( ! ) Warning: session_start(): open(/var/lib/php/session/sess_98dc7qermbgqpeel9i0dr8cvf5, O_RDWR) failed: No space left on device (28) in /var/www/vhosts/dclm.es/httpdocs/inc/controlNav.php on line 18 | ||||
---|---|---|---|---|
Call Stack | ||||
# | Time | Memory | Function | Location |
1 | 0.0001 | 357752 | {main}( ) | .../noticia.php:0 |
2 | 0.0002 | 358488 | include( '/var/www/vhosts/dclm.es/httpdocs/inc/controlNav.php ) | .../noticia.php:7 |
3 | 0.0002 | 358864 | session_start( ) | .../controlNav.php:18 |
( ! ) Warning: session_start(): Failed to read session data: files (path: /var/lib/php/session) in /var/www/vhosts/dclm.es/httpdocs/inc/controlNav.php on line 18 | ||||
---|---|---|---|---|
Call Stack | ||||
# | Time | Memory | Function | Location |
1 | 0.0001 | 357752 | {main}( ) | .../noticia.php:0 |
2 | 0.0002 | 358488 | include( '/var/www/vhosts/dclm.es/httpdocs/inc/controlNav.php ) | .../noticia.php:7 |
3 | 0.0002 | 358864 | session_start( ) | .../controlNav.php:18 |
DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Economía y Trabajo
La bonificación al combustible de 20 céntimos por litro de gasóleo o gasolina que el Gobierno prorrogó únicamente para el sector de los transportistas pasará este sábado 1 de abril a ser de solo 10 céntimos por litro.
Así lo dictaminó el Ejecutivo en el último Consejo de Ministros del año pasado, tras la evolución favorable de los precios de los carburantes, un descuento de 10 céntimos que acabará el próximo mes de junio, de igual forma que ya desapareció para los clientes particulares el 31 de diciembre.
Las flotas movidas por gas, que hasta ahora han tenido una compensación de 27 céntimos, tendrán un descuento de 14 céntimos de euros durante el segundo trimestre del año, dadas las especiales circunstancias a las que se enfrenta el precio del gas.
Todas estas ayudas se abonan al final de cada mes a los transportistas que se acogen al gasóleo profesional. El coste de los descuentos durante los seis primeros meses del año ascenderá a 598 millones de euros para el sector del transporte por carretera.
El precio de los combustibles ha ido descendiendo en los últimos meses y ya se sitúa el diésel en torno a los 1,54 euros y la gasolina alrededor de los 1,62 euros, frente a los máximos de 2,1 euros y 2,15 euros, respectivamente, que llegaron a tocar el año pasado.
La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) pidió al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que vigilara la evolución de los precios de los carburantes por si fuera necesario mantener la bonificación de 20 céntimos más allá del mes de marzo.
No obstante, los precios han seguido cayendo desde diciembre, en especial los del diésel, por lo que no se prevé que el Gobierno varíe el descuento programado de 10 céntimos por litro.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,4% en marzo en relación al mes anterior y recortó más de 2,5 puntos su tasa interanual, hasta el 3,3%, su menor valor desde agosto de 2021, según los datos avanzados publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Esta moderación de la tasa de crecimiento interanual del IPC sitúa la inflación en su menor nivel desde agosto de 2021, cuando se registró también una tasa del 3,3%, y supone romper con dos meses consecutivos de ascensos que llevaron el IPC hasta el 6% el pasado mes de febrero.
Estadística ha atribuido el menor crecimiento de los precios en marzo al abaratamiento de la electricidad y de los carburantes, frente al repunte que experimentaron en igual mes de 2022.
El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en marzo bajó una décima, hasta el 7,5%, situándose 4,2 puntos por encima del IPC general y en sus valores más altos en más de 40 años.
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ya había adelantado que la inflación iba a moderarse en marzo.
Fuentes de su Departamento han resaltado que el dato de marzo es casi tres veces inferior al registrado un año antes, además de ser el "más bajo desde agosto de 2021".
Según Economía, el descenso "sostenido" del precio de la electricidad derivado de la llamada 'excepción ibérica' y el resto de medidas adoptadas por el Gobierno para contener los precios han sido factores "clave" para que "la inflación española se sitúe entre las más bajas de Europa".
El dato de marzo deberá ser confirmado por Estadística a mediados del mes que viene.
En términos mensuales (febrero sobre enero), el IPC registró un aumento del 0,4%.
Cientos de delegadas y delegados de las trabajadoras de la Limpieza de Toledo, Guadalajara, Cuenca y Ciudad Real han vuelto a salir a las calles para pedir "justicia".
Después de más de 15 meses estas 15.000 personas, casi todas mujeres, siguen sin tener un convenio digno ni recibir un salario justo. Por ello, han vuelto a alzar la voz en las concentraciones convocadas este miércoles por UGT y CCOO en estas cuatro provincias de Castilla-La Mancha, según han informado ambos sindicatos en una nota de prensa conjunta.
15.000 personas trabajadoras, la mayoría mujeres, con hijos a su cargo y contratos temporales en muchos de los casos, que no llegan a fin de mes. Los precios no dejan de subir y estas empresas siguen teniendo beneficios que nunca recaen en sus trabajadoras, protestan los sindicatos, señalando que "es más, les niegan lo que les corresponde por ley".
Nuevamente los responsables del sector de UGT y CCOO, Félix Frutos y Carlos García Montoya, han exigido a las empresas que se sienten a negociar unos convenios que están caducados desde el año 2021, lo que hace que este colectivo haya sufrido una pérdida de poder adquisitivo del 12,4%.
"Una vez más salimos a las calles para reclamar a las administraciones públicas que tengan una implicación activa en este conflicto y que las empresas tengan la decencia de sentarse a negociar. Estas 15.000 personas no son números. Tienen que vivir, comer y pagar su vivienda y la de sus hijos. Ellas están aquí para visibilizar su situación", han denunciado.
"Tenemos que devolver de una vez por todas a estas trabajadoras el derecho a tener un convenio justo con un salario que les permita vivir de manera digna. Vamos a seguir luchando hasta conseguir lo que es justo. Y esperamos poder contar con el apoyo directo del Gobierno regional", han añadido.
Los representantes de UGT y CCOO han aprovechado su intervención a los medios para agradecer a las Cortes de Castilla-La Mancha la inclusión en el orden del día de la sesión plenaria de este jueves, a propuesta del Grupo Parlamentario de Ciudadanos y con el acuerdo de la Mesa de las Cortes y la Junta de Portavoces, de un debate general sobre la situación laboral de estas 15.000 personas.
"Para estas mujeres que tan mal lo están pasando, un valiosísimo reconocimiento institucional del valor esencial de su trabajo cotidiano y un poderoso estímulo, que las ayudará a reafirmarse en su lucha y en la justicia de sus pretensiones. Este balón de oxígeno les da esperanzas para seguir en la batalla", han explicado.
Del mismo modo, desde ambos sindicatos han solicitado a las Cortes y a los grupos parlamentarios que la integran que, en la Resolución a la que conduzca el debate general del pleno sobre la situación de las trabajadoras de la limpieza, se incluya un llamamiento expreso al Gobierno regional instándole a implicarse activamente, "con diligencia y prontitud", en la solución del conflicto que las enfrenta a sus patronales.
El Observatorio de la Cadena Alimentaria volverá a reunir este miércoles a todos los eslabones de la cadena (sector primario, distribución, industria y consumidores) con el Gobierno para analizar la evolución de los precios de alimentación.
En concreto, la reunión, que tendrá lugar en el Ministerio de Agricultura y estará presidida por el director general de la Industria Alimentaria, José Miguel Herrero, se produce en un escenario en el que se mantiene el incremento de precios de los alimentos, que se dispararon un 16,6% en el mes de febrero, lo que supone su mayor alza desde 1994, pese a la rebaja del IVA a determinados productos de la cesta de la compra y tras la revisión al alza, por parte del Banco de España, de su previsión de inflación promedio de los alimentos para 2023, desde el 7,8% pronosticado el pasado mes de diciembre al 12,2% estimado ahora.
De esta forma, en la reunión de hoy del Observatorio de la Cadena Alimentaria está previsto que se analice en profundidad la evolución de los precios, de los costes, la evolución de los márgenes empresariales de toda la cadena de valor del sector agroalimentario.
En este contexto, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha apostado por "seguir muy de cerca" la evolución de los márgenes empresariales de la cadena de valor del sector agroalimentario.
"Este es el momento de que las empresas trasladen a la siguiente fase de la cadena y en última instancia a los consumidores y las familias españolas la bajada de los costes energéticos y las ayudas que han recibido para compensar el alza de los precios de los fertilizantes", aseguró ayer Calviño en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.
De esta forma, el sector primario, supermercados, distribución e industria y Gobierno volverán a sentarse en la misma mesa, justo un mes después de la reunión extraordinaria del Observatorio, en el que analizarán borradores sobre la formación de valor de algunos alimentos a lo largo de la cadena.
Las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, que instaron al Ministerio a la convocatoria de esta reunión, reclamaran en la reunión la necesidad de que se publiquen de "manera urgente" los estudios de la cadena de valor de los alimentos y la generación de índices de referencia de precios.
Respecto al escenario actual de alza de precios, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se mostraba confiado la semana pasada en que las medidas adoptadas por el Gobierno den su fruto y se contengan los incrementos. "El análisis de situación coincide con el que efectúa el Banco de España, que está habiendo un retraso de la traslación de las bajadas tanto del precio de la energía, como de los piensos y los fertilizantes", ha explicado.
REPRESENTACIÓN DE TODA LA CADENA ALIMENTARIA
De esta forma, en el Observatorio de la Cadena Alimentaria están representadas las organizaciones profesionales agrarias y cooperativas (Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de España), la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores y Cepesca en representación del sector pesquero, mientras que por la industria agroalimentaria estará la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB).
