DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Sociedad
El 80 por ciento de los cánceres de mama en hombres se detectan en estadios avanzados debido, por un lado, a la falta de visibilización, ya que hay mucha más concienciación del cáncer de mama en las mujeres; y, por otro lado, porque no existe el 'screening' de mama en hombres, según ha advertido la oncóloga médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal Noelia Martínez, miembro del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama.
"No se piensa en este cáncer. Ese el problema, y los diagnósticos tardíos influyen en el pronóstico de la enfermedad", ha explicado Martínez, en el marco del encuentro 'Invisibles 23', el primer evento que se celebra en España dedicado exclusivamente al cáncer de mama en el varón, organizado por la Asociación de Pacientes con Cáncer de Mama Masculino (INVI).
Al igual que en la mujer, el cáncer de mama en hombres va creciendo poco a poco. "Tenemos pocos datos porque hay pocos registros, pero discretamente, anualmente la incidencia va aumentando, y llega al 1,5 por ciento del total de los cánceres de mama en España", ha apuntado Martínez. "Dentro de los 35.000 casos de cáncer de mama en este país, el 1 por ciento que ocupa el cáncer de mama masculino es un porcentaje pequeño, por lo que queda como una enfermedad rara", ha lamentado Martínez, que ha insistido en la importancia de "hablar de ello".
La edad media de diagnóstico es a los 63 años, si bien Martínez ha advertido de que "está bajando" y cada vez se detecta en pacientes más jóvenes. De hecho, la franja de edad varía entre los 29 y los 90 años. A diferencia de la mujer, en la que el subtipo más común es el HER2 positivo, en el hombre el subtipo más común de cáncer de mama es el luminal o con receptores de estrógenos positivos.
En cuanto a los factores de riesgo, durante la rueda de prensa se ha destacado que la genética "juega un papel fundamental". Precisamente, entre el 15-20 por ciento tiene antecedentes familiares. Además, las hermanas o las hijas de los pacientes tienen de dos a tres veces más riesgo de padecer la enfermedad. En el caso de las mujeres, solo un 5 por ciento de estos tumores son por causa genética.
Más allá del genético, otros factores de riesgo de cáncer de mama en el hombre pueden ser: edad; alteraciones hormonales; exposición a radiaciones ionizantes; obesidad; Síndrome de Klinefelter, esto es, una afección genética que afecta a la producción de testosterona, y padecer enfermedades hepáticas como la cirrosis.
SÍNTOMAS Y CONSECUENCIAS DEL CÁNCER DE MAMA EN EL VARÓN
Los síntomas más frecuentes que pueden alertar de la aparición de un tumor de mama en hombres son: la aparición de un bulto indoloro en la mama, la ginecomastia (crecimiento de la mama); retraimiento del pezón o de la piel y secreción del pezón.
Por su parte, el presidente de INVI, Màrius Soler, también paciente, ha detallado algunas de las consecuencias de este cáncer, como su impacto en el ámbito sexual y reproductivo. "Se inhibe todo el tema sexual, y estamos hablando de que, cuando te diagnostican con 30 o 40 años, tienes toda la vida por delante", ha expresado. "En estadio precoz, los pacientes podrán revertir la situación, pero en estadios matastásicos como el mío no se puede revertir", ha lamentado.
De igual forma, la enfermedad también influye en la vida laboral de la persona, ya que "se detecta en edades en las que se está en plena efervescencia laboral".
Asimismo, Soler ha puesto el foco en el "estigma" de la enfermedad, porque "se asocia a la mujer", y ha pedido más apoyo psicológico. "No lo comentamos, lo escondemos y ese es uno de los grandes problemas de este tipo de cáncer. Psicológicamente hay que incidir bastante y, por ello, la psicooncología tendría que arrancar desde el minuto cero, acompañando a los pacientes", ha defendido.
Finalmente, también ha mencionado el dolor que afecta a los pacientes. "Es el punto numero uno porque nos preocupa mucho, y aquí son fundamentales los paliativos". En este punto, ha destacado que "paliativos no es igual a muerte, sino paliar los efectos secundarios relacionados con el dolor".
Por otro lado, el presidente de la Asociación Española de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva (ASESA), el urólogo Ignacio Moncada, ha incidido en la falta de visibilización de esta enfermedad: "Los hombres nunca piensan que pueden tener un cáncer de mama, piensan que es una enfermedad de mujeres. Además, una vez se diagnostica, eso les lleva a pensar que están solos, y eso afecta mucho al impacto emocional".
Como en el resto de los cánceres, "el diagnóstico precoz puede garantizar un tratamiento más efectivo", ha recordado Moncada. "Las consecuencias del diagnóstico tardío son muy negativas: ya no lo podemos curar, porque, cuando ya hay metástasis, es muy difícilmente curable", ha advertido.
En definitiva, para el urólogo "hay que aumentar la concienciación en la población de que el cáncer de mama en el varón está ahí". "Es poco frecuente, pero ocurre y con mayor frecuencia de la que cualquier hombre pueda pensar, por lo que hay que tener un índice de sospecha", ha asegurado.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
El Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama ha impulsado el primer Registro Nacional de Cáncer de Mama en el Varón, que cuenta con datos clínicos y especímenes biológicos de alrededor de 800 pacientes y cuyo reclutamiento de pacientes ha finalizado este mismo viernes.
Este registro se acompaña del programa 'ARDERNE', un proyecto de investigación traslacional para avanzar en la individualización de las características biológicas de cada varón e identificar cuál es el mejor tratamiento. De esta forma, se espera la publicación de los primeros resultados en el segundo semestre del año.
Tal y como han puesto de manifiesto los expertos reunidos en el encuentro, al igual que ocurre con la enfermedad en la mujer, el cáncer de mama masculino es una entidad heterogénea, por lo que su investigación y abordaje se debe plantear "de forma individualizada" a partir de la biología del tumor de cada paciente.
De hecho, Martínez, ha asegurado que se ha extrapolado todo el conocimiento del cáncer de mama de la mujer al del hombre, si bien "ya se ha visto que hay diferencias que se deben tratar". "Con este registro, tratamos de personalizar y ver las diferencias del genotipo y fenotipo, las diferencias germinales", ha finalizado.
El 23 por ciento de la población pediátrica y adolescente sufre sobrepeso y el 8 por ciento es obeso, según datos del 'Observatorio de la Obesidad Infantil', creado por 'Cátedra Farmacoeconomía de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular' de la Fundación de Investigación HM Hospitales (FiHM) y Novo Nordisk.
A juicio de los expertos, estas cifras ponen de relieve una problemática real que tiene graves consecuencias en la salud de este colectivo. De hecho, España atraviesa un periodo evidente de "aumentos considerables" del sobrepeso y la obesidad en las últimas décadas, que tiene su símil en todo el continente.
Además, España registra una mayor prevalencia de la obesidad y el sobrepeso infantil, junto con otros países del sur de Europa. En este sentido, la muestra analizada entre el 31 de noviembre de 2021 y el 1 de febrero de 2023, se obtuvieron 51.508 registros, correspondientes a 36.774 pacientes únicos, provenientes de los centros asistenciales de HM Hospitales en la Comunidad de Madrid, Galicia, Cataluña, Castilla y León y Castilla La Mancha, en los servicios de Pediatría.
En concreto, el 23 por ciento que sufre sobrepeso con valores superiores en la mujer a partir de los 13 años y de forma ascendente hasta los 17 años. Además, se observaron el 8 por ciento de índice de sobrepeso respectivamente en niños y niñas, pero sin presentar diferencias estadísticamente significativas.
