MIERCOLES, 27 DE NOVIEMBRE DE 2024 · 22:24h.

Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en YouTube

DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Sociedad

CORONAVIRUS: Sólo el 15,6% de los afectados por COVID persistente trabaja en condiciones de normalidad

Sigue las últimas noticias sobre la evolución del coronavirus.

16.06.2023

Sociedad en Castilla-La Mancha

comentarios

16 DE JUNIO

Sólo el 15,6% de los afectados por COVID persistente trabaja en condiciones de normalidad

Solo el 15,6% de los afectados por COVID persistente trabaja en condiciones de normalidad, frente al 46% que está de baja o trabaja con mucha dificultad, según evidencian los resultados preliminares de la Encuesta de seguimiento de sintomatología de COVID persistente realizada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) junto con los colectivos de afectados. Un 9,5% de las personas encuestadas perdió el trabajo y solo un 2,9% ha conseguido la incapacidad permanente por COVID persistente.

Uno de los objetivos del sondeo, dado a conocer hoy en Granada dentro del XXIX Congreso de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, era realizar una aproximación a la evolución de estos pacientes, desde el comienzo de la pandemia hasta el momento actual, para disponer de nuevos datos sobre el seguimiento de pacientes con COVID persistente en relación a su situación laboral, calidad de vida y red de apoyo social.

Respecto a la calidad de vida y el estado de salud, los resultados muestran que, de media (en una puntuación de 0 a 10), la salud de los afectados ha empeorado en unos 4 puntos, mientras que el grado de discapacidad ha aumentado en casi 6 puntos, en comparación con su situación antes de desarrollar la enfermedad. Alrededor del 90% de los encuestados empeoran con el esfuerzo físico (93,3%) y mental (87,8%).

En relación con el reconocimiento y la red de apoyos, solo el 33,4% reconoce haber tenido apoyo en el trabajo, siendo las familias las que más soporte han ofrecido a los enfermos de COVID persistente (en el 71,6% de los casos).

El médico de Familia, el mejor apoyo

En cuanto a la atención sanitaria recibida, la media del grado de satisfacción respecto al seguimiento no alcanza los 5 puntos sobre 10. No obstante, los resultados muestran que el médico de familia ha sido el profesional que más apoyo ha mostrado a los enfermos de COVID persistente, seguido del internista y el psicólogo.

Los resultados definitivos de esta encuesta se están analizando y preparando en estos momentos para ser publicadas próximamente en una revista científica de relevancia internacional, para así poder difundir y compartir entre la comunidad médica toda la información obtenida sobre la naturaleza de la enfermedad, el diagnóstico y la eficacia de algunas de las estrategias terapéuticas utilizadas hasta el momento, así como sobre el impacto que ha tenido esta afectación en la sociedad actual.

La encuesta fue contestada entre los meses de octubre de 2022 y enero de 2023 por un total de 1.122 personas con residencia en España y que durante ese periodo continuaban con síntomas de COVID persistente, especialmente con varios meses de sintomatología. De las 1.122 respuestas, 942 fueron válidas, siendo casi un 80% de las encuestadas mujeres con una edad media de 47 años, perfil coincidente con el de otras encuestas anteriores realizadas por SEMG.

Según la doctora Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta de la SEMG, estudios como este sobre la evolución de los pacientes con COVID persistente “nos proporcionarán información muy valiosa” que ayudará a mejorar la salud y la asistencia a las personas afectadas por esta enfermedad. Y es que a día de hoy “numerosos afectados por la COVID persistente siguen manteniendo algún síntoma y algún grado de afectación funcional que les impide retomar su vida previa”. Por ello, es necesario caracterizar la afectación en las distintas olas de la pandemia describiendo los síntomas, así como su gravedad, rango de edad de las personas afectadas, diferencias de género y repercusión funcional. Todo ello, “tiene implicaciones en la necesidad de recursos sanitarios y, por tanto, contribuirá a revertir la situación actual de una demanda de asistencia sanitaria no resuelta satisfactoriamente con los recursos disponibles”.

 

15 DE JUNIO

Reyero, ex consejero de la Comunidad de Madrid,  traslada al juez que el 90% de los ancianos murieron en la residencia sin ser derivados y esto es "un dato anormal"

El exconsejero de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid Alberto Reyero ha trasladado al juez que investiga dos residencias de ancianos por los fallecidos en la primera ola del Covid que el 90% de los residentes que murieron entre marzo y abril de 2020 lo hizo en el propio centro como consecuencia de la aplicación de los protocolos que daban instrucciones para no derivar a hospitales.

"Solo el 10% falleció en los hospitales. Este dato refleja muy bien lo que ocurrió y es algo absolutamente anormal", ha subrayado el expolítico al concluir la comparecencia, que apenas ha durado unos quince minutos.

Durante las declaraciones, el juez ha advertido a las acusaciones particulares y al fiscal que se centraran en los dos casos concretos investigados en este procedimiento al no tratarse de una "causa general" sobre la situación de las residencias en la región.

Reyero ha acudido esta mañana a los juzgados para declarar en relación a lo ocurrido en la residencia privada Amavir de Arganzuela y en la pública Adolfo Suárez, en donde se registraron unas 70 muertes en el inicio de la pandemia.

En esta causa, el juez investiga a las directoras de estas dos residencias, así como a dos doctoras a instancias de dos querellas interpuestas por familiares de fallecidos a través de la Plataforma por la Dignidad de las Personas Mayores (PLADIGMARE).

Miembros de esta plataforma y querellantes se han congregado a las puertas de los juzgados y han pedido Justicia. El presidente de Pladigmare, Miguel Sánchez, ha señalado a Europa Press que aparte de no trasladar a los residentes a los hospitales no se les atendía en la Atención Primaria conforme a las órdenes dadas por la Comunidad de Madrid.

En su declaración, Reyero ha sido interrogado sobre el papel de los geriatras de los hospitales, dado que eran los encargados de autorizar los traslados, y sobre el funcionamiento concreto de los mencionados protocolos.

A preguntas de los abogados, ha expuesto ante el instructor que "en las residencias se cuida y no se cura". "Esos protocolos suponían que unas personas con unas determinadas características no tuvieran esa posibilidad de recibir asistencia hospitalaria", ha dicho en declaraciones a los medios.

El magistrado tenía previsto interrogar el exdirector general de coordinación sociosanitaria, Carlos Mur, pero no lo ha hecho al no ser notificado debido a que reside en Andorra. En su caso, el abogado de los querellantes, el letrado Andrés Ollero, estudia solicitar al juez que Mur declare cuando sea citado en calidad de investigado al ser el cargo que firmó los protocolos.

También ha sido interrogada durante unos minutos la exdirectora de Salud Pública Yolanda Fuentes, exalto cargo que dimitió en mayo de 2020 al oponerse a que la región solicitara entonces pasar a la fase 1 de la desescalada. Fuentes se ha limitado a señalar que su Dirección General recibió los protocolos.

El abogado de Amavir Araganzuela, el letrado Jesús Mandri, ha señalado que esta residencia cumplió los protocolos dictados, sin posibilidad de hacer lo contrario.

En este caso, ha dicho, el traslado fue autorizado por el hospital, siendo la familia la que se negó a que se hiciera efectivo. Sin embargo, familiares de fallecidos en este centro le han replicado que no les consultaban ni les dejaban ponerse al teléfono.

SIN RESPONSABILIDADES POLÍTICAS

A su llegada a los juzgados, el exconsejero madrileño ha reiterado que "los protocolos existieron, se aplicaron y tuvieron consecuencias", haciendo alusión a un informe de una revista internacional de epidemiología que apunta a que más gente murió en las residencias de la Comunidad de Madrid que en el resto de comunidades.

"Y la única razón que se puede explicar es por la existencia de esos protocolos que realmente lo que limitaban era el traslado de personas con unos criterios de dependencia a los hospitales y que las personas que tenían dolencias realmente graves pues no tuvieran la oportunidad de salvarse en un hospital", ha reseñado.

Según ha dicho, "los protocolos lo que establecían era unos geriatras de referencia y eran los que tenían que autorizar que esas personas pudieran ser trasladadas" a los hospitales.

Al igual que en otras ocasiones, ha señalado que estos residentes quedaron "a la suerte de los medios que tenía cada una de las residencias" y que "había residencias que tenían más medios pero había residencias que prácticamente no tenían medios, ni siquiera tenían ni médico ni enfermero".

En cuanto a posibles responsabilidades más arriba de las propias residencias, ha recalcado que "desgraciadamente" no se han depurado las responsabilidades políticas.

"En este caso, en la Asamblea de Madrid desgraciadamente bloquearon la existencia de una comisión de investigación. Yo creo que es algo que tiene que decidir el juez, yo no voy a decirle al juez lo que tiene que hacer y es el que tiene que decidir si hay unas responsabilidades por arriba. Evidentemente, en el caso de la Asamblea de Madrid, no hay ninguna responsabilidad", ha afeado.

ÉL ENTENDIÓ LOS PROTOCOLOS COMO "DIRECTRIZ POLÍTICA"

Seguidamente, ha incidido en que él entendió los protocolos como "una directriz política, que señalaba determinadas cosas y que nunca debieron haber existido". "Los traslados se deberían haber producido en función de la situación clínica de cada uno de los pacientes, no en función de una directriz en la que decían que personas con un determinado nivel de discapacidad o dependencia pues quedaban excluidos de su traslado a los hospitales", ha reprochado.

Reyero ya compareció el pasado 23 de marzo ante el juez de Instrucción número 9 de Madrid en el marco de una querella de Mareas de Residencias contra la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso y otros exconsejeros madrileños por delitos de homicidio imprudente, omisión del deber del socorro y delito de prevaricación.

El pasado marzo, el exconsejero subrayó que las personas que ocupaban las residencias "quedaron abandonadas a su suerte" durante la primera ola de la pandemia de Covid-19 por culpa de los protocolos de derivación implementados desde la Administración autonómica.

Según su relato, estas directrices fueron "de exclusión" y en virtud de ellos "se excluía a las personas en función de su situación de dependencia o discapacidad". "Eso impidió que se les atendiera en los hospitales y ocasionó que las personas que se quedaron en las residencias fallecieran en unas condiciones que yo considero indignas", recalcó el exconsejero

19 DE MAYO

El mundo perdió 337 millones de años de vida en 2020 y 2021 por la pandemia de COVID-19

El mundo perdió 337 millones de años de vida durante 2020 y 2021 por la pandemia de COVID-19, según recoge el informe de Estadísticas Sanitarias Mundiales 2023, publicado este viernes por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los años de vida perdidos es una estadística utilizada para estimar los años que una persona deja de vivir si fallece a una edad que no es la habitual de defunción fijada teóricamente para ese colectivo. Por ejemplo, si un hombre fallece a los 30 años en España, donde la esperanza de vida media para los varones es de 80 años, se podría decir que se han perdido 50 años de vida.

En rueda de prensa, la subdirectora general de la División de Datos, Análisis e Impacto de la OMS, Samira Asma, ha calificado esta cifra de "asombrosa". "El mundo ha perdido la asombrosa cifra de 337 millones de años de vida en sólo dos años. Es como perder 22 años de vida por cada exceso de muertes en 2020 y 2021".

El jefe de la Unidad de Seguimiento, Previsión y Desigualdades de la OMS, Haidong Wang, ha lamentado que "actualmente el mundo está lejos de alcanzar el objetivo de cobertura sanitaria universal", en parte por la pandemia de COVID-19.

"Los trastornos causados por la pandemia han tenido un impacto sustancial en diversos indicadores. Y aunque algunos muestran signos de recuperación, muchos siguen rezagados".

Por otra parte, el informe advierte, entre otros aspectos, de que el mundo "no va por buen camino" para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos en 2015 por la Asamblea General de la ONU y que se pretende alcanzar para 2030.

"El mensaje es claro. A menos que aceleremos el ritmo, corremos el riesgo de perder innumerables vidas que podrían haberse salvado, así como de no mejorar la calidad de vida de todos".

"SE HA AVANZADO MUCHO PERO SIGUEN EXISTIENDO RETOS"

Wang ha reconocido que se ha "avanzado mucho en la mejora de la salud de la población mundial", pero ha puntualizado que "siguen existiendo retos".

Por ejemplo, ha recordado que el mundo "ha avanzado enormemente en la mejora de la salud infantil y materna en las dos últimas décadas". Concretamente, el número de muertes en menores de cinco años ha disminuido de 10 millones en 2000 a cinco millones en 2021, lo que supone una reducción del 50 por ciento en sólo dos décadas.

"Es un logro enorme si se tiene en cuenta el aumento de las cifras anuales de nacimientos en el mundo durante el mismo periodo de tiempo".

En cualquier caso, el experto de la OMS ha apostillado que "aún queda mucho por hacer". "Si los países que van por mal camino pudieran retomar la senda para alcanzar las metas de los ODS en materia de mejora de la salud infantil para 2030, podrían evitarse casi 10 millones de muertes de niños menores de cinco años".

En cuanto a la mortalidad materna, el informe muestra que alrededor de 287.000 mujeres mueren anualmente por causas evitables relacionadas con el embarazo y el parto. Eso supone unas 800 mujeres al día.

Para alcanzar la meta de los ODS de 70 por cada 100.000 mujeres, Haidong Wang ha sostenido que se necesita "reducir la tasa de mortalidad materna mundial en un 11,6 por ciento anual, una hazaña que no se ha observado empíricamente en las últimas dos décadas en ningún país".

El informe también recoge otros datos preocupantes, como, por ejemplo, que están aumentando los gastos sanitarios para acceder a servicios esenciales o que la cobertura de vacunación contra la DPT (difteria, tos ferina y tétanos) cayó casi un 6 por ciento durante la pandemia, lo que significa que unos 25 millones de niños carecen de al menos una dosis de la vacuna. La cobertura del tratamiento de la tuberculosis también cayó del 69 por ciento en 2019 al 61 por ciento en 2021.

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES: 77 MILLONES DE MUERTES PARA MEDIADOS DE SIGLO

En cuanto a las enfermedades no transmisibles (ENT), como la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares o el cáncer, representan actualmente casi tres cuartas partes de la carga mundial anual de fallecimientos.

El jefe de la Unidad de Seguimiento, Previsión y Desigualdades de la OMS ha alertado de que, si persiste la tendencia actual, "a mediados de este siglo se espera que el número total de muertes anuales en todo el mundo ascienda a casi 19 millones, con aproximadamente 77 millones atribuibles a las ENT".

"Esto implica la duplicación de las muertes por ENT en sólo tres décadas, de 2019 a 2048. Las perspectivas futuras de los principales factores de riesgo asociados a las ENT son preocupantes".

Como factores de riesgo, ha detallado que la prevalencia del consumo de tabaco "sigue siendo alta", del 22,3 por ciento a nivel mundial, mientras que la tasa anual de reducción "ha mostrado una tendencia a la baja en las últimas décadas".

Igualmente, la prevalencia de la obesidad en la edad adulta "está aumentando en todas las regiones de la OMS desde 1970, sin signos inmediatos de reversión", mientras la prevalencia de la hipertensión "ha ido en aumento en todo el mundo desde 1990". "Alcanzó su punto más alto alrededor de 2009, pero en 2019, la prevalencia de la hipertensión todavía se mantuvo en el 33 por ciento a nivel mundial",.

18 DE MAYO

La transmisión de covid-19 al feto afectaría al desarrollo del cerebro y la memoria

La transmisión de covid-19 al feto afectaría al desarrollo del cerebro y la memoria, según un estudio del Instituto de Neurociencias (IN-CSIC-UMH), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, que concretamente revela que la proteína que deja entrar al SARS-CoV-2 en el organismo, ACE2, se expresa durante el desarrollo de la parte del cerebro que permite generar los recuerdos y formas de aprendizaje.

Con los neonatos en mente, los investigadores del IN se propusieron determinar cómo de vulnerables son las células del cerebro en desarrollo al SARS-CoV-2 y cómo podrían afectar a su sistema nervioso. El catedrático de la UMH Salvador Martínez, líder del estudio publicado en la revista 'Cellular and Molecular Life Sciences', explica la importancia de entender cómo afecta el covid-19 a un cerebro en desarrollo, ya que "este virus va mucho más allá del sistema respiratorio". Sus experimentos se han centrado en localizar la expresión de la proteína que expone a las células humanas a la infección del coronavirus, la enzima ACE2.

"La enzima ACE2, localizada en la parte exterior de las células, es una especie de 'puerta de entrada' del virus. De hecho, durante la infección de SARS-CoV-2, esta enzima se activa", explica Martínez, quien dirige el grupo de investigación de Embriología Experimental del Instituto de Neurociencias en el campus de Sant Joan d'Alacant de la UMH.

Por lo tanto, "es urgente saber cómo se comporta esta enzima en el cerebro humano en desarrollo para poder a prevenir la infección durante el embarazo, a monitorizar la maduración del sistema nervioso del feto y, también, poder evaluar los posibles efectos para la salud mental de los niños que nazcan después de una exposición al virus", concluye. Por ello, se ha estudiado la presencia de ACE2 en la semana 20 de la gestación, un periodo crucial en el que se forma la corteza cerebral.

El hipocampo es región de la corteza cerebral que contiene las neuronas y circuitos necesarios para crear nuevas memorias. Además, la zona del hipocampo denominada 'giro dentado' es una de las dos zonas del cerebro en las que se generan nuevas neuronas incluso durante la edad adulta. Éste se forma de la semana 12 a la semana 25 del embarazo, cuando proliferan y migran los conocidos como precursores neuronales, que darán lugar a otros tipos de células del sistema nervioso como las neuronas, la glia y los oligodendrocitos. Estas nuevas neuronas son el sustrato para conectarse y generar los circuitos necesarios para procesar nueva información y, por lo tanto, son cruciales para el desarrollo cognitivo.

Sólo un estudio científico anterior había demostrado la existencia de la ACE2 en células cerebrales de un feto humano, pero sólo en las paredes de los ventrículos, en los plexos coroideos. Según los investigadores del IN, el virus podría diseminarse por otras partes del sistema nervioso y afectar a los mecanismos que actúan durante el desarrollo embrionario de éste. "En el caso de un cerebro maduro", explica Martínez, "contamos con la barrera hematoencefálica. Pero esta barrera es inmadura en el feto y no se termina de formar hasta más tarde".

El centro investigador recuerda que este "importante descubrimiento" ha venido derivado de la investigación llevada a cabo por un estudiante de Biotecnología de la Universidad de Murcia durante la realización de su Trabajo de Fin de Grado.

Con la colaboración del Servicio de Innovación Anatómica y del Departamento de Anatomía e Histología de la UMH, los investigadores del Instituto de Neurociencias analizaron tres cerebros humanos de fetos de 20 semanas de gestación, donados de forma anónima tras un aborto espontáneo. El estudio, que cuenta con todas las garantías éticas para la gestión de tejidos humanos, concluye que, cuando las neuronas se generan y migran a su posición correcta durante el desarrollo del cerebro, utilizan el gen ACE2 para mejorar el flujo de oxígeno durante su migración.

"Esta función, deja abierta la puerta a la infección del coronavirus en un momento crítico", explica Salvador Martínez. A pesar de haber utilizado solo tres muestras, el grupo de investigación tiene amplia experiencia en el estudio del desarrollo del cerebro en mamíferos, por lo que confían en la fiabilidad de los resultados.

"Ya sabemos de otros tipos de infecciones víricas que afectan al desarrollo del cerebro durante el embarazo y que pueden generar anomalías", afirma el experto en anatomía y embriología humana. "Por ejemplo, la rubeola y el zika causan la muerte de progenitores de neuronas, el herpes puede producir una inflamación cerebral grave y el parvovirus humano B19 congénito está detrás de muchos casos de encefalitis y atrofia cerebral grave", aclara Martínez.

La comunidad científica apunta a que contraer covid-19 durante las primeras semanas de embarazo es un factor de riesgo al que se debe hacer seguimiento incluso en el periodo postnatal. "Por motivos obvios, es imposible determinar qué secuelas a largo plazo puede tener una infección en el seno materno", enfatiza el investigador, "pero, precisamente por eso, es importante que ahora hagamos un esfuerzo por estudiar en el laboratorio qué células y qué tejidos del sistema nervioso se pueden ver afectados".

Las nuevas variantes del coronavirus son menos agresivas, pero también 'más transmisibles', explican los investigadores en la publicación científica. Precisamente, las variantes Delta y Ómicron infectan más fácilmente a los humanos porque tienen más afinidad con esa enzima ACE2. Esto aumenta el riesgo de contagio, particularmente entre la población no vacunada, que supone una gran proporción de personas jóvenes en edad fértil y, también, de aquellas con menos recursos sanitarios

8 DE MAYO

Hipra subraya la eficacia de su vacuna y que tiene menos efectos 

La vicepresidenta de Hipra, Èlia Torroella, ha subrayado la eficacia de la vacuna contra el Covid elaborada por la compañía y ha asegurado que es menos reactogénica, es decir, que tiene menos efectos "que no son graves pero son molestos", entre los que ha destacado el dolor en la zona del pinchazo o la sensación de cansancio al día siguiente.

"Disponer de una vacuna menos reactogénica es importante para aquellas personas que pueden ser reacias a recibir una dosis de refuerzo porque se han encontrado mal después de haber recibido una vacuna de ARN mensajero", ha explicado en una entrevista en 'La Vanguardia' de este lunes recogida por Europa Press.

Ha detallado que el nivel de anticuerpos neutralizantes 14 días después de la dosis de refuerzo es "similar" al generado por la vacuna de Pfizer y que la protección contra formas graves de la enfermedad se mantiene --textualmente-- por lo menos seis meses.

Torrella ha explicado que varios países europeos han manifestado interés por adquirir dosis de la vacuna de cara a otoño: "Están a la espera de ver cómo queda la renegociación del contrato europeo con Pfizer".

Ha confiado en recuperar la inversión de la compañía en la elaboración de la vacuna, que ha dicho que Hipra ha financiado "mayoritariamente" con sus recursos.

5 DE MAYO

España registra una subida del 8% en el número de pacientes COVID 

El número de personas hospitalizadas por Covid-19 en España ha registrado una subida del 7,6% desde el pasado 21 de abril, fecha del último informe publicado por el Ministerio de Sanidad. También se ha producido un incremento en el número de pacientes en la UCI, del 3,8%, en los últimos quince días, mientras que en la última semana se han constatado un total de 65 fallecidos.

En concreto, el Ministerio de Sanidad ha informado este viernes de 2.510 personas hospitalizadas en España actualmente y 109 ingresados en UCI, cuatro más que hace dos viernes.

En cualquier caso, esta es la relación de datos por Comunidades Autónomas:

ANDALUCÍA

En el informe del viernes 5 de mayo, Andalucía tiene a 421 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del viernes 21 de abril tenía a 315 pacientes, lo que supone un 33,6 por ciento más en estas dos últimas semanas. Tiene los mismos pacientes en cuidados intensivos que hace dos viernes, y ha notificado diez fallecidos en la última semana.

ARAGÓN

En el informe del viernes 5 de mayo, Aragón tiene a 92 personas hospitalizadas por coronavirus, cuatro más que en el informe del 21 de abril. Tiene un paciente en cuidados intensivos y no ha notificado fallecidos en la última semana.

ASTURIAS

En el informe del viernes 5 de mayo, Asturias tiene a 70 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 21 de abril tenía a 74 pacientes, lo que supone un descenso del 5,4 por ciento en estas dos últimas semanas. Tiene cuatro pacientes en cuidados intensivos y ha notificado cuatro fallecidos en la última semana.

BALEARES

En el informe del viernes 5 de mayo, Baleares tiene a 42 personas hospitalizadas por coronavirus, dos más que en el informe del 21 de abril. Tiene cuatro pacientes actualmente en cuidados intensivos y no ha notificado fallecidos desde la última semana.

CANARIAS

En el informe del viernes 5 de mayo, Canarias tiene a 130 personas hospitalizadas por coronavirus, 24 más que en el informe del 21 de abril. Tiene tres pacientes más en cuidados intensivos -–nueve– y ha notificado cuatro fallecidos desde la última semana.

CANTABRIA

En el informe del viernes 5 de mayo, Cantabria tiene a 23 personas hospitalizadas por coronavirus, cinco más que en el informe del 21 de abril. No tiene pacientes en cuidados intensivos y tampoco ha notificado fallecidos desde la última semana.

CASTILLA-LA MANCHA

En el informe del viernes 5 de mayo, Castilla-La Mancha tiene a 153 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 21 de abril tenía a 136, lo que supone un aumento del 12,5 por ciento. Tiene diez pacientes en cuidados intensivos y ha notificado diez fallecidos desde la última semana.

CASTILLA Y LEÓN

En el informe del viernes 5 de mayo, Castilla y León tiene a 138 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 21 de abril tenía a 143 pacientes, lo que supone un descenso del 3,4 por ciento en esta última semana. Tiene dos pacientes más en cuidados intensivos –doce– y ha notificado cinco fallecidos desde la última semana.

CATALUÑA

En el informe del viernes 5 de mayo, Cataluña tiene a 371 personas hospitalizadas por coronavirus, cuatro menos que en el informe del 21 de abril. Tiene un paciente menos en cuidados intensivos –11– y no ha notificado fallecidos desde la última semana.

CEUTA

En el informe del viernes 5 de mayo, Ceuta tiene cinco pacientes hospitalizados por coronavirus, una más que en el informe del 21 de abril. No tiene pacientes en cuidados intensivos y tampoco ha notificado fallecidos en la última semana.

COMUNIDAD VALENCIANA

En el informe del viernes 5 de mayo, la Comunidad Valenciana tiene 129 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 21 de abril tenía a 249 pacientes, lo que supone un descenso del 48,1 por ciento en estas últimas dos semanas. Tiene cinco pacientes más en cuidados intensivos –doce– y ha notificado 14 fallecidos en la última semana.

EXTREMADURA

En el informe del viernes 5 de mayo, Extremadura tiene a 47 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 21 de abril tenía a 25 pacientes, lo que supone un aumento del 88 por ciento. No tiene pacientes en cuidados intensivos y ha notificado cinco fallecidos desde la última semana.

GALICIA

En el informe del viernes 5 de mayo, Galicia tiene a 135 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 21 de abril tenía a 139 pacientes, lo que supone un descenso del 2,8 por ciento en estas últimas dos semanas. Tiene los mismos pacientes en cuidados intensivos –dos– y ha notificado seis fallecidos en la última semana.

MADRID

En el informe del viernes 5 de mayo, Madrid tiene a 451 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 21 de abril tenía a 426 pacientes, lo que supone un aumento del 5,8 por ciento en estas dos últimas semanas. Tiene un paciente menos en cuidados intensivos –20– y ha notificado cuatro fallecidos en la última semana.

MELILLA

En el informe del viernes 5 de mayo, Melilla tiene a tres personas hospitalizadas por coronavirus. No tiene pacientes en cuidados intensivos y no ha notificado fallecidos en la última semana.

MURCIA

En el informe del viernes 5 de mayo, Murcia tiene a 104 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 21 de abril tenía a 75 pacientes, lo que supone un aumento del 38,6 por ciento en estas últimas dos semanas. No tiene pacientes en cuidados intensivos y ha notificado tres fallecidos en la última semana.

NAVARRA

En el informe del viernes 5 de mayo, Navarra tiene a 33 personas hospitalizadas por coronavirus, uno menos que la semana pasada. Tiene un paciente en cuidados intensivos y no ha notificado fallecidos en la última semana.

PAÍS VASCO

En el informe del viernes 5 de mayo, País Vasco tiene a 69 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 21 de abril tenía a 72, lo que supone un descenso del 4,1 por ciento en esta última semana. Tiene dos pacientes menos en cuidados intensivos --dos-- y no ha notificado fallecidos en la última semana.

LA RIOJA

En el informe del viernes 5 de mayo, La Rioja tiene a cuatro personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 21 de abril tenía a once pacientes, lo que supone un descenso del 63,6 por ciento en esta última semana. No tiene pacientes en cuidados intensivos y tampoco ha notificado fallecidos en la última semana.

19 DE ABRIL

La Semana Santa dispara los casos de Covid-19 que alcanzan ya los 2.000 por cada 100.000 habitantes

La Semana Santa ha disparado la infectividad por COVID-19, alcanzando los 2.000 casos por cada 100.000 habitantes, según se desprende de los informes dados a conocer por el programa COVID-LOT de la Universidad Complutense de Madrid, que alerta de que durante las semanas previas a las vacaciones los valores se encontraban entorno a los 800 casos detectados por cada 100.000.

"El brusco incremento de la infectividad podría estar asociado a la irrupción de una nueva variante cuyo impacto debe analizarse", advierten, al tiempo que no descartan que sea necesario una actualización de las medidas de protección colectiva.

El Observatorio Complutense ANTICIPA-COVID19, que monitoriza la infectividad por COVID-19, mantiene un seguimiento de la infección en España, a partir de los análisis rutinarios que siguen desarrollándose con periodicidad semanal entre el colectivo de personal de la Universidad.

Ante esta situación, desde el observatorio destacan la necesidad de realizar un seguimiento ante este nuevo "disparo de infectividad" para confirmar si se trata de una tendencia al alza provocada por la irrupción de nuevas capacidades infectivas, o si resulta de una fluctuación derivada del incremento de actividades colectivas de ocio y reuniones familiares.

A finales del pasado mes de marzo de este año 2023, el Programa COVID-LOT de este Observatorio sobrepasó las 150.000 muestras diferentes analizadas mediante RT-PCR en saliva para la detección cuantitativa de la presencia del virus SARS-CoV-2. Ello sigue permitiendo una monitorización permanente de la evolución de la infectividad COVID en la Comunidad de Madrid.

Como han mostrado los datos obtenidos a lo largo de más de dos años, el personal de la Universidad resulta ser una buena "sonda" del estado de infectividad, al representar una amplia población distribuida por toda la geografía de la Comunidad.

Los análisis del Observatorio ANTICIPA-COVID19 realizados en el año 2023 habían permitido observar un relativo estancamiento de la infectividad en torno a una tasa que nunca se redujo por debajo de los 800 casos por 100.000 personas analizadas.

"Resultaba esta una situación basal mucho más alta que la observada tras la finalización de otras olas de alta infectividad anteriores, sin que pudiera establecerse si esa tasa indicaba un estado de infectividad limitada pero significativa, que se mantenía activa de forma sostenida por infección de una fracción de población con relativa menor protección".

17 DE ABRIL

El incremento de las restricciones en España redujo la transmisión en un 22% a la semana

Las restricciones impuestas para el control de la pandemia de la COVID-19 se asociaron a una disminución importante en la transmisión del coronavirus en España, estimando que al incrementar un 34 por ciento la intensidad de las medidas se redujo la transmisión en un 22 por ciento a la semana.

Así lo ha concluido un estudio publicado por la revista científica 'Frontiers in Public Health' y realizado por expertos de Acción Matemática contra el Coronavirus del Comité Español de Matemáticas (CEMat), una iniciativa creada para encontrar soluciones ante la pandemia desde el ámbito de las matemáticas.

Los resultados señalan que las medidas adoptadas en materia de distanciamiento social y restauración son "especialmente eficaces", sobre todo en interiores, mientras que el efecto es menos evidente para otras, como las que afectan al ocio y a la cultura, a los lugares de culto, a las celebraciones religiosas o a la práctica deportiva en interiores.

No obstante, el estudio subraya que el efecto obtenido de las medidas aplicadas en algunos ámbitos frente a otros "debe interpretarse con cautela porque estas medidas fueron tomadas, generalmente, de forma simultánea".

La investigación cuenta con la participación de los investigadores del CITIC de la UDC Ricardo Cao e Inés Barbeito que, junto con científicos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), los Ministerios de Sanidad y Economía, las universidades de A Coruña, Cádiz y la Complutense de Madrid, recogió y analizó información sobre las medidas de restricción impuestas en España desde lo inicio de la segunda ola de la COVID-19 (septiembre de 2020) hasta el final del estado de alarma (mayo 2021).

Los investigadores analizaron la intensidad de las medidas, incluyendo datos a nivel provincial y municipal, de forma que crearon un índice de restricción que representara entre 0 y 1 la intensidad día a día en los diferentes ámbitos y cada una de las provincias.

Los resultados obtenidos apuntaron como especialmente efectivas las medidas tomadas en distancia social y restauración, sobre todo, en interiores.

Además, el equipo ha puesto a disposición toda la información recogida para estimular y facilitar la investigación de los efectos de las medidas de restricción y poder tener mayor conocimiento sobre su impacto, algo fundamental para enfrentar futuras situaciones similares

30 DE MARZO

La EMA da su visto bueno a la vacuna de Hipra como dosis de refuerzo

El Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) ha dado su visto bueno a la autorización de la vacuna contra la COVID-19 de Hipra, conocida comercialmente como 'Bimervax', como dosis de refuerzo en mayores de 16 años que hayan sido vacunadas previamente al menos seis meses antes con una vacuna de Pfizer o Moderna.

A través de un comunicado, la EMA ha confirmado que la vacuna de la compañía española "ya dispone de datos suficientemente sólidos sobre la calidad, seguridad e inmunogenicidad de la vacuna para recomendar su autorización de comercialización en la UE". "Los beneficios de 'Bimervax' superan sus riesgos", ha esgrimido la agencia.

Tras este aval científico por parte del organismo regulador europeo, la Comisión Europea tendrá que aprobar definitivamente su uso, tal y como marca el procedimiento. Normalmente, este proceso suele ser corto, de apenas unos días.

La Comisión ya firmó el año pasado un contrato de compra conjunta con la farmacéutica española para asegurar el suministro de 250 millones de dosis de la vacuna, de las que se podrán beneficiar hasta 14 Estados miembro, entre ellos España, Francia o Austria.

Además de los países de la UE, cuyo calendario de compras y entregas se precisará a partir de ahora, Hipra está en contacto con otras regiones con las que ya está en contacto, por ejemplo Estados Unidos y América Latina, para poder exportar la vacuna. El principal interés de la vacuna para estos países es sus condiciones de conservación, ya son más favorables para la exportación, al conservarse entre los 2 y 8 grados y no necesitar congelación durante su transportes y almacenaje.

Tras revisar toda la documentación de la compañía, un proceso que se ha demorado durante meses, la EMA ha concluido finalmente que la dosis de refuerzo de Hipra es "al menos tan eficaz" como una de Pfizer para restaurar la protección contra la COVID-19 en personas de 16 años o más.

En concreto, en el principal estudio realizado con la vacuna de Hipra, se comparó la respuesta inmunitaria desencadenada por esta nueva vacuna con la desencadenada por la vacuna original de Pfizer.

En la investigación participaron 765 adultos que habían completado previamente la vacunación primaria con 2 dosis de Pfizer y que recibieron posteriormente una dosis de refuerzo de Hipra o de Pfizer.

La EMA detalla que, aunque la vacuna de Hipra provocó la producción de niveles más bajos de anticuerpos contra la cepa original de SARS-CoV-2 que la de Pfizer, "condujo a niveles más altos de anticuerpos contra las variantes Beta y ómicron y niveles comparables contra la variante Delta".

La compañía también está llevando a cabo un estudio en el que participan 36 adolescentes de entre 16 y 17 años, y del que se disponía de datos sobre la respuesta inmunitaria de 11 de ellos. Por el momento, la investigación ha concluido que la vacuna de Hipra como dosis de refuerzo produce una respuesta inmunitaria "adecuada" en estos adolescentes, con una producción de anticuerpos "comparable a la observada en los adultos que recibieron la vacuna".

Igualmente, la EMA ha asegurado que el perfil de seguridad de la vacuna de Hipra "es comparable al de otras vacunas contra la COVID-19". Los efectos secundarios más frecuentes fueron dolor en el lugar de la inyección, dolor de cabeza, cansancio y dolor muscular. "Suelen ser de leves a moderados y desaparecen a los pocos días de la vacunación", precisa el organismo europeo.

¿CÓMO FUNCIONA LA VACUNA DE HIPRA?

La vacuna de Hipra actúa preparando al organismo para defenderse contra la COVID-19. Contiene parte de la proteína de espiga del SARS-CoV-2 de las variantes Alfa y Beta del virus, que se han combinado en una sola proteína en el laboratorio.

Esta proteína se encuentra en la superficie del SARS-CoV-2 (el virus que causa la COVID-19) y es utilizada por el virus para entrar en las células del organismo. La vacuna también contiene un "adyuvante", una sustancia que ayuda a reforzar la respuesta inmunitaria a la vacuna.

Cuando una persona recibe la vacuna, su sistema inmunitario identificará la proteína combinada de la vacuna como extraña y producirá defensas naturales (anticuerpos y células T) contra ella.

Si, más adelante, la persona vacunada entra en contacto con el SARS-CoV-2, el sistema inmunitario reconocerá la proteína de la espiga del virus y estará preparado para atacarlo. Los anticuerpos y las células inmunitarias pueden proteger contra la COVID-19 trabajando juntos para matar el virus, impedir su entrada en las células del organismo y destruir las células infectadas.

En consonancia con el plan de vigilancia de la seguridad de las vacunas COVID-19 de la UE, la EMA recuerda que esta vacuna "será objeto de un estrecho seguimiento y se someterá a varias actividades que se aplican específicamente a las vacunas contra la COVID-19".

Además, Hipra está obligada a proporcionar actualizaciones periódicas en materia de seguridad. Las autoridades europeas también realizarán estudios independientes de la vacuna para obtener "más información sobre la seguridad y los beneficios a largo plazo en la población general".

Morant espera que se autorice "en próximas horas" la vacuna de Hipra 

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, espera que "en las próximas horas" se autorice definitivamente la comercialización de la vacuna contra la Covid-19 de la farmacéutica española Hipra porque significaría "un paso de gigante".

Durante su intervención en el Nueva Economía Fórum, la ministra de Ciencia e Innovación no se ha atrevido a dar ninguna fecha concreta para la comercialización, aunque espera que pueda concretarse en breve. "He dado tantas fechas que ya me da un poco de miedo dar ninguna más, pero lo cierto es que ha habido pasos importantes que conocimos la semana pasada", ha señalado.

"Efectivamente la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) aprobaba la vacuna y ahora mismo está sucediendo la reunión que podría aprobar y autorizar la comercialización de esta vacuna", ha afirmado Morant.

En cuanto al retraso de la aprobación para su comercialización, la ministra considera que se debe a que "ya existían otras vacunas previas" y, por tanto, "se ha sido más exigente en el procedimiento que con las anteriores vacunas".

"Pero seguimos afirmando rotundamente que esta vacuna es una muy buena", ha añadido Morant, al tiempo que ha asegurado que se trata de "una mejor vacuna que las ya existentes por muchas cosas".

"Tiene propiedades como, por ejemplo, que la plataforma es de proteína, que es una plataforma que da mucha seguridad. Todas las vacunas que nos han puesto a todos de pequeños son vacunas de proteínas. Es de proteína recombinante, de manera que puede ir adaptándose a las distintas variantes que puedan ir surgiendo", ha explicado.

Según la ministra se trata de una vacuna que "no necesita temperatura de congelación, solo refrigeración", además de ser "más barata". "Sobre todo que hayamos tenido la capacidad de diseñar y de fabricar una vacuna en nuestro país, un país que antes de la pandemia no tenía ningún fabricante de vacuna", ha añadido.

Diana Morant también ha informado que en el pasado mes de agosto 14 países mostraron su interés por la vacuna española. "Hay que fabricar hasta 250 millones de dosis de esta vacuna. Por tanto, ojalá esta semana, ojalá en las próximas horas, conozcamos la autorización definitiva para la comercialización".

Un 45% de vacunados con Pfizer pierde la inmunidad en 8 meses, frente al 12,5% con Moderna

Investigadores del Laboratorio de Inmuno-Regulación del Hospital General Universitario Gregorio Marañón han llevado a cabo un trabajo para conocer la respuesta inmunológica frente a la COVID-19 de las vacunas de ARN mensajero (mRNA), comercializadas por Pfizer y Moderna.

Aunque ambas confieren una "robusta" inmunidad humoral y celular durante las primeras semanas tras la vacunación, estima que el 45% de los vacunados con BNT162b2 (Pfizer) habrían perdido su protección frente al SARS-CoV-2 después de ocho meses tras la vacunación, mientras que en los inmunizados con mRNA-1273 (Moderna) solo la habrían perdido el 12,5%.

De este modo, los resultados de este estudio, publicado en Biomedicines con el título 'Cellular and Humoral Responses Follow-up for 8 Months after Vaccination with mRNABased Anti-SARS-CoV-2 Vaccines' y premiado en el 43 Congreso de la Sociedad Española de Inmunología, indicarían que las vacunas no son iguales a la hora de conferir una protección a largo plazo.

En el trabajo, publicado en Biomedicines con el título "Cellular and Humoral Responses Follow-up for 8 Months after Vaccination with mRNABased Anti-SARS-CoV-2 Vaccines", los autores estudiaron la respuesta específica frente al SARS-CoV-2 en una cohorte de 150 voluntarios sin historia previa de Covid-19, personal del Hospital Gregorio Marañón.

A ellos se les hizo un seguimiento de ocho meses de los niveles de anticuerpos IgG Anti-S (respuesta humoral) y de la respuesta celular específica frente a la Proteína S del SARS-CoV-2, tras la administración de las dos primeras dosis de estas vacunas.

Otro de los resultados que la estratificación en distintas cohortes reveló es que los hombres mayores de 48 años y las mujeres menores de 48 años vacunados con Moderna presentaban una mayor inmunidad en comparación con la misma cohorte vacunada con Pfizer.

Previamente, otros trabajos dirigidos por los investigadores Rafael Correa y Marjorie Pion, del Laboratorio de Inmuno-Regulación del Hospital Gregorio Marañón, demostraron que la inmunidad humoral y celular conferida por estas vacunas alcanzaba altos niveles durante las dos primeras semanas tras la administración de la segunda dosis.

Sin embargo, una de las principales incógnitas respecto a la vacunación era conocer la duración de esta inmunidad a largo plazo. Así, con este trabajo, se presenta el comportamiento inmunológico a los ocho meses de recibir las vacunas, aunque son necesarios más estudios para conocer la evolución de esta inmunidad y la necesidad y efectos de las dosis de refuerzo.

PREMIO GJSEI

Estos resultados han sido presentados por Sergio Gil Manso, investigador del Laboratorio de Inmuno-Regulación del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, que ha recibido el premio del Grupo Joven de la Sociedad Española de Inmunología (GJSEI) a la mejor Comunicación Oral presentada en el 43 Congreso de la Sociedad Española de Inmunología.

Este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración con los facultativos Patricia Muñoz y Roberto Alonso, del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón, Ignacio Sánchez-Arcilla, del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del mismo centro, y Jordi Ochando, del Centro Nacional de Microbiología y de la Icahn School of Medicine de Mount Sinai.

De igual manera, el trabajo también ha contado con el apoyo de las Plataformas de Cultivos Celulares y de Metodología y Bioestadística del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM).

29 DE MARZO

El ISCIII confirma las consecuencias y beneficios de lograr una inmunidad híbrida en COVID-19

Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado un artículo en el 'Journal of Medical Virology' que revela los resultados de una investigación sobre los efectos de la infección por coronavirus en el desarrollo de la inmunidad humoral, es decir, la generada por anticuerpos.

El estudio analiza la respuesta inmunitaria frente a diferentes variantes del coronavirus, incluyendo Ómicron, en personas vacunadas contra la Covid-19. Sus conclusiones sugieren que un mecanismo de maduración de los anticuerpos neutralizantes (una de las defensas del sistema inmunitario) puede causar el efecto positivo de separar durante cierto tiempo la vacunación tras una infección natural.

La investigación está liderada desde el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), concretamente desde las Unidades de Serología e Inmunopatología del Sida del Centro Nacional de Microbiología (CNM). Los autores, según explica Francisco Díez Fuertes, destacan el interés de estudiar la llamada inmunidad híbrida, que incluye la respuesta inmunitaria generada frente a la infección natural y la desarrollada por la vacunación.

La combinación de ambas respuestas inmunitarias se ha estudiado en 66 médicos, enfermeras y otros trabajadores sanitarios del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid). La mitad de los participantes en el estudio no habían pasado una infección previa en el momento que comenzaron las vacunaciones masivas frente a SARS-CoV-2 en España, a principios del año 2021.

La otra mitad de participantes sí habían sido diagnosticados de infección por SARS-CoV-2 mediante PCR, con una diferencia relevante: 14 de ellos se infectaron durante los 10 primeros meses de la epidemia en el año 2020, mientras que otros 17 se habían infectado en los tres meses anteriores a haber recibido la primera dosis de la vacuna, entre noviembre del 2020 y enero del 2021.

Todos recibieron dos dosis de la vacuna mRNA-1273 (Moderna) con 28 días de separación entre ambas; los autores recogieron para análisis muestras de sangre de las 66 personas participantes a los 0, 28 y 42 días tras la primera dosis.

La investigación confirma el efecto beneficioso de la inmunidad híbrida, que logra incrementar entre 2,3 y 3,3 veces la respuesta inmunitaria neutralizante frente a variantes como Alpha, Beta o Delta. Este incremento es especialmente significativo frente a la variante Ómicron, ya que aumenta hasta 4,5 veces esta respuesta del sistema inmunitario.

Asimismo, Javier García Pérez, autor principal del artículo, ha señalado que uno de los resultados más importantes del estudio ha permitido comprobar el efecto de vacunar más de tres meses después de haberse producido una infección natural, lo que permite un aumento de entre 2,2 y 2,8 veces en los títulos de anticuerpos neutralizantes frente a las principales variantes del coronavirus.

Este hecho podría explicarse, según señalan los autores, por la necesidad de que pase un tiempo mínimo necesario (los citados 3 meses) para que se produzca una evolución de los anticuerpos neutralizantes en los llamados centros germinales, donde las células B reconocen de forma persistente antígenos del virus atrapados en células dendríticas foliculares.

Entre los autores del trabajo están María Castillo de la Osa, Esther Calonge y Mayte Pérez Olmeda, de la Unidad de Serología del CNM, y Javier García Pérez, Mercedes Bermejo, Humberto Erick De La Torre Tarazona, Almudena Cascajero, Paloma Jiménez, José Alcamí y Francisco Díez Fuertes, de la Unidad de Inmunopatología del SIDA, también en el CNM.

En el estudio también han participado investigadoras del departamento de Farmacología Clínica del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, lideradas por Almudena Ramírez García y Cristina Avendaño Solá. El trabajo ha sido posible gracias a la estrecha colaboración que han mantenido las unidades de Serología e Inmunopatología del SIDA del ISCIII desde el inicio de la epidemia de coronavirus en España, con el objetivo de dar respuesta a diferentes aspectos relacionados con la inmunidad frente a SARS-CoV-2.

Fruto de esta colaboración se han publicado otros trabajos como el CombiVacs, relacionado con pautas de vacunación heterólogas; RescueVacs, sobre revacunación en sujetos que habían recibido previamente una vacuna experimental no autorizada, y el estudio ENE-COVID-Senior, sobre inmunidad en personas mayores.

14 DE MARZO

La OMS asegura que en "algún momento de este año" se acabará la pandemia del Covid-19

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha asegurado que en "algún momento de este año" se acabará la pandemia del Covid-19 y, por ende, la enfermedad ya no se considerará como una emergencia de salud pública de interés internacional.

El pasado sábado se cumplieron tres años desde que la OMS dijo por primera vez que el brote mundial de Covid-19 podría describirse como una pandemia, si bien no fue hasta el 30 de enero de 2020 cuando se declaró como una emergencia de salud pública de importancia internacional.

"En ese momento, había menos de 100 casos notificados fuera de China y ninguna muerte reportada. Tres años después, hay casi 7 millones de muertes registradas por Covid-19, aunque sabemos que el número real de muertes es mucho mayor. Sin embargo, estamos en una posición mucho mejor ahora que en cualquier momento durante la pandemia", ha recalcado Tedros en la ceremonia de entrega de premios de la 'Medalla Thomas Francis Jr. en salud pública mundial'.