En representación de la distribución comercial están la Asociación Nacional de Grandes Empresas de la Distribución (Anged), la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), Aces, la Asociación de Empresarios Mayoristas de Frutas de Madrid (Asomafrut), la Confederación Española de Detallistas de la Carne (Cedecarne), la Confederación Nacional de Empresas Mayoristas de Frutas y Hortalizas de España (Coemfe) y la Federación Nacional de Empresarios Detallistas de Pescado y Productos Congelados (Fedepesca), mientras que representando a los consumidores está la Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios (Hispacoop) y la Unión Cívica Nacional de Consumidores y Amas de Hogar (Unae).
Un Observatorio que tiene como objetivo lograr un correcto equilibrio entre los diferentes eslabones de la cadena alimentaria, pudiendo garantizarse de esta forma una competencia justa, leal y efectiva, favoreciendo la transparencia y la eficiencia del proceso de comercialización.
La cifra de negocios de las empresas aumentó un 9,9% el pasado mes de enero respecto al mismo mes de 2022, moderando en cuatro décimas la subida registrada el mes anterior, cuando se incrementaron un 10,3%, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con el repunte de enero, coincidente con el periodo de rebajas en el comercio, las ventas de las empresas encadenaron 23 meses consecutivos de alzas interanuales después de haber pasado un año en negativo por el impacto del Covid.
Corregida de efectos estacionales y de calendario, la facturación de las empresas se incrementó un 9,1% interanual el pasado mes de enero, tasa 5,2 puntos inferior a la de diciembre.
En valores mensuales y dentro de la serie corregida, la facturación empresarial registró en enero de 2023 un retroceso del 1,2%, en contraste con el avance del 0,7% experimentada en diciembre de 2022.
La plantilla de Jazzplat, el call center del Grupo Orange radicado en Guadalajara, ha respaldado "con una amplia participación y una abrumadora mayoría el preacuerdo que establece mejoras retributivas sobre el convenio colectivo estatal de Contact Center y regula el teletrabajo, una cuestión cada vez más relevante en el sector y vital para las más de 1.100 personas que trabajan en Jazzplat, mayoritariamente mujeres".
Tal y como informa CCOO, el acuerdo "se ha conseguido negociar y alcanzar con la empresa tras el éxito de las movilizaciones y huelgas convocadas en febrero por CCOO".
Ambas materias mencionadas constituían las reivindicaciones centrales esenciales de la plantilla de Jazzplat, "la única empresa de la multinacional Orange que, tras doce años de historia, seguía careciendo o de un convenio colectivo propio o de un Acuerdo interno para regular las condiciones laborales y salariales".
Tras el trabajo sindical desarrollado durante meses por CCOO, de identificación de las aspiraciones "de las más de mil personas sumidas en un profundo malestar por el abandono y el maltrato que recibían por parte de Jazzplat y de Orange; de elaboración colectiva de una detallada plataforma de reivindicaciones y propuestas; de emplazamiento a la negociación y, ante la inicial negativa patronal, de organización y masiva movilización de la plantilla, se logró sentar a negociar a la empresa y alcanzar finalmente un preacuerdo que el viernes fue respaldado por la asamblea de trabajadores".
La propia asamblea requirió una planificación, un esfuerzo organizativo y una dedicación sindical "mucho más allá de lo habitual", para poder atender todas las consultas y garantizar y facilitar la votación tanto de las personas que trabajan presencialmente como de las que teletrabajan.
A falta de su redacción final, el preacuerdo garantiza cinco días de teletrabajo al mes –acumulables trimestralmente– a cuantas personas de la plantilla deseen voluntariamente la opción de teletrabajar, que también será posible en fines de semana, y festivos y en segunda residencia en periodo estival. Se creará una comisión de seguimiento para analizar la implantación y el posible aumento de días de teletrabajo.
En materia retributiva, se establece un "incentivo colectivo" que garantiza a toda la plantilla un incremento de 850 euros sobre el salario de convenio, con una parte fija de 400 euros (a abonar en pagos de 200 euros diciembre de 2023, en junio y diciembre de 2024 y en junio de 2025), y una parte variable acumulable dependiendo de datos de absentismo general de la plataforma.
Una vez se redacte y se firme, el Acuerdo tendrá una vigencia de dos años e incluirá el compromiso de su renegociación en 2025. Además, en la próxima negociación del Plan de Igualdad se incluirán nuevas medidas relativas también a teletrabajo y remuneración.
"Estamos satisfechos con este acuerdo. Aunque apenas podemos calificarlo con un cinco raspado, con un aprobado por los pelos, valoramos el profundo y transcendente cambio en las dinámicas de las relaciones laborales en Jazzplat, hasta ahora a base de imposiciones".
El Pleno del Congreso debatirá este martes una proposición de ley de Teruel Existe para reconocer como entidades de la economía social a los establecimientos de hostelería y los comercios, incluida la venta ambulante, que prestan sus servicios en municipios de menos de 200 habitantes.
La formación ha solicitado en concreto la modificación del artículo 5 de la Ley 5/2011, de Economía Social, para incluir a los negocios mencionados en el texto legislativo. Este cambio en la legislación permitiría que estos establecimientos se acogieran a los incentivos y beneficios que las empresas de economía social tienen reconocidos, lo que les permitiría "incluso ser viables en el largo plazo". "Esto salvaría del cierre a muchos establecimientos".
La norma denomina como economía social al conjunto de las actividades económicas y empresariales privadas llevadas a cabo con el fin de perseguir un "interés general económico o social". También reconoce el texto como principio rector de las entidades de la economía social la "primacía de las personas y del bien social sobre el capital".
La plataforma turolense defiende que los bares y comercios de alimentación persiguen la prestación de servicios "allá donde no llega la libre competencia", por lo que deben ser incluidos como entidades de la economía social. Además, el partido argumenta que en la actualidad más de 140.000 personas en España residen en municipios que carecen del servicio social que ofrece un bar, una cifra que es "mucho más alta" si se habla de comercios de alimentación.
En el caso concreto de los bares, la formación alude que suelen ejercer una función de "centro social de convivencia" o de "encuentro para la comunidad local", dado que en muchos de estos pequeños municipios no existen otros servicios de ocio, cultura o restauración. "La pérdida de estos servicios da lugar a una situación de falta de equidad en las condiciones de vida de las personas, según el lugar donde se resida".
El Observatorio de la Cadena Alimentaria volverá a reunir el próximo miércoles 29 de marzo a todos los eslabones de la cadena (sector primario, distribución, industria y consumidores) con el Gobierno para analizar la evolución de los precios de alimentación.
En concreto, la reunión se produce en un escenario en el que se mantiene el incremento de precios de los alimentos, que se dispararon un 16,6% en el mes de febrero, lo que supone su mayor alza desde 1994, pese a la rebaja del IVA a determinados productos de la cesta de la compra y tras la revisión al alza, por parte del Banco de España, de su previsión de inflación promedio de los alimentos para 2023, desde el 7,8% pronosticado el pasado mes de diciembre al 12,2% estimado ahora.
En este contexto, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha apostado por "seguir muy de cerca" la evolución de los márgenes empresariales de la cadena de valor del sector agroalimentario tras insistir en que en estos momentos "todos" deben contribuir a que se modere la evolución de los precios de los alimentos.
De esta forma, el sector primario, supermercados, distribución e industria y Gobierno volverán a sentarse en la misma mesa, justo un mes después de la reunión extraordinaria del Observatorio, en el que analizarán borradores sobre la formación de valor de algunos alimentos a lo largo de la cadena.
Las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, que instaron al Ministerio a la convocatoria de esta reunión, reclamaran en la reunión la necesidad de que se publiquen de "manera urgente" los estudios de la cadena de valor de los alimentos y la generación de índices de referencia de precios.
Respecto al escenario actual de alza de precios, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha mostrado confiado en que las medidas adoptadas por el Gobierno den su fruto y se contengan los incrementos. "El análisis de situación coincide con el que efectúa el Banco de España, que está habiendo un retraso de la traslación de las bajadas tanto del precio de la energía, como de los piensos y los fertilizantes", ha explicado.
"Esperamos que antes o después sea una realidad y efectivamente los precios vayan hacia abajo. Probablemente no con la rapidez que deseáramos, pero pueda sin duda producirse ese decrecimiento", ha recalcado.
REPRESENTACIÓN DE TODA LA CADENA ALIMENTARIA
De esta forma, en el Observatorio de la Cadena Alimentaria están representadas las organizaciones profesionales agrarias y cooperativas (Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de España), la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores y Cepesca en representación del sector pesquero, mientras que por la industria agroalimentaria estará la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB).
En representación de la distribución comercial están la Asociación Nacional de Grandes Empresas de la Distribución (Anged), la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), Aces, la Asociación de Empresarios Mayoristas de Frutas de Madrid (Asomafrut), la Confederación Española de Detallistas de la Carne (Cedecarne), la Confederación Nacional de Empresas Mayoristas de Frutas y Hortalizas de España (Coemfe) y la Federación Nacional de Empresarios Detallistas de Pescado y Productos Congelados (Fedepesca), mientras que representando a los consumidores está la Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios (Hispacoop) y la Unión Cívica Nacional de Consumidores y Amas de Hogar (Unae).
Un Observatorio que tiene como objetivo lograr un correcto equilibrio entre los diferentes eslabones de la cadena alimentaria, pudiendo garantizarse de esta forma una competencia justa, leal y efectiva, favoreciendo la transparencia y la eficiencia del proceso de comercialización.
