mejoras internas, diversificación del negocio, equipos y herramientas y en reducir su endeudamiento (4,8%).

El deseo de mejorar en tecnología es más acuciante entre los ejecutivos de pequeñas empresas y microempresas, mientras que la partida de reclutamiento, selección y contratación, así como la de políticas de diversidad es más importante para aquellos y aquellas que dirigen grandes y medianas compañías.

PREOCUPACIÓN POR EL BIG DATA Y EL INTERNET DE LAS COSAS

El 54% de los directivos encuestas cree que lo más relevante a nivel tecnológico en los próximos años será el mayor nivel de habilidades tecnológicas que tendrán los equipos en general y un 51,2% de los encuestados piensa que también se podrá ver una enorme progresión en cuanto a softwares, programas, plataformas y herramientas.

Para el 44,7%, la integración de herramientas de Inteligencia Digital y Big Data en sus procesos será lo que más impacto tendrá en sus organizaciones. Un 28% considera que las tecnologías relacionadas con el Internet de las Cosas (IoT), que hace referencia a la conexión y comunicación de todo tipo de dispositivos a través de la Red, generará también mucho interés así como los sistemas y estrategias de
seguridad informática o ciberseguridad para evitar ataques y robo de datos, algo que consideran muy importante el 23,4% de los líderes consultados.

Además, el 58,4% de los directivos españoles que han participado en este estudio consideran que sus empresas cuentan con los recursos necesarios para afrontar la transformación digital que necesitan, frente a un 41,6% que piensa que no disponen de los recursos suficientes.

Por último, sobre los aspectos más importantes para abordar la transformación digital en sus empresas, la formación de los empleados es el aspecto señalado como más importante por el 46,7% de los directivos y directivas. El segundo aspecto considerado más importante es el apoyo de instituciones públicas (26,2%), seguido de mayor apoyo interno (16,5%) y contratación de nuevos perfiles cualificados (10,7%).

La crisis de los microchips recorta un 32,2% la producción en septiembre

La producción de vehículos en el mes de septiembre cerró con un total de 178.055 unidades, lo que supone una caída del 32,2% interanual, debido a la escasez de microchips en las fábricas españolas, provocando que la producción registre cifras muy inferiores tanto respecto a 2020 como a 2019, según los datos de la Asociación Española de Fabricantes (Anfac).

Hasta el tercer trimestre de este año se han acumulado un total de 1,59 millones de unidades fabricadas, lo que supone un crecimiento del 3,6% frente a 2020, mientras que en comparación con 2019, se ha registrado una fuerte caída del 25,1%.

Asimismo, al igual que el mercado nacional, los principales mercados ubicados en Europa se están viendo afectados por esta situación de escasez de materias primas y registran importantes caídas de ventas en el último mes. En comparación con el mismo mes de 2020, Francia (-20,5%), Alemania (-25,7%), Italia (-32,7%) o Reino Unido (-34,4%) registran descensos en sus entregas de vehículos nuevos, lo que conlleva una reducción de la demanda.

Por tipo de vehículo, durante el mes de septiembre, en comparación con el mismo mes de 2020, la fabricación de turismos y todoterrenos ha sufrido un retroceso del 31,4%, con 141.930 unidades. De la misma forma que la producción de vehículos comerciales e industriales ha registrado una importante caída del 35,2% en el noveno mes, hasta las 36.125 unidades.

Por otro lado, por fuentes de energía en el noveno mes del año, la producción de vehículos de cero y bajas emisiones ha contabilizado un aumento del 12,9% respecto al año anterior, con un total de 21.155 unidades de eléctricos, híbridos enchufables, híbridos convencionales, gas natural y GLP.

En septiembre, este segmento de vehículos alternativos ha alcanzado el 12,1% de la cuota de producción total de vehículos en España, siendo los vehículos electrificados quienes representan mayor número de unidades fabricadas, con el 8,8% del total. En el acumulado, los vehículos electrificados, híbridos y de gas suponen ya más de uno de cada diez vehículos fabricados, acumulando el 11,4% de la cuota de producción, un total de 181.354 unidades, un 77% más que en el mismo periodo del año anterior.

En cuanto al tipo de vehículo, en el noveno mes del año, con 10.491 unidades fabricadas, los híbridos enchufables son los vehículos de cero y bajas emisiones con mayor producción, representando el 5,9% del total de fabricación. En el conjunto del año, se han fabricado 94.611 unidades, todos turismos. Los vehículos eléctricos, por su parte, logran alcanzar el 2,9% del total, con 5.175 unidades en el último mes, de los que 4.434 son turismos eléctricos.

LAS EXPORTACIONES TAMBIÉN CAEN

En el noveno mes del año, las exportaciones han registrado un fuerte descenso del 30,3% en comparación con el mismo mes del año anterior, hasta las 163.978 unidades, mientras que hasta el mes de septiembre, se han exportado 1,38 millones de vehículos.

El margen de crecimiento respecto de las cifras de 2020 se está recortando mes a mes, de tal modo que la exportación acumulada entre enero y septiembre de 2021 solo adelanta a la registrada en el mismo periodo de 2021 en un 4,9%. En comparación con 2019, la caída se sitúa en el -20,2%.

Los mercados en Europa redujeron su demanda un 27,4%, lo que supone que solo 6 de cada 10 vehículos enviados fuera de las fronteras españolas tuvieron como destino estos mercados. La mayoría de los países de la Eurozona registran caídas superiores al 15% en este mes. Turquía sigue con el buen ritmo registrado en los meses anteriores, aumentando su demanda un 207,3% en el noveno mes.

En los mercados internacionales, el mayor aumento se registra hacia Asia que crece un 139,4%, principalmente, por el fuerte aumento de Japón (500,8%). Al igual que Oceanía que crece un 261,7%, debido a la mejora de Australia (+370,3%).

Por tipo de vehículo en comparación con el mismo mes de 2020, los turismos obtienen una caída del 27,8% en las exportaciones, hasta las 135.302 unidades enviadas al extranjero, mientras que los vehículos comerciales e industriales registran un mayor ritmo de caída con un retroceso del 39,9% en las exportaciones, acumulando un total de 28.676 unidades exportadas.

"Nuestra cadena de producción se está viendo tensionada ante esta situación que, aunque coyuntural, nos está afectando considerablemente. El sector está haciendo un gran esfuerzo por adaptar su cadena de producción a este contexto y, adicionalmente, sigue trabajando en acometer la necesaria transformación hacia la movilidad sostenible, inteligente y conectada que nos hemos marcado", destacó José López-Tafall, director general de Anfac.

"Ya uno de cada 10 vehículos que fabricamos es un vehículo de cero y bajas emisiones. Este esfuerzo debe verse respondido y respaldado por la activación, cuanto antes, de las medidas y herramientas planteadas en el PERTE y fondos asignados para que tanto la recuperación y la transformación del sector se aceleren y lograr mitigar el impacto que esta crisis de materias primas está provocando".

LUNES, 25 DE OCTUBRE

Trabajo tiene una convicción "máxima" en llevar adelante la reforma laboral antes de fin de año

El secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, ha asegurado este lunes que "la convicción del Ministerio de Trabajo de acometer la reforma (laboral) es máxima" y se producirá antes de fin de año.

Ese es el plazo que el Gobierno se ha marcado ante Bruselas, como ha recordado Pérez Rey durante su intervención en la Comisión de Presupuestos del Congreso, donde también ha recordado que derogar la reforma laboral del PP es un compromiso del Gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos (UP).

La reforma laboral ha protagonizado la intervención del secretario de Estado, que ha acudido a la Comisión para explicar las cuentas de 2022 de la cartera que dirige Yolanda Díaz. Sin embargo, los roces surgidos dentro del Gobierno a raíz de la modernización del mercado de trabajo han centrado las preguntas a Pérez Rey.

"Las enseñanzas que deja para siempre la crisis (del coronavirus) en el mercado de trabajo español es que hay que reformarlo de manera muy importante y persistir en eliminar sus males, que tienen que ver con el desempleo y la precaridad", ha insistido el secretario de Estado.

Además de acabar con la precariedad y la temporalidad, la reforma que negocia el Ejecutivo con los agentes sociales contempla "una modernización de las políticas de empleo".

Pérez Rey ha criticado la reforma laboral de 2012, a la que ha calificado como "mala" y "sesgada", y ha lamentado que esa normativa haya acostumbrado al mercado de trabajo español "a vivir en la precariedad". "No tiene ninguna consistencia, por eso ha habido que circunvalarla durante la gestión de la crisis, porque si no (la pandemia), habría sido catastrófica para los trabajadores", ha subrayado.

Trabajo considera que no se puede "esperar más" para derogar la reforma de 2012, que ha estado vigente "demasiado tiempo" y ha causado "demasiado sufrimiento".

"MUY SATISFECHOS" CON EL PRESUPUESTO DE 2022

El Ministerio de Trabajo y Economía Social tendrá en 2022 una asignación de 30.142 millones de euros, como ha recordado Pérez Rey, una partida que hace de Trabajo una de las carteras con mayor dotación presupuestaria el próximo ejercicio.

Ese monto cuenta con 2.500 millones de euros menos que el año pasado, lo que supone una reducción del 7,6%. "Es una feliz noticia,
afortunadamente no vamos a gastar tanto en prestaciones por desempleo porque nuestros sistema de mantenimiento del empleo ha dado frutos extraordinarios", ha aclarado el secretario de Estado.

El presupuesto de este año irá destinado a seguir reforzando las políticas activas de empleo, encaminar la transición verde, digital y social de la economía, mejorar el sistema de protección por desempleo, reforzar las inspecciones de trabajo y dota de mejores herramientas al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Pérez Rey ha justificado estos gastos ante la Comisión de Presupuestos, basado en las cifras obtenidas en los últimos meses y las proyecciones para 2022.

El Ministerio de Trabajo cree que el empleo crecerá un 2,7% en puestos de trabajo de tiempo completo, mientras que el paro caerá a un 14,1% de media anual. Eso se deberá a una reducción "significativa" del número de personas en expediente de regulación temporal de empleo (ERTE).

"En abril de 2020 teníamos más de 3,6 millones de trabajadores en ERTE. Se han reincorporado 3,477 millones y solo quedan unos 133.550 trabajadores en ERTE de suspensión completa", ha agregado. También ha subrayado que el paro acumula siete meses consecutivos de caídas, con la mayor bajada acumulada de la historia.

Con estos datos como referencia, Pérez Rey ha recalcado que las políticas activas de empleo "son decisivas para el Ministerio y para el Gobierno". La inversión en estas iniciativas se mantendrá en 2022, con 6.480 millones de euros, un 0,2% más que en 2021. A ese monto se suman 1.055 millones de euros más, destinados a la formación profesional para el empleo.

Para la protección de personas en desempleo, el Ministerio destinará 22.093 millones el próximo año. Eso incluye prestaciones contributivas y asistenciales.

El SEPE recibirá un total de 29.121 millones de euros y aumentará los recursos destinados a personal en un 3,65%. Trabajo también incrementará un 29,73% las inversiones en digitalización de este organismo. Esta atención al SEPE responde a que se encontraba en un "estado no ideal" antes de la crisis, a pesar de que este servicio debería estar listo para ser una "auténtica trinchera social".

El Ministerio de Trabajo también quiere atender en 2022 a las inspecciones laborales, razón por la que destinará a este fin 197,81 millones de euros, un 12,52% más.

Asimismo, Pérez Rey ha indicado este lunes que Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) se revalorizará en 2022 por segunda vez en lo que va de legislatura. Así, el IPREM registrará un alza del 2,5%, que se sumará a la anterior subida del 5%. "Entre 2010 y 2020 subió en 5 euros. En los últimos dos años lo hemos elevado en 41 euros", ha precisado Pérez Rey.

"El Ministerio se encuentra muy satisfecho con los presupuestos y creemos que permiten respaldar las políticas para luchar contra el paro e impulsar la transformación", ha concluido el secretario de Estado.

Seur reforzará su plantilla con más de 3.300 trabajadores

Seur ha anunciado la contratación de más de 3.300 trabajadores para cubrir puestos tanto de reparto como mozos de almacén y personal de atención al cliente, de cara a la próxima campaña de Black Friday, Navidad y Rebajas, que arranca el próximo 26 de noviembre.

Según las previsiones de la compañía de paquetería, los volúmenes este año se van a incrementar un 15% con respecto al año anterior, y prevé superar los 4,5 millones de envíos durante la semana del Black Friday y el Cyber Monday, con picos de un millón de paquetes gestionados en un solo día.

Seur también ha ampliado su capacidad logística en más de 50.000 metros cuadrados, con la apertura de 18 centros distribuidos por toda la geografía española, ha reforzado su flota con más de 2.500 vehículos y ha asegurado la disposición de aparatos electrónicos y material de envío.

"En un año con elevadas incertidumbres asociadas a las dificultades en la cadena de suministro, el incremento de costes y la escasez de recursos, la compañía ha querido anticiparse para poder seguir ofreciendo el mejor servicio a sus clientes", defiende la empresa en un comunicado.

SEUR FRÍO

El servicio de frío de Seur será uno de los protagonistas de esta campaña con crecimientos del 80% frente a los volúmenes actuales, siendo la semana del puente de diciembre y del 20 del mismo mes el periodo más intenso para este sector.

Para ello, la compañía cuenta con 4.000 metros cuadrados en los que gestiona este tipo de mercancía y ya ha incorporado nuevos termógrafos, contenedores y vehículos preparados para dar este servicio. Asimismo, lleva a cabo una formación específica a sus empleados y colaboradores para asegurar la cadena de frío.

Para dar respuesta a las necesidades de los consumidores durante este periodo, Seur pone a disposición de sus clientes la red Pickup, que cuenta con 3.000 puntos entre tiendas de conveniencia y taquillas, un 30% más que en 2020.

Esta solución permite al comprador 'online' elegir dónde recibir sus envíos con una amplia flexibilidad de horarios que incluye, en la mayoría de los casos, los fines de semana.

La facturación de las empresas acelera su avance en agosto al 18,6% y suma seis meses de alzas

La cifra de negocios de las empresas aumentó un 18,6% en agosto respecto al mismo mes de 2020, ampliando en más de seis puntos la subida que se registró en julio, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este repunte, las ventas de las empresas encadenan seis meses consecutivos de alzas interanuales después de haber pasado un año en negativo por el impacto del Covid.

Todos los sectores presentaron tasas interanuales positivas en agosto, especialmente el suministro de energía y agua, que elevó sus ventas un 48,3%, y los servicios, que incrementaron su facturación un 21,8% respecto al mismo mes del año pasado. Les siguen la industria y el comercio, con repuntes interanuales del 17,1% y del 13,7%, respectivamente.

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la facturación de las empresas se incrementó un 16,6% en agosto, tasa 2,1 puntos superior a la de julio.

Los mayores repuntes en la serie corregida fueron también para el suministro de energía y agua (+46,7%) y los servicios (+21,4%), seguidos de la industria (+14,1%) y del comercio (+12,2%).

SUBIDA MENSUAL DE LAS VENTAS DEL 1,7%

En valores mensuales (agosto sobre julio), la facturación empresarial creció un 1,7%, tasa ocho décimas superior a la del mes anterior y con la que se encadenan cuatro meses consecutivos de ascensos mensuales.

Todos los sectores analizados presentaron tasas mensuales positivas en agosto, con el suministro de energía eléctrica a la cabeza (+8,4%). Le siguen los servicios (+3,8%); la industria, que elevó sus ventas un 2,3%, y el comercio, que las incrementó un 0,6%.

JUEVES, 21 DE OCTUBRE

La recuperación del empleo en el turismo continúa en septiembre con 134.903 afiliados más

Los afiliados a la Seguridad Social en el sector del turismo en España crecieron en septiembre un 6% interanual, hasta alcanzar los 2,36 millones de empleados, lo que supone 134.903 trabajadores más que hace un año.

Se trata del cuarto mes consecutivo que se registra este crecimiento interanual, según los datos publicados este jueves por Turespaña. Con los datos de septiembre, el empleo en turismo representa el 12,2% del total de afiliados en la economía nacional.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha celebrado que estos datos confirman que se consolida la tendencia de crecimiento del empleo turístico y su dinamismo, lo que indica que "la recuperación del turismo está en marcha y se completará en 2022".

También ha destacado que los ERTE y la prestación a los autónomos ha sido un "salvavidas" para el sector turístico: "una recuperación que también se está produciendo en los trabajadores afectados por ERTE, que se han reducido sustancialmente, aunque se mantienen los incentivos hasta finales de febrero de 2022".

Este crecimiento interanual se ha registrado en casi todas las ramas turísticas. En la hostelería hubo un crecimiento de 101.253 afiliados (55.934 en los servicios de comidas y bebidas y 45.319 en los servicios de alojamiento); las otras actividades turísticas aumentaron en 35.712 afiliados, mientras que en las agencias de viajes hubo una disminución de 2.062 trabajadores. El empleo asalariado en el sector, que representa el 79,3% del total, creció un 7,4% interanual y el autónomo, un 1%.

En septiembre, el empleo en el conjunto de hostelería y agencias de viajes/operadores turísticos aumentó en todas las comunidades. En cifras absolutas, los mayores incrementos se dieron en Andalucía (26.078 nuevas altas), Baleares (+19.944), Cataluña (+12.861) y Comunidad Valenciana (+12.778).

Las ventas del sector servicios suben un 16,4% en agosto, con la hostelería liderando los ascensos

El sector servicios elevó su facturación un 16,4% en agosto respecto al mismo mes de 2020, tasa casi cinco puntos superior a la de julio, aunque más de 40 puntos inferior a la de abril, cuando se registró el mayor repunte de la serie histórica, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance de agosto, los servicios encadenan seis meses consecutivos de ascensos interanuales después de un año de caídas como consecuencia de la pandemia.

Dentro de los servicios, la hostelería (servicios de alojamiento y servicios de comida y bebida) fue el sector que más incrementó sus ventas en agosto, un 44,8% en relación al mismo mes de 2020.

En concreto, los servicios de alojamiento casi duplicaron sus ventas en agosto en tasa interanual (+96,2%), mientras que los servicios de comida y bebida facturaron un 23,1% más.

Junto a estas actividades, pero ya fuera de la hostelería, destacan también el aumento de las ventas de las agencias de viaje y operadores turísticos (+157,2%) y el transporte aéreo (+118,8%).

En términos mensuales y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, el sector servicios registró en agosto un avance mensual de sus ventas del 1,2%, ocho décimas más que en julio, con la hostelería también liderando los ascensos al facturar un 12,2% más que en el mes anterior.

Por quinto mes consecutivo y tras más de un año de caídas, la ocupación en el sector servicios creció en agosto, y lo hizo a un ritmo interanual del 2,6%, tasa dos décimas inferior a la de julio.

MIÉRCOLES, 20 DE OCTUBRE

Calviño destaca la recuperación del empleo frente a la "visión catastrofista" del PP

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha destacado que la recuperación "ya está llegando" a los empleos y los salarios de los ciudadanos, al tiempo que ha criticado la "visión catastrofista" del Partido Popular.

"El catastrofismo del PP no responde en absoluto a la realidad de nuestro país", ha asegurado la ministra durante una interpelación en el Pleno del Senado por parte de la senadora del Partido Popular Esther Basilia del Brío. "Frente a su actitud destructiva, la mayoría de la población española tiene confianza en la recuperación y empieza a percibir elementos positivos gracias al trabajo responsable de nuestro Gobierno", ha apostillado la vicepresidenta.

En este sentido, Calviño ha destacado que "todos los datos" confirman que la recuperación está yendo "de menos a más" durante este año. También ha subrayado que, pese a que los niveles de desempleo siguen por encima de la media y de "lo aceptable", el paro registrado ha descendido en los últimos meses y que el nivel de afiliación a la Seguridad Social ya está en niveles previos a la pandemia.

"Estamos viendo, por tanto, una evolución que es muy diferente a la anterior crisis financiera", ha apostillado durante su intervención en la Cámara Alta.

La vicepresidenta también ha insistido en que el compromiso del Gobierno con la estabilidad presupuestaria es "claro". En este sentido, para Calviño la senda de consolidación fiscal acordada por el Ejecutivo permitirá al país salir de la crisis "con una mayor fortaleza y una mayor credibilidad en el ámbito fiscal".

"Tenemos que abordar un conjunto de reformas reformar un sistema fiscal que sea más sostenible a medio y largo plazo y que nos permita financiera el Estado del Bienestar que los españoles quieren y merecen", ha subrayado.

La senadora Basilia del Brío, por su parte, ha criticado la "autocomplacencia" tanto del Gobierno como del Ministerio de Asuntos Económicos y ha preguntado por el "sentido económico" del bono cultural para jóvenes o de revertir la reforma laboral. La senadora también ha acusado al Ejecutivo de haber presentado unos presupuestos "desleales en todos los sentidos" y de haber "mentido" sobre los ingresos en los próximos años.

MARTES, 19 DE OCTUBRE

España sufrió en agosto la mayor caída de la construcción de toda la UE​ 

La actividad de la construcción registró el pasado mes de agosto una caída interanual del 13,9% en España, después del retroceso del 12,3% observado el mes anterior, lo que representa el mayor descenso de toda la Unión Europea (UE), que experimentó una bajada media del 1% interanual, mientras que en la eurozona la caída fue del 1,6% respecto de agosto de 2020, según los datos de Eurostat.

En comparación con el mes anterior, la actividad de la construcción en España disminuyó en agosto un 1,5%, después de caer un 1,7% mensual en julio. Entre los Veintisiete, la construcción retrocedió un 1,8% en el octavo mes del año y en la zona euro un 1,3%, después de subir un 0,1% mensual en julio en ambos casos.

Aparte de España, los mayores retrocesos interanuales de la actividad de construcción en la UE correspondieron a Rumanía (-7%) y Eslovenia (-6,8%), mientras que los mayores incrementos se observaron en Hungría (+10,2%), Polonia (+7,9%) y Finlandia (+4,7%).

Respecto del mes anterior, los descensos más significativos de la construcción entre los Veintisiete se registraron en Suecia (-10,5%), Hungría (-5,9%) y Alemania (-3,1%).

Por contra, los incremento más pronunciados de la actividad constructora correspondieron en agosto a Portugal (+2,4%), Eslovaquia (+1,9%) y Polonia (+1,6%).

El sector asegurador factura un 4,1% más

Los ingresos de las aseguradoras por primas a cierre de septiembre se situaron en 44.890 millones de euros, un 4,10% más en comparación con el mismo periodo de 2020, según los datos provisionales recabados por Investigación Cooperativa de Entidades Aseguradoras (ICEA) y difundidos por Unespa.

Sin embargo, si la comparación se realiza con los primeros nueve meses de 2019, el negocio es todavía un 7,39% menor. "El seguro da, por lo tanto, señales de recuperación tras la irrupción de la pandemia de la COVID-19 en España y las medidas adoptadas para contenerla, pero todavía no ha cubierto todo el terreno perdido", señala la patronal del seguro.

De los ingresos logrados hasta el tercer trimestre, 28.423 millones de euros correspondieron al ramo de no vida, anotándose un repunte interanual del 3,17% si se compara con el cierre de septiembre de 2020, y del 3,66% frente a ese mismo periodo en 2019.

Los 16.466 millones restantes corresponden al de vida, que aumenta un 5,74% en términos interanuales. Si se compara con los datos de 2019, en cambio, apunta una caída del 21,77%.

Unespa explica que los ramos de multirriesgo y salud, así como los ligados a la actividad empresarial, son los que muestran un mayor dinamismo.

En concreto, los de salud repuntan un 5,04% interanual, hasta los 7.370 millones. Los seguros diversos aportaron 6.781 millones de euros por su parte. Esta categoría, que agrupa protecciones ligadas a la actividad empresarial, aumenta un 4,54% en el último año y es "un fiel reflejo de la gradual recuperación económica".

En cambio, la situación de los seguros del automóvil sería distinta. Estos productos cerraron los nueve primeros meses del año en curso con unos ingresos de 8.257 millones de euros. Esta magnitud es un 0,87% más baja que la registrada al acabar el tercer trimestre de 2020, y un 2,99% menor que el mismo dato de 2019.

Por otro lado, el volumen del ahorro gestionado a través de seguros se mantiene estable de un año para otro. Las provisiones técnicas se situaron en 193.195 millones de euros al acabar el pasado septiembre, una cifra parecida a la registrada 12 meses atrás.

El 84% de ocupados cree que no perderá su empleo

La percepción sobre el desempleo se sitúa en niveles prepandemia y el 84% de los españoles ocupados cree que no perderá su empleo en los próximos meses, según la tercera edición de 2021 del 'Informe Perspectivas del Consumidor' de Kantar, que destaca que se trata del mejor dato de seguridad respecto del propio empleo desde que se inició el índice en 2010, al tiempo que revela además que crece la confianza en la economía del país, muy débil desde 2008.

"Los efectos de la quinta ola apenas se han dejado notar, y aunque la idea de que los ingresos se mantendrán en los próximos meses se sitúa en niveles previos a la Covid-19, sí se ha incrementado la incertidumbre. Un 25% de los encuestados no sabe cómo evolucionarán y un 8% piensa que descenderán", señala Kantar.

El análisis pone de manifiesto que la recuperación anímica de los consumidores ha sido rápida pero desequilibrada y entra en este momento en una situación de estancamiento. Esto es debido principalmente, según Kantar, a una economía mundial "al ralentí" y al descenso de los ingresos de gran parte de los consumidores, paliado en parte gracias a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTEs).

El Índice de Comportamiento es resultado de la valoración de la situación económica propia y del país, la valoración del momento de consumo y las perspectivas económicas a seis meses. En el tercer periodo de este año, según Kantar, hay una leve inflexión respecto al segundo trimestre, y baja un punto situándose en el -5,5, aunque no hay cambios significativos en otros indicadores superándose así el temido efecto de la quinta ola.

Asimismo, la valoración de la situación económica del hogar sigue siendo el único indicador en positivo dentro del índice, un 45%, aunque experimenta una bajada de seis puntos. La previsión de la economía doméstica, que se encontraba a las puertas de abandonar el negativo en el trimestre anterior, ha descendido seis puntos situándose en el -7%.

Por su parte, la situación del país, tradicionalmente el indicador peor valorado, mejora tres puntos este trimestre y se sitúa en el -49%.

LA INTENCIÓN DE CONSUMO RETROCEDE LEVEMENTE

Por otro lado, según Kantar, la actitud de los españoles ante el consumo indica también un retorno a la normalidad, aunque con un leve descenso de los que creen que se puede mantener el consumo, un 67%, y un leve incremento de los que piensan que se debe reducir, un 25%.

En general, la valoración del momento para comprar productos y servicios ha bajado cuatro puntos respecto al trimestre anterior y, excepto en el caso del ocio, el hogar, los pequeños electrodomésticos y la ropa que aumentan ligeramente, todos los productos empeoran su valoración.

La euforia de la apertura de las actividades relacionadas con el ocio que se experimentó el trimestre pasado ha dejado paso a la estabilización. Salir al cine o a cenar se mantiene prácticamente igual, pero cae casi seis puntos la intención de viajar los fines de semana y cuatro puntos hacer largas vacaciones o un crucero.

LUNES, 18 DE OCTUBRE

El sector avícola puede perder más de 300 millones 

El sector avícola puede perder más de 300 millones de euros por el incremento de los costes de las materias primas y del encarecimiento de la luz, según Avianza, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola.

En concreto, desde enero de 2020 a agosto de este año, el coste de pienso para pollo, el más común en las cadenas de distribución, subió un 26,20%, pasando de los 297,42 euros por tonelada a los 375,37 euros.

Extrapolando los datos a los 600 millones de ejemplares que se producen al año en España, con una media de 3,9 kilos de alimentación para su engorde, solo en ese ámbito se estima un sobrecoste de más de 198 millones de euros.

Este sobrecoste supone pasar de 1,13 euros por alimentación de ejemplar a 1,46 euros, más de 0,33 euros por pollo.

Estos incrementos también afectan al pavo. Así, el coste de pienso de engorde ha pasado de los 293,22 euros por tonelada en enero de 2020 a los 362 euros actuales, un 23,4% más.

De enero de 2020 a septiembre de este año, el coste de alimentar a un pavo en granja ha pasado de 1,10 euros por kilo a 1,29 euros por kilo, es decir más de 1,9 euros adicionales por ejemplar.

En total se producen cada año más de 13 millones de pavos en España, por lo que el sobrecoste total podría superar los 24,7 millones de euros.

VIERNES, 15 DE OCTUBRE

La creación de empresas crece un 37%

El número de empresas creadas en los tres primeros trimestres del año se situó en 77.960 empresas, un 37% más respecto al mismo periodo de 2020, según datos del estudio realizado por Informa D&B (filial de Cesce).

Pese a estas buenas cifras, el dato de creación de nuevas empresas en septiembre fue de apenas un 1% (6.313), convirtiéndose en la cifra más baja en los que va de año. Este dato ha sido incluso inferior al de agosto, mes en el que tradicionalmente hay menor movimiento.

Respecto al capital invertido para crear estas compañías, se incrementa un 12% hasta septiembre, alcanzando los 3.946 millones de euros. Solo en el mes de septiembre se eleva un 4%, llegando a 289 millones.

Por otra parte, las nuevas compañías surgidas en septiembre han supuesto el nombramiento de 6.080 administradores, lo que evidencia la existencia de unos órganos de gobierno reducidos en España (siendo el régimen de administrador único el más común). Tan solo el 23% de los cargos creados este mes están ocupados por mujeres.

En los sectores de alta tecnología la creación de empresas en septiembre cae un 6%, si bien alcanza una subida del 31% en lo que va de año, para sumar 4.224 constituciones, el 5% del total nacional. La inversión acumulada sube un 20%, hasta 81 millones de euros. El 85% de estas compañías se dedican a servicios de alta tecnología o de punta y el resto a sectores manufactureros de tecnología alta o media-alta.

MADRID Y CATALUÑA LIDERAN LA CREACIÓN DE EMPRESAS

Madrid, Cataluña y Andalucía son las comunidades donde más empresas se crean tanto en estos nueve meses, con 18.171, 14.882 y 13.277 cada una, respectivamente, como en septiembre, con 1.419 la primera y 1.089 para las otras dos. Son también las comunidades que más suben en valor absoluto respecto al año pasado desde enero: Madrid suma 5.017; Cataluña, 4.302; y Andalucía, 3.644.

En septiembre los datos se reducen en Murcia (-27%), Aragón (-22%), Ceuta (-11%), Melilla (-9%), Madrid (-6%), Extremadura y Navarra (-5%).

JUEVES, 14 DE OCTUBRE

Los autónomos denuncian un aumento de la cuota en 2022 de entre 96 y 225 euros al año

Las organizaciones que agrupan a los trabajadores autónomos en España han mostrado su indignación por haberse enterado por los medios de comunicación de que el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 prevé una subida tanto de las cuotas mensuales como de la base de cotización para los trabajadores autónomos a partir del próximo año.

Con estas nuevas medidas, con las que el Gobierno pretende aumentar su recaudación en 173 millones de euros, se aumentará la base de cotización mínima (960,60 euros) y el tipo fijado pasará del 30,6% al 30,9%. A efectos prácticos, esto va a suponer que los 1,8 millones de autónomos que cotizan por la base mínima paguen ocho euros más de cuota al mes.

"Esto va a provocar que un autónomo va a tener que pagar entre 96 y 225 euros más el próximo año, según si es autónomo persona física o autónomo societario", ha denunciado el presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, quien cree que este "no es el mejor momento" para implantar una medida de esta naturaleza.

Amor, además, ha afirmado que muchos trabajadores por cuenta propia siguen "en el alambre" y ha recordado que el colectivo lleva años soportando una situación "complicada".

En la misma línea, desde Unión de Profesional y Trabajadores Autónomos (UPTA) han lamentado que solo Esquerra Republica de Cataluña (ERC) haya presentado una proposición no de ley ante el Congreso de los Diputados para frenar esta medida.

"Es inconcebible, no damos crédito a la desidia con la que se nos está tratando en el ámbito fiscal. No entendemos la negativa reiterada de los ministerios de Economía y de Hacienda a poner freno a una de las mayores injusticias fiscales que sufre el colectivo de trabajadores autónomos".

Desde UPTA, además, han criticado que este proyecto de Presupuestos no incluya las deducciones por manutención, una situación con la que "salen perjudicados" más de 1,2 millones de trabajadores por cuenta propia.

Más de un 70% de empresarios se muestran optimista sobre el futuro de economía española

El 72,7% de las empresas cree que la actividad económica mejorará mucho o levemente en 2022, frente a un 22,3% que considera que habrá un empeoramiento el próximo año, según se desprende del Estudio de Clima Empresarial de la Cámara de Comercio de España, elaborado por Sigma Dos.

El presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, ha recordado en rueda de prensa para presentar el informe las revisiones a la baja publicadas recientemente por diferentes organismos para la economía española de cara a 2021. "La conclusión clara: optimismo pero cuidado", ha advertido.

En este sentido, Bonet ha remarcado que el estado de opinión empresarial reflejado en este estudio aconseja ser "extremadamente prudentes" en las decisiones de política económica para no dañar la recuperación que claramente está en marcha, pero no consolidada.

PREOCUPADOS POR LOS COSTES DE LA ENERGÍA Y MATERIAS PRIMAS

Los empresarios consultados coinciden en mostrarse preocupados por los efectos que el incremento en los costes laborales, los precios de consumo y los costes energéticos y de las materias primas pueden tener tanto en la evolución económica general como sobre su propia actividad.

Así, el 86,3% considera que los costes de la energía y las materias primas van a encarecerse en alguna medida, el 78,2% que habrá más inflación y el 63,2% que aumentarán los costes laborales. Por el contrario, el 65,9% cree que habrá mejora en el empleo, la mitad que lo hará el consumo y el 47% la inversión empresarial.

A nivel general de la economía española, las empresas del sector industrial son las más optimistas, con previsiones de mejora de la actividad económica, el empleo, el consumo y la inversión. Desde el punto de vista de los costes, las empresas de todos los sectores esperan una evolución negativa, destacando el saldo negativo de las pertenecientes al sector comercial en cuanto a la evolución de los costes de las materias primas y la energía.

Es precisamente esto último, los elevados precios de la energía y las materias primas, la principal dificultad identificada que afrontan la mayoría de las empresas (47,5%). Le siguen los costes laborales (24,9%) y la escasez de demanda (21,9%). En el momento de realizar la encuesta, solo el 20,6% de las compañías reconocía tener problemas de aprovisionamiento, mientras el 4,1% aseguraba no tener ninguna dificultad.

SOLO EL 40,6% CONOCE LOS FONDOS 'NEXT GENERATION EU'

El estudio revela una distorsión sobre los fondos aprobados por la Unión Europea para superar la crisis provocada por la pandemia de Covid-19, ya que solo el 40,6% de los encuestados conocen los fondos 'Next Generation EU'.

No obstante, la tasa varía dependiendo del tamaño de la empresa, con mayor conocimiento entre las de más de 250 empleados (53,4%), y por sectores productivos: los conocen el 42,2% de las empresas del sector comercio y el 41,7 % de las industriales.

Ese "desconocimiento", que ha sorprendido al propio presidente de la Cámara de Comercio, se refleja también en que solo el 27% de las empresas saben cómo acceder a los fondos.

Quizá por ello, solo 3 de cada 10 empresas tienen intención de solicitarlos, especialmente las grandes (41,2%) y las de hostelería (43,4%). Además, la opinión mayoritaria entre las empresas (un 61,8%) es que los fondos 'NextGen' van a beneficiar sobre todo a las grandes empresas y 7 de cada 10 consideran que deberían ir acompañados por una agenda efectiva de reformas impuestas por la Unión Europea.

PROBLEMAS PARA CAPTAR Y CONTRATAR PERSONAL ADECUADO

El informe también refleja que el 78,8% de las empresas encuestadas confiesa tener problemas para captar y contratar personal adecuado para nuevos puestos de trabajo o cubrir bajas. Producción y operaciones (13,8%), ventas, marketing y contenido (10,7%) y logística (9,8%) son las áreas en las que las empresas encuentran más dificultades para encontrar personal con la cualificación requerida.

La formación de los empleados en la empresa se ha ido extendiendo en España y 7 de cada 10 compañías ya cuentan con planes de formación internos, especialmente las de industria y hostelería. La mitad de las empresas (49,9%) colabora con la formación de alumnos de FP, tanto con estudiantes en prácticas como participando en programas de FP Dual. Del 47,8% que no lo hace, la mayoría (25,5%) es porque no lo consideran de interés para la empresa y el 17,5 % por desconocimiento.

INTERNACIONALIZACIÓN, INNOVACIÓN Y DIGITALIZACIÓN

De su lado, más del 76% de las empresas consideran que la digitalización es importante para mejorar su competitividad. Las medianas y grandes corporaciones son las más conscientes de ello, aunque en ningún caso se baja del 70%.

La falta de presupuesto (49,1%), escasez de empleados con las competencias necesarias (42,2%) y falta de perfiles adecuados (41,8%) son las principales dificultades para implantar y mejorar el nivel de digitalización.

Por lo que se refiere a la innovación, el 38% de las empresas disponen de algún tipo de estrategia en este sentido, principalmente mejoras o desarrollo de nuevos productos o servicios (61,7%), optimización de procesos productivos (60,4%) y organización del trabajo (51,4%).

Por último, el 67% de las empresas reconoce no estar internacionalizada, un aspecto que se ha mostrado clave para superar crisis anteriores.

De ellas, el 23% piensa que podría operar en el extranjero a pesar de no estar haciéndolo en este momento. Entre las empresas con presencia internacional o que podrían internacionalizarse, el 25,2% cree que necesitaría apoyo económico y el 20,4% precisarían ayuda para identificar oportunidades de negocio.

El volumen de turistas extranjeros en Semana Santa de 2022 será similar a niveles prepandemia

El volumen de turistas extranjeros en Semana Santa de 2022 alcanzará cifras cercanas a las de 2019, en función del ritmo actual de recuperación de los mercados internacionales, según el último Barómetro Turístico de Braintrust.

Además, el estudio señala que el gasto del visitante extranjero se va recuperando y a pesar de que aún está algo lejos de los datos de 2019, la brecha se va reduciendo mes a mes.

Si en enero el gasto total de los turistas internacionales disminuyó un 90,3% respecto al mismo mes de 2019, en agosto esta variación fue del 49,6%, alcanzando los 5,9 millones de euros, por lo que "la tendencia es positiva".

Según el estudio, si no se producen nuevas olas de Covid-19 y las fronteras permanecen en su mayoría abiertas como hasta ahora, se estima que el volumen de turistas extranjeros durante la Semana Santa de 2022 sería prácticamente igual al de 2019, con una recuperación en torno al 90% del gasto internacional.

Para el co-director del Barómetro Turístico y director de Turismo en Braintrust, Angel García Butragueño, los próximos meses van a ser "clave" para la confirmación de "una Europa sin restricciones" y un aumento de los movimientos, que "facilitarían la recuperación de las cifras prepandemia en el segmento vacacional receptivo".

"El verdadero reto está en asumir las cifras prepandemia, mientras los destinos se preparan para acometer las transformaciones que persiguen los fondos europeos", ha añadido.

PAÍSES BAJOS, BÉLGICA, FRANCIA Y ALEMANIA, PRINCIPALES MERCADOS

Los mercados que mejor se están comportando y, por tanto, que están contribuyendo más a esta tendencia positiva, son Países Bajos, Bélgica, Francia y Alemania, mientras que Reino Unido es "el que más nos está castigando".

La evolución de Países Bajos ha sido significativamente mejor que el resto, puesto que en agosto solo visitó España un 9% menos que en agosto de 2019, los belgas también han respondido bien en los meses de verano, alcanzando el 78% de visitantes, y franceses y alemanes se han quedado en torno al 60%.

Sin embargo, Reino Unido, la mayor potencia para España en lo que se refiere al turismo internacional, se vio frenada por las restricciones de movilidad y las cuarentenas impuestas por su gobierno, haciendo que durante los cinco primeros meses del año apenas llegaran a España el 2% de británicos que llegaron en los mismos meses de 2019, y que en agosto se quedaran a la cola con solo el 32,9%.

COMUNIDAD VALENCIANA, BALEARES Y CANARIAS, LÍDERES EN RECUPERACIÓN

Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Canarias son las comunidades que más rápido van recuperando el volumen prepandemia, con Andalucía, Cataluña y Madrid por detrás, "muy necesarias para la reactivación del turismo extranjero".

En agosto, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Canarias recuperaron entre el 55% y el 60% de sus turistas, mientras que Cataluña y Comunidad de Madrid se quedaron algo más rezagadas.

Desde Braintrust señalan que la industria debe recuperar primero a los mercados más cercanos, de manera que se facilite la vuelta al empleo de las familias que se dedican a este sector, mientras "hacemos la transición del modelo del turismo español".

En este sentido, la compañía ha destacado que la colaboración de los organismos públicos con las empresas privadas es "fundamental", para "lograr mantenernos en los primeros puestos del podio mundial mientras transitamos a una nueva era post pandemia".

MIÉRCOLES, 13 DE OCTUBRE

Los usuarios de autobús crecieron en agosto un 15% en CLM

Un total de 812.000 personas realizaron viajes en autobús por Castilla-La Mancha durante el mes de agosto, lo que supone un aumento del 15% con respecto al mismo mes del año 2020, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

UN 24,5% MÁS EN TRANSPORTE URBANO

El transporte urbano fue utilizado por más de 133,5 millones de viajeros en agosto, un 24,5% más que en el mismo mes del año 2020. El transporte por metro aumentó un 31,3% en tasa anual.