"Resulta llamativo que sean las mujeres a partir de los 13 años y de forma ascendente hasta los 17 años, que es nuestro límite de edad estudiada, la población con más tendencia al sobrepeso por encima de los varones. Además del sedentarismo y 'la comida basura', probablemente exista un componente psicológico emocional añadido por la pandemia que se ha cebado más en las adolescentes, aunque esto es solo una suposición que tendremos que comprobar más adelante analizando todas las posibles causas", ha enfatizado el jefe de Pediatría del Hospital HM Nens de Barcelona y director del Observatorio de la Obesidad Infantil, Álvaro Díaz Conradi.
Otras de las conclusiones que se extraen reside en que el Índice de Masa Corporal (IMC) aumenta a partir de los siete años de edad, independientemente del sexo, lo que marca un punto de inflexión a tener en cuenta sobre el momento exacto en que la población infantil con sobre peso y obesidad dan los primeros síntomas.
"Con estos datos cumplimos varios de los objetivos con los que nació este Observatorio que era conocer la prevalencia de la obesidad en la infancia y adolescencia en los diferentes territorios donde el Grupo tiene presencia y estudiar el impacto de diferentes estrategias preventivas y terapéuticas en adolescentes con sobrepeso y obesidad y sus familias", ha recalcado el director científico de la FiHM y codirector del Observatorio de la Obesidad Infantil, José María Castellano.
Entre los múltiples factores que están detrás de la obesidad y el sobrepeso la alimentación poco saludable y el sedentarismo son las principales causas, que tiene como posibles consecuencias enfermedades cardiovasculares, diabetes, mayor riesgo de cáncer, baja autoestima, depresión, ansiedad, estigmatización, discriminación social y dificultades para relacionarse; y todas ellas suponen una menor calidad de vida.
"En este sentido, los obstáculos que dificultan que la población padezca obesidad y sobrepeso residen en que no siempre se tiene acceso a una alimentación adecuada, a veces no tienen tiempo o no cuentan con espacios adecuados para jugar o hacer deporte y, en ocasiones, no se dan las condiciones ideales para su bienestar emocional o para dormir lo necesario", indica el informe.
Para abordar la obesidad infantil se debe tener en cuenta su complejidad, no solo por sus múltiples consecuencias, también porque tiene muchas causas. Por ello, para garantizar el derecho a la salud de niños, niñas y adolescentes, se tiene que actuar de forma integral asegurando que tienen acceso a estilos de vida saludable en sus entornos más cercanos, donde viven y pasan su tiempo: en la familia, en las escuelas, en los centros de salud, en internet, en las canchas y en los patios, en sus pueblos y ciudades.
Conseguir que la infancia y la adolescencia crezca de forma sana supone facilitar que estos entornos promuevan estilos de vida saludable: una vida activa, una alimentación sana, bienestar emocional y buenos hábitos de descanso. "En resumen, para un crecimiento adecuado deben primar estilos de vida saludables basado en una vida activa, alimentación sana, bienestar emocional y buenos hábitos de descanso"
Investigadores del Hospital Clínic-Idibaps de Barcelona han asociado en un estudio el desarrollo de un trastorno de la conducta de la conducta del sueño REM y luego demencia o Parkinson con sufrir golpes en la cabeza durante la práctica deportiva profesional de contacto, como el fútbol, durante la juventud.
El director médico del centro hospitalario, Antoni Castells, ha presentado en rueda de prensa este martes los resultados del trabajo que ha publicado la revista 'Journal of Neurology' y que asocia ser jugador de fútbol profesional en España con posteriormente desarrollar estas enfermedades.
En el estudio han participado 228 pacientes del Clínic con trastorno de la fase REM, un trastorno que habitualmente afecta a personas de más de 50 años, sobre todo varones, que tienen pesadillas al dormir que les llevan a gritar, dar patadas y llorar, entre otras actitudes.
Las personas con este trastorno tienen riesgo de desarrollar o bien demencia con cuerpos de Lewy, una patología "similar al Alzheimer", o bien la enfermedad del Parkinson: a los cinco años, un 25% de estas personas desarrollará una de estas enfermedades; a los 10 años, un 75%; y a los 15 años, un 90%.
En este estudio los investigadores han trazado una "línea hipotética" que va desde la práctica deportiva hasta el desarrollo de una enfermedad neurodegenerativa y ha identificado que, de los 228 participantes, un 2,63% fueron futbolistas profesionales durante su juventud.
De estas seis personas que habían sido futbolistas profesionales y ahora padecen trastorno del sueño REM, cinco han desarrollado una enfermedad neurodegenerativa: tres tienen Parkinson y dos demencia con cuerpos de Lewy.
Han comparado los resultados con un grupo control de 228 pacientes con otros trastornos del sueño y con el porcentaje de la población española de entre 18 y 30 años que en las décadas de los 60 y 70 era futbolista profesional y han observado una "predisposición" respecto al grupo control.
REPLICAR EL ESTUDIO
El neurólogo del Clínic y jefe del grupo Neurofisiología clínica del Idibaps, Álex Iranzo, ha apostado por replicar este estudio en otros centros hospitalarios y de investigación así como en otros países aunque hayan identificado una diferencia "significativa" respecto al grupo control.
"Para conseguir una solidez es necesario replicarlo", ha sostenido Iranzo, que ha aclarado que los hallazgos del trabajo son correctos y están ben estudiados.
PREVENCIÓN
El médico consultor de Medicina del Deporte del Clínic Gil Rodas ha explicado que en los últimos años han minimizado el impacto de un traumatismo craneoencefálico y las instituciones responsables de la práctica deportiva han advertido de que este tipo de golpe "puede tener trascendencia".
Así, Rodas ha explicado que un jugador que ha sufrido una conmoción de estas características tiene que volver de forma progresiva a la práctica deportiva profesional y estar alerta de que no aparezca ninguna manifestación clínica en los seis días posteriores al golpe.
Las enfermedades del aparato circulatorio (12,9%), las enfermedades del aparato digestivo (12,3%) y los tumores (9,7%) fueron las principales causas de hospitalización a lo largo del año 2021, según se desprende del la 'Encuesta de Morbilidad Hospitalaria. Año 2021', publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Además, si se analiza el número de altas de los principales diagnósticos respecto al año 2020, las enfermedades del aparto circulatorio aumentaron un 11,2 por ciento, las aparato digestivo un 11,9 por ciento y los tumores un 7,1 por ciento.
Ahora bien, las principales causas de hospitalización en los hospitales públicos fueron las enfermedades circulatorias (14,5%), las del aparato digestivo (12,2%) y los tumores (10,4%). Por el contrario, los principales motivos de hospitalización en los privados fueron las enfermedades del aparato músculo-esquelético y del tejido conectivo (13,1% del total), las del aparato digestivo (12,4%) y las lesiones, envenenamientos y otras consecuencias de causas externas (10,4%).
Por grupos de diagnósticos, las mayores tasas de morbilidad de los hombres correspondieron a las enfermedades del aparato circulatorio (1.416 por 100.000 hombres) y a las del aparato digestivo (1.315); mientras que en las mujeres se dieron en los episodios del embarazo, parto y puerperio (1.552 por 100.000 mujeres) y en las enfermedades del aparato circulatorio (1.053).
En relación a los fallecimientos, en el año 2021 fallecieron 222.653 personas en los hospitales españoles, un 0,8 por ciento menos que en 2020, siendo los diagnósticos principales las enfermedades infecciosas y parasitarias, que incluye la infección por Covid-19, (20,9% del total), las del aparato circulatorio (18,8%) y los tumores (17,1%).
Las estancias totales (es decir, el número total de días que permanecieron ingresados los pacientes que han sido dados de alta en 2021) ascendieron a 37,6 millones, un 1,2 por ciento más que en 2020, y el 69,2 por ciento del total correspondieron a la red pública.