Un 30,2% de los castellanomanchegos tiene pensado gastar más en la Semana Santa de este año, llegando el gasto medio previsto de los consumidores de la Comunidad Autónoma a 400 euros, un 52% más que en 2022, cuando fue de 263 euros, tal y como afirma el Zoom de Intención de gasto en Semana Santa del Observatorio Cetelem, publicado este viernes.
Este porcentaje representa un incremento respecto al año anterior, cuando el porcentaje de castellanomanchegos encuestados que manifestaban su intención de gastar más era de 28,6%.
Al mismo tiempo, crece el porcentaje de consumidores que afirma que gastará lo mismo que en el mismo periodo del año anterior (41,9% frente al 28,6 de 2022), y desciende el de aquellos que afirman que realizarán un menor consumo (27,9% frente al 42,9% del año pasado).
De entre los castellanomanchegos que manifiestan tener una menor intención de gasto para esta Semana Santa, el 92% afirma que es como consecuencia de la inflación.
Entre las actividades que más tienen pensado hacer los castellanomanchegos durante estas vacaciones de Semana Santa encontramos viajar (42%), salir de restaurantes y ver las procesiones ambos con un 30%, frente al 33% y 29% respectivamente en 2022.
Los datos analizados y las reflexiones mostradas en este Zoom de intención de gasto en Semana Santa del Observatorio Cetelem, se han obtenido a partir de la realización de una encuesta online realizada por la empresa Invesmarket a una población mayor de 18 años, de todo el país, con mil encuestas y un error muestral de +/- 3,16% para datos globales.
El Observatorio Cetelem ha cumplido recientemente su vigésimo quinto aniversario, convirtiéndose en un referente del análisis del consumo y la distribución en España con más de 100 estudios a lo largo de estos 25 años. A día de hoy, El Observatorio Cetelem se ha consolidado con cinco importantes informes anuales (Motor, Consumo Europa, Sostenibilidad, Consumo España y e-Commerce), ediciones mensuales, y estudios temáticos específicos y estacionales.
Los precios industriales estancaron su crecimiento interanual en febrero en el 7,8%, manteniéndose así en mínimos de marzo de 2021, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Fue justo a partir de marzo de 2021 cuando la inflación industrial empezó una escalada que le llevó a registrar tasas de dos dígitos durante más de 20 meses.
Con el repunte interanual de febrero, el mismo que el experimentado en enero, la inflación del sector industrial encadena 26 meses consecutivos de tasas positivas.
El mantenimiento de la tasa interanual de los precios industriales se debe a la subida experimentada por la energía, que elevó casi dos puntos su crecimiento, hasta el 4,5%, por el encarecimiento de la producción de energía eléctrica, y al descenso registrado en las tasas interanuales de los bienes intermedios y los bienes de equipo.
El sector servicios elevó su facturación un 12,9% el pasado mes de enero respecto al mismo mes de 2022, ampliando en 1,7 puntos el ascenso registrado el mes anterior, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE), cuyos datos reflejan que en Castilla-La Mancha esa facturación aumentó un 12,1%.
Con el avance de enero, los servicios encadenan 23 meses consecutivos de subidas interanuales después de un año de caídas como consecuencia de la pandemia.
El comercio facturó el pasado mes de enero un 12,5% más que en el mismo mes de 2022, mientras que los otros servicios elevaron sus ventas un 14% interanual, impulsados especialmente por la hostelería (+26,8%) y las actividades administrativas, científicas y técnicas, que elevaron su facturación un 17,6% interanual.
Dentro de la hostelería, los servicios de alojamiento incrementaron sus ventas un 49,3%, mientras que los servicios de comida y bebida facturaron un 20,1% más que en enero de 2022.
Por actividades, los mayores repuntes de las ventas se los anotaron las agencias de viaje y operadores turísticos (+93,5%) y el transporte aéreo, que las incrementó un 66,5%.
En términos mensuales (enero de 2023 sobre diciembre de 2022) y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, el sector servicios registró en el arranque del año un descenso mensual de sus ventas del 0,5%, con lo que ya encadena dos meses consecutivos de retrocesos tras el experimentado en diciembre de 2022 (-1,1%).
Por vigésimo segundo mes consecutivo, la ocupación en el sector servicios creció el pasado mes de enero, y lo hizo a un ritmo interanual del 1,7%, tasa tres décimas inferior a la de diciembre, mismo porcentaje que en Castilla-La Mancha a un año.
Baleares fue la comunidad que más incrementó la creación de empleo en el sector servicios el pasado mes de enero, con una subida interanual del 6,3%, mientras que Canarias fue la región que más elevó las ventas, un 28,3% en tasa interanual.
La industria aumenta sus ventas hasta el 13,2% en enero en Castilla-La Mancha
La cifra de negocios de la industria subió un 13,2% en enero en Castilla-La Mancha, por encima de la media nacional, según datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
A nivel nacional, la cifra de negocios de la industria se incrementó un 12,8% el pasado mes de enero respecto al mismo mes de 2022, debido, principalmente, al impulso de las ventas procedentes del sector energético, que se incrementaron un 24,4%.
Con el avance interanual de enero, 3,2 puntos superior al registrado en diciembre de 2022, la facturación de la industria suma ya 23 meses consecutivos de ascensos tras haber encadenado anteriormente un año de tasas interanuales negativas por la crisis del Covid.
En términos mensuales (enero de 2023 sobre diciembre de 2022) y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, la industria recortó sus ventas un 0,9%, en contraste con los aumentos mensuales del 2,2% y del 0,4% registrados en noviembre y diciembre de 2022, respectivamente.
El sector de la ferretería y bricolaje ha acumulado un incremento de las ventas del 18% respecto a los datos previos al Covid, según los datos presentados por la consultora GFK en el 25º Congreso AECOC de Ferretería y Bricolaje celebrado este miércoles en Madrid, que muestra que la construcción es el "principal" motor del sector, con un crecimiento del 13% en 2022.
No obstante, la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC) ha remitido en un comunicado que categorías como jardinería y pinturas "tienen una evolución plana".
El director de inteligencia de mercado de GFK, Ignacio López, ha explicado que, tras la pandemia, la construcción "está disparada", mientras que otras categorías tuvieron "un buen comportamiento" en 2020 y en 2021 y, ahora, están algo "más estancadas", lo que atribuye a "una cierta fatiga" de la demanda.
Por precios, el 58% de los productos de ferretería y bricolaje vendidos se situaron entre los 80 y los 120 euros, mientras que el 27% de las compras fueron por importes superiores.
En relación al mercado digital del sector de la ferretería y el bricolaje, López ha detallado que "en 2022 se han desacelerado", pero que en España siguen cinco puntos por encima de 2019.
Por su parte, el presidente del Comité AECOC de Ferretería y Bricolaje, Jaime Mendoza, ha remarcado que el sector, además de demostrar "moverse bien" en la incertidumbre, "ha normalizado el crecimiento a doble dígito" desde el tercer trimestre de 2020.
El sector de la flor cortada se prepara en Andalucía para la próxima Semana Santa, una conmemoración que viene a resolver el 15% de su facturación anual, según ha explicado el responsable del mismo en COAG-A, Luis Manuel Rivera.
En declaraciones a Europa Press, Rivera ha detallado que, tras el Día de los Enamorados, empieza "la campaña fuerte" para la flor cortada pasando por el Día del Padre, la Semana Santa, las Cruces, así como ferias y exposiciones.
"Ahora toca la Semana Santa y es una de las fechas importantes para la flor cortada", ha explicado Rivera teniendo en cuenta que todas las hermandades ornamentan sus pasos para su salida procesional.
Asimismo, ha explicado que, hace unos años, mandaba la tradición y era el clavel la flor más solicitada, pero "ya no es lo mismo y podemos ver gerberas y otros tipos".
Tras señalar esto, Rivera ha advertido de que el sector en Andalucía "ha ido cambiando de mes a mes" en los últimos tiempos al verse afectada, primero, por la pandemia del coronavirus, cuando "se destruyeron todas las flores", y luego por la guerra en Ucrania, que desbarató la oferta y la demanda a nivel europeo, y también el aumento de los costes de producción.
Estos cambios se ven reflejados en un descenso importante, a la mitad, de las hectárea sembradas en la comunidad andaluza. "Cada vez que hay un problema en el mundo, la flor cortada lo nota y mucho", ha recalcado el responsable en COAG-A.
Por su parte, las ventas en las floristerías no se viven con igual intensidad. "Hay algo de movimiento, pero estas fechas no son un revulsivo para este tipo de comercios", ha explicado a Europa Press la presidenta de la Federación Andaluza de Floristas y Plantas, María Castillo.
"Hay floristas que se dedican a arreglar pasos y, entonces, estos días son importantes a nivel económico, pero estos son los menos porque las hermandades suelen tirar de sus propios cofrades para estos asuntos", ha apuntado.
De lo que sí se aprovechan las floristerías es de las ofrendas florales y de los arreglos de las iglesias, lugares donde antes mandaba el clavel y ahora va dejando paso a las rosas de colores claros y ornamentaciones no tan clásicas.
El comercio minorista alimentario ha reducido sus márgenes empresariales en los últimos dos años, pese a que los precios de los alimentos han terminado febrero con una inflación del 16,6%, según datos de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc).
Aecoc estima que, en 2022, las empresas del sector asumieron costes superiores al incremento de precios que repercutieron, pues los costes agrarios se han incrementado un 45,8% en el último año. Esto redujo los márgenes de beneficio de los comerciantes de la cadena alimentaria a pesar de que, en el ejercicio pasado, la mayoría de ellos redujeron sus gastos.
"En el contexto actual, todos los eslabones de la cadena agroalimentaria están reforzando su colaboración y diálogo para ser más eficientes y asumir parte del incremento de los costes", ha señalado el director general de Aecoc, José María Bonmatí.