Ahora bien, el dirigente del organismo de Naciones Unidas ha destacado la necesidad de aprender de las lecciones que ha dado la pandemia porque, de lo contrario, se repetirá el "ciclo de pánico y negligencia" que ha sido el "sello distintivo" de la respuesta mundial a las epidemias y pandemias durante décadas.

"Si lo hacemos podemos hacer que el mundo sea más seguro para nosotros y para quienes vengan después de nosotros", ha recalcado, para subrayar la importancia que tiene la salud pública, contar con sistemas sanitarios fuertes, continuar con las labores de rastreo, y garantizar una Atención Primaria "sólida".

"Pedimos a todos los países, de todos los niveles de ingresos, que inviertan en salud pública y, especialmente, en Atención Primaria. Tales inversiones se amortizarán muchas veces al prevenir y mitigar el impacto de epidemias y pandemias, pero también al evitar o retrasar la necesidad de atención secundaria y terciaria más costosa", ha enfatizado Tedros.

Por otra parte, el director general de la OMS ha recordado la importancia de conocer cómo comenzó a propagarse el coronavirus en todo el mundo, criticando así a China por la "falta de cooperación" para realizar las investigaciones pertinentes que ayuden a aclararlo.

"En imperativo moral, por el bien de los que hemos perdido. Más de tres años después de que comenzara este brote todavía no sabemos cómo se produjo, debido a la falta de cooperación de China para ser transparente en el intercambio de datos, realizar las investigaciones necesarias y compartir los resultados. Hasta que no se hagan esos estudios, todas las hipótesis sobre el origen del virus quedan sobre la mesa, pero si algún país tiene información relevante para alguna hipótesis es fundamental que esa información sea compartida con la OMS y la comunidad científica internacional", ha enfatizado Tedros.

9 DE MARZO

La incidencia de Covid-19 baja un 58% en el mundo y las muertes un 65%

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha registrado un descenso de la incidencia de Covid-19 en el mundo de un 58 por ciento, y de un 65 por ciento en el caso de las muertes en los últimos 28 días (del 6 de febrero al 5 de marzo de 2023), en comparación con los 28 días anteriores.

En concreto, a nivel mundial, en la semana del 6 de febrero al 5 de marzo de 2023 se notificaron casi 4,5 millones de nuevos casos y 32.000 muertes. Hasta el 5 de marzo de 2023, se han notificado más de 759 millones de casos confirmados y más de 6,8 millones de muertes en todo el mundo.

7 DE MARZO

Las enfermedades circulatorias causaron un 9% más de muertes que el Covid-19 en España en 2020

Las enfermedades cardiovasculares causaron un 24% del total de muertes registradas en España en 2020, una cifra que asciende a 493.776 decesos, frente al 15% que causó el Covid-19, según datos de la oficina estadística comunitaria Eurostat de este martes.

Del total de 119.853 muertes que causaron las enfermedades del sistema circulatorio en España en el año del estallido de la pandemia, casi el 52% fueron mujeres, mientras que el porcentaje restante corresponde a pacientes varones.

En 2020, a pesar del Covid-19, las enfermedades del sistema circulatorio fueron la principal causa de muerte en todos los países de la UE, excepto en Dinamarca, Irlanda, Francia y los Países Bajos, donde fue el cáncer.

Estos dos grupos de enfermedades siguieron siendo las principales causas de muerte y, en total, 1,7 millones de personas fallecieron por enfermedades circulatorias y casi 1,2 millones por cáncer.

Entre los miembros de la UE, la mayor proporción de muertes por enfermedades del sistema circulatorio se observó en Bulgaria (61%) y la menor en Francia (20%), mientras que la mayor proporción de muertes por cáncer se observó en Irlanda (29%) y la menor en Bulgaria (15%).

Las enfermedades del sistema circulatorio y los cánceres representaron conjuntamente el 55% de las causas de muerte en la UE, un dato que oscila entre el 42% de Bélgica y el 76% de Bulgaria.

En el año en que estalló la pandemia, el Covid-19 fue la tercera causa principal de muerte en toda la Unión Europea, con un total de casi 439.000 fallecimientos, con los porcentajes más elevados de muertes en Bélgica (18%) y España (15%), mientras que los más bajos correspondieron a Finlandia y Estonia (ambos con un 1%).

En cuanto a las cifras absolutas de defunciones, con 1.787 muertes por cada 100.000 habitantes, Bulgaria registró la tasa de mortalidad más alta de la UE en 2020, seguida de Rumanía (1.622), Hungría (1.513), Lituania (1.482) y Letonia (1.445).

En el extremo opuesto, la tasa de mortalidad más baja de los países de la UE se registró en Francia (863 muertes por 100.000 habitantes) e Irlanda (892), por delante de Luxemburgo (905), Finlandia (917) y España (919).

3 DE MARZO

Sanidad retira todos los lotes de un test rápido de antígenos de la compañía Anbio

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha ordenado el cese de comercialización y la retirada de todos los lotes del test rápido de antígenos para autodiagnóstico de la COVID-19 'Rapid COVID-19 Antigen Test (Colloidal Gold)', fabricado por la compañía china Anbio.

En junio, la AEMPS ya retiró tres lotes de este test debido a la contaminación de la solución de extracción por la bacteria 'Pseudomonas aeruginosa'. Ahora, la Agencia ha tenido conocimiento de una nueva posible contaminación de la solución de extracción incluida en el lote 2022012101 del mismo producto, por lo que inició las actuaciones para conocer la distribución del lote afectado y la situación del producto en el mercado español.

Como parte de la investigación llevada a cabo, la Agencia ha realizado ensayos en su propio laboratorio para comprobar la calidad microbiológica de la solución de extracción del lote 2022012101, detectando niveles por encima de las especificaciones en ensayos de recuento de microorganismos aerobios totales y de hongos y levaduras totales, así como la presencia de la bacteria 'Pseudomonas aeruginosa'.

Ante estos resultados, ha decidido retirar todos los lotes de este test rápido de antígenos. Además, ha recomendado a los distribuidores y oficinas de farmacia examinar sus registros de trazabilidad y comprobar si dispone de unidades de la referencia indicada en el apartado 'Productos afectados'. "En caso afirmativo, no las distribuya y retírelas de la venta".

2 DE MARZO

Los contagios y muertes por coronavirus siguen reduciéndose en todo el mundo, según la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un nuevo informe sobre la evolución del coronavirus en el que se muestra que en los últimos 28 días (del 30 de enero al 26 de febrero de 2023) se han reducido un 76 por ciento los contagios y un 66 por ciento las muertes por Covid-19, en comparación con los 28 días anteriores.

Hasta el 26 de febrero de 2023, se han notificado más de 758 millones de casos confirmados de coronavirus y más de 6,8 millones de muertes a nivel mundial. No obstante, la OMS ha avisado de que las tendencias actuales de los casos notificados "subestiman" el número real de infecciones y reinfecciones en todo el mundo, como muestran los estudios de prevalencia.

A nivel regional, el número de nuevos casos notificados a los 28 días ha disminuido en todas las regiones de la OMS: la Región del Pacífico Occidental (-89%), la Región de África (-53%), la Región de las Américas (-38%), la Región de Asia Sudoriental (-36%), la Región de Asia Oriental (-39%) y la Región de Asia Meridional (-39%).

A nivel de países, el mayor número de contagios se ha notificado en Estados Unidos (1.085.170 nuevos casos), Japón (752.935 nuevos casos), China (537.561 nuevos casos), Alemania (376.450 nuevos casos) y República de Corea (349.277 nuevos casos).

Al mismo tiempo, las cifras más elevadas de muertes se han registrado en Estados Unidos (12.111 nuevas defunciones), China (5.915 nuevas muertes), Japón (4.818 muertes nuevas), Brasil (2.186 muertes nuevas) y el Reino Unido (2.027 muertes nuevas).

22 DE FEBRERO

La fotodesinfección nasal reduce más de un 70% la capacidad de contagio por Covid-19

La fotodesinfección nasal reduce más de un 70% la capacidad de contagio por Covid-19 y ralentiza la disminución de los niveles de inmunidad celular en el organismo, protegiéndolo así de una infección grave, según se desprende de un ensayo realizado por expertos de la Clínica Universidad de Navarra.

"Los resultados corresponden al ensayo que arrancamos en enero de 2022 para reducir el tiempo de contagio por coronavirus. Efectivamente, hemos visto que la fotodesinfección nasal reduce de forma segura más de un 70 por ciento la capacidad de contagio y, además, este es el primer ensayo que estudia el comportamiento inmunológico de esta terapia frente al Covid-19", ha comentado el especialista en Medicina del Trabajo de la Clínica Universidad de Navarra, Alejandro Fernández-Montero.

El trabajo emplea tres técnicas de medición distintas para comprobar la capacidad de contagio de los pacientes: Un test de antígenos, una PCR y un análisis in vitro realizado en el Cima en el que, exponiendo a un grupo de células recién cultivadas al material extraído de la mucosa faríngea de los pacientes, analizamos la capacidad de replicación del virus.

"Así hemos comprobamos que las células expuestas al material del grupo tratado con la terapia fotodinámica expresaban una menor carga genética de Covid-19 que el grupo control", ha detallado el investigador.

Asimismo, y además de medir la capacidad de contagio, el ensayo contemplaba el objetivo de analizar, por primera vez, la reacción inmunológica ante el virus (en ese momento, la variante Omicron), ya que la inmunidad celular puede evitar o disminuir significativamente el riesgo de que un nuevo contagio se convierta en neumonía u otra enfermedad grave que pueda requerir una hospitalización.

"Conforme pasa el tiempo, la persona va perdiendo los anticuerpos y se reduce la inmunidad celular desarrollada contra el virus, pero hemos visto que esa pérdida se ralentizaba significativamente en los pacientes tratados con fotodesinfección nasal, lo que significa que, en caso de una nueva infección, incluso ante una nueva variante, esta terapia ayudaría a evitar una enfermedad grave", ha recalcado Fernández-Montero, para informar de que la mayoría de los pacientes tratados con la terapia fotodinámica contaban con la pauta completa de vacunación y no presentaron ningún efecto adverso grave durante el tratamiento.

La Clínica Universidad de Navarra tiene en marcha otro ensayo clínico para observar los efectos de la fotodesinfección nasal en pacientes con enfermedad de Covid-19 grave. La tecnología de la fotodesinfección mediante terapia fotodinámica es un proceso indoloro que destruye el reservorio del Covid-19 en las fosas nasales, donde la replicación del virus es más activa los primeros días. De esta manera, el paciente deja de ser un agente transmisor de la infección a otras personas a corto plazo tras el tratamiento.

16 DE FEBRERO

En los últimos 28 días se han reducido un 92% los contagios de Covid-19 y un 47% las muertes en todo el mundo

En los últimos 28 días se han reducido un 92 por ciento los contagios de Covid-19 y un 47 por ciento las muertes en todo el mundo, según se desprende del último informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Hasta el pasado 12 de febrero se han notificado más de 755 millones de casos y más de 6,8 millones de muertes a nivel mundial, si bien el organismo de Naciones Unidas ha pedido valorar "con cautela" estos datos porque puede haber retrasos en las notificaciones.

En concreto, a nivel regional el número de nuevos casos notificados a los 28 días se ha reducido, o se ha mantenido estable, en todas las regiones de la OMS: la Región del Pacífico Occidental (-96%), la Región de Asia Sudoriental (-59%), la Región de Europa (-52%), la Región de las Américas (-46%) y la Región de Asia Meridional y Oriental (-59%).

Además, el número de nuevas muertes notificadas también ha disminuido, o se ha mantenido estable, en la Región de Asia Sudoriental (-60%), la Región del Pacífico Occidental (-58%), la Región Europea (-50%) y la Región de las Américas (-1%). No obstante, ha aumentado en la Región de África (+22%) y en la Región del Mediterráneo Oriental (+33%).

A nivel de países, el mayor número de casos nuevos se ha notificado en Japón (1.627.259), China (1.272.035), Estados Unidos (1.165.050), la República de Corea (543.308) y Brasil (332.404). El mayor número de muertes se ha producido en China (20.979), Estados Unidos (14.326), Japón (8.294), Brasil (2.426) y el Reino Unido (2.269).

7 DE FEBRERO

El Consejo de Ministros aprueba este martes el fin de las mascarillas en los transportes públicos

El Consejo de Ministros va a aprobar este martes la modificación del Real Decreto de 19 de abril de 2022 por la cual el uso de las mascarillas dejará de ser obligatorio en los transportes públicos, así como en las ópticas, centros auditivos y ortopedias.

De esta forma, y una vez la normativa se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE), las mascarillas sólo van a ser obligatorias en los centros y servicios sanitarios como hospitales, centros de salud, clínicas dentales, centros de reproducción humana asistida, centros de interrupción voluntaria del embarazo y otros centros de atención especializada.

También se tendrán que usar en las farmacias y en las residencias, si bien en este último lugar sólo será obligatorio para los profesionales que trabajen en ellos siempre que estén en contacto con residentes y para los visitantes cuando se encuentren en zonas compartidas.

Esta nueva normativa se produce casi un año después de que el uso de las mascarillas dejase de ser obligatorio en el exterior, medida aprobada el 10 de febrero, y unos meses más tarde (el 20 de abril) de que ya no se utilice en los espacios interiores.

2 DE FEBRERO

Los contagios de coronavirus se reducen un 78% en todo el mundo, pero aumentan un 65% las muertes

En los últimos 28 días (del 2 al 29 de enero de 2023) se han diagnosticado en todo el mundo unos 20 millones de contagios de coronavirus, lo que supone un 78 por ciento menos que en los 28 días anteriores, si bien se han registrado 114.000 muertes más, lo que significa un aumento del 65 por ciento.

Así se desprende de un nuevo informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el que, además, se muestra que hasta el pasado día 19 de enero se habían notificado más de 753 millones de casos de contagio de coronavirus y más de 6,8 millones de muertes en todo el mundo.

"Las tendencias epidemiológicas de las últimas semanas han estado dominadas por una gran oleada de casos y muertes en la Región del Pacífico Occidental, sobre todo en China, y subestiman el número real de infecciones y reinfecciones en todo el mundo, tal y como muestran los estudios de prevalencia", ha dicho el organismo de Naciones Unidas.

En concreto, a nivel regional, el número de nuevos casos notificados a los 28 días disminuyó en todas las regiones de la OMS: la Región del Región del Pacífico Occidental (-81%), la Región de Asia Sudoriental (-71%), la Región de Europa (-63%), la Región de las Américas (-35%), la Región de África (-20%) y la Región del Mediterráneo Oriental (-15%).

Por países, el mayor número de nuevos casos a 28 días se notificó en China (11.354.058), Japón (3.207.), Estados Unidos (1.513.538), la República de Corea (1.032.880) y la Región Europea (-25%). El mayor número de nuevas defunciones en los últimos 28 días se ha registrado en China (62.759), Estados Unidos (14.625), Japón (10.122), Reino Unido (3.137) y Brasil (2.889).

1 DE FEBRERO

Investigadores del CSIC observan la implicación del envejecimiento celular en los efectos del Covid-19

Un trabajo liderado por el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO, CSIC-UAM), y publicado en la revista 'Aging Cell', ha comprobado la implicación que tiene el envejecimiento celular en los efectos del Covid-19.

La senescencia es un estado en el que las células envejecidas pierden la capacidad de dividirse y de contribuir al funcionamiento del organismo. Sin embargo, no desaparecen, sino que con el paso de los años se van acumulando en casi todos los órganos, donde segregan moléculas inflamatorias y enzimas que degradan los tejidos.

Ante esto, los expertos han evidenciado la importancia de contemplar el impacto del entorno del Covid-19. "Lo más interesante es que estas células son metabólicamente hiperactivas, lo que las convierte en nocivas para el organismo al crear un escenario proinflamatorio crónico en los tejidos donde se acumulan. La idea era observar si el virus, cuando infecta, amplifica los efectos negativos de las células senescentes", ha explicado el investigador del CBMSO que ha liderado el proyecto, Cayetano von Kobbe.

Los estudios posteriores desarrollados en ratones humanizados, y por tanto susceptibles a la infección por SARS-CoV-2, mostraron el papel de las células senescentes en la creación de un entorno inflamatorio que contribuye al desarrollo de los síntomas por covid-19.

Por ello, este proyecto, en el que han participado junto al CBMSO, el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS, CSIC-Hospital de Sevilla-Hospital Virgen del Rocío), las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid (UAM y UCM), el Cima Universidad de Navarra, el Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD-ISCIII), y el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA-UAM), destaca la importancia de las células envejecidas en la mortalidad y morbilidad inducida por el SARS-CoV-2, lo cual podría extrapolarse a los datos derivados de la pandemia de Covid-19.

En el laboratorio de bioseguridad P3 del CBMSO, los investigadores también observaron la capacidad del virus para envejecer de manera acelerada. El envejecimiento de los tejidos se relaciona directamente con el Covid persistente (también denominado síndrome post-covid), y aunque no presenta un efecto inmediato en adultos, sí muestra una mayor implicación en la morbilidad y mortalidad por SARS-CoV-2 observada en personas mayores.

"Además, ¿qué pasará cuando personas que han sido infectadas lleguen a la tercera edad con unos tejidos más viejos de lo normal? De ahí la importancia de investigar ahora las patologías asociadas al Covid persistente", ha planteado Von Kobbe. De hecho, el estudio recoge una nueva terapia basada en fármacos ya aprobados por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) para eliminar este tipo de células.

En la actualidad, existen investigaciones contra las células senescentes: bien a través de medicamentos que acaben con ellas o que eviten su actividad metabólica, o bien a través de una vacuna que genere una respuesta inmune específica que las elimine de manera progresiva y eficiente, a lo largo de la vida. "Cualquier terapia que acabe con estas células nos permitirá llegar mejor a la vejez y afrontar mejor infecciones oportunistas como la Covid, que se aprovecha de las bajas defensas y de los tejidos envejecidos del organismo".

30 DE ENERO 

La OMS continúa considerando el Covid-19 como una emergencia de salud pública de importancia internacional

El Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI) ha acordado, en una reunión celebrada el pasado viernes 27 de enero, continuar considerando al Covid-19 como una emergencia de salud pública de importancia internacional.

Y es que, aunque el comité ha reconoció que la pandemia puede estar acercándose a un punto de inflexión, "no hay duda" de que este virus seguirá siendo un patógeno establecido permanentemente en humanos y animales para el futuro y, por tanto, se necesita de manera crítica una acción de salud pública a largo plazo.

"Si bien la eliminación de este virus de los reservorios humanos y animales es muy poco probable, la mitigación de su impacto devastador en la morbilidad y la mortalidad es factible y debe seguir siendo un objetivo prioritario", ha dicho el organismo.

Por ello, el RSI ha aconsejado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que desarrolle una propuesta de mecanismos alternativos para mantener el enfoque "global y nacional" sobre coronavirus y, a su vez, proporcione una evaluación con respecto a las implicaciones regulatorias para desarrollar y autorizar vacunas, diagnósticos y terapias si esta emergencia se terminara en los próximos meses.

En este sentido, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha agradecido al RSI que haya "mitigado" las posibles consecuencias negativas que tendría dejar de considerar al coronavirus como una emergencia de salud pública de importancia internacional.

26 DE ENERO

El Gobierno aprobará la retirada de las mascarillas en el transporte público el 7 de febrero

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado que el Consejo de Ministros del próximo 7 de febrero aprobará la retirada de la obligatoriedad de las mascarillas en el transporte público, pero se mantendrá en todos los centros sanitarios.

La mascarilla dejará de ser obligatoria "de forma inmediata" tras analizar el impacto del control de fronteras con China

La portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha confirmado que el Ejecutivo está estudiando el impacto de las medidas para controlar el acceso de viajeros desde China para terminar de tomar la decisión de retirar la obligatoriedad de llevar mascarilla en el transporte.

En entrevista con CMMedia recogida por Europa Press, ha abundado en que el Gobierno y la sociedad ya han dado "distintos pasos" hasta "recuperar la normalidad".

Con todo, la ponencia de alertas "ha trabajado en este tiempo" pendiente de la evolución tras las nuevas normas adoptadas en diciembre ante el repunte de casos en el país asiático.

Así, se ha hecho un seguimiento tras el cual "de forma inmediata" serán retiradas las mascarillas, toda vez que se analice la última fase de la incidencia tras la apertura de fronteras con China.

23 ENERO

la vacunación protege contra complicaciones del embarazo por la variante Omicron de la COVID-19

Profesionales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, dentro del grupo Placental pathophysiology and fetal programming del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón), junto con los de La Vall d'Hebron de Barcelona, han participado en el estudio 'INTERCOVID 2022', que ha demostrado que la infección por SARS-CoV-2 incrementa el riesgo de complicaciones durante la gestación y que la vacunación es efectiva para ofrecer protección a las mujeres embarazadas.

El trabajo, coordinado desde la Universidad de Oxford, ha sido publicado en la revista 'The Lancet' y responde a un proyecto llevado a cabo en 41 hospitales de 18 países, siendo los dos mencionados los únicos centros españoles participantes, han remarcado desde el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón.

El objetivo es evaluar el impacto de la variante Omicron de la COVID-19 durante el embarazo en la madre y en el feto, y también en los neonatos. En abril de 2021 ya se confirmó que el riesgo de complicaciones aumentaba en las mujeres embarazadas que se infectaban por SARS-CoV-2 y, en esta ocasión, se aporta evidencia sobre el efecto de Omicron y la eficacia de la vacunación frente a esta variante.

Los investigadores estudiaron 1.545 mujeres embarazadas diagnosticadas con la variante y 3.073 embarazadas sin diagnóstico de COVID-19, de las que 216 gestantes eran del Sector Sanitario Zaragoza III --72 con Covid-19 más 144 de controles--, del que el Clínico es hospital de referencia. El estudio se llevó a cabo entre noviembre de 2021 y junio de 2022, período durante el cual Omicron era considerada como predominante.

Los resultados mostraron que Omicron durante el embarazo se asociaba con un incremento de complicaciones, como parto prematuro, y de ingresos en el hospital. Los síntomas graves aparecían entre una horquilla de 4 a 7 por ciento de las mujeres no vacunadas diagnosticadas con la variante, y era especialmente elevado en mujeres con obesidad o sobrepeso.

En particular, entre las mujeres con sintomatología grave, aumentó el riesgo de preeclampsia --hipertensión arterial durante la gestación--.

"Las mujeres embarazadas no vacunadas infectadas por la variante Omicron aún corren un riesgo importante de presentar complicaciones", ha apuntado investigadora del IIS-Aragón y facultativa del Servicio de Bioquímica Clínica del Lozano Blesa, Marta Fabre.

En el mismo sentido se ha pronunciado Nerea Maiz, especialista del Servicio de Obstetricia del Hospital Vall d'Hebron e investigadora del grupo de Medicina Materna y Fetal del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR): "El trabajo nos aporta evidencia sobre el incremento del riesgo durante el embarazo a causa de esta variante, especialmente entre las mujeres sintomáticas y no vacunadas".

ALTA PROTECCIÓN

Por otro lado, se observó que la vacunación ofrecía una alta protección frente a los síntomas graves de la COVID-19 y a las complicaciones del embarazo; y las mujeres vacunadas tenían un bajo riesgo de necesitar ingreso en las unidades de cuidados intensivos. La efectividad de la vacuna ante el desarrollo de síntomas graves en mujeres con COVID-19 fue del 74 por ciento entre aquellos con la pauta de vacunación completa, y llegaba al 91 por ciento en los casos de haber recibido dosis de refuerzo.

"En nuestro entorno se ha conseguido una amplia cobertura de vacunación durante los últimos años, pero debemos seguir insistiendo sobre los beneficios de recibir las dosis de recuerdo, de acuerdo con el calendario que marquen las autoridades sanitarias", ha señalado Fabre.

En esta línea, Maiz ha expresado: "El estudio claramente indica la necesidad de una vacunación completa, preferiblemente con dosis de refuerzo, para ofrecer protección a las mujeres embarazadas".

TIPO DE INMUNIZACIÓN

Respecto al tipo de inmunización recibida, las vacunas de mRNA, como las de Pfizer-BioNTech y Moderna, fueron más efectivas en la prevención de síntomas graves de la COVID-19 y de complicaciones durante al menos diez meses desde la última dosis.

Por otro laso, aquellas con vectores virales, como las de AstraZeneca y Janssen, también ofrecían una protección adecuada si se había administrado una dosis de refuerzo. En cuanto a los efectos secundarios de la inmunización, no se observaron ni en la madre ni en el feto o recién nacido, incluso habiendo recibido la vacuna durante la gestación.

INTERCOVID 2022 es un ejemplo de estudio colaborativo internacional que aporta evidencias para mejorar la salud de las madres y los bebés en todo el mundo. Los hallazgos de este estudio y de los resultados previos han contribuido a cambiar la práctica clínica y las recomendaciones para las mujeres embarazadas.

20 ENERO

Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades apunta una "mejora general continuada"  en Europa durante la segunda semana de 2023

El Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) ha apuntado a una "mejora general continuada" de la situación epidemiológica de la COVID-19 en Europa durante la segunda semana de 2023, del 9 al 15 de enero.

En concreto, según el informe semanal del ECDC, publicado este jueves, los casos, hospitalizaciones, ingresos en unidad de cuidados intensivos (UCI) y defunciones "han disminuido en las últimas semanas" tras los "aumentos sustanciales" observados durante diciembre tanto en la población general como en las residencias.

En cualquier caso, el ECDC ha puntualizado que "todavía puede haber algún impacto residual de las fiestas de fin de año en la calidad de los datos comunicados en las últimas semanas, lo que podría afectar a la exactitud de esta interpretación".

De hecho, se han producido "tendencias al alza" en comparación con la semana anterior en cuatro de los 27 países que notificaron casos, en tres de los 24 países con datos sobre ingresos/ocupación en hospitales o UCI, y en dos de los 25 países que notificaron datos sobre muertes por COVID-19.

Pese a todo, el organismo europeo ha precisado que "estos aumentos fueron recientes (de 1 a 3 semanas de duración) y los indicadores se mantuvieron relativamente bajos en los países afectados".

A pesar de este "panorama de mejora" en muchos países de Europa, el ECDC ha advertido de que la pandemia "sigue teniendo un impacto considerable", con 1.624 muertes por COVID-19 notificadas por 25 países europeos en la segunda semana de enero.

En las últimas cuatro semanas, el 27 y el 67 por ciento de las muertes con edad notificada se produjeron en personas de 65-79 años y de 80 años o más, respectivamente. "Esto pone de relieve la importancia de las dosis de refuerzo de las vacunas contra la COVID-19, especialmente entre los grupos vulnerables a la enfermedad grave", ha resaltado el ECDC.

Sin embargo, en toda Europa, apenas el 34,4 por ciento de las personas de 60 años o más ha recibido la cuarta dosis de la vacuna contra la COVID-19.

Sobre cuál va a ser la evolución del virus en las próximas semanas, el ECDC prevé "tendencias decrecientes" en los casos, "estables" en los ingresos hospitalarios y "decrecientes" en las muertes para el conjunto de la UE/EEE a finales de la última semana de enero.

Mientras tanto, la variante BQ.1 sigue siendo la dominante en Europa, con un 49 por ciento de los contagios (13,2-77,7% de ocho países); frente al 24,3 por ciento (5,8-83,7% de 10 países) para BA.5; 12,7 por ciento (0,2-35,1% de 10 países) para BA.2.75; 2,7 por ciento (0,9-6,1% de ocho países) para XBB (que puede incluir algunas XBB.1.5 debido a un cambio en la notificación); 1,4 por ciento (0,1-7,5% de seis países) para XBB.1.5; 0,8 por ciento (0,3-11,4%, 253 detecciones de ocho países) para BA.2; y 0,8 por ciento (0,1-1,4%, 140 detecciones de nueve países) para BA.4.

16 ENERO

La obligatoriedad del uso de mascarillas en los transportes públicos a punto de desaparecer

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha asegurado que "no muy tarde" se va a tomar la decisión de eliminar la obligatoriedad del uso de las mascarillas en los transportes públicos, si bien ha comentado que será cuando la situación epidemiológica y los expertos "lo aconsejen".

"Esperemos que si la situación sigue así podamos tomar una decisión que no sea muy tarde pero, como siempre, iremos de la mano de las personas expertas", ha comentado Darias en una entrevista en la Cadena Ser, recogida por Europa Press, a la pregunta de hasta cuándo se van a utilizar las mascarillas en los transportes públicos.

Dicho esto, la ministra ha reconocido que la situación epidemiológica en España es "muy estable" y ha destacado el importante papel que juega, y ha jugado, la vacunación contra el coronavirus. Por ello, ha reiterado la petición de que la población se vacune con la segunda dosis de recuerdo para seguir protegiendo y "salvando vidas".

Finalmente, y respecto al repunte del coronavirus en China, Darias ha informado de que por ahora sólo se han detectado dos casos positivos en todos los vuelos que han llegado a España procedentes de China y, una vez secuenciados, se ha visto que son variantes conocidas.

"Seguimos con una hoja de ruta planificada en la que el Gobierno ha actuado con anticipación y con coordinación, tanto con la Unión Europea comunicando todas las medidas y con las comunidades autónomas. Si algo hemos aprendido es que necesitamos actuar con estos dos vectores: coordinación y anticipación", ha zanjado la ministra de Sanidad.

12 ENERO

Sanidad y CCAA instan a "potenciar la secuenciación" para hallar nuevas variantes de la COVID-19

La Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), en el que participan el Ministerio de Sanidad y las comunidades y ciudades autónomas, ha reivindicado este jueves la importancia de "potenciar la secuenciación" para "detectar precozmente la posible aparición de nuevas variantes" del virus de la COVID-19.

Así lo ha resaltado el Ministerio de Sanidad a través de un comunicado después de la reunión de la Comisión de Salud Pública, que se ha celebrado este jueves.

Según Sanidad, en la reunión se ha realizado seguimiento de la situación de la COVID-19 tras el incremento de los casos en China, así como de las medidas puestas en marcha, tanto a nivel nacional, como europeo.

Asimismo, han insistido en la importancia de "fomentar la campaña de vacunación con segunda dosis de recuerdo con vacunas adaptadas a variantes, especialmente a las personas más vulnerables".

Este miércoles, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, solicitó a todos los países que sigan secuenciando al coronavirus y realizando pruebas a la población porque el virus "no va a desaparecer".

También este miércoles, el director regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Henri P. Kluge, ha recomendado a los ciudadanos europeos, ante la ola de contagios de coronavirus en China, seguir usando mascarillas en interiores y transportes públicos.

Este jueves, la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA, por sus siglas en inglés) y el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) han emitido una serie de recomendaciones para controlar la llegada de casos de COVID-19 a Europa a través de vuelos procedentes de China, como el uso de mascarillas y la realización de pruebas a los viajeros, así como el control de las aguas residuales para detectar nuevas variantes.

Una de las medidas estrella que proponen es realizar "pruebas aleatorias en una muestra de los pasajeros que lleguen". La EASA y el ECDC han reclamado que aquellas pruebas que den positivo se secuencien "para obtener información temprana sobre las variantes circulantes y cualquier nueva variante que surja en la región de origen".

En el mismo sentido, consideran que las aguas residuales "deberán controlarse en los aeropuertos con vuelos internacionales y en los aviones procedentes de China para controlar el nivel de infección y detectar cualquier nueva variante"

La OMS apunta que la subvariante de ómicron XBB.1.5 "puede contribuir al aumento de casos" de COVID-19

l Grupo Asesor Técnico sobre la Evolución del Virus (TAG-VE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha apuntado la subvariante de ómicron XBB.1.5 "puede contribuir al aumento de casos" de COVID-19.

"Basándose en sus características genéticas y en las estimaciones de la tasa de crecimiento precoz, XBB.1.5 puede contribuir al aumento de la incidencia de casos", ha concluido este grupo de expertos de la OMS tras reunirse el pasado 5 de enero para debatir las últimas pruebas sobre XBB.1.5 y evaluar el riesgo para la salud pública asociado a esta variante.

Sin embargo, los expertos han puntualizado que la confianza de esta evaluación "es baja, ya que las estimaciones de ventaja de crecimiento de esta subvariante proceden sólo de un país, Estados Unidos".

El informe, publicado este miércoles, apunta que la variante ha demostrado una "ventaja de crecimiento" frente a otras variantes en Estados Unidos, con un aumento de las proporciones del 1 por ciento en la semana del 21 al 28 de noviembre al 8 por ciento en la semana del 12 al 18 de diciembre, y un rápido aumento de la proporción en la parte noreste de los Estados Unidos.

Los expertos de la OMS han resaltado que, junto con las variantes BQ.1, las variantes XBB son las más resistentes a los anticuerpos hasta la fecha. Utilizando ensayos de neutralización de virus pseudotipados, se ha demostrado que XBB.1.5 es igual de inmunoevasiva que XBB.1, la subvariante ómicron con mayor escape inmunitario hasta la fecha.

Estos datos concluyeron que los sueros de individuos con BA.1, BA.5 o BF.7 y tres dosis de la vacuna inactivada (Coronavac) o BA.5 infección después de tres o cuatro dosis de la vacuna mRNA (Moderna o Pfizer) no inducen altos títulos de neutralización contra XBB.1.5.

Sin embargo, los expertos han puntualizado que actualmente no hay datos sobre la eficacia de la vacuna en el mundo real contra la enfermedad grave o la muerte. Al respecto, han aclarado que XBB.1.5 "no porta ninguna mutación que se sepa que está asociada con un cambio potencial en la gravedad, como S:P681R".

La variante XBB.1.5 es un sublinaje de XBB, que es una recombinación de dos sublinajes BA.2. Desde el 22 de octubre hasta el 11 de enero de 2023, se han notificado 5.288 secuencias de XBB.1.5 procedentes de 38 países. La mayoría de estas secuencias proceden de Estados Unidos (82,2%), Reino Unido (8,1%) y Dinamarca (2,2%).

11 DE ENERO

La OMS recomienda a Europa usar mascarillas en interiores y transportes públicos 

El director regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Henri P. Kluge, ha recomendado a los ciudadanos europeos, ante la ola de contagios de coronavirus en China, seguir usando mascarillas en interiores y transportes públicos.

Kluge ha destacado que las variantes del virus SARS-CoV-2 que circulan en China son las que ya se han visto en Europa y otros lugares. "Compartimos la opinión actual del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades de que no se prevé que el aumento en curso en China afecte significativamente la situación epidemiológica de COVID-19 en la Región Europea de la OMS en este momento", ha detallado.

No obstante, el dirigente europeo de la OMS ha destacado que, aunque China ha compartido información sobre la secuenciación del virus, se necesita información "detallada y periódica", especialmente sobre la epidemiología y las variantes locales, con el fin de determinar mejor la evolución de la situación.

Por ello, Kluge ha asegurado que "no es irrazonable" que los países tomen medidas de precaución para proteger a sus poblaciones, mientras se espera información más detallada sobre la situación en China. Ahora bien, ha pedido que las iniciativas que se adopten sean "proporcionadas y no discriminatorias".

Los datos recientes de algunos de estos países están comenzando a indicar la presencia creciente del nuevo virus recombinante XBB.1.5 que ya se ha estado propagando "rápidamente" por los Estados Unidos. En este sentido, Kluge ha informado de que todavía hay pocos casos en Europa, si bien se está trabajando para evaluar su potencial impacto.

"Después de tres largos años de pandemia, con muchos países lidiando con sistemas de salud sobrecargados, escasez de medicamentos esenciales y una fuerza laboral de salud agotada, no podemos permitirnos más presiones sobre nuestros sistemas de salud", ha enfatizado el dirigente europeo de la OMS.

Dicho esto, ha pedido a los países de Europa y Asia central redoblar sus esfuerzos para implementar estrategias efectivas comprobadas y evitar ser complacientes. "Esto significa reinvertir urgentemente y volver a comprometerse con una vigilancia virológica y genómica mejorada, incluida la vigilancia de aguas residuales, según sea factible. Esto significa invertir y salvaguardar el personal sanitario, cuya precaria situación en muchos lugares podría socavar la prestación eficaz de los servicios de salud", ha añadido.

Finalmente, Kluge ha aconsejado aumentar la aceptación de vacunas en la población general; administrar dosis adicionales de vacunas a grupos prioritarios; ventilar espacios públicos y concurridos como escuelas, bares y restaurantes, oficinas al aire libre y transporte público; y proporcionar terapias tempranas y apropiadas a pacientes con riesgo de enfermedad grave.

"Estas medidas también pueden reducir el impacto de otras infecciones respiratorias, en particular, la gripe, con las que nuestros servicios de salud están luchando en este momento. Ciencia, vigilancia, responsabilidad: todos estos deben unirse cada vez más, ahora que entramos en el cuarto año de la pandemia para garantizar un futuro para todos"

Darias llama a la vacunación tras detectarse en España "algunos casos" de la variante 'Kraken'

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha hecho un llamamiento a vacunarse con la segunda dosis de refuerzo contra el coronavirus tras haberse detectado ya en España "algunos casos" de la variante XBB 1.5, sublinaje de ómicron y más conocida como 'Kraken', y también ante la ola de contagios en China que ha requerido la implantación de controles a los viajeros llegados del país asiático y que, según ha dicho, "están funcionando".

Así lo ha afirmado esta tarde, a preguntas de los periodistas, en el marco de su asistencia a un acto en el Balneario de La Hermida, en el municipio cántabro de Peñarrubia.

La ministra ha señalado que una de las enseñanzas de la pandemia es que el coronavirus "muta constantemente" y hay distintos sublinajes, como los de ómicron, que es la "variante dominante" en España y en todo el mundo.

Uno de estos sublinajes de ómicron es el XBB 1.5 o 'Kraken', del que se está apreciando "cierto" incremento en Estados Unidos o Reino Unido y del que la OMS ha alertado. Darias ha reconocido que se han visto ya "algunos casos" en España, tal y como se indicaba ayer en la actualización del informe sobre la situación epidemiológica de las variantes del Covid (en el documento se señalaba que éstos se habían detectado de forma "puntual").

Al respecto, Darias ha indicado que, por ahora, lo que se sabe "a ciencia cierta es que lo que nos protege" y "da certeza" es la vacunación.

Concretamente, la ministra ha insistido en pedir a la población que se administre la segunda dosis de refuerzo contra el Covid adaptada a variantes. Según ha dicho, el 73 por ciento de las personas mayores de 80 años ya la han recibido, si bien ese porcentaje se quiere incrementar.

Darias ha recordado que España "fue uno de los pocos países de la UE" en la que la vacunación contra el Covid llegó "al 100%" en este grupo de edad.

CONTROLES A VIAJEROS DE CHINA

Por otra parte, cuestionada por la posibilidad de endurecer los controles a los viajeros procedentes de China ante el previsible incremento que podría suponer los desplazamientos motivados por la celebración a final de mes del Año Nuevo chino, la ministra ha subrayado que España "ha sido uno de los países que ha liderado la anticipación en la adopción de medidas" en este caso.

Y es que, según ha dicho, la pandemia ha enseñado que hay que proceder no solo con coordinación sino también "con celeridad". "España ha liderado en este caso a la UE. De hecho las medidas en el órgano de control de la UE son las mimas medidas que había instalado España. Estamos haciendo controles a los viajeros procedentes de China y están funcionando y hay que seguir implementando esos controles y España lo está haciendo de forma anticipada".

Darias ha realizado estas declaraciones en el marco de su participación en el acto de entrega de la Cruz de la Orden Civil de Sanidad a Aurora Aguilar, coordinadora de Enfermería de la Zona de Salud de Liébana, en el que ha estado junto al presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla.

10 DE ENERO

 Bengoa alerta de un contagio "brutal" por el Año Nuevo Chino

El experto en Salud Pública Rafael Bengoa ha pedido un control "más estricto" de viajeros procedentes de China ante la previsión de un "brutal" número de contagios por la celebración del Año Nuevo chino, que se desarrolla a partir del próximo día 22 de este mes de enero y en el que están previstos millones de desplazamientos. No obstante, ha lanzado un mensaje de tranquilidad al asegurar que se trata de "sublinajes de ómicron", que son "muy infecciosos, pero igual de no severos que en nuestro contexto".

Bengoa ha recomendado también la administración de una cuarta dosis de la vacuna a personas mayores de 50 años y el mantenimiento de la mascarilla en lugares cerrados, como el transporte público, durante al menos tres o cuatro meses.

En declaraciones a Europa Press, el también exconsejero vasco de Salud ha criticado que el gigante asiático, "después de mil días de confinamiento", haya decidido "soltar" la política de cero covid "sin haber preparado la salida", en contraposición de países como Nueva Zelanda o Australia que, antes "de romper el dique" de la política de cero covid, lo que hicieron fue "vacunar, vacunar, vacunar, y también asegurar que tienen la infraestructura del sistema sanitario lista por si acaso venía una ola muy grande".

No obstante, cree que, de momento, "tenemos que quedarnos tranquilos", porque lo que está ocurriendo en China, aunque se estén multiplicando por miles el número de personas que se está infectando, son únicamente "sublinajes de omicrón", que son "muy infecciosos, pero igual de no severos que en nuestro contexto".

En su opinión, en el resto de la Tierra "nos haremos muy vulnerables si aparece otra variante, y esa variante, que no ha aparecido aún y que es posible que aparezca, porque realmente hay miles de personas infectándose". "Si aparece esa nueva variante entonces sí seremos más vulnerables, y por tanto nos tenemos que preparar ante esa eventualidad", ha avisado.

Lo que importa ahora, ha continuado, es que el gobierno chino, que "ha estado más bien controlando a la gente que controlando una infección", se ponga "las pilas" para frenar esa "especie de caos que se ha creado por decisiones políticas".

AÑO NUEVO CHINO

Preguntado por el Año Nuevo chino, que empieza el 22 de enero, con millones de desplazamientos y la previsión de un aumento considerable de contagios, Rafael Bengoa se ha mostrado partidario de endurecer los controles de pasajeros que regresen a Europa.

Frente a las recomendaciones de la Unión Europea, "con muchos intereses económicos de por medio con China", el experto ha subrayado que, "en términos de Salud Publica", lo que ahora conviene es ser "un poquito más estrictos y decir a la gente: 'de momento, durante dos o tres meses no vayáis a China', y los chinos que vienen con un control bastante estricto por fronteras, como ya están haciendo algunos países".

En su opinión, estos controles pasarían por una "prueba covid negativa" al salir de China, además de un control de las aguas residuales en el propio avión, "porque se puede dar la circunstancia de que alguien sea negativo al subir al avión y ser positivo durante el vuelo". Además, al aterrizar se debería realizar también un control más exhaustivo en el caso de que esa persona resultara positiva.

"Ahí, lo que conviene es recomendar a esa persona que se 'autoconfine' durante cinco días, cosa que no se ha hecho, pero yo creo que eso será algo que se hará poco a poco, porque el número de personas que se están infectando, y que se van a infectar por el Año Nuevo chino va a ser tan brutal que va a ser necesario ser más estricto en relación a la gente de China que viene por aquí", ha subrayado.

También ha querido restar importancia a lo que está ocurriendo en Estados Unidos al afirmar que no se trata de una mutación del virus sino de "un sublinaje, que han llamado Kranken para asustar un poquito más, dándole un carácter de monstruo", pero que, ha resaltado, "no lo es, porque es muy infeccioso, pero tampoco es más severo de los que tenemos".

Ahora, ha querido dejar claro, lo que toca es "más bien" ayudar a China con medicamentos, con vacunas, con material y no estar en una situación de "culpabilización" porque ha hecho mal las cosas.

CUARTA DOSIS Y MASCARILLAS

Rafael Bengoa ha recomendado la administración de la cuarta dosis de la vacuna, porque una vez transcurridos tres o cuatro meses de la administración de la tercera dosis, la mayor parte de las personas, sobre todo las mayores de 50 años, han ido reduciendo su inmunidad.

"Cada vez que te vacunas, estás reseteando tu sistema inmunitario para que se vuelva a despertar. Lo estás educando, y cada vez que consigues hacer eso te vuelves a proteger, y ¿por qué no protegerse con algo que está funcionando tan espectacularmente bien para este tercer invierno que tenemos entre nosotros todavía la covid?. Yo creo que el año que viene ya se podrá ver, según lo endémico y estacional que sea el covid, cuándo es necesario vacunarse. Quizás solamente una vez al año", ha agregado.

Finalmente, se ha mostrado partidario de la obligatoriedad de la mascarilla en lugares muy concurridos y cerrados. Según ha expresado, España ha hecho "bien muchas cosas, pero no en el reforzamiento de la ventilación en edificios, lugares de trabajo o colegios".

"Ahí no ha habido un impulso económico como es el necesario. Ese es el impulso que hay que hacer a partir de ahora, porque va a haber más virus y más pandemias en el futuro, y por tanto lo que toca ahora es preparar la ventilación de todos nuestros hogares, lugares de trabajo y colegios para asegurar que el siguiente virus, que probablemente también sea por aerosoles, no nos impacte tanto", ha precisado.

Por ello, ha apuntado que mientras no "tengamos" esos sistemas de ventilación, conviene usar mascarilla "durante otros tres meses" en aviones o transporte público, porque además "está probado que está salvando muchísimas vidas".

Detectado el primer caso secuenciado de la nueva variante 'Kraken' en la Comunidad de Madrid

El Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón ha detectado el primer caso secuenciado en la Comunidad de Madrid de la variante XBB1.5 de Covid, sublinaje de ómicron y más conocida como 'Kraken'.

En concreto, el caso diagnosticado en la región corresponde a un varón de 63 años con síntomas gripales durante cinco días, que presenta buena evolución y no ha requerido ingreso.

El que sería el quinto caso en España está vacunado con tres dosis de vacuna frente a Covid-19 y no tiene antecedente de viaje, han indicado a Europa Press fuentes de la Consejería de Sanidad.

Desde el departamento que dirige Enrique Ruiz Escudero han recordado que no hay evidencia científica de que esta variante tenga escape vacunal y presente una clínica más grave, aunque sí sería más transmisible.

En este sentido, el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) ha indicado este lunes que no prevé que la subvariante XBB.1.5 aumente los casos de COVID-19 en Europa durante el próximo mes, ya que actualmente se encuentra "en niveles muy bajos".

"Existe el riesgo de que esta variante pueda tener un efecto creciente en el número de casos de COVID-19 en la UE, pero no en el próximo mes, ya que la variante actualmente sólo está presente en niveles muy bajos", ha resaltado el organismo europeo a través de un comunicado.

XBB.1.5 se detectó por primera vez en Estados Unidos con las fechas de recogida de muestras a partir del 22 de octubre, y desde entonces se ha observado un aumento de los casos por esta subvariante. La variante también se ha detectado en otros países, incluidos países europeos como Alemania, Austria, Bélgica, Chequia, Dinamarca, Eslovenia, España, Francia, Irlanda, Islandia, Italia, Países Bajos, Portugal, Rumanía y Suecia.

El ECDC detalla que la proporción de la variante en la UE es inferior al 2,5 por ciento durante las dos últimas semanas de 2022 para todos los países en los que se pueden estimar con precisión proporciones de variantes a este bajo nivel.

GRAN VENTAJA DE CRECIMIENTO

Actualmente se estima que este linaje tiene una gran ventaja de crecimiento en relación con los linajes que circulaban anteriormente en Norteamérica (109%) y Europa (113%), aunque el ECDC puntualiza que estas estimaciones "están asociadas a una incertidumbre significativa".

Los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) estiman la proporción actual de la variante en torno al 27,6 por ciento en EE.UU. "Debido a la incertidumbre asociada a la estimación, aún no está claro si la variante se convertirá en dominante en EE.UU. en las próximas semanas", apuntan.