Los grupos de diagnósticos que causaron más estancias hospitalarias fueron los trastornos mentales y del comportamiento (16,1%), las enfermedades del aparato circulatorio (13,2%) y las enfermedades infecciosas y parasitarias (10,4%).
En este sentido, según el informe del INE, el "elevado" porcentaje de estancias hospitalarias por trastornos mentales y de comportamiento frente al escaso número de altas con dicho diagnóstico (2,5%) se debió al mayor periodo de internamiento hospitalario en los enfermos con esta patología.
Por su parte, los episodios de embarazo, parto y puerperio fueron el décimo grupo de diagnósticos en estancias totales hospitalarias aunque fueron el quinto con más altas en 2021. La estancia media por alta hospitalaria fue de 8,3 días (7,9 días en los hospitales públicos y 9,3 días en los privados).
Por grupos de diagnósticos más frecuentes, las estancias medias más prolongadas correspondieron a los trastornos mentales y de comportamiento (53,1 días), las enfermedades infecciosas y parasitarias (11,6 días) y las enfermedades del aparato circulatorio (8,5).
6,1% MÁS DE ALTAS HOSPITALARIAS
Respecto a las altas, a nivel global, en el año 2021 se produjeron 4.513.640 altas hospitalarias, un 6,1 por ciento más que en 2020, especialmente en mujeres (6,2%). No obstante, si se excluyen los episodios de embarazo, parto y puerperio, el aumento en el caso de las mujeres fue del 7,8 por ciento.
Más de la mitad de las altas hospitalarias correspondieron a mujeres (51,7%), pero si se excluyen las producidas por embarazo, parto y puerperio, este porcentaje sería del 47,3 por ciento. Por grupos de edad el mayor número de altas correspondió al intervalo de 65 a 84 años (33,2% del total) seguido del grupo de 45 a 64 años (25%).
El motivo más habitual de alta de los pacientes fue la curación o la mejoría (88,1% del total), aunque el 4,9 por ciento fueron por fallecimientos y el resto a traslados a otros centros u otras causas. El 72,4 por ciento de las altas correspondieron a hospitales públicos, pero aumentaron más en los privados (6,8%) que en los públicos (5,9%).
La edad media de las personas dadas de alta en 2021 fue de años, lo que supuso una disminución de una décima respecto al año anterior. En concreto, la edad media de los hombres fue de 59,5 años y la de las mujeres de 56,6 años, pero si se excluyen las altas por episodios de embarazo, parto y puerperio, la edad media en las mujeres sería de 61,1 años.
Por grupos de diagnósticos, las enfermedades circulatorias tuvieron el promedio de edad más avanzada, tanto en los hombres (70 años de media) como en las mujeres (76,4 años). Después se situaron los tumores (66,9 años) y las enfermedades del aparato genitourinario (64,2 años) en el caso de los hombres; y las enfermedades infecciosas y parasitarias (66,1 años) y las enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos (65,5 años) en las mujeres.
ALTAS HOSPITALARIAS POR CCAA
Por comunidades autónomas y por tipo de hospital, los mayores porcentajes de altas en hospitales públicos se dieron en Castilla-La Mancha (92%), Extremadura (91,5%) y La Rioja (89,4%), además de en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, donde la totalidad de las altas fueron en centros públicos. Por el contrario, las comunidades con mayor porcentaje de altas hospitalarias en la red privada fueron Cataluña (48,5%), Baleares (35,9%) y Comunidad de Madrid (34,6%).
Atendiendo a los principales grupos de diagnósticos, las mayores tasas de morbilidad hospitalaria por enfermedades del aparato circulatorio se dieron en Principado de Asturias (1.780 por cada 100.000 habitantes), Castilla y León (1.452) y Galicia (1.447).
Las enfermedades del aparato digestivo presentaron las mayores tasas en Aragón (1.391), Castilla y León (1.387) y País Vasco (1.338). Por su parte, Navarra registró la mayor tasa de morbilidad hospitalaria debida a tumores (1.177), seguida de Aragón (1.111) y Galicia (1.072).
La primavera en el centro peninsular será "moderada-leve" en función de la localización, pues en Castilla y León y Castilla-La Mancha será "leve" para los alérgicos a las gramíneas; mientras que en Madrid será "moderada", según ha puesto de manifiesto la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) en rueda de prensa este miércoles.
"Es difícil hacer una predicción de todos los pólenes, pero viendo cómo evolucionan las gramíneas, podemos hacernos una idea de cómo va a ser la estación", ha introducido el presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC, Juan José Zapata. "La primavera en el centro peninsular será variable en cuanto a la concentración de gramíneas, oscilando entre los 1.000 granos/m3 de Teruel y Cuenca, los 6.000 granos/m3 de Toledo y los 4.000 granos/m3 de Madrid", ha explicado.
En Castilla y León y Castilla-La Mancha la primavera para los alérgicos a gramíneas será leve, mientras que en Madrid será moderada y algo más intensa en Toledo. Precisamente, en Madrid, el porcentaje de pacientes alérgicos al polen del plátano de sombra está empezando estos días, y supera el 40 por ciento de polínicos. Sin embargo, en Aragón se espera que los alérgicos tengan una primavera leve.
Un equipo del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia, ha desarrollado un sistema de detección de fotones y formación de imágenes que permitirá visualizar durante un tratamiento médico la distribución del radiofármaco en el cuerpo del paciente y, de esta manera, verificar que el radiofármaco se acumula en el lugar esperado y estimar mejor la dosis de radiación que recibe el tumor y el resto de órganos.
El grupo Iris (Image Reconstruction, Instrumentation and Simulations for medical applications), coordinado por la investigadora del IFIC Gabriela Llosá Llácer, está especializado en el desarrollo de detectores para aplicaciones médicas.
El equipo de investigación ha centrado sus esfuerzos en la imagen médica y, en concreto, en la monitorización de la terapia hadrónica o la verificación de tratamientos con radiofármacos, en este último caso con el objetivo de mejorar la visualización de su distribución en el cuerpo humano cuando se administran al paciente.
Según explica Llosá, "los sistemas de imagen de fotones que se utilizan en la actualidad en general tienen baja eficiencia, y tienen mayor dificultad cuando hay fotones de distintas energías, cuando estas energías son más altas que las de los radiotrazadores utilizados para diagnóstico, o bien, en según qué ámbitos, cuando la energía de los fotones incidentes es desconocida".
La tecnología que ha desarrollado el equipo del IFIC consiste en un sistema de detección de fotones y formación de imágenes, basado en cristales de bromuro de lantano acoplados a fotomultiplicadores de silicio que utiliza dos detectores o tres detectores en coincidencia temporal y que, frente a los sistemas convencionales, ofrece una mayor eficiencia de detección, muy buena resolución espacial y un gran campo de visión con un detector compacto.
Además, según indica la investigadora, se ha "ideado y patentado un método de reducción de ruido que permite trabajar en escenarios adversos de baja señal". "Y también estamos utilizando inteligencia artificial para la mejora de la imagen", ha añadido.
Jorge Roser, investigador del CSIC en el IFIC, añade que "para averiguar la energía incidente de los fotones en el detector" han desarrollado "modelos analíticos de formación de la imagen que mejoran los algoritmos de reconstrucción tradicionales y que permiten obtener imágenes cuatridimensionales, donde la cuarta dimensión es la energía de los rayos gamma incidentes".
Esta tecnología se ha utilizado anteriormente en experimentos de astropartículas o, por ejemplo, para la detección de focos radiactivos después de accidentes nucleares a bordo de drones o de robots.