La inflación alimentaria del 16,6% registrada en España en el mes de febrero superó en casi un punto porcentual a la de Francia (15,8%), pero fue inferior a la de otros países europeos como Alemania (21,8%) o Portugal (21,5%).
Asimismo, el Índice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos (IPOD), que indica cuánto se multiplica el precio desde origen de los productos hasta el consumidor, se ha reducido al 3,66, casi un punto por debajo de la media de 4,4 que se registraba en los últimos cinco años.
Por otro lado, Aecoc estima que, de no haberse aplicado la reducción del IVA a productos de primera necesidad, el incremento de los precios superaría ahora el 18%. Sin embargo, la asociación considera que esta rebaja debería haberse extendido a carnes y pescados, lo cual habría reducido la inflación hasta el 14,9%.
Trabajadores y trabajadoras de Avincis Tehcnics Albacete se han movilizado este lunes, en la primera jornada de huelga de un calendario de paros con el que responden a la negativa de la empresa a negociar subidas salariales suficientes. La plantilla tiene el mismo salario desde el año 2017, y la oferta de la empresa es de aplicar subidas de un 1%.
Según ha informado en nota de prensa el sindicato, la empresa, antes Babcock y antes Inaer, con tres décadas de actividad en Albacete, tiene en el polígono de Romica uno de sus centros de trabajo para el mantenimiento de helicópteros, entre ellos los sanitarios del Sescam, los de incendios forestales para Infocam, los de Salvamento Marítimo o los de Guardia Civil, el Ejército de Tierra o la Marine Nationale de Francia.
Esta primera jornada de huelga se ha celebrado con una concentración a las puertas de la factoría esta mañana, y después la plantilla ha marchado por las calles del centro de la ciudad para reclamar las mejoras salariales que la empresa niega.
"Hemos organizado esta movilización ante una situación que es insostenible, tras años de congelación de los sueldos que ha hecho que el salario mínimo haya ido pisando las tablas salariales", el delegado de CCOO en Avincis Technics, Rubén Hurtado.
La huelga ha afectado al centro de Albacete y también "a servicios de otras comunidades, porque los servicios mínimos no han sido comunicados por la empresa", ha apuntado Hurtado, que ha destacado el ánimo de los trabajadores y trabajadoras para participar en las movilizaciones: "Continuaremos con dos horas diarias de paro durante esta semana, y dos horas todos los viernes los próximos dos meses".
En Albacete la empresa tiene entre 150 y 200 personas empleadas en el mantenimiento y la logística que necesitan los servicios de transporte aéreo, ha recordado el delegado de CCOO.
Por su parte, la secretaria general de CCOO Albacete, Carmen Juste, ha calificado como "una tomadura de pelo" que la empresa ofrezca una subida salarial del 1% "cuando el IPC ha estado por encima del 8%".
Juste ha reclamado "un compromiso para ofrecer subidas salariales dignas, porque en ningún convenio se está negociando ahora una subida por debajo del 10%, no tiene sentido que esta empresa se siente a ofrecer un 1%".
De igual modo, ha subrayado además que esta empresa fue comprada por un fondo de inversión y ahora olvida actualizar las condiciones laborales y salariales de su plantilla: "Asistimos al sistema capitalista depredador, donde los trabajadores no cuentan para nada, la empresa pretende solo seguir ganando dinero, cuando además es una empresa que no ha tenido ninguna merma durante la pandemia".
Desde el sindicato y con los trabajadores y trabajadoras "no lo vamos a poner fácil, la plantilla seguirá adelante, CCOO seguirá con ellos, peleando en la calle y en los juzgados", ha terminado advirtiendo la responsable albaceteña del sindicato.
Los registradores de Castilla-La Mancha han presentado el Anuario Estadístico Registral en el que se recoge la tendencia de 2022 en los tipos de vivienda, superficie, nacionalidad de los adquirientes o la compraventa de locales y naves industriales, entre otros datos de interés de la economía regional.
Así, el dato más destacado es que en CLM suben un 34% los metros cuadrados de naves industriales transmitidas hasta los 829.294 M2, convirtiéndose en la quinta Comunidad Autónoma, por detrás de Madrid, Cataluña, Andalucía y Valencia, y muy por delante de la sexta.
El precio medio en naves industriales se sitúa en 259€/m2. Sin embargo, la compraventa de locales comerciales desciende un 2,1%, hasta los 175.284 m2 transmitidos y un precio medio de 720€/m2.
En cuanto a la vivienda en Castilla-La Mancha se sitúa en el precio medio más barato de España en vivienda aislada con un precio de 632€/m2; la vivienda adosada se sitúa en 848€/m2 y los pisos con un precio medio de 923€/m2.
El precio medio de los garajes se sitúa en 740 €/m2 y el de los trasteros en 673 €/m2.
El tiempo medio de tenencia de una vivienda en nuestra región se sitúa en 17,1 año, (16,9 en España).
Sólo un 4,2% de las viviendas son adquiridas por extranjeros
En cuanto a la nacionalidad de los adquirentes, en Castilla-La Mancha solo el 4,27 de las viviendas transmitidas son adquiridas por extranjeros. En Cuenca el 6,13%, Guadalajara el 5,89%, Toledo 4,58%, Ciudad Real el 3,24% y Albacete el 1,95%.
Las nacionalidades principales son Rumania, el 28%, Marruecos el 13%, y en tercer lugar China el 4,69%. En todas las provincias Rumania y Marruecos son las primeras posiciones, salvo en Albacete en el que Marruecos se sitúa en primer lugar y Rumania en segundo.
El consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, ha mostrado la satisfacción del Gobierno regional por la instalación de una nueva empresa innovadora en el medio rural que transforma residuos orgánicos ganaderos, urbanos e industriales en biometano. De esta manera, se valorizan los subproductos de la actividad ganadera, a la vez que resuelven un problema de gestión en las explotaciones de la región.
"Hemos contado con el apoyo de muchos ganaderos, ganaderas, veterinarios y veterinarias en Castilla-La Mancha”, y ha mencionado a Quintiliano Pérez Bonilla, presente en el acto, “porque ha hecho todo lo posible para que este proyecto se quede en Castilla-La Mancha. Y es que la agricultura genera, como todas las actividades económicas, subproductos y lo que va a hacer esta planta es valorizar esos residuos -se convierten en biometano- y lo vamos a hacer, además, en Castilla-La Mancha", ha informado Martínez Arroyo tras inaugurar las nuevas instalaciones.
La inversión de Gestcompost supone la creación de medio centenar de puestos de trabajo en Belinchón, en una provincia catalogada como despoblada y en la que es fundamental este tipo de colaboración público-privada, declarada como ‘proyecto prioritario’ del Gobierno regional, lo que ha permitido que finalice “en muy poco tiempo”, siendo el primero que se eligió en la provincia de Cuenca.
A preguntas de los periodistas, Martínez Arroyo ha confirmado los buenos resultados de las pruebas de diagnóstico al ovino y caprino de Castilla-La Mancha en los últimos dos meses, por lo que se levantarán las últimas restricciones de movimientos de animales vivos. De este modo, los ganaderos y ganaderas podrán enviar sus corderos a cebaderos, si las últimas muestran dan negativo hoy en el laboratorio nacional de referencia en Algete (Madrid).
FORO DE DESARROLLO RURAL CON 2.000 PERSONAS EN TOLEDO
Como ejemplo de las políticas desarrolladas en desarrollo rural, el consejero ha avanzado que la semana próxima, “el presidente García-Page va a celebrar con más 2.000 personas de toda Castilla-La Mancha, de todo el medio rural de nuestra tierra, en Toledo, el XXV aniversario de la Red de Desarrollo Rural (RECAMDER) de Castilla-La Mancha con los 29 Grupos de Acción Local. Es una forma de reconocer lo que somos y desde luego, apostar por el futuro y de hacerlo con la gente que vive en nuestros pueblos",
La Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice), que agrupa a más de 600 empresas cárnicas, ha vuelto a reclamar "medidas extraordinarias", como la bajada del IVA a la carne, al tiempo que ha alertado del "preocupante futuro económico" del sector, que está viviendo una histórica escalada de precios de la materia prima cárnica, tensionando toda la cadena ganadero-cárnica, ha señalado en un comunicado.
"Nos encontramos en medio de una tormenta perfecta que está afectando a un sector que ya salía muy herido del 2022, pese al buen dato de las exportaciones. Urge adoptar una serie de medidas extraordinarias que inevitablemente deben pasar por una menor presión fiscal y regulatoria, ayudas para hacer frente a la escalada de costes energéticos (al igual que las anunciadas para el sector primario) y una política de apoyo a la industria que facilite un mayor y más fácil acceso a los fondos Next Generation", ha exigido el secretario general de Anice, Miguel Huerta.
Huerta ha lamentado que la carne "no se esté beneficiando de la reducción del IVA". "Desconocemos los motivos de no incluirla y entendemos que no debe tener un origen presupuestario, ya que la escalada de precios conlleva precisamente una mayor recaudación para las arcas públicas. Durante la pandemia garantizamos un aprovisionamiento que parecía imposible y nos consideraron esenciales, pero a la hora de la verdad, las familias están sufriendo una discriminación fiscal
que no favorece el consumo de carne, tan importante para nuestra dieta", ha recordado.
En concreto, en el caso del porcino, la caída de producción en España ha sido menos significativa en volumen (-1% en 2022) que, en el resto de los países europeos, pero Huerta ha señalado que "es importante, porque apunta a un cambio de tendencia, al tratarse del primer descenso de estas producciones en diez años".
La industria cárnica ha indicado que esta situación tiene su origen en la escalada de los costes de producción, las incertidumbres sobre la evolución de los mercados y la creciente presión regulatoria, que "acosa y dificulta" la apertura y ampliación de las explotaciones, así como algunas de reciente entrada en vigor y otras, de sostenibilidad y bienestar, que se están gestando en Bruselas.