Por otra parte, el ECDC ha defendido que el "rápido crecimiento" de esta subvariante en Estados Unidos "no significa necesariamente que la variante vaya a ser dominante en la UE, ya que se han observado grandes diferencias en la circulación de variantes entre Norteamérica y Europa en varias ocasiones durante la pandemia".

Según el ECDC, la explicación más probable de la ventaja de crecimiento es el ya alto nivel de escape inmunitario demostrado por XBB, combinado con el efecto de la mutación S486P. "Esta mutación ha sido rara anteriormente durante la pandemia, probablemente debido a que requiere dos sustituciones de nucleótidos en el mismo codón para cambiar de fenilalanina a prolina. De hecho, otras variantes con este cambio han surgido antes sin llegar a tener éxito", han esgrimido.

Un estudio reciente ha demsotrado que XBB.1.5 no se asocia a una mayor reducción de la neutralización por sueros de vacunados y convalecientes en comparación con XBB.1, pero sí a una mayor afinidad por ACE2, lo que podría indicar que la ventaja de XBB.1.5 frente a XBB.1 "podría deberse a un aumento de la transmisibilidad intrínseca".

En cualquier caso, el organismo europeo aclara que "se requieren más investigaciones de laboratorio y epidemiológicas para dilucidar el mecanismo de la ventaja de crecimiento conferida por este cambio para la variante XBB específicamente".

La vacuna española contra la COVID-19 del CNB-CSIC protege de la infección y el daño cerebral por el virus

La vacuna española contra la COVID-19 del realizada por investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) protege de la infección y el daño cerebral por el virus, según un estudio realizado en un modelo animal por investigadores españoles del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS, Hospital Universitario Virgen del Rocío/CSIC/Universidad de Sevilla) y del CNB-CSIC.

Aunque la patología del sistema respiratorio es la principal afectación de la enfermedad COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, muchos de los pacientes manifiestan importantes síntomas neurológicos, como la pérdida del olfato (anosmia), dolores de cabeza, malestar general, pérdida cognitiva, epilepsia, ataxia y encefalopatía, entre otros.

Sin embargo, esta afectación del sistema nervioso por parte del coronavirus no ha sido caracterizada en detalle y se desconoce si las vacunas desarrolladas frente a la COVID-19 previenen la extensión del SARS-CoV-2 al sistema nervioso central y confieren protección frente a las lesiones cerebrales.

Ahora, utilizando un modelo de ratón susceptible a la infección por el coronavirus SARS-CoV-2, un equipo multidisciplinar de investigadores españoles liderados por los doctores Javier Villadiego y Juan José Toledo Aral (IBiS, CIBERNED y Departamento de Fisiología Médica y Biofísica de la Facultad de Medicina de Sevilla) y Juan García Arriaza (Departamento de Biología Molecular y Celular del CNBCSIC, CIBERINFEC y PTI Salud Global del CSIC), demuestran la capacidad del SARS-CoV-2 de infectar distintas regiones del cerebro y producir daño cerebral, y como la vacuna del CNB-CSIC protege completamente frente a dicha infección en el cerebro.

Los investigadores, que han publicado el estudio en 'Nature Neuroscience', han estudiado la evolución de la infección viral en distintas regiones cerebrales observando que la replicación del virus ocurre mayoritariamente en las neuronas, produciendo alteraciones neuropatológicas como la pérdida neuronal, activación de la glía y daño vascular.

"Hemos llevado a cabo un estudio anatomo-patológico y molecular muy detallado de las regiones cerebrales y tipos de células que han sido infectadas por el virus, siendo remarcable cómo el virus infecta mayoritariamente neuronas de distintas áreas", explica Javier Villadiego.

Una vez establecido el patrón de infección en el cerebro por parte del SARS-CoV-2, los investigadores evaluaron la eficacia de la vacuna frente a la COVID-19 desarrollada por el CNB-CSIC. Para ello, inmunizaron ratones con una o dos dosis de la vacuna MVA-CoV2-S, basada en el virus vaccinia modificado de Ankara (MVA) expresando la proteína de la espícula (S) del SARS-CoV-2, y analizaron la capacidad de protección frente a la infección y el daño en el cerebro.

"Los resultados obtenidos fueron espectaculares, demostrándose que incluso la administración de una sola dosis de la vacuna MVACoV2-S evita completamente la infección del SARS-CoV-2 en todas las regiones cerebrales estudiadas y previene el daño cerebral asociado, incluso después de una reinfección con el virus, lo que manifiesta la gran eficacia y potencia inmunogénica de la vacuna que induce una inmunidad esterilizante en el cerebro", como indica Juan García Arriaza.

Estos resultados refuerzan los datos previos de inmunogenicidad y eficacia de la vacuna MVA-CoV2-S en varios modelos animales. "Habíamos demostrado previamente en una serie de publicaciones que la vacuna MVA-CoV2-S que desarrollamos en el CNB-CSIC induce en tres modelos animales (ratón, hámster y macaco) una potente respuesta inmunológica de anticuerpos de unión a la proteína S del virus y de anticuerpos neutralizantes frente a distintas variantes de preocupación del virus, así como activación de linfocitos T, marcadores esenciales para el control de la infección", apunta Mariano Esteban, investigador del CNB-CSIC implicado en el estudio.

Los resultados generados tienen importantes implicaciones a largo plazo para entender la infección causada por el SARS-CoV-2. "Los datos que hemos obtenido sobre la infección del SARS-CoV-2 en el cerebro son compatibles con la patología neurológica observada en pacientes con COVID-19", resalta José López Barneo, investigador del IBiS participante en la publicación.

"Nuestro trabajo es el primer estudio de una vacuna que tiene un 100% de eficacia frente al daño cerebral producido por el SARSCoV-2 en un ratón susceptible, y los resultados obtenidos sugieren fuertemente que la vacuna podría prevenir el COVID-19 persistente observado en muchas personas infectadas con SARS-CoV-2", destaca Juan José Toledo Aral.

"Los datos aportados en este estudio con inhibición completa de la replicación del SARS-CoV-2 en el cerebro mediada por la vacuna MVA-CoV2-S, junto con los estudios previos publicados por el grupo y colaboradores sobre la inmunogenicidad y eficacia de la vacuna frente a distintas variantes del SARSCoV-2, avalan la realización de ensayos clínicos de fase I con dicha vacuna o prototipos similares para evaluar su seguridad e inmunogenicidad"

30 DE DICIEMBRE

El aumento del Covid-19 en China puede provocar nuevas variantes con "características indeseables"

El aumento de casos de Covid-19 en China conlleva un incremento de la probabilidad de que aparezcan nuevas variantes del virus con "características indeseables" como, por ejemplo, mayor transmisibilidad, escape a las defensas inmunitarias obtenidas por infecciones previas o vacunación, o gravedad de la propia infección, según ha avisado el catedrático de Genética de la Universidad de Valencia e investigador de FISABIO, especialista en epidemiología y evolución de virus y bacterias, Fernando González Candelas, en declaraciones a SMC España recogidas por Europa Press.

"El mayor riesgo deriva del mayor número de casos, directamente vinculado con el número de mutaciones que puede explorar el virus para adaptarse mejor a su entorno, tanto individual como comunitario. Además, dadas las condiciones sanitarias previas de ese país, en el que vive un número muy importante de personas inmunodeprimidas, también hay un aumento de la probabilidad de que aparezcan variantes completamente diferentes a las que hemos observado hasta el momento, al igual que sucedió cuando apareció la variante ómicron cuando delta era la dominante en la práctica totalidad de países", ha comentado.

A su juicio, la preocupación a la que conduce esta situación se agrava por la falta de información y datos sobre la actual ola de casos, no solo por la incidencia de las nuevas infecciones, sino por la escasa o nula información sobre las variantes que están asociadas a ellas. De hecho, considera que cabe la posibilidad de que aparezca una nueva variante con las características mencionadas y se tarden semanas, incluso meses, en conocer de su existencia.

"Esto es importante para poder actualizar la composición de las vacunas, como se ha hecho en la segunda dosis de refuerzo con la variante ómicron, contrarrestando así la menor capacidad de neutralización de nuestro sistema inmunitario ante nuevas variantes con más mutaciones en los epítopos (las zonas de las proteínas del virus) que reconocen nuestros anticuerpos", ha enfatizado.

No obstante, el experto ha recordado que las vacunas actuales siguen protegiendo con alta eficiencia frente a las infecciones graves y frente a la transmisión. "La vigilancia genómica del SARS-CoV-2 lo que nos permite es acelerar la respuesta ante la evolución del virus en caso de que esta se produzca"

España pedirá a pasajeros procedentes de China un test negativo de Covid o la pauta completa de vacunación

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado este viernes, ante la elevada transmisión del coronavirus en China, que se va a solicitar a los pasajeros procedentes del país asiáticos un test negativo de Covid-19 o, en su defecto, la pauta completa de vacunación.

Este anuncio llega después de que el jueves, tras una reunión convocada de forma urgente del Health Security Committee (HSC) de la Unión Europea, los Estados miembro de la UE acordaran mantener una "vigilancia activa" ante la aparente explosión de contagios de coronavirus en China, en y de la que salió el compromiso de seguir en contacto para examinar posibles iniciativas conjuntas, como las que ya reclama públicamente Italia.

Asimismo, horas más tarde Sanidad recomendó a los viajeros españoles cuyo destino o procedencia sea China que tengan pauta de vacunación completa y que mantengan las medidas de precaución, e insistió en la importancia de vacunarse con la segunda dosis de recuerdo con las adaptadas a variantes, especialmente a las personas más vulnerables.

La Comunidad de Madrid solicitó ayer al Ministerio que intensificase el control del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, así como otras medidas de control. De hecho, la presidenta de región, Isabel Díaz Ayuso, ordenó activar preventivamente el protocolo anti Covid en las residencias de mayores y reforzar el hospital Isabel Zendal, dado las noticias que llegan de China.

Sanidad convoca la Ponencia de Alertas de Salud Pública tras el repunte de casos en China

El Ministerio de Sanidad ha convocado para este viernes una reunión de la Ponencia de Alertas de Salud Pública y Planes de Preparación y Respuesta, integrada por expertos de Sanidad, las comunidades autónomas y las sociedades médicas, para informar sobre las conclusiones de la reunión del Health Security Committee (HSC) de la Unión Europea celebrada este jueves ante el repunte de casos de Covid-19 en China.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha convocado para las 9.00 horas de este viernes una rueda de prensa en el Ministerio precisamente para informar sobre la evolución de la pandemia COVID-19 y la
actual situación epidemiológica en China.

Tras la reunión del HSC de este jueves, Sanidad ha recomendado a los viajeros españoles cuyo destino o procedencia sea China que tengan pauta de vacunación completa y que mantengan las medidas de precaución. De momento no anuncia la petición de prueba negativa, como ya han hecho Italia y Estados Unidos, ni ninguna otra medida adicional en aeropuertos.

De momento, los Veintisiente han insistido en la importancia de continuar con una vigilancia activa, incluyendo la secuenciación del virus como herramienta fundamental.

España también ha remarcado en esta reunión la importancia de "continuar la senda de la coordinación europea en las políticas sanitarias". Además, ha llamado a aquellas personas que no han completado su pauta vacunal a que lo hagan, y han insistido en la importancia de vacunarse con la segunda dosis de recuerdo con las adaptadas a variantes, especialmente a las personas más vulnerables.

 

29 DE DICIEMBRE

China reabre fronteras el 8 de enero mientras crece el temor a que el Covid mute

China reabrirá sus fronteras el próximo 8 enero, poniendo fin a confinamientos masivos, pruebas de PCR diarias y restricciones de viajes. Se trata de un intento de volver a la normalidad, aunque lo cierto es que muchos viajeros están anulando sus viajes mientras crece el temor a que el coronavirus mute por la explosión de casos en las últimas semanas.

Muchos países ya están exigiendo pruebas obligatorias de Covid a los pasajeros procedentes de este país asiático, lugar donde comenzó la pandemia de coronavirus en 2019.

El pasado 7 de diciembre el Consejo de Estado chino levantó la obligación de que personas infectadas o contactos estrechos permanezcan en centros de cuarentena. Ahora solo exigirá que quienes ingresen al país presenten un test negativo realizado 48 horas antes. Un paso más en su cambio de política de 'Covid Cero', tras las enormes protestas contra los confinamientos.

Casi tres años después de la pandemia más grave de la historia reciente, el país asiático, presionado por las manifestaciones de rechazo a los confinamientos forzados en centros estatales, el cierre de ciudades, y los problemas económicos generados por esta estrategia anti pandémica, ha decidido relajar sus medidas anticovid.

La Comisión Nacional de Sanidad de China anunció este lunes la reapertura de las fronteras y de la retirada, el próximo 8 de enero, de las cuarentenas para entrar al país. La fecha decidida para la apertura esta relacionada con los días de vacaciones que tienen en China por el Año Nuevo Chino, que en 2023 será el 22 de enero (del 21 al 27 de enero son los días festivos).

El Consejo de Estado busca así una reactivación del turismo, tanto interno como emisor. Lo que sí han pedido las autoridades chinas es que las salidas en las próximas fechas vacacionales sean escalonadas para evitar una nueva ola de contagios.

El problema es que los casos de Covid se han disparado en el país en las últimas semanas y en muchas ciudades chinas las infecciones se cuentan por miles con una sobrecarga en los hospitales que están al límite de carga de trabajo.

La Comisión Nacional de Sanidad de China anunció el domingo que dejará de publicar los casos diarios de coronavirus, en un momento en el que el país experimenta un aumento exponencial de casos tras relajar algunas restricciones.

El último parte oficial publicado antes del apagón informativo señalaba 4.128 nuevas infecciones y ninguna muerte, situando la suma de contagios sintomáticos desde el inicio de la pandemia en casi 400.000 y la de fallecimientos, en 5.241. Unos datos que parecen alejados de la situación real, ya que, según estimaciones de la consultora británica Airfinity, alrededor de 5.000 personas estarían falleciendo a diario en China a causa de la COVID-19.

La verdadera cifra de nuevos contagios diarios podría haber alcanzado los 37 millones, según Bloomberg, que cita la supuesta acta de una reunión de la Comisión Nacional de Sanidad china. Solo entre el 1 y el 20 de diciembre, tras el abandono de la política de 'COVID cero', se habrían infectado unos 248 millones de personas -el 18% de la población nacional-. En ese tiempo, las autoridades sanitarias chinas únicamente reconocieron de manera oficial algo más de 58.000 contagios.

CHINA ASEGURA QUE LA SITUACIÓN ESTA CONTROLADA.

El Gobierno de China ha asegurado este miércoles que la situación epidemiológica en torno a la pandemia de coronavirus se encuentra "bajo control", en medio del repunte de casos detectados durante las últimas semanas tras la relajación de las restricciones.

"En estos momentos, el desarrollo de la situación epidemiológica en China es el esperado y está bajo control", ha dicho el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Wang Wenbin.

"El hecho es que durante los últimos tres años, desde el inicio de la pandemia, el Gobierno chino siempre ha puesto a la gente y la vida por encima de todo lo demás", ha argumentado. "Desde una perspectiva global, la tasa de enfermos graves y muertos en China es el más bajo", ha zanjado.

Los expertos sanitarios de todo el mundo reconocen que el gigante asiático se encuentra sumido en una crisis sanitaria sin precedentes, lo que tampoco sorprende teniendo en cuenta que los ciudadanos chinos apenas han estado expuestos al virus durante estos tres años, a lo que hay que sumar una cobertura vacunal insuficiente, especialmente en cuanto a dosis de refuerzo.

Con la mayor población del planeta (más de 1.400 millones de habitantes), y numerosas ciudades superpobladas, el país es una 'bomba de relojería' desde el punto de vista epidemiológico.

TEST PARA CHINOS EN ITALIA.

Ante esta situación muchos son los países que están mirando con desconfianza al gigante asiático convertido en un nuevo potencial foco emisor de Covid. Con el actual volumen de contagios, que con toda probabilidad se cuenten por millones cada día, China se ha convertido en un caldo de cultivo idóneo para que surjan nuevas variantes y mutaciones del SARS-CoV-2.

Así algunos países como Italia y Japón, India o Malasia ya han comenzado a exigir test de Covid a ciudadanos chinos para ingresar en sus territorios.

El Ministerio de Sanidad italiano obligará a someterse a un prueba para detectar si tienen Covid a todos los pasajeros que lleguen al país desde China, después de que en algunos aeropuertos casi el 50 % de los viajeros que han aterrizado procedentes del país asiático dieran positivo.

Desde el pasado viernes, el comité directivo del Instituto Superior de Sanidad italiano estaba realizando un seguimiento de la evolución del contagio de Covid en China y sometía a pruebas a algunos pasajeros que llegan desde este país.

En el aeropuerto de Malpensa (Milán), uno de los de mayor tráfico de Italia, la mitad de los pasajeros provenientes de China ha resultado positivo, según informaron fuentes de la región de la Lombardía.

Italia, destino para millones de turistas de todo el mundo, se convirtió hace casi tres años en el primer país occidental que experimentó un número muy elevado de casos de coronavirus, justo semanas antes de que la enfermedad se extendiera por todo el mundo con decenas de países en cuarentenas para intentar frenar la enfermedad.

Estados Unidos también anunció este miércoles que pedirá a los viajeros procedentes del gigante asiático un test negativo de Covid-19 para ingresar al país a partir del 5 de enero.

Los pasajeros que tengan como destino final Estados Unidos deberán hacerse un test dos días antes de su salida de territorio chino y presentar el resultado negativo a las autoridades aeroportuarias antes de embarcar en un avión, informaron en un comunicado los gubernamentales Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

Filipinas, también sopesa imponer un test PCR a la llegada para los viajeros procedentes de China, mientras que Japón exigirá a partir del viernes una prueba PCR a todo viajero de China al aterrizar y que en caso de resultar ésta positiva se obligará a guardar una cuarentena de siete días.

Taiwán también anunció exigirá pruebas PCR a los viajeros procedentes de China a partir del 1 de enero y quienes den positivo tendrán que aislarse en casa durante cinco días. La medida entrará en vigor antes de las vacaciones por el Año Nuevo Lunar en las que es habitual que millones de personas se desplacen en Taiwán y China.

China fue el país donde se detectó por primera vez la COVID-19 y hasta el momento ha confirmado oficialmente 4,4 millones de casos y 16.764 muertes. En los últimos 28 días se ha informado de 815.995 casos y 787 muertes relacionadas con la enfermedad.

27 DE DICIEMBRE

La tasa de contagios por Covid-19 se ha situado en diciembre en cifras cercanas a máximos históricos

La tasa de contagios por COVID19 se ha situado durante este mes de diciembre en cifras cercanas a máximos históricos, tal y como muestran los análisis previos a la Navidad obtenidos por el Observatorio Complutense 'ANTICIPA-COVID19'.

En concreto, la tasa de infectividad a siete días de la última semana de diciembre analizada ha sido de hecho de 4.300 casos por 100.000, lo que muestra que el crecimiento de infectividad aún no se ha estabilizado. Estos números recuerdan al máximo de 4.700 casos por 100.000 detectado en la víspera de las navidades de 2021, hace justo un año, o la cota de 5.100 infectados por 100.000 de la segunda ola del año, a finales de junio 2022.

El pasado 21 de octubre, el Observatorio Complutense 'ANTICIPA-COVID19' ofrecía datos que indicaban un nuevo disparo de infectividad en la línea de los que fueron observados al inicio de las dos grandes olas anteriores, la ola ómicron en vísperas de las Navidad 2021 y la ola anterior al inicio del verano 2021 atribuida a la irrupción de las variantes BA.4 y BA.5.

Dos meses después, cuando se ha completado la temporada de análisis prospectivos del primer trimestre del curso académico 2022-23 en el programa COVID-LOT de la Universidad Complutense, se está confirmando que el crecimiento continuado de infectividad, mantenido desde septiembre y octubre, está llegando a niveles máximos similares a los de las dos grandes olas mencionadas.

En la semana que ha finalizado el pasado viernes 23 de diciembre con la apertura del periodo vacacional en la universidad, la infectividad determinada a 14 días por COVID-LOT alcanzó una tasa de 3.300 casos por 100.000 personas analizadas. Ahora bien, los máximos de infectividad ahora puestos de manifiesto solo se han alcanzado tras un crecimiento lento pero continuado a lo largo de los dos últimos meses, a diferencia del abrupto y vertiginoso disparo de infectividad provocado hace ahora un año por la irrupción de la variante ómicron del virus SARS-CoV-2.

En diciembre de 2021 se pasó en una sola semana, de 300 casos en los días 6-12 de diciembre, a los 4.700 por 100.000 detectados en la semana de los días 13-19 de diciembre, la última del año analizada en 2021 en la Universidad Complutense.

El crecimiento mucho más lento de infectividad, que se está observando en este final de 2022, también asociado a mayores fluctuaciones en las incidencias que se revelan semana a semana, podría estar contribuyendo, al menos en parte, a reducir el impacto de una acumulación de casos severos en el sistema sanitario.

A este impacto más limitado podría estar también ayudando la vacunación con la cuarta dosis de los tramos de población con edad más avanzada, pues es importante recordar que en la fabricación de las vacunas de esta dosis se han utilizado por primera vez elementos que inmunizan frente a la variante ómicron.

"En cualquier caso, teniendo en cuenta que aún hay por delante algunas semanas de infectividad elevada y presencia alta de virus, y considerando la frecuencia en estas fechas de reuniones y eventos con alta densidad de ocupación de los espacios, es recomendable seguir manteniendo la adecuada precaución con respecto a medidas de protección como el uso de mascarillas en interiores y el mantenimiento de ventilación adecuada, sobre todo en presencia de personas vulnerables".

22 DE DICIEMBRE

Los casos de COVID-19 en mayores de 65 años crecen un 7% en Europa 

La tasa de casos de COVID-19 entre personas de 65 años o más en Europa ha aumentado un 7 por ciento durante la semana del 12 al 18 de diciembre, en comparación con la semana anterior, según los datos publicados este jueves por el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con el informe del ECDC, los valores de incidencia en los mayores de 65 años representan en estos momentos el 43 por ciento del valor máximo notificado durante toda la pandemia de COVID-19.

El organismo europeo explica que esta tendencia al alza está impulsada por el aumento en 15 países, muchos de los cuales han sufrido "fuertes aumentos" (mediana 27%) en comparación con la semana anterior.

Además, el Centro Europeo de Predicción de COVID-19 prevé aumentos de los casos en más de la mitad de los países en el periodo hasta la semana del 25 de diciembre al 1 de enero, coincidiendo con las fiestas de Navidad.

Al respecto, el ECDC advierte de que "es probable que la mayor mezcla intergeneracional durante las vacaciones de fin de año aumente la exposición de los grupos vulnerables a los virus respiratorios".

"Las vacaciones también traerán consigo cambios en los comportamientos de notificación, realización de pruebas y búsqueda de asistencia sanitaria, lo que complicará la interpretación de los datos epidemiológicos presentados en las próximas semanas", han detallado.

El impacto de este aumento de la transmisión se está observando en los hospitales: 11 de los 21 países con datos sobre ingresos/ocupación en hospitales o unidad de cuidados intensivos (UCI) hasta el 18 de diciembre notificaron una tendencia creciente en al menos uno de estos indicadores en comparación con la semana anterior.

Cuatro países han sufrido aumentos en las defunciones, aunque la tasa de mortalidad conjunta de la Unión Europea disminuyó un 11 por ciento en comparación con la semana anterior, con 2.009 defunciones en la última semana.

20 DE DICIEMBRE

 La OMS señala que el aumento de casos de COVID en China pone en duda el final de la emergencia mundial

Varios científicos de la Organización Mundial de la Salud han señalado que el aumento de casos de COVID-19 en China pone en duda el final de la emergencia mundial.

Los expertos han indicado que puede ser demasiado pronto para declarar el fin global de la emergencia pandémica, según ha informado el periódico 'The Guardian'.

"La pregunta es si se puede llamar pospandemia cuando una parte tan importante del mundo está entrando en su segunda ola", ha afirmado la viróloga Marion Koopmans, integrante de un comité de la OMS encargado de asesorar sobre el estado de la emergencia de coronavirus.

"Está claro que estamos en una fase muy diferente (de la pandemia), pero en mi opinión, esa ola pendiente en China es un comodín", ha agregado.

China ha impuesto desde el inicio una estricta política contra el COVID-19 que ha mantenido las cifras de infecciones y muertes a nivel bajo en comparación con otros países. No obstante, la relajación de las políticas en las últimas semanas, impulsadas por la presión social de manifestantes, ha cambiado la situación, alcanzando altas tasas de contagios.

16 DE DICIEMBRE

El ECDC informa de un ligero aumento de la incidencia de Covid-19 en Europa en la última semana

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) ha informado de que, en la semana del 5 al 11 de diciembre, las tasas de casos de Covid-19 a nivel de la Unión Europea (UE) y en el Espacio Económico Europeo (EEE) han aumentado en un 6 por ciento, tanto en las personas de 65 años o más como en general, en comparación con la semana anterior.

A nivel de la UE/EEE, la ocupación hospitalaria ha aumentado desde la semana anterior, mientras que los indicadores de ingresos hospitalarios y en UCI y de ocupación en UCI se mantienen estables. En general, la tasa de mortalidad de la UE/EEE también ha seguido disminuyendo y se encuentra en niveles bajos en comparación con el máximo de la pandemia. Dada la inversión actual de las tendencias de algunos indicadores epidemiológicos y la evolución de los escenarios de variantes, el ECDC informa de que sigue siendo importante continuar vigilando la situación epidemiológica.

Las tasas de notificación han aumentado para todas las edades o para los mayores de 65 años en 23 países, y los dos indicadores han aumentado simultáneamente en 18 países. En seis países, las tasas nacionales entre los mayores de 65 años superan el 30 por ciento del máximo pandémico del país respectivo.

Los ingresos hospitalarios y en UCI en el conjunto de la UE y el EEE se han mantenido estables en comparación con la semana anterior, si bien nueve países han informado de un aumento en al menos un indicador de admisión desde la semana anterior. La ocupación hospitalaria a nivel de la UE/EEE ha aumentado un 13 por ciento, mientras que la ocupación de las UCI se ha mantenido estable, y ocho países han notificado aumentos en al menos un indicador de ocupación en comparación con la semana anterior. Continúa la tendencia a la baja en la tasa de mortalidad conjunta Covid-19 de la UE/EEE, y cinco países de la UE/EEE han notificado aumentos durante la semana pasada.

EL ECDC PREVÉ UNA SUBIDA DE CASOS EN ESTAS SEMANAS

Las previsiones de casos y defunciones del Centro Europeo de Predicción de Covid-19 ofrecen predicciones para las semanas 50 y 51. En comparación con la semana anterior, se prevén tendencias al alza en los casos y tendencias estables en las muertes para el conjunto de la UE/EEE a finales de la semana 51.

Entre los nueve países con un volumen adecuado de secuenciación o genotipado para las semanas 47-48 (del 21 de noviembre al 4 de diciembre de 2022), la distribución estimada de variantes preocupantes o de interés fue del 47,2 por ciento (18,9-93,7% de nueve países) para BA.5; 40,5 por ciento (25,3-69,4% de siete países) para BQ.1, 8 por ciento (3,6-20,3% de nueve países) para BA.2.75; 5,5 por ciento (2,7-7,8% de cuatro países) para XBB, 0,9 por ciento (0,5-6,5%, 606 detecciones de nueve países) para BA.2 y 0,9 por ciento (0,5-2,6%, 336 detecciones de nueve países) para BA.4.

1 DE DICIEMBRE

CLM, por encima de la media en vacunación de colectivos vulnerables, quiere superar el 68% actual

El consejero de Sanidad, Jesús Fernández, aunque se ha mostrado "contento" porque el porcentaje de vacunación contra el COVID-19 en el colectivo de personas vulnerables en la región está por encima de la media nacional, ha hecho un llamamiento para que esa cifra supere el 68% actual.

"Creo que para el colectivo vulnerable es lo mejor. Es lo que nos ha salvado", ha defendido el titular regional de Sanidad, preguntado por la tasa de vacunación en la región, antes de participar en el Encuentro con la Sanidad de Castilla-La Mancha que organiza Diario Médico con motivo de su 30 aniversario.

En este marco, también ha sido preguntado por la afección que el SIDA, cuyo día mundial se celebra este 1 de diciembre, tiene en la región.

Sobre esta cuestión, Fernández ha dicho que es una "buena noticia" que la atención a esta enfermedad se haya normalizado, al tiempo que ha celebrado que Castilla-La Mancha siga aportando cifras menores, unos cuatro puntos por debajo de la estadística nacional.

La OMS avala la vacuna de Novavax como primera dosis en adolescentes y refuerzo en adultos

Novavax ha anunciado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha ampliado el uso de emergencia de su vacuna contra la COVID-19 como serie primaria de dos dosis en adolescentes de 12 a 17 años y como refuerzo en adultos de 18 años o más.

"La actualización de la Lista de Uso de Emergencia de la OMS nos permite ofrecer nuestra vacuna basada en proteínas como serie primaria para adolescentes y como refuerzo para adultos en todo el mundo. Los países miembros de la OMS cuentan ahora con una opción de vacuna para estas indicaciones desarrollada con un enfoque innovador de la tecnología tradicional que además puede almacenarse en refrigeración estándar, lo que facilita su transporte", ha comentado el presidente y director ejecutivo de Novavax, Stanley C. Erck.

En concreto, la OMS ha avalado la vacuna de Novavax como serie primaria en adolescentes de 12 a 17 años gracias los datos de la ampliación pediátrica en curso del ensayo de fase 3 'PREVENT-19', con 2.232 adolescentes de 12 a 17 años en 75 centros de Estados Unidos.

En la ampliación pediátrica, la vacuna alcanzó su objetivo principal de eficacia y demostró una eficacia clínica global del 80 por ciento en un momento en el que la variante Delta era la cepa de SARS-CoV-2 predominante en Estados Unidos.

Los datos preliminares de seguridad de la expansión pediátrica mostraron que la vacuna fue generalmente bien tolerada. Los acontecimientos adversos graves y severos fueron escasos en número y equilibrados entre los grupos de vacuna y placebo, y no se consideraron relacionados con la vacuna.

Las reacciones adversas más comunes observadas fueron sensibilidad/dolor en el lugar de la inyección, dolor de cabeza, mialgia, fatiga y malestar. No hubo un aumento de la reactogenicidad en los adolescentes más jóvenes (12 a <15 años) en comparación con los adolescentes mayores (15 a <18 años). No se observó ninguna nueva señal de seguridad en la parte controlada con placebo de la ampliación pediátrica.

En cuanto a su uso como dosis de refuerzo en adultos, este aval se debe a los datos del ensayo de fase 2 de Novavax realizado en Australia, de otro ensayo de fase 2 realizado en Sudáfrica y del ensayo 'COV-BOOST' patrocinado por el Reino Unido.

Como parte de los ensayos de fase 2 de Novavax, se administró una dosis única de refuerzo de la vacuna a participantes adultos sanos aproximadamente seis meses después de su serie de vacunación primaria de dos dosis de la misma vacuna.

La tercera dosis produjo un aumento de la respuesta inmunitaria comparable o superior a los niveles asociados a la protección en los ensayos clínicos de fase 3. En el ensayo 'COV-BOOST', la vacuna de Novavax indujo una respuesta significativa de anticuerpos cuando se utilizó como tercera dosis heteróloga de refuerzo.

En los ensayos patrocinados por Novavax, tras el refuerzo, las reacciones locales y sistémicas tuvieron una duración media de aproximadamente dos días. La incidencia de eventos de grado 3 o superior se mantuvo relativamente baja.

Los informes de seguridad de los acontecimientos de reactogenicidad mostraron una incidencia creciente en las tres dosis de la vacuna, a menudo observada con el aumento de la inmunogenicidad. Los acontecimientos adversos (EA) atendidos médicamente, las afecciones médicas potencialmente inmunomediadas y los EA graves ocurrieron con poca frecuencia después de la dosis de refuerzo y estuvieron equilibrados entre los grupos de la vacuna y del placebo.

En la población de 12 a 17 años, la vacuna de Novavax ha sido autorizada en más de 10 mercados, incluidos los Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y el Reino Unido. La vacuna también ha sido autorizada como dosis de refuerzo en Estados Unidos, la UE, Japón, Australia, Nueva Zelanda y Suiza, y varios otros países tienen recomendaciones políticas que permiten el uso de la vacuna como dosis de refuerzo heteróloga u homóloga.

Además, está siendo revisada activamente en otros mercados para ambas indicaciones y tiene ensayos en curso para seguir explorando su eficacia y seguridad como dosis de refuerzo. La OMS concedió previamente la autorización de emergencia de la vacuna en adultos mayores de 18 años en diciembre de 2021.

28 DE NOVIEMBRE

La OMS recuerda el aniversario de la llegada de Ómicron y llama a seguir realizando pruebas de Covid-19

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recordado que hace un año, el 26 de noviembre de 2021, se declaró Ómicron como nueva variante de interés, y ha advertido de la necesidad de seguir realizando pruebas de Covid-19 a día de hoy, ya que "están disminuyendo a nivel mundial".

"Ómicron cambiaría la trayectoria de la pandemia de Covid-19", han destacado desde la OMS. Tal y como han rememorado, los científicos de Botsuana, Hong Kong y Sudáfrica compartieron rápidamente las nuevas pruebas y las debatieron en una reunión especial del Grupo Asesor Técnico sobre la Evolución del Virus (TAG-VE) de la OMS.

Los expertos presentes en la reunión se preocuparon por el gran número de mutaciones presentes en esta variante, que difería en gran medida de las otras variantes que se habían detectado hasta entonces. Los primeros datos mostraban la rápida propagación de Ómicron en algunas provincias de Sudáfrica y un mayor riesgo de reinfección en comparación con las variantes que circulaban anteriormente.

Apenas unas horas después, la OMS declaró esta nueva variante como preocupante. "Estábamos ante algo nuevo, algo diferente, y ante lo que el mundo debía prepararse rápidamente. La directora técnica de Covid-19 de la OMS, la doctora Maria Van Kerkhove, grabó un vídeo en el que anuncia la clasificación de Ómicron como variante preocupante. "En cuanto se clasificó la variante, el personal se apresuró a informar y preparar a las oficinas de la OMS en todo el mundo antes de que la noticia se hiciera pública", rememoran desde el organismo sanitario de las Naciones Unidas.

EL EFECTO ÓMICRON

Rápidamente se identificó que Ómicron era significativamente más transmisible que Delta, la variante anterior que preocupaba. En el plazo de 4 semanas, a medida que la ola de Ómicron recorría el mundo, sustituía a Delta como variante dominante.

Los países que hasta entonces habían logrado mantener a raya la Covid-19 mediante medidas sociales y de salud pública se encontraron ahora con dificultades. "En el caso de los individuos, el mayor precio lo pagaron quienes corrían el riesgo de contraer una enfermedad grave pero no estaban vacunados, y vimos cómo aumentaban las hospitalizaciones y las muertes en varios lugares del mundo", comentan.

Aunque Ómicron fue menos grave en comparación con Delta, todavía hubo un número significativo de muertes. Así las cosas, en marzo de 2022, la OMS y sus socios estimaron que casi el 90 por ciento de la población mundial tenía anticuerpos contra la Covid-19, ya sea por vacunación o por infección.

Sin embargo, en general, esta nueva variante causaba una enfermedad menos grave que la media de Delta. Los científicos se esforzaron por comprender por qué era así. Probablemente influyeron varios factores. Por ejemplo, el virus se replicaba de forma más eficaz en las vías respiratorias superiores, y la inmunidad de la población había aumentado de forma constante en todo el mundo gracias a la vacunación y las infecciones.

Aunque las vacunas redujeron el impacto de Ómicron, ellas mismas se vieron afectadas: los estudios han demostrado que la eficacia de las vacunas contra la infección, la enfermedad, la hospitalización y la muerte disminuyó (aunque a ritmos diferentes) con el tiempo. Sin embargo, la protección contra la hospitalización y la muerte se ha mantenido alta, evitando la muerte de millones de personas.

¿LA SIGUIENTE VARIANTE PREOCUPANTE?

Desde la aparición de Ómicron, el virus ha seguido evolucionando. Hoy en día, hay más de 500 sublinajes de esta variante circulando, pero ninguno ha sido designado como una nueva variante preocupante.

Hasta ahora, estos sublinajes de Ómicron tienen mucho en común: todos son altamente transmisibles, se replican en el tracto respiratorio superior y tienden a causar una enfermedad menos grave en comparación con las anteriores variantes preocupantes, y todos tienen mutaciones que les hacen escapar de la inmunidad acumulada más fácilmente. Esto significa que son similares en cuanto a su impacto en la salud pública, y la respuesta que se necesita para hacerles frente.

Si el virus cambiara significativamente --como si una nueva variante causara una enfermedad más grave, o si las vacunas dejaran de prevenir la enfermedad grave y la muerte-- el mundo tendría que reconsiderar su respuesta.

La OMS, junto con los científicos y los profesionales de la salud pública de todo el mundo, sigue vigilando las variantes circulantes en busca de signos de la próxima variante preocupante. Sin embargo, advierten de cierta "desconfianza", ya que las pruebas y la secuenciación "están disminuyendo a nivel mundial" y las secuencias que están disponibles no son representativas a nivel mundial (la mayoría de las secuencias son compartidas de los países de altos ingresos).

23 DE NOVIEMBRE

El olfato se recupera de forma natural en caso de haberlo perdido tras la Covid-19

Un estudio realizado por el Centro Médico Universitario de Utrecht (Países Bajos) ha demostrado que la prednisolona no mejora el sentido del olfato después de la Covid-19, por lo que no se recomienda prescribirla a los pacientes con trastornos persistentes del olfato y/o del gusto, ya que se recupera gradualmente con el paso del tiempo.

Además, en la mayoría de los pacientes --independientemente del uso de prednisolona-- el sentido del olfato mejoró gradualmente con el tiempo. Tal y como recuerdan, durante la pandemia, cada vez más personas notaron que no podían oler o saborear después de haberse infectado con el virus SARS-CoV-2.

Como se cree que la pérdida persistente del olfato está causada por una respuesta inflamatoria, los corticosteroides podrían ser una opción de tratamiento. Por ello, investigadores de varias universidades y hospitales iniciaron el año pasado un gran estudio aleatorio y doble ciego para investigar el posible papel de la prednisolona para mejorar la pérdida de olfato y gusto debida al Covid-19. Este fármaco se ha sugerido como tratamiento de los trastornos olfativos tras la Covid-19, pero las pruebas sobre su eficacia son escasas. Esta semana se han publicado los resultados del estudio en 'BMC Medicine'.

"Los resultados de nuestro estudio en 115 pacientes muestran que, tras 3 meses de tratamiento, no hay una mayor mejora del sentido del olfato en los pacientes que recibieron prednisolona (40 mg/día durante 10 días, comenzando al menos 4 semanas después de la infección) en comparación con los que recibieron un placebo", afirma la cirujana otorrinolaringóloga Digna Kamalski, del UMC Utrecht, que coordinó el estudio. "Vimos que el sentido del olfato de ambos grupos de pacientes seguía mejorando, incluso mucho tiempo después de producirse la infección de la corona. Eso, por supuesto, es una buena noticia", añade.

LA FUNCIÓN OLFATIVA SE RECUPERA POR SÍ SOLA

En el proyecto de investigación 'Olfateando la COVID', financiado por ZonMW, se están llevando a cabo varios estudios, entre ellos el curso de la pérdida del olfato y el gusto como consecuencia de la Covid-19 y si el olfato y el gusto se recuperan por sí solos y en qué medida. Ahora que se conocen los resultados de este estudio, habrá un seguimiento. "Hemos invitado a todos los pacientes a someterse a una nueva prueba al cabo de un año, ya que estamos muy interesados en saber si la mejora persiste o no", ha apuntado Kamalski.

Los trastornos olfativos (disfunción del olfato) son una característica temprana común en Covid-19, que se produce en aproximadamente dos de cada tres pacientes. Aunque la mayoría de los pacientes se recuperan en 4 semanas, se ha informado de que hasta el 46 por ciento de los pacientes siguen teniendo alteraciones del olfato después de 6 meses y entre el 20 y el 60 por ciento después de un año.

La prevalencia de los trastornos olfativos a largo plazo varía mucho debido a los diferentes métodos de evaluación de la función olfativa y a la falta de seguimiento. Los pacientes con trastornos olfativos persistentes tienen un mayor riesgo de padecer síntomas depresivos y problemas nutricionales, que disminuyen la calidad de vida.

11 DE NOVIEMBRE

Descienden un 23% los casos de COVID-19 en mayores de 65 en Europa respecto a la pasada semana

Continúan las tendencias decrecientes en las tasas de casos de Covid-19 a nivel de la UE/EEE en todas las edades, y en las tasas de mortalidad, según el último informe del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), que destaca un descenso del 23 por ciento en los casos entre personas de 65 años o más.

Los indicadores de hospitales y UCI se han mantenido estables o disminuyendo en toda la región en comparación con la semana anterior. Mientras que la absorción de la segunda dosis de refuerzo continúa siendo relativamente baja en los grupos objetivo. Sigue siendo importante continuar monitoreando la situación epidemiológica, especialmente considerando la creciente proporción de la variante de interés BQ.1.

Concretamente, la tasa de notificación conjunta de la UE/EEE de casos de COVID-19 entre personas de 65 años o más disminuyó un 23 por ciento en comparación con la semana anterior, y tres de los 23 países que informaron datos sobre este indicador registraron aumentos en las últimas una o dos semanas. Las tasas generales de notificación (todas las edades) disminuyeron en un 31 por ciento, aunque tres de los 30 países que informaron reportaron aumentos recientes.

Todos los indicadores combinados de hospitales y UCI de la UE/EEE se han mantenido estables o han disminuido en comparación con la semana anterior y solo tres de 24 países informaron una tendencia creciente en uno de estos indicadores durante la semana anterior. Se sigue observando una tendencia decreciente para la tasa de mortalidad conjunta de la UE/EEE por COVID-19, que se mantiene baja en un 8 por ciento del máximo pandémico.

Los pronósticos de casos, ingresos hospitalarios y muertes del European COVID-19 Forecast Hub brindan predicciones para las semanas 45 y 46. En comparación con la semana anterior, se pronostican tendencias decrecientes en los casos, tendencias estables en los ingresos hospitalarios y tendencias decrecientes en las muertes para el UE/EEE en general para el final de la semana 46.

Las previsiones para países individuales pueden diferir de las de la UE/EEE en su conjunto. Cabe señalar que las previsiones de casos se consideran cada vez menos fiables debido a los cambios en los criterios de prueba y los procedimientos de notificación. Todos los pronósticos actuales, en particular los pronósticos de casos, deben tratarse con cautela.

La aceptación acumulada de un primer refuerzo fue del 65 por ciento entre adultos de 18 años o más, del 84,4 por ciento entre personas de 60 años o más, y del 53,9 por ciento en la población total. La aceptación acumulada de un segundo refuerzo fue del 9,2% entre adultos mayores de 18 años, del 19,3 % entre personas de 60 años o más, y del 7,6 por ciento en la población total.

8 DE NOVIEMBRE

El Covid-19 cursa en la mayoría de niños y adolescentes con enfermedad reumática de forma leve o asintomática

El Covid-19 cursa en la mayoría de los niños y adolescentes con enfermedad reumática de forma leve o asintomática, según han comentado expertos reunidos en el curso 'Lo mejor del año en Reumatología Pediátrica 2022', organizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER), con la colaboración de Gebro Pharma, Roche y Sobi.

"Se ha demostrado que la hospitalización por COVID-19 ha sido poco frecuente en pacientes pediátricos con enfermedades reumáticas y que el tratamiento con fármacos biológicos, como los antagonistas del TNF-alfa, no se asocia a un peor pronóstico de la enfermedad", ha dicho el reumatólogo del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, Daniel Clemente.

En este sentido, y respecto a la vacunación, el experto ha informado de que, a pesar de que se ha demostrado que la vacunación en niños con enfermedades reumáticas con o sin tratamiento inmunosupresor desarrollan una respuesta inmune humoral y celular a corto plazo, es "probable" que la protección disminuya con el tiempo. "Además, esta dosis de refuerzo considera la variante 'Omicron', que es la cepa que constituye la práctica totalidad de los casos en la actualidad", ha detallado.

Por su parte, la doctora de la Sección de Reumatología Pediátrica del Hospital Universitari Parc Taulí, Judith Sánchez-Manubens, se ha referido al lupus, comentando que la prevalencia en edad pediátrica se estima en 3,5 niños por cada 100.000. Se trata de una enfermedad minoritaria en este colectivo y tiene una ratio de 1 de cada 10 niños, respecto a la artritis idiopática juvenil (que es la enfermedad reumática más común en la infancia afectando a 1 por cada 1.000 niños aproximadamente).

"Los pacientes pediátricos con lupus tienden a debutar en la adolescencia o preadolescencia y son mayoritariamente niñas. Además, el inicio de la enfermedad en Pediatría suele ser más grave con más afectación renal (que condiciona el pronóstico) y más riesgo de complicaciones precoces, por ese motivo el tratamiento suele ser mucho más agresivo desde el inicio en niños", ha explicado la especialista.

A su juicio, en los últimos años se están desarrollando múltiples tratamientos enfocados a tratar de manera más personalizada el lupus, aunque de momento los ensayos clínicos se están desarrollando en adultos. "Dado que el lupus puede afectar a múltiples órganos es imprescindible un manejo multidisciplinar especialmente en Pediatría donde también se deben tener en cuenta complicaciones derivadas del tratamiento que pueden influir en el crecimiento y la maduración, así como las implicaciones psicosociales para los pacientes y sus familias"

4 DE NOVIEMBRE

Sanidad estima que las variantes BQ.1 serán las mayoritarias a finales de mes o principios de diciembre

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha avanzado que las subvariantes BQ.1 y BQ.1.1 de ómicron serán las mayoritarias en los contagios de COVID-19 a finales de noviembre o principios de diciembre.

Así lo ha resaltado Darias durante su comparecencia a petición propia ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados, en la que ha informado sobre la situación epidemiológica y los avances en la estrategia de vacunación contra la COVID-19, así como las acciones llevadas a cabo para ampliar y reforzar las capacidades del Sistema Nacional de Salud (SNS), entre otros asunto.

La ministra ha apuntado que estas variantes "están creciendo a un ritmo rápido en varios países europeos". En España, suponen el 2,7 por ciento de los casos en estos momentos, según el último informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), publicado este lunes. Por ahora, BA.4 y BA.5 siguen siendo las dominantes.

"Se estima que puedan ser las dominantes a partir de finales de este mes o principios de diciembre", ha afirmado Darias en línea con el informe del Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) del 20 de octubre.

En su documento, el ECDC designó el linaje BQ.1 y sus sublinajes, incluyendo BQ.1.1, como variantes de interés. De acuerdo con su prevalencia actual y su ritmo de crecimiento, el organismo europeo estimó que estos linajes superarán el 50 por ciento en Europa a finales de noviembre o principios de diciembre.

Las mutaciones que definen estos linajes se han relacionado con el grado de evasión a la respuesta inmune y por el momento no existen indicios de que ninguno de estos linajes se relacione con una mayor gravedad de los casos, según el ECDC. "Podrían tener un mayor escape", ha señalado Darias en la misma línea.

En cuanto a la epidemiología del virus, la ministra ha advertido de que, a pesar de los "datos favorables" en los últimos meses, se está entrando en otoño, que "se caracteriza por la mayor circulación de virus e infecciones respiratorias". "Por lo cual no podemos bajar la guardia", ha insistido.