En el ámbito médico, el grupo Iris ha realizado experimentos en colaboración con centros de protonterapia como el Quirónsalud (Madrid) para la monitorización de la terapia hadrónica, y con el Hospital La Fe (Valencia) para la verificación del tratamiento con radiofármacos.
En estos momentos, esta tecnología ha entrado en una fase de valorización en la que se está testeando el dispositivo en entornos relevantes para aumentar su TRL (método para estimar el progreso de una tecnología), y lo que se persigue es despertar el interés de las empresas para asegurar una futura comercialización del dispositivo. Esto se lleva a cabo en el seno de los proyectos VALMONT y VALID, financiados por la Agencia Valenciana de la Innovación y la Agencia Estatal de Investigación, respectivamente.
Investigadores del MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas (Estados unidos) han logrado curar la leucemia avanzada en 18 pacientes gracias a la administración del fármaco experimental revumenib, anteriormente conocido como SNDX-5613, según los resultados del estudio fase I 'AUGMENT-101', publicados en la revista 'Nature'.
En concreto, la tasa de respuesta general entre 60 pacientes fue del 53 por ciento, y la tasa de remisión completa o remisión completa con recuperación hematológica parcial fue del 30 por ciento. Además, el 78 por ciento de los afectados logró la eliminación de la enfermedad residual medible.
"Estos resultados sugieren que revumenib puede ser una terapia oral dirigida efectiva para pacientes con leucemia aguda causada por alteraciones genéticas. Estas tasas de respuesta, especialmente las tasas de eliminación de la enfermedad residual, son las más altas que hemos visto con cualquier monoterapia utilizada para estos subgrupos de leucemia resistentes", ha dicho el líder del estudio, Ghayas Issa.
Se trata de la primera evidencia que muestra la seguridad y la actividad clínica de la inhibición de la menina, inducida por dicho tratamiento, en la leucemia aguda, y los datos demuestran el potencial para dirigirse a las proteínas del andamio que han demostrado ser puntos vulnerables en cánceres específicos. Según el investigador, dirigirse a la menina interrumpe la maquinaria de transcripción de genes y cambia la expresión de genes en las células cancerosas de un patrón de leucemia a un patrón normal, lo que finalmente conduce a la remisión.
El ensayo inscribió a 68 pacientes con una mediana de edad de 43 años, incluidos niños de hasta 10 meses de edad. Los tipos de enfermedades incluyeron leucemia mieloide aguda (82%), leucemia linfocítica aguda (16%) y leucemia aguda de fenotipo mixto (2%). Entre los pacientes incluidos, el 67,6 por ciento tenía reordenamientos de KMT2A, el 20,6 por ciento tenía mutaciones en NPM1 y el 11,8 por ciento tenía otros genotipos.
Los pacientes recibieron un pretratamiento intensivo con una mediana de cuatro líneas de terapia anteriores y el 46 por ciento tuvo un trasplante alogénico de células madre previo. La mediana de duración de la respuesta fue de 9,1 meses y la mediana de supervivencia global fue de siete meses. Doce pacientes se sometieron a un alotrasplante de células madre tras la respuesta a revumenib.
"Las respuestas en este ensayo muestran que los inhibidores de la menina pueden ser una opción de tratamiento prometedora que los pacientes toleran bien y podrían ser la incorporación más reciente a las terapias dirigidas exitosas para la leucemia aguda. Espero datos adicionales de este y futuros ensayos para informar la oportunidad potencial de ofrecer este tratamiento específico a más pacientes", ha enfatizado el experto.
La inscripción para la cohorte de fase II del ensayo está en curso. Los ensayos futuros de revumenib probarán combinaciones con otros agentes en varios entornos, incluidas leucemias recién diagnosticadas, enfermedad recidivante o refractaria y terapia de mantenimiento, para leucemias con reordenamiento KMT2A o mutación NPM1 y otras leucemias susceptibles a la inhibición de menina.
Un mal sueño incrementa hasta un 20 por ciento el riesgo de mortalidad y aumenta el riesgo de hipertensión arterial, diabetes, obesidad y eventos cardiovasculares (infartos o ictus), así como de sufrir infecciones y determinados tipos de cáncer, según ha advertido la doctora Ana Teijeira Azcona, especialista en Neurofisiología Clínica y experta en trastornos del sueño.
Así lo ha señalado en rueda de prensa este miércoles Teijeira Azcona, presidenta del comité científico del XXXI Congreso de la Sociedad Española del Sueño (SES), que se celebrará en Toledo del 14 al 16 de septiembre, destacando también el papel del sueño como "pilar fundamental" de salud de los individuos y de las poblaciones, tanto a nivel físico como mental.
"Sin duda alguna, el sueño es una función vital del ser humano fundamental para el mantenimiento de una buena salud mental y física", ha afirmado la experta, coordinadora de los actos en España por el Día Mundial del Sueño, que se celebra este viernes 17 de marzo.
En ese sentido, ha recordado que el sueño no solo favorece la consolidación de la memoria o el aprendizaje, sino que durante el mismo se regulan diversos sistemas del cuerpo humano promotores de una buena salud, desde el sistema inmune, hasta el sistema metabólico y el sistema cardiovascular, pasando, entre otros, por el sistema hormonal. "Es necesario un sueño de buena calidad para que todos estos sistemas puedan funcionar bien".
En ese sentido, la doctora ha apuntado que un sueño insuficiente o de mala calidad mantenido de manera crónica "favorece la aparición de una serie de enfermedades que pueden llegar a provocar un grave impacto en la calidad de vida de las personas e, incluso, incrementar la mortalidad".
La experta ha advertido también al respecto de que dormir mal tiene un grave impacto en las tareas diurnas cognitivas, aquellas necesarias para poder estudiar o trabajar concentrados, memorizar, aprender o coordinar.
"Un mal descanso incrementa el riesgo de accidentes laborales y de tráfico e, incluso, se ha estudiado la posibilidad de que pueda favorecer el desarrollo de demencia. Además, con frecuencia un mal sueño de manera continuada va a provocar alteraciones en el estado del ánimo, favoreciendo la depresión o la ansiedad", ha argumentado.
SUEÑO Y SALUD MENTAL, UNA RELACIÓN BIDIRECCIONAL
El doctor Carlos Roncero, jefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA), profesor de la Universidad de Salamanca y presidente de la Sociedad Española de Patologia Dual (SEPD), ha insistido en esa relación bidireccional entre el sueño de mala calidad y los problemas de salud mental.
"Hasta el 60-70 por ciento de los trastornos mentales tienen asociado algún trastorno del sueño, sobre todo el insomnio. Y alrededor de uno de cada dos pacientes con trastorno del sueño crónico acaba desarrollando algún síntoma de trastorno mental".
Roncero ha añadido que, en el caso de la patología dual, que designa la coexistencia de una adicción y otro trastorno mental, las alteraciones del sueño son un "marcador de riesgo" para la gravedad de la adicción y para la recaída o la mala evolución de los pacientes.
Además, ha lamentado que los problemas de sueño hayan sido tradicionalmente "minimizados y poco valorados" tanto por los profesionales médicos como por la sociedad en general, ya que, en su opinión, se trata de trastornos que, cuando se cronifican, acaban
generando "una muy mala calidad de vida y un gran riesgo de alteraciones de salud mental, incluyendo el consumo de sustancias".
En ese sentido, por último, Roncero ha apuntado que muchas personas con problemas de sueño acaban recurriendo al consumo de sustancias de tipo depresor (como, por ejemplo, el alcohol) para intentar aliviar algunos de los síntomas del insomnio, con la creencia errónea de que este tipo de sustancias ayudan a dormir mejor.