En España, el precio del porcino vivo viene subiendo de manera continuada desde principios de año, experimentando una subida interanual del 47% y casi el doble (un 80%) en el caso de los lechones.
Una situación similar es la que vive el sector del vacuno, aunque las cotizaciones se van estabilizando relativamente tras meses de continuas subidas, a pesar de que la media de 2023 se encuentra a niveles superiores a los de 2022.
Este sector acusa también la escasez de animales derivada del descenso del número de reproductoras por el retroceso del censo lácteo y la escasa rentabilidad estructural de la producción bovina.
De esta forma, Anice ha señalado que todo esto apunta a una coyuntura, a corto y medio plazo, de escasez en la oferta de animales y altos precios de materia prima cárnica, sobre todo en porcino y vacuno.
Al margen de las materias primas, el sector cárnico se enfrenta a otras dificultades derivadas de los elevados costes energéticos que el año pasado fue un 344% más elevados que en el 2019. Estos han vuelvo a subir en febrero fuertemente (+91,91%) en comparación con el precio de enero, sin que puedan descartarse nuevas subidas a lo largo del año.
Además, los nuevos costes regulatorios, como el impuesto al plástico, que de manera pionera ha introducido España desde el 1 de enero, merman aún más las expectativas de rentabilidad de la industria cárnica.
Las empresas cárnicas también han mostrado su preocupación por la creciente presión de la inflación, que se ha traducido en mayores costes de todos los insumos y también, en un incremento excepcional de los costes salariales.
El sector cárnico español está conformado por 2.800 empresas que generan un total de 109.330 empleos directos, la mayoría de ellos en zonas rurales, mitigando el despoblamiento y combatiendo así la España vaciada
Los fabricantes españoles de infraestructuras de puntos de recarga para vehículos eléctricos facturaron 300 millones de euros en 2022, según la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive), organización que, junto a otras del sector automovilístico nacional, se ha reunido este jueves con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para analizar la situación actual de esta industria.
En el encuentro, en el que también han participado las ministras de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, y de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, Aedive ha destacado la capacidad industrial para la fabricación de puntos de recarga de vehículos eléctricos que hay en España, según ha indicado en un comunicado.
Así, Aedive ha afirmado que los fabricantes españoles de infraestructuras de recarga facturaron en su conjunto por este concepto 300 millones de euros el año pasado y que exportaron el 75% de sus ingresos a los mercados de Europa y Estados Unidos.
La entidad también ha trasladado al Gobierno que, "pese a las dificultades", los operadores de recarga están haciendo un "esfuerzo importante" para desplegar infraestructuras públicas en España.
En ese contexto, ha argumentado que el despliegue de las infraestructuras de recarga de acceso público "es razonable" en estos momentos "para el parque actual de vehículos eléctricos" en España, si bien ha matizado que "hay que tratar de acelerar" los objetivos para el crecimiento que se prevé en las ventas de este tipo de automóviles en los próximos años.
"Es preciso dotar a los objetivos de una pátina de realidad, que estas empresas han calculado en 70.000 puntos de carga pública en 2025 y 255.000 en 2030, en base a los 3,5 millones de turismos 100% eléctricos previstos en el PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima), cifra que podría incrementarse hasta los 340.000 puntos de carga si ese objetivo se elevara a cinco millones de turismos 100% eléctricos, para lo que se cuenta con inversiones de más de 3.000 millones de euros hasta 2030", ha agregado Aedive.
Por otro lado, la organización ha defendido la necesidad de coordinar entre las administraciones públicas y el sector industrial de la automoción "mensajes coherentes y reales" sobre el mercado de la movilidad eléctrica.
"No podemos seguir mandando señales negativas a la ciudadanía, puesto que lo único que generamos es confusión. Sin suda hay que seguir avanzando, pero se ha hecho un importante trabajo en el despliegue de infraestructuras de recarga y hoy hay un portafolio variado de vehículos eléctricos que permiten cumplir con las necesidades de buena parte de la sociedad"
El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) subió un 4,9% interanual en el cuatro trimestre de 2022 en Castilla-La Mancha, hasta alcanzar los 2.694,87 euros, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, esta estadística arroja un coste laboral por hora efectiva de 21,15 euros.
En concreto, el coste salarial por trabajador y mes fue de 2.009,17 euros, 15,77 euros por hora efectiva; mientras que los otros costes supusieron 685,70 euros, 5,38 por hora efectiva. De esta manera, los salarios crecieron un 5,5%, por encima de la media nacional.
En cuanto a la jornada laboral, de media las horas pactadas por trabajador y mes fueron 150, de las que 127,4 fueron horas efectivas y 23,3 horas no trabajadas.
DATOS NACIONALES
A nivel nacional, el coste laboral medio por trabajador y mes subió un 4,2% en el cuarto trimestre de 2022 en relación al mismo periodo de 2021, hasta situarse en 2.996,63 euros.
Este incremento del coste laboral, con el que se acumulan ocho trimestres consecutivos de alzas, es dos décimas superior al registrado en el tercer trimestre de 2022, cuando aumentó un 4%.
El coste laboral se compone del coste salarial y de los otros costes. Entre octubre y diciembre, los salarios (todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) subieron un 4,7% interanual en términos brutos, hasta situarse en una media de 2.268 euros por trabajador y mes, la cifra más elevada desde el comienzo de la serie, en el año 2000.
La hostelería fue la actividad donde más subieron los salarios en el cuarto trimestre. Su salario medio se incrementó un 12,6% interanual en el cuarto trimestre, hasta los 1.351,64 euros mensuales.
Los otros costes (costes no salariales) totalizaron en el cuarto trimestre del año pasado 728,63 euros por trabajador y mes, con un repunte interanual del 2,8%.
Durante el cuarto trimestre de 2022 la jornada semanal media pactada, considerando conjuntamente tiempo completo y tiempo parcial, fue de 34,8 horas. De ellas se perdieron 5,7 horas a la semana, de las cuales 2,8 horas no se trabajaron por vacaciones y festivos; 2,3 horas se deben a bajas por incapacidad temporal; 0,3 horas a permisos de maternidad y paternidad, y otras 0,3 horas a otros permisos, huelgas, y razones técnicas, económicas, organizativas, de producción y/o fuerza mayor.
Según el INE, el coste laboral por hora efectiva subió un 3,7% en tasa anual en el cuarto trimestre de 2022 debido al aumento de las horas efectivas de trabajo.
Las previsiones para Semana Santa son "bastante buenas" para las agencias de viajes, que destacan una mayor antelación de las reservas con respecto al año pasado, según han confirmado fuentes de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) a Europa Press.
En cuanto a los destinos más demandados en este periodo, a nivel nacional resaltan tanto lugares de costa como de interior, mientras que a media distancia las reservas se enfocan en capitales europeas como "Marruecos, Túnez, Turquía, Egipto y Jordania".
Sobre la larga distancia, las reservas más demandadas se dirigen hacia el Caribe o Estados Unidos, aunque con especial atención a la recuperación del mercado asiático.
"A diferencia del año pasado se está vendiendo muy bien Asia ya que en 2022 había muchos destinos que todavía estaban cerrados o tenían restricciones de entrada", ha explicado CEAV.
Sin embargo, la patronal ha señalado que, a pesar del aumento del número de reservas y pasajeros para Semana Santa, los márgenes de las agencias de viajes se están reduciendo "mucho" porque los precios de hoteles y de vuelos son "mucho más elevados".
La compraventa de viviendas en Castilla-La Mancha en enero ha bajado un 1,58% respecto al mismo mes del año anterior (frente a una subida del 6,56% a nivel nacional), hasta un total de 2.182 operaciones, aunque mejora respecto al mes anterior, con 10,48 puntos más en tasa interanual, según datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por territorios, Navarra es la comunidad donde mejor se comportó en enero la compraventa de viviendas en tasa interanual (19,67%) seguida de Murcia (16,64%) y Comunitat Valenciana (15,54%). En el lado contrario del ranking se sitúan La Rioja (-14,44%), Cantabria (-4,32%) y Galicia (-3,87%).
De las operaciones de compraventa anotadas en enero en Castilla-La Mancha, 2.058 se realizó sobre viviendas libres y 124 sobre inmuebles de protección oficial. Atendiendo a la antigüedad de los inmuebles, 357 operaciones correspondieron a viviendas nuevas y 1.825 estuvieron relacionadas con edificios usados.
Además de las compraventas, en enero se realizaron un total de 3.662 operaciones sobre viviendas, de las que 2.182 fueron compraventa, 731 fueron herencias, 88 donaciones, y 4 permutas. Las 657 operaciones restantes se englobaron en la categoría de otros.
En total, durante enero se transmitieron en Castilla-La Mancha 6.397 fincas urbanas a través de 3.739 compraventas, 1.250 herencias, 159 donaciones, 14 permutas y 1.235 operaciones de otro tipo.
Igualmente, se realizaron 4.485 transmisiones sobre fincas rústicas, entre las que se registraron 1.599 herencias, 1.752 compraventas, 190 donaciones, 29 permutas y 915 operaciones de otro tipo.
DATOS NACIONALES
A nivel nacional, la compraventa de viviendas registró en enero un aumento del 6,6% con respecto al año anterior, hasta un total de 56.372 operaciones, la mayor cifra en un mes de enero desde el ejercicio 2008, cuando se realizaron más de 61.800 compraventas.
Con este repunte interanual, la compraventa de viviendas retorna a tasas positivas después de que en diciembre de 2022 bajara un 10,2% y pusiera fin a 21 meses consecutivos de alzas interanuales.