Darias ha detallado que desde junio, cuando se registró un máximo de incidencia en los últimos meses, se ha mantenido un descenso de la COVID-19 hasta finales de septiembre. Desde octubre, sin embargo, se ha producido un "incremento moderado" en los casos, que se estabilizó en el último informe de Sanidad, publicado el pasado viernes.

En concreto, la incidencia en mayores de 60 años por 100.000 habitantes en 14 días se sitúa en 220, y con ocupaciones hospitalarias "relativamente bajas si se comparan con períodos previos".

Además, la ministra ha señalado que la evolución de la gravedad de la COVID-19 "se ha ido reduciendo a lo largo de la pandemia", situándose en "niveles bajos comparados con otros períodos y años anteriores".

En concreto, en los mayores de 60 años, la hospitalización en casos antes de vacunarse era del 25 por ciento, mientras que ahora es del 8,5 por ciento tras la dosis de refuerzo. En cuanto a ingreso en unidad de cuidados intensivos (UCI), se ha pasado del 2 al 0,3 por ciento, y en mortalidad del 7 al 1,1 por ciento.

47.000 VACUNAS MÁS CONTRA LA VIRUELA DEL MONO

Por otra parte, en cuanto a la viruela del mono, la ministra ha anunciado que "antes de finalizar este año" España va a recibir otras 47.000 dosis de la vacuna a través de la Autoridad Europea de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA, por sus siglas en inglés).

Asimismo, ha recordado que España está participando en la compra conjunta europea de vacunas también para almacenarlas como reserva estratégica.

Sobre los casos, la ministra ha explicado que "la situación en estos momentos es de descenso estable". "En la última semana se han notificado 19 casos positivos en toda España. Por tanto, descenso y estable", ha pormenorizado Darias.

Acerca del teléfono de atención al suicidio 024, puesto en marcha el pasado 10 de mayo, Darias ha informado de que ya ha atendido más de 63.000 llamadas, de las que 2.400 han sido derivadas al 112. Así, se ha conseguido intervenir en más de 1.000 suicidios. "Esta llamada a la vida es para alguien que está sufriendo, para quien lo necesite y cuando lo necesite", ha dicho la ministra.

3 DE NOVIEMBRE

Un equipo de la UCLM confirma con inteligencia artificial la eficacia del medicamente más usado en pacientes graves de COVID 

Un grupo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), ha confirmado con técnicas de aprendizaje automático (“machine learning”) la eficacia del tocilizumab, el tratamiento más usado en pacientes con insuficiencia respiratoria grave asociada a la COVID-19. Este avance, publicado en Journal of Clinical Medicine, servirá para optimizar la asignación de recursos en la lucha contra la enfermedad.

El tocilizumab, el medicamento más utilizado en pacientes con insuficiencia respiratoria grave asociada a la COVID, es una opción terapéutica “beneficiosa” para este tipo de enfermos. Así se concluye del estudio realizado por el Grupo Experto en Análisis Médico (GEAM), de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), que ha recurrido a técnicas de aprendizaje automático (machine learning) para aportar evidencia sobre predictores de mala evolución en enfermos tratados con tocilizumab. Para ello, realizaron un estudio retrospectivo, analizando los datos clínicos, de laboratorio y sociodemográficos de pacientes ingresados ​​por COVID-19 grave con insuficiencia respiratoria grave a los que se administró dicho medicamento.

Con las evidencias de este exhaustivo análisis realizado con inteligencia artificial, los investigadores pueden afirmar que el tocilizumab “ha demostrado ser beneficioso en pacientes con neumonía por SARS-CoV-2 entre los inhibidores de la interleucina 6 (IL-6), una proteína que interviene en el desencadenamiento de la inflamación en la enfermedad”. En opinión de los investigadores, “los resultados de este estudio son un paso más para la ayuda al diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. Podemos concluir que los métodos de aprendizaje automático ayudarán a mejorar los resultados de los pacientes y la asignación de recursos en la lucha contra el COVID-19”, subrayan.

La revista Journal of Clinical Medicine ha publicado el artículo que explica este avance y que firman, entre otras personas, los investigadores e investigadoras de la UCLM Jorge Mateo Sotos, Joaquín Cascón y Ana María Torres Aranda, del GEAM, grupo perteneciente al Instituto de Tecnología, Construcción y Telecomunicaciones y a la Escuela Politécnica de Cuenca. Además, han colaborado en el estudio el Departamento de Farmacia del Hospital General Universitario de Valencia, el Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de Valencia, y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas del Instituto de Salud Carlos III.

2 DE NOVIEMBRE

Asociaciones Científico Médicas recomiendan la vacunación de recuerdo frente a COVID-19 a grupos de riesgo

El Consejo Asesor COVID-19 de la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España (FACME) ha recomendado la vacunación de recuerdo frente a COVID-19 a grupos de riesgo y ha asegurado que las nuevas vacunas adaptadas generan una respuesta mayor frente a las variantes.

Así se desprende del documento 'Dosis de recuerdo Otoño 2022 (4ª dosis) con vacunas ARNm frente a la COVID-19', elaborado con el objetivo de dar respuesta a posibles dudas sobre la administración de la dosis de recuerdo en la situación actual.

"La administración de una dosis de recuerdo tiene el objetivo de aumentar la protección, teniendo en cuenta el progresivo descenso con el tiempo de la inmunidad generada por las vacunas y la infección, junto con el hecho de que estén circulando variantes con elevado escape a esa inmunidad previa", ha dicho la organización.

El documento remite a las recomendaciones del Consejo Interterritorial de Salud sobre los grupos candidatos a una dosis de recuerdo, los cuales incluyen a la población de 60 y más años de edad, las personas internas en residencias y las personas con enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, diabetes mellitus, enfermedad renal crónica, enfermedad hepática crónica, cáncer y hemopatías malignas o inmunosupresión, entre otras. También se recomienda la dosis de recuerdo para el personal sanitario y sociosanitario.

Tras revisar la evidencia científica existente, FACME ha concluido que las nuevas vacunas adaptadas generan una respuesta de anticuerpos neutralizantes "mayor" frente a las variantes elegidas y los datos indican que pueden potenciar y ampliar la protección ante distintas variantes que aparecen a medida que evoluciona el virus.

Los estudios que se mencionan hacen referencia a la administración de una cuarta dosis (segunda dosis de recuerdo) en Israel a partir de enero de 2022, que demostró reducir más de dos veces la probabilidad de sufrir infección sintomática por SARS-CoV-2, más de tres veces la probabilidad de hospitalización por COVID-19 y casi cuatro veces las probabilidades de muerte en comparación con la administración de tres dosis de vacunas de ARNm.

Además, datos del seguimiento de la cohorte en Reino Unido UK Cov-Boost, demuestran el beneficio de una cuarta dosis sobre una tercera cuando se analizaron las respuestas humoral y celular de un grupo de 166 sujetos que recibió la cuarta dosis con la vacuna original de ARNm. "En este estudio se observó un aumento de más de 12 veces de los títulos de IgG específicos frente a la proteína S del SARS-CoV-2 y de más de seis veces de la inmunidad celular en comparación con la tercera dosis", señala FACME.

Otro estudio realizado en Estados Unidos por el CDC demostró que adultos que recibieron una cuarta dosis (segunda dosis de refuerzo con vacuna de ARNm original) tenían una probabilidad de hospitalización y de ingreso en la unidad de cuidados intensivos ocho veces menor a la de sujetos vacunados con tres dosis durante la circulación de Ómicron BA.4/BA.5. En este sentido, FACME ha detallado que el perfil de reacciones adversas es el mismo que en las dosis previas y que su frecuencia e intensidad parece similar o menor que tras las dosis previas.

Otra de las preguntas a las que se da respuesta en el mismo informe es a ¿Cuál es el valor de la vacunación frente al COVID-19 persistente? Sobre este tema se indica que existen estudios que incluyeron un grupo control y que demostraron que la administración de al menos dos dosis de vacunas de ARNm se asocia con un menor riesgo de padecer la mayoría de los síntomas comunes del COVID-19 persistente.

Además, se especifica que las conclusiones de estos estudios muestran que la mortalidad y riesgo de secuelas en individuos que padecieron la enfermedad fueron menores en sujetos que recibieron previamente vacunas de ARNm. Dentro de las secuelas analizadas se citan las pulmonares (enfermedad pulmonar intersticial, hipoxemia y disnea), cardiovasculares (fibrilación auricular, insuficiencia cardiaca, enfermedad coronaria), embolia pulmonar, insuficiencia renal aguda y aumento del requerimiento del uso de insulina en los sujetos con trastornos del metabolismo.

"Otro estudio también ha confirmado que la vacunación con dos dosis reduce el porcentaje de sujetos que tras la infección continuaron notificando síntomas como cefalea, debilidad en miembros inferiores y que estos síntomas son más frecuentes en sujetos mayores de 60 años", ha añadido la organización en el trabajo.

Finalmente, el documento recoge instrucciones prácticas tales como la conveniencia de esperar al menos 5 meses tras la última dosis de vacuna o la infección COVID, si bien este periodo se puede reducir a tres meses en caso de personas muy vulnerables como mayores de 80 años, residentes en centros de mayores o inmunosuprimidos. También recomienda la administración concomitante con la vacuna de la gripe, si bien señala alguna excepción a esta norma general relacionados con la aparición de determinadas reacciones adversas raras a la dosis anterior de la vacuna (por ejemplo, miocarditis).

28 DE OCTUBRE

Las personas que han padecido Covid-19 grave tienen más riesgo de sufrirlo de forma persistente

Las personas que han padecido Covid-19 grave tienen más riesgo de sufrirlo de forma persistente, según se desprende de un informe del Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) titulado 'Prevalencia de los síntomas de la afección posterior a la COVID-19: una revisión sistemática y un metanálisis de datos de estudios de cohortes estratificados por entorno de reclutamiento'.

Las personas informaron de una amplia gama de síntomas físicos y psicológicos al menos 12 semanas después de una infección por coronavirus. Sin embargo, las estimaciones de la prevalencia de los síntomas deben interpretarse con cautela, ya que la mayoría de los estudios carecían de grupos de comparación no infectados, lo que puede dar lugar a una sobreestimación de los síntomas específicamente atribuibles a una infección previa por coronavirus.

Se observó que cinco síntomas posteriores a la Covid-19 (fatiga, dificultad para respirar, depresión, dolor de cabeza y mareos) eran más frecuentes entre los pacientes de entornos hospitalarios que en los comunitarios. En la mayoría de los estudios realizados sobre la condición posterior al Covid-19, es difícil determinar si los síntomas informados son causados únicamente por la infección por SARS-CoV-2.

Para determinar esto, los estudios también deberían monitorear los síntomas informados entre las personas no infectadas y corregir las posibles sobreestimaciones. El informe del ECDC se basa en estudios realizados en la Unión Europea (UE)/Espacio Económico Europeo (EEE), Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

Si bien los hallazgos de la revisión pueden ayudar a los formuladores de políticas y a las autoridades de salud pública a estimar la carga de la condición posterior a la Covid-19 y respaldar la planificación de los servicios de rehabilitación durante la fase posterior a la aguda de la pandemia de la Covid-19, existen algunas limitaciones en el trabajo.

Debido al lapso de tiempo entre el diseño, la implementación y la publicación del estudio, los resultados de la revisión sistemática reflejan el 'statu quo' después de las primeras oleadas de la pandemia (es decir, el período anterior a Omicron), donde circulaban variantes históricas y la inmunidad a nivel de población era limitada.

"Todavía hay muchas incógnitas, en términos de riesgos actuales y futuros para las poblaciones de la condición post Covid-19 en el contexto de mayores niveles de vacunación e inmunidad híbrida. De cara al futuro, se requieren estudios poblacionales adicionales a gran escala con grupos de control apropiados para evaluar qué síntomas a largo plazo son específicamente atribuibles a la infección por coronavirus y su asociación con una amplia gama de factores de riesgo clínicos y demográficos".

La OMS no considera que las subvariantes BQ.1 y XBB tengan entidad suficiente como para ser variantes

El Grupo Asesor Técnico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la Evolución del Virus del SARS-CoV-2 (TAG-VE, por sus siglas en inglés) ha concluido que las subvariantes de ómicron BQ.1 y XBB no son suficientemente diferentes para ser catalogadas como variantes.

"Sobre la base de las pruebas actualmente disponibles, el TAG-VE no considera que el fenotipo general de XBB y BQ.1 difiera lo suficiente entre sí, o de otros linajes de ómicron con mutaciones de escape inmunológico adicionales, para justificar la designación de nuevas variantes", ha explicado este grupo de expertos en un comunicado tras reunirse el pasado lunes 24 de octubre.

De esta forma, el TAG-VE ha determinado que estos dos sublinajes "siguen formando parte de ómicron, que continúa siendo una variante preocupante". Esta decisión, en cualquier caso, "se reevaluará periódicamente". "Si se produce alguna novedad importante que justifique un cambio en la estrategia de salud pública, la OMS alertará rápidamente a los Estados Miembros y al público".

XBB es una recombinación de los sublinajes de ómicron BA.2.10.1 y BA.2.75. Con datos de la semana del 3 al 9 de octubre, tiene una prevalencia mundial del 1,3 por ciento y se ha detectado en 35 países. Se ha producido un amplio aumento de la prevalencia del XBB* en la vigilancia genómica regional, pero todavía no se ha asociado sistemáticamente con un aumento de las nuevas infecciones.

"Aunque se necesitan más estudios, los datos actuales no sugieren que haya diferencias sustanciales en la gravedad de la enfermedad para las infecciones por XBB. Sin embargo, hay pruebas preliminares que apuntan a un mayor riesgo de reinfección, en comparación con otros sublinajes de ómicron en circulación", detalla este grupo de expertos.

Asimismo, indican que "por el momento no hay datos que apoyen el escape de las respuestas inmunitarias recientes inducidas por otros linajes de ómicron". "Que el mayor escape inmunitario del XBB sea suficiente para impulsar nuevas oleadas de infección parece depender del panorama inmunitario regional, afectado por el tamaño y el momento de las oleadas anteriores de ómicron, así como de la cobertura de vacunación de COVID-19".

En cuanto a BQ.1, es un sublinaje de BA.5, que porta mutaciones de pico en algunos sitios clave. Además de estas mutaciones, porta una mutación en espiga adicional en un sitio antigénico clave (es decir, R346T). En la semana del 3 al 9 de octubre, BQ.1 tiene una prevalencia del 6 por ciento y se ha detectado en 65 países.

Aunque no hay datos sobre la gravedad o el escape inmunológico de los estudios en humanos, BQ.1 "está mostrando una ventaja de crecimiento significativa sobre otros sublinajes de ómicron circulantes en muchos entornos, incluidos Europa y los Estados Unidos, y por lo tanto justifica una estrecha vigilancia".

"Es probable que estas mutaciones adicionales hayan conferido una ventaja de escape inmunológico sobre otros sublinajes de ómicron en circulación, y por lo tanto un mayor riesgo de reinfección es una posibilidad que necesita más investigación. En este momento no hay datos epidemiológicos que sugieran un aumento de la gravedad de la enfermedad".

Los expertos consideran que "queda por establecer el impacto de los cambios inmunológicos observados en el escape de la vacuna". "En base a los conocimientos disponibles actualmente, la protección de las vacunas (tanto las vacunas índice como las bivalentes recientemente introducidas) contra la infección puede verse reducida, pero no se prevé un impacto importante en la protección contra la enfermedad grave.

24 DE OCTUBRE

 La ministra de Sanidad anima a las vacunas de Gripe y Covid para seguir protegiendo

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha hecho este lunes un llamamiento a la población para que se vacune contra la COVID y la gripe con el fin de seguir protegiendo. "Estamos en una incidencia de crecimiento de la gripe, cosa que era previsible, de ahí la importancia de esa vacunación doble, de gripe y COVID", apostilló.

Darias ha señalado, en declaraciones a los periodistas, que las distintas variantes que están apareciendo son de "la Omicron, por tanto, vacunar, vacunar y vacunar".

En el caso concreto de la COVID ha apuntado que se ha visto y se sabe cómo se comporta el virus, así como lo "importante que es estar vacunado porque confiere una altísima protección frente a la COVID".

Añadió que España "no es por casualidad referente mundial" en vacunación, sino por la "determinación y el liderazgo del Gobierno de España de la mano del presidente --Pedro-- Sánchez junto a la compra centralizada de las vacunas, el trabajo de las comunidades, de los trabajos sanitarios, especialmente enfermería, y una planificación milimétrica que tiene su reflejo en la estrategia de vacunación".

Añadió que todo ello ha dado la "inmunidad" que se tiene "en estos momentos, prácticamente vida normal". Por ello, ha hecho un llamamiento a todos los colectivos vulnerables para que acudan a esa segunda dosis de refuerzo contra la covid, que según el último informe, dijo, aproximadamente un 85 por ciento de los mayores de 80 años tienen esa segunda dosis de refuerzo y alrededor de un 14 por ciento de las personas con más de 60 años.

"Por lo tanto, el objetivo es vacunar, vacunar y vacunar para seguir protegiendo", ha incidido. Al respecto, ha matizado que el Ministerio de Sanidad ha ido "siempre de las manos de los expertos que asesoran tanto al Ministerio como a las comunidades".

En cuanto a la posibilidad de volver a ponerse la mascarilla, matizó que "cada una de las respuestas" que ha ido dando el Ministerio Sanidad en la pandemia "ha venido de las personas expertas y han sido respuestas que se han amoldado al momento de la situación epidemiológica".

Actualmente dijo que hay un periodo de decrecimiento de la incidencia a 14 días, si bien "no tiene reflejo todavía en el ámbito hospitalario", apuntando que en la UCI, "uno de los indicadores más sensible", está al 2 por ciento.

Por otro lado, al ser cuestionado por la vacunación a menores de cinco años ha indicado que lo han aprobado y ahora habrá que ver lo que "establezca la ponencia de vacunas, como siempre, y lo que decida la comisión de salud pública".

Finalmente, en relación a la utilización del antivírico paxlovid, Darias ha incidido en que el Gobierno de España "ha hecho su trabajo" adquiriendo 344.000 dosis de paxlovid por unos 280 millones de inversión, distribuyendo a las comunidades autónomas unos 200.000 y se han puesto unos 11.000.

Si bien, matizó, que la aplicación del mismo ya corresponde al ámbito clínico y médico porque tiene sus especificidades para poder emplearlo pero el Ministerio de Sanidad "ha hecho su trabajo".

El "perfil oculto" del Covid: el 43% de las personas que han pasado la infección padecen "niebla mental"

Los últimos estudios apuntan a que el 43 por ciento de las personas que han pasado la Covid-19 padecen lo que se conoce como "niebla mental"; un perfil que queda "muy oculto" en esta infección porque, "de primera, no se observa una dificultad".

Pérdidas de memoria, dificultades de concentración, torpeza mental y problemas para mantener la atención: "Una fatiga que otra personas tendría cuando llevase trabajando doce horas". Son las consecuencias de que el virus haya afectado a sistema nervioso central y al cerebro.

El profesor del Máster en Neuropsicología Clínica de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Aarón Fernández del Olmo ha detallado que se trata de personas que, tras pasar la infección, sostienen que ya no procesan igual la información. Se trata de algo que también se identifica con pacientes que han sufrido otros virus.

En una entrevista a Europa Press, Fernández del Olmo ha explicado que si hay una lesión importante a nivel cerebral puedes tener muy clara la causa, la pérdida de función y todo el circuito que hay para compensar.

Es algo que ocurriría por ejemplo cuando se sufre un ictus (algo que también puede llegar a causar el virus del Covid, ya que tiene un componente vascular).

En este caso, el ictus puede hacer que se desarrolle, por ejemplo, una dificultad en el lenguaje, o de memoria, que queda muy patente por neuroimagen.

No obstante, existe también un perfil que queda "muy oculto" tras pasar el Covid "porque, de primera, no se observa una dificultad". Así, "el problema surge cuando la persona empieza a acumular tiempo, sosteniendo la atención, trabajando en tareas que tienen más estímulos, y se empieza a generar una fatiga", ha explicado.

Se trata de una fatiga que, en otra persona, se generaría cuando se lleva trabajando doce horas, pero que a estas personas les puede ocurrir "en cuestión de muy poco tiempo y en función de lo que se le plantee de estímulos".

"Ese control cognitivo ante estímulos que están por medio molestando, como ruidos, que tiene que procesar muy rápido, que es lo que nos pide hoy en día la sociedad, se saturan muy rápido; y ahí tienes una dificultad muy grande para poder llevar a cabo tareas del día a día", ha relatado.

Se trata de algo que "claro que es frustrante" porque antes no les pasaba y, entonces, cuesta asimilarlo.

Hablamos de "niebla mental" cuando nos referimos a este conjunto de signos que no nos permiten funcionar de una manera rápida y que "nos saturan".

Pero, "nos vamos a encontrar con muchas causas distintas". Por tanto, lo "ideal" es que haya una valoración neuropsicológica detrás que permita discernir si estamos, realmente, ante un problema derivado del Covid o de otra situación, dado que hay personas que "creen" haber pasado el Covid.

A partir de aquí hay que plantear, tal y como ha relatado este experto, una doble vía de trabajo con las áreas que no funcionan, mediante ejercicios que ayuden a potenciar estas áreas que están afectadas.

Por otro lado, establecer estrategias para compensar: "Algo que antes no nos pasaba, como trabajar con la tele puesta, ahora nos satura más, así que hay que buscar espacios con menos estímulos, o más espacios entre una actividad y otra".

Fernández del Olmo ha advertido de que "nos encontramos en el terreno de la falta de estudios para ver los efectos de la terapia". Sí está claro que la estimulación cognitiva suele ser muy útil para frenar los efectos progresivos de las enfermedades degenerativas y, esto mismo, se podría extrapolar a las dificultades ante una niebla mental.

"La pauta sería diagnosticarlo correctamente a través de una buena valoración neusopsicológica y, después, hacer un tratamiento de rehabilitación para que la persona sea lo más funcional en su día a día", ha explicado.

La edad influye porque el cerebro de una persona mayor está menos conectado y eso "influye mucho en la velocidad procesal".

Cuando tenemos esa niebla mental lo que ocurre es que "se interrumpen un poco esas conexiones y no proceso tan rápido"; por tanto, a una persona mayor esta a situación va a ser "más complicada porque ya partimos de un cerebro con menos conectividad".

20 DE OCTUBRE

España elimina las medidas de control sanitario a viajeros de países no pertenecientes a la UE 

España elimina a partir de mañana las medidas de control sanitario a las personas procedentes de países no pertenecientes a la Unión Europea o con la consideración de países asociados Schengen ante la evolución de la pandemia y para favorecer la normalización de la movilidad internacional, según publica este jueves el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Desde el inicio de la pandemia por COVID-19, se han establecido en España medidas de control sanitario a los pasajeros internacionales en los puntos de entrada en España, que en la actualidad están limitadas a las personas que proceden de estos países.

En este escenario, se considera que las medidas de limitación de la movilidad internacional deben aplicarse respetando los principios generales del Derecho de la Unión, "no debiendo ir más allá de lo estrictamente necesario para salvaguardar la salud pública" y deben levantarse cuando la situación epidemiológica, en particular en la hospitalaria, lo permita.

Por ello, esta resolución deja sin efecto la del 1 de abril de 2022, relativa a los controles sanitarios a realizar en los puntos de España, por la que las personas que lleguen a España por vía aérea o marítima desde los citados países podrán ser sometidas a un control sanitario en el primer punto de entrada que incluirá, al menos, la toma de temperatura, un control documental y un control visual sobre su estado físico.

En lo que afecta a las fronteras terrestres, se encuentra articulado mediante la Orden SND/425/2022, de 13 de mayo, por la que se establecen medidas de control sanitario a las personas que llegan a España a través de los puestos fronterizos terrestres de Ceuta y Melilla.

Para ello, el BOE también publica hoy la Orden SND/984/2022, de 18 de octubre, por la que se deja sin efecto la anterior relativa a los puestos fronterizos.

CARACTERÍSTICAS CERTIFICADOS SANITARIOS

El Reglamento (UE) 2021/953 relativo a un marco para la expedición, verificación y
aceptación de certificados COVID-19 establece las características de los certificados sanitarios de vacunación, de prueba diagnóstica y de recuperación en el marco de los viajes internacionales, con el objetivo de facilitar la libre circulación y suprimir gradualmente las restricciones a esta libre circulación, en el contexto de la pandemia por COVID-19.

No obstante, este Reglamento deja en manos de los Estados miembros la potestad de limitar el derecho fundamental a la libre circulación por motivos de salud pública. Desde la publicación del Reglamento, en España se han aplicado las características de los certificados COVID digital de la UE como requisitos sanitarios para los pasajeros internacionales y en él se han basado en gran medida los controles sanitarios aplicados en los puntos de entrada.

En cualquier caso, un eventual empeoramiento de la pandemia puede suponer la reactivación de las medidas sanitarias en el ámbito de los viajes internacionales. Por ello, se ha publicado la resolución de 18 de octubre de 2022, de la Dirección General de Salud Pública, relativa a las características de los certificados sanitarios en el marco de los viajes internacionales en el contexto de la pandemia por COVID-19.

14 DE OCTUBRE

Registran una disminución del 14% de los nacidos vivos en Europa nueve meses después del inicio de la pandemia

En Europa se produjo un descenso del 14% de los nacidos vivos en enero de 2021, apenas nueve o diez meses después del primer pico de la epidemia de COVID-19 y de los primeros confinamientos, en comparación con las cifras medias de nacidos vivos de enero de 2018 y 2019.

Los investigadores del estudio, que se publica en 'Human Reproduction', una de las principales revistas de medicina reproductiva del mundo, afirman que este descenso puede estar relacionado con los cierres impuestos en muchos países europeos, más que con el hecho de que las personas se infecten con el COVID-19 y tengan problemas como consecuencia de la infección, como muertes, abortos o nacimientos muertos.

Para que esto fuera así, explica que tendría que haberse producido un descenso de los nacimientos vivos pocas semanas o meses después de la exposición al COVID-19, algo que no observaron.

El primer autor del estudio, el doctor Léo Pomar, ecografista matrón del Hospital Universitario de Lausana y profesor asociado de la Escuela de Ciencias de la Salud de Lausana (Suiza), explica que "el descenso de los nacimientos nueve meses después del inicio de la pandemia parece ser más común en los países en los que los sistemas sanitarios tenían dificultades y se superaba la capacidad de los hospitales. Esto condujo a bloqueos y medidas de distanciamiento social para intentar contener la pandemia", añade.

"Cuanto más largos fueron los cierres, menos embarazos se produjeron en este periodo, incluso en los países no gravemente afectados por la pandemia --prosigue--. Creemos que el temor de las parejas a una crisis sanitaria y social en el momento de la primera oleada de COVID-19 contribuyó a la disminución de los nacimientos vivos nueve meses después".

Las pandemias anteriores de los siglos XX y XXI, como la pandemia de la llamada gripe española de 1918 y los brotes de ébola de 2013 y del virus del Zika de 2016, se asociaron a un descenso de las tasas de natalidad nueve meses después de sus picos.

Las razones fueron las altas tasas de mortalidad de los padres en las dos primeras pandemias y las altas tasas de mortalidad fetal como resultado de la exposición directa al Zika. También influyó el deseo de las parejas de posponer el embarazo en un momento de crisis.

Los investigadores se preguntaron si se observaría una tendencia similar tras la pandemia del COVID-19- Por ello examinaron los datos de 24 países europeos para los periodos inmediatamente anteriores y posteriores a la primera oleada de la pandemia de COVID-19. Ajustaron las tasas de nacidos vivos para tener en cuenta las variaciones estacionales y descubrieron que enero de 2021 fue el único mes en el que se produjo un descenso significativo de los nacidos vivos.

A nivel nacional, se observaron descensos en las tasas de natalidad en enero de 2021 en España (23,5% de descenso), Bélgica (12% ), Estonia (13%), Francia (14%), Italia (17%), Letonia 15,5%), Lituania (28%), Portugal (18%), Rumanía (23%), Rusia (19%), Ucrania (24%), Inglaterra y Gales (13%) y Escocia (14%).

En siete países las unidades de cuidados intensivos estaban sobreocupadas (más del 100% de ocupación) y en seis de ellos (Bélgica, Francia, Italia, España, Inglaterra y Escocia) se produjeron descensos sustanciales de las tasas de natalidad. El séptimo país, Dinamarca, no lo hizo. Sólo dos de los nueve países en los que hubo un impacto leve o moderado en las unidades de cuidados intensivos experimentaron un descenso de los nacimientos nueve meses después.

Marzo de 2021 fue el único mes con una tasa de nacidos vivos similar a la tasa mensual anterior a la pandemia, lo que corresponde a un repunte entre nueve y diez meses después del fin de los cierres. Sin embargo, los investigadores afirman que este repunte no parece compensar el descenso de las tasas de natalidad en enero de 2021.

Un análisis más detallado mostró que la duración de los cierres fue el único factor vinculado a la caída de los nacidos vivos en enero de 2021 en comparación con enero de 2018 y enero de 2019. Además, los países con una renta per cápita más baja tendieron a tener descensos en los nacimientos vivos de más del 10% en enero de 2021. Suecia, que no tuvo un cierre pero sí un alto número de muertes, no tuvo una caída en los nacidos vivos.

"La asociación que encontramos con la duración de los cierres puede reflejar un fenómeno mucho más complejo, en el sentido de que los cierres son decisiones gubernamentales utilizadas como último recurso para contener una pandemia. La duración de los cierres tiene un impacto directo en las parejas", asegura el doctor Pomar.

Indica que la información de este estudio es importante para los servicios sanitarios y los responsables políticos. "Es de especial importancia para los servicios de maternidad, que podrían adaptar la dotación de personal a los patrones de natalidad tras las pandemias: se espera un menor número de embarazos en el momento de las pandemias, pero podría observarse un repunte de los mismos tras su finalización", señala.

"El hecho de que el repunte de los nacimientos no parezca compensar la disminución de enero de 2021 podría tener consecuencias a largo plazo en la demografía, sobre todo en Europa occidental, donde la población envejece", añade.

Ahora, el doctor Pomar y sus colegas planean ver si hay tendencias similares tras las siguientes oleadas de la pandemia y los cierres. "Con el tiempo, la pandemia se hace endémica, se conocen mejor sus consecuencias durante el embarazo, se dispone de la vacunación y es posible que este descenso de los nacimientos se haya mitigado en las oleadas posteriores", anuncia.

El profesor Christian De Geyter, de la Universidad de Basilea (Suiza), editor adjunto de la revista Human Reproduction que no participó en la investigación escribe en un comentario que acompaña al artículo, que "estas observaciones son importantes porque muestran que el comportamiento reproductivo humano, evidenciado por el número de nacidos vivos, cambia durante acontecimientos dramáticos, epidemias y crisis globales...".

"Un cierto repunte del número de nacidos vivos después de cada una de estas crisis puede mitigar estas limitaciones, pero las crisis múltiples secuenciales también pueden hacer que el número de nacidos vivos no se recupere", comenta.

A su juicio, "las fluctuaciones en las aspiraciones de fertilidad causadas por las crisis afectarán invariablemente al tratamiento de la fertilidad; además, las fluctuaciones temporales en el número de nacidos vivos repercutirán en la presión sobre las unidades de atención obstétrica, las instalaciones escolares y, en última instancia, la estabilidad socioeconómica nacional".

11 DE OCTUBRE

Una investigación ayuda a predecir qué pacientes van a sufrir mayor gravedad en la COVID-19

Investigadores del Grupo de Problemas Inversos de la Universidad de Oviedo, en colaboración con el Battelle Center of Mathematical Medicine (Columbus, Ohio), han empleado la inteligencia artificial para ayudar a predecir la gravedad de la enfermedad y sus posibles complicaciones en pacientes con COVID-19.

Los investigadores han llegado a esta conclusión tras analizar las firmas genéticas alteradas por la COVID-19 con datos del Hospital Monte Sinaí de Nueva York.

Este estudio, que acaba de ser publicado en la revista Computers in Biology and Medicine, permitirá reposicionar los diferentes fármacos que se emplean para combatir esta infección y dirigirlos expresamente a las comorbilidades causadas por el virus, según indican desde la institución académica en nota de prensa.

El investigador Juan Luis Fernández Martínez, del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Oviedo, subraya que comprender la respuesta de cada una de las moléculas de ARN en una célula, la llamada transcriptómica, es de suma importancia para diseñar herramientas de diagnóstico que predigan la gravedad de la infección.

"Desde el año 2014 nuestro grupo ha diseñado métodos de inteligencia artificial para el análisis ultrarrápido de los datos genómicos, para entender las vías genéticas alteradas en una enfermedad, y acelerar la búsqueda de posibles soluciones a tres niveles: diagnóstico, prognosis y tratamiento", destaca.

Asimismo, añade que "cuando se desató la pandemia, en marzo del 2020, nuestra primera reacción fue buscar los datos genéticos disponibles a nivel internacional e intentar interpretarlos. Pudimos realizar el estudio retrospectivo de datos proporcionados por el Hospital Monte Sinaí".

La investigación apunta que el análisis transcriptómico de las vías alteradas en la infección por SARS-COV-2 revela una respuesta inflamatoria distintiva y potenciales efectos secundarios de la infección.

"La replicación del virus provoca, en algunos casos, un síndrome de dificultad respiratoria aguda en los pulmones, y afecta a otros órganos como el corazón, el cerebro y los riñones", destaca el matemático Fernández Martínez.

En ese sentido, explica que "los fármacos reposicionados para combatir el COVID-19 deberían, no solo dirigirse a la vía de señalización del interferón y al control de la inflamación, sino también a las vías genéticas alteradas relacionadas con los efectos secundarios de la infección".

El estudio también ha mostrado mediante el análisis de componentes principales que las firmas del transcriptoma son diferentes de las de la gripe y el virus respiratorio sincitial (VRS). El gen COL1A1, que controla la producción de colágeno, parece desempeñar un papel clave/vital en la regulación del sistema inmunitario. Además, otros genes de firma a pequeña escala parecen estar implicados en el desarrollo de otras comorbilidades COVID-19.

"El reposicionamiento de fármacos basado en el transcriptoma ofrece una posible terapia antiviral de vía rápida para los pacientes con COVID-19, pero se requiere la realización de estudios clínicos adicionales utilizando fármacos aprobados por la FDA para pacientes con mayor susceptibilidad a la infección y con complicaciones médicas graves", subraya.

Los investigadores han logrado estos hallazgos empleando una metodología de muestreo profundo de los datos transcriptómicos virales, específicamente orientada al reposicionamiento de fármacos. Para ello han utilizado diferentes muestreadores o robots biomédicos diseñados en el grupo de investigación de la Universidad de Oviedo.

Juan Luis Fernández Martínez indica que el principio básico de esta metodología es la invarianza biológica, lo que significa que los resultados obtenidos tienen que ser independientes del algoritmo utilizado.

"De esta manera, somos capaces de identificar de forma robusta las vías genéticas alteradas por la enfermedad y, teniendo en cuenta estos resultados, realizar un reposicionamiento efectivo de fármacos, que sean capaces de reequilibrar dichas vías y conseguir la homeostasis (equilibrio biológico). Estos algoritmos hacen que las investigaciones que tardaban años en la búsqueda de un fármaco a una enfermedad huérfana se aceleren de modo dramático (días)"

10 DE OCTUBRE

Identifican un patrón en últimos contagios de Covid, en la mayoría se ve una carga viral baja que se elimina con rapidez

El Observatorio Complutense ANTICIPA-COVID19 de Infecciones Emergentes de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha observado que la pandemia de COVID-19 ha alcanzado en septiembre un estado de baja infectividad caracterizado por la presencia de positivos con cargas virales bajas que son aparentemente eliminadas con rapidez.

En torno al 60 de positivos tenían una baja carga viral que desaparece en muy pocos días. "Estos positivos podrían reflejar infecciones transitorias de baja intensidad y duración, que son rápidamente resueltas por personas con un nivel de protección inmunitario alto, consecuencia de vacunas e infecciones previas", advierten.

Así, ha determinado la estabilización de los datos de infectividad en torno a los 800 casos por cada 100.000 habitantes detectados en 14 días, según se deduce del análisis sistemático de la comunidad universitaria que realiza este Programa. En el pasado mes de julio, cuando se alcanzó el pico más alto de infectividad, esta alcanzó un valor superior a los 5.400 casos por 100.000.

"Hasta qué punto estas infecciones de baja intensidad y posible carácter muy transitorio pueden mantener la presencia de diferentes cepas virales en la población es algo que deberá investigarse", se preguntan.

Considerando que siguen apareciendo nuevas cepas de virus, y en la incertidumbre de que el estado actual de inmunidad siga protegiéndonos de todas ellas, los expertos recomiendan "mantener la vigilancia en lo que se refiere a la adecuada ventilación de los espacios públicos y el uso de mascarillas en situaciones de alta densidad de ocupación de espacios cerrados".

El proyecto ANTICIPA-UCM integra 42 grupos de investigación de la Universidad Complutense de Madrid, 2 del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Y 2 Empresas de Base Tecnológica (EBTs). El objetivo del programa es desarrollar herramientas contra la pandemia de COVID-19 y su estructura está orientada a mostrar la capacidad de los investigadores para lograr sinergias productivas.

La aplicación 'Radar COVID' cesa su actividad tras dos años

La aplicación 'Radar COVID', desarrollada por el Gobierno para controlar los contagios de COVID-19, ha finalizado este domingo su actividad tras más de dos años de funcionamiento.

Según sus estadísticas, la 'app' ha ayudado a identificar 124.555 contagios, del total de 13.441.941 casos notificados oficialmente hasta el momento, lo que supone menos del 1 por ciento del total.

Estos datos contrastan con el de número de descargas. De acuerdo con el Gobierno, se ha descargado más de 8,6 millones de veces por los usuarios, tanto en Android como en dispositivos Apple, es decir, aproximadamente el 21 por ciento de los españoles mayores de 14 años.

La 'app' ha costado a las arcas públicas unos 4,2 millones de euros, de los que 330.537 euros se destinaron a su desarrollo, según informó el Ejecutivo en febrero de este año en una respuesta parlamentaria a Ciudadanos.

El contrato para el mantenimiento, el soporte y la evolución de este sistema de rastreo ha ascendido hasta los 1,7 millones de euros con Indra. Precisamente la finalización del contrato con esta compañía ha supuesto el cese de actividad de la aplicación.

La partida más abultada para 'Radar COVID' ha sido la colaboración y la ejecución del plan de medios con el objetivo de darle visibilidad: 2,1 millones de euros. Otros 28.459 euros han ido para elaborar materiales en la creatividad de la campaña.

EL GOBIERNO: "VALIOSA HERRAMIENTA"

Pese a estos datos, el Gobierno ha defendido en varias ocasiones la eficacia de la aplicación. La última en abril de este año en una respuesta a la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados.

En concreto, el Ejecutivo argumentó que fue una "valiosa herramienta". "Sin duda alguna, 'Radar COVID' es una valiosa herramienta que ha contribuido, de manera automática, a la identificación de casos COVID-19 que han sido aislados y tratados convenientemente", apostilló.

Además, el Gobierno esgrimió durante su lanzamiento que 'Radar COVID' seguía "los estándares técnicos más garantistas con la privacidad de los usuarios en cumplimiento de todas las recomendaciones elaboradas por la Comisión Europea en este sentido".

Sin embargo, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) emitió en junio de este año un expediente sancionador, sin sanción económica, contra la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA), el organismo que desarrolló la aplicación, por violar hasta 8 artículos del Reglamento General de Protección de Datos.

Entre otros artículos, la aplicación vulneró el 5.1.a., que establece que los datos personales serán "tratados de manera lícita, leal y transparente en relación con el interesado".

7 DE OCTUBRE

La Fiscalía General del Estado reclama información sobre muertes por COVID-19 en residencias

La Fiscalía General del Estado (FGE) ha enviado un oficio a los fiscales superiores donde les pide que en un mes le remitan información actualizada sobre el número de investigaciones abiertas por las muertes causadas por la COVID-19 en residencias de mayores, al tiempo que da instrucciones precisas para que los familiares, a los que considera "víctimas indirectas" sean "oídos e informados" en todo momentos.

El oficio, fechado el jueves y firmado por el teniente fiscal de la Secretaría Técnica, Diego Villafañe, tiene como objeto la "dación de cuentas sobre procedimientos penales incoados por fallecimientos en residencias y centros de mayores como consecuencia de la COVID-19", unos datos que les emplaza a enviar en 30 días y que deberán actualizarse trimestralmente.

En concreto, pide a los fiscales superiores que informen sobre el número de diligencias de investigación tramitadas por los fiscales a fecha 30 de septiembre, así como sobre el número de denuncias y querellas que haya presentado el Ministerio Público entre el 1 de enero y el pasado día 30. Solicita a su vez el número de procedimientos judiciales.

Villafañe explica que, aunque desde los primeros días de la pandemia de coronavirus "se fue elaborando un compendio diario de datos de cada comunidad autónoma con información pormenorizada de la situación y las circunstancias concurrentes en las residencias de la tercera edad", "se ha podido constatar la necesidad de contar con información de mayor calidad".

"Es preciso, por tanto, adquirir un conocimiento detallado y analizar con exhaustividad la situación actual y el devenir de los procedimientos penales incoados en relación con los fallecimientos acaecidos en las residencias de la tercera edad como consecuencia de la COVID-19", apunta el oficio, al que ha tenido acceso Europa Press.

"ÓIDOS E INFORMADOS"

Asimismo, Villafañe insta a los fiscales superiores a dar "las instrucciones u órdenes de servicios que correspondan tendentes a garantizar que los familiares víctimas indirectas sean oídos" en el marco de estos procedimientos.

Les pide que sean escuchados durante las investigaciones en sede fiscal y que cuando pasen a la fase judicial el Ministerio Público plantee que declaren, "velando por su derecho a ser informados", así como que, en todo caso, los fiscales acudan a dichas declaraciones y a las de los imputados y testigos que "resulten de relevancia".

A este respecto, recuerda que "resulta de especial importancia proporcionar a las víctimas y sus familiares la atención y tutela que el Ministerio Fiscal les debe dispensar, garantizando su protección procesal".

"Para ello, se ha de velar por que sean oídos e informados en el curso de las diligencias de investigación y del procedimiento penal y que, en su caso, puedan aportar las fuentes de prueba y la información que estimen relevante para el esclarecimiento de los hechos".

 

 

Sanidad y CCAA se reúnen hoy en pleno debate sobre la retirada de mascarillas en transporte público

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas se reunirán este viernes 7 de octubre de forma presencial en Galicia en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), según han confirmado fuentes sanitarias a Europa Press.

El Pleno del CISNS se celebra en medio del debate de la posible retirada del uso obligatorio de las mascarillas en el transporte público, que ya ha sido apoyado por varias comunidades autónomas.

Sin embargo, los técnicos en Salud Pública reunidos este lunes en el marco de la Ponencia de Alertas y Planes de Preparación y Respuesta se mostraron mayoritariamente partidarios de mantener de forma preventiva la mascarilla en el transporte público.

En este cónclave únicamente los expertos de Murcia y Madrid, ambas comunidades autónomas lideradas por el PP, defendieron la retirada de esta medida de protección debido a la buena evolución de la pandemia, con una séptima ola en la que se registran más casos pero que desarrollan un cuadro clínico más leve, han explicado a Europa Press fuentes de la Consejería de Sanidad madrileña.

Los técnicos de Salud Pública del resto de CCAA presentes en la cita abogaron por mantener el uso de la mascarilla y, en este sentido, aludieron a la prevención ante la circulación de virus que puedan conllevar infecciones respiratorias, incluida la COVID-19, como por ejemplo puede ser la gripe.

En cualquier caso, la reunión de expertos de la Ponencia de Alerta se cerró sin que se fijara postura alguna en un documento técnico para respaldar o declinar esta decisión.

En la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) que tuvo lugar el pasado día 21, varios gobiernos regionales reclamaron la revisión del uso obligatorio de la mascarilla en el transporte público, una petición ante la que el departamento que dirige Carolina Darias se comprometió a llevar el tema a la Ponencia de Alerta.

La Comunidad de Madrid ha reclamado reiteradamente que se lleve a cabo una revisión técnica "lo antes posible" del uso de las mascarillas, "especialmente en el transporte público", para aprobar su retirada. La ministra de Sanidad, por su parte, ha defendido la necesidad de adoptar una decisión sobre el tema en base a lo que digan los expertos.

6 DE OCTUBRE

Sanidad no contempla debatir mañana con las CCAA la retirada de las mascarillas en los transportes públicos

El Ministerio de Sanidad no ha incluido, una vez más y a pesar de que algunas comunidades autónomas lo han solicitado, la retirada de las mascarillas en el transporte público en el orden del día del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), que se celebrará este viernes en Santiago de Compostela.

Según el documento de convocatoria, al que ha tenido acceso Europa Press, la ministra de Sanidad y los consejeros autonómicos del ramo van a analizar la situación epidemiológica del coronavirus en España así como la vacunación, si bien no se cita de manera expresa el debate sobre la retirada, o no, de las mascarillas.

De lo que sí van a debatir, una vez comentado también la situación epidemiológica de la viruela del mono, es el anteproyecto de ley por el que se regula la Agencia Estatal de Salud Pública; el proyecto de Real Decreto por el que se establecen los criterios de calidad y seguridad de las unidades asistenciales de radioterapia; y el proyecto de orden por la que se establece el sistema de información HEBAR como herramienta epidemiológica ambiental basada en el control de las aguas residuales.

Además, van a aprobar el acuerdo aprobado en la Comisión de Prestaciones, aseguramiento y financiación de 21 de julio de 2022 sobre la priorización de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que realicen terapia intensiva con insulina y requieran realizar al menos seis punciones digitales al día para la auto-monitorización de la glucosa en sangre, a los que facilitar los sistemas de monitorización de glucosa.

La ministra y los consejeros también van a tratar el acuerdo aprobado en la Comisión de Prestaciones, aseguramiento y financiación de 8 de junio de 2022 para mantener en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud el sistema de reparación percutáneo de la válvula mitral mediante clip, en las mismas condiciones que se recogen en el protocolo del estudio de monitorización.

También aprobarán el acuerdo de la Comisión de Prestaciones, aseguramiento y financiación de 21 de julio de 2022 para eliminar las hipoglucemias inadvertidas, como criterio de exclusión, en la financiación de los sistemas de monitorización de glucosa en niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 que realicen terapia intensiva con insulina y requieran realizar al menos seis punciones digitales al día para la auto-monitorización de la glucosa en sangre.

Otros temas que van a analizar son los proyectos dentro de las actuaciones 'Transformación digital de la asistencia sanitaria en la atención primaria y comunitaria' del PERTE de Salud de Vanguardia, y los avances sobre el trabajo relacionado con la consecución de criterios comunes para la aplicación del proceso de estabilización derivado de la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el ámbito de los servicios de salud.

La Covid-19 volverá a ocurrir "en un plazo no demasiado largo", según el presidente de los inmunólogos

El presidente de la Sociedad Española de Inmunología y jefe del Servicio de Inmunología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, Marcos López Hoyos, ha asegurado que "la comunidad científica en general tiene claro que las zoonosis, como la Covid-19, van a volver a ocurrir y en un plazo no demasiado largo".

En una entrevista con el Colegio de Médicos recogida por Europa Press, López Hoyos ha explicado que desde el inicio del siglo XXI ha habido varias zoonosis, siendo la Covid-19 la que "mayor impacto ha tenido", por lo que ha subrayado que hay que ser "cuidadosos" con el control del contacto con animales y la posible transmisión del animal al humano y su extensión en un mundo globalizado.