"Sin embargo, esto acaba generando alteraciones en los patrones del ritmo del sueño, un sueño superficial y poco reparador; y un incremento del riesgo de adicción y consumo de otras sustancias que puede acabar derivando también cuadros ansiosos, depresivos, etc".
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha informado este martes de que hasta el momento no se ha detectado "ningún caso" de botulismo en España relacionados con el brote de al menos 14 casos de europeos que recientemente han viajado a Estambul (Turquía), si bien las autoridades mantienen la "máxima vigilancia".
"Hasta el momento no tenemos ningún caso en España pero, como siempre, (tenemos) máxima vigilancia, alerta, y máxima respuesta", ha declarado Darias a la prensa en Bruselas, en donde asiste al consejo de ministros de Salud de la Unión Europea.
La ministra, preguntada por el impacto de la alerta en España, ha destacado el aprendizaje de "las lecciones de la pandemia" para reaccionar con celeridad en este contexto.
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) ha informado -a través del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES)-- de al menos 14 casos de botulismo (12 en Alemania, uno en Austria y otro en Suiza) en ciudadanos europeos que viajaron a Estambul (Turquía) entre el 22 y 25 de febrero para recibir inyecciones gástricas de neurotoxina botulínica, que se administran para ayudar a perder peso.
El Gobierno mantiene por ello una "vigilancia activa" y supervisa a través del ECDC todos los casos, al tiempo que ha informado de la situación al conjunto de las Comunidades Autónomas a través de distintos hospitales, ha indicado la ministra.
En el día en que se cumplen tres años desde la primera declaración del estado de alarma por la pandemia de coronavirus, Darias ha destacado que la pandemia ha marcado "un antes y un después" en la respuesta sanitaria a nivel nacional y europeo, porque ha sido un "punto de inflexión" que ha empujado a contar con un sistema sanitario "mucho más preparado" ante situaciones de alerta.
Dormir menos de 6 horas aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular, según ha avisado la responsable de la Unidad de Prevención de Enfermedad Cardiovascular y Rehabilitación Cardiaca de Olympia Quirónsalud, Esther Merino, con motivo de la celebración, este martes, del Día Europeo para la Prevención del Riesgo Cardiovascular.
La enfermedad cardiovascular engloba varias enfermedades como el ictus e infarto cardiaco como las más conocidas, pero también otras como la insuficiencia renal, la obstrucción de las arterias de las piernas o la disfunción eréctil en el varón.
Asimismo, la experta ha subrayado la importancia de seguir la dieta mediterránea, la cual consiste en apostar por la inclusión de alimentos frescos y por la reducción de alimentos o salsas procesadas, aumentando el consumo de legumbres, verduras, hortalizas, frutas, productos integrales (pan, pasta y arroz integral), pescado azul o blanco, huevos, frutos secos crudos o tostados, aceite de oliva extra.
También es fundamental hacer 150 minutos a la semana de actividad física aeróbica de intensidad moderada o 75 minutos semanales si la actividad física es de intensidad vigorosa. "Mantener un peso adecuado no solo aleja de desarrollar enfermedad cardiovascular, también ayuda a controlar o incluso hace que desaparezcan otros factores de riesgo como la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia o la diabetes tipo 2".
Por otro lado, la doctora ha destacado la necesidad de controlar los niveles de glucosa mediante analítica sanguínea, recomendable al menos una vez al año. "En cuanto al azúcar que consumimos en la dieta, es aconsejable no sobrepasar unos 20-25 gramos de azúcar al día", ha dicho, para aconsejar también "controlar los etiquetados para identificar el azúcar en oculto en los alimentos (por ejemplo, en los refrescos o zumos industriales) y así poder optar por alternativas con menos azucares añadidos.
De acuerdo a la cardióloga hay que controlarse periódicamente la tensión arterial, sobre todo si tenemos antecedentes familiares o asociamos otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. "Llamamos categoría "normal-alta" a las personas con tensión arterial máxima entre 130-139 y/o mínima entre 80- 89 mmHg".
Según la doctora Merino, estas personas deben valorarse medicamente, ya que en ciertos casos se pueden dar pautas para corregir su tensión, algunas pueden tener indicación de iniciar tratamiento y otras necesitarán tener un seguimiento.
La especialista describe otros factores que hay que tener muy en cuenta, como el control de los niveles de colesterol, dejar de fumar, no consumir alcohol en exceso, el estrés, que sube las pulsaciones y eleva la tensión arterial o, un reciente estudio en el que ha participado el doctor Fuster, señala que dormir menos de 6 horas es riesgo de enfermedad cardiovascular.
"La periodontitis es factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, el sangrado de las encías suele ser el primer signo de advertencia y debe valorarse para poder hacer un tratamiento precoz que corrija la situación".
El director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón, Celso Arango, ha advertido del incremento "exponencial" de los casos de menores, cada vez más adolescentes, que dicen ser trans, casos que se han multiplicado hasta "por cien, doscientos, trescientos" e incluso hasta un "mil por cien" en España.
"Estamos viendo un incremento exponencial del número de casos de menores que dicen ser trans y que en un momento de la adolescencia, no como veíamos previamente que con 3, 4 ó 5 años tenían esa percepción subjetiva de que no les correspondía el sexo con el que habían nacido --por cierto, eso que se dice ahora tanto, que el sexo es lo que atribuye el Estado, como si tener testículos u ovarios fuese algo que el Estado te dice, que eres hombre o mujer, solo para fastidiar-- se ha incrementado en un 100, 200 ó 300 por cien; en algunas clínicas en Cataluña, en más del mil por cien".
Durante su intervención en unas jornadas sobre salud mental en el Congreso de los Diputados, organizadas por VOX, el jefe de psiquiatría del Gregorio Marañón ha precisado que, en Medicina, saben que "si algo se multiplica de forma tan rápida entre la población, o tiene un origen infeccioso o hay algo más".
Además, ha precisado que si un psiquiatra "pregunta un poco" a esos adolescentes de 16 años que dicen ser trans, se puede dar cuenta de que "hay otros fenómenos" detrás y que, a lo mejor, lo dice "porque se lo ha dicho su compañero".
En este sentido, Celso Arango ha defendido la importancia de hacer una valoración psiquiátrica de los menores antes de realizar una intervención quirúrgica. "Hormonar, operar, quitar mamas, quitar penes, ¿eso quién lo hace si no es el sistema sanitario?", se ha preguntado el director de psiquiatría del hospital público madrileño para precisar que aunque la OMS haya dicho que no es una enfermedad, se necesita la intervención de los médicos.
También ha advertido de la "peligrosidad" de "arrogarse" una "supremacía moral" de "decir a la población que puede elegir qué sexo biológico tiene". "Es delirante".
Los hombres europeos mayores de 65 años tienen mejor calidad de vida que las mujeres, según señalan los resultados de 'Indicador de calidad de vida digna de las personas mayores: consideraciones de género', promovido por European Elderly Dignity Index (EEDI).
Esta iniciativa de Fundación Mutualidad Abogacía y Mutualidad de la Abogacía, entidad aseguradora española sin ánimo de lucro, ha sido elaborada de la mano de la Universitat de Barcelona y puesta en marcha para medir el envejecimiento sostenible y digno de la población mayor.
El indicador se ha presentado este miércoles en el seno del Parlamento Europeo en Bruselas con el impulso de la diputada por el PP de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales, Rosa Estaràs, y de la Comisión de Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género del Parlamento Europeo.
CONCLUSIONES DEL INDICADOR
Entre las principales conclusiones de EEDI, en términos generales los hombres obtienen puntuaciones medias más altas que las mujeres en cuanto a calidad de vida en la Unión Europea (UE), existiendo una brecha de género de entre 0,4 puntos y hasta 1,3.