El avance de la compraventa de viviendas de enero se ha debido al aumento tanto de las operaciones sobre pisos de segunda mano como al incremento de las compraventas de viviendas nuevas.
En concreto, la compraventa de viviendas usadas aumentó un 6,2% en el primer mes del año, hasta sumar 45.501 operaciones, mientras que las transacciones realizadas sobre pisos nuevos subieron un 8%, hasta las 10.871 operaciones.
El 91,7% de las viviendas transmitidas por compraventa en enero fueron viviendas libres y el 8,3%, protegidas. En total, la compraventa de viviendas libres subió un 6,3% interanual, hasta las 51.719 operaciones, en tanto que la compraventa de viviendas protegidas avanzó un 9,7%, hasta sumar 4.653 transacciones.
En tasa intermensual (enero de 2023 sobre diciembre de 2022), la compraventa de viviendas se disparó un 30%, su mayor alza en un mes de enero desde 2020, cuando subió un 35%.
El Gobierno permitirá a la Administración Tributaria examinar la contabilidad mercantil de un contribuyente en el marco de un procedimiento de comprobación limitada, según consta en una enmienda que PSOE y Unidas Podemos han registrado conjuntamente al proyecto de ley que reforma la directiva europea de cooperación administrativa fiscal y a la que ha accedido Europa Press.
Un procedimiento de comprobación limitada es aquel mediante el cual la Administración verifica que las circunstancias que se han reflejado en una declaración o autoliquidación son correctas. Asimismo, este proceso se ciñe a un impuesto de un periodo concreto, lo que explica que sea limitado.
Hasta la fecha, la Ley General Tributaria no permitía a Hacienda acceder a la información mercantil del contribuyente en estos procedimientos, pero ahora PSOE y Unidas Podemos pretenden habilitar esta función vía enmienda para reforzar el control tributario.
ENMIENDA DE PSOE Y UNIDAS PODEMOS
De hecho, la enmienda se engloba asimismo en una serie de medidas que los socios de Gobierno plantean a este proyecto de ley para aumentar las facultades de la Administración Tributaria en los procedimientos de control tributario, de cara a que estos puedan realizarse "de manera ágil y eficaz" en situaciones de "cierto grado de complejidad".
Sobre todo teniendo en cuenta que, según los socios de Gobierno, en la actualidad existen circunstancias, de las que no ha dado más detalles, que "pueden estar dando lugar" a un menor grado de control de facto de unos sectores o conjuntos de obligados tributarios en relación con la media de los contribuyentes, lo que constituye "una discriminación desde el punto de vista de la justicia tributaria".
A través de varias enmiendas , PSOE y Podemos creen necesario una "evolución" de la Ley General Tributaria, para permitir agilizar los controles tributarios. Así, PSOE y Unidas Podemos planean modificar la regulación de comprobación limitada, de forma que, manteniéndose la limitación de las facultades de la Administración en el ámbito de la gestión tributaria, se contempla un incremento de las mismas.
MÁS REQUERIMIENTOS A TERCEROS
Entre las modificaciones propuestas se contempla que la Administración Tributaria podrá realizar, en el ámbito de la comprobación limitada, el examen de la contabilidad mercantil de los obligados tributarios.
En lo que se refiere a los requerimientos a terceros en este procedimiento, el Gobierno permitirá que se acceda a la información y documentación justificativa con el objeto de comprobar la veracidad de la información que obre en poder de la administración tributaria, incluida la obtenida en el procedimiento.
También se aclara que el examen de contabilidad hecho desde Hacienda "se limitará a constatar" la coincidencia entre lo que figure en la misma y la información que obre en poder de la administración tributaria, incluida la obtenida en el procedimiento.
En otra enmienda de los dos partidos del Ejecutivo, se añade que los obligados tributarios deberán atender a la Administración tributaria y le prestarán la "debida colaboración en el desarrollo de sus funciones".
Asimismo, la contabilidad del obligado tributario deberá ser examinada en presencia del mismo o de la persona que designe, salvo que aquel consienta su examen en las oficinas públicas. No obstante, la Administración tributaria podrá analizar en sus oficinas las copias de la contabilidad en cualquier soporte.
Por otro lado, la competencia para iniciar el procedimiento de declaración de responsabilidad y para dictar el acto administrativo de declaración de responsabilidad corresponde al órgano de recaudación.
Esto, explican los partidos del Gobierno, se debe a que el reparto actual de competencias entre los órganos liquidadores y los órganos de recaudación a la hora de dictar los actos administrativos de declaración de responsabilidad, ha generado "graves ineficiencias y dificultades de índole práctica", que al introducir este cambio podrían solventarse.
CONTROLES TRANSFRONTERIZOS
Por último, también se modificará el régimen jurídico de la obligación de información sobre mecanismos transfronterizos de planificación fiscal, para posibilitar que la Administración tributaria española pueda disponer de la información necesaria para proceder al intercambio de información sobre los mecanismos que eluden el Estándar Común de Comunicación de Información y las estructuras extraterritoriales opacas.
Este cambio se justifica en el Acuerdo Multilateral entre Autoridades Competentes sobre intercambio automático de información relativa a los mecanismos de elusión, consensuado en el seno de la OCDE
Las ventas del comercio minorista han crecido en enero un 3,5% en Castilla-La Mancha respecto al mismo mes del pasado año, representando uno de los ascensos más moderados, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
A nivel nacional, el comercio minorista registró en enero un avance de sus ventas del 7,1% en relación al mismo mes de 2022, tasa 3,4 puntos superior a la del mes anterior y la más elevada desde mayo de 2021.
Con el dato de enero, las ventas del comercio minorista encadenan dos meses consecutivos de tasas interanuales positivas tras el repunte del 3,7% experimentado en diciembre de 2022.
En enero, las ventas de alimentos en el sector minorista bajaron un 0,8% en comparación con el mismo mes de 2022, con lo que ya encadenan cinco meses consecutivos de retrocesos. Por su parte, las del resto de productos se dispararon un 17% debido al repunte de las ventas del equipo personal (+23%) y de los otros bienes (+13%) y, en menor medida, del equipo del hogar (+0,4%).
Estos incrementos, unidos a la subida de la facturación de las estaciones de servicio en un 2,8%, explican que el mes de enero se cerrara con un alza interanual de las ventas minoristas del 7,1%.
Por modos de distribución, se registraron aumentos interanuales de las ventas en todos ellos, especialmente en las pequeñas cadenas (+12,4%) y en las grandes (+9,8%). En las grandes superficies la facturación se incrementó un 9,1%, mientras que en las empresas unilocalizadas subió un 2,4% interanual.
Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la facturación del comercio minorista aumentó en el primer mes del año un 5,5%, siete décimas más que en diciembre.
LAS VENTAS SUBEN UN 0,4% EN EL MES
En términos mensuales (enero de 2023 sobre diciembre de 2022), el comercio minorista aumentó sus ventas un 0,4% en la serie desestacionalizada, cifra una décima inferior a la del mes anterior.
Con el avance de enero, las ventas minoristas suman seis meses consecutivos de aumentos mensuales.
Por productos, las ventas de la alimentación subieron un 0,5% en enero en relación al mes anterior, mientras que las del resto de productos avanzaron un 5,4%, con incrementos del 4,7% en las ventas de los otros bienes y del 4,9% en las de equipo personal, frente al retroceso de las ventas de equipo del hogar en un 0,6%.
Las ventas de las estaciones de servicio, por su lado, se hundieron en enero un 20,9% respecto al mes de diciembre.
Todos los modos de distribución presentaron tasas mensuales positivas en el primer mes del año. El mayor repunte mensual de las ventas lo registraron las pequeñas cadenas (+4,2%), seguidas de las grandes cadenas (+3,6%), las grandes superficies (+1%) y las empresas unilocalizadas (+0,5%).
EL EMPLEO ACELERA SU RITMO DE CRECIMIENTO HASTA EL 0,8%
En cuanto al empleo, el sector registró en enero un incremento interanual de la ocupación del 0,8%, tasa una décima superior a la de diciembre. Con este repunte, el empleo en el comercio minorista acumula ya 21 meses consecutivos de alzas interanuales.
El mayor crecimiento interanual del empleo se observa en las estaciones de servicio (+1,9%), las grandes cadenas (+1,7%) y las pequeñas cadenas (+1%), seguido de las empresas unilocalizadas (+0,7%). Por contra, las grandes superficies destruyeron empleo al recortar la ocupación un 1,5% respecto a enero de 2022.
En términos mensuales, el empleo del sector cayó un 1,2%, destacando la caída de la ocupación en las grandes superficies (-3,5%) y en las empresas unilocalizadas y las pequeñas cadenas (-1,1% en ambos casos).
LAS VENTAS SUBEN EN TODAS LAS COMUNIDADES Y EL EMPLEO, EN 12
Las ventas minoristas subieron en tasa anual en todas las comunidades autónomas en enero, especialmente en Canarias (+13,3%), Baleares (+12,2%), Comunidad Valenciana (+9,7%) y Madrid (+7,9%), mientras que Murcia (+1,2%), Navarra (+2,1%) y Castilla-La Mancha (+3,5%) presentaron los ascensos más moderados.
Por su parte, el empleo del comercio minorista aumentó en 12 comunidades en tasa anual, con Canarias y Extremadura registrando los mayores incrementos (+3% en ambos casos), seguido de Canarias, con un avance de la ocupación del 2,8%.
En el otro extremo, cinco regiones recortaron plantilla en el comercio minorista en relación a enero de 2022: Asturias (-3,3%), Murcia y Aragón (-0,8%), y Madrid y Cantabria (-0,4%).
as sociedades mercantiles creadas en Castilla-La Mancha se sitúa en enero de este año en 267, por lo que este indicador crece un 20,3 por ciento en relación al mismo periodo de 2022. De otro lado, las sociedades disueltas crecen un 16 por ciento en este mismo periodo, con 58.