Sobre la situación actual de la pandemia, el también director científico del Instituto de Investigación Sanitaria de Valdecilla (IDIVAL) considera que la Covid-19 "ha venido para quedarse", aunque "afortunadamente" la población cántabra y española tiene una tasa de vacunación superior al 92%, lo que "garantiza la protección inmunitaria frente a una posible enfermedad por el coronavrius".

"No significa que no pasemos la infección de nuevo. Las variantes y los sublinajes, ahora de Omicron, escapan de la neutralización por los anticuerpos generados por las vacunas y por infecciones previas en gran medida. Por ello, no se evita la infección, pero sí la enfermedad grave que generaba cuando no estábamos inmunizados", ha matizado López Hoyos, quien ha advertido que la previsión es que la incidencia clínica no sea tan elevada como en olas anteriores pese a que "es muy probable que aparezca una nueva variante" porque "el virus muta continuamente".

El presidente de los inmunólogos cree "conveniente" mantener la mascarilla en temporadas de transmisión de estos virus como este otoño e invierno; y sobre la gripe, apuesta por que tendrá "más incidencia que años anteriores" porque el no usar la mascarilla "facilitará los contagios".

También ha incidido en que es "esencial" que la población de riesgo se vacune para evitar la infección o al menos las complicaciones que genera por descompensación de la enfermedad de base en la población frágil.

"Lo que está claro es que no hay motivos para pensar, como se dice en algunos foros, que esta gripe va a venir con más potencia porque llevamos casi dos años sin sufrirla", ya que, según afirma, el virus de la gripe muta mucho más que el de la Covid-19, y por eso se habla de cepas y no de variantes. "La inmunidad generada un año no protege normalmente frente a la cepa que circula al año siguiente", añade.

Y ante el aumento de los casos de viruela del mono en el país, López Hoyos ha asegurado que, ha sido y es un problema, pero ha hecho hincapié en que "en ningún caso tiene la posibilidad de expansión como la Covid-19, porque el mecanismo de transmisión es "mucho más estrecho" a través de fluidos.

"Desde el primer momento hemos conocido como se manifestaba, se conocía la enfermedad porque había casos esporádicos desde hace décadas y sabíamos que podíamos controlarlo con aislamiento y vacunación en círculo con la vacuna de la viruela humana", ha relatado, al mismo tiempo que ha recordado que el brote y la expansión ha venido motivada por el comportamiento del ser humano y la globalización.

EVOLUCIÓN DE LA INMUNOLOGÍA

Cuestionado por si la pandemia ha provocado cambios en el trabajo de la inmunología, ha apuntado que esta área de la medicina se ha puesto de manifiesto para la sociedad general con la pandemia de la Covid-19, explicando el papel defensor del sistema inmunitario y la generación de inmunidad protectora de la enfermedad con las vacunas.

"Sin embargo, la inmunología está en la base de toda patología humana, probablemente es la ciencia más transversal en medicina. Dicho de otro modo, es el mejor ejemplo de globalización en medicina, casi todas las patologías cursan con inflamación, y la inflamación es respuesta inmunitaria en sí misma", ha enfatizado.

Además, ha mencionado varias áreas en las que los inmunólogos trabajan "desde hace tiempo", como el estudio de las enfermedades autoinmunes en colaboración con reumatólogos, nefrólogos, neumólogos o internistas; o también la inmunoterapia en cáncer y las terapias celulares, como el uso de linfocitos antivirales o de terapias CAR. "El papel del inmunólogo siempre es esencial en colaboración con otras especialidades y ciencias", ha remarcado.

Respecto a los trabajos en los que el Servicio de Inmunología de Valdecilla se enfoca actualmente, su responsable destaca que ha estado bastante centrado en los últimos dos años y medio en el estudio de la respuesta inmunitaria en la infección del SARS-CoV-2 (Covid-19) junto con otros compañeros del hospital.

"Hemos realizado estudios propios para analizar los componentes de la respuesta inmunitaria que se inducían en sangre de sujetos infectados y su relación con la clínica de Covid. Hemos trasladado esos conocimientos, después, a la respuesta inducida tras vacunación, los componentes de la respuesta inmunitaria e incluso su duración
para determinar actitudes a seguir. Lo hicimos con los compañeros de Salud Pública en residencias de mayores y vimos que había más respuesta a la vacuna de la que se pensaba en un principio", ha asegurado.

Además, ha mencionado otra "multitud de estudios" de aspectos relacionados en colaboración con grupos de IDIVAL como vitamina D y Covid, clima o epidemiología; así como la colaboración con grupos multicéntricos españoles e internacionales de los que destacan "diversas innovaciones tecnológicas" a la hora de desarrollar un método citométrico para medir anticuerpos frente al coronavirus o un método de PCR cuantitativa, rápida y escalable para determinar función inmunitaria celular en la Covid, que es un objetivo perseguido por los inmunólogos desde el inicio de la pandemia y que ahora se puede aplicar.

"También determinamos en otro estudio, al inicio de la vacunación, cómo la segunda dosis no inducía una mayor respuesta inmunitaria tras haber pasado una infección Covid previa", ha afirmado antes de indicar que para este tipo de estudios de inmunidad protectora y duración en Covid, se ha conseguido financiación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para estudiar, con voluntarios de Cohorte Cantabria, cómo ha respondido la población a los distintos eventos de inmunización.

Finalmente, López Hoyos ha manifestado que, "ahora que parece que la pandemia está más controlada", se están retomando estudios en trasplante y en enfermedades autoinmunes e inmunomediadas.

4 DE OCTUBRE

Sanidad notifica 8.114 nuevos casos de coronavirus y la incidencia asciende ligeramente hasta 155

El Ministerio de Sanidad ha registrado este martes, con datos aportados por las comunidades autónomas, 8.114 nuevos casos de coronavirus, de los que 5.198 se han producido en mayores de 60 años, lo que eleva a 13.431.098 la cifra total de contagios en España desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días en personas mayores de 60 años, se sitúa en los 155,55 casos por cada 100.000 habitantes, lo que muestra un ligero aumento con respecto a los 149,84 notificados el viernes.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 83 más, de los cuales 55 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 114.262 personas.

Actualmente, hay 2.501 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España (frente a los 2.279 del viernes) y 141 en una UCI (se registraron 142 en el último informe). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,06 por ciento (frente al 1,88% del viernes) y en las UCI en el 1,63 por ciento (en comparación con el 1,64% notificado el viernes).

30 DE SEPTIEMBRE

Los afectados por Covid persistente se manifestarán el día 8 en Madrid 

Afectados por Covid persistente y encefalomelitis miálgica han convocado una concentración el próximo día 8 de octubre en la Plaza de Callao de Madrid para reclamar más inversión en investigación, la puesta en marcha de unidades especializadas en la Sanidad pública y el reconocimiento de la incapacidad laboral temporal y permanente.

Se trata de una acción que se llevará de forma simultánea en Madrid, Barcelona y Sevilla para denunciar que un año después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicara la primera definición clínica oficial de la enfermedad post-Covid-19 para facilitar el tratamiento de los afectados, este no se ha traducido en investigación, seguimiento ni reconocimiento de una enfermedad que afecta ya a más de 17 millones de personas en toda Europa.

Los organizadores recuerdan igualmente que varios estudios científicos a nivel internacional prevén que uno de cada dos afectados por Covid persistente puedan desarrollar también encefalomielitis miálgica, otra enfermedad multisistémica e invalidante, definida desde 1969 por la OMS y desencadenada en numerosos casos tras una infección viral.

La concentración en Madrid tendrá lugar el sábado 8 de octubre a partir de las 12 horas en la Plaza de Callao, según han informado los organizadores, que también han convocado actos similares el mismo día y a la misma hora en Barcelona (Plaça de Sant Jaume) y Sevilla (Las Setras, plaza Encarnación).

Con estos actos de protesta, los familiares y afectados reclaman una inversión "masiva" en investigación para buscar causas y posibles tratamientos, la creación de unidades especializadas en la sanidad pública que permitan seguimiento y ensayos clínicos, "con personal cualificado", y una valoración adecuada para el reconocimiento de la incapacidad laboral temporal y permanente.

"Su denegación --de las incapacidades-- está enviando a los afectados a trabajar, condenándoles al despido y/o al empeoramiento de la enfermedad", han indicado.

También denominada Covid-19 persistente, la definición de la OMS contempla aquellas personas con antecedentes de infección probable o confirmada por el SARS-CoV-2, generalmente tres meses después de la aparición del Covid-19 con síntomas que duran al menos dos meses y que no pueden explicarse por un diagnóstico alternativo.

Los síntomas más comunes son la fatiga, la dificultad para respirar y la disfunción cognitiva, pero también se pueden dar otros síntomas que suelen repercutir en el funcionamiento cotidiano del enfermo. Los síntomas pueden ser de nueva aparición, tras la recuperación inicial de un episodio agudo de Covid-19, o pueden persistir desde el inicio de la enfermedad. Los síntomas también pueden fluctuar o puede haber recaídas con el tiempo. Para los niños, puede ser aplicable otra definición.

28 DE SEPTIEMBRE

Darías defiende que es importante mantener la inmunidad con la nueva dosis de la vacuna

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha asegurado que la nueva campaña de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 "va a contar con la ejemplaridad de la sociedad española, como siempre ha hecho, y con el compromiso de quienes conformamos el Sistema Nacional de Salud y, por supuesto, del personal sanitario, especialmente de enfermería".

Darias se ha referido a este asunto en la inauguración, en Logroño, del XXX Congreso Derecho y Salud, que se desarrolla en Riojafórum hasta el viernes. En el mismo acto ha intervenido la presidenta del Gobierno riojano, Concha Andreu.

La ministra ha destacado que la nueva campaña de vacunación contra la COVID-19, en la segunda dosis de refuerzo, "es muy importante, porque si importante es el momento en el que nos encontramos que tiene que ver con la altísima inmunidad alcanzada en las últimas coberturas vacunales, tanto o más es seguir manteniendo esa inmunidad".

27 DE SEPTIEMBRE

España suma 8.761 casos y 75 muertes con COVID-19. La incidencia sube cinco puntos desde el viernes

Las comunidades autónomas han notificado este martes al Ministerio de Sanidad 8.761 nuevos casos de COVID-19, frente a 8.320 el mismo día de la semana pasada, de los que 5.170 se han producido en mayores de 60 años.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 13.412.263 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia en mayores de 60 años se sitúa en 141,78 en los últimos 14 días por 100.000, frente a 136,26 el viernes. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 17.464 positivos en este grupo de edad.

En el informe de este martes se han añadido 75 nuevos fallecimientos, en comparación con 566 el martes pasado, cuando se realizó un ajuste en las cifras. Hasta 114.084 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 37 personas con positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 2.332 pacientes ingresados y positivos en COVID-19 en toda España (2.206 el viernes) y 143 en UCI (129 el viernes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 1,92 por ciento (1,86% el viernes) y en las UCI en el 1,65 por ciento (1,52% el viernes).

Entre el 17 y el 23 de septiembre, las comunidades autónomas han realizado 74.016 pruebas diagnósticas en mayores de 60 años, de las cuales 39.380 han sido PCR y 34.636 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 600,87.

Mientras tanto, la tasa de positividad se sitúa en el 14,58 por ciento, frente al 14,52 por ciento del martes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que este dato se encuentre por debajo del 5 por ciento para considerar como 'controlada' la propagación del virus.

26 DE SEPTIEMBRE

Darias espera que la vacuna española se incorpore en breve

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, se ha mostrado optimista en cuanto a la llegada al mercado de la vacuna española de Hipra contra la COVID-19, asegurando que se está a la espera de su incorporación al sistema para comenzar su aplicación.

Durante un acto institucional en Marchamalo que ha servido de punto de partida para la administración de la segunda dosis de refuerzo a mayores de 80 años de toda España, Darias ha señalado que esta campaña se centrará en personas residentes en centros de mayores, centros de discapacidad, y aquellos con condiciones de riesgo; como paso previo a la aplicación de la vacuna para el grupo etario de mayores de 60 años.

"No vamos a parar, iremos de la mano pero siempre avanzando, inmunizando, vacunando... vacunar, vacunar y volver a vacunar", ha abundado.

Ahora, ha confiado en que la campaña que hoy se estrena "vaya como un tiro" y continúe apuntalando "el éxito colectivo de país" que se ha conseguido en la batalla contra el coronavirus.

Un trabajo en equipo en el que "todos asumieron sus roles y sabían que había que actuar juntos, ya que solo juntos se iba a superar la crisis".

NUEVOS RETOS

Darias ha fijado los nuevos retos en la lucha contra el virus, como son las "nuevas variantes o la necesidad de nuevas vacunas", a lo que ha sumado la aparición en otoño de "nuevos virus respiratorios" que pueden complicar la situación.

"Por todas estas poderosísimas razonas hoy arrancamos la campaña de la segunda dosis de refuerzo en todo el país. Una decisión de país, abordada entre todos para seguir protegiendo a los más vulnerables", ha indicado.

Con este escenario, ha señalado que desde el Ministerio no van a parar. "Hemos sido el primer país de la Unión Europea en conseguir vacunar al cien por cien de los mayores. Esto no lo ha conseguido nadie. Me preguntan que cómo lo hemos hecho, y respondo: se llama Sistema Nacional de Salud", ha indicado.

La ministra ha indicado además que esta campaña de vacunación debería conseguir sinergias con la campaña de vacunación contra la gripe. Una vez superada la administración, "se irá a por el resto de grupos de edad", tal y como ha apuntado.

25 DE SEPTIEMBRE

Comienza a administrarse la segunda dosis de la vacuna de refuerzo del Covid-19

La campaña de vacunación de la segunda dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 arranca este lunes 26 de septiembre en toda España, a la que están citados en primer lugar las personas de más de 80 años y las residencias de mayores, atendiendo al criterio de mayor vulnerabilidad.

Este 'pinchazo' supondrá la cuarta dosis de la vacuna en España. Se prevé recibir 16 millones de vacunas para septiembre y para el próximo cuatrimestre 44 millones adaptadas a las variantes Ómicron, tal y como anunció el pasado martes la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

Para la ministra, la vacunación frente a la COVID-19 supone "un éxito de país", al contar con más de 95 millones de vacunas administradas, un 92,8 por ciento de la población mayor de 12 años con pauta completa y más de 26 millones de personas con dosis de refuerzo.

Coincidiendo con la segunda dosis de refuerzo, también algunas comunidades autónomas administrarán de manera conjunta la vacuna contra la gripe, como es el caso de Aragón, Castilla y León, Región de Murcia o Extremadura, tal y como recomendó recientemente la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) "siempre y cuando haya disponibilidad de ambas vacunas". Sin embargo, regiones como Baleares han pospuesto la vacuna de la gripe hasta mediados de octubre.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, visita este lunes el municipio guadalajareño de Marchamalo con motivo del inicio de la campaña de vacunación frente a la COVID-19 con segunda dosis de refuerzo.

Acompañada por el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido, y el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, la ministra de Sanidad asistirá al comienzo de la campaña de inoculación a personas mayores de 80 años en el Centro de Salud 'La Campiña'.

23 DE SEPTIEMBRE

Salud Pública aconseja administrar juntas la dosis de recuerdo de las vacunas del Covid y la gripe "si hay disponibilidad"

La Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) recomienda, tras su reunión de este jueves,
que se administren de forma conjunta las vacunas del COVID-19 y de la gripe, "siempre que haya disponibilidad de ambas vacunas" y recuedan qu también se puede combinar con otras vacunas, como la del neumococo.

La Comisión ha recordado que el próximo lunes, 26 de septiembre, dará comienzo la campaña de vacunación de la segunda dosis de recuerdo comenzando por residencias de mayores y personas de más de 80 años.

Tras este grupo, recomiendan la vacunación con dosis de recuerdo a la población adulta de 60 años y más, personas internas en residencias de mayores y otros centros de discapacidad, así como a menores de 60 con condiciones de riesgo. Las dosis de recuerdo de esta campaña de otoño se realizará con las nuevas vacunas adaptadas a variantes, precisa la comisión.

Por lo que se refiere al personal sanitario y sociosanitario, ha recomiendado la administración de una dosis de recuerdo al personal de los centros, servicios y establecimientos sanitarios, tanto de Atención Primaria como Hospitalaria, personas que trabajan en los servicios de emergencias sanitarias en contacto con pacientes y personal de residencias de mayores o de atención a la discapacidad.

La comisión aconseja la administración conjunta de las vacunas frente a COVID19 y gripe, "siempre que haya disponibilidad de ambas vacunas", y que estas vacunas también se pueden administrar conjuntamente con otras como la vacuna frente a neumococo, "en función de la factibilidad".

Y a las personas menores de 60 años que no hayan completado su pauta de vacunación o no se hayan vacunado aún frente a covid-19 les recomienda que acudan a inmunizarse.

Por otra parte, La Comisión de Salud Pública ha aprobado el Primer Programa Bienal de Actuación del Plan Estratégico Salud y Medio Ambiente (PESMA) 2022-2023, para dar cumplimiento a lo establecido en el Plan, en la promoción de entornos saludables para la población, la reducción de la carga de enfermedades y la identificación de nuevas amenazas para la salud derivada de factores ambientales.

Igualmente, ha aprobado la actualización de la Guía de Cribado de la infección por el virus de la Hepatitis C (VHC).

20 DE SEPTIEMBRE

Los pacientes en UCI por COVID-19 bajan un 6% en la última semana

El número de personas hospitalizadas en UCI por COVID-19 en España ha disminuido un 5,9 por ciento durante la última semana. Los ingresos en planta bajan un 3,3% y se han constatado un total de 55 fallecidos por la pandemia en los últimos siete días, según el Ministerio de Sanidad.

En concreto, Sanidad ha informado este martes de 2.515 personas hospitalizadas en España actualmente, 87 menos que el martes anterior. Mientras, este martes hay 159 personas en UCI, 10 menos que el pasado martes.

En cualquier caso, esta es la relación de datos por CCAA:

ANDALUCÍA

En el informe del martes 20 de septiembre, Andalucía tiene a 249 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 13 de septiembre tenía a 259 pacientes, lo que supone un 2,7 por ciento menos en esta última semana. Tiene siete paciente menos en cuidados intensivos desde el martes pasado -11 en total-- y ha notificado 8 fallecidos en la última semana.

ARAGÓN

En el informe del martes 20 de septiembre, Aragón tiene a 70 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 13 de septiembre tenía a 73 pacientes, lo que supone una disminución del 4,1 por ciento en esta última semana. Tiene dos pacientes más en cuidados intensivos --tres-- y ha notificado 3 fallecidos en la última semana.

ASTURIAS

En el informe del martes 20 de septiembre, Asturias tiene a 48 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 13 de septiembre tenía a 56 pacientes, lo que supone una disminución del 14,2 por ciento en esta última semana. Tiene los mismos pacientes en cuidados intensivos --cuatro-- y ha notificado 7 fallecidos más en la última semana.

BALEARES

En el informe del martes 20 de septiembre, Baleares tiene a 82 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 13 de septiembre tenía a 88 pacientes, lo que supone una disminución del 6,8 por ciento en esta última semana. Tiene un paciente más en cuidados intensivos --nueve-- y ha notificado 1 fallecido desde la última semana.

CANARIAS

En el informe del martes 20 de septiembre, Canarias tiene a 203 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 13 de septiembre tenía a 188 pacientes, lo que supone una subida del 7,9 por ciento en esta última semana. Tiene cdos pacientes menos en cuidados intensivos --trece-- y ha notificado 7 fallecidos desde la última semana.

CANTABRIA

En el informe del martes 20 de septiembre, Cantabria tiene a 54 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 13 de septiembre tenía a 44 pacientes, lo que supone una subida del 22,7 por ciento en esta última semana. Tiene un paciente más en cuidados intensivos --tres-- y no ha notificado fallecido en la última semana.

CASTILLA-LA MANCHA

En el informe del martes 20 de septiembre, Castilla-La Mancha tiene las mismas personas hospitalizadas por coronavirus que en el informe del 13 de septiembre, 137 pacientes. Tiene cinco paciente menos en cuidados intensivos - -siete-- y ha notificado 2 fallecidos desde la última semana.

CASTILLA Y LEÓN

En el informe del martes 20 de septiembre, Castilla y León tiene a 190 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 13 de septiembre tenía a 191 pacientes, lo que supone una disminución del 0,5 por ciento en esta última semana. Tiene un paciente menos en cuidados intensivos -- nueve-- y ha notificado 2 fallecidos desde la última semana.

CATALUÑA

En el informe del martes 20 de septiembre, Cataluña tiene a 427 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 13 de septiembre tenía a 458 pacientes, lo que supone una disminución del 6,7 por ciento en esta última semana. Tiene los mismos pacientes en cuidados intensivos --28-- y ha notificado 4 fallecidos desde la última semana.

CEUTA

Ceuta no tiene ningún paciente ingresado ni en planta ni en cuidados intensivos y tampoco ha notificado fallecidos en la última semana.

COMUNIDAD VALENCIANA

En el informe del martes 20 de septiembre, la Comunidad Valenciana tiene a 265 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 13 de septiembre tenía a 315 pacientes, lo que supone una disminución del 15,8 por ciento en esta última semana. Tiene un paciente menos en cuidados intensivos --18-- y ha notificado 8 fallecidos en la última semana.

EXTREMADURA

En el informe del martes 20 de septiembre, Extremadura tiene a 28 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 13 de septiembre tenía a 37 pacientes, lo que supone una disminución del 24,3 por ciento. Tiene un paciente más en cuidados intensivos -cuatro-- y ha notificado 3 fallecidos desde la última semana.

GALICIA

En el informe del martes 20 de septiembre, Galicia tiene a 145 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 13 de septiembre tenía a 125 pacientes, lo que supone un aumento del 16 por ciento en esta última semana. Tiene dos paciente menos en cuidados intensivos --ocho-- y no ha notificado fallecidos en la última semana.

MADRID

En el informe del martes 20 de septiembre, Madrid tiene a 360 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 13 de septiembre tenía a 359 pacientes, lo que supone una subida del 0,2 por ciento en esta última semana. Tiene tres pacientes menos en cuidados intensivos --21-- y ha notificado 6 fallecidos en la última semana.

MELILLA

En el informe del martes 20 de septiembre, Melilla tiene a tres personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 13 de septiembre tenía a dos pacientes, lo que supone una subida del 50 por ciento. No tiene ningún paciente en cuidados intensivos, como el martes pasado, y no ha notificado ningún fallecido en la última semana.

MURCIA

En el informe del martes 20 de septiembre, Murcia tiene a 99 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 13 de septiembre tenía a 120 pacientes, lo que supone una disminución del 17,5 por ciento en esta última semana. Tiene dos pacientes más en cuidados intensivos --ocho-- y ha notificado 2 fallecidos más en la última semana.

NAVARRA

En el informe del martes 20 de septiembre, Navarra tiene a 16 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 13 de septiembre tenía a 16 pacientes, lo que supone una disminución del 15,7 por ciento en esta última semana. Tiene un paciente menos en cuidados intensivos -cero-- y ha notificado 2 fallecidos en la última semana.

PAÍS VASCO

En el informe del martes 20 de septiembre, País Vasco tiene a 128 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 13 de septiembre tenía a 120 pacientes, lo que supone una subida del 4 por ciento en esta última semana. Tiene dos pacientes menos en cuidados intensivos --13-- y no ha notificado fallecidos en la última semana.

LA RIOJA

En el informe del martes 20 de septiembre, La Rioja tiene a once personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 13 de septiembre tenía a dice pacientes, lo que supone un aumento del 10 por ciento en esta última semana. Tiene un paciente menos en cuidados intensivos --cero-- y no ha notificado fallecidos en la última semana.

Sanidad notifica 8.320 nuevos casos de coronavirus, 120 muertes y la incidencia se mantiene en 130

El Ministerio de Sanidad ha registrado este martes, con datos aportados por las comunidades autónomas, 8.320 nuevos casos de coronavirus, de los que 4.607 se han producido en mayores de 60 años, lo que eleva a 13.393.196 la cifra total de contagios en España desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días en personas mayores de 60 años, se sitúa en los 129,44 casos por cada 100.000 habitantes, cifra muy cercana a los 129,82 notificados el viernes.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 120 más, de los cuales 55 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 113.845 personas.

Actualmente, hay 2.515 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España (frente a los 2.455 del viernes) y 159 en una UCI (se registraron 146 en el último informe). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,09 por ciento (frente al 2,08% del viernes) y en las UCI en el 1,84 por ciento (en comparación con el 1,72% notificado el viernes).

El transporte público reclama al Gobierno el fin de la obligatoriedad del uso de la mascarilla

El sector del transporte público, representado por la Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos (ATUC), ha solicitado a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, que elimine la obligatoriedad de la mascarilla en el metro, tren, autobús y demás medios de transporte colectivo, limitando la medida a una recomendación.

Junto con centros sanitarios y residencias, el transporte público es el único espacio en el que el uso de la mascarilla sigue siendo obligatoria hoy en España. Sin embargo, ATUC considera que "ni las cifras ni los expertos justifican la vigencia de esta medida".

"No es una decisión irreversible y el sector sería el primero que solicitaría la obligatoriedad de la mascarilla si así fuera necesario", explican desde ATUC.

Actualmente, más de 20 Estados en Europa han retirado ya la obligatoriedad, como en Francia, Países Bajos o Irlanda desde antes de verano. En España, el BOE de este lunes ya recogía que los pasajeros que lleguen a España por vía aérea o marítima no van a tener que presentar el formulario de control sanitario.

"ATUC recuerda también que no es conveniente continuar manteniendo agravios comparativos ni medidas estigmatizantes sobre el transporte público, que es el único medio que garantiza la movilidad de los ciudadanos de manera inclusiva y sostenible", concluye la patronal.

16 DE SEPTIEMBRE

La semana pasada se redujeron en Europa un 11% los contagios de coronavirus en mayores de 65 años

La semana pasada se redujeron en Europa un 11 por ciento los contagios de coronavirus en mayores de 65 años, en comparación con la semana anterior, según los datos publicados por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés).

Asimismo, y en comparación con la semana anterior, las tasas agrupadas de la Unión Europea de los indicadores hospitalarios o de UCI disminuyeron o se mantuvieron estables. Sólo cuatro de los 27 países que comunicaron datos sobre estos indicadores observaron una tendencia al alza en al menos uno de ellos.

La tasa de mortalidad Covid-19 agrupada de descendió un 27 por ciento hasta el 4,8 por ciento del máximo pandémico para este indicador, como parte de una tendencia a la baja de seis semanas. "El panorama general puede sugerir el inicio de un aumento de la transmisión viral en un pequeño número de países, lo que es de esperar tras la vuelta al colegio y al trabajo después del verano", ha explicado el ECDC.

Entre los 13 países con un volumen adecuado de secuenciación o genotipado del 22 de agosto al 4 de septiembre de 2022, la distribución estimada de variantes preocupantes o de interés fue del 98,9 por ciento para BA.4 /BA.5; del 0,6 por ciento para BA.2; del 0,4 por ciento para BA.2.75 y del 0,3 por ciento para BA.2+L452X.

La OMS desaconseja los tratamientos con anticuerpos para pacientes con Covid-19

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desaconsejado los tratamientos de anticuerpos sotrovimab y casirivimab-imdevimab para los pacientes Covid-19 debido a que la actual evidencia científica muestra que son poco efectivos contra las actuales variantes del coronavirus.

Después de sopesar todas las pruebas, la OMS, como así lo ha reflejado en un estudio publicado en la revista 'The BMJ', ha comprobado que casi todos los pacientes bien informados no elegirían recibir sotrovimab o casirivimab-imdevimab.

En la misma actualización de la guía, la OMS hace una recomendación condicional para el uso del medicamento antiviral remdesivir en pacientes con Covid-19 grave y otra contra su uso en pacientes con covid-19 crítico. Todas ellas se basan en los resultados de cinco ensayos aleatorios con 7.643 pacientes, que muestran 13 muertes menos por cada 1.000 pacientes con covid-19 grave que toman remdesivir, pero 34 muertes más por cada 1.000 pacientes con covid-19 crítico que toman el medicamento.

Estos nuevos datos del ensayo proporcionaron evidencia suficientemente confiable para demostrar los beneficios en pacientes con Covid-19 grave, pero no con Covid-19 crítico. En este sentido, la OMS cree que los beneficios de remdesivir eran modestos y de certeza moderada para resultados clave como la mortalidad y la ventilación mecánica, lo que resultó en una recomendación condicional.

La OMS también ha recomendado que tres medicamentos utilizados para tratar la artritis, los bloqueadores del receptor de IL-6 tocilizumab o sarilumab y el inhibidor de JAK baricitinib, ahora se pueden combinar, además de los corticosteroides, en pacientes con Covid-19 grave o crítico.

Este consejo se basa en la evidencia de un nuevo ensayo de certeza alta que confirma un beneficio de supervivencia para baricitinib con pocos o ningún evento adverso grave cuando se administra en combinación con corticosteroides y bloqueadores de los receptores de IL-6. Sin embargo, el panel reconoce algunas implicaciones de costes y recursos asociadas con estos medicamentos, que dicen que podrían exacerbar las desigualdades en salud.

15 DE SEPTIEMBRE

Expertos mundiales revelan los fallos globales y generalizados de la gestión del Covid-19 en el mundo provocaron millones de muertes evitables

Según un nuevo informe de la Comisión Lancet sobre la COVID-19, los fallos globales y generalizados en la respuesta a la enfermedad provocaron millones de muertes evitables y revirtieron los progresos realizados hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU en muchos países.

La Comisión Lancet es el resultado de dos años de trabajo de 28 de los principales expertos del mundo en políticas públicas, gobernanza internacional, epidemiología, vacunación, economía, finanzas internacionales, sostenibilidad y salud mental, y de consultas con más de 100 colaboradores de 11 grupos de trabajo mundiales.

El informe advierte de que la consecución de estos objetivos depende de un multilateralismo reforzado que debe girar en torno a una Organización Mundial de la Salud (OMS) reformada y reforzada, así como de inversiones y una planificación perfeccionada para la preparación nacional ante la pandemia y el fortalecimiento de los sistemas sanitarios, con especial atención a las poblaciones vulnerables.

Las inversiones cruciales también incluyen la mejora de las transferencias de tecnología y conocimientos para los productos sanitarios y la mejora de la financiación sanitaria internacional para los países y regiones con recursos limitados.

"El asombroso número de víctimas de los dos primeros años de la pandemia de COVID-19 es una profunda tragedia y un enorme fracaso social a múltiples niveles", lamenta el profesor Jeffrey Sachs, presidente de la Comisión, catedrático de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) y presidente de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible.

"Debemos enfrentarnos a duras verdades --advierte--: demasiados gobiernos no han respetado las normas básicas de racionalidad y transparencia institucional; demasiadas personas han protestado contra las precauciones básicas de salud pública, a menudo influidas por la desinformación; y demasiadas naciones no han promovido la colaboración mundial para controlar la pandemia".

Por ello, asegura que "ahora es el momento de emprender una acción colectiva que promueva la salud pública y el desarrollo sostenible para poner fin a la pandemia, aborde las desigualdades sanitarias mundiales, proteja al mundo contra futuras pandemias, identifique los orígenes de esta pandemia y cree resiliencia para las comunidades de todo el mundo".

El informe reconoce que durante la pandemia ha mostrado varios aspectos de la cooperación internacional en su mejor momento como las asociaciones público-privadas para desarrollar múltiples vacunas en un tiempo récord; las acciones de los países de altos ingresos para apoyar financieramente a los hogares y las empresas; y la financiación de emergencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, pero también han puesto de manifiesto múltiples fallos en la cooperación mundial.

En este sentido, destaca "los retrasos de la OMS a la hora de declarar emergencia de salud pública de importancia internacional y de reconocer la transmisión aérea del SRAS-CoV-2 coincidieron con la falta de cooperación y coordinación de los gobiernos nacionales en cuanto a los protocolos de viaje, las estrategias de pruebas, las cadenas de suministro de productos básicos, los sistemas de notificación de datos y otras políticas internacionales vitales para reprimir la pandemia".

También enumera "la falta de cooperación entre los gobiernos para la financiación y distribución de productos sanitarios clave -incluidas las vacunas, los equipos de protección personal y que los recursos para el desarrollo y la producción de vacunas en los países de bajos ingresos- ha tenido un coste muy elevado".

El informe también critica las respuestas nacionales a la COVID-19, que a menudo se caracterizaron por "un asesoramiento de salud pública incoherente y una aplicación deficiente de las medidas sociales y de salud pública, como el uso de mascarillas y la vacunación y muchas políticas públicas no abordaron adecuadamente los efectos profundamente desiguales de la pandemia en las comunidades vulnerables, como las mujeres, los niños y los trabajadores de los países de ingresos bajos y medios". Todo ello "exacerbado por las extensas campañas de desinformación en los medios de comunicación social".

Así, recomienda que "los planes nacionales de preparación para la pandemia deben incluir la protección de los grupos vulnerables, como las mujeres, las personas mayores, los niños, las comunidades desfavorecidas, los refugiados, los pueblos indígenas, las personas con discapacidad y las personas con enfermedades comórbidas. La pérdida de empleo y el cierre de escuelas debido a la pandemia han devastado los progresos realizados en materia de igualdad de género, educación y nutrición, y es fundamental evitar que esto vuelva a suceder", alertan.

La profundización de las desigualdades socioeconómicas, unida a los retrocesos económicos y de salud pública y a las crecientes tensiones sociales y políticas, ha puesto en peligro la agenda de los ODS 2030, advierten, por lo que pide acciones inmediatas a corto plazo para poner fin a la emergencia de la COVID-19, y recomendaciones políticas a más largo plazo para una nueva era de cooperación multilateral que permita alcanzar el desarrollo sostenible a largo plazo.

Para controlar definitivamente la pandemia, la Comisión propone que todos los países adopten una estrategia de vacunación plus, que combine la vacunación generalizada con las precauciones de salud pública y las medidas financieras adecuadas.

Además, para prepararse para futuras amenazas sanitarias pandémicas, la Comisión recomienda reforzar los sistemas sanitarios nacionales y adoptar planes nacionales de preparación para pandemias, con medidas para mejorar la vigilancia y el seguimiento coordinados de las nuevas variantes, proteger a los grupos vulnerables y crear entornos escolares y laborales más seguros invirtiendo en ventilación y filtración.

Y para mejorar la capacidad mundial de respuesta a las pandemias, pide que la OMS se transforme y se refuerce con un aumento sustancial de la financiación y una mayor participación de los jefes de Estado que representan a cada región para apoyar mejor la toma de decisiones y las acciones, especialmente en asuntos urgentes y controvertidos.

La Comisión recomienda una inversión mayor y más eficaz tanto para la preparación ante la pandemia como para los sistemas sanitarios de los países en desarrollo. Para lograr este objetivo, estima que se necesitarían unos 60.000 millones de dólares anuales.

Junto a este compromiso de financiación a largo plazo, la Comisión recomienda un esfuerzo de 10 años por parte de los países del G20 para reforzar la investigación y el desarrollo y las inversiones en infraestructuras y capacidad de fabricación de todas las herramientas críticas para el control de la pandemia, incluidas las pruebas, los diagnósticos, las vacunas, los tratamientos y los EPI, junto con el apoyo y la formación del personal sanitario en los países de ingresos bajos y medios.

Se formulan otras recomendaciones, como el llamamiento a la ampliación del Consejo Científico de la OMS para que aplique las pruebas científicas urgentes a las prioridades sanitarias mundiales, incluidas las futuras enfermedades infecciosas emergentes; el fortalecimiento de la OMS mediante la creación de un Consejo de Salud Mundial de la OMS con representación de las seis regiones de la OMS; y el fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud.

La Comisión también reconoce la necesidad de llevar a cabo una investigación independiente y transparente sobre los orígenes del SARS-CoV-2, junto con una normativa sólida, para ayudar a prevenir futuras pandemias que puedan derivarse de actividades tanto naturales como relacionadas con la investigación, y para reforzar la confianza de los ciudadanos en la ciencia y los poderes públicos.

España prorroga hasta el 15 de noviembre la restricción de viajes no esenciales a terceros países

El Boletín Oficial del Estado (BOE) de este jueves recoge la prórroga hasta el próximo 15 de noviembre de la restricción temporal de viajes no esenciales desde terceros países a la Unión Europea y países asociados Schengen por razones de orden público y salud pública con motivo de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.

Con esta modificación de la Orden INT/657/2020, de 17 de julio, se amplía la entrada a España a personas provistas de un certificado de vacunación contra el COVID-19 o un certificado de recuperación o un certificado de diagnóstico negativo de dicha enfermedad, que el Ministerio de Sanidad reconozca con estos fines. Además, también podrán entrar los menores de 12 años.

Esta orden surtirá efectos desde las 24.00 horas del 22 de julio de 2020 hasta las 24.00 horas del 15 de noviembre de 2022, sin perjuicio de su eventual modificación para responder a un cambio de circunstancias o a nuevas recomendaciones en el ámbito de la Unión Europea.

El listado de terceros países cuyos residentes quedaban exentos de las restricciones de viaje a la Unión Europea ha sido modificado en sucesivas ocasiones para ir adaptando el listado de terceros países a las circunstancias epidemiológicas o para realizar determinados ajustes en los criterios aplicados.

Actualmente, el contenido se mantiene inalterado. No obstante, la Orden INT/657/2020, de 17 de julio, se ha adaptado a la mejora de la situación epidemiológica, evitando convertirse en un obstáculo injustificado para la economía y las relaciones personales.

De esta manera, el mantenimiento por parte del Consejo de la Unión de la Recomendación (UE) 2020/912 sobre la restricción temporal de los viajes no esenciales a la UE aconseja la prórroga de la presente Orden, si bien adaptándola a las medidas de vigilancia y control sanitario contempladas en la Estrategia de vigilancia y control frente a COVID-19 tras la fase aguda de la pandemia.

14 DE SEPTIEMBRE

Sanidad obligará a usar mascarillas en transportes públicos hasta que los expertos digan lo contrario

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha asegurado en el pleno del Congreso de los Diputados, a una pregunta formulada por el diputado del Grupo Parlamentario de Ciudadanos, Guillermo Díaz, que se va a mantener la obligatoriedad del uso de las mascarillas en los transportes públicos hasta que los expertos digan lo contrario.

Y es que, tal y como ha recordado la ministra, todas las medidas llevadas a cabo durante la pandemia del coronavirus se han aprobado a propuesta de las personas "expertas" que han asesorado, y asesoran, al Ministerio y a las comunidades autónomas.

"Estamos en una situación epidemiológica buena por la gestión realizada por el Gobierno junto a las comunidades autónomas. En toda la pandemia ha sido clave la propuesta de las personas expertas y todas las medias han contado con el consenso y se han aprobado desde la cogobernanza", ha aseverado Darias.

En este sentido, la ministra ha recordado que actualmente el uso de las mascarillas es obligado en los transportes públicos por la "alta concentración de personas en espacios muy reducidos y sin la ventilación adecuada". "Pedimos que se sume a lo que los expertos, que han sido claves a lo largo de la pandemia, dicen y no se atribuyan méritos que no le corresponden", ha dicho Darias al diputado de Ciudadanos.

Y es que, durante su intervención Díaz ha comentado que fue su partido el que "convenció" al Gobierno para quitar la obligatoriedad del uso de las mascarillas en la calle y en espacios cerrados, y le ha recordado que países como Portugal, Francia, Bélgica, Dinamarca o Reino Unido, entre otros, ya no obligan a llevarlas en los transportes públicos y "no ha pasado nada malo".

"Imponer una medida no necesaria hace ya mucho más daño que el que evita y el Covid-19 ya es leve en la mayoría de los casos", ha enfatizado Díaz en la Cámara Baja, a lo que la ministra ha insistido en que la gestión de la pandemia seguirá realizándose en base a lo que recomienden los expertos, motivo por el cual España ha recibido el reconocimiento de la región europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

13 DE SEPTIEMBRE

Los hospitalizados en UCI por COVID-19 bajan un 24%

El número de personas hospitalizadas en UCI por COVID-19 en España ha disminuido un 24,5 por ciento durante la última semana, pero Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha y Castilla y León registran aumentos en este indicador.

Los ingresos en planta bajan en todas las Comunidades Autónomas, excepto en Ceuta, Galicia, Murcia y La Rioja, y se han constatado un total de 356 fallecidos por la pandemia desde el pasado martes, frente a los 323 del martes anterior.

En concreto, Sanidad ha informado este viernes de 2.602 personas hospitalizadas en España actualmente, 287 menos que el martes anterior, Mientras, este martes hay 169 personas en UCI, 55 menos que el pasado martes.

En cualquier caso, esta es la relación de datos por CCAA:

ANDALUCÍA

En el informe del martes 13 de septiembre, Andalucía tiene a 259 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 6 de septiembre tenía a 265 pacientes, lo que supone un 3,3 por ciento menos en esta última semana. Tiene un paciente más en cuidados intensivos desde el martes pasado -18 en total-- y ha notificado 29 fallecidos en la última semana.

ARAGÓN

En el informe del martes 13 de septiembre, Aragón tiene a 73 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 6 de septiembre tenía a 101 pacientes, lo que supone una disminución del 27,7 por ciento en esta última semana. Tiene tres pacientes menos en cuidados intensivos --uno-- y ha notificado 15 fallecidos en la última semana.

ASTURIAS

En el informe del martes 13 de septiembre, Asturias tiene a 56 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 6 de septiembre tenía a 75 pacientes, lo que supone una disminución del 25,3 por ciento en esta última semana. Tiene dos pacientes menos en cuidados intensivos --cuatro-- y ha notificado dos fallecidos más en la última semana.

BALEARES

En el informe del martes 13 de septiembre, Baleares tiene a 88 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 6 de septiembre tenía a 99 pacientes, lo que supone una disminución del 11,1 por ciento en esta última semana. Tiene un paciente más en cuidados intensivos --ocho-- y ha notificado dos fallecidos desde la última semana.

CANARIAS

En el informe del martes 13 de septiembre, Canarias tiene a 188 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 6 de septiembre tenía a 219 pacientes, lo que supone una disminución del 14,1 por ciento en esta última semana. Tiene cinco pacientes menos en cuidados intensivos --once-- y ha notificado cuatro fallecidos desde la última semana.

CANTABRIA

En el informe del martes 13 de septiembre, Cantabria tiene a 44 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 6 de septiembre tenía a 47 pacientes, lo que supone una disminución del 6,3 por ciento en esta última semana. Tiene dos pacientes menos en cuidados intensivos - -dos-- y ha notificado un fallecido desde la última semana.

CASTILLA-LA MANCHA

En el informe del martes 13 de septiembre, Castilla-La Mancha tiene a 137 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 6 de septiembre tenía a 146 pacientes, lo que supone una disminución del 6,1 por ciento en esta última semana. Tiene dos paciente más en cuidados intensivos - -12-- y ha notificado 14 fallecidos desde la última semana.

CASTILLA Y LEÓN

En el informe del martes 13 de septiembre, Castilla y León tiene a 191 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 6 de septiembre tenía a 200 pacientes, lo que supone una disminución del 4,5 por ciento en esta última semana. Tiene dos pacientes más en cuidados intensivos -- diez-- y ha notificado 15 fallecidos desde la última semana.

CATALUÑA

En el informe del martes 13 de septiembre, Cataluña tiene a 458 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 6 de septiembre tenía a 538 pacientes, lo que supone una disminución del 14,8 por ciento en esta última semana. Tiene 16 pacientes menos en cuidados intensivos - -28-- y ha notificado 39 fallecidos desde la última semana.

CEUTA

En el informe del martes 13 de septiembre, Ceuta tiene a una persona hospitalizada por coronavirus, mientras que en el informe del 6 de septiembre no tenía a ninguno. Ceuta no tiene ningún paciente ingresado en cuidados intensivos, como el martes pasado, y tampoco ha notificado fallecidos en la última semana.

COMUNIDAD VALENCIANA

En el informe del martes 13 de septiembre, la Comunidad Valenciana tiene a 315 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 6 de septiembre tenía a 325 pacientes, lo que supone una disminución del 3 por ciento en esta última semana. Tiene un paciente menos en cuidados intensivos --19-- y ha notificado 24 fallecidos en la última semana.

EXTREMADURA

En el informe del martes 13 de septiembre, Extremadura tiene a 37 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 6 de septiembre tenía a 44 pacientes, lo que supone una disminución del 15,9 por ciento. Tiene dos pacientes más en cuidados intensivos -tres-- y ha notificado seis fallecidos desde la última semana.

GALICIA

En el informe del martes 13 de septiembre, Galicia tiene a 125 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 6 de septiembre tenía a 118 pacientes, lo que supone un aumento del 5,9 por ciento en esta última semana. Tiene un paciente menos en cuidados intensivos --seis-- y ha notificado nueve fallecidos en la última semana.

MADRID

En el informe del martes 13 de septiembre, Madrid tiene a 359 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 6 de septiembre tenía a 444 pacientes, lo que supone una disminución del 19,1 por ciento en esta última semana. Tiene 15 pacientes menos en cuidados intensivos --24-- y ha notificado 111 fallecidos en la última semana.

MELILLA

En el informe del martes 13 de septiembre, Melilla tiene a dos personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 6 de septiembre tenía a tres pacientes, lo que supone una disminución del 33,3 por ciento. No tiene ningún paciente en cuidados intensivos, como el martes pasado, y no ha notificado ningún fallecido en la última semana.

MURCIA

En el informe del martes 13 de septiembre, Murcia tiene a 120 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 6 de agosto tenía a 108 pacientes, lo que supone un aumento del 11,1 por ciento en esta última semana. Tiene tres pacientes menos en cuidados intensivos --seis-- y ha notificado siete fallecidos más en la última semana.

NAVARRA

En el informe del martes 13 de septiembre, Navarra tiene a 19 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 6 de septiembre tenía a 26 pacientes, lo que supone una disminución del 26,9 por ciento en esta última semana. Tiene un paciente menos en cuidados intensivos -uno-- y ha notificado un fallecido en la última semana.

PAÍS VASCO

En el informe del martes 13 de septiembre, País Vasco tiene a 123 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 6 de septiembre tenía a 124 pacientes, lo que supone una disminución del 0,8 por ciento en esta última semana. Tiene nueve pacientes menos en cuidados intensivos --15-- y ha notificado 77 fallecidos en la última semana.

LA RIOJA

En el informe del martes 13 de septiembre, La Rioja tiene a diez personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 6 de septiembre tenía a siete pacientes, lo que supone un aumento del 42,8 por ciento en esta última semana. Tiene un paciente menos en cuidados intensivos -- uno-- y no ha notificado fallecidos en la última semana.

La incidencia del coronavirus en personas mayores de 60 años en España se reduce a 130

El Ministerio de Sanidad ha registrado este martes, con datos aportados por las comunidades autónomas, 6.469 nuevos casos de coronavirus, de los que 4.072 se han producido en mayores de 60 años, lo que eleva a 13.374.116 la cifra total de contagios en España desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días en personas mayores de 60 años, se sitúa en los 130,17 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 137,39 notificados el viernes.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 149 más, de los cuales 65 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 113.279 personas.

Actualmente, hay 2.602 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España (frente a los 2.889 del martes pasado) y 169 en una UCI (se registraron 224 el martes de la pasada semana). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,2 por ciento (frente al 2,52% del pasado martes) y en las UCI en el 1,98 por ciento (en comparación con el 2,74% notificado hace una semana).

Unos 17 millones de europeos tuvieron Covid-19 persistente en los dos primeros años de pandemia

Unos 17 millones de europeos padecieron Covid-19 persistente en los dos primeros años de pandemia, según un estudio realizado por Instituto de Medición y Evaluación de la Salud (IHME) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington (Estados Unidos) para la región europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En concreto, el trabajo ha mostrado un aumento del 307 por ciento en los casos de Covid-19 persistente diagnosticados entre los años 2020 y 2021 debido al incremento de los contagios registrados desde finales de 2020 y durante todo 2021.