El índice agrupa los países de la UE por áreas (Nórdicos, Europa Occidental, Europa del Sur, Bálticos, Balcanes y el grupo de Visegrado). Según esta división los adultos mayores de ambos sexos
de los países nórdicos y los de Europa Occidental son los que tienen la mayor dignidad vital de la UE, aunque con diferencias de hasta un punto entre ambos géneros.
Por su parte, la calidad de vida de los hombres de los países del grupo de Visegrado y las mujeres de los Balcanes se sitúa a la cola de la UE. En el caso de la región del sur de Europa, existe una brecha de género en términos de calidad de vida de hasta dos puntos en detrimento de las mujeres.
En cuanto a sexos en cuestiones financieras, el índice señala que los hombres mayores de la UE están mejor situados económicamente que las mujeres y además más integrados socialmente. Por contra, las mujeres mayores europeas llevan un estilo de vida más saludable, lo que conlleva que su longevidad y bienestar sean mejores que la de los hombres.
En concreto, España ocupa la posición 11 del ranking general de todos los países de la UE, por delante de algunos países como Austria, Bélgica, Portugal, Italia o Grecia, entre otros.
El indicador recoge que en España ambos sexos disfrutan de una buena posición en sus respectivos rankings: tercera posición para los hombres y cuarta para las mujeres. Sin embargo, ambos sexos pierden
muchas posiciones cuando se analiza su nivel educativo, bajando hasta la posición 25 en ambos sexos, o cuando se estudia su permanencia en el mercado laboral el puesto 24 para los hombres respecto al 20 para las mujeres.
MEJORAR LA DIGNIDAD
En palabras del presidente de la Fundación Mutualidad Abogacía, Enrique Sanz Fernández-Lomana, estos estudios permiten detectar los ámbitos en los que los distintos países deben concentrar sus esfuerzos "para mejorar la dignidad y la calidad de vida de su población mayor", por lo que ha hecho hincapié en tomar en consideración estos resultados para "orientar las política sde gasto y conseguir evitar la desigualdad en la vejez".
El estudio ha sido presentado en el Parlamento Europeo en un encuentro que ha contado también con la participación de Fernando Ariza, director adjunto de Mutualidad de la Abogacía; y Mercedes Ayuso, Catedrática Estadística Actuarial Universitat de Barcelona.
Según recoge un comunicado de la Fundación Mutualidad Abogacía, la celebración de este evento ha permitido abrir un debate acerca de la sostenibilidad y envejecimiento de la población en base al informe.
Entre los temas protagonistas destacan el papel fundamental que desempeñan las pensiones y el ahorro en la dignidad de vida de las
personas mayores de la Unión Europea, la importancia de promover un envejecimiento activo y digno mediante la participación de los mayores en el mercado laboral y la necesidad de regular las edades de jubilación teniendo en cuenta el estado de salud de las personas y su tipo de ocupación profesional.
EEDI agrupa ocho dominios clave de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que dan cuenta de las áreas clave de la vida de las
personas mayores, de modo que podamos obtener la imagen más completa de su calidad de vida. Los componentes de los dominios miden indicadores específicos relevantes.
La deshidratación aumenta el deterioro cognitivo en personas mayores con sobrepeso, según un estudio realizado por un equipo investigador de la Unidad de Nutrición Humana de la Universidad Rovira i Virgili (URV), el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y el Centro de Investigación Biomédica Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn)
Las conclusiones de su investigación apuntan a que la deshidratación aumenta el deterioro cognitivo de estos pacientes. El equipo investigador examinó el impacto del consumo de agua y el estado de hidratación en los cambios que se producen en el rendimiento cognitivo.
Para ello analizó a casi 2.000 personas mayores adultas procedentes del estudio PREDIMED-Plus, que además sufrían sobrepeso u obesidad y síndrome metabólico. Durante dos años de seguimiento observaron los cambios que se producían en su salud cognitiva a partir de una serie de pruebas neuropsicológicas y una evaluación global de su salud cognitiva general.
El estado de hidratación se midió analizando la osmolaridad sérica, que indica la cantidad de sustancias químicas disueltas en el suero de la sangre. Los resultados indicaron que las personas mayores con síndrome metabólico y sobrepeso u obesidad con una pobre hidratación presentaban con el tiempo un empeoramiento de la función cognitiva frente a las bien hidratadas. Esto se observó especialmente en los varones más que en las mujeres.
Estos resultados proporcionan mayor información sobre la relación potencial entre la ingesta de agua, el estado de hidratación y la salud cognitiva. También destaca la necesidad de futuros estudios para seguir investigando el impacto de consumir agua, así como las recomendaciones sobre la ingesta de líquidos y el estado de hidratación a largo plazo para determinar pautas de salud cognitiva.
Este trabajo ha sido realizado por la investigadora postdoctoral Stephanie K. Nishi; Jordi Salas-Salvadó, catedrático de Nutrición y Bromatología de la URV y Nancy Babio, profesora agregada del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la URV. Los tres forman parte del CIBERobn y del IISPV. Este estudio se llevó a cabo en colaboración con el consorcio de investigadores PREDIMED-Plus.
Una investigación liderada por un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha concluido que el ruido se relaciona con un mayor riesgo de sufrir ingresos hospitalarios urgentes ligados a trastornos mentales.
Diversos factores ambientales, como la contaminación atmosférica, el ruido en entornos urbanizados y diferentes variables de tipo meteorológico, pueden tener efectos importantes sobre la salud humana.
En esta investigación, publicada en la revista científica 'Environmental Research', este equipo liderado por científicos de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS) del ISCIII ha analizado el posible impacto de estos factores ambientales sobre los ingresos hospitalarios urgentes por trastornos mentales en la Comunidad de Madrid entre los años 2013 y 2018.
Coordinada desde la Unidad de Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano de la ENS-ISCIII, la investigación se ha llevado a cabo mediante un estudio ecológico longitudinal de series temporales.
Las conclusiones señalan que, en todos los grupos de edad, los ingresos hospitalarios urgentes diarios debidos a trastornos neurológicos del comportamiento y del desarrollo mental presentan una asociación estadísticamente significativa a corto plazo con los niveles de ruido diurno en la Comunidad de Madrid.
Por el contrario, no se observa asociación entre este tipo de ingresos hospitalarios urgentes y los niveles de contaminación química del aire.
Las estimaciones de atribución del riesgo llevadas a cabo señalan que el porcentaje de admisiones hospitalarias anuales por trastornos mentales ligadas al ruido urbano puede superar el 5 por ciento del total.
Los autores señalan que, al ser un estudio ecológico, las conclusiones no deben extrapolarse a niveles de riesgo individual, y que se necesitan más investigaciones y evidencias para poder hablar de causalidad directa entre ruido y enfermedad.
"Sabemos que después de 'picos' de ruido aumentan los ingresos hospitalarios urgentes, pero no podemos precisar si las personas ingresadas ya tenían una enfermedad mental y el ruido la ha exacerbado, o si son pacientes ingresados sin haber sido antes diagnosticados", detallan los científicos.
El ruido urbano depende de las condiciones ambientales y de actividades antropogénicas (las realizadas o influidas por el ser humano) en zonas muy urbanizadas y con alta densidad de tráfico, por lo que pueden llevarse a cabo acciones encaminadas a reducir los riesgos.
"Aunque hay variables sobre las que no podemos intervenir, como las horas de luz solar o la velocidad del viento, la investigación en el campo de la salud mental debe considerar además los factores ambientales, tanto la contaminación química y acústica como otras variables ambientales y meteorológicas", han concluido estos científicos.