A nivel nacional, el número de nuevas sociedades mercantiles subió un 15,6% el pasado mes de enero respecto al mismo mes de 2022, hasta sumar un total de 9.472 empresas.
Con el repunte de enero, la creación de empresas vuelve a tasas positivas después de que en diciembre de 2022 experimentara un descenso interanual del 1,6%.
Para la constitución de las 9.472 empresas creadas el pasado mes de enero se suscribieron algo más de 553 millones de euros, lo que supone un 9,9% más que en igual mes de 2022, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 58.388 euros, disminuyó un 4,9% interanual.
Al tiempo que subió la creación de sociedades, también creció la disolución de empresas en enero, un 5,8% respecto al mismo mes de 2022, hasta un total de 3.931, la cifra más alta en cuatro años, en concreto desde enero de 2019. De este modo, 127 empresas cerraron sus puertas en España cada día del mes de enero.
De las 3.931 empresas que echaron el cierre el pasado mes de enero, el 84,8% lo hicieron voluntariamente, el 11,1% por fusión con otras sociedades y el 4,1% restante por otras causas.
El 19,4% de las sociedades mercantiles que se crearon en el primer mes del año se dedicaba al comercio y el 16,8% a actividades inmobiliarias, financieras y seguros. En cuanto a las sociedades disueltas por actividad económica principal, los mayores porcentajes se dan también en el comercio (18,5%) y en la construcción (15,5%).
Por su parte, el número de sociedades mercantiles que ampliaron capital subió un 8,2% en enero, hasta las 3.436 empresas. El capital suscrito en dichas ampliaciones superó los 2.787,1 millones de euros, cifra un 35,9% superior a la de enero de 2022, mientras que el capital medio fue de 808.795 euros, un 25,6% más.
Las comunidades que crearon un mayor número de empresas el pasado mes de enero fueron Madrid (2.042 sociedades), Cataluña (1.868) y Andalucía, donde se crearon 1.680 empresas. Las regiones que menos sociedades constituyeron en el primer mes del año fueron La Rioja (45), Cantabria (74) y Navarra (93).
Todas las regiones crearon en enero más empresas que en igual mes de 2022, salvo Cantabria, que mostró un retroceso interanual del 2,6%. Los avances más acusados se dieron en La Rioja (+60,7%), Baleares (+42,2%), Asturias (+38,1%), Navarra (+22,4%) y Madrid (+20,6%).
Atendiendo a las sociedades mercantiles disueltas, las comunidades con mayor número de disoluciones en enero de 2023 fueron Madrid (1.387), Andalucía (532) y Comunidad Valenciana (320). Por el contrario, las comunidades autónomas con menos sociedades mercantiles disueltas fueron Navarra (31), Cantabria (35) y La Rioja (36).
Nueve comunidades elevaron su número de disoluciones empresariales el pasado mes de enero en tasa interanual, principalmente Murcia (+120%), Navarra (+93,8%) y Madrid (+29,9%), y ocho las redujeron, especialmente Cantabria (-18,6%), Galicia (-15,7%) y Comunidad Valenciana (-15,1%).
En términos mensuales (enero de 2023 sobre diciembre de 2022), la constitución de nuevas empresas subió un 14,7%, su mayor alza en un mes de enero desde 2020, mientras que las disoluciones empresariales se incrementaron un 21,5%, prácticamente lo mismo que en enero de 2022 (+21,8%).
El precio de la vivienda bajó un 1,6% en Castilla-La Mancha en el cuarto trimestre del año 2022 con respecto al mismo mes del año anterior, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado este miércoles. Por su parte, a nivel anual hubo una subida del 4%.
Con respecto a la vivienda nueva, esta incrementó su precio un 3,5% a nivel trimestral y un 6,6% a nivel anual. Por su parte, la vivienda usada experimentó una bajada trimestral del 2,5% pero subió un 3,5% a nivel anual.
A nivel nacional, el precio de la vivienda libre subió una media del 7,4% en 2022, registrando así su noveno repunte anual consecutivo y su mayor alza desde 2007, cuando el precio aumentó un 9,8%.
La subida experimentada en 2022 duplica la de 2021 (+3,7%) y es consecuencia tanto de la aceleración de los precios de la vivienda de segunda mano como de los pisos nuevos.
Así, el precio de la vivienda nueva subió una media del 7,9% en 2022, su mayor alza desde 2007, cuando aumentó un 11,9%. Con el incremento del año pasado, el precio de la vivienda nueva acumula nueve ejercicios de alzas.
Por su parte, el precio de la vivienda usada aumentó un 7,3% en 2022, el doble que en 2021 y su mayor repunte también desde 2007, cuando creció un 8,2%. Con este repunte, la vivienda usada también acumula nueve años de subidas.
SUBIDA INTERANUAL DEL 5,5% EN EL CUARTO TRIMESTRE, LA MENOR DESDE 2021
En el cuarto trimestre de 2022, el precio de la vivienda libre subió un 5,5% respecto al mismo periodo del año anterior, su menor alza desde el tercer trimestre de 2021. Este repunte, con el que se acumulan ya 35 trimestres de incrementos, es más de dos puntos inferior el registrado en el tercer trimestre de 2022.
Por tipo de vivienda, el precio de la vivienda nueva subió un 6,2% en el último trimestre del año pasado comparación con el cuarto trimestre de 2021, nueve décimas por debajo de la tasa del tercer trimestre. Por su parte, el precio de la vivienda usada se incrementó un 5,3% en tasa interanual, tasa 2,5 puntos inferior a la del trimestre anterior.
En el cuarto trimestre de 2022, la tasa interanual del precio de la vivienda libre se moderó en todas las comunidades autónomas, menos en Canarias, donde se mantuvo en el 8,1%, y en Navarra, donde subió cuatro décimas, hasta el 7,2%.
Los mayores descensos de la tasa interanual se produjeron en Extremadura (-3,7 puntos), País Vasco (-2,9 puntos), Madrid (-2,7 puntos) y La Rioja (-2,7 puntos).
A cierre de 2022, las comunidades que mostraron los mayores repuntes interanuales en el precio de la vivienda libre fueron Cantabria (+8,6%) y Canarias (+8,1%) y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (+8% en ambos casos). Por contra, las alzas más moderadas de precios se dieron en Extremadura (+2,8%), Castilla-La Mancha (+4%) y Castilla y León (+4,1%).
EL PRECIO DE LA VIVIENDA CAE UN 0,8% TRIMESTRAL
En tasa trimestral (cuarto trimestre de 2022 sobre tercer trimestre del mismo año), el precio de la vivienda libre bajó un 0,8%, registrando así su primera tasa negativa desde finales de 2020.
El precio de la vivienda nueva repuntó un 1,9% en el último trimestre del año pasado, mientras que el de las viviendas de segunda mano retrocedió un 1,4% en comparación con el tercer trimestre de 2022, su mayor descenso desde el primer trimestre de 2013.
Los precios de la vivienda bajaron en el cuarto trimestre de 2022 en catorce comunidades autónomas y subieron en Navarra (+0,7%), Canarias (+0,5%) y Cantabria (+0,3%), así como en Ceuta (+1,8%) y Melilla (+0,7%).
Por su parte, La Rioja fue la comunidad donde más bajaron los precios en el trimestre (-1,9%), seguida de Castilla-La Mancha y País Vasco, regiones en las que los precios disminuyeron un 1,6% entre octubre y diciembre de 2022.
El Índice General de Producción Industrial (IPI) subió un 1,2% interanual el pasado mes de enero, tasa 4,3 puntos superior a la de diciembre de 2022, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con el avance de enero, la producción industrial retorna a tasas interanuales positivas después de que los dos últimos meses de 2022 mostraran caídas del 1,4% (noviembre) y del 3,1% (diciembre).
La producción de la industria de bienes de consumo duradero fue la que más subió en el arranque de 2023, al registrar en enero un repunte interanual del 11,8%. Les siguen los bienes de equipo (+8,6%) y los bienes de consumo no duradero (+3,2%).
Por contra, la producción bajó en enero en la industria de la energía (-3,4% interanual) y en los bienes intermedios, donde disminuyó un 2,5% en relación al mismo mes de 2022.
Por ramas de actividad, las que más incrementaron su producción en tasa interanual fueron la fabricación de material y equipo eléctrico (+25,7%) y la fabricación de productos farmacéuticos (+19,7%).
Entre los descensos, los más acusados los registraron la industria de la madera y el corcho (-25,4%); otras industrias extractivas (-12%); industrias extractivas (-11,3%) e industria química (-10,6%).
Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial bajó un 0,4% en enero en comparación con el mismo mes de 2022, tasa 1,1 puntos inferior a la de diciembre.
ONCE COMUNIDADES ELEVAN LA PRODUCCIÓN DE SU INDUSTRIA
La producción industrial se incrementó el pasado mes de enero en once comunidades autónomas en tasa interanual y bajó en seis.
Los mayores aumentos se registraron en Extremadura (+24%), Madrid (+10,1%), Castilla y León (+6,8%) y Castilla-La Mancha (+6,4%).
En el otro extremo, con los mayores descensos interanuales, se sitúan Murcia (-13,5%), Asturias (-12,6%), Andalucía (-11,1%) y Baleares (-3%).
LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL BAJA UN 0,9% EN EL MES
En términos mensuales (enero de 2023 sobre diciembre de 2022), la producción industrial se contrajo un 0,9% en la serie desestacionalizada, su mayor descenso mensual desde el pasado mes de julio, cuando cayó un 1,1%.