El metro de Barcelona presentó el mayor incremento (45,7%), y el de Bilbao el menor (17,9%). Entre las ciudades que poseen metro, la mayor subida en el transporte por autobús se registró en Palma (31,9%), y la menor en Sevilla (8,2%).

El transporte urbano por autobús creció un 20,4% en agosto respecto al mismo mes de 2020.

Todas las comunidades autónomas presentaron tasas anuales positivas en el transporte por autobús. Las mayores subidas se dieron en Región de Murcia (43,3%), Cataluña (27,4%) y Aragón (24,5%).

Por su parte, Canarias (8,1%), Castilla y León (14,3%) y Castilla - La Mancha (15%) registraron los menores incrementos en el transporte por autobús.

EL INTERURBANO AUMENTA UN 27,8%

Más de 70,8 millones de viajeros utilizaron el transporte interurbano en agosto, lo que supone un incremento del 27,8% respecto al mismo mes de 2020.

Por tipo de transporte, el aéreo creció un 57,7%, el marítimo un 34,9%, por ferrocarril un 27%, y por autobús un 25,8%.

Cercanías subió un 19,2% en el transporte por autobús y un 21,2% en el transporte por ferrocarril. La media distancia creció un 41,1% en el transporte por autobús y un 56,4% en el ferroviario.

Por último, la larga distancia aumentó un 45,2% en el transporte por autobús y un 109,1% en el ferrocarril. Dentro de este último, el AVE crece un 121%.

CRECE UN 85% EL TRANSPORTE ESPECIAL Y DISCRECIONAL

Más de 11,6 millones de usuarios usaron transporte especial y discrecional en agosto, lo que supone un incremento del 85% en tasa anual.

El número de pasajeros del transporte especial subió un 26,3% y superó los 5,1 millones de usuarios. Dentro de éste, el escolar aumentó un 225,7% y el laboral un 23,2%.

Por su parte, el transporte discrecional creció un 192,7% respecto al mismo mes del año 2020, con más de 6,5 millones de viajeros.

LOS USUARIOS DE AVIÓN SE DISPARAN UN 57,7% Y LOS DEL AVE SE MULTIPLICAN POR MÁS DE 2 

El número de viajeros que optó por viajar en avión para desplazarse por el interior del país se disparó un 57,7% en el mes de agosto respecto al mismo mes de 2020, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por su parte, los viajeros que utilizaron el AVE subieron un 121% en el octavo mes del año en relación al mismo mes de 2020, en el que España estaba intentando volver a la normalidad tras el fin del primer estado de alarma.

En concreto, más de 1,26 millones de personas utilizaron el AVE para desplazarse en el mes de agosto, mientras que, en el caso del avión, los usuarios superaron la cifra de 3,82 millones de viajeros.

También se incrementaron los usuarios de autobús, un 25,8% interanual en el mes de agosto, así como los que usaron el transporte marítimo (+34,9%).

LUNES, 11 DE OCTUBRE

Sidenor parará su producción 20 días hasta fin de año por el "desorbitado" precio de la electricidad

Sidenor ha anunciado su decisión de parar la producción en su planta de Basauri durante un periodo de 20 días desde este lunes y hasta el 31 de diciembre, el 30% de las jornadas productivas. La medida ha sido adoptada por el "desorbitado" precio de la electricidad, cuya escalada ha elevado el coste eléctrico en Sidenor en un 300% respecto al del año pasado.

En un comunicado, la dirección de la siderúrgica ha informado de que "se ha visto obligada a parar su actividad ante el desorbitado precio de la electricidad, que ha incrementado un 25% los costes de la empresa, que paga actualmente 260 euros por MWh, cuando el año pasado apenas pagaba 60 euros por MWh, un 300% más".

Ese incremento del coste eléctrico supone, tal y como han explicado en un comunicado desde la compañía, unos 200 euros más por tonelada, es decir, un aumento de los costes de la empresa de más del 25%. Dicho impacto en los costes "provoca pérdidas y hace imposible mantener el ritmo actual de producción", ha añadido.

Ante estos costes, y "con carácter urgente", la dirección ha tomado la decisión de parar 20 días, es decir el 30% de los días productivos programados, desde ahora hasta el 31 de diciembre.

Se trata de una primera medida para intentar limitar el tremendo impacto que los "desorbitados y descontrolados" costes eléctricos están causando a Sidenor, ya que, han añadido, "les resulta imposible mantener el ritmo de producción actual".

De este modo, hoy se ha comunicado al comité de empresa y a toda la plantilla que se va a parar la actividad durante 20 días, es decir un 30% de los días productivos programados, desde ahora hasta el 31 de diciembre de este año.

PROBLEMA DE FONDO

Con esta decisión, Sidenor intenta "limitar el tremendo impacto del elevado coste de la electricidad en su actividad". Sin embargo, tal y como ha precisado, "esta parada no soluciona el problema de fondo, y otras medidas serán necesarias de persistir el actual panorama de descontrol en los precios eléctricos".

La parada afecta directamente y de forma inmediata a la planta principal de Basauri, pero lo hará también "de forma progresiva" al resto de plantas, han adelantado desde la dirección.

VIERNES, 8 DE OCTUBRE

CLM fue la región donde más creció la producción de hormigón preparado en el segundo trimestre con un aumento del 63%

La producción de hormigón preparado en España ascendió a 6,75 millones de metros cúbicos en el segundo trimestre del año, lo que supone un crecimiento del 23,1% respecto al año pasado y una cifra un 7,1% superior a la del mismo trimestre de 2019, superando así los niveles previos a la pandemia de coronavirus.

Según el último informe trimestral de producción de hormigón realizado por la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop), el primer semestre ya acumula un crecimiento del 14,7% respecto al año pasado, confirmando una recuperación "más rápida de la prevista".

Por regiones, Castilla-La Mancha es la zona en la que más creció la producción (63%), seguida de Asturias (44%) y Comunidad Valenciana (23%). Murcia (14%), Castilla y León (19%), Euskadi (17%), Canarias (16%), Galicia (12%), Aragón (11%), Extremadura (9%) y Cantabria (7%) también incrementan su producción, aunque con un nivel más moderado.

Por el contrario, Ceuta y Melilla, donde se redujo un 11%; La Rioja, que registró una caída del 9%; Navarra, con un 8% menos de producción; y Baleares, un 4% menos, son las únicas ciudades y comunidades autónomas que redujeron su rendimiento en este periodo.

Solo siete regiones producen ahora menos que en 2019: Baleares (-20%), La Rioja (-15%), Madrid (-13%), Cataluña (-10%), Navarra (-9%), Andalucía (-8%) y Euskadi (-3%).

PREVISIONES

Anefhop estima que en 2021 se supere la producción del año anterior en un 7%, con una producción total en torno a los 24.400 millones de metros cúbicos, y que a lo largo de 2022 se recuperarán los niveles de producción del 2019 en todas las comunidades autónomas.

"Los últimos datos obtenidos de producción, las mejoras en las previsiones de crecimiento del PIB y el incremento del consumo señalan que la recuperación del sector se está consolidando tras la crisis vivida en 2020", asegura.

Las cifras positivas se dan en parte gracias a la recuperación de la obra pública, que superó en el acumulado de agosto en casi 7.000 millones de euros a la realizada en el mismo periodo de 2020, lo que supone un incremento del 83%, así como del 16% respecto a 2019.

"El impulso de la licitación pública es uno de los primeros pasos que indican una recuperación sostenida hacia los datos obtenidos antes de la pandemia. Que estas cifras se mantengan será indicativo de un apoyo estatal y autonómico al desarrollo y mejoras de las infraestructuras a largo plazo", señala el director general de Anefhop, Carlos Peraita.

Las reservas para el 'puente del Pilar' crecen un 41% más que en 2019

Las reservas de los españoles para el 'puente del Pilar' crecen un 41% más en comparación con 2019, según Destinia.

En un comunicado, la agencia de viajes destaca que la tendencia sigue siendo reservar en el último minuto, al haberse realizado el 50% de estas reservas en las dos últimas semanas y, más concretamente, el 23% de ellas en los tres últimos días.

Además, los españoles han invertido un 40% más en sus viajes pasando de una reserva media de 196 euros en 2019 a 275 euros este 2021, principalmente impulsado por estancias ligeramente más largas, con una media de cuatro días en este 2021 frente a los tres días en 2019.

El managing director de Destinia, Ricardo Fernández, ha resaltado una consolidación en la tendencia positiva de recuperación del sector, gracias a los buenos números recientes de la pandemia. "Creemos que estos datos del puente consolidan lo que hemos estado viendo este verano y podemos empezar a pensar en un buen 2022".

CATALUÑA Y MADRID, LÍDERES EN RESERVAS

Las principales provincias elegidas para este puente han sido Tarragona (10%), Barcelona (6%), Madrid (6%), Almería (6%), Alicante (6%) y Tenerife (5%), que entre ellas suman el 39% de las estancias de este puente.

Por ciudades, Destinia señala que Madrid vuelve a estar en la cima del ranking por ciudades, posición que había desaparecido desde el inicio de la pandemia y se había relegado a posiciones fuera del 'top 10', con un 15% más de reservas que las mismas fechas de 2019.

A esta ciudad le siguen Salou, Barcelona, Sevilla y Benidorm, por ese orden de interés y número de reservas.

Los destinos que más crecen con respecto a 2019 son Roquetas de Mar (250%), Palma de Mallorca (125%) y Sevilla (122%), con crecimientos que superan el doble dígito de crecimiento.

JUEVES, 7 DE OCTUBRE

Agroseguro abona 60,7 millones en indemnizaciones a agricultores y ganaderos 

Agroseguro abona este jueves 60,7 millones de euros en indemnizaciones a agricultores y ganaderos asegurados por los siniestros producidos en la última campaña o cosecha.

Por el momento, es la remesa de pagos más cuantiosa de 2021, un año en el que la siniestralidad en el campo se ha intensificado respecto a 2020 tras los constantes eventos climáticos registrados: temporales de nieve, viento y lluvias, heladas, DANAS o tormentas de pedrisco.

La mayor parte de los pagos de este jueves corresponden a daños en parcelas de viñedo. Tras la finalización de la vendimia en la mayor parte de las zonas productoras, los viticultores asegurados reciben 42,6 millones de euros del total de indemnizaciones estimadas, que, muy probablemente, se elevarán por encima de los 80 millones al final de la campaña.

Por comunidad autónoma, se abonan 26 millones de euros a viticultores asegurados de Castilla-La Mancha, tras una campaña en la que han sufrido numerosos siniestros derivados de las inclemencias meteorológicas, especialmente en las semanas previas a la recolección de la uva.

Además, se indemniza con 5,5 millones a viticultores asegurados en Extremadura; 4,5 millones para Castilla y León; 2,2 millones para Navarra; 1,9 millones para Cataluña y 1,7 millones para La Rioja. El resto (0,8 millones) corresponde a viticultores asegurados en el resto de zonas productoras.

INDEMNIZACIONES A FRUTICULTORES

En el pago de esta semana se incluyen, además, indemnizaciones por valor de 10,8 millones para fruticultores asegurados, lo que eleva la cantidad ya abonada por los daños de la última cosecha de fruta por encima de los 120 millones de euros.

En el caso de los productores de fruta de Aragón, reciben un nuevo pago de 5,6 millones, que eleva a 25,6 millones las indemnizaciones ya abonadas.

En Cataluña, reciben 1,7 millones de euros, lo que supone qua ya han recibido indemnizaciones de 32,5 millones, una cifra solo superada por la Región de Murcia, que alcanza, por el momento, los 35,9 millones en daños en frutales ya compensados por el seguro agrario.

Con cifras algo menores a estas, este jueves se abonan 1,9 millones para fruticultores de Extremadura, con lo que se alcanzan los 9,7 millones ya pagados, y casi un millón de euros para La Rioja, que eleva los abonos ya realizados hasta los 5,5 millones.

En próximas semanas se completarán los pagos de los siniestros producidos en la última campaña de frutales (albaricoque, ciruela, manzana, melocotón, nectarina, paraguayo, platerina y pera). En total, se situarán cerca de los 140 millones de euros, con el riesgo de helada como la principal causa de los daños de la última campaña.

El resto de indemnizaciones abonadas este jueves (4,6 millones de euros) corresponden a daños ocurridos en otras producciones, como frutos secos, hortalizas o herbáceos, entre otras, así como 2,7 millones correspondientes a siniestros pecuarios.

La creación de empresas logra su mejor agosto desde 2016

El número de nuevas sociedades mercantiles aumentó un 9,7% en agosto en relación al mismo mes de 2020, hasta totalizar 6.309 nuevas empresas, la cifra más alta en un mes de agosto desde 2016, según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance interanual de agosto, la creación de empresas encadena siete meses consecutivos de tasas positivas después de haber aumentado un 3,1% en febrero, un 61,8% en marzo, casi un 300% en abril, un 152,4% en mayo, un 41,8% en junio y un 9,7% tanto en julio como en agosto.

De este modo, el crecimiento interanual de julio y agosto (9,7% en ambos casos) ha sido el más moderado desde el pasado mes de febrero, lo que no ha impedido que el número total de nuevas sociedades sea el más alto en un mes de agosto desde 2016.

De acuerdo con los datos del INE, el número de sociedades mercantiles disueltas el pasado mes de agosto fue de 1.274, un 13,4% más que en el mismo mes de 2020. De esta forma, una media de 41 empresas cerraron sus puertas cada día del mes de agosto.

En tasa mensual (agosto sobre julio), la constitución de empresas bajó un 24,7%, lo mismo que en agosto de 2020, mientras que las disoluciones empresariales disminuyeron un 15,2%, su menor retroceso en un mes de agosto desde 2018.

MIÉRCOLES, 6 DE OCTUBRE

Unicaja Banco plantea el ajuste de más de 1.500 empleos y el cierre de 395 oficinas

Unicaja Banco ha propuesto una reducción de 1.513 puestos de trabajo y el cierre de 395 oficinas, lo que equivale al 16,5% del total de la plantilla y el 27% de la red de sucursales tras la integración de Liberbank, según informaron fuentes sindicales de la reunión de la mesa negociadora celebrada este martes.

La cita de este martes ha sido la segunda del periodo informal de consultas, previo al periodo formal de negociación del Expediente de Regulación de Empleo (ERE).

Según ha desglosado el sindicato independiente Cesica, el excedente identificado por la empresa asciende a 1.950 empleados, aunque existe un total de 437 trabajadores de Unicaja pendientes con compromisos de salida, por lo que excluyendo a ese colectivo el total de empleos afectados asciende a 1.513.

La reducción de plantilla afectará en mayor medida a los trabajadores de oficinas. En concreto, Unicaja Banco ha planteado una reducción de 1.005 empleos en el la red de oficinas y de 508 puestos de trabajo en los servicios centrales.

Según informan los representantes laborales, Unicaja Banco ha comunicado durante la reunión su intención de aplicar movilidad geográfica, para preservar el máximo de empleos posible, y de armonizar las condiciones de trabajo entre los empleados de Unicaja Banco y los procedentes de Liberbank, pero sin incurrir en más costes.

EL BANCO JUSTIFICA EL ERE POR LA BÚSQUEDA DE RENTABILIDAD

Según fuentes de Unicaja Banco, la entidad ha considerado necesario poner en marcha una medida de despido colectivo, como mecanismo legal previsto para llevar a cabo el redimensionamiento interno, "tras un riguroso análisis técnico de la situación económica, productiva y organizativa de la entidad".

El proceso de negociación se centrará en el redimensionamiento de la plantilla, movilidad geográfica y modificación de condiciones de trabajo, como respuesta a la consecución de los objetivos estratégicos de la entidad previstos en el proyecto de fusión.

Además, desde la entidad han comunicado que el proceso se enmarca "dentro de las tendencias sectoriales dentro de un entorno complejo y sujeto a múltiples retos" y va orientado a mejorar la rentabilidad y eficiencia, "deterioradas en el sector por el entorno bajos tipos de interés, la necesidad de acometer mayores provisiones, la mayor presión regulatoria, las cuantiosas inversiones en tecnología requeridas ante la transformación digital del sector y la necesidad de mantener y mejorar el atractivo de la entidad para captar inversores y capital necesarios para aumentar la financiación crediticia a empresas y familias y apoyar el desarrollo económico de la sociedad".

Unicaja Banco pretende conseguir la mejora de la rentabilidad y la eficiencia y preservar una posición competitiva en el mercado a través de la eliminación de solapamientos y el aprovechamiento de economías de escala, adaptando su estructura al contexto actual, caracterizado por una transformación generalizada del sistema financiero.

Unicaja Banco integró legalmente el pasado 30 de julio a Liberbank, una operación que ha dado como resultado a la quinta mayor entidad bancaria española, con unos activos cercanos a los 113.000 millones de euros y más de 4,5 millones de clientes.

Según el plan de fusión, la ratio de eficiencia se situará en torno al 50% y la rentabilidad alcanzará al menos el 6% en términos de ROTE en 2023, mientras que las sinergias alcanzarán los 192 millones de euros anuales, de forma plena a partir de 2023.

SINDICATOS VELARÁN POR LAS SALIDAS VOLUNTARIAS

Durante la negociación, los representantes de los trabajadores velarán por el mantenimiento de la calidad del empleo, que las salidas y medidas afecten al menos número de personas posibles, que estas sean voluntarias y que se homologuen las condiciones de la plantilla sin merma de las condiciones laborales para ningún colectivo.

"Desde UGT nos oponemos a cualquier proceso que conlleve salidas no voluntarias y exigimos que los compañeros en excedencia pactada compensada procedentes de Liberbank sean incluidos en estos números", han señalado desde dicho sindicato.

MARTES, 5 DE OCTUBRE

España recuperará los niveles previos a la crisis a mediados de 2022

El PIB de España crecerá un 5,5% este año y recuperará los niveles previos a la crisis a mediados de 2022, impulsado por la paulatina mejora del sector turístico y la llegada de los fondos europeos, según estimaciones de Banca March.

El director de Estrategia de Mercados de la entidad, Joan Bonet, ha explicado en un encuentro con los medios este martes que de la revisión del crecimiento por parte del INE no se debe hacer una lectura "trágica", sino que significa que el crecimiento se pospone unos meses.

No obstante, ha señalado que habrá una relajación en las tasas de crecimiento de las economías a nivel mundial, ya que las cifras registradas este año no son sostenibles.

Las economías crecerán un 4,6% en 2022 frente al 5,6% de este ejercicio debido a las tensiones en las cadenas de suministro y la ralentización de China.

Bonet ha destacado que los últimos meses han sido "espectaculares" en términos de vacunación, con un 45% de población a nivel mundial con una dosis. Asimismo, los países emergentes avanzan a tasas de 0,4% al día, una velocidad similar a la de los desarrollados en abril.

Los bancos centrales, por su parte, continuarán con una estrategia paulatina de retirada de estímulos: la Reserva Federal estadounidense (Fed) comenzará a partir de noviembre, en tanto que en Europa esta retirada será más gradual.

Banca March identifica dos riesgos para la economía mundial: China y la inflación. Sobre esta última, Bonet ha incidido en que si bien va a ser transitoria, eso no significa que vaya a ser breve. De momento, ya empieza a haber signos de atenuación, según el director de Estrategia de Mercados de la entidad, que espera que Estados Unidos acabe el año en niveles del 4,5% y que para junio baje al 2,2%.

Para Europa, la previsión es la vuelta a niveles del 2,8% a finales de año y a tasas por debajo del 2% para junio del año que viene. La peor fase se espera en invierno, por la subida de los precios de la energía, aunque los efectos acabarán desapareciendo.

CHINA Y EVERGRANDE

Banca March ha decidido vender la deuda soberana china denominada en renminbis tras su fuerte apreciación. Ante un posible giro más expansivo de las autoridades del país asiático, han decidido tomar beneficios.

En cuanto a Evergrande, Bonet ha señalado que la caída del gigante inmobiliario fue en parte "algo buscado por el Gobierno" con medidas destinadas a reducir el crecimiento del crédito. Esto podría tener un impacto en el sector inmobiliario chino, aunque considera que se trata de un riesgo "bastante contenido y manejable".

Además, ha hecho hincapié en que esta situación nada tiene que ver con la de Lehman Brothers: el bono de Evergrande se considera basura desde hace 10 años, mientras que el de la entidad estadounidense tenía una buena calificación hasta 24 horas antes de su caída.

"Esas comparaciones son muy peligrosas, generan mucho ruido y nos despistan del objetivo principal", ha destacado el director de Estrategia de Mercados de Banca March.

RENTA VARIABLE, EL MERCADO CON MAYOR ATRACTIVO

Bonet ha explicado que los inversores tienen un "cierto vértigo" después de las subidas que se han visto en Bolsa en los últimos meses, pero que la renta variable sigue siendo el mercado con mayor atractivo.

Los valores tecnológicos son una de las apuestas de la entidad, y dentro de estos, prefieren las empresas de mediana capitalización antes que los llamados FANG, donde hace tiempo que han reducido su exposición. También recomiendan sobreponderar salud, compañías con capacidad de fijar precios y sectores favorecidos por la transición ecológica.

Por otra parte, el escenario macroeconómico actual y la progresiva retirada de los estímulos harán que el entorno sea más volátil, con lo que recomiendan reducir el componente cíclico de las carteras y prepararse para unos tipos de interés más elevados. Ante esa perspectiva, Bonet ha destacado que los sectores financieros lo suelen hacer mejor.

LUNES, 4 DE OCTUBRE

 Escrivá destaca que hay 80.000 afiliados más que antes de la pandemia

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha destacado este lunes en su cuenta de Twitter que, con el aumento de cotizantes a la Seguridad Social registrado en septiembre, el total de afiliados supera en 80.000 personas el nivel prepandemia y alcanza la cifra más alta de toda la serie.

"Septiembre ha sido el quinto mes consecutivo de crecimiento del empleo (...) En cinco meses se han creado 540.000 empleos", ha subrayado el ministro, que ha añadido que más de la mitad de las provincias han logrado recuperar el nivel de empleo que tenían en febrero de 2020, antes de la pandemia.

Escrivá ha resaltado además que el crecimiento del empleo en septiembre ha sido "especialmente intenso" en la hostelería y en las actividades recreativas y que los trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) acabaron septiembre en un nuevo mínimo de 239.000 personas, tras reducirse en 32.000 respecto a agosto.

"El 93% de los trabajadores que estuvieron en ERTE en la fase más aguda de la pandemia ya se han activado", ha subrayado el ministro.

Calviño destaca que ya se ha recuperado el 96% del empleo perdido en la pandemia

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, ha destacado este lunes que, con los datos de septiembre, se ha conseguido ya recuperar el 96% del empleo perdido durante la crisis que desató la llegada del Covid.

Calviño, en declaraciones a la cadena COPE recogidas por Europa Press, ha subrayado que desde febrero se han creado 1,3 millones de puestos de trabajo efectivos. "Son cifras que no habíamos vivido en nuestra historia".

La vicepresidenta ha calificado como "muy positivos" los datos de septiembre tanto desde el punto de vista de la creación de empleo como de reducción de paro, "la más importante de nuestra historia" en este mes.

"Es impresionante que el número de afiliados esté superando ya el nivel prepandemia", ha destacado Calviño, que ha añadido que también el nivel de paro juvenil se encuentra por debajo del existente al inicio de la pandemia. "La recuperación está en marcha".

Los trabajadores en ERTE vuelven a bajar en septiembre 

El número de trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se situó a 30 de septiembre en 239.230 personas, lo que supone 32.960 trabajadores menos que en agosto según la fecha de notificación del expediente y 17.924 menos en función de la fecha en la que produce efectos (fecha de alta), según ha informado este lunes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El Departamento que dirige José Luis Escrivá ha explicado que las fechas de solicitud del ERTE y la de sus efectos pueden ser distintas debido a que existe una "cierta disparidad" entre la fecha de notificación y la fecha de alta. Así, puede ocurrir que una empresa comunique a la Seguridad Social un ERTE para su plantilla en el mes de junio, aunque tenga efectos en una fecha anterior, por ejemplo en abril.

En todo caso, el Ministerio ha destacado que las cifras de trabajadores en ERTE asociados al Covid se situaron en septiembre en su menor nivel desde el inicio de la pandemia. Desde mayo de 2020, cuando 3,6 millones de trabajadores estaban en ERTE, más del 93% ya lo han abandonado.

De los 239.230 trabajadores que estaban en un ERTE en septiembre, 87.625 pertenecen a las 'antiguas' modalidades de ERTE, sin exoneraciones a la Seguridad Social, mientras que cerca de dos tercios (151.605 trabajadores) están incluidos en las que conllevan exoneraciones en las cotizaciones.

El paro registra su mayor caída mensual 

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) bajó en 76.113 desempleados en septiembre (-2,3%), su mayor retroceso en un mes de septiembre dentro de la serie histórica, según datos publicados este lunes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

El Departamento que dirige Yolanda Díaz ha destacado que septiembre es un mes en el que tradicionalmente sube el paro, pero en septiembre de este año no se ha producido dicha subida y el desempleo ha registrado su séptimo mes consecutivo de caídas, acumulando en ese periodo una reducción de 750.987 parados. No se encadenaban siete meses consecutivos de bajadas del desempeo desde el año 2000.

Con el descenso del paro en septiembre, el volumen total de parados alcanzó al finalizar el mes la cifra de 3.257.802 desempleados, su menor cifra desde febrero de 2020 (3,24 millones), justo un mes antes de declararse la pandemia del Covid.

El dato de paro de septiembre, al igual que ocurrió en los meses anteriores, no incluye a los trabajadores que se encuentran en suspensión de empleo o reducción horaria como consecuencia de un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), ya que la definición de paro registrado no los contabiliza como desempleados.

En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en septiembre en 109.279 personas.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 518.683 parados, lo que supone un 13,7% menos.

El paro disminuyó en septiembre en todos los sectores. El mayor retroceso del paro lo protagonizó el sector servicios, con 39.312 desempleados menos (-1,7%), seguido de la agricultura (-13.067 parados, -8,1%); la construcción (-12.309 desempleados, -4,5%); la industria, que restó 6.668 desempleados (-2,4%), y el colectivo sin empleo anterior, donde el paro bajó en 4.757 personas (-1,7%).

Según Trabajo, los sectores de industria, construcción y agricultura presentan ya un nivel de paro inferior al existente al inicio de la pandemia.

En septiembre se registraron 1.923.846 contratos, un 17,8% más que en el mismo mes de 2020, de los que 216.688 fueron indefinidos, el 11,2% del total de contratos y un 32,7% más que en septiembre de 2020.

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones derivadas de trabajadores en ERTE alcanzó en agosto (último dato disponible) la cifra de 256 millones de euros, frente a los 343 millones del mes de julio.

VIERNES, 1 DE OCTUBRE 

Las pernoctaciones extrahoteleras crecen un 49% en agosto 

Las pernoctaciones en establecimientos extrahoteleros (apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues) superaron los 22,3 millones en agosto, un 49,2% más que en el mismo mes de 2020, y acumulan un repunte del 36,3% en los ocho primeros meses del año, según datos provisionales publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En agosto, las pernoctaciones de viajeros residentes en España alcanzaron la cifra de 16,1 millones, un 32% más que en agosto de 2020, mientras que las de los extranjeros totalizaron 6,1 millones, más del doble que el mismo mes del año pasado (+127,1%).

No obstante, en comparación con agosto de 2019, en ausencia de pandemia, las pernoctaciones extrahoteleres bajan un 14,6%, a pesar de que las pernoctaciones de los españoles se sitúan por encima del nivel preCovid, al superar en un 15,2% las registradas en agosto de 2019. No ocurre así con los extranjeros, cuyas pernoctaciones en agosto de este año son un 49,5% inferiores a las del mismo mes de 2019.

Durante el pasado mes de agosto estuvieron abiertos en España 163.883 alojamientos extrahoteleros, lo que representa un 84,1% del total del directorio de establecimientos en ese mes.

Petronor levanta este viernes el ERTE

Petronor levantará este viernes el ERTE que afectaba a parte de su plantilla y recuperará, por tanto, sus parámetros habituales de producción. Esta misma semana, Petronor anunciaba que estaba procediendo a la secuencia de puesta en marcha de la Unidad de Visbreaking (Planta 3) que había permanecido parada desde el 6 de abril de 2020.

Con la puesta en marcha de esta unidad, junto con la de Crudo 2, cuyas operaciones de puesta a punto se iniciaron el pasado día 16, se alcanza de hecho "la plena normalidad del conjunto de la destilación de refino", que se vio mermada en un 40% por la falta de la demanda del mercado, derivada de la reducción de la movilidad.

El siguiente paso era levantar el ERTE, de manera que Petronor recupera ya los parámetros habituales de producción, destilación y ocupación laboral que se vieron restringidos por caída de la demanda.

Este ERTE, que se venía aplicando desde el pasado 3 de mayo a 354 trabajadores sobre una plantilla de 965, fue declarado recientemente "injustificado" por parte del Juzgado de lo Social número 8 de Bilbao.
A finales de julio, la refinería comunicó su intención de levantar el ERTE, dada la reactivación del mercado y de la movilidad.

JUEVES, 30 DE SEPTIEMBRE

La Seguridad Social abona hoy unos 194 millones a casi 226.000 autónomos afectados por el Covid

La Seguridad Social abonará este jueves 193,89 millones de euros en prestaciones correspondientes al mes de septiembre a cerca 226.000 autónomos afectados por la pandemia, según informó ayer en un comunicado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

De ese monto total, más de 104 millones irán destinados a los 140.500 autónomos que reciben una prestación por bajos servicios, mientras que algo más de 88 millones de euros serán para los 84.000 trabajadores por cuenta propia que reciben una prestación compatible con la actividad.

La prestación para trabajadores de temporada se abonará a 850 beneficiarios, para los que la Seguridad Social destinará un monto de 545.000 euros. En el caso de la prestación para autónomos obligados a suspender su actividad por resolución administrativa, la partida presupuestaria es de unos 242.000 euros para 400 trabajadores.

La nómina también incluye 161.900 euros para las prestaciones procedentes de Reales Decretos-ley anteriores, con unos 200 beneficiarios, y 17.500 euros para los 20 beneficiarios que siguen recibiendo una prestación por la suspensión de su actividad por resolución administrativa prorrogada desde mayo.

Por sectores, la mayor parte de las prestaciones recaen en los trabajadores autónomos dedicados al comercio (24,66%), seguidos de la hostelería (17,59%) y el transporte y el almacenamiento (14,88%). En el caso de las comunidades autónomas, Andalucía concentra a la mayor parte de los beneficiarios de las prestaciones (21,86%), seguidos de Cataluña (15,36%) y Madrid (13,90%).

Además de las prestaciones, casi 220.000 trabajadores han contado con exoneraciones del 25% de su cuota a la Seguridad Social, como ha recordado el Ministerio en su comunicado.

El Consejo de Ministros aprobó el pasado martes la prórroga de estas ayudas hasta el 28 de febrero de 2022, así como de las exoneraciones a la Seguridad Social para aquellos que reactiven su actividad en enero.

La nómina total abonada en prestaciones para proteger a los autónomos supera los 7.500 millones de euros desde el comienzo de la pandemia, a lo que hay que sumar más de 3.500 millones en exoneraciones de cuotas aplicadas a los trabajadores autónomos con ayudas, según el Ministerio.

MIÉRCOLES, 29 DE SEPTIEMBRE

Entra en vigor la prórroga de los ERTE hasta el 28 de febrero 

El Real Decreto-ley que prorroga los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) asociados al Covid hasta el 28 de febrero de 2022 entra en vigor este mismo miércoles, según se dispone en la norma publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El decreto, aprobado ayer por el Consejo de Ministros tras el acuerdo que alcanzaron Gobierno y agentes sociales, contempla la prórroga de los ERTE en sus modalidades actuales hasta el 31 de octubre y, por otro, las nuevas modalidades de ERTE a partir del 1 de noviembre.

Por tanto, los nuevos ERTE, que tendrán como elemento central la formación, se extenderán desde el 1 de noviembre hasta el 28 de febrero de 2022.

Será obligatorio solicitar ante la autoridad laboral competente la prórroga de los ERTE entre el 1 y el 15 de octubre para extender los beneficios de los ERTE hasta el 28 de febrero de 2022. Para tramitar esta solicitud deberán presentar el listado de horas o días de trabajo suspendidos o reducidos desde julio de 2021.

Para el caso particular de los ERTE por razones económicas, técnicas organizativas o de producción, los llamados ETOP, deberán aportar el informe de los representantes de los trabajadores, según ha detallado Trabajo, que ha indicado que se mantiene la simplificación de trámites para pasar de un ERTE de impedimento a uno de limitación y viceversa, de forma que bastará sólo con comunicárselo a la autoridad laboral y a los sindicatos.

Los porcentajes de exoneración a aplicar en el mes de octubre en los ERTE de impedimento y de actividad serán los mismos que en septiembre. En el caso de que una empresa solicite o comunique un ERTE entre el 1 y el 31 de octubre, le será de aplicación los beneficios que estaban vigentes en septiembre.

Del 1 de noviembre de 2021 al 28 de febrero de 2022 entrará en vigor un nuevo esquema de ERTE en el que las exoneraciones de mayor cuantía estarán ligadas a que las empresas den formación a los trabajadores suspendidos de empleo, incluyendo la vinculada a la adquisición de competencias digitales.

Se mantendrá la modalidad de ERTE de impedimento, que pasarán a tener una exoneración del 100% de la aportación empresarial devengada a partir de noviembre de 2021, durante el periodo de cierre, y hasta el 28 de febrero.

EXONERACIÓN DEL 80% SI LAS EMPRESAS DAN FORMACIÓN

En el caso de los nuevos ERTE en vigor desde noviembre, las empresas de más de diez trabajadores tendrán un 80% de exoneración en sus pagos a la Seguridad Social si imparten formación a los trabajadores en ERTE y un 40% en caso de no hacerlo. Para las empresas de hasta diez empleados, la exención será del 80% si imparten acciones formativas y del 50% si no lo hacen.

En el caso de optar por acciones formativas, las empresas tendrán que dedicar 30 horas de formación por persona si tienen entre 10 y 49 trabajadores y 40 horas si cuentan con plantillas superiores y la formación deberá impartirse durante la jornada suspendida.

Estas actividades formativas, que deberán realizarse antes del 30 de junio de 2022, se vinculan con un aumento del crédito que se utiliza para financiar la formación programada recogida en ley del sistema de formación profesional para el empleo.

Concretamente, según lo publicado en el BOE, las empresas que formen a personas afectadas por este tipo de ERTE tendrán derecho a un aumento del crédito para formación de 425 euros por persona en el caso de empresas de menos de diez trabajadores; de 400 euros por persona para empresas de 10 a 49 trabajadores, y de 320 euros por persona para empresas de 50 o más empleados.

Este aumento del crédito se financiará con una aportación extraordinaria al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), según precisa la norma.

Pese a que los ERTE se extienden hasta el 28 de noviembre, las empresas que hoy se sujeten a este Real Decreto-ley de prórroga tendrán que acogerse al nuevo mecanismo estructural de flexibilidad interna que se está negociando en el marco de la reforma laboral una vez que éste entre en vigor, lo que previsiblemente sucederá antes de que finalice este año.

Dicho mecanismo estructural, que reemplazará a los ERTE Covid, incorporará la formación como condición y contendrá ERTE sectoriales y ERTE cíclicos, estos últimos para situaciones "más sistémicas".

EXTENSIÓN DEL CONTADOR A CERO

La norma extiende el llamado 'contador a cero' hasta el 31 de diciembre de 2022, de forma que el tiempo consumido de desempleo por el trabajador que esté en ERTE desde septiembre de 2020 no computará cuando se produzca un despido por cualquier causa después del 1 de enero de 2023.

También se establece en la norma una prestación extraordinaria por desempleo para las personas con contratos fijos-discontinuos, dirigida especialmente al sector turístico y concentrado singularmente en Baleares; se garantiza el 'contador a cero' para este colectivo, que antes no estaba garantizado, y se mantiene en el 70% de la base reguladora el importe de la prestación a recibir por los trabajadores en ERTE durante toda la vigencia de la prórroga.

Asimismo, se mantienen las condiciones de acceso a la prestación, aunque no se tenga el tiempo cotizado requerido, así como el compromiso de mantenimiento del empleo durante un periodo adicional de seis meses; la prohibición de despedir; la interrupción del computo en contratos temporales; la prohibición de horas extras, de operar en paraísos fiscales y de realizar nuevos contratos, y la imposibilidad de externalizar actividad mientras se disfrutan de los beneficios de los ERTE.

El decreto también contempla la prórroga del plan MECUIDA y de la prestación extraordinaria para los profesionales de las artes hasta el 28 de febrero de 2022.

ERTE ESPECÍFICO PARA CANARIAS

La norma también pone en marcha ERTE específicos para las empresas afectadas por la erupción del volcán en la isla de La Palma y en el conjunto de Canarias.

Estos ERTE también se sujetan al plazo máximo del 28 de febrero, pero dejando la puerta abierta a prorrogar estas medidas más allá de esa fecha.

Los trabajadores afectados por la erupción del volcán tendrán protección y las empresas se beneficiarán de exoneraciones de hasta el 100% de las cotizaciones sociales en el caso de ver totalmente impedida su actividad y de hasta el 90% en el caso de limitación de la actividad.

Al mismo tiempo, se ha aprobado un prestación extraordinaria de cuatro meses de duración para los autónomos de La Palma afectados por la erupción del Cumbre Vieja.

MARTES, 28 DE SEPTIEMBRE

El Gobierno extiende hasta febrero de 2022 las ayudas para los autónomos

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Real Decreto-ley para extender hasta el 28 de febrero de 2022 las ayudas para los autónomos cuya actividad se vio afectada por la pandemia, dentro de un paquete de medidas que también contempla exoneraciones en las cuotas de la Seguridad Social durante los próximos cuatro meses para los trabajadores por cuenta propia protegidos en el periodo anterior.

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones estima que unas 226.000 se beneficiarán de estas exoneraciones, que en octubre serán del 90%, en noviembre bajarán al 75% y en diciembre se situarán en el 50%, para pasar el 25% en enero de 2022.

Los trabajadores por cuenta propia que continúen con una suspensión temporal de toda su actividad a raíz de las restricciones de las autoridades mantendrán su prestación extraordinaria por suspensión de actividad, equivalente al 70% de la base mínima de cotización.

Este colectivo también quedará exento de pagar las cuotas a la Seguridad Social, aunque ese periodo contará como cotizado y será compatible con ingresos del trabajo por cuenta ajena hasta 1,25 veces el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), como ha explicado el Ministerio.

La prórroga de las ayudas también sigue vigente para los trabajadores por cuenta propia que presente una caída del 50% en la facturación del tercer y cuarto trimestre de 2021 en comparación con el mismo periodo de 2019 y que no haya obtenido entre julio y diciembre de 2021 unos rendimientos netos computables fiscalmente superiores a 8.070 euros. Además, debe cumplir con el requisito de carencia para acceder a la prestación ordinaria de cese de actividad.

El Real Decreto-ley contempla la solicitud de prestación extraordinaria para quienes no puedan acceder a las dos ayudas anteriores. En este caso, la prestación será equivalente al 50% de la base mínima de cotización y el autónomo estará exonerado de abonar las cuotas a la Seguridad Social, aunque ese tiempo le contará como cotizado.

Para acceder a esta prestación, el trabajador por cuenta propia debe presentar una caída de ingresos del 75% y unos rendimientos netos computables en los dos últimos trimestres de 2021 inferiores al 75% del salario mínimo interprofesional.

En el caso de los autónomos de temporada, la prestación de este sexto esquema de ayudas es del 70% de la base mínima. También exige que los ingresos del último semestre de 2021 sean inferiores 6.725 euros.

"Es una transición suave a su activación final, haciendo que se mantengan las exoneraciones a las cuotas de la Seguridad Social hasta enero, en el caso de los autónomos que siguen muy afectados por la pandemia. Las cuatro modalidades de protección que han existido hasta ahora las mantenemos", ha expresado el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

AUTÓNOMOS CANARIOS

El Real Decreto-ley aprobado este martes en el Consejo de Ministros también incluye medidas especiales para los autónomos canarios afectados por la erupción del volcán de La Palma.

Los autónomos que tengan que suspender o cesar su actividad como consecuencia directa del volcán podrán acceder a una prestación por cese de actividad sin cómputo de los primeros cinco meses de percepción.

El Consejo de Ministros aprueba la prórroga de los ERTE hasta el 28 de febrero

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Real Decreto-ley que prorroga los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) asociados al Covid hasta el 28 de febrero de 2022 tras el acuerdo alcanzado ayer entre el Gobierno, CCOO, UGT, CEOE y Cepyme.

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha destacado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministro que se trata del sexto Real Decreto-ley que alcanzan Gobierno y agentes sociales en materia de ERTE desde el comienzo de la pandemia .

Escrivá ha cifrado en unos 1.200 millones de euros el coste, en el ámbito de la Seguridad Social, de prorrogar los ERTE y las prestaciones para autónomos entre octubre de este año y febrero de 2022. Esta cantidad hay que sumarla a los 21.000 millones de euros que han costado las anteriores prórrogas, según ha precisado.

La norma aprobada hoy contempla la prórroga de los ERTE en sus modalidades actuales hasta el 31 de octubre y, por otro, las nuevas modalidades de ERTE a partir del 1 de noviembre, para las que será obligatorio solicitar ante la autoridad laboral competente su prórroga entre el 1 y el 15 de octubre. Por tanto, los nuevos ERTE, que tendrán como elemento central la formación, se extenderán desde el 1 de noviembre hasta el 28 de febrero de 2022.

Las empresas deberán solicitar a la autoridad laboral la prórroga de todos los expedientes para extender los beneficios de los ERTE hasta el 28 de febrero de 2022. Para tramitar esta solicitud deberán presentar el listado de horas o días de trabajo suspendidos o reducidos desde julio de 2021.