Además, el estudio sugiere que las mujeres tienen el doble de probabilidades que los hombres de sufrir Covid-19 persistente y que el riesgo aumenta dramáticamente entre los casos graves que necesitan hospitalización, con una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres propensos a desarrollar esta enfermedad de forma prolongada.

"Si bien aún queda mucho por aprender sobre el Covid-19 persistente, especialmente cómo se presenta en poblaciones vacunadas frente a las no vacunadas y cómo afecta las reinfecciones, estos datos resaltan la necesidad urgente de realizar más análisis y aumentar la inversión, el apoyo y solidaridad con aquellos que lo padecen", ha dicho el director regional de la OMS para Europa, Hans Henri P. Kluge.

Del mismo modo, el director de IHME, Christopher Murray, ha informado de que casi 145 millones de personas en todo el mundo en los primeros dos años de la pandemia sufrieron cualquiera de los tres grupos de síntomas de Covid-19 persistente: fatiga con dolor corporal y cambios de humor, problemas cognitivos y dificultad para respirar.

"Saber cuántas personas se ven afectadas y durante cuánto tiempo es importante para que los sistemas de salud y las agencias gubernamentales desarrollen servicios de rehabilitación y apoyo. También es fundamental que los empleadores comprendan, de modo que se puedan hacer adaptaciones especiales para ayudar a quienes enfrentan limitaciones", ha dicho.

Por ello, y para ayudar a abordar las lagunas en el conocimiento y ayudar a las personas que viven con Covid-19 persistente, la región europea de la OMS ha anunciado un acuerdo con Long COVID Europe, una organización de red que comprende 19 asociaciones de pacientes con sede en los estados miembros de toda Europa.

"Estamos muy agradecidos de colaborar oficialmente con la OMS. Al actuar sobre el Covid-19 persistente y asociarse con Long COVID Europe, la OMS/Europa está mostrando el liderazgo necesario para encontrar soluciones a la crisis porque, de hecho, esto es una crisis", ha zanjado la presidenta de Long COVID Europe, Ann Li.

8 DE SEPTIEMBRE

Más de 50 sociedades científicas y profesionales crean la Red Española de Investigación en Covid-19 Persistente

Un total de 57 entidades científicas y profesionales han creado la Red Española de Investigación en Covid-19 Persistente (REiCOP) con el objetivo de incrementar el conocimiento del Covid-19 persistente y regularizar la situación de salud de los afectados por esta nueva enfermedad.

"Este es el principio de algo que tiene que crecer con tesón, trabajo y esfuerzo. El acto de constitución de esta red es el inicio de algo grande", ha comentado durante el acto de presentación el presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales (SEMG), Antonio Fernández Pro Ledesma.

De hecho, la REiCOP, con formato de asociación científica, agrupará, junto a los colectivos de afectados, a todas aquellas organizaciones científicas y profesionales interesadas en mejorar la atención sanitaria prestada a los pacientes con Covid Persistente, los cuales representan alrededor del 10 por ciento de los infectados por coronavirus.

"Como paciente no quepo en gozo por haber conseguido este hito en la Medicina, que se haya colocado al paciente en el centro, en una asistencia compartida en la que se le involucra en el proceso de tratamiento y recuperación de la enfermedad", ha comentado la representante del colectivo de pacientes y vicepresidenta segunda de la red, Esther Rodríguez.

Del mismo modo se ha pronunciado el representante de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica y vicepresidente primero de la REiCOP, José Ramón Blanco, quien ha recordado la importancia que tiene saber las necesidades de los pacientes con el fin de devolverles la salud que tenían antes de infectarse del virus.

PRINCIPALES LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Ya se han definido distintas líneas estratégicas como, por ejemplo, la actualización de la 'Guía Clínica para la Atención al paciente Covid persistente', que se espera publicar a principios de 2023, así como una aplicación móvil para ayudar a los profesionales en el diagnóstico y en la toma de decisiones.

Además, REiCOP planteará también un programa formativo sobre Covid-19 persistente dirigido a profesionales sanitarios y con aval universitario para este curso académico 2022-2023. En este sentido, la vicepresidenta segunda de la organización ha destacado la necesidad de formar a los médicos en cuadros postvirales.

Otro de los proyectos que propone REiCOP es el desarrollo de un registro clínico desde la Atención Primaria, complementado por los servicios de atención hospitalaria, para identificar los factores clínicos y genéticos asociados al desarrollo de COVID Persistente.

Por otra parte, se ha iniciado el reclutamiento de pacientes para el estudio genético y el consiguiente análisis de las muestras recogidas. En concreto, se espera analizar más de un centenar de muestras a lo largo del próximo mes.

Otros proyectos abarcan también el desarrollo y validación de una escala asistencial a partir de la información obtenida en el registro clínico, para evaluar de una forma integral y holística a los pacientes que sufren Covid-19 persistente, más allá del seguimiento de cada uno de sus síntomas. El equipo de investigación se reunirá a lo largo del próximo mes para comenzar con los primeros pasos del diseño de la escala integral.

Desde la red de investigación también se centrarán en proyectos destinados al estudio de la eficacia de distintos fármacos para el tratamiento específico de la afectación, o el análisis de flujos asistenciales a través de la experiencia del paciente.

5 DE SEPTIEMBRE

Darias anuncia la llegada esta semana de 10 millones de dosis de vacunas adaptadas a las nuevas variantes

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado este lunes que a lo largo de septiembre llegarán un total de 10 millones de dosis de nuevas vacunas adaptadas contra Ómicron a España, tanto de Pfizer/BioNTech como de Moderna, llegando las primeras esta semana.

Tal y como ha avanzado Darias, la Comisión de Sanidad Pública decidirá durante esta semana cuándo se empiezan a inocular estas dosis, que seguramente será a partir de la segunda quincena de septiembre.

Estas vacunas empezarán a aplicarse a los colectivos más vulnerables, como son los mayores de 80 años y los usuarios de residencias de mayores, tal y como detalló este domingo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Posteriormente, se inocularán a mayores de 60.

En este sentido, la ministra ha celebrado que el número de casos notificados de Covid-19 en España "mantiene una tendencia descendente en las últimas 8 semanas", ya que se ha pasado de una incidencia acumulada en mayores de 60 de 1.255 a 153 casos notificados en el último informe.

En lo que tiene que ver con la ocupación hospitalaria, Darias ha destacado que actualmente "España está en los niveles más bajos a lo largo de la pandemia", al haber en torno a un 2,5 por ciento de camas de hospitales ocupadas y 1,4 por ciento de camas UCI.

Además, más del 50 por ciento de las hospitalizaciones son por razones diferentes a la infección por SARS-CoV-2, según la ministra de Sanidad. "Estamos en una situación razonablemente óptima para afrontar el otoño e invierno, que es cuando puede haber más circulación de virus. Tenemos que continuar con esta tendencia a la baja para estar en las mejores condiciones en esta época", ha remachado Darias, que ha recordado que "el otoño se presenta intenso en el ámbito sanitario".

SIN PROPUESTA PARA RETIRAR LA MASCARILLA EN TRANSPORTE PÚBLICO

En cuanto a la retirada de mascarillas en el transporte público, la ministra de Sanidad ha reiterado que "no hay propuesta" para ello. "El virus tendrá una mayor circulación en otoño", ha insistido, si bien ha emplazado a "las personas expertas" en lo que a esta decisión se refiere.

En lo que respecta a la vacuna de la compañía española de Hipra, Darias ha señalado que continúa en proceso de 'rolling review' por parte de la Agencia Europea del Medicamento. "Estamos muy esperanzados con que la vacuna de Hipra se pueda incorporar al portfolio", ha expresado.

30 DE AGOSTO

Los hospitalizados en UCI por COVID-19 bajan un 15% en España

El número de personas hospitalizadas en UCI por COVID-19 en España ha disminuido un 15,4 por ciento durante la última semana y únicamente Andalucía, Asturias, Murcia y País Vasco registran aumentos en este indicador. Los ingresos en planta, por su parte, bajan en todas las Comunidades Autónomas, excepto en Extremadura, y se han constatado un total de 354 fallecidos por la pandemia desde el pasado martes, frente a los 340 del martes anterior.

En concreto, Sanidad ha informado este martes de 3.421 personas hospitalizadas en España actualmente, 642 menos que el martes anterior. Mientras, este martes hay 229 personas en UCI, 42 menos que el pasado.

En cualquier caso, esta es la relación de datos por CCAA:

ANDALUCÍA

En el informe del martes 30 de agosto, Andalucía tiene a 317 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 417 pacientes, lo que supone un 23,9 por ciento menos en esta última semana. Tiene un paciente más en cuidados intensivos desde el martes pasado -19 en total-- y ha notificado 39 fallecidos en la última semana.

ARAGÓN

En el informe del martes 30 de agosto, Aragón tiene a 110 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 149 pacientes, lo que supone una disminución del 26,1 por ciento en esta última semana. Tiene cuatro pacientes en cuidados intensivos, como el martes pasado, y ha notificado siete fallecidos en la última semana.

ASTURIAS

En el informe del martes 30 de agosto, Asturias tiene a 99 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 114 pacientes, lo que supone una disminución del 13,1 por ciento en esta última semana. Tiene tres pacientes más en cuidados intensivos --diez-- y ha notificado 46 fallecidos más en la última semana.

BALEARES

En el informe del martes 30 de agosto, Baleares tiene a 106 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 124 pacientes, lo que supone una disminución del 14,5 por ciento en esta última semana. Tiene cinco pacientes menos en cuidados intensivos desde el martes pasado --siete-- y ha notificado cuatro fallecidos desde la última semana.

CANARIAS

En el informe del martes 30 de agosto, Canarias tiene a 236 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 270 pacientes, lo que supone una disminución del 12,5 por ciento en esta última semana. Tiene tres pacientes menos en cuidados intensivos --15-- y ha notificado 22 fallecidos desde la última semana.

CANTABRIA

En el informe del martes 30 de agosto, Cantabria tiene a 63 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 66 pacientes, lo que supone una disminución del 4,5 por ciento en esta última semana. Tiene tres pacientes menos en cuidados intensivos --tres-- y ha notificado un fallecido desde la última semana.

CASTILLA-LA MANCHA

En el informe del martes 30 de agosto, Castilla-La Mancha tiene a 176 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 213 pacientes, lo que supone una disminución del 17,3 por ciento en esta última semana. Tiene 13 pacientes en cuidados intensivos, como el martes pasado, y ha notificado 19 fallecidos desde la última semana.

CASTILLA Y LEÓN

En el informe del martes 30 de agosto, Castilla y León tiene a 264 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 284 pacientes, lo que supone una disminución del 7 por ciento en esta última semana. Tiene cuatro pacientes menos en cuidados intensivos --14-- y ha notificado 23 fallecidos desde la última semana.

CATALUÑA

En el informe del martes 30 de agosto, Cataluña tiene a 629 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 720 pacientes, lo que supone una disminución del 12,6 por ciento en esta última semana. Tiene doce pacientes menos en cuidados intensivos --39-- y ha notificado 51 fallecidos desde la última semana.

CEUTA

En el informe del martes 30 de agosto, Ceuta tiene a dos personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a cuatro pacientes, lo que supone una disminución del 50 por ciento en esta última semana. Ceuta no tiene ningún paciente ingresado en cuidados intensivos, como el viernes pasado, y no ha notificado fallecidos en la última semana.

COMUNIDAD VALENCIANA

En el informe del martes 30 de agosto, la Comunidad Valenciana tiene a 432 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 501 pacientes, lo que supone una disminución del 13,7 por ciento en esta última semana. Tiene dos pacientes menos en cuidados intensivos --17-- y ha notificado 29 fallecidos en la última semana.

EXTREMADURA

En el informe del martes 30 de agosto, Extremadura tiene a 66 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 56 pacientes, lo que supone un aumento del 17,8 por ciento. Tiene cinco pacientes en cuidados intensivos, como el martes pasado, y ha notificado nueve fallecidos desde la última semana.

GALICIA

En el informe del martes 30 de agosto, Galicia tiene a 118 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 155 pacientes, lo que supone una disminución del 23,8 por ciento en esta última semana. Tiene un paciente menos en cuidados intensivos --siete-- y ha notificado nueve fallecidos en la última semana.

MADRID

En el informe del martes 30 de agosto, Madrid tiene a 464 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 555 pacientes, lo que supone una disminución del 16,3 por ciento en esta última semana. Tiene 17 pacientes menos en cuidados intensivos --38-- y ha notificado 40 fallecidos en la última semana.

MELILLA

En el informe del martes 30 de agosto, Melilla tiene a cuatro personas hospitalizadas por coronavirus, como en el informe del 23 de agosto. No tiene ningún paciente en cuidados intensivos, como el martes pasado, y no ha notificado ningún fallecido en la última semana.

MURCIA

En el informe del martes 30 de agosto, Murcia tiene a 158 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 171 pacientes, lo que supone una disminución del 7,6 por ciento en esta última semana. Tiene dos paciente más en cuidados intensivos --diez-- y ha notificado cinco fallecidos más en la última semana.

NAVARRA

En el informe del martes 30 de agosto, Navarra tiene a 41 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 55 pacientes, lo que supone una disminución del 25,4 por ciento en esta última semana. Tiene dos pacientes menos en cuidados intensivos -dos-- y ha notificado cinco fallecidos en la última semana.

PAÍS VASCO

En el informe del martes 30 de agosto, País Vasco tiene a 127 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 187 pacientes, lo que supone una disminución del 32 por ciento en esta última semana. Tiene dos pacientes más en cuidados intensivos --22-- y ha notificado 51 fallecidos en la última semana.

LA RIOJA

En el informe del martes 30 de agosto, La Rioja tiene a nueve personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 23 de agosto tenía a 18 pacientes, lo que supone una disminución 50 por ciento en esta última semana. Tiene un paciente menos en cuidados intensivos --cuatro-- y no ha notificado fallecidos en la última semana.

La incidencia del coronavirus en España baja nueve puntos

Las comunidades autónomas han notificado este martes al Ministerio de Sanidad 9.554 nuevos casos de COVID-19, frente a 29.645 el mismo día de la semana pasada, de los que 8.984 se han producido en mayores de 60 años.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 13.342.530 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia en mayores de 60 años se sitúa en 153,05 en los últimos 14 días por 100.000, frente a 161,99 el viernes. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 18.853 positivos en este grupo de edad.

En el informe de este viernes se han añadido 146 nuevos fallecimientos, en comparación con 579 el martes pasado. Hasta 112.600 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 97 personas con positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 3.421 pacientes ingresados y positivos en COVID-19 en toda España (3.510 el viernes) y 229 en UCI (241 el viernes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,93 por ciento (3,06% el viernes) y en las UCI en el 2,70 por ciento (2,91% el viernes).

Entre el 16 y el 22 de agosto, las comunidades autónomas han realizado 75.363 pruebas diagnósticas en mayores de 60 años, de las cuales 40.314 han sido PCR y 35.049 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 611,81.

Mientras tanto, la tasa de positividad se sitúa en el 17,54 por ciento, frente al 18,50 por ciento del viernes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que este dato se encuentre por debajo del 5 por ciento para considerar como 'controlada' la propagación del virus.

26 DE AGOSTO

La incidencia de COVID-19 baja un 21% en Europa

La tasa de casos de COVID-19 en Europa descendió un 21 por ciento en la semana del 15 al 21 de agosto comparación con la semana anterior, dentro de una tendencia a la baja de 5 semanas, pero sigue siendo relativamente alta (393 por cada 100.000 habitantes, un 10% del máximo pandémico), según los datos del Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés).

El ECDC ha observado una tendencia a la baja similar para las tasas de casos entre las personas de 65 años o más, alcanzando el 36 por ciento del máximo pandémico para este indicador.

La ola impulsada en gran medida por BA.5 que se había observado anteriormente que se desplazaba de oeste a este parece haber pasado su punto álgido en todos los países, y sólo un país (Croacia) ha notificado un fuerte aumento de sus casos entre personas de 65 años, un 46 por ciento más en comparación con la semana anterior.

De los 28 países con datos sobre ingresos/ocupación en hospitales o unidad de cuidados intensivos (UCI) hasta la semana del 15 al 21 de agosto, cinco notificaron una tendencia al alza en al menos uno de estos indicadores en comparación con la semana anterior. Los niveles actuales de los indicadores de UCI siguen siendo bajos, entre el 1 y el 19 por ciento de los valores máximos observados durante la pandemia.

La tasa de mortalidad de COVID-19 a los 14 días ha disminuido durante tres semanas (12,1 muertes por millón de habitantes, en comparación con las 15,7 muertes de la semana anterior). En cuatro países, Letonia (uno), Lituania (dos), Malta (uno) y Noruega (dos), se han experimentado tendencias al alza (duración en semanas) en la tasa de mortalidad por COVID-19.

En comparación con la semana anterior, se prevén tendencias decrecientes en los casos, tendencias estables en los ingresos hospitalarios y tendencias decrecientes en las muertes para el conjunto de la UE/EEE a finales de la primera semana de septiembre.

24 DE AGOSTO

La EMA evalúa la vacuna de BioNTech adaptada a dos variantes de ómicron

Una vacuna desarrollada por la empresa biotecnológica alemana BioNTech y el gigante farmacéutico estadounidense Pfizer para resistir a dos variantes del coronavirus ómicron está siendo revisada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

Un portavoz de la EMA ha señalado que la vacuna adaptada a las variantes BA.4 y BA.5 estaba sujeta al llamado "proceso de revisión continua", lo que significa que los datos sobre su eficacia pueden empezar a evaluarse antes de que el conjunto de datos esté completo y se presente una solicitud formal de aprobación. Se espera que la solicitud de las empresas farmacéuticas para la aprobación de la nueva vacuna se presente en breve, según el portavoz de la EMA.

Todavía no se ha realizado un ensayo clínico de la vacuna y no está claro si es necesario para la aprobación de la EMA. La vacuna podría enviarse ya en septiembre, a la espera de las aprobaciones necesarias, según las empresas, que ya han solicitado a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos la aprobación de emergencia.

La EMA anunció una reunión de emergencia el 1 de septiembre de su Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) para decidir sobre las solicitudes de BioNTech y Pfizer y la empresa farmacéutica estadounidense Moderna para la aprobación de una vacuna adaptada de la variante BA.1 Omicron.

Aunque la variante BA.1 ya no está en el centro de los brotes en muchas partes del mundo, se espera que la vacuna sea eficaz contra las variantes que circulan actualmente.

22 DE AGOSTO

Sanidad notifica 9.020 nuevos casos de coronavirus, 118 muertes y la incidencia baja a 176

El Ministerio de Sanidad ha registrado este martes, con datos aportados por las comunidades autónomas, 9.020 nuevos casos de coronavirus, de los que 5.332 se han producido en mayores de 60 años, lo que eleva a 13.323.784 la cifra total de contagios en España desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días en personas mayores de 60 años, el informe muestra una bajada de casi 20 puntos, situándose en los 176,52 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 195,17 notificados el viernes por el departamento dirigido por Carolina Darias. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 21.744 positivos en este grupo de edad.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 118 más, de los cuales 119 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 112.246 personas.

Actualmente, hay 4.063 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España (frente a los 4.542 del viernes) y 271 en una UCI (se registraron 303 este viernes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 3,53 por ciento (frente al 3,89% del viernes) y en las UCI en el 3,24 por ciento (en comparación con el 3,6% notificado en el último informe).

19 DE AGOSTO

Un estudio apunta que el 66% de los positivos sigue siendo infeccioso cinco días después de los síntomas

Un nuevo estudio dirigido por el Imperial College de Londres (Reino Unido) sobre 57 personas con COVID-19 leve ha calculado el tiempo que las personas son infecciosas y el momento en que pueden abandonar el aislamiento con seguridad.

La investigación, publicada en la revista científica 'The Lancet Respiratory Medicine', es la primera en desvelar cuánto tiempo dura la infecciosidad tras una infección por COVID-19. El equipo del estudio realizó pruebas diarias detalladas desde que las personas se expusieron al SARS-CoV-2 para observar la cantidad de virus infeccioso que desprendían a lo largo de su infección.

Los resultados sugieren que, en las personas que desarrollan síntomas, la mayoría no son infecciosas antes de que aparezcan los síntomas, pero dos tercios de los casos siguen siendo infecciosos cinco días después de que comiencen los síntomas.

También sugieren que, aunque las pruebas de flujo lateral no detectan bien el inicio de la infecciosidad, identifican con mayor precisión cuándo alguien deja de ser infeccioso y puede abandonar el aislamiento con seguridad.

Los estudios anteriores en los que se estimaba el tiempo que una persona era infecciosa habían sido estudios de provocación en humanos basados en el laboratorio o habían utilizado modelos matemáticos.

Este nuevo estudio hizo un seguimiento de las personas que estuvieron expuestas a alguien con COVID-19 confirmado por PCR en su casa entre septiembre de 2020 y marzo de 2021 (oleadas pre-Alpha del virus SARS-CoV-2 y de la variante Alpha) y entre mayo y octubre de 2021 (oleada de la variante Delta), incluyendo algunos que estaban vacunados y otros que no.

Los participantes rellenaron cuestionarios diarios sobre sus síntomas y realizaron hisopos nasales y faríngeos diarios que se enviaron a un laboratorio para realizar pruebas de PCR. Las muestras positivas a la PCR se analizaron para determinar si contenían virus infecciosos y su grado de infectividad.

Los investigadores también realizaron 652 pruebas de flujo lateral en las muestras para determinar la precisión de las pruebas de flujo lateral a la hora de identificar la infecciosidad real frente a la positividad de la PCR.

Se utilizaron muestras de un total de 57 personas, pero no se incluyeron todas en algunos análisis debido a que algunos participantes no compartieron información sobre sus síntomas, algunas personas no eliminaron el virus cultivable y otras eliminaron el virus infeccioso antes o después del periodo de muestreo. Como resultado, se midió la duración de la infecciosidad en 42 personas. Había 38 personas con una fecha confirmada de inicio de los síntomas y tres eran asintomáticas.

DURACIÓN DE LA INFECCIOSIDAD EN EL MUNDO REAL

El estudio descubrió que la mediana general de tiempo que las personas eran infecciosas era de cinco días.

Aunque 24 de las 38 personas dieron positivo en una prueba PCR antes de desarrollar los síntomas de COVID-19, esto no indica infectividad y la mayoría de las personas sólo se infectaron después de desarrollar los síntomas. Sólo uno de cada cinco participantes era infeccioso antes de la aparición de los síntomas (7 de 35 casos).

Aunque los niveles de infecciosidad se redujeron durante el curso de la infección, 22 de los 34 casos siguieron eliminando virus infecciosos cinco días después del inicio de los síntomas, y ocho de estas personas siguieron eliminando virus infecciosos a los siete días.

Para ayudar a entender cuándo las personas pueden abandonar el aislamiento de forma segura, los investigadores compararon los niveles de infecciosidad con los resultados de las pruebas de flujo lateral.

Descubrieron que la sensibilidad de estas pruebas a la hora de identificar cuándo una persona era infecciosa era escasa al principio de la infección, pero alta después de los niveles máximos de infecciosidad (sensibilidad del 67% frente al 92%, respectivamente).

Esto sugiere que las pruebas de flujo lateral son buenas para detectar cuándo alguien ya no es infeccioso y que las pruebas para liberar a las personas del aislamiento pueden funcionar, pero no son fiables para el diagnóstico precoz a menos que se utilicen a diario.

Basándose en sus hallazgos, los investigadores recomiendan que las personas con COVID-19 se aíslen durante cinco días tras el inicio de los síntomas, y luego realicen pruebas de flujo lateral a partir del sexto día.

Si estas pruebas son negativas dos días seguidos, es seguro dejar el aislamiento. Si una persona sigue dando positivo en las pruebas o no tiene acceso a los dispositivos de flujo lateral, debe permanecer en aislamiento y, para minimizar la transmisión a otras personas, no salir hasta el décimo día después del inicio de los síntomas.

El aumento de casos en Europa no se traduce en mayor hospitalización ni ingresos

El aumento de casos de COVID-19 en Europa debido a las subvariantes de ómicron BA.4 y BA.5 no se está traduciendo en un aumento ni de las hospitalizaciones ni de los ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI), según el informe publicado este viernes por el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés).

El documento, que analiza la semana del 8 al 14 de agosto, indica que los ingresos en hospitales y UCI han disminuido durante las últimas tres semanas, mientras que los indicadores de ocupación de hospitales y UCI se han mantenido estables.

"El aumento de la tasa de notificación de casos impulsado por BA.4/BA.5 durante las últimas semanas no se ha traducido en un aumento sostenido de la hospitalización o el ingreso en UCI en toda Europa", explica el organismo europeo.

De hecho, los ingresos y la ocupación de los hospitales se han mantenido por debajo del 40 por ciento del máximo pandémico, mientras los ingresos y la ocupación de las UCI están un 25 por debajo del peor momento de la COVID-19.

En cualquier caso, y a pesar de la disminución general, el ECDC detalla que de los 28 países que aportan datos seis han sufrido aumentos en al menos uno de estos indicadores en comparación con la semana anterior.

Al final de la semana del 14 de agosto, la situación epidemiológica general en la UE/EEE se caracteriza por "una tasa de notificación elevada que ha ido disminuyendo en todos los grupos de edad durante las últimas cuatro semanas".

Sólo cuatro países han sufrido un aumento de las tasas de casos en comparación con la semana anterior, y en sólo dos países (Letonia y Lituania) crecen los positivos entre las personas de 65 años o más. La tasa de mortalidad por COVID-19 a los 14 días ha disminuido durante esa segunda semana de agosto (14,1 muertes por millón de habitantes), y sólo tres países tienen una tendencia al alza.

En cuanto a las previsiones para las próximas semanas del ECDC, en comparación con la semana anterior se prevén tendencias decrecientes de casos, ingresos hospitalarios y muertes.

16 DE AGOSTO

España suma 12.162 casos y 181 muertes con COVID-19, mientras la incidencia en mayores baja 90 puntos

Las comunidades autónomas han notificado este martes al Ministerio de Sanidad 12.162 nuevos casos de COVID-19, frente a 14.373 el mismo día de la semana pasada, de los que 11.083 se han producido en mayores de 60 años.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 13.306.301 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia en mayores de 60 años se sitúa en 246,45 en los últimos 14 días por 100.000, frente a 336,05 el martes. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 30.358 positivos en este grupo de edad.

Hasta 111.906 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 181 personas con positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 5.138 pacientes ingresados y positivos en COVID-19 en toda España (6.043 el martes) y 354 en UCI (392 el martes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 4,40 por ciento (5,16% el martes) y en las UCI en el 4,20 por ciento (4,60% el martes).

Entre el 6 y el 12 de agosto, las comunidades autónomas han realizado 79.883 pruebas diagnósticas en mayores de 60 años, de las cuales 43.316 han sido PCR y 36.567 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 648,50.

Mientras tanto, la tasa de positividad se sitúa en el 28,84 por ciento, frente al 25,85 por ciento del martes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que este dato se encuentre por debajo del 5 por ciento para considerar como 'controlada' la propagación del virus.

15 DE AGOSTO

Reino Unido aprueba la primera vacuna contra la Covid-19 capaz de hacer frente a Ómicron

La Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido (MHRA, por sus siglas en inglés) ha aprobado este lunes la primera vacuna bivalente de la Covid-19, eficaz tanto frente a la variante original del SARS-CoV-2 como frente a Ómicron.

En concreto, se trata de una actualización de la vacuna fabricada por la compañía estadounidense Moderna, y se ha aprobado para las dosis de refuerzo en adultos "tras comprobar que cumple las normas de seguridad, calidad y eficacia", según aclaran desde el organismo regulador británico.

Tal y como explican, en cada dosis de la vacuna de refuerzo, 'Spikevax bivalente Original/Omicron', la mitad de la vacuna (25 microgramos) se dirige a la cepa original del virus a partir de 2020 y la otra mitad (25 microgramos), a Ómicron.

La decisión de la MHRA se basa en los datos de un ensayo clínico que demostró que un refuerzo con la vacuna bivalente Moderna desencadena "una fuerte respuesta inmunitaria tanto contra Ómicron (BA.1) como contra la cepa original de 2020", detallan.

Asimismo, también se comprobó que la vacuna bivalente genera una buena respuesta inmunitaria contra las subvariantes de Omicron BA.4 y BA.5.

En lo que respecta a los efectos secundarios, se ha comprobado que son los mismos que los que se desencadenan con la dosis original de refuerzo de Moderna y que son normalmente leves. En este sentido, no se han identificado problemas de seguridad graves.

"Me complace anunciar la aprobación de la vacuna de refuerzo bivalente Moderna, que en el ensayo clínico proporcionó una fuerte respuesta inmunitaria contra la variante Omicron BA.1, así como contra la cepa original 2020", ha celebrado la jefa ejecutiva de la MHRA, la doctora June Raine.

Si bien reconoce que la primera generación de vacunas contra la Covid-19 "sigue salvando vidas", asegura que esta vacuna bivalente proporciona "una herramienta más afinada" en la protección contra esta enfermedad "a medida que el virus sigue evolucionando".

Por su parte, el presidente de la Comisión de Medicamentos de Uso Humano del Reino Unido, el profesor Sir Munir Pirmohamed, ha comentado que la inyección "representa el siguiente paso en el desarrollo de vacunas para combatir el virus, por su capacidad de provocar una respuesta inmunitaria más amplia que la vacuna original".

LA AGENCIA BRITÁNICA SE ADELANTA A LA EMA

De esta forma, Reino Unido se ha adelantado en su decisión a la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), que ya anunció a mediados de junio que había iniciado una revisión continua tanto de la versión de la vacuna bivalente de Moderna como de la de Pfizer y BioNTech, que también había mostrado resultados prometedores.

De hecho, la pasada semana, Pfizer y BioNTech informaron de que su vacuna adaptada a las variantes BA.1 y BA.4/5 no llegará hasta octubre de 2022, "a tiempo para las campañas de vacunación de refuerzo de otoño".

12 DE AGOSTO

Los casos de COVID-19 en Europa bajan un 26% en la primera semana de agosto, según el ECDC

Los casos de COVID-19 en Europa bajaron un 26 por ciento en la semana del 1 al 7 de agosto, consolidando la tendencia al descenso de las últimas tres semanas y con una tasa de 632,9 positivos por cada 100.000 habitantes, según los datos publicados este jueves por el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés).

Las tasas de casos también están disminuyendo entre las personas de 65 años o más, aunque a un ritmo más lento: 749,7 casos por cada 100.000 habitantes, lo que corresponde a un descenso del 21 por cientoen comparación con la semana anterior. La tasa de notificación de casos en este grupo de edad sigue siendo alta, con un 58 por ciento del máximo de la pandemia.

A pesar de una tendencia general a la baja en la UE/EEE, algunos países siguen experimentando aumentos en las tasas de casos, impulsados por BA.4/BA.5. Cuatro países (Hungría, Letonia, Lituania y Rumanía) han notificado aumentos en la tasa global de notificación de casos de COVID-19 durante siete semanas o más.

Seis países (Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Rumanía y Eslovaquia) han notificado aumentos en la tasa de casos entre personas de 65 años o más durante seis semanas o más. Estas tendencias crecientes se observan en países con una cobertura de vacunación inferior a la media de la UE/EEE, tanto para el ciclo primario como para las dosis de refuerzo.

En general, a nivel de la UE/EEE, durante las dos últimas semanas han disminuido los ingresos en hospitales y UCI, mientras que los indicadores de ocupación de hospitales y UCI se han mantenido estables. De los 28 países con datos sobre ingresos/ocupación en hospitales o UCI hasta la semana 31, siete informaron de una tendencia al alza en al menos uno de estos indicadores en comparación con la semana anterior.

La tasa de mortalidad COVID-19 a los 14 días ha disminuido durante una semana (12,0 muertes por millón de habitantes, frente a 16,5 muertes la semana anterior). Se han observado tendencias al alza en la tasa de mortalidad por COVID-19 (duración en semanas) en cinco países: Bulgaria (tres), Croacia (seis), Chequia (tres), Dinamarca (uno) y Rumanía (dos).

Las previsiones de casos, ingresos hospitalarios y muertes de COVID-19 proporcionan predicciones para las semanas 32 y 33. En comparación con la semana anterior, se prevén tendencias decrecientes en los casos, tendencias decrecientes en los ingresos hospitalarios y tendencias estables en las muertes para el conjunto de la UE/EEE a finales de la semana 33.

9 DE AGOSTO

Desciende un 23% el número de hospitalizados por Covid en la última semana

El número de personas hospitalizadas por coronavirus en España ha descendido un 22,8 por ciento durante la última semana, confirmando la tendencia decreciente de las últimas fechas. Los ingresos en UCI por COVID-19 también han bajado un 9%, mientras que los datos del Ministerio de Sanidad muestran que se han registrado 626 nuevos fallecidos por la pandemia desde el pasado martes.

Sanidad ha informado este martes de 6.043 personas hospitalizadas en España actualmente, 1.793 menos que el martes anterior, el pasado 2 de agosto, cuando se notificaron 7.836 pacientes hospitalizados. Mientras, este martes hay 392 personas en UCI, 39 menos que el pasado martes.

Esta es la comparación de las personas hospitalizadas entre las distintas comunidades:

ANDALUCÍA

En el informe del martes 9 de agosto, Andalucía tiene a 488 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 2 de agosto tenía a 553 pacientes, lo que supone un 11,7 por ciento menos en esta última semana. Tiene un paciente más en cuidados intensivos desde el martes pasado y ha notificado 83 fallecidos en la última semana.

ARAGÓN

En el informe del martes 9 de agosto, Aragón tiene a 189 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 2 de agosto tenía a 247 pacientes, lo que supone una bajada del 23,4 por ciento en esta última semana. Tiene seis pacientes menos en cuidados intensivos que el martes pasado y ha notificado 46 fallecidos en la última semana.

ASTURIAS

En el informe del martes 9 de agosto, Asturias tiene a 165 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 2 de agosto tenía a 228 pacientes, lo que supone una bajada del 27,6 por ciento en esta última semana. Tiene a tres pacientes menos en cuidados intensivos desde el martes pasado y ha notificado 11 fallecidos más en la última semana.

BALEARES

En el informe del martes 9 de agosto, Baleares tiene a 157 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 2 de agosto tenía a 150 pacientes, lo que supone una subida del 4,6% en esta última semana. Tiene a cuatro pacientes menos en cuidados intensivos desde el martes pasado.

CANARIAS

En el informe del martes 9 de agosto, Canarias tiene a 313 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 2 de agosto tenía a 388 pacientes, lo que supone una bajada del 19,3% en esta última semana. Tiene tres pacientes más en cuidados intensivos que el martes pasado y ha notificado 17 fallecidos desde la última semana.

CANTABRIA

En el informe del martes 9 de agosto, Cantabria tiene a 39 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 2 de agosto tenía a 53 pacientes, lo que supone una bajada del 26,4 por ciento en esta última semana. Tiene los mismos pacientes en cuidados intensivos que en el informe del martes pasado, y ha notificado 6 fallecidos desde la última semana.

CASTILLA-LA MANCHA

En el informe del martes 9 de agosto, Castilla-La Mancha tiene a 311 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 2 de agosto tenía a 421 pacientes, lo que supone una disminución del 26,1 por ciento en esta última semana. Tiene cinco pacientes menos en cuidados intensivos que la semana pasada, y ha notificado 36 fallecidos desde la última semana.

CASTILLA Y LEÓN

En el informe del martes 9 de agosto, Castilla y León tiene a 465 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 2 de agosto tenía a 576 pacientes, lo que supone una bajada del 19,2 por ciento en esta última semana. Tiene tres pacientes menos en cuidados intensivos que el martes pasado y ha notificado 70 fallecidos desde la última semana.

CATALUÑA

En el informe del martes 9 de agosto, Cataluña tiene a 1.169 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 2 de agosto tenía a 1.512 pacientes, lo que supone una disminución del 22,6 por ciento en esta última semana. Tiene 13 pacientes menos en cuidados intensivos desde el martes pasado y ha notificado 137 fallecidos desde la última semana.

CEUTA

En el informe del martes 9 de agosto, Ceuta tiene a 8 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 2 de agosto tenía a 6 pacientes, lo que supone una subida del 33,3 por ciento en esta última semana. Ceuta tiene dos paciente ingresado en cuidados intensivos y ha notificado 1 fallecido en la última semana.

COMUNIDAD VALENCIANA

En el informe del martes 9 de agosto, la Comunidad Valenciana tiene a 688 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 2 de agosto tenía a 846 pacientes, lo que supone una bajada del 18,6 por ciento en esta última semana. Tiene ocho pacientes menos en cuidados intensivos que el martes pasado y ha notificado 60 fallecidos en la última semana.

EXTREMADURA

En el informe del martes 9 de agosto, Extremadura tiene a 84 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 2 de agosto tenía a 128 pacientes, lo que supone una disminución del 34,3 por ciento. Tiene dos pacientes más en cuidados intensivos que el martes pasado y ha notificado 23 fallecidos desde la última semana.

GALICIA

En el informe del martes 9 de agosto, Galicia tiene a 284 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 2 de agosto tenía a 394 pacientes, lo que supone una disminución del 27,9 por ciento en esta última semana. Tiene cuatro pacientes menos en cuidados intensivos desde el martes pasado y ha notificado 25 fallecidos en la última semana.

MADRID

En el informe del martes 9 de agosto, Madrid tiene a 956 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 2 de agosto tenía a 1.349 pacientes, lo que supone una disminución del 29,1 por ciento en esta última semana. Tiene seis pacientes menos en cuidados intensivos que el martes pasado.

MELILLA

En el informe del martes 9 de agosto, Melilla tiene a 11 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 2 de agosto tenía a 16 pacientes, lo que supone una bajada del 31,25 por ciento. Tiene un paciente menos en cuidados intensivos que el martes pasado.

MURCIA

En el informe del martes 9 de agosto, Murcia tiene a 263 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 2 de agosto tenía a 301 pacientes, lo que supone una bajada del 12,6 por ciento en esta última semana. Tiene un paciente más en cuidados intensivos desde el martes pasado y ha notificado 10 fallecidos más en la última semana.

NAVARRA

En el informe del martes 9 de agosto, Navarra tiene a 88 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 2 de agosto tenía a 117 pacientes, lo que supone una bajada del 24,7 por ciento en esta última semana. Tiene un paciente más en cuidados intensivos que el martes pasado, y ha notificado 23 fallecidos en la última semana.

PAÍS VASCO

En el informe del martes 9 de agosto, País Vasco tiene a 338 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 2 de agosto tenía a 512 pacientes, lo que supone una bajada del 33,9 por ciento en esta última semana. Tiene siete pacientes menos en cuidados intensivos que el martes pasado y ha notificado 104 fallecidos más en la última semana.

LA RIOJA

En el informe del martes 9 de agosto, La Rioja tiene a 27 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 2 de agosto tenía a 39 pacientes, lo que supone una bajada del 30,7% en esta última semana. Tiene los mismos pacientes en cuidados intensivos que el martes pasado y ha notificado dos fallecidos en la última semana.

España suma 14.373 casos y 245 muertes con COVID-19, mientras la incidencia en mayores baja 60 puntos

Las comunidades autónomas han notificado este martes al Ministerio de Sanidad 14.373 nuevos casos de COVID-19, frente a 19.417 el mismo día de la semana pasada, de los que 9.028 se han producido en mayores de 60 años.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 13.280.557 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia en mayores de 60 años se sitúa en 336,05 en los últimos 14 días por 100.000, frente a 395,83 el viernes. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 41.395 positivos en este grupo de edad.

En el informe de este martes se han añadido 245 nuevos fallecimientos. Hasta 111.339 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 222 personas con positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 6.043 pacientes ingresados y positivos en COVID-19 en toda España (6.697 el viernes) y 392 en UCI (393 el viernes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 5,16 por ciento (5,70% el viernes) y en las UCI en el 4,60 por ciento (4,59% el viernes).

Entre el 30 de julio y el 5 de agosto, las comunidades autónomas han realizado 96.461 pruebas diagnósticas en mayores de 60 años, de las cuales 51.155 han sido PCR y 45.306 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 783,09.

Mientras tanto, la tasa de positividad se sitúa en el 25,85 por ciento, frente al 29,16 por ciento del martes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que este dato se encuentre por debajo del 5 por ciento para considerar como 'controlada' la propagación del virus.

El 14% de los niños que han pasado la Covid-19 presenta síntomas 12 semanas después de la infección

Un porcentaje relevante de la población pediátrica presenta síntomas prolongados después de la COVID-19, concretamente el 18,4% tenía síntomas que duraban de 4 a 12 semanas, y hubo un 14,6% (1 de cada 7 niños) que estuvo sintomático durante más de 12 semanas. Así lo demuestra un estudio multicéntrico coordinado por un equipo del área de Enfermedades Infecciosas del CIBER (CIBERINFEC), el grupo de Pediatría del Hospital La Paz y el Instituto de Investigación Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ).

El estudio, que ha publicado la revista 'Acta Pediátrica', señala que entre los síntomas que se asociaron significativamente con el post-COVID estuvieron los dolores de cabeza recurrentes, la pérdida de olfato y gusto, el dolor muscular, el cansancio crónico, dificultades de concentración, insomnio, apatía o tristeza, ansiedad, palpitaciones y mareos. Además, un 5,9% de los casos manifestaron sufrir otros efectos como la pérdida de cabello, pérdida de memoria o lesiones en la piel.

Los síntomas posteriores a la COVID-19 que persistieron durante más de 12 semanas fueron más comunes en los niños mayores de 5 años, para aquellos menores que tuvieron que ser hospitalizados o ingresados en unidades de cuidados intensivos pediátricos, y para aquéllos con familiares que también presentaron síndrome post-COVID.

Este trabajo, que investigó por primera vez la incidencia del síndrome post-COVID en menores españoles, también muestra que los niños tienden a tener un curso relativamente leve y menos grave de COVID-19 que los adultos y es menos probable que requieran hospitalización. Sin embargo, un pequeño porcentaje experimenta síntomas graves durante la fase aguda, principalmente neumonía, pero también el síndrome inflamatorio multisistémico en niños, que conlleva en muchos casos el ingreso en la unidad de cuidados intensivos pediátricos.

Tras la infección aguda por SARS-CoV-2, los síntomas pueden prolongarse y, en este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado como síndrome post-COVID a aquellos casos en los que los síntomas duraron más de 12 semanas y no se explicaron por un diagnóstico alternativo. "En niños no hay muchos datos sobre la prevalencia del síndrome post-COVID y sus características", señala Cristina Calvo, investigadora del CIBERINFEC, del Hospital Universitario La Paz e IdiPaz, y una de las coordinadoras de este trabajo.

SE ANALIZARON CASOS DE UN TOTAL DE 451 MENORES

El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de síntomas prolongados después de la COVID-19 aguda, a las 4-12 semanas y tras más de 12 semanas, en niños y niñas españoles con una infección confirmada por SARS-CoV-2, así como describir las características clínicas que presentaron e identificar posibles factores de riesgo en nuestra población.

Para ello, se analizaron casos de un total de 451 menores de 18 años diagnosticados con COVID-19 sintomático entre el 14 de marzo y el 31 de diciembre de 2020 que fueron atendidos en tres centros de Madrid: los hospitales universitarios La Paz, Niño Jesús y Severo Ochoa. De ellos, la mayoría (82,0%) presentaron infecciones leves que requirieron atención ambulatoria y el 5,1% ingresaron en la unidad de cuidados intensivos pediátricos.

El estudio también incluyó un grupo de control de 98 niños y niñas tratados por otras patologías. Los datos sobre la persistencia de la sintomatología se obtuvieron a través de entrevistas telefónicas, que incluyeron cuestionarios diseñados específicamente para este estudio.

"La gravedad de la enfermedad puede haber sido un factor de riesgo importante, y los factores genéticos también podrían jugar un papel en la persistencia de los síntomas tras la COVID-19"

8 DE AGOSTO

Pfizer y BioNTech anuncian que su vacuna adaptada a ómicron no llegará hasta octubre

BioNTech y Pfizer anunciado este lunes que su vacuna contra la COVID-19 adaptadas a las variantes BA.1 y BA.4/5 no llegarán hasta octubre de 2022, "a tiempo para las campañas de vacunación de refuerzo de otoño".

Así lo ha avanzado BioNTech en la presentación de sus resultados financieros correspondientes al primer semestre de 2022, que recogen unos ingresos en el segundo trimestre de 2022 de 3.200 millones de euros, con un beneficio neto de 1.700 millones de euros, así como ingresos del primer semestre de 2022 de 9.600 millones de euros, con un beneficio neto de 5.400 millones de euros.

En concreto sobre su vacuna contra la COVID-19, su previsión es ingresar entre 13.000 y 17.000 millones de euros en 2022. Esta estimación de ingresos refleja los ingresos previstos relacionados con la participación de BioNTech en los beneficios brutos de las ventas de la vacuna en los territorios de los socios colaboradores, de las ventas directas de la vacuna a clientes en el territorio de BioNTech y de los ingresos previstos generados por los productos fabricados por BioNTech y vendidos a los socios colaboradores.

"En el primer semestre de 2022, hemos logrado importantes hitos, ya que hemos reforzado aún más nuestro liderazgo en la vacuna y hemos ampliado nuestra amplia cartera de productos y acelerado su maduración. Nuestra cartera de productos de COVID-19 incluye candidatos a vacunas adaptadas a las variantes y de próxima generación, orientadas a una protección prolongada y amplia. En oncología, hemos presentado actualizaciones de datos alentadoras para nuestro candidato a vacuna contra el cáncer de ARNm individualizado BNT122 en cáncer de páncreas y nuestro novedoso candidato a terapia celular CAR-T BNT211 en tumores sólidos, lo que ha llevado a nuestra primera designación PRIME por parte de la EMA. Nos dirigimos hacia la preparación de ensayos de registro, así como a la entrega de nuestros primeros BioNTainers en África, con el objetivo de proporcionar acceso a medicamentos novedosos", ha comentado el director general y cofundador de BioNTech, Ugur Sahin.

"Gracias a los buenos resultados obtenidos hasta la fecha, creemos que estamos en el buen camino para alcanzar nuestras previsiones financieras para el presente ejercicio. Con nuestras iniciativas en torno a los candidatos a vacunas COVID-19 adaptados a las variantes, esperamos un aumento de la demanda en nuestros mercados clave en el cuarto trimestre de 2022, sujeto a la aprobación reglamentaria. Seguiremos invirtiendo fuertemente en investigación y desarrollo en 2022 y más allá, y seguimos centrados en fomentar nuestra cartera de productos oncológicos, así como en impulsar nuestro liderazgo en el desarrollo de la vacuna COVID-19. Estamos impulsando el posible lanzamiento de múltiples productos innovadores para abordar enfermedades con gran necesidad médica no cubierta en los próximos tres a cinco años", ha añadido el director financiero de BioNTech, Jens Holstein.

Fatiga y dolor de cabeza son los principales síntomas que persisten meses después de la COVID-19

El cansancio y el dolor de cabeza son los síntomas más comunes declarados por las personas que han pasado una media de más de cuatro meses desde que pasaron la COVID-19, según un estudio realizado por investigadores del Medical College of Georgia (Estados Unidos).

La investigación, publicada en la revista científica 'ScienceDirect', apunta que los dolores musculares, la tos, los cambios en el olfato y el gusto, la fiebre, los escalofríos y la congestión nasal son los siguientes síntomas persistentes.

"Nuestros resultados respaldan la creciente evidencia de que existen síntomas neuropsiquiátricos crónicos tras las infecciones por COVID-19. Hay muchos síntomas que al principio de la pandemia no sabíamos qué hacer con ellos, pero ahora está claro que existe un síndrome COVID-19 persistente y que muchas personas están afectadas", ha comentado la doctora Elizabeth Rutkowski, autora correspondiente del estudio.