Los autores principales del estudio son Laura Gómez González, que realizó su tesina del Master en Salud Pública del ISCIII sobre la base de este estudio, y Julio Díaz y Cristina Linares, responsables de la Unidad de Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano del ISCIII. También forman parte del equipo investigador otros miembros de la Unidad, y en el trabajo han colaborado, además, equipos de diversos hospitales y universidades españolas, y de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
En los últimos años, el equipo liderado por Cristina Linares y Julio Díaz ha publicado diversos artículos con resultados complementarios al actual, que señalan que el ruido del tráfico urbano representa un factor de riesgo para la ansiedad y la depresión; que la contaminación acústica se relaciona con más ingresos hospitalarios urgentes por esclerosis múltiple, Parkinson o demencia, y que el ruido del tráfico se relaciona con un aumento de la mortalidad por diferentes causas.
Otro de los estudios, publicado durante la pandemia de COVID-19, observó un vínculo entre los niveles de ruido ambiental y el número de hospitalizaciones urgentes por COVID-19, aunque no con los fallecimientos. El equipo del ISCIII señala que el estudio ahora publicado "puede servir de base para la elaboración de directrices y planes en salud pública que tengan en cuenta el ruido como factor de riesgo para la aparición o empeoramiento de trastornos mentales".
La Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado este viernes un informe en el que alerta de que uno de cada tres menores que viven en Europa padece sobrepeso y obesidad, especialmente los niños.
Para alcanzar esta conclusión, publicada con motivo del Día Mundial de la Obesidad, el organismo de Naciones Unidas ha llevado a cabo un análisis, entre los años 2018 y 2020, de unos 411.000 niños procedentes de 33 países europeos.
Así, la OMS ha comprobado que el 29 por ciento de los niños de 7 a 9 años vivían con sobrepeso y que la prevalencia entre los niños era mayor, situándose en el 31 por ciento, mientras que entre las niñas es del 28 por ciento. Asimismo, a más edad más prevalencia de obesidad.
Sólo Grecia, Italia, Portugal y España han visto reducido el porcentaje de menores con obesidad y sobrepeso desde el año 2010, si bien la OMS ha avisado de que la prevalencia de estas enfermedades en dichos países "sigue siendo alta".
Por otro lado, el 75 por ciento de los niños europeos desayunan todos los días y solo el tres por ciento del mismo grupo de edad (6-9 años) nunca lo hace. "Esta es una buena noticia, ya que el desayuno es un elemento importante de una dieta saludable que reduce los riesgos para la salud relacionados con el sobrepeso y la obesidad", ha recalcado la OMS.
Del mismo modo, el informe de la OMS ha alertado de que menos de la mitad (43%) de los niños consumen fruta fresca diariamente, y que el 11 por ciento de entre 6 y 9 años en los países encuestados nunca comía verduras o lo hacía menos de una vez por semana. El consumo diario de frutas y verduras tendió a ser más común entre los hijos de padres con un nivel educativo alto que entre los hijos de padres con un nivel educativo más bajo.
"Necesitamos mejores políticas que creen un nuevo entorno para que los niños y los adultos elijan mejores dietas y lleven una vida activa y saludable en todos los países de la región europea de la OMS", ha dicho el jefe interino de la Oficina Europea de la OMS para de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles, Kremlin Wickramasinghe.
Un amplio estudio ha revelado que los pacientes que acudían a su médico de cabecera y declaraban dormir menos de seis horas o más de nueve tenían más probabilidades de presentar una infección mientras los que declararon dormir muy poco o padecer insomnio o un trastorno crónico del sueño tenían aún más probabilidades de necesitar antibióticos, por lo que concluyen que dormir bien podría reducir el riesgo de infección y la necesidad de antibióticos, según publican en la revista 'Frontiers in Psychiatry'.
Científicos de la Universidad de Bergen (Noruega) reclutaron a estudiantes de medicina que trabajaban en consultas médicas para que entregaran breves cuestionarios a los pacientes en los que se les preguntaba por la calidad del sueño y las infecciones recientes.
Descubrieron que los pacientes que declaraban dormir poco o demasiado tenían más probabilidades de sufrir una infección reciente, y que los pacientes con problemas crónicos de sueño tenían más probabilidades de necesitar antibióticos.
"La mayoría de los estudios observacionales anteriores han analizado la relación entre el sueño y las infecciones en una muestra de la población general --afirma la doctora Ingeborg Forthun, autora del estudio--. Queríamos evaluar esta asociación entre pacientes de atención primaria, donde sabemos que la prevalencia de problemas de sueño es mucho mayor que en la población en general".
Ya existen pruebas de que los problemas de sueño aumentan el riesgo de infección. En un estudio anterior, las personas infectadas deliberadamente por rinovirus tenían menos probabilidades de resfriarse si declaraban haber dormido bien.
Los trastornos del sueño son frecuentes y tratables, y si se confirma su relación con la infección y su mecanismo, se podría reducir el uso de antibióticos y proteger a las personas contra las infecciones antes de que se produzcan, pero los estudios experimentales no pueden reproducir las circunstancias de la vida real.
Forthun y sus colegas entregaron a estudiantes de medicina un cuestionario y les pidieron que lo repartieran entre los pacientes de las salas de espera de las consultas de medicina general en las que trabajaban. Se recogieron 1.848 encuestas en toda Noruega.
En las encuestas se pedía a los encuestados que describieran la calidad de su sueño --cuánto tiempo suelen dormir, lo bien que sienten que duermen y cuándo prefieren dormir--, así como si habían tenido alguna infección o utilizado algún antibiótico en los últimos tres meses. La encuesta también contenía una escala que identifica los casos de trastorno de insomnio crónico.
Los científicos descubrieron que los pacientes que declaraban dormir menos de seis horas por noche tenían un 27% más de probabilidades de declarar una infección, mientras que los pacientes que dormían más de nueve horas tenían un 44% más de probabilidades de declarar una. Dormir menos de seis horas, o sufrir insomnio crónico, también aumentaba el riesgo de necesitar un antibiótico para superar una infección.
"El mayor riesgo de declarar una infección entre los pacientes que declararon una duración del sueño corta o larga no es tan sorprendente, ya que sabemos que tener una infección puede provocar tanto un sueño deficiente como somnolencia --afirma Forthun--, pero el mayor riesgo de sufrir una infección entre los que padecían un trastorno crónico de insomnio indica que la dirección de esta relación también va en el otro sentido; dormir mal puede hacer más susceptible a una infección".
Aunque existía cierto potencial de sesgo en el sentido de que el recuerdo de las personas sobre el sueño o los problemas de salud recientes no es necesariamente perfecto, y no se recogió información clínica de los médicos que atendieron posteriormente a los pacientes, el diseño del estudio permitió recoger datos de un gran grupo de estudio que experimentaba condiciones del mundo real.
"No sabemos por qué los pacientes visitaron a sus médicos de cabecera, y podría ser que un problema de salud subyacente afecte tanto al riesgo de dormir mal como al riesgo de infección, pero no creemos que esto explique totalmente nuestros resultados".
Y añade que "el insomnio es muy común entre los pacientes de atención primaria, pero se ha descubierto que los médicos de cabecera no lo reconocen suficientemente. Tanto los pacientes como los médicos de cabecera deben ser más conscientes de la importancia del sueño, no sólo para el bienestar general, sino también para la salud de los pacientes".