Para el caso particular de los ERTE por razones económicas, técnicas organizativas o de producción, los llamados ETOP, deberán aportar el informe de los representantes de los trabajadores, según ha detallado Trabajo, que ha indicado que se mantiene la simplificación de trámites para pasar de un ERTE de impedimento a uno de limitación y viceversa, de forma que bastará sólo con comunicárselo a la autoridad laboral y a los sindicatos.

Los porcentajes de exoneración a aplicar en el mes de octubre en los ERTE de impedimento y de actividad serán los mismos que en septiembre.

Del 1 de noviembre de 2021 al 28 de febrero de 2022 entrará en vigor un nuevo esquema de ERTE en el que las exoneraciones de mayor cuantía estarán ligadas a que las empresas den formación a los trabajadores suspendidos de empleo.

Junto a estos ERTE formativos se mantendrá la modalidad de ERTE de impedimento, vinculada a la limitación de actividad ante posibles restricciones. Las empresas en un ERTE de impedimento pasarán a tener una exoneración del 100% de la aportación empresarial devengada a partir de noviembre de 2021, durante el periodo de cierre, y hasta el 28 de febrero.

EXONERACIÓN DEL 80% SI LAS EMPRESAS DAN FORMACIÓN

En el caso de los nuevos ERTE en vigor desde noviembre, las empresas de más de diez trabajadores tendrán un 80% de exoneración en sus pagos a la Seguridad Social si imparten formación a los trabajadores en ERTE y un 40% en caso de no hacerlo. Para las empresas de hasta diez empleados, la exención será del 80% si imparten acciones formativas y del 50% si no lo hacen.

En el caso de optar por acciones formativas, las empresas tendrán que dedicar 30 horas de formación por persona si tienen entre 10 y 49 trabajadores y 40 horas si cuentan con plantillas superiores y la formación deberá impartirse durante la jornada suspendida.

Estas actividades formativas, que deberán realizarse antes del 30 de junio de 2022, se vinculan con un aumento del crédito que se utiliza para financiar la formación programada recogida en ley del sistema de formación profesional para el empleo.

Concretamente, según ha detallado Seguridad Social, las empresas que formen a personas afectadas por este tipo de ERTE tendrán derecho a un aumento del crédito para formación de 160 euros por persona en el caso de empresas de menos de diez trabajadores; de 240 euros por persona para empresas de 10 a 49 trabajadores, y de 320 euros por persona para empresas de 50 o más empleados.

Pese a que los ERTE se extienden hasta el 28 de noviembre, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha precisado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que las empresas que hoy se sujeten a este Real Decreto-ley de prórroga tendrán que acogerse al nuevo mecanismo estructural de flexibilidad interna que se está negociando en el marco de la reforma laboral una vez que éste entre en vigor, lo que previsiblemente sucederá antes del 28 de febrero.

Dicho mecanismo estructural, que reemplazará a los ERTE Covid, incorporará la formación como condición, según ha señalado Díaz, que ha precisado que aún se está trabajando en su definición y en cómo se financiará.

Escrivá, por su lado, ha adelantado que en el mecanismo estructural existirán lo que ha llamado ERTE estructurales y ERTE cíclicos, para situaciones "más sistémicas".

"Esa doble modalidad va a existir. Vamos a trabajar en incentivos a las empresas que transiten de un ERTE a una empresa que no lo está y que esté dispuesta a contratar a un trabajador porque el objetivo es evitar al máximo que los que trabajadores tengan que salir del mercado laboral"", ha explicado Escrivá.

EXTENSIÓN DEL CONTADOR A CERO

La norma extiende el llamado 'contador a cero' hasta el 31 de diciembre de 2022, de forma que el tiempo consumido de desempleo por el trabajador que esté en ERTE desde septiembre de 2020 no computará cuando se produzca un despido por cualquier causa después del 1 de enero de 2023. "Nunca ha existido en la historia un mecanismo de protección frente al desempleo tan fuerte como el que estamos desplegando", ha destacado la vicepresidenta segunda.

También se establece en la norma una prestación extraordinaria por desempleo para las personas con contratos fijos-discontinuos, dirigida especialmente al sector turístico y concentrado singularmente en Baleares; se garantiza el 'contador a cero' para este colectivo, que antes no estaba garantizado, y se mantiene en el 70% de la base reguladora el importe de la prestación a recibir por los trabajadores en ERTE durante toda la vigencia de la prórroga.

Asimismo, se mantienen las condiciones de acceso a la prestación, aunque no se tenga el tiempo cotizado requerido, así como el compromiso de mantenimiento del empleo durante un periodo adicional de seis meses; la prohibición de despedir; la interrupción del computo en contratos temporales; la prohibición de horas extras, de operar en paraísos fiscales y de realizar nuevos contratos, y la imposibilidad de externalizar actividad mientras se disfrutan de los beneficios de los ERTE.

Según ha destacado Díaz, el decreto también contempla la prórroga del plan MECUIDA y de la prestación extraordinaria para los profesionales de las artes hasta el 28 de febrero de 2022.

ERTE ESPECÍFICO PARA CANARIAS

El Gobierno también ha trasladado a este decreto el acuerdo alcanzado con los agentes sociales para poner en marcha unos ERTE específicos para las empresas afectadas por la erupción del volcán en la isla de La Palma y en el conjunto de Canarias.

Estos ERTE, ha dicho Díaz, también se sujetan al plazo máximo del 28 de febrero, pero dejando la puerta abierta a prorrogar estas medidas más allá de esa fecha.

Según lo acordado, los trabajadores tendrán protección y las empresas se beneficiarán de exoneraciones de hasta el 100% de las cotizaciones sociales en el caso de ver totalmente impedida su actividad y de hasta el 90% en el caso de limitación de la actividad.

Al mismo tiempo, se ha aprobado un prestación extraordinaria de cuatro meses de duración para los autónomos de La Palma afectados por la erupción.

Vodafone comienza a negociar un ere para 515 empleados

Vodafone y los sindicatos comienzan este martes a negociar el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afecta a 515 empleados del operador en España.

La reunión comenzará por la mañana y no se espera que se prolongue mucho, ya que, como suele ocurrir en estos procesos, en el primer encuentro se entregará la memoria justificativa del ERE de la empresa a la representación de los trabajadores.

En un comunicado, Vodafone ha atribuido a la presión comercial y a la digitalización este ajuste de empleo, que será el cuarto que aplica en una década.

La compañía perdió en España 432 millones de euros en 2020 y señala que seguirá creando empleo en perfiles digitales como, por ejemplo, el centro de excelencia en Inteligencia Artificial que será puesto en marcha en Málaga.

De hecho, el área de tecnología no será afectada por el expediente, que se centrará en otras áreas como comercial, donde la afectación se sitúa en torno al 20% de la plantilla.

Los cuatro ERE en Vodafone destruirán en total 3.500 empleos en menos de una década, lo que dificulta, a la hora de la negociación, el uso de soluciones como las prejubilaciones, adoptadas en otro proceso similar en el sector como Orange.

Los sindicatos han advertido de que los trabajadores de Vodafone ya soportan altas cargas de trabajo y han advertido del impacto que puede tener el proceso en el desempeño de estas tareas y en procesos como las solicitudes para fondos europeos.

LUNES, 27 DE SEPTIEMBRE

El sector hostelero mejora sus cifras este verano

La temporada de verano en el sector de la hostelería en España ha sido mejor que en 2020. A pesar de que el balance no es homogéneo en todas las comunidades autónomas, en general el mes de junio fue positivo para el sector, que sufrió un "frenazo" en julio y repuntó en agosto, especialmente en las zonas con alta presencia de turistas nacionales.

En declaraciones a Europa Press Televisión, el secretario general de Hostelería de España, Emilio Gallego, ha señalado que aunque el año pasado fue "fatídico", en 2021 "nos hemos quedado en España y hemos respondido perfectamente". Gallego ha admitido que el ritmo de vacunación ha generado confianza tanto en las empresas como en los turistas nacionales, que han sido un "balón de oxígeno para muchas zonas turísticas".

En aquellos territorios donde predomina el turismo nacional, como en el norte de España, en el interior y en áreas de costa y segundas residencias, han tenido mejores datos de facturación que en otras comunidades con mayor dependencia del turismo internacional. Así, en puntos del Mediterráneo como Benidorm, en la Costa del Sol, en las islas Canarias y Baleares o en ciudades como Madrid y Barcelona "han tenido un mayor nivel de afectación", ya que el perfil del turista internacional "ha faltado esta temporada", ha apuntado el secretario general de Hostelería de España.

La organización ha estimado que dos de cada diez empresas se encuentran en "situación de cierre" y ha habido una pérdida de entre el 20% y el 30% de facturación este verano, por lo que "son pocas las empresas que pueden decir que están igual o mejor que en 2019". Por tanto, aunque la situación del verano ha sido mejor que en 2020, "todavía no hemos recuperado los niveles de actividad normales", ha insistido Gallego.

El sector del ocio nocturno y el vinculado a los banquetes y eventos ha sido de los más perjudicados por las circunstancias de "cierre total" que han afrontado. En este asunto, el secretario general de Hostelería España ha denunciado que muchas comunidades autónomas "no han habilitado suficientes ayudas para ayudar a subsistir a estas empresas".

Los datos también han sido peores para aquellos establecimientos en los que tradicionalmente tenían una notable actividad en las barras o en las pistas de baile, cerradas tras la pandemia o bien sometidas a restricciones de aforo y distancia de seguridad.

EL SECTOR PREVÉ UN "BUEN OTOÑO"

De cara a los próximos meses, el sector hostelero espera que el proceso paulatino de vacunación "vaya eliminando las restricciones" que afectan a estas empresas. "Los próximos meses van a ir a mejor por el factor de vacunación", ha apuntado Gallego, quien ha previsto un "buen otoño", porque la población aún tiene "muchas ganas de moverse, de consumir y de ocasiones no disfrutadas en los últimos meses". Por todo ello, cree que "va a ser una temporada que va a mantener un cierto tono de actividad".

Buena parte de este posible éxito dependerá del flujo de turistas internacionales, muy "condicionados por las circunstancias que se les aplican en las fronteras", como las mascarillas, las pruebas PCR, las cuarentenas o el certificado Covid. "Hasta que no se eliminen no vamos a poder empezar a recuperar seriamente el flujo de llegada de turistas internacionales", necesarios para "no hacer sufrir al sector hostelero", ha explicado el secretario.

Sobre la posible implementación del certificado Covid para acceder a bares y disfrutar de otro tipo de actividades, como se ha aplicado en países europeos como Francia, Emilio Gallego ha considerado que esta medida "quizá llega tarde" y que en España no se da la misma situación que en esos países, donde el nivel de aceptación de la vacuna es inferior. La organización ha apostado, frente a este certificado que generaría "situaciones de conflictividad" jurídica, por alcanzar "altos niveles de vacunación" y así recuperar "los niveles de actividad" previas a la pandemia.

JUEVES, 23 DE SEPTIEMBRE

Los economistas piden que las pérdidas de 2020 y 2021 no computen como causa para la disolución de empresas

El Consejo General de Economistas de España ha solicitado al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital que durante este ejercicio se mantenga la suspensión del artículo 363 de la Ley de Sociedades de Capital, por el que se establece que las sociedades están obligadas a convocar una junta general en plazo de dos meses y acordar su disolución o instar el concurso cuando sus pérdidas dejen reducido el patrimonio neto a una cantidad inferior a la mitad del capital social.

Durante el IX Foro de Pequeños Despachos de Auditores, organizado por el Registro de Economistas Auditores (REA), que se celebra hoy y mañana en Roquetas de Mar (Almería), el presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, ha advertido de que las empresas aún no han podido generar los suficientes rendimientos para compensar todas las pérdidas acaecidas en 2020 y algunos sectores todavía tendrán resultados negativos en 2021.

Por ello, ha insistido en que necesitan un mayor margen de maniobra si no quieren verse abocadas a la disolución, aunque sean perfectamente viables. Para el presidente de los economistas, las empresas deben poder disponer de esta flexibilidad normativa, al igual que se hizo en la crisis financiera de 2008, cuando una medida en este mismo sentido se prorrogó sucesivamente hasta 2015.

Según el Consejo General de Economistas de España, tal como está redactada la norma mercantil, las empresas se verán abocadas a recuperar en un tiempo récord las pérdidas del ejercicio precedente, ya que computarán en los balances de las compañías como pérdidas de ejercicios anteriores.

MIÉRCOLES, 22 DE SEPTIEMBRE 

La industria eleva su facturación un 10,5% en julio

La cifra de negocios de la industria subió un 10,5% en julio respecto al mismo mes de 2020, tasa que se ha moderado en más de 8 puntos respecto a la de junio y en casi 60 puntos respecto abril, cuando se registró el mayor repunte de toda la serie histórica, según datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance de julio, la facturación de la industria suma cinco meses consecutivos de ascensos tras haber encadenado anteriormente un año de tasas interanuales negativas por la crisis del Covid.

En términos mensuales y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, la industria registró en julio un aumento de sus ventas del 1,8%, su mayor alza mensual desde marzo.

Las ventas del sector servicios suben un 11,6% en julio

El sector servicios elevó su facturación un 11,6% en julio respecto al mismo mes de 2020, si bien esta tasa se ha moderado en más de 10 puntos respecto a junio y en más de 40 puntos respecto a abril, cuando se registró la mayor alza de la serie histórica, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el repunte de julio, los servicios encadenan cinco meses consecutivos de ascensos interanuales después de un año de caídas como consecuencia de la pandemia.

Dentro de los servicios, la hostelería (servicios de alojamiento y servicios de comida y bebida) fue el sector que más incrementó sus ventas en julio, un 43,4% en relación al mismo mes de 2020, cuando España se encontraba iniciando la desescalada.

En concreto, los servicios de alojamiento duplicaron sus ventas en julio en tasa interanual, mientras que los servicios de comida y bebida facturaron un 23,7% más.

Junto a estas actividades, pero ya fuera de la hostelería, destacan también el aumento de las ventas de las agencias de viaje y operadores turísticos (+128%); el transporte aéreo (+89,7%) y el transporte por taxi (+45,7%).

En términos mensuales y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, el sector servicios registró en julio un avance mensual de sus ventas del 0,4%, por debajo de los incrementos registrados en los dos meses anteriores, con la hostelería también liderando los ascensos al facturar un 16,1% más que en junio.

Por cuarto mes consecutivo y tras más de un año de caídas, la ocupación en el sector servicios creció en julio, y lo hizo a un ritmo interanual del 2,8%, tasa seis décimas inferior a la de junio.

El Gobierno propone extender los ERTE hasta enero y vincula las exenciones a acciones formativas

El Gobierno ha propuesto este martes a los agentes sociales extender los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) hasta el 31 de enero y ha vinculado las exenciones a acciones formativas de los trabajadores afectados, según ha informado la Unión General de Trabajadores (UGT) tras el encuentro.

Las acciones formativas tendrán que desarrollarse entre el 1 de octubre de 2021 y el 30 de junio de 2022, según la propuesta presentada por el Ejecutivo y que "ha generado dudas sobre su aplicación, ejecución y financiación", según UGT.

El sindicato también ha manifestado la "confusión" que genera otro de los puntos introducidos por el Gobierno en esta reunión, y es que la prórroga de los ERTE no se producirá de manera inmediata, sino que las empresas deberán solicitarla antes del 10 de octubre, incluida la solicitud de prestación por desempleo a los trabajadores.

Pasado ese plazo, la Administración tendrá diez días para resolver la solicitud y en caso de no resolución se entenderá desestimada.

"Este punto, el del silencio negativo, ha generado mucha polémica y genera confusión con la prórroga automática que deberá producirse en el momento de la solicitud", ha expresado el sindicato en su comunicado.

La propuesta del Gobierno también unifica las exoneración y mantiene el 100% para los ERTE de impedimento, del 50% para empresas de menos de 50 trabajadores en ERTE de limitación y 40% las empresas mayores.

Del mismo modo, se prorrogan todas las Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) del Real Decreto anterior y las situaciones de fijos discontinuos.

UGT ha vuelto a insistir en esta reunión en la necesidad de actualizar el contador a cero de las prestaciones por desempleo para los trabajadores afectados.

Las negociaciones se reanudarán el próximo jueves. Además, el sindicato ha presentado al Gobierno la necesidad de regular la situación de los damnificados por la erupción del volcán en La Palma.

MARTES, 21 DE SEPTIEMBRE

Las empresas entre 10 y 49 trabajadores serán las primeras en recibir fondos europeos para digitalizarse

La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, ha asegurado este martes que la primera convocatoria para digitalizar pymes con fondos europeos estará enfocada a las empresas entre 10 y 49 trabajadores.

Artigas ha participado en un desayuno del 'Nueva Economía Forum', en el que ha pedido a las asociaciones empresariales que ayuden a que las pymes conozcan las ayudas que tendrán disponibles como parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El Digital Toolkit para pymes es uno de los componentes del plan que tiene comprometidos 3.500 millones de euros, de los que casi 600 millones de euros estaban previstos para ser invertidos este año.

"Las pymes no se leen el BOE", ha asegurado Artigas, que en otras ocasiones ha hecho alusión a su propia experiencia como emprendedora sobre este asunto y ha confirmado que la primera convocatoria del Digital Toolkit será pública este año.

ECOSISTEMA EMPRESARIAL ESPAÑOL

La secretaria de Estado ha asegurado que la ley de startups será "muy positiva" para el ecosistema tecnológico español y ha indicado que su equipo se encuentra estudiando propuestas recibidas tras la publicación del anteproyecto, como la tributación de las opciones sobre acciones para empleados.

Asimismo, ha defendido el modelo fiscal propuesto por el anteproyecto y ha recalcado que las startup no pueden tener un trato "preferente".

No obstante, ha subrayado que el Gobierno busca crear un marco que "como mínimo" establezca las mismas facilidades que el resto de países europeos.

Esta misma argumentación la ha usado para hacer referencia a los conocidos como 'nómadas digitales', personas que se mudan a un país, pero continúan trabajando para una empresa en otro lugar, y para los que ha señalado que España es un gran destino.

Entre los puntos fuertes de España, ha señalado que Madrid es el lugar de Europa con menor latencia respecto a Estados Unidos, la conectividad y la calidad de vida.

Asimismo, ha defendido la carga fiscal para estos colectivos, ya que la inversión pública es necesaria, entre otras cosas, para invertir en el sistema educativo que forme a nuevos emprendedores.

TALENTO DIGITAL Y DATOS

El talento digital ha sido otro de los puntos centrales de la intervención de la secretaria de Estado, que ha asegurado que el impacto de las reformas educativas y la FP dual se verá en tres o cuatro años, pero ha reconocido que algunas empresas no pueden esperar tanto tiempo.

Por ello, ha llamado a reforzar los programas de formación continua o reskilling y ha señalado la contradicción de que se queden puestos libres por falta de talento disponible en un país con un paro estructural del 15%.

Para evitarlo, ha recalcado la importancia de transformar el modelo productivo.

Asimismo, ha considerado fundamental un cambio en los indicadores que miden la economía para reflejar mejor el valor de aspectos claves del siglo XXI como los datos o el propio talento.

Artigas ha llamado a que se cree una cátedra de economía digital que investigue junto al Gobierno sobre qué indicadores podrían incorporarse, ya que considera que no se pueden tomar decisiones en base a balances creados en el siglo XIX.

En esta línea, ha recalcado la importancia del proyecto Gaia X donde España busca liderar Europa en la gestión de datos relacionados con el sector turístico.

Asimismo, ha señalado que España sigue trabajando para convertirse en país piloto del nuevo reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión Europea.

Agosto cierra con 2,3 millones de trabajadores dados de alta en el sector turístico

Los afiliados a la Seguridad Social en el sector del turismo en España crecieron en agosto un 4% interanual, hasta alcanzar los 2,3 millones de empleados, lo que supone 91.405 trabajadores más que hace un año.

Se trata del tercer mes consecutivo que se registra este crecimiento interanual, según los datos publicados este martes por Turespaña. Con los datos de agosto, el empleo en turismo representa el 12,3% del total de afiliados en la economía nacional.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha valorado como positivos los datos "ya que muestran que la tendencia de recuperación en el empleo turístico se ha consolidado en agosto con un crecimiento superior, en términos relativos, al que ha habido para el conjunto de afiliados en la economía española y en el sector servicios".

"Pese a esta mejora, es preciso aún prorrogar el escudo de seguridad que han supuesto los ERTE en sectores cuya actividad aún no se ha normalizado por completo por la lenta recuperación de la movilidad internacional, como es el caso del turismo, que para el Gobierno sigue siendo un sector sensible", ha añadido.

Este crecimiento interanual se ha registrado en casi todas las ramas turísticas. En la hostelería hubo un crecimiento de 67.079 afiliados (26.109 en los servicios de comidas y bebidas y 40.970 en los servicios de alojamiento); las otras actividades turísticas aumentaron en 27.525 afiliados, mientras en las agencias de viajes hubo una disminución de 3.199 trabajadores. El empleo asalariado en el sector creció un 5% y el autónomo un 0,5%.

En agosto la cifra de asalariados en el sector turístico, que representa el 79,2% del total de trabajadores afiliados en dicho sector, aumentó un 5% respecto al mismo mes del año anterior.

Por ramas de actividad, el empleo asalariado disminuyó en agencias de viajes y operadores turísticos (-8%) y se incrementó en hostelería (5,6%), y dentro de ésta, aumentó un 3% en los servicios de comidas y bebidas y un 13,7% en los servicios de alojamiento.

El empleo autónomo en turismo, que representa el 20,8% del total de trabajadores afiliados, se incrementó en un 0,5%. La actividad de hostelería muestra una disminución del 0,4%. En concreto, en los servicios de comidas y bebidas decreció un 0,5%, mientras que en los servicios de alojamiento aumentó un 2%. En las agencias de viajes se observa un incremento interanual del 0,9% en el número de autónomos.

En hostelería y agencias de viajes/operadores turísticos conjuntamente, sectores que representan el 70,2% del total de afiliados en alta laboral a la Seguridad Social en turismo, los afiliados aumentaron en tasa interanual un 4%. Este aumento fue debido al incremento de los asalariados (5,2%) ya que los autónomos disminuyeron (-0,3%).

AUMENTO EN GRAN PARTE DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS

En el mes de agosto el empleo en el conjunto de hostelería y agencias de viajes/operadores turísticos aumentó en casi todas las comunidades autónomas, a excepción de Canarias, Comunidad de Madrid, País Vasco y La Rioja.

En cifras absolutas, los mayores incrementos se dieron en Baleares, Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana.

En términos relativos, destaca el descenso interanual de Canarias (-2,2%) y el aumento de Baleares (16,6%).

LUNES, 20 DE SEPTIEMBRE

Iberia anuncia un ERTE por causas organizativas y de producción

Iberia ha trasladado a los sindicatos su intención de empezar a negociar un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) por causas organizativas y de producción ante la posibilidad de que las conversaciones entre el Gobierno y los agentes sociales no den como resultado una prórroga de los ERTE de fuerza mayor para el sector aéreo.

Según ha informado este lunes la aerolínea, la incertidumbre sobre esta prórroga y sus condiciones, así como la ralentización de la recuperación de los viajes, han motivado su decisión de iniciar negociaciones con sus sindicatos para aplicar un ERTE por causas organizativas y productivas.

La compañía ha destacado que este instrumento es necesario para poder seguir ajustando sus recursos a la capacidad real y para proteger el empleo.

La aerolínea ha informado de que continúa en niveles de capacidad entre un 30% y un 35% inferiores a 2019, año previo a la pandemia, debido, principalmente, a las restricciones al turismo con Estados Unidos, América Latina, Japón y China.

"Debido a la lenta recuperación tanto de los vuelos de largo radio y de conexión como de los viajes de negocios y a las prohibiciones, restricciones y cuarentenas en vigor en muchos países a los que Iberia vuela, la aerolínea considera imprescindible que la prórroga de los ERTE de fuerza mayor que están negociando el Gobierno y los agentes sociales incluya al sector aéreo para salvaguardar el empleo de los trabajadores del sector", defiende.

En cualquier caso, y ante su necesidad de seguir aplicando medidas de ajuste, la compañía ya ha comunicado a los sindicatos su intención de negociar un ERTE por causas organizativas y de producción. Estados Unidos, América Latina, Japón y China

La aerolínea ha precisado que conversaciones sobre este ERTE se iniciarían "sin perjuicio de las decisiones que pueda adoptar Iberia respecto a los ERTE de fuerza mayor", una vez que se conozca el resultado de la negociación del diálogo social.

Iberia defiende que los ERTE de fuerza mayor han sido una herramienta fundamental para salvaguardar el empleo en la peor crisis de la aviación, son los que actualmente se aplican a todo el sector turístico en España y, en la actualidad, los que se están aplicando también en la compañía.

VIERNES, 17 DE SEPTIEMBRE

Maroto destaca una progresiva recuperación del turismo

La ministra de Industria, Comercio y Turismo de España, Reyes Maroto, ha destacado que España se encuentra en plena recuperación progresiva del turismo y que los indicadores del sector dan una señal clara que "lo peor de la crisis ya ha pasado aunque son cifras que evidentemente siguen por debajo de 2019".

Así lo ha manifestado durante su comparecencia en una comisión en el Congreso de los Diputados, en la que ha afirmado que el objetivo del sector es seguir siendo líderes no solo en cantidad de turistas si no en calidad, y para lo que es "importante" centrar el plan de modernización en el incremento del gasto turístico.

La ministra ha resaltado que la red de seguridad desplegada por el Gobierno junto con el éxito de la vacunación y la relajación de las restricciones están permitiendo "la reactivación gradual de la actividad turística y dejar atrás los malos datos del año pasado, aunque todavía lejos de los niveles de 2019".

Tal y como había adelantado Maroto, el turismo nacional ha sido el primero en recuperarse, ya que "en julio las pernoctaciones hoteleras de los residentes en España superaron las cifras del mismo mes de 2019".

Adicionalmente, ha asegurado que estadísticas como la entrada de turistas internacionales o la llegada de pasajeros aéreos por aeropuertos a España confirman la recuperación progresiva del sector.

Los asientos suponen el 70% de lo que se operó en el mismo periodo de 2019, lo que "anticipa una mayor estabilidad en la consolidación de la recuperación después de un mes de agosto en el que España recuperó tres cuartas partes del espacio aéreo del mismo mes de 2019".

123.467 EMPLEADOS EN ERTE DEL SECTOR TURÍSTICO

En cuanto a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), la ministra ha afirmado que han demostrado ser "una herramienta muy eficaz" para mantener el empleo y contener la destrucción de los puestos de trabajo en el sector turístico.

"En lo que va de año los trabajadores en ERTE se han reducido un 30% y a 31 de agosto están contabilizados 123.467 empleados en sector turístico en ERTE".

A esto se suman los aplazamientos de cuotas a la Seguridad Social y prestaciones extraordinarias por cese de actividad, de las que se han beneficiado cerca de 350.000 autónomos, así como la exoneración de cuotas a los trabajadores del sector de la hostelería.

24,3 MILLONES DE CERTIFICADOS COVID EMITIDOS EN ESPAÑA

Sobre el certificado digital, la titular de Turismo ha España ha sido protagonista de su creación e implementación en el seno de la Unión Europea, ya que ha sido un firme impulsor del certificado Covid.

En este sentido, en España se han emitido 24,3 millones de certificados hasta el momento. Además, el número de certificados presentados por viajeros internacionales en su entrada a España a través de puertos y aeropuertos supera los 1,8 millones de pasajeros.

"Estos son datos que ponen de manifiesto que España es percibida como un destino seguro y ello va a facilitar la recuperación del turismo internacional a medida que se eliminen las restricciones de importantes mercados emisores como los países asiáticos y EE.UU".

SIN CERTEZAS SOBRE LOS VIAJES DEL IMSERSO

Sobre los viajes del Imserso, Maroto ha admitido que ahora mismo están analizando para adjudicar los lotes, ya que ha habido un aplazamiento como consecuencia de la presentación de recursos de confederaciones de hoteles como Cehat como Hosbec, que finalmente han sido declinados por los tribunales, pero ha incrementado los plazos.

"Hay mucha ilusión de los mayores por volver recuperar la normalidad que suponen el programa del Imserso y por la prologación de la temporada turística", ha añadido.

Para el programa de termalismo, ha aclarado que se están firmando los convenios con cerca de 100 establecimientos que forman parte de este "importante programa".

JUEVES, 16 DE SEPTIEMBRE 

Gobierno y agentes sociales inician las negociaciones para mantener los ERTE 

Gobierno, sindicatos y empresarios se reunirán este jueves, a partir de las 12.00 horas, para dar el pistoletazo de salida a las negociaciones para prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) más allá del 30 de septiembre, previsiblemente hasta finales de año.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha garantizado que los ERTE se mantendrán para aquellos sectores que aún lo necesiten. "Que empresas y trabajadores estén tranquilos", dijo hace unos días al ser preguntada por la extensión de este instrumento.

CCOO, UGT, CEOE y Cepyme coinciden en que los ERTE deberían prorrogarse al menos hasta finales de año. Actualmente unos 260.000 trabajadores están amparados por ellos, de los que sólo una parte se encuentran suspendidos de empleo a tiempo completo.

Está por ver si la nueva extensión de los ERTE mantendrá las mismas condiciones que la regulación actual. En este sentido, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, señaló hace unos días que habrá que buscar aquellos parámetros "que generen más empleo".

Esto implicará, con toda probabibilidad, una revisión de las exoneraciones a la Seguridad Social vinculadas a los ERTE.

Este instrumento se ha ido adaptando a lo largo de la pandemia en lo que respecta, por ejemplo, a los sectores denominados 'ultraprotegidos' y a las exenciones de cotizaciones de las que pueden beneficiarse las empresas.

Estas exoneraciones suelen ser uno de los caballos de batalla de las negociaciones para prorrogar los ERTE, pues el Gobierno quiere un modelo que prime la reincorporación de trabajadores en ERTE a través de bonificaciones de cuotas superiores a las que reciben las empresas por los trabajadores que siguen en el ERTE. En cambio, sindicatos y empresarios entienden que donde hay que abaratar los costes empresariales es en aquellas empresas que aún no han podido sacar a sus trabajadores del ERTE.

De hecho, la regulación actual de los ERTE, vigente hasta el próximo día 30, contempla exoneraciones a la Seguridad Social que van desde el 60% al 100%, concentrándose las más altas en la reincorporación de trabajadores a la actividad.

La norma vigente recoge tres modalidades de ERTE: los destinados a los sectores 'ultraprotegidos' y a las empresas vinculadas a su cadena de valor; los ERTE de impedimento de la actividad, y los ERTE de limitación, los dos últimos pensados para restricciones administrativas temporales adoptadas como medida de freno a los contagios de Covid (reducción de aforos o prohibición de apertura, por ejemplo).

También está por ver si en la próxima prórroga se mantiene el compromiso de mantenimiento del empleo en su actual redacción, así como la prohibición a las empresas que hagan ERTE de despedir e interrumpir contratos temporales, medidas que la CEOE siempre ha aceptado a regañadientes y que seguramente tratará de que no estén en la próxima prórroga.

A los sindicatos, sobre todo, les preocupa mantener el cuadro de derechos de los trabajadores afectados por ERTE: acceso a la prestación sin periodo de carencia, no computar el periodo consumido hasta enero de 2022 y una prestación equivalente al 70% de la base reguladora, como hasta ahora.

EL 38% DE LOS TRABAJADORES EN ERTE PERTENECE A HOSTELERÍA Y HOTELES

A cierre del pasado mes de agosto y según datos de la Seguridad Social, el número de trabajadores en ERTE era de 272.190 personas, su menor nivel desde el inicio de la pandemia. Desde mayo de 2020, cuando 3,6 millones de trabajadores estaban en ERTE, más del 92% ya lo han abandonado.

De los 272.190 trabajadores que estaban en un ERTE en agosto, 95.608 pertenecían a las 'antiguas' modalidades de ERTE, sin exoneraciones a la Seguridad Social, mientras que cerca de dos tercios (176.582 trabajadores) están incluidos en las que conllevan exoneraciones en las cotizaciones.

Existe una importante concentración sectorial de los trabajadores protegidos por ERTE, pues un 24% de los trabajadores protegidos pertenece a la hostelería (servicio de comida y bebidas), con 65.373 afectados por ERTE a 31 de agosto.

Esta actividad, junto con los servicios de alojamiento, concentran el 38% de los trabajadores en ERTE. En concreto, los servicios de alojamiento tienen a 39.091 trabajadores en ERTE, el 14,3% del total de trabajadores protegidos por este instrumento.

En total, el número de trabajadores que figuraban en un ERTE en el mes de agosto representaban el 1,8% del total de afiliados al Régimen General, sin contar sus sistemas especiales.

Las actividades con mayor porcentaje de sus afiliados en ERTE son las agencias de viaje (35,07% del total de sus afiliados); el transporte aéreo (15,47%); juegos de azar y apuestas (12,96%), y servicios de alojamiento (11,6%), todas ellas incluidas entre los sectores 'ultraprotegidos' por los ERTE.

En términos absolutos, la actividad con mayor número de trabajadores en ERTE es el servicio de comidas y bebidas (hostelería), con más de 65.000 afectados, seguido de los servicios de alojamiento (39.091), del comercio minorista (24.732 empleados), del comercio mayorista (15.269), agencias de viaje (13.550) y actividades deportivas y de entretenimiento (11.781 afectados).

MIÉRCOLES, 15 DE SEPTIEMBRE

Vodafone anuncia un ERE en España para hasta 515 empleados

Vodafone ha anunciado este miércoles la puesta en marcha de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en España que afectará a un máximo de 515 empleados.

Los despidos se producirán principalmente en las áreas comerciales.
La compañía ha llamado a los sindicatos a comenzar el periodo de consultas a finales de septiembre con vistas a cerrar el expediente en octubre.

La compañía atribuye el recorte de empleo a las circunstancias del mercado español, marcado por una fuerte competencia y tendencia al 'low cost' que se tradujo en unas pérdidas de 432 millones de euros en 2020 para la filial española del operador europeo.

"La decisión de iniciar este procedimiento se justifica por razones económicas, productivas y organizativas, y está incentivada por la tendencia del mercado en el sector de las telecomunicaciones y
por la necesidad de mejorar su rendimiento operativo acelerando su estrategia de transformación digital", señala en un comunicado.

No obstante, la empresa ha señalado en un comunicado su compromiso de "crear nuevos perfiles" a lo largo del próximo año y ha recordado que su centro de investigación en inteligencia artificial en Málaga generará 600 empleos altamente cualificados.

SEGUNDO AJUSTE DEL SECTOR EN MESES

El ERE de Vodafone se trata del segundo que realizan las principales empresas del sector en meses después del llevado a cabo por Orange durante el verano y que se ha saldado con la salida voluntaria de 400 trabajadores de la empresa. De estas salidas, 234 fueron prejubilaciones.

En el caso de la empresa francesa, la negociación sindical se tradujo en la introducción del principio de voluntariedad y en una reducción de las salidas, así como un aumento de las prejubilaciones y mejora de las condiciones.

El sector de las telecomunicaciones lleva años perdiendo ingresos y empleos en España debido a la presión comercial que ha deteriorado los márgenes.

Publicada en el BOE la ampliación del plazo de cobertura de las ayudas directas para autónomos y empresas

El Real Decreto-ley en el que se amplía hasta el 30 de septiembre el plazo de cobertura de las ayudas directas destinadas a autónomos y empresas afectadas por la pandemia y que gestionan actualmente las comunidades autónomas entrará en vigor mañana tras publicarse este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Esta extensión del plazo se contempla en el decreto que aprobó ayer el Consejo de Ministros para abaratar el recibo de la luz.

La norma establece que se podrán cubrir mediante estas ayudas las deudas y los costes fijos incurridos hasta el 30 de septiembre, en lugar de hasta el 31 de mayo. Por tanto, estas ayudas de carácter finalista podrán emplearse para el pago de deudas y costes fijos asumidos por las empresas desde marzo de 2020 hasta el 30 de septiembre de 2021.

Además, el Real Decreto-ley aclara que, dentro de las finalidades a las que se pueden destinar las ayudas, el concepto de costes fijos incurridos incluye las pérdidas contables generadas durante el periodo de cobertura.

Así, los autónomos y empresas podrán destinar las ayudas a satisfacer deudas y realizar pagos a proveedores y otros acreedores, financieros y no financieros, así como a compensar los costes fijos incurridos, incluidas las pérdidas contables, siempre que se hayan generado en el plazo establecido y procedan de contratos anteriores al 13 de marzo de 2021, fecha de entrada en vigor del Real Decreto- ley.

La ampliación del plazo de cobertura completa la extensión del ámbito de actuación que se aprobó en abril de 2021. Esta modificación permitió a las comunidades autónomas incluir sectores adicionales y permitir el acceso a las ayudas empresas que, por circunstancias excepcionales, hubieran registrado pérdidas en 2019.

UNA GESTIÓN DESIGUAL ENTRE COMUNIDADES

La semana pasada, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ya anunció que el Gobierno había solicitado a la Comisión Europea extender el marco extraordinario de dichas ayudas públicas ante los retrasos existentes en algunas comunidades autónomas.

Tras las quejas de organizaciones empresariales y de autónomos sobre las restrictivas condiciones del decreto, Calviño argumentó que el ritmo en la concesión de estas ayudas está variando mucho en las distintas comunidades, ya que algunas van más rápido que otras.

Trabajadores del ocio nocturno protestarán este miércoles ante el Ministerio de Sanidad

Pequeñas y medianas empresas junto a trabajadores del ocio nocturno se concentrarán este miércoles a partir de las 11.00 horas ante las puertas del Ministerio de Sanidad para reclamar la reapertura de sus locales, según ha informado la Federación Nacional de Empresarios de Ocio y Espectáculos (España de Noche).

En concreto, la federación que ha sido la encargada de convocar este acto exige a la Comisión Interterritorial la reapertura inmediata al 100% de los locales de ocio y lidere la reactivación armonizada de todas las comunidades autónomas al mismo tiempo.

Disc jockeys, promotores, cantaores, bailarinas de flamenco y trabajadores del ocio y los espectáculos participarán, en la concentración, en la que, además, el sector denunciará el abandono económico que ha sufrido durante los 18 meses de su cierre, y que da el pistoletazo de salida a los diferentes actos de protesta que desde este jueves se sucederán en diferentes regiones.

España de noche reclama a la Comisión Interterritorial la reapertura al 100% de los locales de ocio, de sus pistas de baile, aforos, capacidad y horario.

El sector recuerda que con los mejores datos de vacunación de Europa, los locales de ocio piden a Sanidad que defina una 'hoja de ruta' que permita recuperar la normalidad del sector del ocio y los espectáculos, mirando a Reino Unido, Francia, Alemania o Italia, que recuperan las pistas de baile de los clubs europeos con datos de vacunación e indicadores epidemiológicos menos positivos que los españoles.

MARTES, 14 DE SEPTIEMBRE

Más de 40.000 teleoperadores podrían pasar a ser indefinidos 

Más de 40.000 trabajadores del sector de los contact-center podrían pasar a contrato indefinido después de que la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional haya decidido aplicar una sentencia del Tribunal Supremo y adaptar el convenio a la normativa europea, lo que implicaría prohibir la contratación de obra y servicio en el sector.

La decisión judicial, contra la que aún cabe recurso de casación, llega tras la denuncia de sindicatos como CGT, CCOO y UGT y deja sin efecto el artículo 14.b del convenio colectivo que regulaba esta modalidad de contratación, ya que la jurisprudencia señala que el trabajo en el sector suele ser temporal y, por lo tanto, no puede apartarse del marco ordinario de las relaciones de trabajo.

De este modo, la Audiencia estima las demandas formuladas por CCOO y CGT y anula y deja sin efecto el artículo 14 b) del II Convenio Colectivo del Sector de Contact Center, suscrito por la Asociación de Contact Center Española (ACE) y por los sindicatos CC.OO y UGT en el siguiente párrafo: "A tales efectos se entenderá que tienen sustantividad propia todas las campañas o servicios contratados por un tercero para la realización de actividades o funciones de contact center cuya ejecuciónn en el tiempo es, en principio de duraciónn incierta, y cuyo mantenimiento permanece hasta la finalización de la campaña o cumplimiento del servicio objeto del contrato".

CCOO ha señalado en un comunicado que valora la actuación del tribunal y ha llamado a la patronal a "entrar en razón" y 'entender' que "el mantenimiento del sector pasa por darle estabilidad al empleo".

Por su parte, CGT ha tildado de "histórica" la sentencia y ha asegurado que "continuará peleando por los derechos fundamentales de los trabajadores del contact-center".

LUNES, 13 DE SEPTIEMBRE

El Gobierno convoca tres líneas de ayudas para modernizar el sector comercial 

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado las convocatorias de las líneas de ayudas al sector comercial incluidas en el componente 13 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiadas con los Fondos Europeos Next Generation EU, dotadas con un presupuesto de 104 millones de euros para 2021, ha informado el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Estas ayudas, cuyos potenciales beneficiarios serán las entidades locales, se distribuirán en tres líneas de actuación: mercados sostenibles en zonas urbanas comerciales, mercados sostenibles en zonas rurales y fortalecimiento del sector comercial en zonas turísticas.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha destacado que estas ayudas tienen como finalidad paliar los efectos que el Covid ha ocasionado en el sector comercial, teniendo en cuenta la especial vulnerabilidad del mismo al estar formado mayoritariamente por pymes y autónomos.