El estudio informa sobre los resultados preliminares de la primera visita de los 200 pacientes inscritos en el Estudio de Cohorte Neurológico y Molecular de COVID-19 en Georgia, o CONGA, que fueron reclutados una media de unos 125 días después de dar positivo en COVID-19.

El 80 por ciento de los primeros 200 participantes informaron de síntomas neurológicos, siendo la fatiga el síntoma más común, informado por el 68,5 por ciento, y el dolor de cabeza le sigue de cerca con el 66,5 por ciento.

Un poco más de la mitad sufrió cambios en el olfato (54,5%) y el gusto (54%) y casi la mitad de los participantes (47%) cumplía los criterios de deterioro cognitivo leve, con un 30 por ciento que mostraba un vocabulario deteriorado y un 32 por ciento que tenía una memoria de trabajo deteriorada.

El 21 por ciento sufrió confusión, y la hipertensión fue la condición médica más común reportada por los participantes además de su combate contra la COVID-19.

Ningún participante declaró haber sufrido un derrame cerebral, la debilidad o la incapacidad de controlar los músculos que intervienen en el habla y los problemas de coordinación fueron algunos de los síntomas menos frecuentes.

El 25 por ciento cumplía los criterios de depresión, y la diabetes, la obesidad, la apnea del sueño y los antecedentes de depresión estaban asociados a los que cumplían los criterios. La anemia y los antecedentes de depresión se asociaron con el 18 por ciento que cumplía los criterios objetivos de ansiedad.

Aunque los resultados obtenidos hasta la fecha no son sorprendentes y coinciden con lo que otros investigadores están encontrando, Rutkowski dice que el hecho de que los síntomas reportados por los participantes a menudo no coincidían con lo que indicaban las pruebas objetivas, fue sorprendente. Además, era bidireccional.

Por ejemplo, la mayoría de los participantes informaron de cambios en el gusto y el olfato, pero las pruebas objetivas de estos dos sentidos no siempre coincidían con lo que informaban. De hecho, un porcentaje mayor de los que no informaron de los cambios tenía en realidad pruebas de deterioro de la función basadas en medidas objetivas, escriben los investigadores. Aunque las razones no son seguras, parte de la discrepancia puede deberse a un cambio en la calidad del gusto y el olfato, más que a un deterioro puro de la capacidad, dice Rutkowski.

"Comen un sándwich de pollo y les sabe a humo o a velas o a alguna otra cosa extraña, pero nuestras tiras gustativas intentan representar sabores específicos como el salado y el dulce. Otros, por ejemplo, pueden confiar más en estos sentidos, incluso cuando están preparando la comida, y pueden ser capaces de notar incluso un ligero cambio. En cualquier caso, sus datos y otros sugieren una pérdida persistente del gusto y el olfato tras la COVID-19", dice Rutkowski.

5 DE AGOSTO

 El número de casos de COVID-19 en Europa baja un 22% en la última semana de julio

El número de casos notificados de COVID-19 en Europa en la semana del 31 de julio bajó un 22 por ciento en comparación con la semana anterior, según los datos publicados este jueves por el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés).

El organismo europeo celebra que, aunque las notificaciones globales de casos a 14 días siguen siendo elevadas en Europa (842,5 casos por cada 100 000 habitantes), la transmisión "ha ido disminuyendo, como muestran tanto la tasa global de notificación de casos como las tasas de casos entre personas de 65 años o más (16% de disminución en comparación con la semana anterior)".

A pesar de la tendencia general a la baja, la situación epidemiológica sigue siendo "heterogénea", ya que diez países han notificado aumentos en la tasa global de notificación de casos de COVID-19 durante cuatro semanas o más, principalmente en la zona más oriental del Viejo Continente.

De los 26 países con datos sobre ingresos/ocupación en hospitales o UCI hasta la semana del 31 de julio, 13 notificaron una tendencia al alza en al menos uno de estos indicadores en comparación con la semana anterior.

La tasa de mortalidad con COVID-19 a los 14 días se ha mantenido estable durante una semana (16,3 muertes por millón de habitantes, frente a 17,1 muertes la semana anterior). En 10 países se observó una tendencia al aumento de la mortalidad.

En comparación con la semana anterior, se prevén tendencias decrecientes en los casos, tendencias decrecientes en los ingresos hospitalarios y tendencias estables en las muertes para el conjunto de la UE/EEE para mediados de julio.

La cobertura de la primera dosis de refuerzo fue del 63,8 por ciento entre los adultos de 18 años o más y del 52,9 por ciento en la población total. En cuanto a la segunda dosis de refuerzo, es del 6,3 por ciento entre los adultos de 18 años o más y del 5,1 por ciento en la población total.

Entre los 11 países con un volumen de secuenciación adecuado para las semanas del 11 al 24 de julio, la distribución estimada de variantes fue del 95,9 por ciento para BA.4/BA.5, del 1,1 por ciento para BA.2+L452X y del 0,2 por ciento para BA.1

3 DE AGOSTO

Morant celebra la compra de 250 millones de dosis de la vacuna de Hipra contra el Covid-19 acordada con la Comisión Europea

La ministra de Ciencia e Inovación, Diana Morant, ha celebrado la compra de 250 millones de dosis de la vacuna de Hipra contra el Covid-19 acordada con la Comisión Europea, a la espera de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA por sus siglas en inglés) la apruebe: "Podemos estar muy satisfechos".

"Los tiempos de la ciencia son unos y los tiempos de los acuerdos políticos son otros", ha asegurado en una entrevista en RAC 1 de este miércoles recogida por Europa Press, en la que ha subrayado que el acuerdo de compra se haya gestionado de manera paralela a la ratificación médica, algo que según ella también sucedió con las vacunas de Pfizer y Moderna.

Preguntada por si el fármaco de Hipra se podrá inocular este otoño, la ministra ha pedido prudencia: "Deseo que todo se pueda producir con los tiempos para que podamos utilizarla" entonces, ha aseverado.

Si bien ha dicho no tener los detalles, ha afirmado que la empresa "en principio" fabricará la vacuna en Cataluña, y ha recordado que la empresa amplió sus instalaciones.

260.000 CIBERATAQUES DIARIOS

Morant ha destacado que en el ciberataque que sufrió el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) los días 16 y 17 de julio "no se ha visto afectada ninguna patente ni datos que sean relevantes", por lo que según ella el mayor perjuicio ha sido tener que realizar la desconexión de la red.

Ha cifrado en siete los centros de investigación afectados, por el ciberataque, de los 140 que tiene el CSIC, y ha insistido en que los empleados están trabajando "con mucha normalidad" de manera local.

La ministra ha explicado que el organismo recibe 260.000 ciberataques diarios, por lo que ha considerado "prácticamente normal" que alguno de ellos tenga impacto.

"Nos tenemos que ir acostumbrando a estas cosas", ha pedido, y ha abogado por continuar trabajando y estar más preparados ante dichas casuísticas.

2 DE AGOSTO

Desciende un 20% el número de hospitalizados por Covid en la última semana

El número de personas hospitalizadas por coronavirus en España ha descendido un 20,2 por ciento durante la última semana, con bajadas en todas las comunidades autónomas. Los ingresos en UCI por COVID-19 también han bajado un 16,4%, mientras que los datos del Ministerio de Sanidad muestran que se han registrado 319 nuevos fallecidos por la pandemia desde el pasado martes.

Sanidad ha informado este martes de 7.836 personas hospitalizadas en España actualmente, 1.990 menos que el martes anterior, el pasado 26 de julio, cuando se notificaron 9.826 pacientes hospitalizados. Mientras, este viernes hay 431 personas en UCI, 85 menos que el pasado martes.

Esta es la comparación de las personas hospitalizadas entre las distintas comunidades:

ANDALUCÍA

En el informe del martes 2 de agosto, Andalucía tiene a 553 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 26 de julio tenía a 706 pacientes, lo que supone un 21,6 por ciento menos en esta última semana. Tiene doce pacientes menos en cuidados intensivos desde el martes pasado y ha notificado 47 fallecidos en la última semana.

ARAGÓN

En el informe del martes 2 de agosto, Aragón tiene a 247 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 26 de julio tenía a 308 pacientes, lo que supone una bajada del 19,8 por ciento en esta última semana. Tiene los mismos pacientes en cuidados intensivos que el martes pasado y ha notificado 31 fallecidos en la última semana.

ASTURIAS

En el informe del martes 2 de agosto, Asturias tiene a 228 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 26 de julio tenía a 295 pacientes, lo que supone una bajada del 22,7 por ciento en esta última semana. Tiene a dos pacientes más en cuidados intensivos desde el martes pasado y ha notificado 31 fallecidos más en la última semana.

BALEARES

En el informe del martes 2 de agosto, Baleares tiene a 150 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 26 de julio tenía a 188 pacientes, lo que supone una disminución del 20,2% en esta última semana. Tiene a siete paciente menos en cuidados intensivos desde el martes pasado y ha notificado 32 fallecidos desde la última semana.

CANARIAS

En el informe del martes 2 de agosto, Canarias tiene a 388 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 26 de julio tenía a 457 pacientes, lo que supone una bajada del 15% en esta última semana. Tiene los mismos pacientes en cuidados intensivos que el martes pasado y ha notificado 43 fallecidos desde la última semana.

CANTABRIA

En el informe del martes 2 de agosto, Cantabria tiene a 53 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 26 de julio tenía a 71 pacientes, lo que supone una bajada del 25,3 por ciento en esta última semana. Tiene los mismos pacientes en cuidados intensivos que en el informe del martes pasado, y ha notificado 8 fallecidos desde la última semana.

CASTILLA-LA MANCHA

En el informe del martes 2 de agosto, Castilla-La Mancha tiene a 421 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 26 de julio tenía a 516 pacientes, lo que supone una disminución del 18,4 por ciento en esta última semana. Tiene tres pacientes menos en cuidados intensivos que la semana pasada, y ha notificado 43 fallecidos desde la última semana.

CASTILLA Y LEÓN

En el informe del martes 2 de agosto, Castilla y León tiene a 576 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 26 de julio tenía a 785 pacientes, lo que supone una bajada del 26,6 por ciento en esta última semana. Tiene doce pacientes menos en cuidados intensivos que el martes pasado y ha notificado 22 fallecidos desde la última semana.

CATALUÑA

En el informe del martes 2 de agosto, Cataluña tiene a 1.512 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 26 de julio tenía a 1.979 pacientes, lo que supone una disminución del 23,5 por ciento en esta última semana. Tiene 21 pacientes menos en cuidados intensivos desde el martes pasado y ha notificado 104 fallecidos desde la última semana.

CEUTA

En el informe del martes 2 de agosto, Ceuta tiene a 6 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 26 de julio tenía a 18 pacientes, lo que supone una disminución del 66,6 por ciento en esta última semana. Ceuta tiene un paciente ingresado en cuidados intensivos y ha notificado 3 fallecidos en la última semana.

COMUNIDAD VALENCIANA

En el informe del martes 2 de agosto, la Comunidad Valenciana tiene a 846 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 26 de julio tenía a 1.003 pacientes, lo que supone una bajada del 15,6 por ciento en esta última semana. Tiene tres pacientes menos en cuidados intensivos que el martes pasado y ha notificado 68 fallecidos en la última semana.

EXTREMADURA

En el informe del martes 2 de agosto, Extremadura tiene a 128 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 26 de julio tenía a 149 pacientes, lo que supone una disminución del 14 por ciento. Tiene los mismos pacientes en cuidados intensivos que el viernes pasado y ha notificado 10 fallecidos desde la última semana.

GALICIA

En el informe del martes 2 de agosto, Galicia tiene a 394 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 26 de julio tenía a 537 pacientes, lo que supone una disminución del 26,6 por ciento en esta última semana. Tiene diez pacientes menos en cuidados intensivos desde el martes pasado y ha notificado 25 fallecidos en la última semana.

MADRID

En el informe del martes 2 de agosto, Madrid tiene a 1.349 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 26 de julio tenía a 1.627 pacientes, lo que supone una disminución del 17 por ciento en esta última semana. Tiene tres paciente menos en cuidados intensivos que el martes pasado y ha notificado 22 fallecidos en la última semana.

MELILLA

En el informe del martes 2 de agosto, Melilla tiene a 16 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 26 de julio tenía a 19 pacientes, lo que supone una bajada del 15,7 por ciento. Tiene los mismos pacientes en cuidados intensivos que el martes pasado.

MURCIA

En el informe del martes 2 de agosto, Murcia tiene a 301 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 26 de julio tenía a 353 pacientes, lo que supone una bajada del 14,7 por ciento en esta última semana. Tiene cuatro pacientes menos en cuidados intensivos desde el martes pasado y ha notificado 12 fallecidos más en la última semana.

NAVARRA

En el informe del martes 2 de agosto, Navarra tiene a 117 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 26 de julio tenía a 146 pacientes, lo que supone una bajada del 19,8 por ciento en esta última semana. Tiene un paciente más en cuidados intensivos que el martes pasado, y ha notificado 12 fallecidos en la última semana.

PAÍS VASCO

En el informe del martes 2 de agosto, País Vasco tiene a 512 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 26 de julio tenía a 622 pacientes, lo que supone una bajada del 17,6 por ciento en esta última semana. Tiene quince pacientes menos en cuidados intensivos que el martes pasado.

LA RIOJA

En el informe del martes 2 de agosto, La Rioja tiene a 39 personas hospitalizadas por coronavirus, mientras que en el informe del 26 de julio tenía a 47 pacientes, lo que supone una bajada del 17% en esta última semana. Tiene un paciente más en cuidados intensivos que el viernes pasado y ha notificado cuatro fallecidos en la última semana.

Darias espera que a medidos de septiembre estén las vacunas covid adaptadas y haya fecha concreta para la 4 dosis

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha manifestado este martes en Gijón (Asturias) que "todo apunta a que sea a partir de la segunda quincena de septiembre cuando estén a disposición las vacunas adaptadas a las nuevas variantes del Covid y, a partir de ahí, se tenga ya una fecha concreta para empezar a inocular la cuarta dosis".

Ha recordado que la Comisión de Salud Pública ha acordado vacunar con la cuarta dosis a las personas mayores de 80 años y a las que están en residencias y ahora lo que falta determinar es cuándo.

También se ha acordado la vacunación de mayores de 60 años que vendrá después de la de los colectivos ya citados.

1 DE AGOSTO

Un estudio del ISCIII avala la tercera dosis debido a la disminución de los anticuerpos a los 6 meses

Una investigación publicada por un equipo de científicos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) en la revista científica 'eClinical Medicine' ha confirmado que los niveles de anticuerpos descienden, pero se mantienen en niveles con actividad neutralizante, seis meses después de la vacunación contra el SARS-CoV-2 con la pauta completa o con la segunda dosis.

Sin embargo, el trabajo advierte de que esta protección disminuye de manera significativa para las variantes beta y especialmente ómicron, que ha ido ganando peso según avanzaba la pandemia. Estos resultados, que pertenecen al ensayo CombiVacs impulsado por el ISCIII, sugieren que "la decisión de administrar una tercera dosis fue efectiva, que es recomendable replantear vacunaciones frente a nuevas variantes de escape, y que nuevas investigaciones deberán ayudar a precisar esta estrategia".

El Grupo de Estudio del Ensayo CombiVacs, liderado por el ISCIII, ha analizado la evolución de la respuesta humoral y celular de las vacunas contra el SARS-CoV-2 hasta el día 180 -seis meses- después de la última pauta.

El ensayo arrancó en mayo de 2020 y se diseñó para evaluar una pauta de vacunación combinada utilizando una segunda dosis de la vacuna de Pfizer/BioNtech en personas menores de 60 años que ya habían recibido una primera dosis de AstraZeneca.

Los primeros resultados de este estudio, publicados hace un año en la revista científica 'The Lancet', demostraron la viabilidad inmunológica y clínica de la combinación de dos vacunas distintas frente a la infección por SARS-CoV-2 proporcionando el apoyo científico para introducir pautas de vacunación con estas combinaciones que han sido adoptadas por muchos países a lo largo de la pandemia.

Los datos que han permitido analizar la inmunidad humoral (la que proporcionan los anticuerpos) y celular (la conferida por los linfocitos T) parten del análisis de 676 pacientes que habían recibido una primera dosis de la vacuna de AstraZeneca.

Todos recibieron una segunda dosis de Pfizer a los dos meses (grupo de estudio) y tres meses (grupo control) tras la primera dosis. Los investigadores estudiaron la respuesta inmunitaria humoral y celular pasado un mes, pasados tres meses y pasados seis meses tras la segunda inmunización, analizando los anticuerpos dirigidos al dominio de unión al receptor (RBD) del SARS-CoV-2, su eficacia frente a las variantes alfa, beta, delta y ómicron, y la respuesta celular generada por los linfocitos T medida por la producción de Interleucina 2 (IL-2) e interferón-B (IFN-B).

Los resultados señalan que los títulos de anticuerpos RBD disminuyeron a los seis meses de manera significativa, en comparación con los analizados pasado un mes desde la segunda dosis, y que los anticuerpos neutralizantes también disminuyeron sus títulos. Este descenso es similar al observado con pautas de vacunación homólogas (misma vacuna).

Esta caída afectó especialmente a la neutralización de las variantes beta y ómicron, ya que sólo un 20 por ciento de los pacientes participantes en el ensayo mostraron títulos de anticuerpos neutralizantes suficientes para bloquear estas variantes pasados esos 180 días.

Por otra parte, los autores señalan que el retraso de un mes en la administración de la segunda dosis en el grupo control no tuvo un efecto perjudicial, sino que indujo respuestas más potentes tras la vacunación, y que el descenso progresivo de la protección abre la puerta a nuevas dosis de la vacuna para consolidar la eficacia de las primeras dosis.

El artículo ahora publicado tiene como firmantes principales a Mayte Pérez-Olmeda, José Alcamí y Javier García Pérez, del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII y también pertenecientes al CIBER de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC) del ISCIII. También han colaborado Jordi Ochando y Pilar Portolés, igualmente del CNM-ISCIII, que han realizado los estudios de inmunidad celular. En la investigación han participado equipos de numerosos hospitales españoles.

29 DE JULIO

La fatiga es el síntoma persistente de Covid-19 más común en diferentes variantes del virus

La fatiga es el síntoma persistente de Covid-19 más común en diferentes variantes del virus, según han comprobado un grupo de investigación liderado por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y en el que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista 'Pathogens', han comparado los síntomas al inicio y seis meses después de tres grupos de pacientes infectados con diferentes variantes (Wuhan, alfa y delta) del SARS-CoV-2 que requirieron hospitalización.

"Al mantenerse constante a través de las variantes, puede ser uno de los criterios clínicos clave para la definición de esta enfermedad. No obstante, la gran cantidad de síntomas asociados con el SARS-CoV-2 complica establecer un único criterio diagnóstico", ha dicho el catedrático del Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física de la URJC, César Fernández de las Peñas.

Según el estudio, los pacientes infectados con la variante de Wuhan tuvieron de media más síntomas en la fase aguda de la enfermedad que el resto de variantes, siendo fiebre, disnea (dificultad para respirar) y síntomas gastrointestinales los más comunes, mientras que con la variante delta había más cefalea y anosmia (pérdida de olfato).

A juicio del doctor, la presencia de anosmia en la variante delta determina que no se debería hablar de una gripalización del SARS-CoV-2.
"Estas diferencias se han ido observando en la clínica a lo largo de las diferentes olas, pero hemos sido los primeros en compararlos de forma sistemática en un estudio científico", ha destacado.

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores revisaron los datos de los 200 pacientes durante su hospitalización. A los 6 meses del cuadro agudo, se realizaron entrevistas telefónicas para conocer la situación y sintomatología de esas personas tras la hospitalización. La fatiga tuvo una persistencia similar en los tres grupos de pacientes, aunque existieron múltiples síntomas con todas las variantes del virus.

Aquellos infectados con la variante de Wuhan, tenían un mayor número de síntomas persistentes (3 frente a 2 del resto de variantes) y la disnea fue el más frecuente. Los pacientes con delta reportaron más alopecia. "Parece que la incidencia de COVID persistente puede ser menor conforme pasa el tiempo y ante la presencia de nuevas variantes como ómicron, probablemente condicionado por la vacunación, pero sigue siendo un problema grave dado el gran número de contagios que ocurren", ha argumentado el investigador del Departamento de Medicina de la UCM y coautor del trabajo, Juan Torres Macho.

Además de la URJC y la UCM, en la investigación han participado el Hospital Clínico San Carlos, la Universitat de València, el Hospital Universitario Infanta Leonor-Virgen de la Torre y la Universidad de Aalborg (Dinamarca).

28 DE JULIO

Al menos 27 millones de pacientes con COVID pueden tener problemas de olfato y gusto a largo plazo

Alrededor del 5% de los adultos pueden desarrollar cambios duraderos en su sentido del olfato o del gusto tras una infección por covid-19, según sugiere una investigación publicada por 'The BMJ'. Con más de 550 millones de casos confirmados de covid-19 hasta la fecha, esto significa que al menos 15 millones y 12 millones de pacientes adultos pueden experimentar deficiencias olfativas y gustativas a largo plazo, respectivamente.

Dada la enorme repercusión que la pérdida del olfato y el gusto puede tener en la calidad de vida y la salud en general, esto podría contribuir a la creciente carga de covid de larga duración, advierten los investigadores.

La alteración del sentido del olfato y del gusto es común en los pacientes con covídica-19, con una media del 40-50% de personas que declaran estos síntomas a nivel global, pero se sabe poco sobre la evolución clínica de estos síntomas o sobre cuántos pacientes desarrollan problemas persistentes.

Para abordar esta carencia de conocimientos, un equipo de investigación internacional buscó en las bases de datos estudios sobre adultos con cambios en el olfato o el gusto relacionados con el covid-19 y estudios que describieran los factores asociados a estos cambios y el tiempo de recuperación.

En total, 18 estudios observacionales en los que participaron 3.699 pacientes cumplían sus criterios. Cuatro de los estudios se realizaron en el ámbito comunitario y 14 en el hospital.

A continuación, los investigadores utilizaron una técnica matemática conocida como modelización de la curación para estimar las tasas de recuperación del olfato y el gusto declaradas por los propios pacientes e identificar los factores clave asociados a la duración y la probabilidad de recuperación.

Descubrieron que la pérdida del olfato puede persistir en el 5,6% de los pacientes, mientras que el 4,4% puede no recuperar el sentido del gusto. A los 30 días de la infección inicial, sólo el 74% de los pacientes informaron de la recuperación del olfato y el 79% del gusto.

Las tasas de recuperación aumentaron con el paso de los meses, alcanzando un máximo del 96% para el olfato y del 98% para el gusto después de seis meses.

Las mujeres tenían menos probabilidades de recuperar el sentido del olfato y del gusto que los hombres, mientras que los pacientes con una mayor gravedad inicial de la pérdida de olfato y aquellos con congestión nasal tenían menos probabilidades de recuperar el sentido del olfato.

Una de las pacientes con las que hablaron los investigadores dijo que aún no había recuperado el sentido del olfato, a pesar de que habían pasado más de 27 meses desde la infección inicial. Sin embargo, señalan que la variante del virus del SRAS-CoV-2 no se asoció a la recuperación del olfato o el gusto.

Los investigadores reconocen varias limitaciones en su análisis pero añaden que se trata de un estudio bien diseñado con métodos de búsqueda rigurosos, y los resultados no se vieron alterados tras un análisis posterior que excluyó los estudios de alto riesgo, lo que sugiere que son sólidos.

Por ello, los investigadores afirman que, aunque se espera que la mayoría de los pacientes recuperen el sentido del olfato o del gusto en los tres primeros meses, "un grupo importante de pacientes podría desarrollar una disfunción duradera que requiere una identificación oportuna, un tratamiento personalizado y un seguimiento a largo plazo".

"Es probable que nuestros hallazgos tengan una relevancia sustancial para los médicos generales y los otorrinolaringólogos en el asesoramiento de los pacientes con trastornos del olfato y el gusto después de la covid-19", concluyen.

En un editorial vinculado, los expertos alertan de que los sistemas sanitarios no están preparados para la magnitud del reto. En este sentido, afirman que los dirigentes sanitarios, los responsables políticos y los financiadores de la investigación "deberían darse cuenta de la extraordinaria importancia de una buena función quimiosensorial para el bienestar de los seres humanos, asignar recursos adecuados para apoyar la investigación quimiosensorial y apoyar a los especialistas médicos que se enfrentan a un número excepcional de pacientes con disfunciones del olfato y el gusto".

27 DE JULIO

Las bajas laborales aumentaron a principios de año por la sexta ola del Covid-19

Más de 1,4 millones de empleados no acudieron a su puesto de trabajo de media diaria durante el primer trimestre de 2022, coincidiendo con la sexta ola de la pandemia, de los que el 79,5% (1.135.385) se ausentaron por una incapacidad temporal, según el 'Informe Trimestral sobre el Absentismo Laboral' publicado por Randstad Research.

"El absentismo laboral supone que en nuestro país se pierden el 7,1% del total de las horas pactadas, aumentando un 1,1% con respecto al trimestre anterior", se señala en el informe. En concreto, el absentismo no debido a incapacidades temporales, es decir, el no justificado, tuvo una tasa del 1,4%.

En cuanto a sectores, Randstad Research revela que el de servicios es donde se registra un mayor absentismo, con una tasa general del 7,3%, cerca de la industria, con un porcentaje del 7,1%. El sector de la construcción es donde menos absentismo se produce, un 5,4%, 1,7 puntos porcentuales por debajo de la media de la economía.

EUSKADI, CANARIAS Y NAVARRA, DONDE MÁS TASA DE ABSENTISMO SE REGISTRA

De acuerdo con el informe, Euskadi (9,2%), Canarias (8,6%) y Navarra (7,9%), han sido las regiones donde mayores tasas de absentismo se registraron durante el primer trimestre de 2022. Les siguen Región de Murcia (7,8%), Cantabria (7,7%), Cataluña, Galicia (ambas con el 7,6%), Aragón, Asturias (las dos con 7,3%) y Castilla y León (7,1%).

Por debajo de la media nacional (7,1%), se encuentran Andalucía, la Comunidad Valenciana, Extremadura (todas ellas con un 6,9%), Castilla-La Mancha (5,2%) y La Rioja (5,1%). Las regiones con menor tasa de absentismo, un trimestre más, fueron Baleares (6%) y la Comunidad de Madrid (5,9%).

En cuanto al volumen de trabajadores en absentismo total, superan los 100.000 Cataluña (262.755), Andalucía (222.028), la Comunidad de Madrid (187.018) y la Comunidad Valenciana (148.750), que suponen el 57,4% de todos los profesionales que se ausentan a diario durante el primer trimestre de 2022.

Ya por debajo de los 100.000 trabajadores, se encuentran Euskadi (87.694), Galicia (82.946), Canarias (79.223), Castilla-La Mancha (67.102), Castilla y León (60.840) y la Región de Murcia (50.177). Con cifras más moderadas se encuentran Aragón (42.588), Baleares (31.932), Asturias (28.266), Extremadura (27.428), Navarra (17.397), Cantabria (15.330) y La Rioja (7.155).

Sanidad notifica 39.089 nuevos casos de coronavirus y la incidencia se sitúa en 694

El Ministerio de Sanidad ha registrado este martes, con datos aportados por las comunidades autónomas, 39.089 nuevos casos de coronavirus, de los que 19.403 se han producido en mayores de 60 años, lo que eleva a 13.203.228 la cifra total de contagios en España desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días en personas mayores de 60 años, el informe muestra una bajada de más de 163 puntos, situándose en los 694,73 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 858,24 notificados el viernes por el departamento dirigido por Carolina Darias. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 85.577 positivos en este grupo de edad.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han registrado 358 se en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 110.394 personas.

Actualmente, hay 9.826 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España (frente a los 10.489 del viernes) y 516 en una UCI (se registraron 513 este viernes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 8,23 por ciento (frente al 8,74% del viernes) y en las UCI en el 5,97 por ciento (en comparación con el 5,91% notificado en el último informe).

26 DE JULIO

Los investigadores confirman que la Covid-19 se originó en el mercado de animales vivos de Wuhan

Un equipo de investigadores de la Universidad de Arizona (Estados Unidos) ha confirmado que los animales vivos vendidos en el mercado mayorista de marisco de Huanan, en Wuhan, provincia de Hubei (China), fueron el origen probable de la pandemia de Covid-19.

Dirigidos por el experto en evolución de virus de dicha universidad, Michael Worobey, equipos internacionales de investigadores han rastreado el inicio de la pandemia hasta el mercado de Wuhan. Sus hallazgos se han publicado este martes en dos artículos en la revista 'Science'.

Las publicaciones, que desde entonces han pasado por una revisión por pares e incluyen análisis y conclusiones adicionales, prácticamente eliminan los escenarios alternativos que se han sugerido como origen de la pandemia. Además, los autores concluyen que la primera propagación a los humanos desde los animales probablemente se produjo en dos eventos de transmisión separados en el mercado de Huanan a finales de noviembre de 2019.

Uno de los estudios escudriñó las localizaciones de los primeros casos conocidos de Covid-19, así como las muestras de hisopos tomadas de superficies en varios lugares del mercado. El otro se centró en las secuencias genómicas del SARS-CoV-2 a partir de muestras recogidas de pacientes de Covid-19 durante las primeras semanas de la pandemia en China.

El primer trabajo, dirigido por Worobey y Kristian Andersen en el Instituto de Investigación Scripps de San Diego (California, Estados Unidos), examinó el patrón geográfico de los casos de Covid-19 en el primer mes del brote, diciembre de 2019. El equipo pudo determinar la ubicación de casi todos los 174 casos de Covid-19 identificados por la Organización Mundial de la Salud ese mes, 155 de los cuales estaban en Wuhan.

Los análisis mostraron que estos casos se agruparon estrechamente alrededor del mercado de Huanan, mientras que los casos posteriores se dispersaron ampliamente por Wuhan, una ciudad de 11 millones de habitantes. En particular, los investigadores descubrieron que un porcentaje sorprendente de los primeros pacientes de Covid sin conexión conocida con el mercado (lo que significa que no trabajaban ni compraban allí) resultaron vivir cerca del mercado.

"Esto apoya la idea de que el mercado fue el epicentro de la epidemia", sostiene Worobey, que explica que los vendedores se infectaron primero y provocaron una cadena de infecciones entre los miembros de la comunidad en los alrededores.

"En una ciudad que abarca más de 5.000 kilómetros cuadrados, la zona con mayor probabilidad de contener el hogar de alguien que tuvo uno de los primeros casos de Covid-19 en el mundo era un área de unas pocas calles, con el mercado de Huanan justo dentro de ella", afirma Worobey, que dirige el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Arizona.

Pero esta conclusión se vio respaldada por otro hallazgo. Cuando los autores observaron la distribución geográfica de los casos posteriores de Covid, de enero y febrero de 2020, encontraron un patrón "diametralmente opuesto", en palabras de Worobey. Mientras que los casos de diciembre de 2019 se trazaron "como una diana" en el mercado, los casos posteriores coincidieron con las áreas de mayor densidad de población en Wuhan.

"Esto nos dice que el virus no estaba circulando crípticamente", afirma el investigador. "Realmente se originó en ese mercado y se extendió desde allí", sostiene.

CASOS DE PERSONAS HOSPITALIZADAS

"Es importante darse cuenta de que todos estos casos eran personas que fueron identificadas porque fueron hospitalizadas", afirma el experto. "Ninguno era un caso leve que pudiera haberse identificado llamando a las puertas de las personas que vivían cerca del mercado y preguntando si se sentían mal", añade. En otras palabras, estos pacientes "fueron registrados porque estaban en el hospital, no por el lugar donde vivían", ha remachado.

Para descartar cualquier posibilidad de sesgo, el equipo de Worobey dio un paso más. Empezando por el mercado, empezaron a eliminar casos de sus análisis, alejándose cada vez más del mercado, y volvieron a realizar las estadísticas. El resultado fue que, incluso cuando se eliminaron dos tercios de los casos, los resultados fueron los mismos.

"Incluso en ese escenario, con la mayoría de los casos eliminados, descubrimos que los restantes vivían más cerca del mercado de lo que cabría esperar si no hubiera una correlación geográfica entre estos primeros casos de Covid y el mercado", ha explicado Worobey.

PRUEBAS POSITIVAS ASOCIADAS A LOS PUESTOS QUE VENDÍAN ANIMALES SALVAJES VIVOS

El estudio también examinó muestras de hisopos tomadas de las superficies del mercado, como los suelos y las jaulas, tras el cierre del mismo. Las muestras que dieron positivo para el SARS-CoV-2 estaban significativamente asociadas a los puestos que vendían animales salvajes vivos.

Los investigadores determinaron que los mamíferos que ahora se sabe que son susceptibles al SARS-CoV-2, incluidos los zorros rojos, los tejones y los perros mapaches, se vendían vivos en el mercado de Huanan en las semanas anteriores a los primeros casos registrados de Covid-19.

"Los eventos ascendentes siguen siendo oscuros, pero nuestros análisis de las pruebas disponibles sugieren claramente que la pandemia surgió de las infecciones humanas iniciales de los animales a la venta en el mercado mayorista de mariscos de Huanan a finales de noviembre de 2019", afirma Andersen, coautor principal de ambos estudios.

EL VIRUS PODRÍA HABER SALTADO DE ANIMALES A LOS HUMANOS MÁS DE UNA VEZ

El segundo estudio, un análisis de los datos genómicos del SARS-CoV-2 de los primeros casos, fue codirigido por Jonathan Pekar y Joel Wertheim, de la Universidad de California en San Diego, y Marc Suchard, de la Universidad de California en Los Ángeles, ambos en Estados Unidos, así como por Andersen y Worobey.

Determinaron que la pandemia, que inicialmente involucró dos linajes sutilmente distintos de SARS-CoV-2, probablemente surgió de al menos dos infecciones separadas de humanos de animales en el mercado de Huanan en noviembre de 2019 y quizás en diciembre de 2019. Los análisis también sugieren que, en este periodo, hubo muchas otras transmisiones del virus de animales a humanos en el mercado que no se manifestaron en los casos registrados de Covid-19.

Los autores utilizaron una técnica conocida como análisis de reloj molecular, que se basa en el ritmo natural con el que se producen las mutaciones genéticas a lo largo del tiempo, para establecer un marco para la evolución de los linajes del virus del SRAS-CoV-2.

Descubrieron que la hipótesis de una introducción singular del virus en el ser humano, en lugar de múltiples introducciones, sería incoherente con los datos del reloj molecular. Estudios anteriores habían sugerido que un linaje del virus --denominado A y estrechamente relacionado con los parientes virales de los murciélagos-- dio lugar a un segundo linaje, denominado B.

Lo más probable, según los nuevos datos, es un escenario en el que los dos linajes saltaron de los animales a los humanos en ocasiones separadas, ambas en el mercado de Huanan, según Worobey.

Así, los dos estudios aportan pruebas de que la Covid-19 se originó mediante saltos de animales a humanos en el mercado de Huanan, probablemente tras la transmisión a esos animales de murciélagos portadores de coronavirus en la naturaleza o en granjas de China.

En el futuro, los investigadores afirman que los científicos y los funcionarios públicos deben tratar de comprender mejor el comercio de animales salvajes en China y en otros lugares y promover la realización de pruebas más exhaustivas de los animales vivos que se venden en los mercados para reducir el riesgo de futuras pandemias.

22 DE JULIO

Darias prevé que la inoculación de la cuarta dosis comience en la segunda quincena de septiembre

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha manifestado que es "previsible" que la inoculación de la cuarta dosis de la vacuna contra el coronavirus llegue "a lo largo del mes de septiembre, a partir de la segunda quincena de septiembre".

Así lo ha manifestado a los medios de comunicación en Salamanca, donde ha visita el Complejo Asistencial Universitario de la ciudad, acompañada por el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco.

Sobre el proceso, ha explicado que, de acuerdo con la propuesta de la Ponencia de Vacunación, la Comisión de Salud Pública ha establecido que la vacunación comenzará con los mayores de 80 años y personas que están en residencias, y "posteriormente" los mayores de 60 años.

En cuanto a la fecha para ello, ha incidido en que están "a la espera" de lo que exponga la misma ponencia de expertos y también de la Comisión de Salud Pública para empezar con la administración de la cuarta dosis que llegará "con la llegada de nuevas vacunas, adaptadas a variantes" y que "pudiera ser a lo largo del mes de septiembre, a partir de la segunda quincena de septiembre".

Respecto a si esa inoculación pudiera realizarse al mismo tiempo que la vacuna de la gripe, ha explicado que es "posible" que así se dé en los mayores de 60 años, una vez se haya administrado la cuarta dosis a los "colectivos prioritarios", que son los mayores de 80 años y presentes en residencias.

Después hay "bastantes posibilidades" de que haya coincidencia con la de la gripe, cuya campaña se ha establecido desde la Comisión de Salud Pública entre la tercera semana de octubre y la primera de noviembre.

En cuanto al resto de ciudadanos, menores de 60 años, ha apuntado que "dependerá" de los criterios de las personas expertas de la ponencia, antes de responder a una pregunta sobre si llegará para esta cuarta dosis la vacuna española, de la que ha dicho que desde el Ministerio están "pendientes" de su proceso.

"Estamos a la espera de esa decisión técnica, para que se pueda incorporar, que sería nuestro deseo, pero, en cualquier caso, hay que esperar por la autorización".

Detectan ARN del SARS-CoV-2 en heces, plasma y orina en pacientes con síntomas persistentes tras la COVID-19

Un estudio realizado por investigadores del servicio de microbiología clínica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, perteneciente al área del CIBER de Enfermedades Respiratorias, ha observado que en una cohorte de pacientes infectados por SARS-CoV-2, que mantienen una sintomatología inespecífica varias semanas después (entidad denominada actualmente como LongCOVID), una proporción relevante de pacientes presentan determinaciones positivas de RNA de SARS-CoV-2 en muestras extrarrespiratorias varias semanas después.

Este trabajo, publicado en la revista científica 'BMC Infectious Diseases', es el primero en el que se documenta la persistencia de RNA de SARS-CoV-2 en muestras de plasma, orina y heces varias semanas después del diagnóstico de COVID-19.

Desde el inicio de la pandemia por SARS-CoV-2 múltiples grupos de trabajo han descrito que existen una serie de pacientes que tras presentar un cuadro de COVID-19, independientemente de la gravedad del mismo, mantienen una sintomatología muy inespecífica consistente fundamentalmente en: astenia severa, disnea, artromialgias generalizadas, taquicardia sinusal inapropiada, disfunción cognitiva y cefalea.

Estas alteraciones se mantienen más allá de 4 semanas después del diagnóstico y provocan en muchos pacientes una disfuncionalidad importante, impidiendo la reincorporación laboral y en ocasiones la realización de actividad básicas de la vida diaria.

Esta nueva entidad clínica ha sido denominada LongCOVID, síndrome Post-COVID-19/Post-acute-COVID-syndrome (PACS) y ya sido reconocida por la OMS como una entidad clinica independiente, aunque todavía no existen unos criterios clínicos claramente definidos.

Se acepta actualmente su diagnóstico en aquellos pacientes que mantengan una sintomatología como la anteriormente descrita durante más de 12 semanas después del diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 siempre que no exista una etiología alternativa que justifique el cuadro.

En el momento actual no se ha descrito cual es el mecanismo fisiopatogénico por el cual se produce esta entidad, siendo varias las hipótesis: respuesta inflamatoria mantenida, disfunción inmunológica, desarrollo de auto anticuerpos, daño tisular establecido y una posible persistencia viral en reservorios.

Los investigadores del Gregorio Marañón han evaluado una cohorte de 29 pacientes inmunocompentes que cumplen criterios de LongCOVID y han explorado la posibilidad de una persistencia viral de SARS-CoV-2 a nivel sistémico. Para ello han realizado RT-PCR de SARS-CoV-2 en muestras que pueden ser representativas de una afección sistémica como son el plasma, la orina y las heces.

Un 45 por ciento de estos pacientes presentaban determinaciones positivas de RNA de SARS-CoV-2 en plasma más de 4 semanas después del diagnóstico y algo más del 50 por ciento de los pacientes presentaban RT-PCR positiva en al menos una muestra extrarrespiratoria, aunque los investigadores no pudieron realizar secuenciación genómica completa de las muestras debido a la baja carga viral de las mismas y tampoco pudieron realizar cultivo viral lo que habría permitido demostrar la viabilidad o no de las mismas.

A pesar de estas limitaciones los datos observados en este estudio sugieren que el virus del SARS-CoV-2 podría persistir a nivel sistémico y en reservorios como tubo digestivo durante varias semanas y ser responsable de la sintomatología de estos pacientes.

En caso de que esta hipótesis fuera cierta abriría la posibilidad de evaluar tratamientos antivirales en estos pacientes, y dado que SARS-CoV-2 en un RNA virus y sin capacidad de integración genómica estas estrategias de tratamiento antiviral podrían teóricamente erradicar esta persistencia viral de forma similar a los éxitos obtenidos con tratamiento antiviral en la infección crónica por VHC.

21 DE JULIO

Investigadores españoles identifican las alteraciones en la menstruación derivadas de las vacunas Covid-19

El proyecto de EVA de la Universidad de Granada ha identificado leves alteraciones en los ciclos premenstrual y menstrual de las mujeres provocadas por las vacunas contra la covid-19, en el marco de un estudio que ha lanzado una encuesta virtual para mujeres españolas que han recibido la pauta completa de vacunación.

Se han recogido datos sociodemográficos y clínicos, como tipo de vacuna administrada y cambios percibidos en relación a la duración del ciclo, cantidad de sangrado, dolor, presencia de coágulos y síntomas premenstruales.

Casi 23.000 mujeres españolas han participado en la encuesta, de las que 14.153 han cumplido los criterios de inclusión y exclusión de la investigación, y el 78 por ciento de las participantes han percibido cambios en los síntomas premenstruales y menstruales tras la administración de la vacuna.

En resumen, las mujeres que han notificado alteraciones son algo más mayores (especialmente por encima de los 35 años) y ligeramente más fumadoras que las mujeres que no han percibido cambios.

Las alteraciones en síntomas premenstruales más prevalentes son mayor cansancio (43%), distensión abdominal (37%), irritabilidad (29%), tristeza (28%) y dolor de cabeza (28%). Los cambios en síntomas menstruales más frecuentes son mayor cantidad de sangrado (43%), dolor (41%), retraso en la menstruación (38%) y menos días de sangrado (34.5%).

La investigadora del Departamento de Enfermería de la UGR Laura Baena García encabeza este trabajo y sostiene que "los ensayos clínicos realizados para el desarrollo de las vacunas contra la COVID-19 no incluyeron el registro de posibles cambios premenstruales y menstruales después de la administración de las dosis, pero tras la puesta en marcha de la campaña de vacunación, muchas mujeres detectaron cambios en su ciclo menstrual".

Por este motivo, se puso en marcha el proyecto EVA cuyo objetivo es determinar si existe asociación entre la vacuna contra el virus SARS-CoV-2 y las alteraciones menstruales.

El Gobierno comenzará a diferenciar los datos de hospitalizados con y por COVID-19

El Gobierno va a comenzar a diferenciar los datos de pacientes hospitalizados con y por COVID-19 para realizar un mejor seguimiento de la evolución de la pandemia y evitar la confusión de las cifras.

Así lo ha anunciado este miércoles la ministra de Sanidad, Carolina Darias, tras las reuniones del Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), que ha presidido desde el Palacio de La Moncloa.

En concreto, según ha detallado en rueda de prensa, esta diferenciación entre hospitalizados con y por COVID-19 busca "tener una información más adecuada" sobre el perfil de los pacientes que están ingresados.

Hasta ahora, más de dos años después del comienzo de la pandemia y casi cuatro meses después del establecimiento del nuevo sistema de vigilancia de la COVID-19, el informe del Ministerio de Sanidad sobre la evolución del coronavirus, que se publica dos veces por semana, no realiza esta distinción.

Esto provoca que se mezcle en la misma estadística a pacientes que han llegado al hospital por un cuadro clínico causado por la COVID-19, como ha ocurrido en la mayor parte de la pandemia, con otros que ingresan por otros motivos pero que, al ser hospitalizados, dan positivo en coronavirus, pese a que su patología no está relacionada con el virus y tampoco le debiera afectar especialmente.

Por otra parte, la ministra ha compartido con los consejeros autonómicos el informe sobre la definición de la COVID-19 persistente que ha realizado el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) a través del estudio 'CIBERPOSTOVID', que comenzó a finales del año pasado y sigue en marcha para obtener las "claves científicas" de esta patología.

Según ha explicado la ministra, para el ISCIII la definición exacta de esta patología es "el conjunto de síntomas multiorgánicos no atribuibles a otras causas que perduran tras la fase aguda de la enfermedad".

En esta primera fase del proyecto, el ISCIII ha identificado una serie de síntomas vinculados a la COVID-19 persistente, como neurocognitivos, pérdida de memoria, dificultad de concentración, confusión, síntomas musculoesqueléticos, limitación de la movilidad o fatiga.

En cuanto a la evolución de la pandemia en esta séptima ola, Darias ha celebrado que se ha "estabilizado incluso descendido" en número de casos, con "estabilización" tanto de la ocupación de camas hospitalarias convencionales como de las de unidades de cuidados intensivos (UCI).

Por último, sobre la cuarta dosis, Darias ha recordado que la Comisión de Salud Pública ya ha dado su visto bueno a que se administre en mayores de 60 años y personas con condiciones de riesgo. Solo falta que se establezca cuándo.

"Todo apunta a que esta inoculación puede ser a partir de la segunda quincena de septiembre, con la previsible llegada de vacunas adaptadas a las variantes", ha remachado la ministra.

20 DE JULIO

Los contagios de las últimas semanas podrían ya superar la máxima incidencia registrada en diciembre de 2021

El número de personas contagiadas por el virus SARS-CoV-2 podría haber superado en las últimas semanas la máxima incidencia registrada en España por la aparición de la variante ómicron, en diciembre de 2021, según ha determinado el programa 'COVID-LOT' de la Universidad Complutense de Madrid, que monitoriza con periodicidad semanal la posible infectividad en el colectivo universitario.

Esta incidencia habría superado durante las dos primeras semanas de julio los 5.000 casos por cada 100.000 habitantes detectados en 14 días.
Tras las navidades, el pasado mes de enero, 'COVID-LOT' registró un pico de más de 4.600, si bien en la primera semana de julio, el índice alcanzó los 5.400 casos por 100.000.

El Observatorio Complutense ANTICIPA-COVID19 de Infecciones Emergentes forma parte de una de las líneas de 'ANTICIPA-UCM', un proyecto de investigación dotado con 8,5 millones de euros, financiado por la Comunidad de Madrid y la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), para encontrar herramientas contra la pandemia de COVID- 19.

Este observatorio aporta datos a tiempo real gracias al sistema 'COVID- LOT' de prospección de infectividad viral que se ha venido desarrollando en la comunidad universitaria. Recientemente, al programa se han incorporado también muestras tomadas de niños menores de 3 años y de sus educadoras en una escuela infantil, también con periodicidad semanal.

La incorporación de este grupo al proyecto obedece al interés por conocer la situación infecciosa en una población sin vacunar (los menores de 3 años) y en un entorno educativo donde se desconoce si el SARS-CoV-2 puede circular, al tiempo que puede proporcionar una eventual protección de la comunidad infantil y de sus educadoras basada en el conocimiento de la situación infectiva.