Los principales investigadores del proyecto, desarrollado en colaboración con médicos del SESCAM, han explicado durante un acto informativo los primeros resultados que sitúan el ejercicio físico como un tratamiento no farmacológico efectivo para reducir los niveles de hipertensión arterial; así como la trascendencia que tendrán estos resultados a nivel mundial
Se empiezan a descubrir los primeros resultados del Ensayo Clínico más importante del mundo realizado hasta la fecha sobre ejercicio físico e Hipertensión Arterial, que se está llevando a cabo en Valdepeñas dentro del Proyecto Corazón y Salud (Heart & Health). El estudio se ha desarrollado en el Centro de Acondicionamiento Físico Oxigeno Sport & Wellness de la localidad ciudadrealeña, en colaboración con el SESCAM a través de los Centros de Salud de Atención Primaria, y pronostica que el ejercicio físico prescripto de manera individualizada y con una dosis correcta promete ser el nuevo tratamiento efectivo para la mejora de la hipertensión.
El doctor Fernando Lozano, director del Ensayo Clínico, junto con la investigadora principal Isabel López y el equipo de expertos en ejercicio físico Juan Ramon Heredia y Cesar Martín, han informado de los primeros resultados en un acto organizado en el centro deportivo que impulsa la investigación, y que ha contado con la presencia de los doctores Rafael Martínez Pardo, Virtudes Bravo Marín y Sagrario Ventoso Mora responsables de atención primaria de los centros de salud de Valdepeñas y Moral de Calatrava, junto a un centenar de pacientes de la comarca.
El estudio se ha realizado durante tres meses con una muestra de más de 100 sujetos a los que se les ha sometido a diferentes programas de entrenamiento personalizado durante 24 sesiones. “Los primeros resultados obtenidos, sin que sean aún concluyentes, son muy prometedores, pues se aprecian mejoras en los niveles de presión arterial, la fuerza y la capacidad cardiovascular de los participantes que, además, están mostrando mejoras en los niveles de colesterol y glucosa”, ha explicado Isabel López.
En este sentido, Isabel L. ha destacado que se aprecian igualmente mejoras de la composición corporal y cambios significativos en niveles de grasa visceral y aumento de la masa muscular.
La investigadora afirma que “El valor diferenciador de este trabajo frente a otros estudios publicados hasta la fecha está en la individualización del entrenamiento a través del control y la manipulación de todos los componentes de la dosis del entrenamiento (variables operativas), siendo utilizado el ejercicio físico como un medicamento”.
Los ponentes y principales investigadores del ensayo han resaltado durante la jornada informativa la relevancia que tiene este estudio a nivel mundial, teniendo en cuenta las dificultades de financiación que existen para desarrollar proyectos de esta envergadura. Un estudio que ha salido adelante en Valdepeñas gracias a sus impulsores y patrocinadores: Oxígeno Sport & Wellness, Inbody, Myzone y SMT.
Proyecto Corazón y Salud
El objetivo principal del estudio es conocer el efecto de un programade Entrenamiento Multicomponente (EMC) frente a los de un programa deEntrenamiento Selectivo Cardiovascular (ESCV) sobre los niveles de presiónarterial(PA)ensujetosadultos, sedentarios con hipertensión.En este sentido, seha buscadounamuestrade un centenar deadultoshipertensosentre hombresymujeres, entre40-65años,conHTA controlada por su médico y que no realizasen ejercicio físico de formaregularoquenolo hubieran practicadoenlosúltimos12meses.
Equipo de Investigación
La investigación parte de Isabel López-Ruiz, de la Universidad Católica de Murcia (UCAM) y forman parte del equipo el doctor Fernando Lozano Ruiz-Poveda, del Hospital General Universitario de Ciudad Real; la doctora María Dolores Masiá Mondéjar, del Hospital Universitario San Juan de Alicante; la Doctora Noelia González Gálvez, de la Universidad Católica de Murcia (UCAM); Juan Ramón Heredia Elvar, de la Universidad Alfonso X el Sabio y César Martín Fernández, del Centro Oxigeno Sport & Wellness.
La Policía Nacional ha detenido a una joven en Mahón (Menorca) por dejar morir a su bebé, recién nacido.
El portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados, Patxi López, ha sugerido este jueves al líder nacional del PP, Alberto Núñez Feijóo, que no vuelva a Bruselas porque, a su juicio, cada vez que lo...
La Audiencia Provincial de Madrid ha ordenado la puesta en libertad con medidas del marido de la mujer hallada muerta el pasado septiembre en Villalbilla al considerar los magistrados que los indicios...
Sostiene que la información recogida en dicha pancarta debe ser veraz y no vejatoria.
Si existiera una alerta roja en la política española hace tiempo que se habría encendido ante sus enormes dosis de desvergüenza y cinismo. El Partido Popular ha mentido y miente en la gestión de todos...
El operativo empezó con la detención de un menor reclutado para asesinar al miembro de un grupo motero rival y huir en patinete eléctrico.
El nuevo Reglamento de Extranjería que permitirá regularizar a 900.000 migrantes durante los próximos tres años entrará en vigor el día 20 de mayo, tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado...
El Juzgado de Instrucción número 15 de Valencia ha incoado diligencias previas tras recibir una denuncia interpuesta por Manos Limpias contra responsables de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet)...
El jurado popular comienza la deliberación sobre la culpabilidad o la inocencia de Pau Rigo, el anciano de Porreres (Mallorca) que en 2018 mató a uno de los asaltantes a su domicilio.
El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real celebra la liberación de Uvita, un nuevo hito en la conservación del lince ibérico.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este miércoles el real decreto por el que se desarrollan determinadas disposiciones de la Unión Europea (UE) de flexibilización en las autorizaciones de plantación...
La investigación policial se ha desarrollado en las provincias de Ciudad Real, Guadalajara, Toledo, Madrid, Tarragona y Málaga, donde han sido detenidas personas con alta y manifiesta peligrosidad para...
La borrasca Caetano pone este miércoles en riesgo a 18 provincias españolas por fenómenos costeros y viento, con rachas máximas de hasta 90 km/h en Tarragona, que estará en aviso naranja por este motivo.
El Gobierno adopta el real decreto que se aprueba hoy con medidas temporales para su aplicación en España y que entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
A esta iniciativa, llamada Correos Cash, ya se han adherido Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Ibercaja, Mediolanum, EVO Banco, CBNK o Triodos Bank.
La compraventa de viviendas se disparó el pasado mes de septiembre un 41,5% respecto al mismo mes de 2023, hasta un total de 61.887 operaciones, su mayor cifra desde julio de 2007, cuando se superaron...
Las obligaban a trabajar sin descanso obligándolas a introducirse esponjas en la vagina en la época de su menstruación.
Las dos obras expuestas son 'La vida sigue', que se ha ubicado de manera permanente en la rotonda de acceso al centro, y 'Efecto mariposa', una escultura itinerante que se exhibe en los jardines del hospital.
La operación, que ha permitido el arresto de 25 personas -19 en España y 6 en Portugal-, ha contado con un despliegue coordinado de la Policía Nacional en todo el territorio nacional en el que han participado...
"¡Puta sinvergüenza, estás aquí chupando del bote, todas las latinas sois iguales, eres una asqueroso que sólo me pones sobras", son algunas de las frases que supuestamente dirigió el acusado a la camarera,...
Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.
El presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, señala que ante la catástrofe natural sufrida en Castilla-La Mancha desde el incendio de Guadalajara, el presidente de la Junta decidió...
El diputado del grupo socialista en las Cortes regionales dice que "si hubiera algo de decencia en el PP, Bendodo no habría venido esta mañana a CLM a criticar a quien, como el presidente Page, ha actuado...
Esta cifra, que incluye tanto las plazas del turno libre, como las de promoción interna y la promoción interna directa en el puesto, se divide entre 1.260 de Administración General, de las cuales 596 son...
DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.