"Además, fomentarán un sector comercial más resiliente, competitivo, sostenible, digital que dé respuesta a los nuevos hábitos y modelos de los consumidores", ha señalado Maroto, que ha añadido que los objetivos de las tres líneas se alinean con los marcados por la Unión Europea y hacen especial énfasis en el medio rural.

La primera línea de ayudas está dirigida al apoyo a mercados, zonas urbanas comerciales y canales cortos de comercialización y persigue financiar el desarrollo, por parte de entidades locales, de planes y proyectos de contenido tecnológico, innovador y de sostenibilidad, así como de mejora de equipamientos, dirigidos al sector comercial que se encuentre ubicado en su demarcación.

Esta línea cuenta con una dotación de más de 200 millones euros para los años 2021, 2022 y 2023. El plazo de presentación de solicitudes de esta línea finalizará el 30 de septiembre de 2021.

Dentro del concepto mercados sostenibles, se ha diseñado una segunda línea de ayudas mercados en zonas rurales con subvenciones destinadas a apoyar la implementación, modernización y fomento de la actividad comercial en zonas rurales, mejorando la competitividad, sostenibilidad y diversificación de la economía rural.

Su dotación es de 15 millones de euros a comprometer en tres años (2021-2023). Se ha definido "zona rural" como el municipio de menos de 5.000 habitantes o como una mayoría simple de municipios que integren una entidad localidad supramunicipal tenga menos de 5.000 habitantes. Las solicitudes se podrán presentar hasta el 6 de octubre.

La tercera y última línea de ayudas está destinada al fortalecimiento del comercio en zonas turísticas y se dirige específicamente a apoyar aquellos establecimientos comerciales localizados en zonas turísticas y mejorar la experiencia de compra de los turistas. Esta línea cuenta con una dotación de 100 millones de euros para esos tres años. Las solicitudes se podrán presentar hasta el 4 de octubre.

VIERNES, 10 DE SEPTIEMBRE

El Gobierno convoca para el día 16 la mesa de diálogo social que discutirá la prórroga de los ERTE

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha anunciado este viernes que convocará para el próximo día 16 a los agentes sociales con el fin de empezar a discutir la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), que finalizan el próximo 30 de septiembre.

"A mi no me gusta nada que vayamos al límite, pero siempre vamos al límite", ha apuntado la ministra ante la escasa distancia que existe entre el inicio de las negociaciones y la fecha de expiración de los actuales ERTE.

Díaz, en declaraciones a TVE recogidas por Europa Press, ha pedido "tranquilidad" a empresas y trabajadores, porque aquellos sectores que lo necesiten seguirán teniendo el instrumento de los ERTE a su alcance.

Preguntada por si se prorrogarán en las condiciones actualmente vigentes, la ministra ha afirmado que se analizarán los datos disponibles y, en este sentido, ha recordado que "apenas" quedan 260.000 trabajadores en ERTE, y soló una parte de ellos se encuentran suspendidos de empleo a tiempo completo.

JUEVES, 9 DE SEPTIEMBRE

El coste por hora trabajada se desploma un 3,8% en el segundo trimestre

El coste por hora trabajada descendió un 3,8% en el segundo trimestre respecto al mismo periodo de 2020, registrando así su mayor retroceso desde el primer trimestre de 2017, según los datos provisionales del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con la caída del segundo trimestre, el coste laboral pone fin además a once trimestres consecutivos de alzas interanuales. El INE atribuye el descenso del coste por hora en el segundo trimestre a que el aumento de las horas trabajadas superó al de los costes laborales.

Estadística explica que el número de horas no trabajadas disminuyó por la reducción de las bajas por incapacidad temporal y de las horas no trabajadas por razones técnicas, organizativas, económicas, de producción y/o de fuerza mayor, incluyendo el tiempo no trabajado por los afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

Por componentes, el coste salarial bajó un 2,4% en relación al segundo trimestre de 2020 tras ocho trimestres en positivo, en tanto que los otros costes descendieron un 7,7%. El coste laboral, excluyendo pagos extraordinarios y atrasos, disminuyó un 3,1% interanual en el segundo trimestre del año.

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, el coste laboral por hora trabajada también bajó un 3,8% en el segundo trimestre de 2021 en relación al mismo periodo de 2020, poniendo fin a 15 trimestres de tasas positivas en la serie corregida.

En tasa trimestral (segundo trimestre sobre primer trimestre), el coste laboral por hora trabajada disminuyó un 0,4% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, frente al estancamiento que experimentó en el primer trimestre. Por componentes, el coste salarial cayó un 0,5% en el segundo trimestre, mientras que los otros costes retrocedieron un 0,1%.

Sin tener en cuenta los ajustes estacionales y de calendario, el coste laboral subió un 6,2% entre abril y junio debido, fundamentalmente, al mayor peso de los pagos extraordinarios en este periodo en relación al primer trimestre.

LA INDUSTRIA RECORTA LOS SALARIOS UN 16,7%

Según el INE, la evolución de las distintas secciones de actividad refleja el grado de afectación de la situación derivada de la pandemia y de las medidas puestas en marcha para su contención.

En general, apunta Estadística, durante el segundo trimestre de 2021 hubo una menor incidencia de los ERTE en todas las actividades económicas, dando lugar a un aumento de los costes salariales y, en menor proporción, de los otros costes, como consecuencia de las exoneraciones en las cotizaciones sociales.

Por su parte, las horas efectivamente trabajadas aumentaron más que los costes en todas las actividades económicas que estaban más afectadas, por lo que el coste por hora trabajada disminuye.

Estadística señala que hostelería, actividades artísticas y otros servicios son las secciones de actividad donde más han subido los costes laborales y las horas trabajadas en el segundo trimestre.

Por su parte, las secciones que en su mayor parte incluyen actividades consideradas esenciales, como el suministro de energía eléctrica; el suministro de agua; información y comunicaciones; actividades financieras; Administración Pública; educación, y sanidad "se han visto poco afectadas" por la situación derivada del Covid.

Las únicas secciones que registraron incrementos anuales del coste laboral en el segundo trimestre fueron las actividades financieras (+6,7%) e información y comunicaciones (+1,6%). Por su parte, las variaciones interanuales más negativas se dieron en hostelería (-15%), actividades artísticas (-13%) e industrias extractivas (-12,1%).

Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, las actividades donde más aumentaron los costes laborales en el segundo trimestre en relación al mismo periodo de 2020 fueron las actividades financieras (+6,3%), información y comunicaciones (+1,5%) y actividades administrativas (+0,3%).

Las tasas anuales más negativas del coste laboral en la serie corregida las experimentaron la hostelería (-15,4%), actividades artísticas (-13,3%) e industrias extractivas (-12%).

En cuanto al coste salarial, las actividades financieras fueron las que registraron el mayor repunte interanual, un 4,5%, seguidas de información y comunicaciones (+2,2%) y de actividades administrativas (+1,7%).

Por contra, las actividades que más recortaron sus salarios respecto al segundo trimestre de 2020 fueron la industria (-16,7%), las actividades inmobiliarias (-8,9%) y la construcción (-7,2%).

MARTES, 7 DE SEPTIEMBRE

BBVA cerrará otras 90 oficinas en septiembre, que se suman a las 172 que clausuró en julio

BBVA cerrará 90 oficinas este mes de septiembre, que se sumarán a las 172 que clausuró durante el mes de julio, según informaron a Europa Press fuentes sindicales.

De esta manera, el banco prevé haber bajado la persiana a 262 oficinas el próximo 27 de septiembre en el marco de su plan de ajuste, que contempla el cierre de 480 sucursales.

Los cierres de julio y de septiembre están acompañados de salidas de empleados que se apuntaron al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) pactado entre el banco y los sindicatos, que supondrá 2.735 extinciones y 210 excedencias incentivadas.

El pasado 31 de julio dejó la entidad el grueso de los empleados de servicios centrales, estructuras intermedias y centro corporativo. En el caso de los trabajadores de la red de oficinas, el 18 de julio se produjo una primera ventana de salidas.

En cuanto a la segunda ventana de empleados salientes por el ERE, que acompañará al cierre de las mencionadas 90 oficinas, las fuentes consultadas informan de que BBVA ha empezado ya a notificar a las personas afectadas que dejarán la entidad el día 30 de septiembre.

Posteriormente, habrá nuevas ventanas de salidas en los meses de octubre y de noviembre, cuyo volumen dependerá de las oficinas que se cierren en estas fechas.

Algunos trabajadores podrían salir con posterioridad por causas organizativas. De hecho, el acuerdo recoge que el plazo de ejecución de las medidas previstas se extenderá hasta el 31 de marzo de 2022.

Los sindicatos esperan que BBVA les proporcione datos sobre el número de empleados que ya han salido por el ERE en próxima reunión de la comisión de seguimiento, que previsiblemente se celebrará la próxima semana, como adelanta 'Economía Digital'.

La semana laboral híbrida se presenta como parte de la reincoporación al trabajo en la nueva normalidad

La semana laboral híbrida, con dos o tres días de teletrabajo, se presenta como una de las tendencias de empleo de la nueva normalidad tras la pandemia, según coincieron este lunes varios expertos durante su intervención en la Conferencia Internacional de la World Employment Confederation (WEC), organizada en Madrid por Asociación de Agencias de Empleo y Empresas de Trabajo Temporal (Asempleo), su homóloga española.

El teletrabajo aparece como una oportunidad tanto para las empresas como para los empleados, aunque exigirá cambios en las estructuras laborales actuales y mayor preparación de las próximas generaciones, como señaló el experto en transformación digital Peter Hinssen.

Hinssen recomendó aceptar el cambio con agilidad, innovación, creatividad y mente abierta.

La jefa global de Investigación de JLL Work Dynamics, Marie Puybarand, insistió en que la vuelta al trabajo será híbrida e invitó a las compañías a plantearse la semana laboral con dos o tres días de teletrabajo, ya que el 60% de los empleados está dispuesto a adoptar esta medida.

Al igual que Puybarand, el director de Búsqueda y Dotación de Personal de LinkedIn para Europa, Medio Oriente, África y Latinoamérica, Adam Hawkins, destacó las ventajas del teletrabajo para captar nuevos talentos, y recalcó que esta modalidad exige respetar los derechos del trabajador para decidir desde dónde y cuándo quiere trabajar.

El otro tema que ha centrado la apertura de esta conferencia, que se prolongará hasta el miércoles, es la fuga de profesionales y la "guerra de talento" entre compañías, expresión empleada por la presidenta de WEC, Bettina Schaller.

Schaller apostó por desarrollar una estrategia nacional que adecúe el sistema educativo a la demanda de las empresas y a las capacidades que exigirá el futuro mercado laboral.

Por su parte, la profesora de Ciencias Sociales de la Universidad de Nebrija, Jesica Bayón, señaló a las empresas como responsables de esa fuga de talento, ya que no están haciendo una buena gestión de las cualidades de sus empleados.

Eso también provoca frustración entre los trabajadores, como advirtió el catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, Santos Ruega, para quien en España existe un 27% de empleados sobrecualificados para su puesto.

LUNES, 6 DE SEPTIEMBRE

El salario medio en España sube un 3% interanual, hasta los 1.701 euros, según Adecco

El salario medio en España ha registrado un incremento interanual del 3%, hasta los 1.701 euros mensuales, y marca un nuevo máximo histórico después de cuatro trimestres consecutivos de caída, según el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo publicado este lunes.

Esa subida, según Adecco, "está exagerada", ya que hay que tener en cuenta que el salario medio del segundo trimestre de 2020 fue el más bajo de los últimos 14 años como consecuencia de los ERTE.

Por comunidades autónomas, Madrid y País Vasco superan los 2.000 euros mensuales, con 2.019 y 2.016 euros al mes, respectivamente, en el segundo trimestre de 2021.

También se sitúan por encima de la media española Navarra (1.887 euros), Cataluña (1.802 euros) y Asturias (1.714 euros).

Por el contrario, el salario medio en Canarias cayó un 3,6% interanual, hasta los 1.324 euros, y un 0,1% en Baleares, hasta los 1.496 euros mensuales, un descenso que se explica en ambos casos por ser las regiones con mayor proporción de asalariados en ERTE, según Adecco.

AUMENTO DEL PODER ADQUISITIVO

Al descontar la inflación, el salario medio ganó un 1,7% de poder adquisitivo, unos 349 euros más, en comparación con la pérdida del 1,4% registrada hace un año.

Murcia fue la Comunidad Autónoma en la que más creció el poder adquisitivo, con un aumento del 5%, seguida de Galicia, con un 4,1%, y Castilla-La Mancha, con un 3,6%.

Con el descenso de su salario medio, Canarias y Baleares también perdieron poder adquisitivo, con una reducción del 7% en Baleares (1.343 euros al mes) y un 9,8% en Canarias (1.721 euros mensuales).

El informe de Adecco publicado este lunes también muestra que el número de parados de larga duración, con 937.800 desocupados, ha subido por primera vez desde 2014, mientras que el de corta duración ha experimentado un "ligero retroceso".

Ese repunte de los parados de larga duración ha provocado una reducción de la cantidad de beneficiarios del seguro de desempleo, algo que no ocurría desde marzo de 2019.

En total, un 65,2% de los desempleados están cobrando una prestación por desempleo en España, con un descenso interanual de 9,5 puntos porcentuales, la caída más acentuada en nueve años, según Adecco.

VIERNES, 3 DE SEPTIEMBRE

La actividad privada en España mantiene su repunte en agosto

La actividad del sector privado en España mantuvo su expansión durante el mes de agosto, aunque volvió a moderar su ritmo de crecimiento con respecto a los máximos casi históricos observados en junio, según se desprende del Índice de Gerentes de Compras (PMI, por sus siglas en inglés), elaborado por IHS Markit, que en el octavo mes del año se situó en 60,6 puntos, por debajo de los 61,2 de julio.

Los índices elaborados por IHS Markit varían entre 0 y 100 puntos. Una lectura por encima de 50 enteros contempla un crecimiento de la actividad, mientras que por debajo de esa cota indica una caída generalizada.

La consultora ha explicado que en agosto se observó un "fuerte crecimiento" tanto en el sector manufacturero como en el sector servicios. Mientras el primero registró un incremento de la producción casi récord, el segundo mantuvo un "fuerte" incremento pese a haberse ralentizado.

"La actual fase de fuerte crecimiento en el sector servicios español se mantuvo en agosto, ya que la economía continúa beneficiándose de la relajación de las restricciones del confinamiento y del éxito de los programas de vacunación", ha afirmado el director del área económica de IHS Markit, Andrew Harker.

El crecimiento de los nuevos pedidos se aceleró en agosto en comparación con el incremento de julio, siendo el sector servicios el que más dinamismo registró. Los nuevos pedidos para exportación aumentaron por sexto mes consecutivo y lo hicieron a un "ritmo marcado".

"Puesto que la situación de la pandemia mostró nuevos signos de mejora, las empresas se mantuvieron muy optimistas con respecto a las perspectivas de la actividad total en el plazo de 12 meses".

JUEVES, 2 DE SEPTIEMBRE 

Los trabajadores en ERTE bajan hasta los 272.190 en agosto, casi 60.000 menos que en julio

El número de trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se situó a 31 de agosto en 227.190 personas, lo que supone 59.296 trabajadores menos que en julio según la fecha de notificación del expediente y 15.216 menos en función de la fecha en la que produce efectos (fecha de alta), según ha informado este jueves el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El Departamento que dirige José Luis Escrivá ha explicado que las fechas de solicitud del ERTE y la de sus efectos pueden ser distintas debido a que existe una "cierta disparidad" entre la fecha de notificación y la fecha de alta. Así, puede ocurrir que una empresa comunique a la Seguridad Social un ERTE para su plantilla en el mes de junio, aunque tenga efectos en una fecha anterior, por ejemplo en abril.

En todo caso, el Ministerio ha destacado que las cifras de trabajadores en ERTE asociados al Covid se situaron en agosto en su menor nivel desde el inicio de la pandemia. Desde mayo de 2020, cuando 3,6 millones de trabajadores estaban en ERTE, más del 92% ya lo han abandonado.

De los 227.190 trabajadores que estaban en un ERTE en agosto, 95.608 pertenecen a las 'antiguas' modalidades de ERTE, sin exoneraciones a la Seguridad Social, mientras que cerca de dos tercios (176.582 trabajadores) están incluidos en las que conllevan exoneraciones en las cotizaciones.

Dentro de esas nuevas modalidades, 116.520 trabajadores se encuentran en ERTE con exoneraciones especiales para sectores 'ultraprotegidos' y su cadena de valor, mientras que 54.158 se encuentran en un ERTE de limitación de la actividad y 5.904 en un ERTE de impedimento de actividad.

Dos actividades, de las cien registradas, concentran el 38% de las personas en ERTE: servicios de comida y bebidas (hostelería), con 65.373 trabajadores en ERTE, y servicios de alojamiento, con 39.091 trabajadores protegidos.

MIÉRCOLES, 1 DE SEPTIEMBRE

Sánchez anuncia una subida "inmediata" del SMI para lo que queda del año

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha remarcado la voluntad del Gobierno de abordar una "subida inmediata" del salario mínimo interprofesional (SMI) para lo que queda de año y continuar con el compromiso electoral de que alcance a final de legislatura el 60% del salario medio.

Este mismo miércoles, el Ministerio de Trabajo y los representantes de CCOO, UGT, CEOE y Cepyme se reúnen para iniciar las negociaciones sobre la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que se encuentra ahora en 950 euros mensuales y que el Gobierno se ha comprometido a que alcance el 60% del salario medio en esta legislatura.

Sánchez ha arrancado el curso político este miércoles desgranando los planes del Ejecutivo y priorizando la consolidación de la recuperación económica para que ésta llegue a "todos los bolsillos" y sea "justa".

Durante su discurso, el presidente ha asegurado que España va recuperar los niveles de prepandemia en 2022, aunque ha adelantado que esta recuperación vendrá acompañada de un alza de precios en EEUU y la Unión Europea, por lo que ha mostrado la voluntad del Gobierno de continuar con los estímulos.

Gobierno y agentes sociales arrancan las negociaciones para subir el SMI

El Ministerio de Trabajo y los representantes de CCOO, UGT, CEOE y Cepyme se reunirán este miércoles para iniciar las negociaciones sobre la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que se encuentra ahora en 950 euros mensuales y que el Gobierno se ha comprometido a que alcance el 60% del salario medio en esta legislatura.

La vicepresidenta segunda y titular de Trabajo, Yolanda Díaz, ha defendido desde el comienzo del año la necesidad de incrementar este salario, congelado desde enero, aunque los rebrotes del Covid-19 y su impacto en la economía hicieron que la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, y el propio jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, decidieran aplazar la decisión hasta la segunda parte del año.

Ahora, con la quinta ola del Covid remitiendo y el avanzado proceso de vacunación de la población española, que ya se acerca al 70% del total de españoles, las perspectivas económicas y de empleo para este segundo semestre son más favorables y el Gobierno, finalmente, ha decidido avanzar en la mejora del SMI.

Fuentes del Gobierno confirman a Europa Press que la subida no será retroactiva desde enero, pero dejan en manos de la negociación con los agentes sociales si el incremento comenzará a aplicarse desde septiembre o ya en octubre.

UN INICIO DE LAS NEGOCIACIONES "POCO HALAGÜEÑO"

En este escenario, Trabajo y los agentes sociales deberán acordar en qué porcentaje se incrementa el salario mínimo. Desde los sindicatos, tanto CCOO como UGT han reclamado reiteradamente la necesidad de incrementar el SMI e incluso habían anunciado movilizaciones si el Gobierno no accedía.

Por el contrario, la patronal se muestra contraria, argumentando que el SMI ha experimentado entre 2018 y 2020 una subida del 31,8%, algo inédito en la economía española, y además todavía hay empresas y negocios que no se han recuperado de la crisis.

Ante este escenario y con una posición de partida para las negociaciones poco halagüeña, el secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, ya ha instado al Gobierno a que decrete "inmediatamente" un aumento del SMI este año aún sin el acuerdo con la CEOE.

Yolanda Díaz defiende que en un escenario en el que los salarios pactados en convenio están subiendo entre un 1,5% y un 1,8%, no es aceptable que los perceptores del SMI estén perdiendo poder de compra, porque son los que más necesitan que se les ayude. Además, el último dato de inflación se situó en el 3,3%, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) referidas al mes de agosto.

El mantenimiento del poder adquisitivo es, precisamente, el mínimo que plantean los sindicatos de cara a la negociación, con lo que piden una subida en el entorno de la inflación, ahora por encima del 3% interanual. Sin embargo, esta referencia se limitó al 0,9% a la hora de revalorizar las pensiones y el sueldo de los trabajadores públicos a principios de año.

LOS EXPERTOS ACONSEJAN SUBIR EL SMI ESTE AÑO ENTRE 12 Y 19 EUROS

El pasado mes de junio, la comisión de expertos que ha analizado el salario mínimo interprofesional (SMI) por encargo del Gobierno determinó que, para cumplir el objetivo de llevar el SMI al 60% del salario medio neto en esta legislatura, esta renta mínima debe subir entre 61 y 99 euros de aquí a 2023, hasta situarlo al final de ese periodo en entre 1.049 y 1.011 euros por catorce pagas. Esto equivaldría a incrementarlo entre un 6,4% y un 10,4% respecto a la cantidad actual de 950 euros mensuales.

Para conseguir este objetivo, los expertos aconsejan que este mismo año se suba esta renta mínima entre 12 y 19 euros como punto de partida para alcanzar al final de la legislatura el 60% del salario medio neto. Para 2022 y 2023 se dejaría el grueso de la subida en todos los escenarios contemplados por los expertos.

Para el cálculo del objetivo del Gobierno de llegar al 60% del salario medio, contemplado también en la Carta Social Europea, los expertos toman como referencia principal el salario medio neto de un trabajador a tiempo completo publicado por el Instituto Nacional de Estadística en la Encuesta de Estructura Salarial de 2018, ya que aún no se conocen las encuestas de años más recientes.

En concreto, en su dictamen, los expertos establecen tres escenarios posibles, sustentados sobre la variación que podría experimentar el salario medio neto en el año 2020. En el primero de ellos, que parte de que el salario medio suba un 1,8% en 2020, en línea con el alza que experimentaron los sueldos en convenio, el SMI tendría que elevarse 99 euros hasta 2023, aconsejando los expertos un alza de 19 euros en 2021, y de 40 euros tanto en 2022 como en 2023.

En el segundo escenario, que parte de que el salario medio suba un 0,9% en 2020, como el sueldo de los empleados públicos y las pensiones, el SMI debería subir en total 77 euros hasta 2023 para llegar al 60% del salario medio. Para ello, la senda recomendada pasa por subir el SMI 15 euros este año, y 31 euros tanto en 2022 como en 2023.

El tercer y último escenario parte de que el salario medio no experimente ningún incremento en 2020, en cuyo caso el SMI tendría que elevarse 61 euros entre 2021 y 2023, con alzas de 12 euros este año, de 24 euros en 2022 y de 25 euros en 2023.

MARTES, 31 DE AGOSTO

La Seguridad Social abona en agosto casi 200 millones en ayudas a más de 226.000 autónomos

La Seguridad Social abona este martes una nómina estimada de 198,6 millones de euros en ayudas puestas en marcha por la pandemia de la Covid-19 que llegarán a más de 226.000 trabajadores por cuenta propia.

Desde el inicio de la pandemia, la nómina total abonada en concepto de estas prestaciones suma 7.372 millones de euros de euros, a la que se suman otros cerca de 3.000 millones en exoneraciones de cuotas aplicadas a los trabajadores autónomos con ayudas, según ha detallado a través de un comunicado el Ministerio que encabeza José Luis Escrivá.

En agosto, la prestación para autónomos compatible con la actividad, destinada a aquellos trabajadores por cuenta propia que han visto disminuida su facturación de manera notable, llega en agosto a más de 83.500 beneficiarios.

Por su parte, más de 141.000 ocupados van a recibir la ayuda que se diseñó para proteger a aquellos autónomos que no cumplen los requisitos para acceder a la prestación anterior (por ejemplo, por tener una tarifa plana o no tener el periodo de cotización necesario), como ya se contemplaba en el Real Decreto-ley 2/2021, de 26 de enero.

El número de trabajadores autónomos que reciben la prestación por una suspensión temporal de toda la actividad a causa de resolución de la autoridad competente se sigue reduciendo este mes a causa del levantamiento de las restricciones en la mayor parte de las comunidades autónomas.

En la nómina que se abona, unos 460 autónomos recibirán esta prestación, a los que hay que sumar los 146 que ya la recibían antes del 30 de mayo. La prestación específica para trabajadores por cuenta propia de temporada llega en agosto a unas 825 personas.

Además de las prestaciones, el Real Decreto Ley 11/2021 sobre medidas urgentes para la defensa del empleo, la reactivación económica y la protección de los trabajadores autónomos contempla exoneraciones en las cuotas a la Seguridad Social durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre para aquellos trabajadores que hubieran percibido alguna de las prestaciones extraordinarias hasta el 31 de mayo. A finales de agosto, 220.000 trabajadores autónomos se han beneficiado de estas exoneraciones.

ESQUEMA DE AYUDAS

Según recuerda el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, las ayudas diseñadas para los autónomos se ampliaron hasta el 30 de septiembre tras el acuerdo con las asociaciones representativas del colectivo.

En el Real Decreto-ley 11/2021, de 27 de mayo, sobre medidas urgentes para la defensa del empleo, la reactivación económica y la protección de los trabajadores autónomos se renovó la prestación extraordinaria por suspensión de actividad, dirigida a aquellos trabajadores autónomos con una suspensión temporal de toda su actividad como consecuencia de una resolución de las autoridades administrativas competentes para la contención de la pandemia de la Covid-19. La cuantía de la prestación se eleva al 70% de la base mínima de cotización.

Además, el autónomo queda exonerado de pagar las cuotas a la Seguridad Social, aunque ese periodo le cuenta como cotizado y, en su caso, es compatible con ingresos del trabajo por cuenta ajena hasta 1,25 veces el SMI.

También se mantiene la prestación compatible con la actividad para aquellos trabajadores que, reuniendo el requisito de carencia para acceder a la prestación ordinaria de cese de actividad, cumplen dos exigencias adicionales: una, que su facturación del segundo y tercer trimestre 2021 caiga el 50%, frente al segundo y tercer trimestre de 2019; y dos, no haber obtenido durante el segundo y tercer trimestre 2021 unos rendimientos netos computables fiscalmente superiores a 7.980 euros.

Por su parte, quienes no cumplan los requisitos para acceder a esta prestación ni al cese ordinario, podrán solicitar una prestación extraordinaria en los mismos términos que se establecieron en el Real Decreto-ley anterior. La cuantía de la prestación es del 50% de la base mínima de cotización e igualmente está exonerado de abonar las cuotas y computa como cotizado.

Los requisitos son acreditar una caída de ingresos del 50% (los ingresos del segundo y tercer trimestre de 2021 deben ser inferiores a los del primer trimestre de 2020) y no tener unos rendimientos netos computables en esos seis meses de 2021 superiores a 6.650 euros.

Por último, también se mantiene, adaptando el periodo de referencia que se amplía a siete meses, la prestación para autónomos de temporada, que es del 70% de la base mínima y requiere no tener ingresos superiores a 6.650 euros en el segundo y tercer trimestre de 2021.

Las peluquerías realizan envío masivo de cartas a Sánchez, reclamando la bajada del IVA 

Las peluquerías y salones de estética de toda España han enviado alrededor de 2.500 cartas al Palacio de la Moncloa, reclamando al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la bajada del IVA en la imagen personal, según ha informado La Alianza Empresarial por la bajada del IVA a peluquería y estética en un comunicado.

En concreto, el sector de la imagen personal reclama la implicación directa de Sánchez en esta demanda con el objetivo de desbloquear la interlocución del sector de la imagen personal con el Gobierno, y trasladar los argumentos que hacen "justo y necesario" recuperar el IVA reducido para ayudar a miles de pymes y autónomos.

La alianza recuerda la "crítica situación" que atraviesa el sector, ya que los salones de estética y peluquería con un solo empleado en España han pasado del 33,86% en septiembre de 2020 a un 66,22% en la actualidad demostrando el gran nivel de autoempleo y autonomización que se está imponiendo. Así, un 90,8% de los salones tiene 3 o menos empleados, con un importante retroceso del 20% en el número de salones de más de 10 trabajadores.

El sector denuncia que la imagen personal sufre un agravio comparativo desde 2012 cuando se produjo la subida de su IVA al 21%, en principio de forma temporal, y a pesar de ser un servicio esencial, hasta ahora no ha podido recuperar el IVA reducido como lo han hecho casi todo el resto de sectores a los que se les subió ese año.

Una situación que se ha visto empeorada por la crisis actual provocada por la pandemia donde los salones están trabajando al 52,7% de su actividad habitual y con una caída de facturación cercana al 40%. Además, reiteran que la "subida imparable" del precio de la luz les está lastrando aún más.

Esta crítica situación, junto al veto "unilateral y antidemocrático" del PSOE a la enmienda aprobada en el Senado el pasado mes de junio que hubiera permitido restituir el IVA reducido a la peluquería y estética, hace que 'La rebelión de las tijeras rotas' promovida por las organizaciones más representativas del sector, se reactive en otoño con nuevas acciones de protesta, manifestaciones y concentraciones en todas las capitales de provincia, e incluso, una jornada de encierros en los salones de peluquería y estética.

Las pernoctaciones extrahoteleras superan los 16 millones en julio, un 58% más

Las pernoctaciones en establecimientos extrahoteleros (apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues) superaron los 16 millones en julio, un 58% más que en el mismo mes de 2020, mientras que aumentaron un 29,1% durante los siete primeros meses del año respecto al mismo periodo del año pasado.

Por procedencia de los viajeros, las pernoctaciones de viajeros residentes en España ascendieron a 11,6 millones, un 51,2% más que en julio de 2020, al tiempo que las de los no residentes alcanzaron los 4,4 millones, con un incremento del 79,4%.

No obstante, si se compara con julio de 2019, las pernoctaciones extrahoteleres descendieron un 21,7%, según los datos provisionales publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Sin embargo, las pernoctaciones de los viajeros residentes en España se sitúan por encima de los niveles de antes de la pandemia, al superar en un 19,3% a las registradas en julio de 2019, mientras que las pernoctaciones de los no residentes bajan un 59,1%.

LUNES, 30 DE AGOSTO

La creación de empresas crece un 46% hasta julio

Durante los primeros siete meses del año se han creado 64.815 empresas en España, lo que supone un incremento del 46% respecto al mismo periodo del año anterior, según un estudio de Informa, compañía filial de Cesce.

El capital invertido para crear estas compañías en lo que va de año se incrementa un 13%, hasta 3.332 millones de euros, según los datos que se desprenden del 'Estudio sobre Demografía empresarial' de Informa.

Por otro lado, en este mismo periodo han crecido los concursos un 67%, hasta un total de 3.802. Julio es el segundo mes del año con más procesos, superando la cifra de 600.

Además, se ha incrementado este año la proporción de concursos exprés, que en el mes de julio suponen el 67% del total, la segunda más alta desde enero de 2020. Sin embargo, las disoluciones crecen en menor medida, un 31%, hasta 17.159.

En cuanto a la creación de empresas, en los sectores de alta tecnología el avance en la creación de empresas hasta julio es del 42%, para sumar 3.493 constituciones, el 5% del total nacional. La inversión acumulada sube un 38%, hasta 74 millones de euros. El 85% de estas compañías se dedican a servicios de alta tecnología o de punta y el resto, a sectores manufactureros de tecnología alta o media-alta.

Por el lado de los concursos, Agricultura e industrias extractivas son los únicos sectores en el que no se eleva la cifra de concursos desde enero. Comercio y construcción y actividades inmobiliarias encabezan los datos, con 771 y 696 procesos, respectivamente. Les sigue hostelería, que alcanza 633 y es el que suma el mayor incremento.

De su lado, los sectores más afectados por las disoluciones son construcción y actividades inmobiliarias, que registra 4.075; comercio, con 3.312; y servicios empresariales, con 2.806. Administración es el único que recorta respecto a los siete primeros meses de 2020, pasando de 4 a 3.

TODAS LAS COMUNIDADES CREAN MÁS EMPRESAS

Por comunidades, Madrid, Cataluña y Andalucía lideran los datos de creación de empresas desde enero, con 15.152, 12.409 y 11.154, respectivamente. Las dos primeras crecen un 47% y Andalucía, un 49%. Entre las tres representan el 60% del total nacional.

Ninguna comunidad ve descender el número de concursos. Las que más suben, en valor absoluto, son Cataluña, que añade 483; Madrid, que suma 365; y Valencia que alcanza 179 más que durante los siete primeros meses de 2020. Son también las autonomías que más concursos registran: Cataluña 1.070; Madrid, 776; y Valencia, 525.

Las disoluciones solo descienden en Melilla, un 20% respecto al mismo periodo de 2020. Madrid encabeza los datos, con 4.715, un aumento del 24%, Andalucía llega a 2.313, un 35% más, y Valencia suma 2.043 disoluciones, con una subida del 38%.

Los afiliados a la Seguridad Social en el sector turístico suben un 10,5% 

Los afiliados a la Seguridad Social en el sector turístico español se acercaron a los 2,56 millones de trabajadores en julio, un 10,5% más en términos interanuales, con lo que encadena su segunda subida desde el inicio de la pandemia, según los datos hechos públicos este lunes por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Estos datos favorables no sólo mantienen la tendencia de aumento interanual del número de afiliados que se inició el mes pasado, sino que además se constata una aceleración al ser la tasa interanual de este mes más de tres veces la de junio (3,3%).

Los mayores incrementos de afiliación en variación absoluta se dieron en Andalucía, Baleares, Cataluña y Comunidad Valenciana, destacando especialmente la caída en las Islas Canarias.

"El exitoso avance del proceso de vacunación en nuestro país que nos sitúa a la cabeza de las naciones con más porcentaje de población vacunada con pauta completa (un 68,4%), unido al esfuerzo que el sector turístico ha hecho para ofrecer un servicio seguro a sus clientes en tiempos de pandemia, explican esta notable recuperación en el empleo en julio, que esperamos ver también reflejada en los datos de agosto", ha señalado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

"Una vez recuperado el turismo nacional, seguimos trabajando para alcanzar la normalización en los flujos turísticos internacionales, que han comenzado a activarse gracias a iniciativas como la del Certificado COVID Digital de la UE que España impulsó de forma decidida", añadió la ministra.

Los afiliados en actividades turísticas supusieron el 13,1% del total de afiliados en la economía nacional.

El total de afiliados en el conjunto de la economía española creció en tasa interanual un 4,7%, mientras que en el sector servicios aumentó un 5,2%. En julio los afiliados en alta laboral a la Seguridad Social se incrementaron, en variación absoluta, en 872.996 personas.

En términos relativos, la afiliación en turismo aumentó en julio un 11,8% respecto al mes de junio de 2021 como consecuencia, entre otros factores como el estacional, de una progresiva recuperación de los flujos y la actividad turística.

La variación de los afiliados fue positiva en casi todas las ramas turísticas: la hostelería se incrementó en 71.163 afiliados (32.996 en los servicios de comidas y bebidas y 38.167 en los servicios de alojamiento); las otras actividades turísticas aumentaron en 176.294 afiliados, mientras en las agencias de viajes hubo una disminución de 3.307 trabajadores.

En julio la cifra de asalariados en el sector turístico, que representa el 80,7% del total de trabajadores afiliados en dicho sector, aumentó un 13,2% respecto al mismo mes del año anterior.

Por ramas de actividad, el empleo asalariado disminuyó en agencias de viajes y operadores turísticos (-7,9%) y se incrementó en hostelería (5,8%), y dentro de ésta, aumentó un 3,6% en los servicios de comidas y bebidas y un 12,5% en los servicios de alojamiento.

El empleo autónomo en turismo, que representa el 19,3% del total de trabajadores afiliados, se incrementó en un 0,7%. La actividad de hostelería muestra una disminución del 0,1%. En concreto, en los servicios de comidas y bebidas decreció un 0,3%, mientras que en los servicios de alojamiento aumentó un 2,3%. En las agencias de viajes se observa un incremento interanual del 0,4% en el número de autónomos.

En hostelería y agencias de viajes/operadores turísticos conjuntamente, sectores que representan el 66,3% del total de afiliados en alta laboral a la Seguridad Social en turismo, los afiliados aumentaron en tasa interanual un 4,2%. Este aumento fue debido al incremento de los asalariados (5,3%) ya que los autónomos se mantuvieron prácticamente estables (-0,1%).

DESCENSO EN CANARIAS Y MADRID

En el mes de julio de 2021 el empleo en el conjunto de hostelería y agencias de viajes/operadores turísticos aumentó en casi todas las Comunidades Autónomas, a excepción de Canarias, Comunidad de Madrid, País Vasco y La Rioja.

En cifras absolutas, los mayores incrementos se dieron en Andalucía, Baleares, Cataluña y Comunidad Valenciana. En términos relativos, destaca el descenso interanual de Canarias (-4,9%) y el aumento de Baleares (14%). En Canarias descienden los asalariados y aumentan los afiliados, mientras que en Baleares aumentan ambos grupos de afiliados.

Maroto: "Se está consolidando la recuperación turística"

La ministra de Industria, Turismo y Comercio, Reyes Maroto, aseguró este lunes que se está consolidando la recuperación turística española, mantiene la idea de iniciar los viajes del Imserso en octubre y asegura que España está trabajando para que Madrid continúe siendo la sede de la OMT.

Maroto, en una entrevista concedida este lunes en RNE recogida por Europa Press, aseguró que este verano se han cumplido las previsiones turísticas marcadas por el Gobierno y que se ha consolidado la recuperación del sector.

En su opinión, prueba de ello son los datos de empleo registrados en julio. El pasado mes el empleo turístico aumentó en España por segundo mes consecutivo, registrando un incremento interanual de 244.150 afiliados más. "La recuperación del sector turístico va a ser uno de los elementos claves para reactivar nuestra economía".

Según explicó Maroto, el buen dato turístico de este verano ha estado apoyado en el turismo nacional, "que recupera ya flujos pre-pandemia", con un turismo internacional que mejora a un ritmo menor pues depende de la movilidad internacional todavía bastante condicionada.

La ministra destacó la importancia del anuncio de Alemania de sacar a España de la lista de alto riesgo. "Un elemento positivo que consolidará la recuperación del turismo internacional en los próximos meses y con mayor intensidad a lo largo del año 2022", explicó la ministra, quien reiteró la necesidad de seguir consolidando durante los próximos meses los principales mercados emisores apoyados en el avance del proceso de vacunación en todo el mundo.

Maroto, que adelantó que esta semana habrá "nuevos datos que van en la línea de un buen agosto", valoró de forma muy positiva la implantación del pasaporte Covid este verano, que considera "un instrumento novedoso" que ha ayudado a generar confianza permitiendo una movilidad segura.

Respecto a la petición del sector de prolongación de los ERTES hasta el próximo año, la ministra aseguró que está en la agenda del Gobierno la prolongación de este instrumento, "que ha sido clave para sustentar al sector turístico", y confía en que pronto se planteen en la mesa del diálogo social estas medidas "y todas las que sean necesarias" para apoyar a un sector clave para la economía.

Durante su intervención, Maroto también destacó la importancia de defender la infraestructuras españolas, como elemento de competitividad del sector turístico y destacó las inversiones previstas en el aeropuerto de Barcelona-El Prat o la llegada del AVE al aeropuerto de Madrid-Barajas, "una infraestructura importante para mejorar la competitividad de un 'hub' que se va a convertir en una de las principales entradas de turistas internacionales".

LOS VIAJES DEL IMSERSO SE MANTIENEN EN OCTUBRE.

La ministra Turismo reiteró la intención del Gobierno de iniciar en octubre el programa de viajes del Imserso, después de que la Justicia haya desestimado los recursos de los hosteleros por los bajos precios que consideran que les ofrece el Gobierno.

"Eso hace que sigamos con el calendario, estamos preocupados y ocupados en que ese calendario se mantenga y que en octubre los viajes estén listos".

La ministra aseguró que le consta la "gran disposición" que tienen los mayores para viajar este año con el Imserso, y confía por ello en que "el procedimiento no se vuelva a parar como consecuencia de nuevos recursos" y que los mayores pueden disfrutar de unas "merecidas vacaciones".

Preguntada por las demandas de los hoteleros de mejores precios por habitación para este programa, aseguró que ella, como ministra de Turismo, está defendiendo la mejora de la rentabilidad del sector y apoya el incremento del gasto turístico y de la calidad.

"Alinear los programas del Imserso con este objetivo es en lo que está trabajando la Secretaría de Estado de Turismo y esperamos que desde el Imserso sean sensibles a esta reivindicación, no solo de los hoteleros sino del propio modelo turístico de España, que se tiene que basar en la calidad y rentabilidad de los destinos y sin duda el Imserso puede ser un elemento importante".

TRABAJAR PARA MANTENER LA OMT EN ESPAÑA

Respecto al posible cambio de sede de la Organización Mundial de Turismo (OMT) desde Madrid a Arabia Saudí, la ministra recordó que la sede lleva en España desde 1975. "Hablamos de 46 años de cooperación y de buen entendimiento y así debe seguir siendo en el futuro", zanjó mostrando el interés de nuestro país en consolidar su sede y seguir contribuyendo a la modernización de la organización.

"Para nosotros es clave seguir con la sede, de hecho vamos a presentar la nueva sede que estará ubicada en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid en el Paso de la Castellana, un edificio emblemático".

Banco Sabadell inicia un ERE que incluirá prejubilaciones y un plan de recolocación

Banco Sabadell ha comunicado esta mañana a los sindicatos su intención de iniciar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE), que incluya un mecanismo de prejubilación, de bajas incentivadas y un plan social de recolocación "por encima de los estándares de mercado", según han informado fuentes cercanas a la negociación a Europa Press.