19 DE JULIO

La vacuna contra la Covid-19 de Hipra muestra eficacia contra las subvariantes de ómicron

Los últimos análisis la vacuna contra el Covid-19 desarrollada por Hipra muestran una protección frente a las subvariantes de ómicron, BA.2 y BA.4/BA.5, causantes de los últimos contagios de coronavirus registrados en la población.

Además, se ha observado que, después de 14 días desde la administración de la vacuna como dosis de refuerzo en participantes previamente vacunados con dos dosis de la vacuna de mRNA de Pfizer/BioNTech, hay un incremento de los anticuerpos neutralizantes contra las subvariantes BA.2 y BA.4/BA.5 de ómicron.

Del mismo modo, se ha comprobado un incremento de los anticuerpos neutralizantes frente a BA.4/BA.5 14 días después de recibir el 'booster' con la vacuna de Hipra en un subgrupo de participantes previamente vacunados con la vacuna de mRNA mensajero de Moderna.

Además, en los resultados obtenidos en el ensayo fase IIb recientemente publicados, la vacuna de Hipra, como dosis de refuerzo heterólogo, da lugar a una potente respuesta de anticuerpos neutralizantes (multiplica por más de 10) frente a todas las variantes estudiadas (Wuhan, Beta, Delta y Ómicron (BA.1) a los 14 y 98 días, siendo estos incrementos estadísticamente superiores a los obtenidos con la dosis de recuerdo con la vacuna de Pfizer-BioNTech a los 98 días frente a las variantes beta, delta y ómicron (BA.1), y a los 14 días frente a las variantes beta y ómicron (BA.1)).

Estos resultados indican que la vacuna de Hipra genera una respuesta de anticuerpos neutralizantes más sostenida en el tiempo que la vacuna de mRNA Pfizer-BioNTech, lo que sugiere una protección "más duradera y efectiva" frente a las nuevas variantes circulantes.

En cuanto a la seguridad de la vacuna, durante los ensayos clínicos se ha demostrado que la vacuna tiene un "buen perfil de seguridad y de tolerabilidad" ya que no se han detectado efectos adversos "relevantes" en los participantes del estudio. Concretamente, los efectos adversos más comunes han sido dolor en el área de inoculación, dolor de cabeza o fatiga que no les ha impedido en ningún momento el desarrollo de su vida normal y que han desaparecido en los días siguientes.

Con el objetivo de ampliar los datos recogidos en los ensayos clínicos y, paralelamente al proceso de revisión continua (o 'rolling review') de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), la compañía tiene previsto iniciar una ampliación del estudio fase IIb ('HIPRA-HH-2'). El objetivo es evaluar la seguridad y la respuesta inmunológica de una cuarta dosis de refuerzo con la vacuna de Hipra.

En el ensayo participarán un total de 200 personas voluntarias procedentes de 10 hospitales de España. De estos participantes, la mitad habrán recibido anteriormente dos dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech + una dosis de la vacuna de Hipra, y la otra mitad habrá recibido tres dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech.

El estudio, previsto para iniciar a finales de verano, empezará una vez se reciba la autorización del Comité de Ética del Hospital Clínic de Barcelona y de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS).

"La vacuna de Hipra encaja con las necesidades actuales en Europa. Con un porcentaje de población cercano al 50 por ciento que aún no ha recibido la dosis de refuerzo, y pensando en las campañas de vacunación de otoño, es positivo que la población europea disponga de vacunas de otras tecnologías alternativas a las de mRNA. El amplio espectro de protección frente a las variantes que han aparecido y su buen perfil de seguridad, hacen de la vacuna de Hipra una solución interesante para las personas que deban vacunarse de acuerdo con las recomendaciones de las autoridades sanitarias".

15 DE JULIO

Expertos piden la cuarta dosis para mayores de 80 ante la circulación de BA5

El Grupo Colaborativo Multidisciplinario para el Seguimiento del Covid-19 (GCMSC) ve necesario vacunar con la cuarta dosis a mayores de 80 años y usuarios de residencias ante la "elevada circulación" de la subvariante de ómicron BA5.

Así se desprende de un informe del grupo que promueven el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) de la Fundación la Caixa, el Col·legi Oficial de Metges de Barcelona (CoMB) y la Associació Catalana d'Entitats de Recerca (ACER), han informado en un comunicado conjunto este viernes.

Sin embargo, los expertos no recomiendan administrar una cuarta dosis al resto de la población porque "el beneficio es limitado y una elevada proporción de personas" se ha infectado recientemente.

Para el grupo, la evolución del virus y de la situación epidemiológica determinarán la necesidad de administrar un segundo refuerzo a la población general, así como si se utiliza una vacuna adaptada a las nuevas variantes.

El GCMSC ha destacado la importancia de una buena estrategia de comunicación para conseguir una alta cobertura de las dosis de refuerzo en las diferentes poblaciones diana.

14 DE JULIO

Darias considera un "buen momento" inocular la cuarta dosis a mayores a mediados de septiembre

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha considerado un "buen momento" inocular la cuarta dosis a personas de mayores de 80 años y personas internas en residencias a mediados de septiembre, si bien ha pedido precaución y ha recordado que la decisión depende de la Comisión de Salud Pública.

Al ser preguntada por el inicio de la vacunación en una entrevista en RAC 1 este jueves recogida por Europa Press, ha detallado que "pudiera ser con la llegada de nuevas vacunas, a partir de la segunda quincena de septiembre, si la Agencia Europea del Medicamento autoriza estas nuevas vacunas adaptadas a variantes".

Ha aseverado que la efectividad de la inmunidad sigue siendo alta y que es necesario dejar pasar un periodo de tiempo entre un pinchazo y otro, y ha subrayado que hay reuniones de coordinación para tener una "respuesta rápida".

Ha detallado que ante las nuevas variantes "valen tanto las vacunas adaptadas a ómicron como también para beta", y ha subrayado que si Hipra obtiene la aprobación de la EMA también sería apta para inocular.

"Nuestro deseo es que esté cuanto antes, para ofrecer una vacuna más y sobretodo una vacuna de nuestro país y que sería la primera vacuna europea. Esto va a referenciar como ya lo está haciendo a España", ha celebrado.

Ha pedido "mantener la situación que en estos momentos disfrutamos a nivel epidemiológico", para lo que ha instado a la ciudadanía a inocularse la dosis de refuerzo.

12 DE JULIO

Sanidad estudia poner la 4º dosis a mayores de 60 años y aconseja cumplir las pautas recomendadas

La Comisión de Salud Pública ha estudiado la necesidad de poner una segunda dosis de recuerdo de vacuna contra la COVID-19, tal y como propone la Ponencia de Vacunas, a personas vulnerables, mayores de 60 años y personal sanitario y sociosanitario.

No obstante, y a la espera de definir el momento para hacerlo en función de la evidencia científica y de la situación epidemiológica, en la reunión, en la que según han confirmado a Europa Press ha habido consenso, se ha destacado la importancia de recordar a la población que inicie o complete, según cada caso, la pauta de vacunación recomendada para su edad. Ahora falta por saber el cuándo y el cómo administrar la cuarta dosis a los mayores de 60 años.

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) y la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) han recomendado comenzar ya con la administración de la segunda dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 en mayores de 60 años y personas vulnerables de cualquier edad, así como continuar con una quinta dosis en otoño.

En abril, la EMA y el ECDC recomendaron que las personas mayores de 80 años recibieran una segunda dosis de refuerzo de las vacunas de ARNm. Ambas agencias también señalaron en ese momento que si había un "resurgimiento significativo" de las infecciones, las personas de entre 60 y 79 años y las personas vulnerables de cualquier edad también deberían recibir una cuarta dosis.

"Dado que actualmente se está produciendo una nueva oleada en Europa, es importante que las autoridades de salud pública consideren ahora a estos grupos para una segunda dosis de refuerzo. Esta nueva recomendación se produce en un contexto de aumento de las tasas de notificación de COVID-19 y de las tasas de ingresos y ocupación de hospitales y unidades de cuidados intensivos (UCI) en varios países", explican los dos organismos a través de un comunicado.

Asimismo, la Comisión de Salud Pública ha avanzado en el Sistema de Información de Vacunaciones e Inmunizaciones (SIVAIN) que registrará de forma centralizada todas las vacunaciones e inmunizaciones administradas en el marco del Sistema Nacional de Salud. El plazo aproximado para el desarrollo es de 2 años.

Identificada una proteína que podría ser clave para tratamientos personalizados de patologías asociadas a la COVID-19

Investigadores aragoneses participan en el proyecto HERVCOV, de la Unión Europea, que ha permitido identificar una proteína que podría ser clave para el diagnóstico y tratamiento personalizados de patologías asociadas a las manifestaciones graves de la COVID-19 y a la COVID persistente.

El objetivo es comprender el papel que desempeña la proteína HERV-W-ENV en los pacientes con la COVID-19 y usar esa información para desarrollar nuevos marcadores de pronóstico e identificar dianas terapéuticas, ha informado el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón en una nota de prensa.

Por el momento, el proyecto ya ha aportado pruebas de la inducción de esa proteína específica durante la enfermedad de COVID-19. Gracias a este descubrimiento, en un futuro próximo se podrá obtener nueva información para orientar la medicina predictiva y personalizada.

En HERVCOV participan centros de investigación, empresas y asociaciones de Croacia, Francia, Grecia e Italia, además de España, a través de científicos aragoneses del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud -IACS- y la Fundación Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo -ARAID-. Cuenta con una subvención de casi 7 millones de euros procedentes de la Unión Europea.

El estudio en el que se basa HERVCOV, se centra en la proteína HERV-W-ENV, que se induce durante la infección por SARS-CoV-2. Está presente en altos niveles en la sangre de los pacientes con COVID-19 grave y su presencia también se ha asociado a los trastornos de COVID persistente.

RETROVIRUS ENDÓGENO HUMANO

La proteína en la que se centra el proyecto está producida por un retrovirus endógeno humano (HERV). Estos son secuencias de ADN integradas en el genoma de las personas y los HERV ocupan alrededor del 8% del genoma humano. Sus copias de ADN se insertaron ya hace millones de años (en su mayoría) tras infecciones retrovirales, que fueron superadas por nuestros antepasados.

Ahora permanecen en nuestro ADN como información histórica, aunque la mayoría de sus secuencias se encuentran en un estado inactivo, por silenciamiento epigenético o mecanismos parecidos.

Sin embargo, algunas copias de HERV pueden ser activadas por diferentes estímulos, como las infecciones virales, y producir además proteínas retrovirales patógenas, como la HERV-W ENV. Se sabe que esta proteína patógena contribuye a la aparición y progresión de varias enfermedades inflamatorias y neurológicas.

Durante la pandemia de COVID-19, se ha comprobado cómo se ha producido la activación de la expresión de esta proteína en los linfocitos sanguíneos y en los pulmones de pacientes que están o han estado infectados por el SARS-CoV-2.

EFECTOS A LARGO PLAZO

Desde 2019 se han registrado más de 500 millones de infecciones por SARS-CoV-2, que han causado más de seis millones de muertes en el mundo, según datos publicados en mayo en Our World Data. Aunque la mayoría de los síntomas graves parecen mitigarse en esta fase de la pandemia, numerosos estudios han demostrado efectos a largo plazo en pacientes recuperados, que afectan a sus sistemas neurológico, gastrointestinal, cardiocirculatorio e incluso a su salud mental.

El proyecto HERVCOV tiene como objetivo estudiar el efecto de la infección por SARS-CoV-2 en la activación del HERV y la patología resultante en los pacientes de COVID-19. También podría ofrecer importantes perspectivas para otras enfermedades relacionadas, estudiando las respuestas del huésped en diferentes contextos.

Gracias a estos estudios, en un futuro próximo se podrán ofrecer enfoques sanitarios específicos basados en el análisis de los biomarcadores, los síntomas y la progresión de la enfermedad, y adaptados a una medicina personalizada y de precisión. Asimismo, la identificación de los factores críticos y las respuestas inmunitarias personalizadas para cada persona dará lugar a intervenciones terapéuticas específicas y estrategias de vacunación adaptadas.

LOS SOCIOS

El proyecto HERVCOV está financiado por la convocatoria HORIZON-HLTH-2021-DISEASE (Medicina personalizada y enfermedades infecciosas: comprensión de la respuesta individual del huésped a los virus) de la Comisión Europea dentro del Programa Marco Horizonte Europa.

En él participan el Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale (Francia), Ethniko Kai Kapodistriako Panepistimio Athinon (Grecia), Universidad de Roma Tor Vergata (Italia), Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (España), Fundación Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo (España), Geneuro Innovation SAS (Francia), Inserm Transfert (Francia), Klinicki Bolnicki Centar Rijeka (Croacia) y Frascati Scienza (Italia).

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte Europa de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención número 101057302.

11 DE JULIO

Los expertos recomiendan vacunar ya con la cuarta dosis a mayores de 60 años y plantea una quinta en otoño

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) y la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) han recomendado comenzar ya con la administración de la segunda dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 en mayores de 60 años y personas vulnerables de cualquier edad, así como continuar con una quinta dosis en otoño.

En abril, la EMA y el ECDC recomendaron que las personas mayores de 80 años recibieran una segunda dosis de refuerzo de las vacunas de ARNm. Ambas agencias también señalaron en ese momento que si había un "resurgimiento significativo" de las infecciones, las personas de entre 60 y 79 años y las personas vulnerables de cualquier edad también deberían recibir una cuarta dosis.

"Dado que actualmente se está produciendo una nueva oleada en Europa, es importante que las autoridades de salud pública consideren ahora a estos grupos para una segunda dosis de refuerzo. Esta nueva recomendación se produce en un contexto de aumento de las tasas de notificación de COVID-19 y de las tasas de ingresos y ocupación de hospitales y unidades de cuidados intensivos (UCI) en varios países", explican los dos organismos a través de un comunicado.

El ECDC y la EMA argumentan que los mayores de 60 y los vulnerables "siguen teniendo el mayor riesgo de padecer enfermedad grave". "Los modelos matemáticos sugieren claros beneficios de una segunda dosis de refuerzo para proteger a las personas mayores de 60 años", agregan al respecto.

En cambio, no apoyan que se administre la cuarta dosis a trabajadores sanitarios o personas que trabajan en centros de cuidados como residencias de ancianos, ya que estos organismos consideran que "solo ofrece beneficios limitados debido a la escasa y rápidamente decreciente protección contra la infección y la transmisión".

Asimismo, el ECDC y la EMA alegan que "por el momento no hay pruebas epidemiológicas claras" que apoyen la administración de una segunda dosis de refuerzo en menores de 60 años, a menos que tengan vulnerabilidades médicas".

COMENZAR YA CON LA CUARTA DOSIS Y VACUNAR TAMBIÉN EN OTOÑO

El ECDC y la EMA también apuestan por comenzar ya con la administración de la cuarta dosis, antes de que lleguen las nuevas vacunas adaptadas a la variante ómicron a partir de septiembre, tal y como se prevé.

"Teniendo en cuenta la situación epidemiológica actual y las previsiones, es importante utilizar las vacunas actualmente disponibles ahora y no esperar a que las vacunas adaptadas a ómicron estén disponibles", esgrimen.

Al hilo, recuerdan que esta cuarta dosis podría administrarse "al menos cuatro meses después de la anterior, centrándose en las personas que recibieron un refuerzo previo hace más de 6 meses". "Esto sería especialmente relevante e impactante en los países en los que la oleada de BA.4/5 está comenzando o aún no ha alcanzado su punto máximo", añaden.

Además, apuestan por realizar otra campaña de vacunación, lo que supondría una quinta dosis, "a principios de otoño", pero "siempre que haya transcurrido el tiempo suficiente desde la administración de la dosis de refuerzo anterior".

"En previsión de la próxima oleada en las temporadas de otoño e invierno, los países deberían planificar el despliegue de nuevas dosis de refuerzo que se administrarán a los grupos de población con riesgo de enfermedad grave (por ejemplo, los mayores de 60 años y las personas médicamente vulnerables) a principios de otoño, siempre que haya transcurrido el tiempo suficiente desde la administración de la dosis de refuerzo anterior, posiblemente combinando campañas de vacunación contra la COVID-19 y la gripe", detallan.

En esta plausible campaña de vacunación en otoño/invierno, el ECDC y la EMA consideran que también habría que vacunar a los trabajadores sanitarios y a las personas que trabajan en residencias "si las vacunas adaptadas a ómicron muestran una mayor neutralización frente a las nuevas subvariantes, lo que indica una posible mayor protección contra la infección y la transmisión".

8 DE JULIO

Diseñan un método basado en inteligencia artificial para detectar la Covid por la voz de los pacientes

Un equipo internacional formado por científicos de las universidades de Granada y Eurecom (Francia), junto con ingenieros de la empresa Biometric Vox (Murcia), han diseñado un método basado en técnicas de inteligencia artificial que permite detectar la enfermedad de la covid-19 a partir de grabaciones de la voz y la tos realizadas a los pacientes.

Para ello, los investigadores han desarrollado una técnica que analiza de forma automática estas grabaciones en busca de patrones acústicos que puedan ser indicativos de que la persona padece esta enfermedad.

"Como sabemos, entre otra sintomatología asociada, los pacientes con coronavirus presentan una tos seca, sensación de falta de aire y aumento de la frecuencia respiratoria, por lo que el método desarrollado busca alteraciones en la voz del paciente que puedan ser indicativas de que éste sufra la enfermedad", explica José Andrés González López, profesor del departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones de la UGR y uno de los autores de este trabajo.

Como resultado, el método propuesto por los investigadores es capaz de detectar la enfermedad COVID-19 con una precisión en torno al 77 por ciento analizando únicamente la voz del paciente.

La ventaja de este método frente a otros disponibles actualmente para detectar la COVID-19, como los tests de antígenos o las PCR, "es que esta tecnología es completamente no invasiva e instantánea, por lo que podría ser usada a través de una app o llamada telefónica como método de screening o diagnóstico rápido de la enfermedad, sin necesidad de que el paciente se tenga que desplazar hasta el centro de salud y poner así en riesgo a otros ciudadanos", señala el investigador de la UGR.

Asimismo, los investigadores señalan que esta tecnología basada en el reconocimiento de la voz y las toses también podría aplicarse en un futuro para detectar y/o monitorizar otras enfermedades similares que afectan a las vías respiratorias, como la gripe o los resfriados.

7 DE JULIO

Darias dice que, pese al repunte de casos, las UCIs se mantienen estables y asegura que no implica más gravedad

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, se ha referido al aumento de la incidencia acumulada de coronavirus de las últimas semanas, asegurando que el periodo actual es de "ascenso" de los parámetros a consecuencia de dos tipos de la variante ómicron, BA.4 y BA.5., si bien esta expansión no implica que sea más grave.

A preguntas de los medios desde Alcázar de San Juan, donde ha visitado la Unidad de ELA de la Gerencia de Atención Integrada, ha indicado que este ascenso se debe a la mayor capacidad de transmisión de estas variantes.

En todo caso, ha afirmado que la evolución está monitorizada y se controlan los "indicadores más sensibles" como el de la ocupación de las UCIs, que "se mantienen estables".

"Las medidas en las que estamos son las que ya tenemos, como el uso de mascarillas para proteger a más vulnerables, que es el objetivo primordial"

6 DE JULIO

Darias reconoce el incremento actual de contagios de Covid

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha evitado, en una entrevista en Antena 3, recogida por Europa Press, hablar de una séptima ola de contagios de coronavirus, si bien ha reconocido que se está produciendo un incremento de los mismos en las últimas semanas.

Diversos organismos han avisado de que España está inmersa en una séptima ola de Covid-19 e, incluso, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia ha señalado que se podría estar ya entrando en la octava ola. De hecho, los últimos datos de contagios publicados por el Ministerio de Sanidad, este martes, señalan un aumento de la incidencia, una tasa de ocupación hospitalaria del 9,56 por ciento y del 5,73 por ciento de UCI.

Sin embargo, la ministra no ha querido mencionar que se esté atravesando una séptima ola y se ha limitado ha reconocer que la incidencia acumulada está aumentando debido a que hay una mayor circulación de los sublinajes de ómicron BA.4 y BA.5 del Covid-19 pero "no una mayor gravedad" de la enfermedad.

"Hay una expansión de los sublinajes que son más transmisibles, pero hemos visto que Portugal ha experimentado semanas atrás este mismo crecimiento que no se ha traducido en un incremento la gravedad. En las UCI seguimos con una ocupación estable y aunque ha habido un incremento de las hospitalizaciones estamos intentando estudiar las diferencias que hay entre los ingresos por Covid-19 y con Covid-19", ha argumentado Darias.

En este sentido, la ministra de Sanidad ha recordado que actualmente el perfil mayoritario de personas ingresadas por coronavirus son pacientes mayores con patologías crónicas previas, si bien, y a diferencia de otras épocas de la pandemia, no se están derivando hacia las UCI.

Un escenario que ha sido posible tener gracias a la vacunación y al uso de los tratamientos que están evitando que la enfermedad evolucione de leve a grave con una eficacia del 80 por ciento. No obstante, y pese a ello, Darias ha pedido a la población usar el "sentido común" a la hora de ponerse las mascarillas en espacios interiores.

"Estamos en una expansión del virus pero no está aumentando la gravedad, por lo que es necesario que los ciudadanos adopten decisiones adecuadas sobre el uso de mascarillas, recordando que hace efecto barrera que impide la transmisión del virus. Lo importante es disfrutar de una vida plena pero con prudencia, estamos en un momento de festividades y hay que celebrarlas en base a las recomendaciones sanitarias que están al alcance de todos", ha detallado Darias.

Por otro lado, y respecto a la administración de la cuarta dosis de la vacuna contra el coronavirus, la ministra de Sanidad ha insistido en que se aprobará su uso generalizado en el momento en el que lo aconsejen los expertos y ha informado de que, previsiblemente "y con toda la prudencia", podrán estar disponibles en septiembre las vacunas adaptadas a las nuevas variantes, si bien primero las tienen que presentar las compañías farmacéuticas y ser aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés).

Finalmente, preguntada por el nuevo Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, aprobado el martes en el Consejo de Ministros, y las críticas de algunas comunidades autónomas que señalan que esta iniciativa es un mandato de Bruselas, Darias se ha preguntado por los motivos por los que hasta ahora "ningún Gobierno lo haya hecho" cuando la directiva europea era del año 1999.

"Ahora este Gobierno por cuestión de dignidad para los trabajadores y de estabilidad ha querido poner coto a la temporalidad, realizando una reforma integral que permitirá ofertar más de 67.000 plazas. Por tanto, hemos acometido un asunto que era una lastra para el país".

4 DE JULIO

Médicos de familia alertan de la entrada "en la octava ola" de Covid

El portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, Lorenzo Armenteros, ha alertado este lunes que se entra "en la octava ola" de Covid-19 tras pasar "una séptima casi fantasma".

"Aunque no tenemos datos de la mayoría de los positivos, por coronavirus, porque solamente conocemos la incidencia en mayores de sesenta años, los casos que vemos en las consultas, los nuevos casos en gente joven y los casos que podían ser sumados de autotests que realizan los pacientes, estaríamos en una octava ola", ha argumentado Armenteros.

Y ya una octava porque, ha matizado, se ha "pasado una séptima ola casi fantasma, desaparecida porque no había datos suficientes, así que de forma epidemiológica estaríamos en un octava ola". "Ese pico que se está dando en las dos últimas semanas podría indicarnos que hay una nueva ola en ciernes y ya está empezando a subir", ha apostillado el portavoz de los médicos de familia.

El facultativo lucense ha advertido que "delegar la seguridad sobre los ciudadanos es complicado porque están muy cansados, hay un cansancio pandémico y la gente quiere disfrutar del verano, de las aglomeraciones, pero esto da lugar a un gran número de contagios", avisa.

VARIANTES

Un aspecto sobre el que hace especial hincapié es que las "características de las variantes son diferentes; así la B A-5 es muy infecciosa y la sintomatología es mayor". "Los síntomas son mayores y obliga a ir a consultas de Atención Primaria y a un mayor ingreso hospitalario. Las variantes no son iguales y no se deben tratar de la misma manera", ha sentenciado.

Lorenzo Armenteros ha incidido en la necesidad de seguir "utilizando mascarillas en interiores, en el transporte público y cuando se produzcan aglomeraciones".

Finalmente ha apelado, a su vez, al uso de los tapabocas "de forma solidaria, de tal forma que cuando se tenga cualquier sintomatología respiratoria usar las mascarillas".

Un estudio analizará el impacto del COVID-19 en personas mayores de 65 residentes en centros sociosanitarios

Un proyecto coordinado por la profesora de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) Paula Escalada Hernández y desarrollado por el Grupo de Investigación sobre nuevas prácticas en Enfermería (Inno-CARE) desde el Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA) y la propia UPNA, analizará el estado funcional y el estado cognitivo de las personas mayores de 65 años residentes en centros sociosanitarios durante la pandemia.

El proyecto, denominado 'Proyecto ICAR-Navarra', será financiado por la Fundación Mutua Madrileña en el marco de sus XIX Ayudas a la Investigación en Salud. El importe total de estas ayudas es de dos millones de euros, que se destinarán a financiar 21 estudios clínicos que se desarrollarán en hospitales de toda España.

El estudio de la UPNA e IdiSNA, denominado 'Proyecto ICAR-Navarra', realizará una comparación entre el estado previo a la pandemia en personas mayores de 65 años residentes en varios centros sociosanitarios de la Comunidad foral y el estado tras las primeras olas (2021), analizando las posibles diferencias entre aquellas que pasaron la COVID-19 frente a las que no. También se profundizará en el impacto emocional, para lo que se explorarán sus experiencias.

"Los datos sobre el estado funcional y cognitivo se recogerán de forma retrospectiva de la historia clínica de los ancianos, y para conocer cuáles han sido sus experiencias se les realizarán entrevistas semi-estructuradas con un enfoque cualitativo", explica en una nota Paula Escalada.

Los resultados de este proyecto permitirán conocer si existe un mayor deterioro a nivel cognitivo o funcional entre las personas residentes con antecedentes de diagnóstico por coronavirus. "Con estos resultados se podrán diseñar intervenciones dirigidas a paliar y atender este nivel de deterioro. Por otro lado, los hallazgos de la parte cualitativa ofrecerán información sobre el impacto a nivel emocional que la pandemia y el confinamiento han supuesto para los ancianos", indica Paula Escalada.

Con todo esto, la coordinadora del estudio espera que esta información se tenga en consideración para "planificar el cuidado emocional y la atención psicológica ofrecida a los y las residentes". "Los centros podrán utilizar los datos obtenidos para la previsión de las necesidades de cuidado de sus residentes y para la planificación de los recursos humanos necesarios para atenderlos", concluye.

APOYO DE FUNDACIÓN MUTUA MADRILEÑA A LA INVESTIGACIÓN

La entrega de la XIX Convocatoria de Ayudas a la Investigación en Salud se celebró en un acto presidido por el consejero de Salud de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, el presidente del Grupo Mutua y su fundación, Ignacio Garralda, y el presidente del Comité Científico de la Fundación Mutua Madrileña, el doctor Rafael Matesanz.

A través de estas ayudas, la Fundación Mutua contribuye económicamente con la investigación médica de calidad que se hace en España. En total, teniendo en cuenta todos los hospitales que van a participar en los proyectos colaborativos, la Fundación Mutua va a apoyar el trabajo de equipos de investigación de 19 hospitales de nueve comunidades autónomas.

El objetivo de la Fundación Mutua Madrileña con este programa anual de ayudas es, además de la mejora de los tratamientos médicos, "contribuir al mantenimiento y desarrollo de la investigación científica en España". En este tiempo ha contribuido con más de 65 millones de euros a la investigación en España y ha permitido la puesta en marcha de más de 1.400 estudios de investigación.

1 DE JULIO

Darias recomienda mascarilla y la dosis de refuerzo para quien aún no la tenga ante el aumento de casos

a ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha pedido "prudencia" y recomendado el uso de la mascarilla ante el aumento que se está registrando de casos de coronovirus en España y también ha hecho un llamamiento a ponerse la dosis de refuerzo a quien aún no la tenga, mientras se está a la espera de que lo que la Ponencia de Vacunas determine sobre la cuarta dosis y "cuándo" conviene inocularla.

Tras la propuesta hecha hace unas horas por Cataluña de que se administre ya la cuarta dosis a mayores de 80 años y a los usuarios de las residencias ante el aumento de casos, la ministra ha insistido en que se continuará siguiendo el criterio de la Ponencia de Vacunas.

En este sentido, ha recordado que ya se ha acordado que habrá una cuarta dosis para mayores de 80 y residencias, pero falta determinar aún "el cuándo".

Ha señalado que la Ponencia se reúne periódicamente para analizar la situación, y lo seguirá haciendo, y desde el Ministerio se estará "A la espera" de sus nuevas propuestas para saber cuándo proceder a la vacunación a estas personas "o cualquier otra decisión que pueda adoptar".

Y también señala que será la Ponencia la que valore y sopese la posibilidad de la llegada de vacunas adaptadas a variantes, en este caso a ómicron, "como muchos países están haciendo".

"El Ministerio va a seguir de la mano del asesoramiento de las personas expertas, que nos han traído a ser el país referente en vacunación mundial, con una estrategia de vacunación que ha sido modélica y que todos los países nos miran a nosotros y nos preguntan cómo ha sido capaz a día de hoy de haber inoculado 95 millones de dosis y tener al 92,7% de la población mayor de 12 años con pauta completa, estamos hablando de cifras absolutamente importantes, espectaculares, y con más del 50% de personas con dosis de refuerzo", ha dicho la ministra.

Respecto al incremento de casos de coronavirus que se está registrando, Darias ha señalado que, como se viene haciendo desde el inicio de la pandemia, se continúa monitorizando de forma "permanente" la evolución y ha indicado que el incremento de casos, principalmente, se está dando como consecuencia del aumento de nuevos sublinajes de ómicron, como son los BA4 y BA5, que tiene mayor transmisibilidad pero menor gravedad que los detectados en etapas anteriores.

NUEVAS VACUNAS

Sobre las nuevas vacunas adaptadas a variantes que podrían llegar para el otoño, según dijo hace unos días, Darias ha explicado que en estos momentos se está "a la espera" de concretar la decisión sobre qué tipo, algo que "también va a depender" de que los laboratorios presenten los ensayos clínicos de esas nuevas vacunas a la Agencia Europea del Medicamento para que puedan ser aprobadas.

"Estamos en un momento ahora digamos que a la espera porque desde luego poder contar con vacunas adaptadas a variantes, como así figura en los contratos que ha firmado el Gobierno de España junto a la Unión Europea con las compañías farmacéuticas, contratos importantes de compra centralizada, para estar siempre en la mejor disposición para seguir haciendo frente al virus", ha dicho.

Y en cuanto a la vacuna española contra el Covid, Darias ha asegurado que ésta sigue "su curso" y espera que pueda estar "en este otoño". "Tenemos todas nuestras expectativas puestas en la vacuna española", ha dicho.

Además de las vacuna --el "arma más poderosa frente al virus", según ha insistido Darias--, la ministra ha recordado que el Gobierno de España ha adquirido, y puesto a disposición de las comunidades autónomas, medicamentos que son "muy importantes" para hacer frente al Covid, como el antiviral Paxlovid, de los que se han comprado 344.000 tratamientos por 280 millones, que ayudan a evitar que una persona contagiada pueda desarrollar enfermedad grave, y el Evusheld, para proteger del contagio a personas que, por sí mismas, no generan anticuerpos.

Darias ha realizado estas declaraciones en Santander durante una visita que ha realizado este viernes al Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, junto al presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla; el vicepresidente regional, Pablo Zuloaga; el consejero de Sanidad, Raúl Pesquera, y la delegada del Gobierno, Ainoa Quiñones.

30 DE JUNIO

Darias reconoce el ascenso generalizado de casos pero asegura que España tiene "un nivel de protección adecuado"

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha reconocido que hay una tendencia general de ascenso de casos de COVID-19, pero ha asegurado que España cuenta con "un nivel de protección adecuado".

De esta forma, ha apuntado que se está intensificando la circulación del virus, especialmente en determinadas comunidades autónomas, pero ha advertido de que hay una estabilización en cuanto a la gravedad de los casos y a la ocupación de las UCI.

Darias, quien ha participado este jueves en la inauguración del curso de verano interuniversitario 'Enfermedades infeccionas y Salud global: nuevas amenazas en un mundo cambiante' impartido por las universidades de Burgos y Valladolid, ha asegurado que la estrategia actual del Gobierno pasa por la monitorización constante de los indicadores más sensibles.

La ministra ha achacado el colapso de las urgencias en determinadas comunidades a la época estival y al comienzo de las vacaciones de la plantilla y ha hecho una llamada a la prudencia para "poner a raya al virus".

Por otro lado, ha señalado que la pandemia de la Covid y otras enfermedades infecciosas como la viruela del mono, han puesto de manifiesto la importancia de preparar el Sistema Nacional de Salud para asistir a las emergencias que se presenten en el futuro.

"Entramos a la Covid sin cartas de navegación, pero el trabajo conjunto de la Unión Europea, el Gobierno, las comunidades autónomas, los profesionales sanitarios y el comportamiento ejemplar de la ciudadanía, nos ha permitido estar a día de hoy en un estadio diferente", ha asegurado.

En este sentido ha recordado que se han inoculado en España más de 95 millones de dosis, por lo que más del 92,7 por ciento de la población mayor de 12 años tiene pauta completa y entorno al 55 por ciento tiene administrada la dosis de refuerzo. "Tenemos un nivel de protección adecuado", ha sentenciado.

En relación a la administración de la cuarta dosis, ha avanzado que serán los expertos que asesoran a la Comisión de Salud Pública los que hagan la propuesta, y a falta de decidir cuándo comenzará la campaña, "el planteamiento que está sobre la mesa pasa por vacunar a personas mayores de 80 años y a residentes".

Además, ha señalado que están atentos a la aparición de vacunas adaptadas a las nuevas variantes, que previsiblemente llegarán en otoño.

28 DE JUNIO

Sanidad notifica 52.218 nuevos casos de coronavirus, 107 muertes y la incidencia sube hasta los 841 casos

El Ministerio de Sanidad ha registrado este martes, con datos aportados por las comunidades autónomas, 52.218 nuevos casos de coronavirus, de los que 28.758 se han producido en mayores de 60 años, lo que eleva a 12.734.038 la cifra total de contagios en España desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días en personas mayores de 60 años, el informe muestra un aumento de 86 puntos, situándose en los 841,27 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 755,71 notificado el pasado viernes por el departamento dirigido por Carolina Darias. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 103.628 positivos en este grupo de edad.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 107 más, de los cuales 152 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 107.906 personas.

Actualmente, hay 9.553 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España (frente a los 7.793 de hace una semana) y 433 en una UCI (se registraron 361 el martes pasado). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,79 por ciento (frente al 6,35% del martes pasado) y en las UCI en el 4,93 por ciento (en comparación con el 4,07% de hace una semana).

Observan que es poco probable que la mayoría de jóvenes vacunados infecten después de 3 días de Covid-19

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston (BUSM) en Estados Unidos, que han examinado los períodos infecciosos en individuos vacunados infectados con las variantes SARS-CoV-2 Omicron y Delta, han observado que es poco probable que la mayoría de jóvenes vacunados infecten a los 3 días de verse afectados por la Covid-19.

En enero de 2022, Estados Unidos cambió sus pautas para recomendar un aislamiento de cinco días desde el inicio de los síntomas de COVID-19, seguido de cinco días adicionales de uso de mascarillas. Sin embargo, se desconoce en gran medida la progresión de la infección, así como el impacto de las diferentes variantes y vacunas cuando una persona ya no es infecciosa.

Los investigadores recolectaron muestras nasales anteriores diarias durante al menos 10 días de un grupo de estudiantes universitarios y personal para prueba y cultivo de la reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR) y con pruebas de diagnóstico rápido (RDT) de antígenos en un subconjunto de individuos.

Así, descubrieron que en la mayoría de los adultos jóvenes, sanos y vacunados, el período infeccioso para el SARS-CoV-2 es limitado, y solo el 17 por ciento sigue siendo positivo más allá de los cinco días. "Dado que el aislamiento puede tener un impacto significativo tanto en la economía de un país como en la salud mental de sus ciudadanos, es imperativo hacer esfuerzos para reducir los períodos de aislamiento y, al mismo tiempo, evitar que las personas infecciosas propaguen la enfermedad", explica la autora correspondiente Tara Bouton, profesor asistente de medicina en BUSM.

Los investigadores reclutaron participantes de un campus que tenía un programa de control de COVID-19 y pruebas de vigilancia multifacéticas. Luego compararon la infección con Omicron versus Delta, el estado de vacunación y refuerzo del individuo infectado y la diferencia desde la fecha de la prueba y la fecha de inicio de los síntomas en el virus detectable y la positividad del cultivo.

También encontraron que no había diferencia en el tiempo de conversión del cultivo por variante o estado de vacunación. Entre los participantes en el subconjunto que usaron una RDT de antígeno en los días cinco a siete después del diagnóstico de SARS-CoV-2, la RDT tuvo un valor predictivo negativo perfecto y sensibilidad en comparación con el cultivo.

Los investigadores dicen que el estudio, que ha sido publicado en la revista 'Clinical Infectious Diseases', brinda más apoyo a las pautas para el enmascaramiento estricto más allá del período de aislamiento inicial de cinco días para las infecciones por SARS-CoV-2 para ayudar a prevenir la transmisión de la minoría de casos que siguen teniendo un cultivo positivo.

"Creemos que las pruebas rápidas de antígenos pueden garantizar la falta de infecciosidad, aunque es necesario enmascararse durante 10 días completos para evitar la transmisión del 17 por ciento de las personas que mantienen un cultivo positivo después del aislamiento", señala Bouton, quien también es una enfermedad infecciosa médico del Centro Médico de Boston.

Los urgenciólogos alertan de la saturación de los servicios de Urgencias con la séptima ola del covid

La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) ha alertado de que los servicios de Urgencias de toda España están "saturados", ya que la séptima ola de contagios de coronavirus ha producido de un aumento de la demanda asistencial que ha provocado que en algunas comunidades el incremento de la carga ronde el 30 por ciento.

No obstante, dicho incremento ha estado también relacionado en los últimos días con la ola de calor que ha asolado el país, los casos atípicos de infecciones respiratorias en estos meses del año. "Todo, en un escenario dinamitado por la escasez de médicos y el reajuste de recursos debido a las próximas vacaciones estivales", han dicho desde la organización, para advertir de que "cualquier aumento es crítico ya que las Urgencias llevan tensionadas demasiado tiempo".

Y es que, en Madrid la gente mayor y las neumonías bilaterales graves están aumentando en un 20 por ciento la carga asistencial; en Castilla-La Mancha tanto la Atención Primaria como las Urgencias se encuentran "colapsadas"; en Asturias algunos hospitales como el Hospital Universitario Central de Asturias han alcanzado su récord histórico la pasada semana, con 453 consultas en un día; en Baleares los SUH están saturados por el incremento del 30 por ciento de urgencias totales y por la menor disponibilidad de camas de ingreso por el aumento de la actividad programada; en Cantabria es "terrible" el "atasco" que hay en Urgencias; y en Galicia se están batiendo récords con un aumento porcentual del 20 por ciento

Del mismo modo, en Navarra el incremento supera el 15 por ciento; en Andalucía el 25 por ciento; La Rioja o Aragón están siendo testigos de un aumento de entre el 20 y el 30 por ciento por ciento; y en localizaciones como la Comunidad Valenciana, el incremento ha llegado hasta el 30 por ciento en algunos SUH, sobre todo en los hospitales de la costa. En Murcia, Extremadura y Cataluña la situación es similar.

#alertas de salud publica
#b1
#bq1
#castilla la mancha
#china
#control de fronteras en china
#coronavirus
#covid persistente
#covid-19
#csic
#dclm
#dosis de recuerdo
#embarazo
#europa
#fotodesinfeccion nasal
#fronteras
#inteligencia artificial
#kraken
#mascarilla
#mascarillas
#niebla mental
#novavax
#nueva variante
#omicrom
#omicrón
#oms
#residencias de mayores
#saturación
#septima ola
#terecera dosis
#transportes
#uclm
#urgencias
#vacuna
#vacuna española
#xbb1.5
VOLVER

Rufián carga contra los jueces "fascistas", cuestiona excarcelación de Aldama y resalta que no ha aportado pruebas

Rufián ha lanzado este mensaje durante su intervención en el debate sobre la DANA que ha llevado al Congreso al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

LA VENTANA DE CLM

El TSJM ratifica una condena a 13 años de cárcel de un celador que violó a una paciente de psiquiatría

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha ratificado una condena a trece años de cárcel impuesta a un celador del Hospital Ramón y Cajal de la capital por violar y dar drogas a un joven de 18...

Iberdrola reconoce las mejores iniciativas de convivencia ambiental, agraria y social con las energías limpias

El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha destacado las bondades que la energía verde tiene para el entorno rural. "Hoy reconocemos apuestas valientes para la transición energética. Abogamos por impulsar...

CIS.- Los partidos, los sindicatos y el Gobierno, las instituciones que despiertan menos confianza en la ciudadanía

La Constitución es la mejor valorada y la única que aprueba, aunque se deja medio punto en un año

El Hospital General Universitario acoge hoy la novena edición de la Jornada Ciudad Real Biomédica, organizada por la facultad de Medicina y la gerencia de atención integrada

Además de la exposición de trabajos, la Jornada incluye diferentes mesas redondas en la que los expertos hablarán sobre los últimos avances en investigación hospitalaria, investigación básica-traslacional...

Transportes licita por 1,25 millones de euros las obras en 12 km de la A-4 para proteger el lince ibérico

La actuación se llevará a cabo del kilómetro 234 al 245 de la A-4, entre Almuradiel y Despeñaperros.

EL OBSERVADOR

RELATOS BREVES DURANTE EL CONFINAMIENTO

Envíanos tu relato a contacta@dclm.es

Exmagistrados del Supremo y exfiscales se querellan contra Juan Carlos I por cinco delitos contra Hacienda

En la querella, los exmagistrados explican que cinco delitos fiscales cometidos por el rey emérito entre 2014 y 2018 no habrían prescrito.

LO ÚLTIMO / LO MÁS LEIDO

ATRAPADOS EN LA RED

25N-El 91% de españoles cree que las redes sociales crean nuevas formas de violencia de género en jóvenes, según estudio

Uno de cada tres jóvenes (32%) de entre 16 y 18 años no considera que controlar el móvil o las redes a la pareja sea violencia de género.

Los poderes "pálquitos", perdón, fácticos.

Muchos años después de esa Transición y en un terreno cada vez más dominante en la vida social, el fútbol, esos poderes tienen un hábitat determinante, el palco del estadio Bernabéu.

Desvergüenza y cinismo: el desastre del Partido Popular y la banalidad del mal

Si existiera una alerta roja en la política española hace tiempo que se habría encendido ante sus enormes dosis de desvergüenza y cinismo. El Partido Popular ha mentido y miente en la gestión de todos...

5 PREGUNTAS SIN LLAMARLE DE USTED

25N: que la única cifra sea '0'

Por Sara Simón Alcorlo. Consejera de Igualdad.

Un boletín de noticias presentado por un avatar o mensajes en múltiples idiomas, así usan los terroristas la IA.

Los expertos coinciden en que no hay que ser alarmistas pero tampoco ignorar la amenaza que supone esta tecnología.

Un hombre mata a su mujer con arma de fuego y se quita la vida en Estepa (Sevilla)

Un hombre de 48 años ha asesinado a su mujer con arma de fuego este sábado en el municipio sevillano de Estepa. Los hechos han acontecido en torno a las 22,30 horas en el domicilio familiar en la calle...

Fallecen seis ocupantes de un vehículo, cuatro de ellos menores, en un accidente en Maó (Menorca).

Los seis ocupantes de un vehículo, cuatro de ellos menores de edad, han fallecido de este sábado en un accidente de tráfico, al volcar el coche en el que viajaban en Maó (Menorca).

El PSOE recomienda a Feijóo que no vuelva a Bruselas a "hacer el ridículo", tras el nombramiento de Ribera

El portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados, Patxi López, ha sugerido este jueves al líder nacional del PP, Alberto Núñez Feijóo, que no vuelva a Bruselas porque, a su juicio, cada vez que lo...

LAS CORTES CLM

Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.

Los TEDAX detonan en la Academia de Infantería de Toledo un proyectil de artillería que había aparecido en el Hospital Tavera

El proyectil contenía carga explosiva y en avanzado estado de deterioro, por lo que fue trasladado en una maleta de seguridad hasta la Academia de Infantería.

Más de 300 trabajadores del transporte sanitario de CLM exigen "dejar de ser esclavos del Sescam"

"Con jornadas de 2.184 horas anuales (de 48 y hasta 72 horas semanales) y con los salarios congelados desde el año 2012", las plantillas de este sector -convocadas por UGT, CCO y USO- se han concentrado...

Octubre de 2024, el mejor mes de la historia del turismo hotelero en Castilla-La Mancha

En los diez primeros meses del año, los hoteles de Castilla-La Mancha rozan los dos millones de viajeros alojados y superan los 3,5 millones de pernoctaciones, en ambos casos las cifras más altas en el...

La marca 'Raíz Culinaria' alcanza la cifra de 98 embajadores en su cuarto año de trayectoria

En 2024 son 18 los establecimientos que han sido reconocidos como embajadores de la marca gastronómica regional: uno en la provincia de Cuenca, cinco en la provincia de Ciudad Real, tres en la provincia...

Greenpeace envía alegaciones para pedir que se mantenga la moratoria a las macrogranjas en Castilla-La Mancha

"El número de cerdos creció un 34 % en la última década y el número de macrogranjas se ha duplicado. Entre 2016 y 2019, en Castilla-La Mancha la contaminación media por nitratos de las aguas subterráneas...

El Gobierno regional y UGT destacan el refuerzo del Estado del Bienestar y la lucha contra la despoblación en los presupuestos de 2025

Con esta reunión se pone fin a la ronda de encuentros con los agentes sociales, en las que como ha venido haciendo en los últimos días, ha explicado la distribución de los recursos que han diseñado en...

Comer más del 45 % de las calorías a partir de las cinco de la tarde altera los niveles de glucosa y perjudica la salud.

El estudio se ha desarrollado en el Irving Medical Center de la Columbia University en Nueva York y ha sido liderado por la investigadora posdoctoral y doctora Diana Díaz Rizzolo, profesora de los Estudios...

Uvita liberada

El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real celebra la liberación de Uvita, un nuevo hito en la conservación del lince ibérico.

García-Page ha recibido este sábado en Barcelona el Premio 'Quijote 2024'

El presidente ha señalado que planteará, en la Conferencia de Presidentes en Santander, "que se hable particularmente de la distribución de los nuevos impuestos, que no puede ser de otra manera que con...

Emiliano García-Page ha presidido, en Munera (Albacete), el acto institucional del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres: "Todo empezó en esta tierra"

En este 25N, el presidente ha recordado que "fuimos la primera región en España" en poner en marcha un "plan de convivencia e igualdad" en los centros educativos y ha recordado que, también Castilla-La...

TRASVASE: Feijóo se compromete en Murcia "a traer agua al territorio que no la tiene desde de lugares donde sobra"

"Tenéis mi compromiso con las infraestructuras necesarias para traer agua al territorio que no la tiene y traerlo de lugares donde sí hay agua y sobra agua".

Misa en la Catedral de Toledo por los más de 200 fallecidos y miles de afectados por la DANA.

La delegada del Gobierno de España en Castilla-La Mancha ha recordado los momentos vividos el miércoles 30 de octubre y los días posteriores a la trágica riada.

BLOGS

Edita: Castilla La Mancha Digital S.L.
CIF: B45705647
contacta@dclm.es   publicidad@dclm.es

kızılay dershane

DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.

eryaman dershaneen iyi dershane 2024