Este ERE se produce después de que a finales de 2020, la entidad presidida por Josep Oliu pactase con los sindicatos la salida de alrededor de 1.800 empleados del banco.

El próximo jueves, 2 de septiembre, la dirección de Sabadell detallará a la representación de los trabajadores el calendario previsto y la afectación, de acuerdo con los pasos legales previstos en este tipo de procesos.

Las ventas del comercio minorista moderan su en julio

El comercio minorista registró un aumento de sus ventas del 0,1% en julio respecto al mismo mes de 2020, tasa 1,3 puntos inferior a la experimentada en junio y con la que encadena cinco meses consecutivos de alzas interanuales, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, el avance interanual de las ventas del sector fue también del 0,1% en julio, tasa 1,1 puntos inferior a la registrada en junio.

En términos mensuales (julio sobre junio), el comercio minorista registró un aumento del 0,1% en sus ventas, tasa igual a la registrada el mes anterior.

VIERNES, 27 DE AGOSTO

Alemania saca a toda España de la lista de países de alto riesgo por la Covid-19

Toda España dejará de estar en la lista de países de alto riesgo por Covid-19 de Alemania a partir del domingo, según un informe del Instituto Robert Koch (RKI), responsable del control y la prevención de enfermedades en el país.

Esto significa que los viajeros que vuelvan al país europeo desde España ya no tendrán que hacer cuarentena o presentar una prueba negativa de coronavirus a su entrada.

Según el organismo, las áreas de alto riesgo son zonas donde la incidencia acumulada "supera considerablemente" los 100 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos siete días, o donde "se asume un alto riesgo de infección por COVID-19", según los informes semanales que publica el instituto.

En España, la incidencia acumulada a 7 días no supera los 100 casos por cada 100.000 habitantes en la mayoría de regiones, como Madrid, Baleares o Cataluña.

Alemania es el segundo mercado más importante para el turismo español, tan solo por detrás de Reino Unido.

JUEVES, 26 DE AGOSTO

España es el destino preferido por los turistas británicos este 2021

España es el destino preferido por los británicos para este 2021, según un estudio de Corona Test Centre, proveedor de pruebas de Covid-19 en clínicas de Reino Unido, que analiza los países más populares para visitar desde la nación británica y una vez más España se ha afianzado como el destino más buscado.

Además, ha tomado en cuenta métricas como el coste promedio de un hotel, la cantidad de hashtags asociados en Instagram, la cantidad de lugares de entretenimiento y el precio regular de una cerveza, para revelar las ubicaciones mejor valoradas este año.

En este contexto, España ha recogido 389.600 búsquedas en Google en los últimos seis meses, recibe 126,1 millones de turistas anuales, con 2.800 horas de promedio de sol al año y con un precio promedio de una habitación de hotel de 52,36 libras esterlinas (61,18 euros).

Esto le hace situarse en lo más alto de una lista en la que Estados Unidos, Italia, México y Francia completan el 'top 5'. Les siguen Grecia, Maldivas, Turquía, Tailandia o Malta, como destinos preferidos por los británicos para este año.

Para Edward Heywood, del Corona Test Centre, es "fundamental" que los viajeros y turistas consideren todos los elementos de su viaje para que sea una experiencia lo más relajante posible.

"También es importante que los turistas se actualicen periódicamente con las últimas normativas y restricciones de Covid para garantizar un viaje seguro", ha añadido.

MEJOR CALIDAD-PRECIO

Sin embargo, España también ocupa el puesto número uno como el país con la mejor relación calidad-precio para actividades turísticas.

El coste de la cerveza, de 2,15 libras esterlinas (2,51 euros) por caña y los precios económicos de las habitaciones de hotel, alrededor de 52.36 libras esterlinas (61,18 euros) por noche, son factores que contribuyen a que sea uno de los destinos más populares entre los británicos.

Junto a España, en orden descendente, figuran en la lista países como México, Maldivas, Estados Unidos, Grecia, Egipto, Turquía, Malta, Chipre e Italia, hasta completar el 'top 10'.

Según Corona Test Centre, "tener una buena relación calidad-precio tiene un gran impacto en la elección de destinos de los turistas y, a medida que salimos del confinamiento, este aspecto se ha mostrado más decisivo que nunca, si tomamos en cuenta que al coste normal de un viaje, ahora hay que sumar costes adicionales referidos a las pruebas PCR y otros requisitos legales para viajar seguros".

MIÉRCOLES, 25 DE AGOSTO

Los locales de ocio alertan de la ruina tras facturar solo un 11,4% en agosto 

Los locales de ocio y los espectáculos han alertado de la situación dramática que atraviesa el sector tras haber alcanzado solo el 11,46% en agosto de 2021 de lo que se facturó en el mismo mes en 2019, antes del coronavirus, según los datos de II estudio sobre el impacto de la crisis del Covid del sector del ocio y los espectáculos, realizado por España de Noche.

Respecto a la percepción del sector sobre el funcionamiento del verano, teniendo en cuenta las expectativas favorables que generaban el final del estado de alarma y la evolución positiva de la enfermedad durante la pasada primavera, los locales de ocio y espectáculos hacen una valoración "crítica y muy negativa" de la gestión política de la última fase de la crisis del coronavirus.

De esta forma, en una escala de 1 a 10 para valorar el cumplimiento de las expectativas que tenía el sector sobre cómo iba a funcionar el verano, los empresarios consideran que apenas ha alcanzado el 1,6 de puntuación.

El informe muestra que únicamente el 8,2% de los encuestados han cubierto las expectativas que tenían para este verano, y para el 91,8% la gestión política del final del estado de alarma ha resultado desastrosa para la reactivación de la actividad del ocio y los espectáculos.

En relación con las ayudas económicas que ha recibido el sector, las pymes apenas han recibido ayudas por parte de las administraciones, y únicamente por un 12,5% del valor de las pérdidas acumuladas durante estos más de 17 meses provocados por el pago de los alquileres, gastos de mantenimiento, acometidas, salarios y costes de la Seguridad Social entre otros.

De esta forma, el 96,2% de las empresas consultadas consideran que la situación actual es "insostenible", por lo que resulta necesario reactivar el calendario de actos de protestas y movilizaciones que garanticen las ayudas económicas necesarias para compensar su crítica situación y la definición de un plan para la reactivación del sector con carácter inmediato que permita recuperar su actividad al 100%, durante septiembre.

Con respecto a las causas del fracaso de esta temporada de verano, destaca que el 83,2% de los encuestados creen que la principal causa de su ruina durante este mes de agosto, han sido las restricciones impuestas por las regiones, y que ha impedido contar con un dique de contención frente al ocio irregular y fiestas y aglomeraciones.

En segundo lugar, el 80,5% de las pymes consideran que ha sido la incapacidad de afrontar la problemática del botellón por parte de las administraciones, la causa de la evolución negativa de la temporada en verano, seguida de la incapacidad de implantar el Certificado Sanitario Digital para un 72,3% y, en último lugar, la pésima gestión del gobierno central del final del estado de alarma con un 72,2%.

MARTES, 24 DE AGOSTO

Las pernoctaciones hoteleras se duplican en julio

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros subieron un 7,6% en los siete primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2020 en un contexto marcado por el impacto de la pandemia del coronavirus sobre el sector turístico.

Sólo en el mes de julio las pernoctaciones en los hoteles españoles superaron los 26,3 millones, lo que supone multiplicar por más de dos (+125%) las realizadas en el mismo mes de 2020, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Atendiendo a la procedencia, las pernoctaciones de los viajeros residentes en España, que representan un 56,6% del total, aumentaron un 97,4% en tasa anual, mientras que las de los no residentes subieron un 175%.

Si se compara el dato de julio de este año con el mismo mes de 2019, sin pandemia, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros muestran un descenso del 38,9%.

Sin embargo, las pernoctaciones de los viajeros residentes en España aumentaron un 0,4% y superan los niveles de antes de la pandemia, mientras que las pernoctaciones de los no residentes bajaron un 59,5%.

Por otro lado, la estancia media aumentó un 15,8% respecto a julio de 2020, situándose en 3,1 pernoctaciones por viajero.

LUNES, 23 DE AGOSTO

Turespaña y BA firman un acuerdo para promocionar destinos españoles en Reino Unido

El Instituto de Turismo de España (Turespaña) y British Airways (BA) han firmado un convenio para el desarrollo de acciones conjuntas de marketing para promocionar destinos españoles en Reino Unido, con un presupuesto de 1 millón de euros, asumido a partes iguales, según ha publicado este lunes el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Con el convenio, Turespaña tiene la intención de desarrollar acciones de marketing que permitan posicionar los destinos turísticos españoles en los mercados internacionales, en concreto en el Reino Unido.

Por su parte, BA ha mostrado su interés en colaborar ante la reapertura de la movilidad entre Reino Unido y el incremento progresivo de la capacidad en estas rutas. Turespaña ya firmó el pasado mes un acuerdo con Ryanair para la promoción en Reino Unido.

JUEVES, 19 DE AGOSTO

La facturación de las empresas sube un 22,2% en junio

La cifra de negocios de las empresas subió un 22,2% en junio respecto al mismo mes de 2020, moderando en casi 18 puntos la subida de mayo y en más de 36 puntos la de abril, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este repunte, las ventas de las empresas encadenan cuatro meses consecutivos de alzas interanuales después de haber pasado un año en negativo por el impacto del Covid.

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la facturación de las empresas se incrementó un 21,5% en junio, tasa 16,3 puntos inferior a la de mayo.

En valores mensuales (junio sobre mayo), la facturación empresarial creció un 2,1%, tasa más de un punto superior a la del mes anterior y con la que se encadenan dos meses consecutivos de ascensos mensuales.

MIÉRCOLES, 15 DE AGOSTO

El Sepla critica que el 85% de los pilotos en España sigue en ERTE pese a la recuperación del sector

El Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla) ha señalado este miércoles que la incorporación al mercado laboral en la aviación "no se está haciendo al mismo ritmo que la recuperación de la actividad", ya que el 85% de los pilotos siguen incluidos en los expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) de las aerolíneas con base en España.

Sepla ha analizado la situación de las aerolíneas que siguen aplicando ERTE en España amparados por la situación de fuerza mayor prevista en el Real Decreto 8/2020 y sus prórrogas. Las principales aerolíneas españolas siguen acudiendo a esta figura para suspender los contratos de sus pilotos durante los días en que no vuelan y desafectarlos del mismo los días de vuelo. En este sentido, el sindicato resalta que "llama la atención la utilización de un ERTE suspensivo para llevar a cabo de facto una reducción de jornada".

No obstante, Sepla subraya que, "con multitud de casuísticas diferentes", los pilotos que siguen en ERTE han vuelto a volar durante el verano "a niveles muy parecidos a los de antes de la pandemia" en cuanto a horas de vuelo.

Sin embargo, Sepla manifiesta que el número de días de trabajo no ha evolucionado de manera paralela a esta tendencia, ya que muchos de ellos han seguido afectados por varios días de ERTE al mes, lo que implica estar de baja en la Seguridad Social y, por tanto, no cotizar.

Así, la conclusión del sindicato es que la mayoría de pilotos ha visto incrementada su actividad de vuelo en mucha mayor proporción que su jornada laboral, es decir, han trabajado a un ritmo parecido al del verano de 2019 pero en menos días cotizados.

De esta forma, las horas de vuelo "se comprimen en los días de desafectación, dejando el resto de días del mes bajo la figura del ERTE", lo que "permite a las aerolíneas ahorrarse los costes fijos correspondientes a dichos días, que pasan a ser asumidos por la Seguridad Social a través del SEPE".

El secretario general de Sepla, Javier Fernández-Picazo, ha señalado que es "como si una empresa mete a un trabajador de oficina en ERTE durante los fines de semana, y paga una nómina correspondiente sólo a los 22 días laborables del mes, aunque el número de horas trabajado haya sido como en una época normal".

Sepla señala que las aerolíneas que siguen manteniendo a todos sus pilotos en ERTE por causa de fuerza mayor son Iberia, Iberia Express, Air Europa, Air Europa Express, Vueling, Air Nostrum, Wamos, Plus Ultra y Jet2. Norwegian se encuentra negociando con Sepla un ERTE por causas productivas para los 86 pilotos que quedan en la aerolínea después del despido colectivo acometido estos últimos meses. Estos ERTE afectarían a cerca de 4.200 pilotos, con una reducción de jornada media del 40%.

Por contra, las únicas aerolíneas que han renunciado al ERTE debido al aumento de su actividad son Ryanair, easyJet y Eurowings, que incorporaron hace pocos meses a todos sus pilotos, más de 800, a sus jornadas ordinarias, aunque con una actividad aérea algo menor a la habitual antes de la pandemia.

MARTES, 14 DE AGOSTO

El Gobierno prevé recuperar en agosto el nivel de empleo prepandemia

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones prevé recuperar a finales de agosto el nivel de empleo aproximado existente en febrero de 2020, antes de la crisis del Covid, gracias a la ganancia de unos 80.000 afiliados medios, que situarán el total de ocupados en 19,48 millones de trabajadores.

Así lo refleja el avance experimental de afiliación quincenal que publica el Departamento que dirige José Luis Escrivá.

El incremento de 80.000 afiliados medios previstos para agosto sería el cuarto repunte mensual consecutivo en términos desestacionalizados, según ha destacado el Ministerio, que ha añadido que el crecimiento del empleo está siendo generalizado por sectores, al igual que sucedió en meses anteriores.

De este modo, en lo que va de mes, las principales actividades del Régimen de Autónomos y del Régimen General, excluido el Sistema Especial Agrario y el de Empleados del Hogar, ganaban afiliados respecto a julio, con educación, hostelería y construcción liderando la creación de empleo durante la primera mitad de agosto.

"El comportamiento de la afiliación en lo que llevamos del tercer trimestre respecto a la última semana de junio es bastante mejor que en años de creación de empleo. A mediados de agosto, el crecimiento de la afiliación acumulada es de 22.000 personas, frente a una caída de 152.000 afiliados en el promedio de los años 2017-2019", ha resaltado el Ministerio.

BAJAN LOS TRABAJADORES EN ERTE A 286.000

Los datos de Seguridad Social constatan además un nuevo descenso de trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE). En concreto, el número de personas en ERTE se situó a cierre del pasado viernes en un nuevo mínimo de 286.000 trabajadores, de los que 86.850 estaban suspendidos a tiempo parcial.

Así, si se descuentan los trabajadores con suspensión parcial de empleo, por primera vez menos de 200.000 personas se encuentran en suspensión total.

Los 286.000 trabajadores que aún permanecían en ERTE con datos cerrados el 13 de agosto suponen casi 45.000 menos que en julio según la fecha de notificación, y 12.000 menos según la fecha de alta.

Las fechas de solicitud del ERTE y la de sus efectos pueden ser distintas debido a que existe una cierta disparidad entre la fecha de notificación y la fecha en la que produce efectos. Así, puede ocurrir que una empresa comunique a la Seguridad Social un ERTE para su plantilla en el mes de julio, aunque tenga efectos en una fecha anterior, por ejemplo en mayo.

De cualquier modo, el Ministerio subraya que en ambos casos supone continuar con la senda de reducción de personas en ERTE de los últimos meses. Desde el pico de la tercera ola de la pandemia, en febrero, el número de trabajadores en ERTE ha bajado en más de 600.000 personas.

LAS ISLAS LIDERAN LA REDUCCIÓN DE TRABAJADORES EN ERTE

De las 286.000 personas en ERTE a 13 de agosto, dos de cada tres (186.000) estaban protegidas por modalidades que conllevan exoneraciones a la Seguridad Social, en las que se incluyen los sectores denominados 'ultraprotegidos' y su cadena de valor, los ERTE por limitación de actividad y los ERTE por impedimento.

El número de trabajadores en ERTE de sectores 'ultraprotegidos' y su cadena de valor se situó en 123.000 al cierre del pasado viernes, mientras que en ERTE de limitación quedan 57.000 personas, y en los de impedimento, 6.000. En todos los casos, subraya el Ministerio, las cifras son menores que al finalizar julio.

Las comunidades autónomas que han registrado una mayor tasa de reducción de personas en ERTE durante las dos primeras semanas de agosto son Baleares, con una reducción del 22,7% (-5.394 trabajadores); Canarias, con un descenso del 18,1% (-8.920 trabajadores), y Comunidad Valenciana, con una disminución del 16,3% (-3.923 personas).

Con el descenso de la primera quincena de agosto, el número de trabajadores en ERTE ha bajado del 2% del total de afiliados del Régimen General (sin contar los regímenes especiales). En las provincias de Almería, Huesca, Huelva, Ciudad Real, Cuenca, Lleida, Castellón, Badajoz y Álava, así como en dos comunidades (Murcia y Navarra), quedan en ERTE menos de un 1% de sus afiliados al Régimen General.

Por sectores, la fabricación de vehículos a motor registró el mayor recorte de trabajadores en ERTE en la primera quincena de agosto (-42%), seguido del transporte aéreo (-30%); servicios de alojamiento (-22%), y hostelería (servicio de comidas y bebidas), con un descenso del 11%. En términos absolutos, estos dos últimos sectores son los que han registrado mayores salidas de personas en ERTE.

VIERNES, 13 DE AGOSTO

La producción de aceite de oliva crece un 3%

Las salidas totales de aceite de oliva de las almazaras ascendieron hasta el mes de julio a 1.318.439 toneladas, lo que supone un incremento del 3% con respecto a la pasada campaña y se sitúa un 9% por encima de la media de las cuatro anteriores, a pesar de la ralentización que muestra el mercado oleícola durante los últimos meses, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Por el contrario, el nivel de existencias totales es un 12% inferior a la campaña pasada y se sitúa en 640.483 toneladas, 355.645 de ellas en almazaras. El dato de existencias refleja un descenso del 8% con respecto a la media de las cuatro últimas campañas.

Por comunidades, en Andalucía se localiza el 87% de las existencias, y destaca la provincia de Jaén, donde se acumula prácticamente la mitad del stock total (49%), seguida de Córdoba, con el 19%.

En el caso de la aceituna de mesa, las existencias se sitúan en 387.937 toneladas, un 3% por debajo de la última campaña, y están repartidas entre las entamadoras (346.654 toneladas) y las envasadoras (41.282 toneladas).

Por últimos, desde el Ministerio han señalado que es previsible que se mantengan los buenos niveles de comercialización en el actual contexto de mercado, con unos precios que han mostrado ligeros ajustes a la baja en ciertas categorías, mientras que la demanda mundial continúa estable.

JUEVES, 12 DE AGOSTO

La creación de empresas se dispara y alcanza su cifra más alta desde 2007

El número de nuevas sociedades mercantiles se disparó un 41,8% en junio en relación al mismo mes de 2020, hasta totalizar 9.554 nuevas empresas, la cifra más alta en un mes de junio desde 2007, según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance interanual de junio, la creación de empresas encadena cinco meses consecutivos de tasas positivas después de haber aumentado un 3,1% en febrero, un 61,8% en marzo, casi un 300% en abril y un 152,4% en mayo.

De acuerdo con los datos del INE, el número de sociedades mercantiles disueltas el pasado mes de junio fue de 1.570, un 40,8% más que en el mismo mes de 2020.

En tasa mensual (junio sobre mayo), la constitución de empresas bajó un 0,2%, mientras que las disoluciones empresariales disminuyeron un 8,7%.

MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO 

Los empresarios no pueden imponer la vacuna a empleados, pero sí un juez 

La legislación española tanto en materia de salud como de seguridad en el trabajo no contempla la vacunación obligatoria, si bien no podría descartarse que un empresario lo solicite para sus empleados y un juez pudiera obligar a hacerlo en circunstancias muy concretas, según juristas consultados por Europa Press.

Este asunto ha saltado al debate público en relación con la marcha de la campaña de vacunación, la cercanía de la vuelta al trabajo tras las vacaciones estivales y las informaciones que hablan de que algunas grandes empresas, como Google, obligarán a vacunarse a todos sus empleados.

La cuestión, según los expertos, se centra en un posible conflicto entre dos bienes jurídicos igualmente protegidos como son la salud pública y determinados derechos individuales constitucionalmente reconocidos, como son el derecho a la libertad, la intimidad o a la objeción de conciencia.

Las fuentes consultadas subrayan el principio de "autonomía de la voluntad" que establece la Ley de Autonomía del Paciente de 2002, de la que se deduce que la regla general en nuestro país atiende a la no obligatoriedad de la vacunación, tampoco en el trabajo.

Teresa Ezquerra, abogada de Abencys, señala que más bien ocurre al contrario. Es decir, el empresario podría ofrecer a sus empleados la vacunación frente a enfermedades no asociadas al puesto de trabajo, siendo estos quienes acepten dicho ofrecimiento de manera voluntaria según se dispone en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Añade que, a falta de una legislación que actualmente imponga la obligatoriedad de la vacuna, entiende que en todo caso habrá de ser el empresario quién requiera judicialmente a sus empleados para que se vacunen, "y los jueces quienes den la solución, atendiendo a las circunstancias de cada caso concreto".

EL PRECEDENTE DEL SARAMPIÓN

Como precedentes, apunta la resolución adoptada por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 5 de Granada, de 24 de diciembre de 2010, por el que 35 niños fueron obligados, ante la negativa de sus padres, a vacunarse ante un brote de sarampión en un colegio

Tanto Ezquerra como otros juristas apuntan que, dada la actual situación provocada por la pandemia mundial, sin precedentes en la historia reciente, no sería descartable una modificación legislativa con el objetivo de establecer la obligatoriedad de la vacuna.

Apuntan en este sentido a lo impuesto en el artículo 12 de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de estado de alarma, excepción y sitio que establece que "la autoridad competente podrá adoptar por sí, según los casos, además de las medidas previstas en los artículos anteriores, las establecidas en las normas para la lucha contra las enfermedades infecciosas".

También habría que tener en cuenta el artículo 1 de la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de medidas especiales en materia de salud pública que establece que "al objeto de proteger la salud pública y prevenir su pérdida o deterioro, las autoridades sanitarias de las distintas Administraciones Públicas podrán, dentro del ámbito de sus competencias, adoptar las medidas previstas en la presente Ley cuando así lo exijan razones sanitarias de urgencia o necesidad".

DEBATE EN EL CONSTITUCIONAL

El debate sobre la obligatoriedad de la vacuna ya se encuentra sobre la mesa del Tribunal Constitucional (TC), que el pasado 23 de julio acordó mantener la suspensión del apartado de la Ley de Salud de Galicia que contemplaba la vacunación obligatoria de la población. En el auto se avanza que la medida puede suponer una "intervención corporal coactiva" ajena a la voluntad de los ciudadanos.

El precepto suspendido mientras el tribunal de garantías resuelve sobre el fondo es el número 5 del artículo 38.2 b) de la Ley impulsada por el Gobierno de Alberto Núñez Feijoo, que faculta a las autoridades sanitarias autonómicas a imponer la vacunación obligatoria a la ciudadanía gallega, a fin de controlar las enfermedades infecciosas transmisibles --cualquiera, no sólo el covid-19-- en situaciones de grave riesgo para la salud pública.

El auto que mantiene la suspensión, cuyo ponente ha sido el magistrado Andrés Ollero, razona que la vacunación obligatoria no es una medida preventiva que aparezca expresamente contemplada en la Ley Orgánica 3/1986, de medidas especiales en materia de salud pública.

Añade que supone una intervención corporal coactiva y practicada al margen de la voluntad del ciudadano, que ha de someterse a la vacunación si se adopta esta medida, so pena de poder ser sancionado, en caso de negativa injustificada a vacunarse.

El TC razona por tanto, sin establecer aún una decisión final al respecto, que la obligación mencionada en la ley gallega supone una interferencia en las personas que afecta directamente al derecho garantizado por el artículo 15 de la Constitución.

Se trataría además de una medida irreversible y que se aparta de la actual Estrategia Nacional de Vacunación contra el COVID-19, acordada en el Consejo interterritorial del Sistema Nacional Salud, que establece la voluntariedad de la vacunación contra dicha enfermedad infecciosa.

Por ello, mientras se resuelve sobre el fondo el TC opta por mantener la suspensión, pues lo contrario sería susceptible de provocar perjuicios ciertos y efectivos que pueden resultar irreparables o de difícil reparación, en la medida en que la vacunación puede imponerse en contra de la voluntad del ciudadano.

La mitad de los trabajadores reconoce percibir ingresos en B "porque la empresa no le da otra opción"

Un 25% de los jóvenes menores de 24 años asegura haber recibido parte o todo su sueldo en 'negro' durante los últimos tres años, según se desprende del informe sobre 'Salarios en B' del portal de empleo InfoJobs.

Entre los condicionantes clave para el cobro en 'B' destacan que las empresas no dan otra alternativa y que los salarios bajos obligan a los empleados a buscar alternativas en la economía sumergida. Según recoge el estudio, 1 de cada 5 españoles estaría dispuesto a recibir su sueldo en 'negro', manteniéndose la tendencia respecto a los resultados obtenidos el año anterior.

Las conclusiones que se extraen de este estudio por razones de género, edad, nivel educativo y categoría profesional son diferenciales, pero el denominador común es que a más paro, mayor posibilidad de recibir ingresos ocultos, y la predisposición a cobrar el salario en 'B' es superior entre los desempleados, donde llega a un 35%.

LOS JÓVENES, MÁS PREDISPUESTOS A COBRAR EN 'B'

Los encuestados más jóvenes, de entre 16 y 24 años, constituyen el colectivo con mayor voluntad a cobrar en B (40%). En cambio, sólo un 14% de los mayores de entre 45 y 65 años aceptaría esta práctica y, asimismo, se observa que sólo un 8% de ellos afirma haber recibido este tipo de ingresos en los últimos tres años.

Entre los que recibieron salario en 'B' en los últimos 3 años también hay ligeras diferencias por género y ocupación; no obstante, destaca la cantidad recibida. Un 15% de mujeres han percibido más de la mitad de su salario en 'B', frente a un 7% de los hombres.

LA EMPRESA SÓLO DA ESTA OPCIÓN DE PAGO, EL PRINCIPAL MOTIVO

La población activa española que afirma recibir este tipo de ingresos alude a que la empresa no le da otra opción (50%), siendo también el principal motivo al segmentar por edades, ocupación, por nivel laboral y por nivel de estudios.

El segundo motivo que cita un 29% de los encuestados es la necesidad de completar su salario, mientras que un 12% apunta a no querer pagar impuestos desproporcionados y un 6% señala no querer perder la prestación por desempleo.

Por otro lado, resulta relevante que un 35% de los autónomos afirme que cobra en 'B' porque no quiere pagar impuestos, ya que los considera abusivos; un porcentaje 23 puntos porcentuales más elevado que la media.

A MAYOR NIVEL EDUCATIVO, MENOR PREDISPOSICIÓN Y PERCEPCIÓN

Por nivel formativo, aquellos que cuentan con una formación no reglada están más dispuestos a percibir un salario en 'B' (33%) que aquellos que sólo han cursado estudios básicos (28%). Asimismo, este porcentaje desciende hasta un 19% en aquellos profesionales con estudios universitarios o superiores.

Si se analiza la recepción del salario en "negro", el 16% de los encuestados con estudios no reglados afirma haber cobrado en negro una parte de sus ingresos en los últimos tres años. Un porcentaje que cae hasta la mitad en los trabajadores con formación superior o universitaria.

Llama la atención el porcentaje de encuestados que ocupan cargos directivos y que apuntan estar abiertos a recibir una parte de su salario en 'B' (27%). Y hasta un 14% de los encuestados en posiciones de liderazgo confirma haber cobrado este tipo de ingresos en los últimos 3 años. El motivo principal que indican es que necesitan completar su salario (casi el 30% de ellos así lo afirma).

Por comunidades autónomas, el informe refleja que los andaluces son los españoles más dispuestos a cobrar en 'B' (24%). Andalucía es una de las comunidades con tasas de paro más elevadas (22,5%) y ello puede implicar precisamente esta tendencia de los trabajadores de la región, según apunta el estudio.

En el lado opuesto se sitúa el País Vasco, una de las comunidades autónomas en las que menor predisposición hay a la hora de aceptar un salario en 'B' (19%), seguida de la Comunidad de Madrid (20%).

MARTES, 10 DE AGOSTO 

El empleo en grandes empresas creció un 10,2% en el segundo trimestre y las ventas se dispararon un 21,6%

El número de empleados en las grandes empresas aumentó un 10,2% en el segundo trimestre respecto al mismo periodo de 2020, mientras que las ventas totales, deflactadas y corregidas de variaciones estacionales y de calendario, se incrementaron un 21,6%, según los últimos datos de Ventas, Empleo y Salarios en grandes empresas publicados por la Agencia Tributaria.

En cuanto al incremento del rendimiento bruto medio o salarios se situó en el 1,3% en el segundo trimestre, mientras que en el acumulado del año creció un 1,4% y solo en junio lo hizo un 0,1%.

El buen comportamiento de las ventas en el segundo trimestre se debe al impulso de las ventas interiores, que aumentaron un 21,3%, y solo en junio, un 6,9%, siguiendo una trayectoria similar a la de las ventas totales. En comparación con el primer semestre de 2019, el índice medio de las ventas interiores en 2021 fue un 4,9% inferior (-5,2% si se compara con enero y febrero de 2020).

Por destinos, el resultado más débil en las ventas interiores se observa en las ventas de construcción, con un incremento en el segundo trimestre del 18%, seguido por bienes y servicios de consumo, que se alzaron un 18,9% en este periodo.

De su lado, las exportaciones experimentaron un incremento en el segundo trimestre del 22,5%, que contrasta con la caída del 3,3% registrada en el primer trimestre del año y rompe así con tres trimestres en negativo. Las importaciones, por su parte, crecieron un 27,3% en el segundo trimestre, frente al incremento del 1,7% registrado en el primer trimestre del año.

DATOS CONDICIONADOS POR EL FUERTE IMPACTO DE LA COVID EN 2020

Sobre las ventas totales de las grandes empresas solo en el mes de junio, el volumen creció un 7,5%. Según explica la Agencia Tributaria, como era de esperar, el aumento fue inferior al de los dos meses precedentes en los que las cifras se comparaban con los periodos más afectados por la paralización de la actividad.

"La progresiva moderación de la tasa no es más que el reflejo de la caída y paulatina salida del mínimo registrado en aquellas fechas", apuntan desde la AEAT.

Para tener una valoración más acertada de la evolución que siguen las ventas conviene relacionar los datos actuales con los que se registraban antes de la pandemia. En este sentido, el índice medio de ventas deflactadas y corregidas en el primer semestre del año quedó un 5,5% por debajo de los mismos meses de 2019 y fue un 5,8% menor que las cifras medias observadas en enero y febrero de 2020.

Se debe subrayar una vez más el hecho de que la actividad se está realizando en los últimos meses en un contexto de fuertes subidas de los precios de producción, resultado también del anómalo comportamiento de los mismos el año pasado.

En lo referido a los datos de grandes empresas y pymes societarias, también publicado este martes por la Agencia Tributaria, el número de empleados se incrementó un 16,7% en el segundo trimestre, mientras los salarios aumentaron un 3,8% y las ventas se alzaron un 25,7%.

Se triplican las ofertas de empleo con teletrabajo en España 

Las ofertas de empleo que incluyen teletrabajo se han multiplicado por más de tres con la pandemia, al registrar un crecimiento del 214% entre mayo de 2020 y abril de 2021, según un informe de Adecco en el que se analizan las ofertas de empleo 'online' que hacen referencia al trabajo a distancia publicadas durante este periodo en seis países de Europa occidental: Alemania, Países Bajos, Francia, Reino Unido, España e Italia.

De acuerdo con este informe, el crecimiento de las ofertas laborales con teletrabajo ha sido más acusado en las provincias del Centro y Oeste de España, con sólo la provincia de Soria registrando descensos. En todo caso, Adecco precisa que la demanda de trabajadores remotos empezó a bajar a partir de noviembre, cuando el país decretó restricciones parciales.

En el conjunto de los seis países analizados, el número de ofertas de empleo que incluyeron el teletrabajo se disparó un 126% entre mayo de 2020 y abril de 2021 con respecto al año anterior, siendo los mayores crecimientos los de Francia (+463%), España (+214%) e Italia (+175%).

Adecco subraya que el trabajo a distancia ya había comenzado a ganar popularidad antes de la crisis sanitaria, pues a finales de 2019 el 3,3% de los anuncios de empleo ya incluían esta opción frente, al 2,8% de enero del mismo año, lo que supone un aumento del 28% durante 2019. "La pandemia solo aceleró un cambio que ya estaba en marcha", apunta el informe.

En total, en mayo de este año el 12% de las ofertas de empleo de Europa occidental hacían referencia al trabajo a distancia, más del doble que en mayo de 2020 y casi cuatro veces más que en mayo de 2019, antes de la pandemia.

ADMINISTRACIÓN Y 'CALL CENTERS' LIDERAN LAS OFERTAS CON TELETRABAJO

El porcentaje de puestos de trabajo con referencias al teletrabajo se ha disparado en muchos sectores, sobre todo en Administración y 'Call Centers', con un incremento del 306% respecto al año anterior. Otros sectores que han registrado un importante avance de estas ofertas son los servicios públicos (+154%), finanzas y seguros (+128%) y comunicación (+127%).

Según Adecco, los perfiles con el repunte más significativo de anuncios de teletrabajo son los de asistente comercial administrativo (+237%), contable (+301%), teleoperador (+302%), ingeniero de DevOps (+166%) y agente inmobiliario (+150%).

El informe estima que alrededor del 36% de los trabajos se pueden realizar de forma totalmente remota, mientras que para el otro 64% de los puestos se podría establecer un formato híbrido.

"Dicho arreglo también puede servir para el sector de la manufactura y de los servicios. Si bien esas industrias pueden requerir la presencia física de sus empleados durante la mayor parte del tiempo, ciertos perfiles de estos sectores también pueden realizar algunas tareas, por ejemplo, asuntos administrativos, de forma remota", explica el grupo de recursos humanos.

Durante la pandemia, el trabajo a distancia ha sido reclamado por empresas de todos los tamaños. De hecho, en mayo de 2021 más del 40% de las ofertas de empleo que hacían referencia al teletrabajo procedían de empresas con menos de 50 trabajadores.

Adecco también subraya en su estudio que las personas altamente cualificadas tienen más probabilidades de obtener contratos de trabajo a distancia.

LUNES, 9 DE AGOSTO

El comercio pierde 159.100 empleos desde que comenzó la pandemia

El sector del comercio en España ha perdido 159.100 empleos desde que comenzó la pandemia del Covid-19, según los datos de CCOO, que cifra en casi tres millones de trabajadores (2.923.400) el número total de empleados en el sector al cierre del segundo trimestre del año.

La ocupación en el sector del comercio en España supone un 15% sobre la cifra total de personas ocupadas (19.671.700). La mayor parte, 1.825.300 personas (63%) se ocupan en el comercio minorista, 331.000 (11%) en la venta y reparación de vehículos y 767.100 (26%) en el comercio al por mayor, habiéndose reducido 131.900 empleos en el minorista, 25.600 empleos en el mayorista y 1.600 empleos en la venta y reparación de vehículos.

El segundo trimestre del año muestra un crecimiento anual del 1% en la ocupación en el comercio, por debajo del 6% registrado para el conjunto de actividades de la economía española. Sin embargo, el sector muestra en este último trimestre un cambio de tendencia frente a la caída del 4% registrada durante el primer trimestre de 2021 (-2% en las cifras de ocupación global).

En el sector la cifra de paro es de 241.700 personas (7% sobre el total), lo que supone una reducción de 29.800 personas en el último trimestre y 74.600 respecto a la mayor cifra de paro del sector, registrada en el tercer trimestre de 2020, con 316.300 personas desempleadas.

Los datos reflejan un aumento del 6,6% en el empleo a tiempo parcial y de solo el 0,3% a jornada completa respecto a las cifras del segundo trimestre de 2020, computándose actualmente 463.200 personas a tiempo parcial, lo que representa el 15,8% de la ocupación total en el sector (2.923.400 personas), prácticamente igual que antes de la pandemia.

Asimismo, la tasa de empleo temporal es un 18%, 409.600 personas, inferior a la media del conjunto de la economía (25%) y un 20% entre las mujeres del sector (235.300), lo que representa 3 puntos porcentuales menos en la tasa de empleo temporal que antes de la pandemia (21% para ambos géneros y 23% para las mujeres, al primer trimestre de 2020).

Al cierre del mes de julio de 2021, todavía hay 50.800 personas afectadas por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) en el comercio, aunque durante el último mes la cifra total se ha reducido en 19.390 personas. Los territorios más afectados son Cataluña, con 9.012 personas (18%); Madrid, con 7.882 mil (16%); y Andalucía, con 7.370 (15%). Pero Cataluña también registra la mayor reducción de personas afectadas (4.760), seguida de Andalucía (2.668). 

DOMINGO, 8 DE AGOSTO

La subida salarial pactada en convenio se situó en el 1,56% en julio, por debajo del IPC

Los salarios pactados en convenio subieron de media en julio un 1,56%, por encima de lo registrado a principios de año (+1,44%), pero por debajo del IPC, que fue del 2,9% en el séptimo mes del año, según datos extraídos de la estadística de negociación colectiva del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Este incremento salarial está por debajo de las directrices marcadas en el Acuerdo Interconfederal para el Empleo y Negociación Colectiva (AENC) 2018-2020, que planteaba subidas salariales del entorno del 2% más un punto porcentual ligado a conceptos como la productividad, los resultados empresariales y el absentismo laboral. Este AENC, que tenía vigencia hasta el año pasado, en estos momentos se encuentra a la espera de que los sindicatos y la patronal decidan renovarlo.

Hasta julio se registraron 2.246 convenios colectivos con efectos económicos en 2021, pero solo 235 se firmaron hasta el séptimo mes del año. El resto, 2.011, se firmaron en ejercicios anteriores, aunque despliegan también sus efectos este año.

Los 2.246 convenios registrados en los siete primeros meses de 2021 daban amparo a más de cinco millones de trabajadores (más de 5,2 millones de personas).

Del conjunto de convenios, 1.762 eran de empresa, con efectos sobre 324.772 trabajadores y una subida salarial media del 1,14%, y 484 eran convenios sectoriales, que daban cobertura a casi 4,9 millones de trabajadores, con una subida salarial media del 1,56%.

En cuanto a las 235 nuevas unidades de negociación firmadas hasta julio, 173 eran convenios de empresa, con un incremento salarial medio del 1,18% para 62.936 trabajadores. Los 62 restantes se dieron en los convenios de ámbito superior, con un incremento del 1,60% para más de 1,7 millones de empleados.

La jornada media pactada en convenio se situó en julio en 1.741,38 horas anuales por trabajador (1.712,72 horas en los convenios de empresa y 1.743,27 en los convenios de ámbito superior).

SUBEN LOS 'DESCUELGUES'

La estadística de Trabajo revela además que en julio se registraron 58 inaplicaciones de convenios, un 48,7% más que la cifra registrada hasta el mismo mes del año pasado (39), que afectaron a 2.342 trabajadores, frente a los 1.133 trabajadores afectados de hace un año.

El 'descuelgue' de los convenios supone la revisión de las condiciones laborales en las empresas. La reforma laboral de 2012 introdujo mayor facilidad para que empresarios y trabajadores pudieran pactar estas inaplicaciones.

VIERNES, 6 DE AGOSTO

La organización de José Luis Moreno se benefició de "multitud" de créditos ICO concedidos por los bancos por la COVID-19

La organización liderada por el productor televisivo José Luis Moreno se habría beneficiado de "multitud" de créditos ICO concedidos por los bancos por la COVID-19, como por ejemplo unas Ayudas COVID aprobadas por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia por valor de 10.000 euros.

Así consta en el sumario al que ha tenido acceso Europa Press, en el que se detalla que uno de los investigados conocía a la persona encargada de aprobar las solicitudes y conceder las ayudas en la Región, que cobraría un 10% de cada una de las mismas por "favorecer las empresas" que estos presentaban. De la misma forma, también recibirían comisiones dos de los integrantes de la organización, José Luis Meseguer y Luis Ochoa.

En concreto, ambos eran los encargados de contactar con los bancos y preparar la documentación que estos le requerían, agendar las entrevistas de los administradores testaferros con los directores de las entidades y organizar las visitas a las sedes de las sociedades creadas por Antonio José Salazar.

Los investigadores señalan que la organización buscaba lucrarse a través de los créditos ICO que se concedían a raíz del COVID 19 porque, según sostenían, eran "los más fáciles de conseguir y las entidades bancarias están deseando concederlos".

La Policía cree que Salazar, junto con Antonio Aguilera, eran los encargados de obtener los fondos que iban a parar al ventrílocuo gracias a sus "amplios conocimientos en operativa bancaria y mercantil". Así, ambos se "encargaban de conseguir las sociedades, maquillarlas, poner un administrador y presentarlas antes los bancos como las beneficiarias de la financiación necesaria para el desarrollo de sus actividades".

CRÉDITOS PARA SUPUESTAS EMPRESAS DE VENTA DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Con todo, estas sociedades carecían "casi siempre de actividad real" y su "finalidad no era "otra que la de lucrase de manera ilegítima". Para ello se valían de empresas pantalla, administradas todas ellas por testaferros, que los investigadores constataron gracias a la colaboración de la Agencia Tributaria y a comprobaciones en los supuestos domicilios sociales de las mercantiles.

De esta forma, el grupo habría conseguido la financiación fraudulenta para las distintas sociedades que lo integraban solicitando ayuda a los bancos para distintas sociedades limitadas que se dedicaban a ofrecer servicios de publicidad, al comercio al por mayor de frutas y hortalizas o a la venta de textiles.

Así, y para conseguir la financiación, los investigadores creen que Salazar se habría servido de una serie de empleados de banca que "claramente estaban en connivencia con la organización, participando en los hechos y recibiendo compensación económica y obsequios a cambio" de su trabajo.

De hecho, el director de una oficina bancaria en Madrid habría visitado presencialmente en la sede de una de las sociedades "participando en la simulación de actividad" de una entidad que "realmente" no tenía, participando como fiador en la firma de un protocolo por la concesión de un préstamo por importe de 50.000 €

De esta forma, la organización habría conseguido estafar entre 2017 y 2020 un total de 19.180.899 euros a distintas sociedades bancarias a través de productos como préstamos, líneas de crédito y descuento, leasing, pagarés y renting de vehículos.

JUEVES, 5 DE AGOSTO

Sube un 8.5% el empleo en el sector español del automóvil

El volumen de empleo en el conjunto del sector del automóvil en España -contabilizando la fabricación, venta y reparación de vehículos- se situó en 574.100 personas al cierre del segundo trimestre del año, lo que supone un aumento del 8,48% en comparación con los datos del mismo período del año anterior.

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), el nivel de empleo en el sector de automoción en el territorio nacional se mantuvo en línea en la comparativa con el trimestre anterior, cuando la plantilla sectorial se elevaba a 573.800 personas.

El ramo de fabricación de vehículos a motor concentró un total de 243.100 personas ocupadas al cierre del segundo trimestre del año actual, un 14% de aumento interanual, aunque una bajada del 2,56% respecto al trimestre previo.

Por su parte, el sector de venta y reparación de vehículos finalizó el segundo cuarto del año actual con un volumen de empleo de 331.000 trabajadores, lo que supone una subida del 4,71% respecto al segundo trimestre de 2020 y del 2% frente al trimestre pasado.

Entre enero y junio de este año se matricularon 456.833 turismos y todoterrenos en el mercado español, lo que representa una subida del 34,4% respecto a dicho período del año pasado, según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).

En lo que va de año se fabricaron 1,20 millones vehículos en las diferentes plantas instaladas en España, un 26,1% de aumento en la comparativa con el mismo semestre del ejercicio anterior.

MIÉRCOLES, 4 DE AGOSTO

Los locales ocio solo aceptan el Certificado Covid si permite recuperar horarios, aforos y la pista de baile

La Federación Nacional de Empresarios de Ocio y Espectáculos (España de Noche) ha reclamado al Ministerio de Sanidad que tome las riendas y aúne los criterios legales para la implantación del Certificado Sanitario Digital de la Unión Europea en los locales de ocio, siempre que se permita recuperar su actividad con el horario habitual, su aforo y la pista de baile al 100%, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la patronal recuerda que de no ser así significará que estos espacios seguirán trabajando como locales de restauración y a pérdidas y remarcan que desde el principio se ha reivindicado con esa finalidad y exclusivamente para bares de copas, discotecas, salas de concierto, salas de fiesta, tablaos y similares.

En este sentido, aseguran que dotar de seguridad jurídica al uso del certificado sanitario de la Unión Europea, que recoge información sobre si se ha pasado la enfermedad, la pauta de vacunación o una prueba PCR o antígenos, también pasa por aprobar la emisión de certificados oficiales sobre los resultados del test de antígenos que se realicen desde las propias farmacias.

La patronal exige "rigor y criterio" a los gobiernos regionales de las comunidades autónomas a la hora de tomar decisiones sobre la puesta en marcha de esta medida, ya que no puede ser una barrera, en vez de una solución, que condene eternamente a los locales de ocio al cierre o limitación de su actividad, al aplicarse, pero manteniendo las limitaciones que hacen imposible alcanzar el umbral de rentabilidad de cualquier local con horarios y aforos inviables, como anunció en un primer momento ayer la Junta de Andalucía.

De esta forma, insta a al Gobierno central que asuma su responsabilidad y liderazgo para reactivar a un sector que lleva un año cerrado o con severas limitaciones y reactive a las poco más de 9.500 pymes del sector que resisten como espacios de ocio seguros, frente a los botellones y fiestas clandestinas que siguen sucediéndose a lo largo y ancho del territorio nacional cada fin de semana, y que han sido el principal foco de contagio de la quinta ola.

Una quinta ola que ha llegado a alcanzar un pico de contagios juveniles sin precedentes, fruto de la "mala gestión e incompetencia" del Gobierno central y de los autonómicos, tras el final del toque de queda, con 17 modelos diferentes para gestionar la pandemia que hacen inviable la supervivencia del sector, según insisten desde España de Noche.

De esta forma, exige que el Gobierno dé un paso de gigante hacia adelante para que las pymes del sector recreativo inicien la recuperación económica.

MARTES, 3  DE AGOSTO

El paro registra en julio el mayor descenso de la historia

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) bajó en 197.841 desempleados en julio (-5,47%), lo que supone la mayor caída en cualquier mes de la serie histórica y supera las de los meses de mayo y junio que también cerraron con caídas récord, según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Así, se trata del tercer mes consecutivo en el que el paro registra récord de descensos. En mayo se había experimentado la mayor caída de la serie, de 129.378 personas, junio superó esta cifra, acercándose a una reducción de 167.000 personas, y ahora julio lo ha vuelto a hacer.

Con el descenso del paro en julio, el volumen total de parados alcanzó al finalizar el séptimo mes del año la cifra de 3.416.498 desempleados.

El dato de paro de julio, al igual que ocurrió en los meses anteriores, no incluye a los trabajadores que se encuentran en suspensión de empleo o reducción horaria como consecuencia de un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), ya que la definición de paro registrado no los contabiliza como desempleados.

En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en julio en 191.756 personas.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 356.536 parados, lo que supone un 9,45% menos. Trabajo destaca además que en el desempleo se ha reducido en 592.291 personas en los últimos cinco meses.

El paro disminuyó en julio en todos los sectores. Así, el paro registrado en Servicios descendió en 133.658 personas (-5,29%); en el colectivo Sin Empleo Anterior cayó en 31.991 personas (-9,46%); en Industria bajó en 13.158 personas (-4,60%); en Construcción lo hizo en 10.154 personas menos (-3,62%) y en Agricultura se redujo en 8.880 personas (-4,82%).

Según Trabajo, el nivel de paro registrado en la Industria fue inferior al del inicio de la pandemia.

En términos absolutos, el paro registrado en el mes de julio descendió más entre las mujeres, con 104.891 desempleadas menos (-4,94%) respecto al mes anterior. El total de mujeres en desempleo es de 2.017.719.

Asimismo, el desempleo masculino se sitúa en 1.398.779 al bajar en 92.950 hombres (-6,23%).

Igualmente, el paro registrado bajó en el séptimo mes en todas las comunidades autónomas. En términos absolutos, las mayores caídas correspondieron a Andalucía (-69.159 personas), Cataluña (-37.548 personas) y Canarias (-20.374).

De hecho, según Trabajo, seis comunidades autónomas y la ciudad autónoma de Melilla cuentan con menos paro registrado que al inicio de la crisis sanitaria.

Por otro lado, en julio se registraron 1.838.250 contratos, de los que 165.500 fueron indefinidos, el 9% del total de contratos.

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones alcanzó los 2.064,9 millones de euros en el mes de junio (último dato disponible), de los que 427 millones correspondieron a prestaciones para trabajadores en ERTE, siguiendo la tónica de reducción de esta partida, según ha resaltado Trabajo.

LUNES, 2 DE AGOSTO

Un total de 8.246 empleados se adhieren al ERE de CaixaBank

Un total de 8.246 empleados se han adscrito al ERE voluntario que acordaron CaixaBank con los representantes de los trabajadores, una cifra un 27,8% superior a las salidas voluntarias pactadas de 6.452 trabajadores, según han informado fuentes sindicales a Europa Press.

El pasado viernes, 30 de julio, fue el último día en el que los empleados pudieron apuntarse al proceso.

A partir de este momento, CaixaBank estudiará las solicitudes e informará a las personas interesadas antes del 20 de septiembre. Además, dará cuenta a la comisión de seguimiento del volumen de peticiones y la distribución por provincias.

Asimismo, acabó el pasado viernes el periodo de inscripción para las 138 vacantes de la recolocación indirecta en empresas del grupo. Para este proceso ha recibido 1.581 solicitudes de 337 personas. La selección se está llevando a cabo por las propias filiales.

En concreto, se habían abierto 52 plazas para el Building Center, 24 para CaixaBank Operational Services, 32 para CaixaBank Payments & Consumer, una para ImaginTech, cuatro para microbank y diez para VidaCaixa.

Los elegidos tras el proceso de selección de las empresas filiales pasarán a prestar sus servicios mediante excedencia especial de grupo, con garantía de retorno a voluntad de la persona trabajadora tras cinco años en la empresa del grupo.

El plazo de ejecución de las medidas previstas en el acuerdo se extenderá, con carácter general, hasta el 31 de diciembre de 2022.

PROTOCOLO DE ADHESIÓN EN CINCO FASES

El acuerdo pactado entre la entidad y los sindicatos establece un protocolo de adscripción en cinco fases, con el objetivo de garantizar la voluntariedad.

Tras identificar las áreas con más solicitudes que plazas, en una segunda fase CaixaBank podrá aceptar la adhesión por encima del excedente identificado, siempre que se pueda cubrir con traslados voluntarios solicitados por personal procedente de otras provincias o áreas, o bien con movilidad funcional entre servicios centrales distribuidos, direcciones territoriales y red dentro de un radio de 25 kilómetros.

Si esa movilidad produce un cambio sustancial de las condiciones de trabajo, el empleado tendrá derecho a optar por la extinción del contrato, de forma voluntaria, con la aplicación de condiciones del acuerdo pero sin primas.

En las provincias o áreas con menos solicitudes se aplicará la movilidad funcional ordinaria y se ofertaran vacantes en centros inTouch ya existentes o de nueva creación y en centros Store.

Si tras todos los ajustes de la segunda fase todavía no se alcanza el número de excedentes de una provincia, se abrirá un nuevo proceso de adhesión en el último trimestre de 2021. Después, se dará la posibilidad de aceptar movilidades geográficas voluntarias que permitan la salida de personas a las que se hubiese denegado la solicitud por pertenecer a una provincia en la que había un excedente de peticionarios.

De no cubrir todavía el cupo, una cuarta fase pondrá en marcha un proceso de adscripción a inTouch existentes o se crearán nuevos para asignar a los trabajadores que fuesen necesarios. Igualmente, podrán adscribirse a determinados empleados a centros inTouch en régimen de teletrabajo.

Si tras las medidas de las fases anteriores siguiera existiendo excedente de plantilla en la provincia o área de servicios centrales, se podrá aplicar la movilidad geográfica de hasta 75 kilómetros hasta el 30 de abril de 2023, con su correspondiente compensación.

La comisión de seguimiento se reunirá para evaluar caso por caso si existen medidas alternativas de flexibilidad interna que puedan ser aplicadas para dar solución al excedente no cubierto con las medidas ofertadas.

COMPENSACIÓN ECONÓMICA PARA QUIEN SE APUNTE VOLUNTARIAMENTE

El esquema de compensaciones para los empleados que dejen la entidad establece tres colectivos, en función de la edad. Los empleados de 63 años o más podrán salir del banco con una indemnización de 20 días por año trabajado y los de 54 años o más serán indemnizados con un 57% del salario fijo bruto anual hasta los 63 años (con convenio especial con la Seguridad Social hasta esa edad).

Las primas para los empleados de entre 54 y 63 años son 18.000 euros brutos para los nacidos en 1964 o anteriores, de 23.000 euros brutos para los nacidos en 1965 y de 28.000 euros brutos para los nacidos entre 1966 y 1967. Este grupo tendrá descuento de la prestación mínima bruta por desempleo y mantendrá las aportaciones al plan de pensiones de la empresa y la póliza privada de salud.

Los empleados de 52 y 53 años recibirán siete anualidades del 57% del salario fijo bruto anual repartidas hasta los 63 años (con convenio especial con la Seguridad Social hasta esa edad). Se les abonará una prima adicional de 38.000 euros brutos, descontando la prestación mínima bruta por desempleo.

Los trabajadores de menor edad, y los que tienen una antigüedad en la empresa inferior a seis años, obtendrán un pago de 40 días del salario fijo bruto por año trabajado, con un límite de 36 mensualidades, y una prima (23.000 euros para empleados con más de seis años de antigüedad y 13.000 euros para empleados con menor antigüedad).

Solo un 14% de las pymes solicitarán parte de los fondos europeos

Los Gestores Administrativos afirman que solo el 14% de las pymes tienen intención de acceder a los fondos europeos 'Next Generation EU', según se desprende del barómetro de los Gestores Administrativos correspondientes al mes de julio.

"En opinión de los Gestores Administrativos, estos fondos están pensados para las grandes empresas", han señalado. El 59% de ellos consideran que los Fondos Next Generation no van a ayudar a la recuperación de las pyme, en contra de la opinión de un 24%, que sí cree que van a ayudar.

El 56% de los gestores creen que no se pedirán fondos por parte de las pymes por la burocracia que les supone; otras razones para no hacerlo son la falta de capacidad para cofinanciar proyectos, no entender como deben pedirlos y porque consideran que no están dirigidos a ellas y que no quieren "perder el tiempo".

Además, un 40% de los gestores considera que los clientes que no van a pedir ayudas no cumplirían los requisitos de elegibilidad que se han establecido para las ayudas europeas; entre otras, estar al corriente de pago con la Seguridad y con Hacienda.

"Mucho nos tememos que los Fondos Europeos Next Generation van a pasar de puntillas por las PYME. Como venimos diciendo desde hace meses, todas las medidas de ayuda están más pensadas para las grandes empresas que para las pequeñas", ha advertido el presidente de los Gestores Administrativos, Fernando Santiago.

CREEN QUE LAS CCAA DEBERÍAN GESTIONAR LOS FONDOS

Preguntados sobre la importancia de qué Administración sea la que gestione los fondos, el 77% opina que sí es importante quién gestione los fondos, frente al 13% que considera que no lo es. Y en este capítulo ganan las comunidades autónomas, pues en opinión mayoritaria de los Gestores Administrativos son éstas quienes deberían gestionar los fondos.

Según los gestores, las pymes han perdido la confianza en que el Gobierno les facilite las ayudas necesarias para mitigar los efectos negativos de la pandemia.

"Espero que esta afirmación no extrañe a nadie después de más de 16 meses en crisis sin que se haya observado empatía alguna de gobernantes y agentes sociales por las pymes".

VIERNES, 30 DE JULIO 

Las pernoctaciones extrahoteleras superan los 7 millones en junio y aumentan un 11,3%

Las pernoctaciones en establecimientos extrahoteleros (apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues) superaron los 7,1 millones en junio, un 247% más que en el mismo mes de 2020, mientras que aumentaron un 11,3% durante el primer semestre del año respecto al mismo periodo del año pasado.

No obstante, si se compara con mayo de 2019, las pernoctaciones extrahoteleres descendieron un 45,8% en junio de este año, según los datos provisionales publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por procedencia de los viajeros, las pernoctaciones de viajeros residentes en España, que suponen el 76,1% del total, ascendieron a 5,4 millones. Por su parte, las de los no residentes alcanzaron los 1,7 millones y representaron el 23,9% del total.

Así, el Índice de Precios de Apartamentos Turísticos (IPAP) aumentó un 3,9% en junio respecto al mismo mes de 2020, el Índice de Precios de Turismo Rural (IPTR) un 3,3%, y el Índice de Precios de Campings (IPAC) un 1,9%.

Durante el mes de junio están abiertos en España 134.663 alojamientos extrahoteleros, lo que representa un 70,9% del total del directorio de establecimientos en ese mes.

UN 26,6% MENOS EN APARTAMENTOS TURÍSTICOS

Las pernoctaciones en apartamentos turísticos alcanzaronn los 2,7 millones en junio. De este total, el 67,6% corresponden a residentes y el 32,4% a no residentes.

Durante los seis primeros meses de 2021, el número total de pernoctaciones disminuyó un 26,6% respecto al mismo periodo de 2020.

Por comunidades, Comunitat Valenciana, Canarias y Andalucía fueron los destinos principales de los viajeros en el mes de junio, con 624.817, 514.956 y 499.339 pernoctaciones, respectivamente.

Por zonas turísticas, la Costa Blanca fue el destino preferido en apartamentos turísticos, con 345.079 pernoctaciones. Las Islas de Ibiza-Formentera presentaron el mayor grado de ocupación, con un 40,8% de los apartamentos ofertados. Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones en junio fueron Benidorm, San Bartolomé de Tirajana y Madrid.

Por su parte, las pernoctaciones en campings ascendieron a 3,4 millones en junio. De este total, el 81,7% corresponden a residentes y el 18,3% a no residentes.

Durante los seis primeros meses de 2021 el total de pernoctaciones en este tipo de establecimientos aumentaron un 83,5% respecto al mismo periodo de 2020.

En junio se ocuparon el 34,3% de las parcelas ofertadas y el grado de ocupación en fin de semana alcanzó el 40,8%.

Cataluña fue el destino preferido en campings, con más de 1,6 millones de pernoctaciones. La Rioja alcanzó el mayor grado de ocupación, con el 65,5% de las parcelas ofertadas.

Por zonas turísticas, la Costa Brava fue el destino preferido en junio con 630.021 pernoctaciones. La Costa Blanca (Alicante) presentó el mayor grado de ocupación, con un 64% de las parcelas ofertadas. Los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Benidorm, Mont-Roig Del Camp y Tarragona.

LOS RESIDENTES EN TURISMO RURAL CRECEN UN 54,3%

Las pernoctaciones en alojamientos de turismo rural ascendieron a 785.448 en junio. El 80,3% corresponden a residentes y el 19,7% a no residentes.

Durante los seis primeros meses de 2021 el número de pernoctaciones creció un 54,3% respecto al mismo periodo de 2020.

En los alojamientos de turismo rural se ocuparon el 16,6% de las plazas en junio. El grado de ocupación en fin de semana se situó en el 33,4%.

Por comunidades autónomas, Baleares fue el destino preferido, con 116.928 pernoctaciones, y también registró el mayor grado de ocupación, con el 42,8% de las plazas ofertadas.

Por zonas turísticas, la Isla de Mallorca fue el destino preferido, con 92.526 pernoctaciones. Las Islas de Ibiza-Formentera alcanzaron la mayor ocupación, con el 47% de las plazas ofertadas.

LOS ALBERGUES CAEN UN 8,7%

Las pernoctaciones en albergues se situaron en junio en 217.587. El 76,8% corresponden a residentes y el 23,2% a no residentes.

Durante los seis primeros meses de 2021 el total de pernoctaciones bajó un 8,7% respecto al mismo periodo de 2020. En albergues se ocuparon el 13,8% de las plazas en junio. El grado de ocupación en fin de semana alcanzó el 18,2%.

Por comunidades, Galicia fue el destino preferido, con 48.534 pernoctaciones. Baleares alcanzó la mayor ocupación en junio,con el 30,1% de las plazas ofertadas.

El Índice de Precios de Apartamentos Turísticos (IPAP) aumenta un 3,9% en junio respecto al mismo mes de 2020, el Índice de Precios de Turismo Rural (IPTR) un 3,3%, y el Índice de Precios de Campings (IPAC) un 1,9%.

Unicaja Banco y Liberbank cierran este viernes su fusión

Unicaja Banco y Liberbank cerrarán previsiblemente este viernes, 30 de julio, la operación de fusión por absorción una vez se complete el proceso de inscripción de la escritura pública de fusión en el Registro Mercantil de Málaga, lo que creará la quinta entidad financiera española por volumen de activos.

En concreto, la absorción de Liberbank por parte de Unicaja Banco dará origen a un grupo financiero con casi 113.000 millones de euros en activos totales.

El nuevo grupo reforzará su posición en banca minorista en España, con más de 4,5 millones de clientes y cuotas de mercado sustanciales de todos los productos clave: depósitos (4,7%), créditos (4,2%) y recursos fuera de balance (3,3%), según las cifras manejadas a finales de diciembre, cuando los consejos de administración de ambas entidades dieron 'luz verde' a la operación.

La entidad combinada estará presente en el 80% del territorio nacional, manteniendo su condición como entidad de referencia en Andalucía, Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cantabria y Asturias y con capacidad para competir en otros mercados como Madrid, donde las entidades mantienen una tradicional presencia.

Esto permitirá previsiblemente mejorar de forma significativa la ratio de eficiencia, hasta situarla en torno al 50%; generar mayor capital de forma orgánica; lograr una sustancial mejora de la rentabilidad, hasta alcanzar al menos el 6% en términos de ROTE en 2023, y que el beneficio por acción crezca significativamente, del orden de un 43% para Liberbank, permitiendo una capacidad de remuneración al accionista del 50% en términos de 'pay out'.

Además, Unicaja Banco y Liberbank preveían en diciembre que la entidad combinada, tras realizar "importantes" provisiones para acelerar la reducción de los activos improductivos, alcanzase una ratio de capital de máxima calidad (CET 1 fully loaded) del 12,4%, "la más elevada entre las entidades cotizadas", según datos a septiembre pasado, situándose como la primera en coberturas (67%) y la segunda entre las entidades cotizadas con la ratio de mora más baja, del 3,8%, si bien se da por hecho que estas cifras se actualizarán próximamente.

INTEGRACIÓN OPERATIVA Y REESTRUCTURACIÓN

Con la inscripción de la operación en el Registro Mercantil de Málaga se cerrará la integración legal de la entidad resultante y se transmitirá en bloque el patrimonio de Liberbank a la entidad combinada, que tendrá sede en Málaga y mantendrá el nombre de Unicaja Banco.

En este momento, se abrirán dos procesos, según indican fuentes cercanas a la operación a Europa Press. Por un lado, se llevará a cabo la integración tecnológica y operativa que, si bien se realizará con la mayor diligencia posible, puede llevar de seis a doce meses aproximadamente, siempre según cálculos estimativos.

Por el otro, la reestructuración y captura de sinergias que incluirá el análisis de los solapamientos, duplicidades, economías de escala derivadas del proceso, así como los ajustes de plantilla. En este sentido, la intención de la entidad resultante pasaría por sentarse a negociar con los sindicatos tras el verano.

Según recoge la propuesta común de fusión, la operación derivará en la mejora de la rentabilidad con base en la generación de unas sinergias de costes brutos estimadas en 192 millones de euros anuales, de forma plena a partir de 2023.

Así, ambos bancos estimaban en diciembre unos costes de reestructuración de 540 millones de euros, totalmente cargados en 2021 contra el 'badwill'.

PREJUBILACIONES EN LIBERBANK

Tanto Unicaja Banco como Liberbank se comprometieron en el pasado mes de diciembre a que la integración de las plantillas se llevaría a cabo respetando los procedimientos legalmente previstos, sobre todo los relativos a los derechos de información y de consulta de los representantes de los trabajadores.

Este pasado miércoles, Liberbank informaba de sus resultados junto a Unicaja Banco, e informaba de unas provisiones por valor de 143 millones para la prejubilación de 730 empleados. El banco prevé que estas salidas permitan ahorros anuales de alrededor de 40 millones de euros, desde el 1 de julio, y representarán el 25% de las sinergias anunciadas en la fusión.

Al respecto, fuentes consultadas por Europa Press señalan que se trata de empleados que se encontraban de excedencia voluntaria en la entidad y que las salidas ya se han efectuado.

La entidad tendrá, en principio, una plantilla de 9.728 empleados (5.961 de Unicaja Banco a 30 de junio y 3.767 de Liberbank a 31 de marzo) y una red de 1.401 oficinas (826 de Unicaja a 30 de junio y 575 de Liberbank a 31 de marzo).

EL LUNES INICIA SU COTIZACIÓN COMO ENTIDAD COMBINADA

Las acciones de la entidad resultante comenzarán a cotizar en las Bolsas de Valores españolas el próximo 2 de agosto. Este viernes será el último día en el que los títulos de Liberbank coticen.

La ecuación de canje acordada es la entrega de una acción de Unicaja Banco, de un euro de valor nominal cada una, por cada 2,7705 acciones de Liberbank, de 0,02 euros de valor nominal cada una, atendiéndose el canje con acciones de nueva emisión de Unicaja Banco.

Así, los accionistas de Liberbank recibirán en canje acciones de Unicaja Banco y Liberbank se extinguirá, vía disolución sin liquidación, transmitiéndose todo su patrimonio en bloque a Unicaja Banco, sin que se prevea ninguna compensación complementaria en efectivo para los accionistas de Liberbank.

Unicaja Banco informa de que realizará una ampliación de capital en la cantidad necesaria para hacer frente al canje. No habrá derecho de suscripción preferente y la suscripción de estas acciones estará reservada a los titulares de acciones de Liberbank.

Unicaja Banco no es titular de acciones de Liberbank, mientras que Liberbank es titular de 629.759 acciones propias en autocartera.

Por ello, y teniendo en cuenta que la totalidad del capital social de Liberbank está representado por 2.979.117.997 acciones, el número de acciones de esta entidad que acudirá al canje es de 2.978.488.238 acciones, cada una de ellas con un valor nominal de 0,02 euros.

De esta forma, Unicaja Banco debería entregar 1.075.072.455,5135
acciones ordinarias de nueva emisión para atender el canje de la fusión, si bien, por imposibilidad de entregar fracciones de acciones, el número se redondeará a 1.075.072.455 acciones.

Atendiendo al canje establecido, los accionistas de Unicaja Banco contarán con el 59,5% del capital de la entidad resultante, y los de Liberbank, el 40,5%.

AZUAGA SE MANTENDRÁ COMO PRESIDENTE DE LA ENTIDAD

La entidad combinada nacerá con el objetivo de aportar valor a los accionistas, mejorando la rentabilidad, así como mejorar la oferta y calidad del servicio a los clientes, y seguir apoyando la recuperación económica del país, manteniendo como valores compartidos la cercanía y la vinculación con el territorio.

Tendrá de presidente ejecutivo a Manuel Azuaga, actual presidente ejecutivo de Unicaja Banco, y de consejero delegado, a Manuel Menéndez, actual consejero delegado de Liberbank.

RESULTADOS DEL PRIMER SEMESTRE

El Grupo Unicaja Banco registró un beneficio neto de 70 millones de euros durante el primer semestre de este año, lo que supone un aumento del 15% respecto al mismo periodo de 2020.

Por su parte, Liberbank perdió 68 millones de euros hasta junio, frente a ganancias de 14 millones un año antes, tras elevar las provisiones hasta 247 millones de euros (204 millones en el segundo trimestre, en el que se anotó un resultado neto negativo de 91 millones).

JUEVES, 29 DE JULIO

ATA dice que los datos de la EPA son "muy buenos", pero pide prudencia y ver la evolución en otoño

El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha afirmado que los datos de la encuesta de población activa (EPA) del segundo trimestre son "muy buenos" y ha apuntado que se debe a la vacunación, la eliminación de restricciones y la apertura de muchos negocios y actividades.

No obstante, ha dicho que es necesario ser prudentes y ver cómo evolucionan los datos de cara el otoño. "Es cierto que estamos en un momento de activación, de aumento en la actividad de muchos negocios, de muchas actividades y de muchas empresas, pero sin dejar la prudencia de lado y ver el comportamiento de los próximos meses", ha apuntado Amor.

Además, el presidente de ATA cree que "aún no se puede hablar de una absoluta recuperación". También ha valorado favorablemente el comportamiento de los trabajadores por cuenta propia en el segundo trimestre.

El ocio nocturno reclama la "implantación inmediata" del Certificado Covid

La Federación Nacional de Empresarios de Ocio y Espectáculos (España de Noche) ha calificado de "temeridad sanitaria" y de "desastre económico" que el Gobierno central no diera luz verde en la Comisión Interterritorial al Certificado Sanitario Digital de la Unión Europea para crear burbujas de ocio seguro, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la patronal reclama la implantación de forma inmediata del pasaporte Covid, adoptando las medidas normativas que sean necesarias para recuperar la actividad de los locales de ocio y como barrera para combatir los botellones y fiestas ilegales, así como para poder planificar la desescalada inmediata de las pymes del sector recreativo, que después de 500 días de cierre y severas restricciones acumulan pérdidas de hasta 550.000 euros.

Además, señalan que se trata de una propuesta que el sector ya lanzó en la pasada edición de Fitur, cuando planteó la posibilidad de crear las burbujas de ocio seguro utilizando los certificados sanitarios, carnets de vacunación y los test de antígenos como manera de garantizar la seguridad sanitaria de los locales de ocio

Desde España de Noche no entienden las reticencias del Ministerio de Sanidad sobre esta herramienta y recuerdan al Ejecutivo de Pedro Sánchez que la quinta ola y el estallido de contagios entre la población juvenil ha sido el resultado de la "mala gestión" del Gobierno central y de su "incapacidad" para coordinar con las comunidades autónomas el final del estado de alarma.

"Plantear que el certificado sanitario no se puede utilizar hasta que no esté toda la población vacunada, es una ocurrencia sin sentido, porque en ese momento ya no hará falta para nada el carnet de vacunación, teniendo en cuenta que la Unión Europea creo este certificado, precisamente para acelerar la recuperación progresiva de la movilidad y de la actividad económica asociada", han señalado desde la federación.

Por otra parte, España de Noche considera que con la implantación del certificado sanitario se motivaría, además, a la población más reticente a vacunarse con la mayor diligencia y cuanto antes para poder disfrutar de una mayor movilidad y de espacios de ocio y espectáculos.

"Es necesario terminar con este caos e implantar un modelo armonizado de intervención contando con todos los recursos que nos permitan superar la nueva crisis provocada por la quinta ola y poner en marcha, de forma inminente, todos los conocimientos, técnicas y avances sanitarios con los que contamos en estos momentos", reiteran desde España de Noche.

Airbus gana 2.231 millones en la primera mitad del año

Airbus registró un beneficio neto de 2.231 millones de euros en la primera mitad del año 2021, frente a las pérdidas de 1.919 millones de euros registradas en el mismo periodo del año anterior, según ha informado este jueves el consorcio aeronáutico.

Hasta junio, el resultado neto de explotación (Ebit) ajustado fue de 2.703 millones de euros, frente a los 945 millones negativos de un año antes. Por otra parte, el Ebit consolidado se situó en 2.727 millones de euros.

Los ingresos, por su parte, alcanzaron los 24.637 millones de euros, lo que supone un aumento del 30% respecto al primer semestre de 2020.

La compañía señala que estos resultados reflejan que, aunque la pandemia continúa, las medidas adoptadas por Airbus, el buen funcionamiento de Helicopters y Defende and Space y la mejora en el segmento comercial "han permitido obtener un sólido rendimiento en el primer semestre", según ha señalado el consejero delegado de la compañía, Guillaume Faury. De esta forma, la compañía puede elevar previsiones para 2021, aunque el entorno "siga siendo imprevisible".

El flujo de caja libre antes de fusiones y adquisiciones y financiación a clientes consolidado era de 2.051 millones de euros a final del trimestre, mientras que un año antes era negativo en 12.440 millones de euros, en línea con la buena evolución de los resultados.

El flujo de caja libre consolidado fue de 2.012 millones de euros, frente a los 12.876 millones de euros negativos a finales de junio de 2020.

La posición de tesorería neta consolidada a 31 de junio de 2021 se situó en 6.500 millones de euros, un 51% más que a cierre de 2020, con una posición de tesorería bruta de 21.4000 millones de euros. La compañía disponía, a cierre del semestre, de 33.700 millones de euros de liquidez.

La compañía espera que no se produzcan más interrupciones en la economía, el tráfico aéreo, las operaciones internas ni en su capacidad de producción en el resto del año.

Sobre esta base, tiene como objetivo alcanzar en 2021 alrededor de 600 entregas de aviones comerciales; Un Ebit ajustado de 4.000 millones de euros y un flujo de caja libre antes de fusiones y adquisiciones y financiación de clientes de 2.000 millones de euros.

LOS INGRESOS AUMENTAN UN 70% EN EL SEGUNDO TRIMESTRE

En cuanto al segundo trimestre, los ingresos del segundo aumentaron un 70% impulsados, principalmente, por el crecimiento de las entregas de aviones comerciales y por el incremento de los ingresos de Airbus Helicopters.

El Ebit ajustado del segundo trimestre de 2021 de 2.009 millones se debió reflejó la labor de contención de los costes y de mejora de la competitividad.

Por otro lado, el Ebit declarado del segundo trimestre de 2021 de 2.265 millones de euros incluye unos ajustes netos de 256 millones de euros, de los que 174 millones de euros corresponden al programa A380, principalmente, por la liberación de una provisión asociada a la antigua planta Lagardère del A380 en Toulouse.

UNA DÉCIMA PARTE DE PEDIDOS COMERCIALES

En el semestre, los pedidos netos de aviones comerciales ascendieron a 38, un 87% menos que un año antes, con una cartera de pedidos que incluía 6.925 aviones comerciales a 31 de junio de 2021. En este segmento, los ingresos alcanzaron los 17.813 millones de euros, un 42% más que un año antes. El Ebit ajustado alcanzó los 2.291 millones de euros.

Airbus Helicopters registró 123 pedidos netos, un 64% máss que un año antes. Los ingresos aumentaron un 11%, hasta los 2.594 millones de euros.

En Airbus Defence and Space, el valor de los pedidos recibidos alcanzó 3.510 millones de euros, un 37% menos que un año antes. Este segmento registró unos ingresos de 4.538 millones de euros, sin apenas variación.

Telefónica España vuelve a crecer en ingresos en el segundo trimestre

Telefónica España ha retomado un ligero crecimiento del 0,6% en ingresos en el segundo trimestre y ha facturado 6.095 millones de euros hasta junio, lo que supone una caída de ingresos del 0,2% respecto a junio de 2020.

La compañía ha tenido un resultado operativo antes de amortizaciones (Oibda) de 2.352 millones de euros, un 3,4% menos que en el primer semestre de 2020, con un deterioro de márgenes de 1,3 puntos porcentuales hasta el 38,6%.

La operadora ha invertido 720 millones de euros en España, un 11% más que el año pasado, debido principalmente a los efectos del confinamiento en 2020. A esta cifra, habrá que sumar los 310 millones de euros de la inversión en el espectro de 700 MHz obtenido en la subasta la semana pasada.

El negocio minorista ha caído un 1,8% hasta junio y supuso un total de 4.827 millones de euros, mientras que el mayorista ha aumentado el 3% hasta 1.114 millones de euros y las ventas de móviles se han disparado un 42,3% hasta los 154 millones de euros.

La filial española supone el 29% de los ingresos del grupo y el 34% del Oibda, según el informe.

En cuanto al número de clientes, los accesos minoristas se han reducido un 2,8% hasta los 36,8 millones, mientras que los mayoristas han caído un 1,7% hasta los 3,6 millones.

En el segmento minorista, Telefónica mantiene más de 18,6 millones de clientes móviles, un 1,6% menos que en el mismo periodo del año anterior, descenso sobre todo producido por la pérdida de una quinta parte de los clientes de prepago.

Los clientes de telefonía fija también se han reducido un 4,4% hasta los 8,5 millones y los de banda ancha, un 1,7% hasta los 5,8 millones, si bien aquellos que contratan fibra han aumentado en un año un 6,2% hasta los 4,7 millones de usuarios después de sumar 50.000 clientes en el ultimo trimestre.

Además, el operador ha seguido ampliando su huella de fibra y ya cuenta con 26,1 millones de unidades inmobiliarias, un 10% más que a junio de 2020 tras desplegar en medio millón de hogares este último trimestre.

Asimismo, la tasa de cancelación de los clientes (churn) se ha mantenido en el 1,5% del trimestre anterior, 0,3 puntos porcentuales por encima que en junio.

La compañía ha registrado un descenso del ARPU (gasto por cliente) en los paquetes convergentes del 3% hasta los 88,5 euros. En este sector, ha perdido el 2,2% de clientes y cuenta con 4,7 millones, una caída que atribuye al final adelantado de la temporada de fútbol en mayo, lo que ha generado menos altas.

La compañía espera revertir este efecto en el tercer trimestre y conseguir más ingresos de servicios digitales que van ganando tracción como Movistar Prosegur Alarmas, que ha aumentado sus clientes en un 40%, así como de una mayor recuperación del roaming, que también se reflejará en los márgenes.

Asimismo, los clientes de Fusión Empresas han aumentado un 11% y los de fibra de mayor velocidad, un 10%.

Seat gana 10 millones en el segundo trimestre 

La marca española Seat, del grupo Volkswagen, finalizó el segundo trimestre del año con un beneficio operativo de 10 millones de euros, lo que supone dejar atrás los 'números rojos' de 223 millones de euros contabilizados un año antes.

Según las cuentas semestrales de su matriz Volkswagen, Seat registró unas pérdidas operativas de 26 millones de euros durante los seis primeros meses del ejercicio actual, lo que representa una fuerte reducción del 90% en comparación con los 271 millones de euros que perdió entre enero y junio de 2020.

La empresa que preside Wayne Griffiths explicó que durante los seis primeros meses del año actual su negocio se vio afectado por la escasez global de semiconductores, lo que motivó que no pudiera cerrar el período con ganancias.

En los seis primeros meses del ejercicio actual, la multinacional española contabilizó unos ingresos de 5.656 millones de euros, un 50,8% de incremento respecto a la cifra de negocio de 3.749 millones de euros de dichos meses del año precedente.

En el semestre finalizado en junio, Seat comercializó en todo el mundo 280.700 vehículos, lo que se traduce en una subida interanual del 45,1%, gracias, principalmente, a las entregas de sus modelos híbridos enchufables y a la demanda de las marcas Seat y Cupra, que ha recuperado los niveles anteriores al Covid.

Desde la firma de Martorell (Barcelona) destacaron que los volúmenes de venta superaron las cifras contabilizadas en 2019 en diferentes mercados como Italia, Francia, Suecia, Suiza, Dinamarca, Israel o Turquía.

La compañía señaló que está "haciendo todo lo posible" para cerrar el ejercicio actual con un resultado operativo, a pesar de la falta de stock de semiconductores, que está afectando al conjunto de la industria automovilística.

"Confiamos que los modelos híbridos enchufables y los resultados de la marca Cupra contribuirán positivamente a los resultados del conjunto de 2021", afirmaron desde la compañía española.

El paro baja en 110.100 personas hasta junio 

El paro bajó en 110.100 personas entre abril y junio de este año, lo que supone un 3% menos que en el trimestre anterior, y después de que el año pasado sumase 55.000 parados en este trimestre por la llegada del Covid.

Por su parte, la ocupación aumentó en 464.900 puestos de trabajo entre abril y junio (+2,4%), frente al descenso de más de un millón de personas que se registró hace un año por la pandemia. Este aumento de la ocupación está cerca del récord histórico registrado en el segundo trimestre de 2018, cuando la ocupación aumentó en 469.900 personas.

Al finalizar junio, el número total de parados se situó en 3.543.800 personas y el de ocupados, en 19.671.700 personas, ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el segundo trimestre la tasa de paro disminuyó poco menos de una décima, hasta el 15,26%, y la tasa de actividad subió casi un punto, hasta el 58,58%, tras aumentarse el número de activos en 354.800 personas entre abril y junio (+1,55%).

MIÉRCOLES, 28 DE JULIO 

Uno de cada dos restaurantes asegura haber notado un incremento de reservas superior al 20% este verano

Cerca del 50% de los restaurantes españoles afirma haber notado un incremento de las reservas superior al 20% en lo que va de verano con respecto a los meses anteriores a las vacaciones, mientras que un 40% sitúa este crecimiento entre un 10% y 20% y prevén que vaya en aumento durante el mes de agosto, según los datos de la encuesta realizada por TheFork.

En concreto, la hostelería señala que otras de las medidas que han provocado este aumento en el nivel de reservas ha sido la apertura turística, tanto interior como exterior. La entrada en vigor del Certificado Covid Digital en la Unión Europea el pasado 1 de julio ha permitido un mayor volumen de turismo en España y eso se ha visto reflejado también en la restauración.

De esta forma, los hosteleros consideran que el incremento de las reservas se ha debido mayoritariamente al aumento del turismo local (55%), seguido de un incremento de las visitas internacionales (33%) y de una mayor movilidad de la población local dentro de la propia ciudad (33%).

Para seguir atrayendo comensales este verano, la mayoría de los restaurantes han optado por potenciar su carta, incluyendo nuevos platos (45%); incrementar las medidas de seguridad en sus locales (41%); impulsar su actividad en redes sociales (50%) y multiplicar su visibilidad online gracias a su presencia en plataformas como TheFork o Tripadvisor (35%).

Por otro lado, el incremento de reservas ha llevado a los hosteleros a elevar su plantilla durante este verano. Así, el 34% afirma que contrataron a inicios del verano a más trabajadores de los que han tenido durante el resto del año y un 13% asegura que tienen pensado ampliar aún más su plantilla durante las próximas semanas.

Entre los puestos más demandados por los gerentes se encuentran camareros en primer lugar (83%), seguidos por puestos dentro de la cocina (48%), jefes de sala (8%) y especialistas en marketing y ventas (5%).

La encuesta destaca también la importancia de la digitalización en el sector. Poder reservar una mesa de manera 'online' (68%), los sistemas QR para obtener el menú digital (42%) o las pasarelas de pago digitales sin contacto alguno con el camarero (18%) han sido las utilidades más demandadas por los comensales en los restaurantes tras la pandemia.

De esta forma, el 75% de los hosteleros españoles afirma que estas herramientas digitales les han ayudado durante este verano a aumentar sus ingresos y que el 98% asegure que seguirán usándolas cuando se vuelva a la normalidad.

PAÍS VASCO, BALEARES Y ANDALUCÍA, LAS CCAA QUE MÁS CRECEN

Respecto a los destinos nacionales donde más incremento de reservas 'online' se han registrado durante julio, en comparación con el pasado mes de junio, destacan las provincias de Vizcaya (72%) y Guipúzcoa (41%) en el País Vasco; las islas de Ibiza-Formentera (55%) y Mallorca (53%) en las Baleares y las provincias de Cádiz (50%) y Málaga (46%) en Andalucía.

Mientras que las ciudades que han registrado un mayor aumento en las reservas 'online' son Calviá (111%), Bilbao (89%), Santa Eulària des Riu (73%), Marbella (61%), Barbate (50%) y Palma de Mallorca (46%).

MARTES, 27 DE JULIO 

El Gobierno decidirá en septiembre si sube el SMI, en función de la marcha del empleo

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado este martes que en septiembre se verá si es posible recuperar la senda de subida del salario mínimo interprofesional (SMI) en la que el país se encontraba antes de la llegada de la pandemia.

No obstante, ha destacado que el incremento del SMI dependerá de cómo evolucione el mercado de trabajo en las próximas semanas. "A la luz de cómo evolucione el mercado de trabajo en las próximas semanas, veremos en septiembre si es posible recuperar la senda de subida del SMI y acordar un alza en los últimos meses del año que nos permita seguir avanzando hasta el objetivo del 60% del salario medio", ha dicho en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Calviño también ha señalado que se prevé para este mes de julio una recuperación de más del 90% del empleo perdido como consecuencia del 'shock' provocado por la pandemia durante el año pasado, y que en otoño prevén alcanzar niveles de empleo de febrero de 2020.

La vicepresidenta primera ha indicado que cerca de un año y medio después desde la irrupción del coronavirus, está en marcha "una sólida recuperación económica". De hecho, la positiva evolución del mercado de trabajo "es el mejor de los indicadores de esta recuperación".

También ha apostillado que después de alcanzarse el máximo de un millón de personas en ERTE, los trabajadores acogidos a este mecanismo se han ido reduciendo de forma sostenida hasta situarse en el entorno de los 340.000, de los que un tercio se encuentran a en ERTE a tiempo parcial.

SE MANTIENEN LAS PREVISIONES DE EMPLEO

Por su parte, los autónomos cubiertos por el cese de actividad se situaron en 160.000 personas en junio, el menor nivel en nueve meses.

Asimismo, la ministra ha apuntado que se mantienen las previsiones de crecimiento y de empleo fijadas en el anterior cuadro macroeconómico. De hecho, prevé una tasa de paro para este año del 15,2% y del 14,1% para el próximo.

Las reservas hoteleras caen un 15%

Las reservas hoteleras caen un 15% y las cancelaciones aumentan un 28% en julio respecto al mes anterior, según ha anunciado en un comunicado Quehoteles.com.

Para la agencia 'online', el auge de los contagios, que ha llevado a España a superar de nuevo los 500 casos por 100.000 habitantes de incidencia, ha frenado la recuperación turística del país, ya que "el turismo nacional veía la luz, rozando las ventas de 2019".

Las zonas que se están viendo más afectadas son destinos muy turísticos como Costa del Sol, con un descenso en reservas en un 18%; Cataluña, donde en Tarragona ha caído un 27%; Benidorm, que ha sufrido una pérdida del 22% de reservas; y Cádiz, con un descenso de ventas de un 37%.

En concreto, en Cataluña, el aumento de contagios ha provocado un parón significativo en las reservas, tanto nacionales como extranjeras, y destinos muy dependientes del turismo, como la Costa Dorada o el Maresme, han sido las más afectadas.

Según Quehoteles.com, el incremento de contagios y las recomendaciones de no viajar a Cataluña de otros países como Francia, ha provocado que las reservas desciendan en zonas muy turísticas como Salou un 16% o La Pineda un 39%.

Otra de las comunidades muy afectadas por la quinta ola ha sido Andalucía, sobretodo en la Costa de la Luz Cádiz y en la Costa del Sol.

Pero Andalucía cuenta con otras zonas costeras en auge ya que la agencia 'online' ha destacado que han notado un repunte de reservas en la Costa de Almería este mes de julio, con un 7% más de ventas en este destino que el mes pasado.

Sin embargo, no todos los destinos se están viendo igualmente afectados por esta nueva ola, ya que las reservas en Canarias siguen aumentando, por ejemplo, un 5% en Tenerife y un 4% en Gran Canaria.

Además, las reservas se mantienen en destinos menos masificados como Vigo, Toledo, Valladolid o Santander, que siguen reflejando "las ganas de viajar de los españoles".

AUMENTAN LAS RESERVAS DE 3 Y 4 NOCHES

Las reservas para estancias de 3 y 4 noches crecen un 18% en julio, en detrimento de estancias cortas o de más de 7 noches donde vemos un descenso.

"Este dato puede se indicativo de que los viajeros se plantean hacer una escapada a destinos cercanos a su lugar de residencia, evitando estar fuera de casa muchos días, a causa de la alta incertidumbre provocada por la quinta ola", ha señalado la agencia.

Además, crecen un 19% las reservas de última hora con una antelación máxima de 15 días a la fecha del viaje, por lo que "los viajeros se esperan a última hora para decidir dónde viajar, eligiendo un destino menos masificado o con una tasa más controlada de contagios".

LUNES, 26 DE JULIO 

El Gobierno lanza este martes la ley que permitirá crear una empresa con 1 euro

El Gobierno prevé lanzar este martes a audiencia pública el anteproyecto de ley 'Crea y Crece', de creación y crecimiento empresarial, que permitirá la constitución de una sociedad con un euro y de manera rápida y telemática, según han confirmado a Europa Press fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Esta iniciativa se enmarca en el Componente 13 de 'Impulso a la Pyme', incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia remitido a Bruselas, con el que se pretende mejorar la demografía empresarial y el clima de negocios, facilitar la creación y el crecimiento de empresas, impulsar el emprendimiento innovador y la digitalización, atraer talento y capital y reducir incentivos a crear empresas en otros países.

La Ley se lanzará a audiencia pública con el objetivo de establecer un marco adecuado para facilitar la creación de nuevas empresas y reducir las trabas a las que se enfrentan esas empresas en su crecimiento, ya sean tras de origen regulatorio o financiero.

Según el Ejecutivo, este marco incrementará la competencia en beneficio de los consumidores y aumentará la productividad del tejido empresarial

De su lado, para atajar de manera eficaz la morosidad se promoverá el uso de la factura electrónica entre empresas y autónomos y se incorporará incentivos para el cumplimiento de los plazos de pago efectivos, incluyéndose como requisito de acceso a las subvenciones.

Además, dentro de la iniciativa, se ampliará catálogo de actividades económicas exentas de licencia y se flexibilizan los mecanismos de financiación alternativa como el 'crowdfunding', entre otras medidas para potenciar instrumentos de financiación del crecimiento.

MIÉRCOLES, 21 DE JULIO

La facturación de las empresas se incrementa un 39,9% en mayo, la segunda mayor subida desde 2002

La cifra de negocios de las empresas se disparó un 39,9% en mayo respecto al mismo mes de 2020, la segunda mayor subida interanual desde el inicio de la serie, en 2002, tras repuntar un 58% en abril, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este repunte, inferior en casi 19 puntos al registrado en abril, las ventas de las empresas encadenan tres meses consecutivos de alzas interanuales después de haber pasado un año en negativo por el impacto del Covid.

Todos los sectores presentaron tasas interanuales positivas en mayo, especialmente el suministro de energía y agua, que elevó sus ventas un 44,4%.

Le siguen los servicios no financieros de mercado (+42,5%), industrias extractivas y manufacturera (+41,7%) y el comercio (+37,1%).

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la facturación de las empresas se incrementó un 37,7% en mayo, tasa 20,3 puntos inferior a la de abril.

Los mayores repuntes en la serie corregida fueron para los servicios (+42%), seguidos de industrias extractivas y manufacturera (+38,4%), suministro de energía y agua (+36,9%) y comercio (+35,2%).

AUMENTO MENSUAL DEL 0,6%

En valores mensuales (mayo sobre abril), la facturación empresarial creció un 0,6%, tasa casi un punto superior a la del mes anterior.

De los cuatro sectores analizados, dos presentan tasas mensuales positivas y dos negativas.

Comercio registró el mayor aumento (+1,2%), mientras que el mayor descenso se da en industrias extractivas y manufacturera (-1,7%).

LUNES, 19 DE JULIO

Bruselas da luz verde al Fondo de Recapitalización de España para empresas afectadas por la pandemia

La Comisión Europea ha dado luz verde este lunes al Fondo de Recapitalización de España para empresas afectadas por la pandemia de coronavirus que cuenta con una dotación inicial de 1.000 millones de euros.

El plan español ha sido aprobado en el marco de las ayudas estatales temporales a nivel europeo para hacer frente a las consecuencias de la pandemia. La vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Margrethe Vestager, ha valorado que el plan permitirá a España apoyar a las empresas a través de acceso a financiación y ha reivindicado los esfuerzos a nivel comunitario para impulsar las economías nacionales.

"Continuamos trabajando en estrecha cooperación con los Estados miembro para encontrar soluciones para mitigar el impacto económico del coronavirus, en línea con las reglas de la UE", ha señalado la responsable de Competencia.

El Fondo contará inicialmente con 1.000 millones y está contemplado en el Real Decreto-ley de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial aprobado en marzo por el que se moviliza 11.000 millones de euros en ayudas directas a las empresas, mediante subvenciones, reducción de costes y refuerzo de su capital.

En su análisis Bruselas ha concluido que el plan de España está en línea con el marco de las ayudas estatales temporales, destacando que, en cuanto a las medidas de recapitalización, el apoyo se presta solo si no hay otras soluciones apropiadas disponibles y en caso de que haya interés común en la intervención.

El Ejecutivo comunitario valora que el apoyo se limita a la cantidad necesaria para asegurar la viabilidad financiera y para restaurar el capital que existía antes de la pandemia, así como que se plantea una remuneración adecuada para el Estado e incentivos para que los dueños de la empresas devuelvan el apoyo financiero lo antes posible.

Bruselas estima que hay salvaguardas para garantizar que los beneficiarios no sacan beneficio indebido de la recapitalización en detrimento de una competencia justa. Sobre las ayudas en forma de instrumentos de deuda subordinada, cuando las intervenciones del Fondo de Recapitalización supere el volumen de negocios y masa salarial de los beneficiarios, la ayuda deberá cumplir íntegramente las condiciones adicionales establecidas por Bruselas en sus normas de recapitalización.

VIERNES, 16 DE JULIO

Las ventas del sector servicios suben un 38,8% en mayo, con la hostelería liderando los ascensos

El sector servicios disparó su facturación un 38,8% en mayo respecto al mismo mes de 2020, tasa que se ha moderado en más de 18 puntos respecto a abril, cuando se registró la mayor alza de la serie histórica, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el repunte de mayo, los servicios encadenan tres meses consecutivos de ascensos interanuales después de un año de caídas como consecuencia de la pandemia.

No obstante, hay que tener en cuenta que la comparación interanual se realiza sobre mayo de 2020, mes afectado por el primer estado de alarma y el confinamiento domiciliario.

Dentro de los servicios, la hostelería (servicios de alojamiento y servicios de comida y bebida) fue el sector que más incrementó sus ventas en mayo, al mutiplicarlas por más de cuatro respecto a mayo de 2020.

En concreto, los servicios de alojamiento multiplicaron sus ventas por más de ocho, mientras que los servicios de comida y bebida facturaron más de cuatro veces más que hace un año (+313,4%).

A estas actividades les siguieron las agencias de viaje y operadores turísticos (+187,1%); el transporte por taxi (+140,8%) y el transporte aéreo (+105,1%).

Por su parte, el comercio elevó un 37,1% su facturación anual, mientras que los otros servicios registraron un ascenso de sus ventas del 42,5% respecto a mayo de 2020.

Dentro del comercio, el mayor avance interanual de las ventas lo experimentó la venta y reparación de vehículos (+85,1%), seguido del comercio mayorista (+37,3%) y del comercio minorista (+24,6%).

En el caso de los otros servicios, el mayor incremento anual de las ventas se lo anotó la hostelería (+357,4%), seguido de transporte y almacenamiento (+39,5%); actividades profesionales, científicas y técnicas (+36,2%); actividades administrativas (+35,1%) e información y comunicaciones (+13,7%).

Por comunidades autónomas, todas ellas elevaron el pasado mes de mayo su facturación en tasa interanual. Los mayores avances de las ventas en el sector servicios se dieron en Baleares (+47,2%), Castilla y León (+44,1%), Comunidad Valenciana (+42,9%), Canarias (+42,5%), Cataluña (+42,1%) y Madrid (+41,7%), mientras que los menores se dieron en Murcia (+14,2%) y Extremadura (+29,7%).

Corregida de efecto calendario y estacionalidad, la facturación del sector servicios se incrementó un 37,1% en mayo en relación al mismo mes del año pasado, 21 puntos por encima del avance del 58,1% experimentado en abril.

En los cinco primeros meses del año, las ventas del sector servicios han aumentado una media del 12,5%, con la venta de vehículos y motos a la cabeza (+43,1). Por contra, los mayores descensos de la facturación entre enero y mayo se dan en las agencias de viajes (-65,6%), transporte aéreo (-47,2%) y servicios de alojamiento (-43,6%).

LA HOSTELERÍA FACTURA CASI UN 17% MÁS QUE EN ABRIL

En términos mensuales y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, el sector servicios registró en mayo un avance mensual de sus ventas del 1,3%, con la hostelería liderando los ascensos al facturar un 16,8% más que en abril por el fin de algunas restricciones.

Dentro de los otros servicios, además de la hostelería, también registraron repuntes mensuales de las ventas transporte y almacenamiento (+0,7%) y actividades profesionales (+0,2%), frente a los retrocesos de la facturación experimentados por las actividades administrativas (-2,4%) e información y comunicaciones (-0,3%).

El comercio, por su lado, facturó un 1,2% más en mayo respecto a abril, con ascensos del 2,6% en la venta y reparación de vehículos, del 1,3% en el comercio mayorista y del 0,4% en el comercio minorista.

EL EMPLEO ACELERA SU RITMO DE AVANCE

Por segundo mes consecutivo y tras 13 meses de caídas, la ocupación en el sector servicios creció en mayo, y lo hizo a un ritmo interanual del 2,3%, tasa 1,5 puntos superior a la de abril.

En mayo se registraron aumentos interanuales de la ocupación del 1,4% en el comercio y del 2,9% en los otros servicios. Dentro de estos últimos, la hostelería es la única actividad que pierde efectivos respecto a mayo de 2020 (-2,8%).

En mayo, al igual que en abril, la tasa anual del empleo en el sector servicios sólo fue negativa en las islas, con descensos de la ocupación del 5,8% en Baleares y del 2,4% en Canarias.

Los mayores ascensos interanuales, por el contrario, se los anotaron Castilla-La Mancha y Navarra, con un aumento de la ocupación en los servicios del 4,6% y del 4,1%, respectivamente, seguidas de Murcia, Andalucía y Galicia (+3,6% en los tres casos).

MIÉRCOLES, 14 DE JULIO

Los trabajadores en ERTE ya bajan de los 400.000

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, ha anunciado este miércoles que el ritmo de activación de los trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se ha acelerado en julio respecto al mes anterior, bajando el total de trabajadores amparados por este instrumento de los 400.000.

"El ministro Escrivá me ha dado hoy una buena noticia. Estamos por debajo de los 400.000 trabajadores en ERTE (...) Es una buenísima noticia", ha señalado la vicepresidenta en declaraciones a la cadena SER recogidas por Europa Press.

Calviño ha insistido en que la reincorporación al mercado laboral de trabajadores en ERTE y la creación de empleo es una prioridad del Gobierno en este momento y que no se deben, por tanto, tomar decisiones que puedan dificultar este camino, en relación a la subida del salario mínimo interprofesional (SMI).

La vicepresidenta ha reiterado el compromiso del Gobierno con el alza del SMI para llevarlo hasta el 60% del salario medio en esta legislatura, pero ahora mismo, ha dicho, la prioridad es sacar a los trabajadores de ERTE, crear empleo e impulsar la recuperación.

"En la segunda parte del año veremos cómo evoluciona el mercado laboral y si podemos retomar esa senda de subida del SMI", ha apuntado Calviño, que ha añadido que "todo el Gobierno es perfectamente consciente de que la prioridad es reincorporar trabajadores y crear empleo y que en eso cree "que no existen discrepancias".

Sobre la reforma laboral, la vicepresidenta ha subrayado que tiene que estar aprobada de aquí a final de año, pero no porque exista una condicionalidad respecto a la recepción de los fondos europeos, sino porque se necesitan unas "reglas claras" para crear empleo de calidad y acabar con una serie de problemas que otras reformas laborales "parciales" no han logrado resolver.

"Vamos a poner todo el interés en concentrar nuestros esfuerzos para llegar a un acuerdo antes de final de año", ha señalado la vicepresidenta, que ha añadido que de lo que se trata no es de derogar la reforma laboral de 2012, sino de pensar qué legislación laboral quiere España para el futuro.

"Mirar al pasado no es productivo", ha dicho Calviño, que ha citado entre los problemas del mercado laboral español su "enorme dualidad", la precariedad juvenil, su "intensa" rotación laboral, la temporalidad y una tasa de paro estructural "muy elevada". "Este diagnóstico es compartido con los agentes sociales y las recomendaciones (de Bruselas) nos la llevan haciendo años".

MARTES, 13 DE JULIO

Garamendi insiste en que es el momento de mantener el empleo y no de subir el SMI

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha insistido en que es el momento de mantener el empleo y no de subir el salario mínimo interprofesional (SMI).

Así lo ha señalado en Los Desayunos Informativos de Europa Press, donde ha dejado claro que los convenios están actuando y funcionando y que se están llevando a cabo subidas en función de los acuerdos a los que se llegan en las mesas del diálogo entre las empresas y los sindicatos.

"La mayoría de las empresas que tienen convenio colectivo tienen salarios por encima del SMI. Se darán algunos convenios con el SMI, pero no se da en tantos", ha remarcado, tras apuntar que lo prioritario en estos momentos es el empleo.

Garamendi ha insistido en que el SMI es "diálogo social entre comillas" y es más una facultad del Gobierno previa consulta con los agentes sociales, pero "es el Gobierno el que decide". "Nosotros pensamos que en la circunstancia actual no es el momento de hablar de SMI cuando estamos en fase de recuperación".

Para Garamendi, no es lo mismo pagar el SMI en Madrid, Cataluña o País Vasco que en Extremadura, donde el coste de vida es muy diferente. "Hablamos de una España diversa. En Cataluña, Madrid o País Vasco no me llama nadie, pero en Extremadura me llama todo el mundo".

Preguntado sobre los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), el presidente de los empresarios ha recordado que la patronal ha venido trabajando en la mesa del diálogo social y que "no ha sido fácil".

"Me preocupa en estos momentos, pero va a depender de las vacunas. Es difícil decir ahora nada hasta que no veamos qué pasa en agosto y septiembre. A finales de septiembre habrá que verlo".

Garamendi ha recordado que se pusieron manos a la obra para proteger a las empresas y empezaron a trabajar primero con los ERTE, "que venían de lejos y que ya estaban ahí", y se han hecho cinco prorrogas de este mecanismo "que no han sido fáciles".

En esta línea, ha criticado que en la tercera se planteó que se tuviesen en cuenta los rebrotes, en la cuarta estuvo pendiente hasta la mitad del Consejo de Ministros para dar el visto bueno, porque no estaban incluidos ni el comercio ni la hostelería.

Además, de la última prórroga ha dicho que no se alcanzó el acuerdo hasta el final, hasta que se consiguió que se ayudara a los que realmente lo necesitan. "La fórmula de Escrivá no nos ha gustado nunca. Lo hemos dicho desde el primer día y lo seguiremos diciendo", ha resaltado. Sin embargo, ha destacado que los ERTE han sido "una medida esencial".

LUNES, 12 DE JULIO

BBVA cierra este lunes el plazo de adhesión voluntaria al ERE para 2.935 empleados

BBVA dará por concluido este lunes, 12 de julio, el plazo de adhesión voluntaria al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que supondrá la salida de 2.935 trabajadores del banco.

El plazo se cerró el 30 de junio para los empleados de estructuras intermedias, servicios centrales y centros corporativos finalizó, mientras que el periodo para la red se extiende hasta mañana.

Según los datos de la última comisión de seguimiento, hasta el 2 de julio BBVA había recibido 4.730 peticiones de adhesión voluntaria: de 3.696 trabajadores de la red y de 1.034 de servicios centrales, centro corporativo y estructuras intermedias.

Teniendo en cuenta que el acuerdo de despido colectivo contempla un máximo de 2.177 salidas de la red de oficinas y 758 de servicios centrales y estructuras intermedias, en principio hay alta probabilidad de que el proceso se cierre de forma totalmente voluntaria, sin necesidad de despidos forzosos.

En todos los grupos de edad las solicitudes exceden el cupo máximo fijado por la empresa, a excepción del colectivo de mayores de 63 años, para el que se determinó un máximo de 206 salidas, mientras que por el momento se han apuntado 171 empleados.

Así, hasta el pasado 2 de julio BBVA había recibido comunicación de 2.308 voluntarios de 55 a 62 años que querían apuntarse al ERE (el máximo contemplado es de 1.254 salidas), de 686 empleados de 53 y 54 años (máximo 405), de 505 de entre 50 y 52 años (máximo 239) y de 1.060 trabajadores menores de 50 años.

En cualquier caso, BBVA cuenta con un máximo de once días desde la finalización del periodo para aceptar o no las solicitudes. Podría rechazarlas en los casos de que el número de adscripciones supere el excedente señalado para cada puesto en cada una de las áreas, unidades o provincias identificadas, cuando por razones organizativas sea necesario mantener al empleado en la empresa o cuando la adscripción voluntaria supere el cupo establecido para cada medida del acuerdo.

El acuerdo contempla que la ejecución de las medidas se extienda hasta el 31 de marzo de 2022. Las fechas orientativas previstas para extinguir los contratos de los empleados de servicios centrales España, estructuras intermedias y centro corporativo es el 31 de julio (aunque algunos podrían salir más tarde por necesidades organizativas).

En cuanto a las salidas de empleados de la red de oficinas, se hará en cuatro ventanas, que coincidirán con las cuatro tandas en las que se cerrará un total de 480 oficinas, según recoge el acuerdo consultado por Europa Press.

La primera será a partir del próximo 18 de julio y, posteriormente, habrá otras tres en los meses de septiembre, octubre y noviembre, en función de las oficinas que se cierren en estas fechas. También en este caso es posible que algunas personas trabajadoras salgan con posterioridad por causas organizativas.

Los empleados que dejen BBVA podrán incorporarse al plan de recolocación externa concertado con Randstad Outplacement. Se trata de un programa de un año de duración, ampliable hasta dos años y medio, para recolocar con contratos indefinidos o mediante autoempleo al 100% de los empleados afectados por el ERE que quieran seguir trabajando.

VIERNES, 9 DE JULIO

España, Portugal y Chipre, únicos destinos en rojo por coronavirus en el mapa de la UE

La última actualización del mapa de colores que marca los niveles de riesgo por coronavirus en la Unión Europea y que sirve de base para revisar las recomendaciones de viaje dentro del espacio común marca Portugal, Chipre y casi la totalidad de España como únicos destinos en rojo del conjunto de los Veintisiete.

En el caso de España, solo Galicia y Castilla-La Mancha se mantienen un nivel por debajo de alerta, en naranja, mientras que el resto del país aparece colorado de rojo, lo que implica un alto número de contagios en los últimos catorce días, según la última actualización del mapa del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por su siglas en inglés).

España es, además, el único país de los Veintisiete con un índice de positividad superior al 4 por ciento.

El mapa en el resto de la Unión Europea aparece principalmente en color verde, el mejor de los escenarios, a excepción de Países Bajos y algunas regiones por ejemplo en Dinamarca o la capital belga, Bruselas.

El centro europeo reúne los datos facilitados por los propios Estados miembro sobre su situación epidemiológica y los traslada a la escala de colores que en el mapa común indica el número de contagios por cada 100.000 habitantes en los catorce días anteriores.

El mapa se actualiza cada semana porque es la base que siguen los Veintisiete a la hora de revisar las recomendaciones que se han comprometido a seguir en su gestión de los viajes dentro del espacio común durante la pandemia.

El objetivo es asegurar una mejor coordinación que en los primeros meses de la crisis, cuando muchos países optaron por cerrar sus fronteras y suspender la libre circulación entre países de la UE por miedo a la propagación del virus.

La Unión Europea cuenta desde el 1 de julio con el Certificado Covid con el que espera reactivar el turismo dentro de los países del bloque porque permitirá a los viajeros viajar sin restricciones si han sido vacunados, tienen anticuerpos o presentan una PCR negativa antes del viaje.

Con todo, los Veintisiete tienen libertad para aplicar restricciones más severas para entrar en su territorio porque las competencias de frontera son nacionales, lo que ha permitido a países como Francia o Alemania con amagar con desaconsejar los viajes a España y Portugal o exigir otras medidas como cuarentena a los turistas que regresen de destinos en rojo.

JUEVES, 8 DE JULIO

La creación de empresas se multiplica por más de dos

El número de nuevas sociedades mercantiles se multiplicó por más de dos en mayo al registrar un crecimiento interanual del 152,4%, hasta totalizar 9.570 nuevas empresas, la cifra más alta en un mes de mayo desde 2007, según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El organismo señala que debe tenerse en cuenta que en mayo del año pasado la cifra de sociedades constituidas, que ampliaron capital o que se disolvieron "fue excepcionalmente bajo" por la declaración del primer estado de alarma.

En todo caso, con el avance interanual de mayo, la creación de empresas encadena cuatro meses consecutivos de tasas positivas después de haber aumentado un 3,1% en febrero, un 61,8% en marzo y casi un 300% en abril.

De acuerdo con los datos del INE, el número de sociedades mercantiles disueltas el pasado mes de mayo fue de 1.720, un 256,8% más que en el mismo mes de 2020. De esta forma, cada día del mes de mayo cerraron en España una media de 55 empresas.

En tasa mensual (mayo sobre abril), la constitución de empresas aumentó un 3,8%, mientras que las disoluciones empresariales bajaron un 7,5%, su mayor retroceso en este mes en al menos cinco años.

MIÉRCOLES, 7 DE JULIO

Bruselas eleva al 6,2% su previsión de crecimiento para España en 2021

La Comisión Europea ha mejorado este miércoles su previsión de crecimiento para el PIB de España en 2021 con respecto a sus cálculos de primavera al elevarlo al 6,2%, si bien contiene su optimismo para el año siguiente al fijar la cifra en un 6,3%, por debajo del 6,8% que estimó en mayo.

Las autoridades comunitarias achacan a las restricciones contra el coronavirus y al impacto del temporal 'Filomena' la reducción del 0,4% del PIB español en el primer trimestre de este año, pero esperan que se recupere un 2% en el segundo trimestre y un 3,1% en el tercero gracias a una mejor situación sanitaria, al "rápido avance" en la vacunación y la relajación de las medidas de pandemia.

Bruselas aumenta así tres décimas su estimación para este año (que estaba en el 5,9%). Sin embargo, baja cinco puntos el cálculo para el siguiente año, del 6,8% calculado en primavera al 6,3% de las previsiones de este miércoles, aunque no precisa en su análisis la razón de esta revisión a la baja.

En todo caso, las autoridades comunitarias esperan que España sea el cuarto país del bloque que más crezca este año, solo por detrás de Rumanía, Irlanda y Hungría, aunque será también de los países que más tarde en recuperar los niveles de PIB previos a la crisis generada por la pandemia.

"Esperamos que la puesta en marcha del plan de recuperación fortalezca la inversión pública y privada y dé un nuevo impulso a la recuperación económica, en especial en 2022", ha dicho sobre España el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, en una rueda de prensa en Bruselas para presentar los datos de los Veintisiete.

Según las previsiones, países como Alemania y Países Bajos lograrán volver a los niveles anteriores a la crisis a finales de 2021 pero España e Italia no lo conseguirán hasta un año más tarde, en el tercer trimestre de 2022.

En cuanto a la inflación, la Comisión espera que la inflación se sitúe en un 2,1% en 2021 --debido al aumento de los precios de la energía, entre otros-- y en un 1,4% el año siguiente, en ambos casos por debajo de los niveles previstos para el conjunto de la UE, 2,1% y 1,4%, respectivamente.

En su análisis sobre España, los servicios comunitarios destacan entre los indicadores positivos que con el fin del estado de alarma se haya "acelerado significativamente" el ritmo de creación de empleo y la salida de trabajadores de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

También valora la "mejora constante" de otros indicadores como la confianza de las empresas y los consumidores, lo que interpreta como la "consolidación" de la recuperación a lo largo del segundo trimestre y que espera que continúe más adelante.

MARTES, 6 DE JULIO

Los alojamientos rurales registran un 95% de ocupación en agosto

Los alojamientos rurales registran un 95,15% de ocupación en agosto, cifra por encima de los niveles de 2019, cuando se registró un 80,76% de ocupación en el mismo mes, según datos de la plataforma Casasrurales.net.

Con estas cifras, el portal ha destacado que se prevé un "verano histórico", convirtiendo al turismo rural como una de las opciones favoritas por los viajeros para pasar sus vacaciones.

Por comunidades autónomas, Cantabria lidera la lista con un 98,8% de ocupación, seguida de Asturias (98,52%), Cataluña (98,01%), Murcia (97,61%) y Madrid (97,15%). Por el contrario la Comunidad Valenciana (93,65%), Extremadura (90,17%) y Las Islas Baleares (85,94%) son las comunidades con menos reservas.

En cuanto a provincias, Lleida (98,50%%), Huelva (98,4%), Girona (98,11%), Barcelona (97,7%) y Tarragona (97,6%) son las preferidas. Las 4 provincias catalanas entre las cinco con más ocupación a nivel nacional.

Pontevedra (97,08%), Málaga (97,02%), Huesca (96,45%), Vizcaya (96,25%) y A Coruña (96,09%) completan el 'top 10' nacional. Sin embargo, Valladolid (91,37%), Cuenca (90,88%) y Cáceres (88,81%) son las que tienen más disponibilidad.

Casi 5.000 trabajadores de BBVA piden apuntarse al ERE

BBVA ha recibido 4.730 peticiones de adhesión voluntaria al procedimiento de despido colectivo que supondrá 2.735 extinciones y 210 excedencias incentivadas, según los datos de la cuarta comisión de seguimiento facilitados a Europa Press.

En concreto, han solicitado acogerse al ERE 3.696 trabajadores de la red y 1.034 de servicios centrales, centro corporativo y estructuras intermedias, según las cifras contabilizadas hasta el 2 de julio.

La mayoría de los solicitantes, 2.308 empleados, tiene entre 55 y 62 años, mientras que 1.060 tiene menos de 50 años, 686 tiene 53 o 54 años, 505 tiene entre 50 y 52 años y 171 es mayor de 63 años.

El plazo de adhesión para los empleados de estructuras intermedias, servicios centrales y centros corporativos finalizó el 30 de junio, mientras que el periodo para la red se extiende hasta el 12 de julio.

Según la representación laboral, el número de adscripciones alcanzado tras el cierre de plazo para los servicios centrales, estructuras intermedias y centros corporativos debería permitir cumplir con el objetivo de que todas las salidas sean voluntarias.

LUNES, 5 DE JULIO

El turismo cierra mayo con un 5,3% más de afiliados a la Seguridad Social 

El sector turístico cerró mayo con 109.899 afiliados más a la Seguridad Social que el mes anterior, lo que supone un incremento del 5,3% y eleva a 2,19 millones el total de cotizantes vinculados a actividades turísticas, según los datos del Informe sobre Empleo en Turismo elaborado por Turespaña.

El secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, ha señalado en un comunicado que el final del estado de alarma, la mejora de la situación epidemiológica con la vacunación y el inicio de la temporada de verano "están detrás de estos datos".

La caída interanual de afiliados vinculados a actividades turísticas se modera al 1% y representa en términos absolutos 21.543 trabajadores menos. En mayo, los afiliados del sector del turismo representaban el 11,4% del total de afiliados en la economía nacional.

El crecimiento de la afiliación en el mes de mayo con respecto a abril se registró en todas las ramas de actividad. La hostelería incorporó 100.946 nuevos afiliados, las agencias de viaje y operadores otros 90, y otras actividades turísticas 8.863 nuevos cotizantes.

En términos interanuales, crece en 2.249 afiliados la rama de otras actividades turísticas mientras decrece la hostelería por la bajada en los servicios de alojamiento (-24.651), pero aumenta en los servicios de comidas y bebidas (+6.956), y cae también en las agencias de viaje (-6.187).

Por comunidades autónomas, se han registrado aumentos interanuales en términos absolutos en Andalucía (+8.828), Comunidad Valenciana (+5.116), Castilla-La Mancha (+3.544), Cataluña (+2.052), Murcia (+1.163), Extremadura (+885), Cantabria (+612), Asturias (+457) y Ceuta y Melilla (+16).

En el otro extremo, Baleares encabeza el descenso de afiliados, con 24.661 afiliados menos que hace un año, seguida de Canarias (-11.257), Madrid (-3.748), País Vasco (-2.485), Galicia (-1.649), Castilla y León (-945), Aragón (-842), Navarra (-649), La Rioja (-209).

La actividad privada de la eurozona marca máximos de 15 años con España a la cabeza, según PMI

El crecimiento de la actividad de las empresas de la zona euro se aceleró en junio a máximos de los últimos 15 años, según refleja el índice compuesto de gestores de compras (PMI), que subió a 59,5 puntos desde los 57,1 del mes anterior, su mejor lectura desde junio de 2006, según los datos de IHS Markit, que colocan a España, tras Irlanda, como la economía con mayor crecimiento.

La actividad del sector servicios de la zona euro se aceleró en junio hasta los 58,3 puntos desde los 55,2 de mayo, su nivel más alto desde julio de 207, después del levantamiento de restricciones, mientras que el sector manufacturero escaló a su nivel más alto de toda la serie histórica, con una lectura récord de 63,4 puntos, frente a los 63,1 del mes anterior.

En el mes de junio, los niveles de nuevos pedidos recibidos por las empresas del sector privado de la zona euro aumentaron al mayor ritmo en veintiún años, con incrementos de demanda tanto nacionales como internacionales.

De este modo, la capacidad de las empresas estuvo inevitablemente bajo presión durante el mes, tal y como demuestra un aumento de los trabajos atrasados por cuarto mes consecutivo y a un nuevo ritmo récord de la serie, que se remonta a noviembre de 2002.

En consecuencia, la dotación de personal aumentó por quinto mes consecutivo y lo hizo a una tasa más intensa, que registró su nivel más alto desde principios de 2018, con Irlanda, Alemania y España a la cabeza del crecimiento del empleo.

De su lado, la confianza de las empresas en las perspectivas aumentó hasta máximos, ya que las firmas se mostraron optimistas de que la actividad seguirá aumentando de forma pronunciada en los próximos meses, aunque las presiones de los costes siguieron siendo motivo de preocupación.

En este sentido, los gastos operativos aumentaron en junio a un ritmo históricamente elevado, y la inflación alcanzó su nivel más elevado desde septiembre del año 2000. Dichos incrementos ayudaron a impulsar al alza las tarifas cobradas a la tasa más fuerte en casi 19 años de disponibilidad de datos.

"La recuperación económica de Europa se aceleró en junio, pero las presiones inflacionistas también se han disparado", indicó Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit.

La actividad del sector servicios español alcanza máximos desde el año 2000

El crecimiento de la actividad del sector servicios español aceleró en junio hasta su mejor lectura desde marzo del año 2000 ante el levantamiento de restricciones, según refleja el índice sectorial de gestores de compra (PMI), que subió a 62,5 puntos desde los 59,4 del mes anterior, según la consultora IHS Markit.

De manera similar a la actividad, el crecimiento de los nuevos pedidos fue el más fuerte registrado por el estudio desde junio del 2000, aunque la fuente de demanda fue principalmente a nivel nacional, ya que las restricciones que siguieron aplicándose a los viajes y el turismo continuaron limitando las ventas al exterior.

Este fuerte incremento de los nuevos pedidos del sector servicios puso a prueba la capacidad del sector, tal y como lo indica el aumento considerable de los pedidos pendientes de realización, o que llevó a las empresas a contratar más personal, impulsando el empleo al mayor ritmo en los tres últimos años.

"Quizás haya un poco de preocupación con respecto a la relativa debilidad del turismo, puesto que las restricciones y los desafíos en el
sector de los viajes desde mercados clave como el Reino Unido están afectando el crecimiento", señaló Paul Smith, economista de IHS Markit, para quien, si estos problemas se resuelven, "España estará en camino de un perfil de crecimiento aún más fuerte en los próximos meses".

De su lado, el crecimiento de la actividad manufacturera del sector privado español se aceleró en junio hasta alcanzar su mayor ritmo de expansión desde abril de 1998, con una lectura del PMI sectorial de 60,4 puntos, frente a los 59,4 del mes anterior.

De este modo, el PMI compuesto para la economía española alcanzó en junio su mejor nivel desde febrero del año 2000, con una lectura de 62,4 puntos, frente a los 59,2 del mes de mayo.

El aumento de la demanda y de los pedidos acumulados por las empresas del sector manufacturero y del sector servicios provocó el mayor incremento neto de la contratación en un mes desde febrero de 2007, mientras que el optimismo del sector privado español alcanzó su
máximo histórico.

DOMINGO, 4 DE JULIO

El consumo rebota y marca un punto de inflexión en el segundo trimestre, según CaixaBank Research

El consumo doméstico en experimentó un rebote en el segundo trimestre del año, frente a los tres meses precedentes, marcado así "un punto de inflexión" gracias al levantamiento de gran parte de las restricciones a la actividad y movilidad por el avance del proceso de vacunación, según recoge la última actualización del monitor de consumo de CaixaBank Research.

El indicador CaixaBank de consumo, que incluye el gasto con tarjetas emitidas por CaixaBank, el gasto de no clientes en TPV CaixaBank y los reintegros en cajeros CaixaBank, cayó un 1% con respecto al nivel de referencia pre-Covid en el promedio del segundo trimestre, siete puntos menos que el descenso del 8% experimentado en el primer trimestre del año.

Dicho indicador es todavía negativo a causa del gasto con tarjetas extranjeras, que registró una caída del 52% con respecto al nivel de referencia pre-Covid en el promedio del segundo trimestre, si bien CaixaBank indica que el gasto con tarjeta extranjera dejó entrever signos de reactivación durante mayo y junio.

De su lado, la actividad de las tarjetas españolas creció un 4% respecto a niveles pre-Covid, frente al retroceso del 4% del primer trimestre.

El consumo presencial con tarjetas españolas se anotó una subida del 9% frente a los datos prepandemia (-1% en el primer trimestre), siendo más destacables las recuperaciones en aquellos sectores más afectados por las restricciones (ocio, restauración y turismo), especialmente durante los meses de mayo y junio.

Las retiradas de efectivo con tarjetas españolas cayeron un 13% con respecto al nivel de referencia pre-Covid, tres puntos menos que en el primer trimestre, y el e-commerce con tarjetas españolas repuntó un 17% con respecto a dicho nivel, 9 puntos más que en el primer trimestre, cuando la nueva normativa de doble autentificación PSD2 lastró su crecimiento, explican desde CaixaBank Research.

Por otro lado, debido a que durante la pandemia se aceleró la sustitución del pago en efectivo por el pago con tarjeta, los reintegros no muestran el rebote observado en los otros dos subcomponentes del consumo doméstico, sino que cayeron un 13% frente a niveles prepandemia, tres puntos menos que en el primer trimestre.

VIERNES, 2 DE JULIO

Los trabajadores en ERTE bajan hasta los 447.800 en junio

El número de trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se situó a 30 de junio en 447.800 personas, lo que supone 44.692 trabajadores menos que en mayo según la fecha de alta del expediente y 94.322 menos en función de la fecha de solicitud del mismo, según ha informado este viernes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El Departamento que dirige José Luis Escrivá ha explicado que las fechas de solicitud del ERTE y la de sus efectos pueden ser distintas debido a que existe una "cierta disparidad" entre la fecha de notificación y la fecha en la que produce efectos. Así, puede ocurrir que una empresa comunique a la Seguridad Social un ERTE para su plantilla en el mes de junio, aunque tenga efectos en una fecha anterior, por ejemplo en abril.

En todo caso, el Ministerio ha destacado que las cifras de trabajadores en ERTE asociados al Covid se situaron en junio en su menor nivel desde el inicio de la pandemia. Desde mayo de 2020, cuando 3,6 millones de trabajadores estaban en ERTE, casi el 90% ya lo han abandonado, y desde el pico de la tercera ola, registrado el pasado mes de febrero, se han reactivado más de medio millón de trabajadores.

Según el Ministerio, el avance de la campaña de vacunación y la relajación de las restricciones administrativas para combatir el Covid han contribuido al descenso de trabajadores en ERTE.

De los 447.800 trabajadores que estaban en un ERTE en junio, 89.660 pertenecen a las 'antiguas' modalidades de ERTE, sin exoneraciones a la Seguridad Social, mientras que cerca del 70% (307.262 trabajadores) están incluidos en las que conllevan exoneraciones en las cotizaciones.

Dentro de esas nuevas modalidades, 198.642 trabajadores se encuentran en ERTE con exoneraciones especiales para sectores 'ultraprotegidos' y su cadena de valor, mientras que 98.292 se encuentran en un ERTE de limitación de la actividad y 10.328 en un ERTE de impedimento de actividad.

Dos actividades, de las cien registradas, concentran el 43,1% de las personas en ERTE: servicios de comida y bebidas (hostelería), con 114.174 trabajadores en ERTE, y servicios de alojamiento, con 78.789 trabajadores protegidos.

El paro registra en junio su mayor descenso mensual de la historia

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) bajó en 166.911 desempleados en junio (-4,4%), su mayor retroceso en cualquier mes desde que hay registros, según datos publicados este viernes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Es el segundo mes consecutivo en el que el paro registra récord de descensos. En mayo se había experimentado la mayor caída de la serie, de 129.378 personas, pero junio ha superado esta cifra, acercándose a una reducción de 167.000 personas.

Con el descenso del paro en junio, el volumen total de parados alcanzó al finalizar el sexto mes del año la cifra de 3.614.339 desempleados, su cifra más baja desde marzo de 2020, cuando llegó la pandemia del Covid.

El dato de paro de junio, al igual que ocurrió en los meses anteriores, no incluye a los trabajadores que se encuentran en suspensión de empleo o reducción horaria como consecuencia de un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), ya que la definición de paro registrado no los contabiliza como desempleados.

En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en junio en 102.604 personas, registrando también su mayor caída de la serie.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 248.544 parados, lo que supone un 6,4% menos. Trabajo destaca además que en el desempleo se ha reducido en casi 395.000 personas en los últimos cuatro meses.

El paro disminuyó en junio en todos los sectores, salvo en la agricultura, donde subió en 1.882 personas (+1%), por las características estacionales de esta actividad. El mayor retroceso del paro lo protagonizó el sector servicios, con 131.217 desempleados menos (-4,9%).

En junio se registraron 1.798.047 contratos, un 55% más que en el mismo mes de 2020, de los que 172.866 fueron indefinidos, el 9,6% del total de contratos.

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones alcanzó los 2.332 millones de euros en el mes de mayo (último dato disponible), de los que 555 millones correspondieron a prestaciones para trabajadores en ERTE, frente a los 632 millones del mes de abril.

La Seguridad Social gana 233.056 afiliados medios en junio y se superan los 19,5 millones de ocupados

La Seguridad Social ganó en junio una media de 233.056 cotizantes respecto al mes de mayo (+1,2%), lo que situó el número total de ocupados en 19.500.277 cotizantes, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados este viernes.

Este repunte de cotizantes supera el registrado en todos los meses de junio al menos desde 2001. Hasta ahora el descenso más acusado era el de junio de 2005, cuando se ganaron 230.000 cotizantes.

JUEVES, 1 DE JULIO

La facturación de las ópticas se redujo un 16% en 2020

El valor de las ventas de las ópticas experimentó un fuerte retroceso en 2020. Los ingresos se situaron en 2.200 millones de euros, un 16% menos que en 2019, según el Observatorio Sectorial DBK de Informa (filial de Cesce).

La facturación de las cadenas de ópticas contabilizó una caída de alrededor del 15%, hasta los 1.070 millones de euros, a raíz del confinamiento domiciliario iniciado en el mes de marzo y las posteriores restricciones de aforo y movilidad, en un contexto de fuerte caída de la actividad económica.

Las ópticas asociadas a grupos de compra registraron un comportamiento menos negativo, debido al aumento del número de establecimientos asociados a este tipo de organizaciones, generando una cifra de negocio de 1.275 millones de euros.

En 2020, todos los tipos de productos comercializados experimentaron caídas fuertes, destacando el segmento de gafas de sol, penalizado por el desplome de la actividad turística por la COVID-19.

El sector está liderado por los principales grupos de compra y cadenas, de manera que los cinco primeros reunieron en 2020 una cuota conjunta de mercado del 48,5%, y a su vez, los diez primeros alcanzaron el 69%.

La oferta de establecimientos de venta minorista de productos ópticos que estaba integrada en 2020 por algo más de 10.000 puntos de venta, se redujo a la mitad respecto al ejercicio anterior.

Se espera una progresiva recuperación de la demanda de productos ópticos a corto y medio plazo. Sin embargo, es previsible que en 2022 el valor de las ventas se sitúe todavía por debajo de la cifra alcanzada en 2019.

Las pernoctaciones extrahoteleras se multiplican por 12 en mayo

Las pernoctaciones realizadas en alojamientos turísticos extrahoteleros (apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues) superaron los 3,7 millones en el mes de mayo, cifra que multiplica por 12 la del mismo mes de 2020, cuando aún estaba en vigor el primer estado de alarma.

No obstante, si se compara con mayo de 2019, en ausencia de pandemia, las pernoctaciones extrahoteleres descienden un 59,8% en mayo de este año, según los datos provisionales publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En los cinco primeros meses del año, las pernoctaciones extrahoteleras acumulan un retroceso del 22,2% sobre el mismo periodo de 2020.

En mayo estaban abiertos en España 107.390 alojamientos extrahoteleros, lo que representa un 59,5% del total del directorio de establecimientos en ese mes.

MIÉRCOLES, 30 DE JUNIO

La ocupación en turismo rural para este verano alcanza el 46% y supera niveles pre-pandemia

Las previsiones de ocupación rural en España para los meses de julio y agosto se sitúan en un 46%, una cifra superior a la de los veranos previos a la pandemia, según datos de la plataforma digital especializada en alojamientos rurales EscapadaRural.com

Este 46% de ocupación (42% en julio y 51% en agosto) está cinco puntos por encima del 41% del verano de 2019, aunque lejos del 55% alcanzado en 2020 cuando tras levantarse el confinamiento se disparó la ocupación rural.

Los pueblos, el patrimonio rural y los entornos en la naturaleza lejos de las aglomeraciones han sido la opción preferida para viajar de muchos españoles.

Aunque las reservas de última hora este año son más habituales, muchos viajeros nacionales ya han planificado sus días de descanso para julio y agosto eligiendo turismo rural. Este mes de junio, EscapadaRural.com ha registrado un 45% más de visitas a su web que en el mismo periodo de 2019 y ha aumentado en 12 puntos porcentuales (81,5%) el número de nuevos usuarios.

MARTES, 29 DE JUNIO

La Cámara de España ofrece ayudas de hasta 6.000 euros a las pymes del sector turístico

La Cámara de Comercio de España, a través de las Cámaras de Comercio territoriales, ofrece ayudas de hasta 6.000 euros a las pequeñas y medianas empresas del sector turístico para impulsar su competitividad, a través de la digitalización y la innovación.

Estas ayudas forman parte del Programa de Competitividad Turística, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), y consta de dos fases. En la primera, las empresas participantes reciben un diagnóstico individualizado en la que los técnicos de las Cámaras de Comercio participantes analizan la situación de la pyme e identifican áreas de mejora.

En la segunda fase, proveedores externos a las Cámaras de Comercio realizarán la implantación de las soluciones establecidas en el diagnóstico. Las pymes reciben una ayuda de entre el 40% y el 85%, dependiendo de la comunidad autónoma, de la inversión realizada sobre un máximo de 7.000 euros.

El presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, ha destacado que el turismo es "un motor fundamental de la economía española", ya supone casi un 12% del PIB español y a esto hay que sumarle su efecto arrastre para el conjunto de ramas productivas.

Por ello, Bonet ha asegurado que tras la crisis sanitaria hay que "acompañar a las empresas turísticas para que se reinventen y conseguir recuperar así el liderazgo de España en el turismo".

Un total de 23 Cámaras de Comercio participan en este programa del que este año podrán beneficiarse casi 2.000 pymes. Se trata de las Cámaras de A Coruña, Álava, Alicante, Almería, Badajoz, Cáceres, Cádiz, Campo de Gibraltar, Castellón, Ciudad Real, Guipúzcoa, Huelva, León, Málaga, Navarra, Pontevedra, Vigo y Vilagarcía, Salamanca, Sevilla, Tenerife, Toledo, Tui, Valencia, y Valladolid.

Los sindicatos y Orange sellan un preacuerdo que rebaja a 400 las salidas del ERE

Orange y los sindicatos han cerrado un acuerdo durante la madrugada de este martes en el que se rebajan a 400 las salidas del ERE, 85 menos de las planteadas inicialmente por la empresa.

Las condiciones de salida también han mejorado y se ha instaurado una escala progresiva en la que la indemnización va determinada por salario, según han confirmado a Europa Press fuentes sindicales.

Los sindicatos plantearán en asamblea el acuerdo y, de aprobarlo, se firmaría este miércoles, la fecha límite de negociación.

El ERE será totalmente voluntario, salvo algunos departamentos estratégicos como el de ciberseguridad que la empresa ha mantenido fuera, y en él habrá 200 prejubilaciones.

Las indemnizaciones generales van desde los 62 días por año trabajado para aquellos con un sueldo anual menor de 25.000 euros hasta los 57 días por año trabajado para los que cobren más de 50.000 euros al año.

Este último colectivo será el único que tendrá un tope de mensualidades (42), uno de los caballos de batalla sindicales durante la negociación.

Asimismo, las prejubilaciones afectarán a todo empleado de Orange que, a 31 de diciembre de 2022, cuente con nueve años en la empresa y 54 años de edad.

Además, los empleados entre 54 y 59 años podrán elegir entre prejubilación e indemnización, al igual que ya podían los mayores de 60.

Estos recibirán su salario regulador fijo más el 50% del teórico variable y deberán apuntarse en el mes de julio. Asimismo, tendrán un veto de seis meses para incorporarse a otro operador, incluido los OMV.

Las salidas se producirían entre julio, agosto y septiembre.

LUNES, 28 DE JUNIO 

Los últimos 5 meses ponen en actividad a más de 1 millón de trabajadores

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha afirmado que la evolución del empleo en junio está siendo "muy positiva" y que, aunque todavía no está cerrado el mes, el número de personas trabajando aumentará en más de 1 millón en los últimos cinco meses.

Así lo ha señalado durante su comparecencia en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en el Senado, donde ha resaltado que esto significa que, cada día, "sábados y domingos incluidos", son 7.500 personas las que se han incorporado al empleo, como nuevos afiliados o como reactivadas desde un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE)".

"La evolución es buena y las medidas para combatir la crisis han sido eficaces", ha destacado la vicepresidenta, que ha alertado de que la crisis "sigue golpeando con dureza a la sociedad española, a la salud, a la economía, a las empresas y al empleo".

Respecto a la gente en ERTE, Díaz ha afirmado que siguen 450.000 personas acogidas a esta herramienta, de las que un tercio están trabajando con la jornada reducida. Esto, según la vicepresidenta, indica que más de 3,1 millones de personas han vuelto a su puesto de trabajo desde que empezó la pandemia, sin perder ninguno de sus derechos.

"Se han activado el 87% de las personas reguladas y los que quedan se concentran en actividades muy específicas vinculadas al turismo", ha añadido.

No obstante, ha incidido en que hay 340.000 personas en paro más que antes de la pandemia. "Queda mucho esfuerzo por hacer. Mucha tarea, pero el camino recorrido nos marca la dirección por la que debemos transitar", ha añadido.

Díaz ha valorado el diálogo y las decisiones tomadas, que han hecho que la tasa de paro actual esté "casi dos puntos por debajo de la tasa media de los últimos 42 años".

"Los datos del Banco de España demuestran que en el segundo trimestre de 2020 estuvieron protegidos por un ERTE el 21,9% de la población asalariada, casi uno de cada cuatro, mientras que en la crisis financiera las personas en regulación no llegaron al 0,5% del total", ha destacado la ministra.

824.000 PERSONAS MÁS TRABAJANDO QUE EN ENERO

Entre marzo y abril, se perdieron 791.562 afiliados a la Seguridad Social, aunque desde mayo la afiliación ha aumentado en 808.554 personas, con lo que hay 17.000 afiliados más que cuando estalló la crisis.

"Los últimos datos conocidos, los de mayo, han sido muy buenos", ha dicho Díaz, que ha puesto de valor que el paro registrado tuvo la mayor caída en un mes de toda la serie histórica.

En los últimos cuatro meses, la afiliación media aumentó en 438.000 personas y se han reactivado 386.000 personas que estaban en ERTE, lo que, según la ministra, significa que hay 824.000 personas más trabajando que en enero.

Sánchez: "Esta gran apertura que estamos haciendo va identificarse con una gran recuperación"

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado este lunes que España cuenta con una hoja de ruta "clara" para recuperar y modernizar su economía, al tiempo que ha señalado que tendrá unos números de crecimiento económicos "inéditos" este año y el que viene.

"Vamos a tener unos números de crecimiento económicos este año y el siguiente inéditos, las propias instituciones europeas e internacionales está revisando aún más al alza las prevsiones de crecimiento económico y de creación de empleo en nuestro país", ha afirmado Sánchez en una entrevista a la Cadena Ser recogida por Europa Press.

El presidente del Ejecutivo ha asegurado que España está ante un momento que representará una "gran oportunidad" no solo porque está superando la pandemia, sino porque cuenta también con los recursos procedentes de la Unión Europea (140.000 millones de euros durante los próximos seis años) para modernizar la economía.

"Esta gran apertura que estamos haciendo va identificarse con una gran recuperación", ha señalado Sánchez, quien ha afirmado además que la discordia tanto política como territorial puede lastrar esas posibilidades de recuperación y también de modernizacion de la economía, por lo que ha considerado que "la convivencia es fundamental".

El presidente del Gobierno ha señalado además que se han puesto en circulación 120.000 millones de euros para poder financiar y sostener la actividad empresarial, al tiempo que se han comprometido más de 40.000 millones de euros para poder proteger a través de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTEs) a más de 3,6 millones de trabajadores.

VIERNES, 25 DE JUNIO 

La facturación de las empresas se dispara un 59% en abril, su mayor repunte desde 2002

La cifra de negocios de las empresas se disparó un 59% en abril respecto al mismo mes de 2020, su mayor alza interanual desde el inicio de la serie, en 2002, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este repunte, superior en más de 38 puntos al registrado en marzo, las ventas de las empresas encadenan dos meses consecutivos de alzas interanuales después de haber pasado un año en negativo por el impacto del Covid.

Hay que tener en cuenta que la comparación se realiza sobre abril de 2020, mes en el que estaba vigente el primer estado de alarma y en el que se suspendió la actividad no esencial durante dos semanas.

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la facturación de las empresas se incrementó un 58,1% en abril, frente al avance del 18,2% del mes de marzo.

En valores mensuales (abril sobre marzo), la facturación empresarial bajó un 0,2%, su primera tasa negativa mensual en lo que va de 2021.

JUEVES, 24 DE JUNIO

El sector del taxi crece un 25% desde el fin del estado de alarma

El sector del taxi ha crecido un 25% tras el fin del estado de alarma, situando ahora su demanda un 97,5% por encima de la movilidad registrada en 2020 y cada vez más cerca de los niveles anteriores a la pandemia.

Según un análisis realizado por Free Now, la actividad del sector cayó alrededor de un 95% durante la primera ola de la pandemia y se ha ido recuperando de forma progresiva y conforme ha ido avanzando el levantamiento de las restricciones.

Por ejemplo, si se compara la semana del fin del estado de alarma con la misma de 2020, en la que España estaba en la fase 0 de desescala, la movilidad creció un 316%. Actualmente, el sector registra un crecimiento positivo y acumulado cercano al 5% semana tras semana.

A pesar de que Madrid sigue siendo la ciudad en la que más viajes se realizan en taxi, la recuperación de la capital a los niveles pre-pandemia está por debajo de la media española, ya que todavía se encuentra solo al 62% de recuperación.

Por el contrario, el sector se recupera más rápidamente en Barcelona, donde ya ha alcanzado el 98% de su recuperación en comparación con febrero de 2020, tras haber registrado un crecimiento de la movilidad de casi el 28% en las últimas semanas.

Los datos de Free Now revelan un aumento significativo de los viajes a la periferia, que se explica por el elevado número de personas que trabajan desde casa o que prefieren reunirse con amigos y familiares fuera del centro de la ciudad, entre otras razones.

Suben las ventas de camiones y autobuses

El mercado europeo de vehículos industriales y autobuses acumula unas ventas de 1,04 millones de unidades en los cinco primeros meses de este año, lo que supone un incremento del 48,5% en comparación con el mismo periodo de 2020.

Según datos de la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles, recogidos por Europa Press, solo en mayo se matricularon 205.184 unidades en el conjunto del 'Viejo Continente', un 66,1% más que en el mismo mes del ejercicio precedente.

Este gran incremento se explica por la situación de pandemia vivida en Europa en el segundo trimestre de 2020, cuando la crisis del coronavirus ya había afectado a la mayoría de los países y obligó a los gobiernos a establecer confinamientos de la población para evitar contagios.

Solo en España se vendieron 18.168 camiones y autobuses en mayo, un 89,6% más, así como 82.523 unidades en lo que va de año, un 51,9% más que en los cinco primeros meses de 2020.

Por categorías de vehículos, las ventas de vehículos industriales ligeros alcanzaron las 886.091 unidades en lo que va de año, un 52,7%. Solo en mayo, sus matriculaciones se situaron en las 173.268 unidades, un 66,2% más.

Además, las ventas de vehículos industriales pesados superaron las 23.800 unidades en mayo, un 77,9% más, y llegaron a las 123.844 unidades en los cinco primeros meses de este ejercicio, un 38,3% más.

Asimismo, las matriculaciones de vehículos industriales medianos y pesados sumaron 151.175 unidades hasta mayo, un 33,1% más, y 29.617 unidades el mes pasado, un 69,2% más. Se entregaron 2.299 autobuses y autocares en Europa en mayo, un 31,9% más, así como 12.063 unidades en lo que va de año, un 3,6% menos.

MIÉRCOLES, 23 DE JUNIO 

Las pernoctaciones hoteleras se multiplican por 26 en mayo

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros bajaron un 53,6% en los cinco primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2020 por el impacto de la pandemia del coronavirus sobre el sector turístico, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Sólo en el mes de mayo las pernoctaciones en los hoteles españoles superaron los 7,2 millones, lo que supone multiplicar por más de 26 las realizadas en el mismo mes de 2020, cuando, en pleno estado de alarma, sólo se produjeron 271.000 pernoctaciones.

Si se compara el dato de mayo de este año con el mismo mes de 2019, sin pandemia, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros muestran un descenso del 77,4%.

De los 7,2 millones de pernoctaciones que se produjeron en mayo de este año, las protagonizadas por residentes en España sumaron más de 4,6 millones, el 64,2% del total, mientras que las de extranjeros superaron los 2,5 millones.

La estancia media en mayo se situó en 2,2 pernoctaciones por viajero, un 21,8% menos que en igual mes de 2020, y el número de establecimientos hoteleros abiertos en España fue de 10.464, frente a los 1.575 que estaban abiertos un año antes.

En el caso de los precios hoteleros, la facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada se situó en el quinto mes del año en 75,9 euros, mientras que el ingreso medio diario por habitación disponible alcanzó los 26,1 euros.

El INE no publica las variaciones interanuales debido a los pocos establecimientos que estaban abiertos en mayo de 2020.

MARTES, 22 DE JUNIO 

La Seguridad Social encadena cuatro meses de alzas

La Seguridad Social ganó una media de 57.906 afiliados extranjeros en mayo (+2,7%), con lo que el cuarto mes del año se cerró con 2.169.326 trabajadores inmigrantes inscritos en el sistema, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Este repunte de los cotizantes extranjeros registrado en mayo es el cuarto consecutivo tras los logrados en febrero, marzo y abril, cuando el sistema sumó 9.300, 18.262 y 39.161 altas de inmigrantes, respectivamente.

Del conjunto de trabajadores extranjeros, 1.386.793 procedían de países de fuera de la UE (63,9%) y el resto (782.533) de países comunitarios (36,07%).

Los grupos de cotizantes extranjeros más numerosos son los procedentes de Rumanía (339.884), Marruecos (281.773), Italia (129.536) y China (101.073).

En términos interanuales, la afiliación media de extranjeros creció en mayo en 159.442 cotizantes respecto al mismo mes de 2020 (+7,9%).

La industria dispara su facturación en abril un 69,4%, su mayor repunte desde 2002

La cifra de negocios de la industria se disparó un 69,4% el pasado mes de abril respecto al mismo mes de 2020, registrando así su mayor repunte desde el inicio de la serie, en el año 2002, según datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance de abril, la facturación de la industria suma dos meses consecutivos de ascensos tras haber encadenado anteriormente un año de tasas interanuales negativas por la crisis del Covid.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que la comparación interanual se realiza sobre abril de 2020, mes afectado de lleno por el primer estado de alarma, la paralización durante dos semanas de toda actividad no esencial y el confinamiento domiciliario.

En términos mensuales y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, la industria registró en abril un incremento de sus ventas del 0,8%, frente al avance del 2,4% experimentado en marzo.

Las ventas en el sector servicios tienen su mayor subida en los últimos 21 años

El sector servicios disparó su facturación un 57,3% el pasado mes de abril respecto al mismo mes de 2020, registrando su mayor alza desde el inicio de la serie, en el año 2000, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el repunte de abril, los servicios encadenan dos meses consecutivos de ascensos interanuales tras haber repuntado un 20,6% en marzo y todo ello después de un año de caídas como consecuencia de la pandemia.

No obstante, hay que tener en cuenta que la comparación interanual se realiza sobre abril de 2020, mes afectado por el primer estado de alarma, el cierre durante dos semanas de actividades no esenciales y el confinamiento domiciliario.

Según Estadística, los mayores ascensos interanuales de la facturación en abril de este año se producen en los servicios de comida y bebida, que multiplicaron sus ventas por más de nueve; seguido de los servicios de alojamiento (+493,6%); la venta de vehículos y motos (+456,8%) y la reparación de vehículos (+235,2%).

En términos mensuales y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, el sector servicios registró en abril un descenso mensual de su facturación del 0,5%, pese a que la hostelería siguió notando el fin de las restricciones al facturar un 1,8% más que en marzo.

Por primera vez tras 13 meses de caídas, la ocupación en el sector servicios creció en abril un 0,8% interanual.

Calviño ve un ambiente "más positivo" para el futuro de la economía española

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha destacado que la economía española ha entrado en una fase diferente, con la recuperación en marcha y un ambiente "más positivo" de cara al futuro.

Así lo ha señalado Calviño durante la entrega de los Premios Tu Economía que concede el diario 'La Razón', en la que ha subrayado el reto "formidable" que España tiene por delante.

Si bien Calviño ha indicado que todos los indicadores económicos son positivos, ha puesto de relieve la importancia de que no se trate de un "rebote pasajero", asegurándose una salida de la crisis diferente a la de 2008 y modernizando la economía española en un nuevo modelo de crecimiento "más resistente y más resiliente en el medio y largo plazo".

En este sentido, la vicepresidenta ha enfatizado la reciente aprobación por parte de la Comisión Europea del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con una nota "inmejorable". "Es un buen plan", ha afirmado Calviño, quien también lo ha calificado como "ambicioso" y "equilibrado".

Asimismo, ha subrayado que actualmente España cuenta con los recursos financieros para superar la crisis y adoptar las medidas que incluye el Plan, ya que "en esta ocasión Europa ha estado y está a la altura de las circunstancias".

"Podemos tener acceso a un volumen sin precedentes para invertir", ha remarcado Calviño en comparación con la postura europea en la crisis financiera de 2008.

Por su parte, el presidente de la Bolsa de Madrid, David Jiménez-Blanco, ha subrayado que no existe una dicotomía real entre la economía y la salud, ya que son "dos ruedas del mismo eje, el del desarrollo social y humano".

En este sentido, ha afirmado que los mercados españoles han funcionado con total normalidad incluso en los días más duros y volátiles de la crisis sanitaria. Jiménez-Blanco ha apuntado también que si bien la economía española ha comenzado ya su proceso de recuperación, serán necesarias la financiación y el capital para las empresas, así como otras vías de financiación como la renta fija, que según el presidente "está jugando un papel decisivo a través de la emisión de deuda".

Adicionalmente, el presidente de la Bolsa madrileña ha recordado las recientes salidas a Bolsa de Línea Directa y de Ecoener, y ha apuntado que las previsiones es que esta lista de nuevas empresas cotizadas "siga aumentando en los próximos meses".

"Cotizar en Bolsa hace que no solo sea más fácil conseguir recursos de forma recurrente, sino que es signo de buena gobernanza".

LUNES, 21 DE JUNIO 

Reyes Maroto dice que hay "un clamor general" entre los empresarios en favor de los indultos

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha asegurado que existe "un clamor general" entre los empresarios catalanes y españoles en favor de los indultos a los políticos presos del procés y ha confiado en que el PP los apoye. A su juicio, el PP se ha quedado "anclado en el pasado" y se equivoca si cree "que el conflicto va a llevar a la solución y al diálogo" en Cataluña.

En declaraciones a los medios de comunicación en Bilbao, tras participar en la presentación del plan de Empleo de la Diputación de Vizcaya, Maroto se ha mostrado convencida de que la intención del Ejecutivo de indultar a los reclusos del procés el Gobierno, va "en la línea correcta de la historia, que es dejar atrás un mal pasado y abordar el futuro de Cataluña dentro de un futuro prometedor" para España.

La ministra ha recordado su presencia, la pasada semana, en el acto celebrado en la capital catalana por el Círculo de Economía de Barcelona, en el que estos empresarios defendieron el uso de "cualquier medida dentro de la ley" para superar la etapa de desencuentro entre los gobiernos central y catalán.

Según Maroto, "había un clamor general en el conjunto de los empresarios no sólo catalanes sino también de los empresarios españoles, del propio Antonio Garamendi (presidente de la CEOE) apoyando la decisión que está tomando el Gobierno".

Por ello, cree que "son otros, en particular el Partido Popular, el que se queda anclado en el pasado, que no ve que hay que dar un paso sin duda para la resolución del conflicto". "Un conflicto que, además, nosotros heredamos y que, desde luego, esperamos que el PP, partido de la oposición, un partido de Estado, nos apoye".

CON CONFLICTO, NO HAY SOLUCIÓN

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, que ha recordado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se encuentra este lunes en Cataluña, ha indicado que "seguir pensando que el conflicto nos va a llevar a la solución y al diálogo y a la concordia con Cataluña es equivocarse".

"Nosotros queremos estar en el lado bueno de la historia, tratando de dar un paso, porque ese paso pensamos que va a apoyar el reencuentro de una sociedad fracturada, no solo entre ellos sino también con la sociedad española, que quiere avanzar y dejar atrás un pasado. Todos pensamos que tenemos que dar ese paso adelante y en eso es lo que está el Gobierno España".

VIERNES, 18 DE JUNIO

El Gobierno lanza el Plan Nacional Turístico Xacobeo, con 121 millones de euros de inversión

El Gobierno ha presentado este viernes en el Museo de Bellas Artes de Oviedo el Plan Nacional Turístico Xacobeo 21-22, un proyecto para impulsar los Caminos de Santiago como producto cultural y patrimonial en todo el territorio nacional con una inversión que supera los 121 millones de euros, que se financiará con los fondos europeos Next Generation.

El acto ha contado con la presencia de la Ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, el presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, el Secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés y la Consejera de Cultura, Política Lingüística y Turismo del Principado, Berta Piñán. Al acto también han asistido responsables de turismo de once comunidades autónomas y asociaciones representativas del Camino de Santiago.

"El Camino de Santiago precisa de un plan específico para revitalizarlo aprovechando la celebración de un Año Santo que se prolongará durante 2022. Si el Xacobeo de 1993 fue fundamental para convertir el Camino de Santiago en producto estrella de nuestra oferta turística, 2021, el año de la recuperación, marcará un nuevo hito en la revitalización de esta ruta milenaria", ha subrayado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en el acto de presentación en el Museo de Bellas Artes de Oviedo, el primero de una gira que el Ministerio emprenderá para dar a conocer las inversiones de este Plan Nacional Xacobeo en los territorios
implicados.

La ministra ha explicado que el Plan Nacional Turístico Xacobeo se desarrolla en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, el ejercicio de inversión pública y de reformas más ambicioso de la reciente historia económica de España y la mayor oportunidad para nuestro país desde la entrada en la Unión Europea. "El Plan Xacobeo incorpora medidas para conservar y hacer un mejor uso de los Caminos de Santiago, y para impulsar la actividad turística y económica. Se trata de un gran proyecto de país que nos une en torno a una oferta cultural, patrimonial y experiencial inigualable", ha añadido Maroto.

El plan se estructura en torno a cinco ejes principales de inversión. Por un lado está el Plan Nacional de Sostenibilidad Turística en Destino Xacobeo 2021-2022. Dotado con 45 millones de euros, financiará inversiones encaminadas a perfeccionar los paisajes urbanos que atraviesan los Caminos, como aquellas relacionadas con la mejora de la movilidad, señalización y accesibilidad en las diferentes rutas del Camino; embellecimiento de cascos históricos o rehabilitaciones de bienes culturales.

También se contempla un Programa de Desarrollo de Producto Turístico. Los responsables de Turismo han dicho que el Camino constituye ya un producto que trasciende su origen inicial religioso y hoy está consolidado como un atractivo turístico con enormes recursos patrimoniales, naturales y culturales.

Tras el impacto de la pandemia, se requiere una estrategia global para posicionar de nuevo el Camino como un destino seguro, pero también más inclusivo, accesible y digital. A ese fin se destinarán 5 millones de euros para generar o apoyar productos vinculados a la experiencia compostelana.

Existe además una partida de 65.286.148,27 euros para intervenir en hasta 61 inmuebles de titularidad pública para convertirlos en sostenibles, reduciendo sus emisiones de gases de efecto invernadero; modernizando sus sistemas de gestión de vertidos; reduciendo consumos de energía y agua o instalando tecnologías inteligentes.

Entre las inversiones más importantes en rehabilitación de patrimonio histórico, figuran entre otras, la ampliación del Museo de Bellas Artes de Oviedo, de 5,9 millones, y actuaciones en la Catedral de Mondoñedo (Lugo), en la Finca El Parral (Burgos), en el Palacio de los Fernández Alejo (Toledo), el Monasterio de Iratxe (Navarra), la Casa Real de Alzira (Valencia) o el Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña (Huesca).

Al capítulo Programa Destinos Turísticos Inteligentes se destinarán 5 millones de euros para apoyar proyectos colaborativos entre destinos asociados a los Caminos de Santiago que sean miembros de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes.

Con un máximo de inversión de un millón por proyecto, tendrá que tratarse de iniciativas que agrupen a toda la cadena de valor y que garanticen un impacto real en la competitividad y sostenibilidad de la oferta turística asociada.

Por último, se incluye el Programa de promoción internacional. Turespaña, a través de la red exterior de consejerías y de su campaña de promoción internacional, invertirá 1.036.411 euros para promocionar las principales rutas del Camino reconocidas por organismos internacionales. Entre las actuaciones previstas, se incluye la conversión de la oficina al público de la Consejería de Turismo de España en Roma, situada en la Plaza de España, en un Centro Multimedia Interactivo (CMI) que operará como punto de información del Xacobeo y cuya inauguración está prevista para el próximo 12 de julio.

PRESENTACIÓN EN OVIEDO

En el acto de presentación, Reyes Maroto, ha defendido la presentación en Oviedo del documento, dado que es en esa ciudad donde en el siglo IX se data el origen del Camino de Santiago, con Alfonso II el Casto, que fue el primer peregrino.

"El Camino también nos une con Europa", ha resaltado Maroto. El presidente de Asturias, Adrián Barbón, ha reconocido la "valentía" del Gobierno de España porque "invierte como nunca hizo ningún gobierno". "Es honor que la Ministra lo presente aquí, pero también es una cuestión de justicia", ha dicho Barbón, resaltando que es en Asturias donde se encuentra el origen del Camino.

El secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, ha dicho que la presentación se ha realizado en "un lugar inmejorable", en el origen del Camino Primitivo. Valdés ha resaltado la "ambición" del plan.

Sánchez prevé que en junio la afiliación media a la Seguridad Social aumente en 222.000 personas

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado este viernes que, de acuerdo con las proyecciones de los distintos departamentos ministeriales, junio acabará con 189.000 afiliados más en términos desestacionalizados, lo que supone 222.000 afiliados medios más que en mayo.

"Este crecimiento, además de ser espectacular, está siendo particularmente intenso en los sectores más afectados por la pandemia y por las restricciones", ha sostenido el presidente del Ejecutivo, en referencia a los datos de afiliación.

En la clausura de la Reunió Cercle d'Economia en Barcelona, también ha anunciado que no pueden descartar que se tenga que revisar al alza a lo largo del año las previsiones de crecimiento del Gobierno, que prevén un alza del PIB del 6,5% este año y del 7% en 2022.

Sánchez explicado, además, que el número de trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) continúa cayendo "de manera notable" y de forma muy acelerada respecto al ritmo del mes anterior, y se está reduciendo con especial intensidad en los sectores más afectados por las restricciones.

Sánchez ha detallado que quedan 466.000 trabajadores en ERTEs, el 31% de los cuales están suspendidos solo parcialmente, y ha dicho que desde el pico de la tercera ola al inicio del mes de enero de este año ha crecido en 1.270.000 el número de trabajadores activos.

"Con estos indicadores, tan positivos, tan alentadores, tan esperanzadores para la marcha de la economía catalana y la economía española, creo que lo que estamos viendo es una traducción y una mejora en los niveles de confianza empresarial, que están siendo muy positivas y que hasta incluso están en máximos desde hace 15 años", ha añadido.

La Reunión del Círculo de Economía (RCE) se celebra hasta este viernes en Barcelona y está patrocinada por CaixaBank, Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) y KPMG, con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona.

Maroto sobre los fondos europeos: "Esto no va de repartos, va de proyectos"

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, la socialista Reyes Maroto, ha insistido este viernes en que el acceso a fondos del programa Next Generation de la Unión Europea no ha de interpretarse como una 'carrera' entre comunidades autónomas. "Esto no va de repartos, va de proyectos".

Maroto ha participado en un encuentro con el empresariado asturiano para la presentación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Ha sido en el Palacio del Conde de Toreno, en Oviedo, en un acto en el que también ha intervenido Adrián Barbón. Han hecho un discurso en abierto y luego han quedado con los empresarios en un encuentro a puerta cerrada.

Previamente y como ejemplo, Maroto ha dicho que le consta que Asturias está en "la liga" de conseguir una fábrica de baterías, junto a otros territorios. "El mejor proyecto será el que ganará".

Maroto, que ha ido desglosando las cuantías del plan y su diseño, ha animado a los empresarios asturianos a pensar "en grande". Ha dicho que estos fondos europeos van a permitir a España "adelantar" a otros países. "Soñemos con los pies en la tierra".

Se ha mostrado defensora de la "cogobernanza" en la gestión de los fondos y ha lamentado el "ruido" que algunas veces se ha producido en torno a los mismos.

Los fondos Next Generation, ha comentado Maroto, suponen una respuesta distinta a la actual crisis que la que se dio hace años, con la crisis financiera de 2008, cuando se aplicaron "recortes y muchos sacrificios". Según Maroto, los fondos Next Generation hacen a Europa y España más fuerte".

#aceite de oliva
#autobuses
#banco de sabadell
#calviño
#camiones
#carnicerias
#castilla la mancha
#compras navideñas
#creditos ico
#dclm
#economía
#empresarios
#empresas
#ere
#erte
#exportaciones
#guerra en ucrania
#huelga del transporte
#iberia
#importaciones
#jose luis moreno
#leche
#microchips
#next generation
#obligatoriedad de vacunas
#paro
#pasaporte covid
#peluquerías
#perte agroalimentario
#pilotos
#plan de igualdad
#precios de la energia
#productores lacteos
#reconstrucción
#reforma laboral
#salario mínimo
#sector industrial agroalimentario
#sector servicios
#sepla
#transportes
#turismo
#vacunas
#vivienda
#yolanda díaz
VOLVER

LA VENTANA DE CLM

25N.- Las trabajadoras de la Red de Violencia de Género protestan frente al acto institucional del Ayuntamiento Madrid

La Plataforma de trabajadoras de la Red de Violencia de Género del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid se han manifestado este lunes frente al Palacio de Cibeles, donde se estaban celebrando el acto...

Transportes licita por 1,25 millones de euros las obras en 12 km de la A-4 para proteger el lince ibérico

La actuación se llevará a cabo del kilómetro 234 al 245 de la A-4, entre Almuradiel y Despeñaperros.

EL OBSERVADOR

Exmagistrados del Supremo y exfiscales se querellan contra Juan Carlos I por cinco delitos contra Hacienda

En la querella, los exmagistrados explican que cinco delitos fiscales cometidos por el rey emérito entre 2014 y 2018 no habrían prescrito.

ATRAPADOS EN LA RED

25N-El 91% de españoles cree que las redes sociales crean nuevas formas de violencia de género en jóvenes, según estudio

Uno de cada tres jóvenes (32%) de entre 16 y 18 años no considera que controlar el móvil o las redes a la pareja sea violencia de género.

Los poderes "pálquitos", perdón, fácticos.

Muchos años después de esa Transición y en un terreno cada vez más dominante en la vida social, el fútbol, esos poderes tienen un hábitat determinante, el palco del estadio Bernabéu.

Desvergüenza y cinismo: el desastre del Partido Popular y la banalidad del mal

Si existiera una alerta roja en la política española hace tiempo que se habría encendido ante sus enormes dosis de desvergüenza y cinismo. El Partido Popular ha mentido y miente en la gestión de todos...

5 PREGUNTAS SIN LLAMARLE DE USTED

Un boletín de noticias presentado por un avatar o mensajes en múltiples idiomas, así usan los terroristas la IA.

Los expertos coinciden en que no hay que ser alarmistas pero tampoco ignorar la amenaza que supone esta tecnología.

Un hombre mata a su mujer con arma de fuego y se quita la vida en Estepa (Sevilla)

Un hombre de 48 años ha asesinado a su mujer con arma de fuego este sábado en el municipio sevillano de Estepa. Los hechos han acontecido en torno a las 22,30 horas en el domicilio familiar en la calle...

Fallecen seis ocupantes de un vehículo, cuatro de ellos menores, en un accidente en Maó (Menorca).

Los seis ocupantes de un vehículo, cuatro de ellos menores de edad, han fallecido de este sábado en un accidente de tráfico, al volcar el coche en el que viajaban en Maó (Menorca).

Comer más del 45 % de las calorías a partir de las cinco de la tarde altera los niveles de glucosa y perjudica la salud.

El estudio se ha desarrollado en el Irving Medical Center de la Columbia University en Nueva York y ha sido liderado por la investigadora posdoctoral y doctora Diana Díaz Rizzolo, profesora de los Estudios...

RELATOS BREVES DURANTE EL CONFINAMIENTO

Envíanos tu relato a contacta@dclm.es

LO ÚLTIMO / LO MÁS LEIDO

El PSOE recomienda a Feijóo que no vuelva a Bruselas a "hacer el ridículo", tras el nombramiento de Ribera

El portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados, Patxi López, ha sugerido este jueves al líder nacional del PP, Alberto Núñez Feijóo, que no vuelva a Bruselas porque, a su juicio, cada vez que lo...

Uvita liberada

El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real celebra la liberación de Uvita, un nuevo hito en la conservación del lince ibérico.

LAS CORTES CLM

Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.

Greenpeace envía alegaciones para pedir que se mantenga la moratoria a las macrogranjas en Castilla-La Mancha

"El número de cerdos creció un 34 % en la última década y el número de macrogranjas se ha duplicado. Entre 2016 y 2019, en Castilla-La Mancha la contaminación media por nitratos de las aguas subterráneas...

La marca 'Raíz Culinaria' alcanza la cifra de 98 embajadores en su cuarto año de trayectoria

En 2024 son 18 los establecimientos que han sido reconocidos como embajadores de la marca gastronómica regional: uno en la provincia de Cuenca, cinco en la provincia de Ciudad Real, tres en la provincia...

El Gobierno regional y UGT destacan el refuerzo del Estado del Bienestar y la lucha contra la despoblación en los presupuestos de 2025

Con esta reunión se pone fin a la ronda de encuentros con los agentes sociales, en las que como ha venido haciendo en los últimos días, ha explicado la distribución de los recursos que han diseñado en...

Los TEDAX detonan en la Academia de Infantería de Toledo un proyectil de artillería que había aparecido en el Hospital Tavera

El proyectil contenía carga explosiva y en avanzado estado de deterioro, por lo que fue trasladado en una maleta de seguridad hasta la Academia de Infantería.

Detenida en Guadalajara por estafar 10.500 euros mediante falsos alquileres en plataformas digitales

La Guardia Civil le imputa la comisión de cinco delitos de estafa y dos delitos de usurpación del estado civil 

Más de 300 trabajadores del transporte sanitario de CLM exigen "dejar de ser esclavos del Sescam"

"Con jornadas de 2.184 horas anuales (de 48 y hasta 72 horas semanales) y con los salarios congelados desde el año 2012", las plantillas de este sector -convocadas por UGT, CCO y USO- se han concentrado...

Sánchez, su mujer, varios ministros y el PSOE demandan a Aldama como paso previo a querellarse

La demanda se ha interpuesto en representación del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y su esposa, Begoña Gómez; los ministros Ángel Víctor Torres y María Jesús Montero, y su jefe de Gabinete, Carlos...

Núñez pregunta a Page si sigue apoyando de manera "inequívoca e irrenunciable" a Sánchez

Así lo ha indicado el presidente del PP regional en declaraciones a los medios en Corral-Rubio, donde ha visitado la empresa Soriano Aparicio, donde ha puesto en valor a estos empresarios que están desarrollando...

BLOGS

Edita: Castilla La Mancha Digital S.L.
CIF: B45705647
contacta@dclm.es   publicidad@dclm.es

kızılay dershane

DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.

eryaman dershaneen iyi dershane 2024