Por ramas de actividad, las mayores bajadas mensuales de la producción en la serie corregida correspondieron a otras industrias extractivas (-32,6%), la industria del tabaco (-15,3%) y la extracción de antracita, hulla y lignito (-10,3%).
Por contra, los mayores incrementos mensuales de la producción los experimentaron la metalurgia (+4,6%), la industria textil (+3,9%) y el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (+2,6%).
La secretaria general de CCOO Albacete, Carmen Juste, ha pedido a los gobiernos y a las instituciones "una ley específica del sector de los cuidados para dignificar el empleo y a las trabajadoras y trabajadores, hay que situar en el centro a este sector".
Juste ha hecho esta petición en el acto que el sindicato ha celebrado este lunes, 'Conflictividad laboral en sectores feminizados' dentro de los actos organizados con motivo de la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
Tras señalar que el sector de los cuidados, ayuda a domicilio, residencias y el de la limpieza concentra a un mayor número de trabajadoras, ha incidido en la necesidad de halar de este colectivo, " porque en una sociedad cada día más envejecida se hacen cada vez más necesarios".
Asimismo, ha denunciado la situación de "mayor precariedad" que siguen soportando las mujeres, con una brecha salarial del 19% en la provincia y con unas peores condiciones laborales, el 75% de los contratos parciales los tienen las mujeres.
PLANES DE IGUALDAD
En este 8 de marzo en el que CCOO quiere poner el acento en los planes de igualdad como una de las principales herramientas para acabar con las desigualdades en los centros de trabajo. De ahí que la secretaria regional de Mujeres y Políticas LGTBI de CCOO Castilla-La Mancha, Rosario Martínez, ha hecho un llamamiento a las empresas de la región y de la provincia "a que negocien planes de igualdad junto con los sindicatos para poder así reducir las múltiples brechas de género".
Ha indicado que, en estos momentos, un 58% de las empresas con más de 50 personas en plantilla en la región y que por tanto están obligadas a tener un plan siguen sin negociarlo.
De las 608 empresas que deberían tenerlo en Castilla-La Mancha, solo cuentan con él 258; en el caso de la provincia Albacete un 52% de empresas obligadas no lo tienen, de 135 empresas, se han negociado en 65 y en dos de ellas son de dudosa legalidad, pues no ha habido acuerdo.
EL TRABAJO DE CUIDADOS NO TIENE VALOR
Por su parte, la adjunta a la Secretaría confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO, Begoña Marugán, ha afirmado que "el problema fundamental es que vivimos en una sociedad que ha puesto a los mercados en el centro y se ha olvidado que lo importante son las personas, que sólo es posible la vida si nos cuidamos las unas a las otras, y que además de nuestras madres que tradicionalmente se han ocupado de estas tareas hay personas para las que es su empleo".
"Personas que han sido tremendamente valiosas y que han garantizado la existencia y la vida durante la pandemia, donde se puso a los cuidados en el centro, pero a medida que ha ido pasando la pandemia el trabajo de los cuidados sigue sin tener el valor que merece, se entiende que como somos mujeres sabemos cuidar, una tarea que es tremendamente difícil, que entraña carga física, psicológica y emocional y ese trabajo tiene que ser reconocido y estar bien pagado".
Así, Marugán ha explicado que una de las tareas que el sindicato está haciendo con los planes de igualdad es hacer una valoración correcta de los puestos de trabajo, porque estos se valoran en función de las cargas físicas, de la peligrosidad o de la disponibilidad, complementos que no perciben las mujeres, quienes están dando al trabajo un valor añadido esencial.
Las más de 15.000 personas, casi todas mujeres, que trabajan en las 400 residencias y centros de mayores de gestión privada que hay en Castilla-La Mancha y en el servicio de Teleasistencia tendrán una subida salarial mínima del 15,5% desde el 1 de enero de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2025. El incremento puede llegar al 18,5%, en función de la evolución del IPC.
Según ha informado en nota de prensa CCOO, el pasado viernes, los sindicatos CCOO y UGT y las patronales del sector (Lares, ASADE, AESTE, FED, CEAPs) firmaron en el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA) el VIII convenio estatal de la Dependencia, tras una durísima negociación que se ha prolongado durante casi cinco años.
El convenio, que afecta a unas 300.000 personas en España, unas 15.000 de ellas en Castilla-La Mancha, consolida las tablas salariales del año 2022, con la subida del 6,5% sobre todos los conceptos.
Para 2023 establece un incremento del 4%; y del 2,5% tanto para 2024 como para 2025; con una cláusula de actualización salarial que se aplica en el caso de que la suma de los IPC reales anuales del mes de diciembre de cada uno de los citados años sea superior a los incrementos retributivos pactados, con un tope de hasta el 3%.
Se reduce también la jornada anual, ocho horas en el año 2024, para quedarse en 1.784; y doce más en 2025, para finalizar la vigencia del convenio en 1.772.
Se introducen mejoras en la compensación en situaciones de IT por contingencias profesionales -hasta el 100% del salario del 22º al 90º día de IT: hasta el 95% del salario del 91º al 120º; y hasta el 90% del salario del 121º hasta el 180º-; y se abre la posibilidad de disfrutar los cuatro días de libre disposición a lo largo del año.
"Valoramos el hecho de que en dos años, 2022 y 2023, se vayan a actualizar los salarios en un 10,5% --6,5% y 4% respectivamente--; más otro 5% con las subidas del 2,5% previstas para cada uno de los dos años siguientes; y hasta un 3% en el caso de que deba operar la cláusula de revisión ligada al IPC. También son muy importantes los avances en materia de complemento de IT, la reducción de jornada y disfrute de los días de asuntos propios", ha señalado la secretaria general de CCOO-Sanidad y Sectores Sociosanitarios en Castilla-La Mancha, Chelo Cuadra.
El convenio estatal de la Dependencia es aplicable en la región desde 2010, año en el que por sentencia, a instancia de CCOO, se reconoció su aplicación al resultar imposible la renovación del convenio regional de residencias de tercera edad, por decisión unilateral de la representación empresarial autonómica en dicho sector.
"Desde entonces, hemos tenido que sostener una pelea constante para el cumplimiento del convenio en todos sus términos, así como para su renovación por la intransigencia de unas patronales ancladas en la idea de mantener condiciones propias de otros tiempos y de impedir el reconocimiento social y laboral de un sector esencial antes, y sobre todo durante la pandemia. Y, por supuesto, con un futuro que debe visualizarse desde la perspectiva de 'a revolución de los cuidados'," ha indicado Cuadra.
"Esperamos que este esperado acuerdo, que ha costado muchos años y muchas movilizaciones, abra una nueva etapa de crecimiento y mejora de las condiciones laborales para todos y todas las profesionales del sector, en el que todas las partes sigan comprometidas en avanzar asistencial y laboralmente".
"Por nuestra parte, vamos a desarrollar una campaña informativa y a velar por el estricto cumplimiento en todos los centros de trabajo de la región de las nuevas condiciones laborales y salariales del convenio", ha avanzado la responsable de CCOO, que seguirá impulsando otro tipo de mejoras relacionadas con la prevención de riesgos laborales, los planes de igualdad, o la formación.
Más de la mitad de las empresas españolas que operan en América del Norte o tienen previsto hacerlo en el futuro han recuperado los niveles de negocio previos a la pandemia, mientras que un tercio han asegurado que esta recuperación será en 2023 y un 12% tendrá que esperar a 2024, según un estudio sobre la empresa española en Estados Unidos realizado por el Foro de Marcas Renombradas Españolas (FMRE) en colaboración con ICEX España.
Por otro lado, seis de cada diez compañías encuestadas han señalado como importante o muy importante la facturación, la imagen y el prestigio, y el contacto con socios y clientes, como justificación de su decisión de trabajar en el mercado americano. Para las empresas de sectores industriales, el factor de innovación y tecnología ha sido señalado como muy importante.
Las empresas más pequeñas y con poca trayectoria han sido las más afectadas por problemas derivados por la crisis sanitaria, geopolítica y bélica. En este sentido, el 42% de las compañías encuestadas reconocen que no han variado sus estrategias ante estas situaciones, mientras que otro 45% solo han realizado pequeños ajustes.
Asimismo, el mayor reto al que consideran que se enfrentarán es a la entrada de nuevos competidores, en un 45,9%, seguido por los cambios regulatorios, en un 34,3%. En cambio, las mayores fortalezas señaladas por las compañías encuestadas son la calidad (63%) de los productos ofrecidos, la imagen y el prestigio de la marca (71%) y el precio competitivo (67%).
En términos generales, una gran proporción de los encuestados considera que la clave para el éxito en Estados Unidos son la calidad de productos y servicios y las alianzas con otros socios. Por último, un 61% de los encuestados consideran el origen español como una fortaleza, mientras que el 39% restante creen que representa una debilidad que resta valor.
España recibió el pasado mes de enero la visita de 4,1 millones de turistas internacionales, un 65,8% más que el mismo mes del año pasado, que gastaron en nuestro país entorno a 5.218 millones de euros, un 71,1% más, según datos hechos públicos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los datos de la Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR), muestran como Reino Unido fue el país que más turistas envió a España con un total de 742.212 (el 17,9%) del total, duplicando la cifra registrada en enero del pasado año, todavía afectado por la variante Omicrom del coronavirus.
Francia y Alemania fueron los siguientes países con más turistas que visitaron España. Francia aportó 485.116 (un 39,6% más en tasa anual) y Alemania otros 478.258 (un 69,6% más).
Entre el resto de países de residencia, el INE destaca especialmente los crecimientos anuales registrados por parte de los turistas procedentes de Estados Unidos (102,8%), Italia (78,6%) e Irlanda (66,1%).
Canarias, destino turístico tradicional europeo de invierno, fue la región favorita elegida por los turistas internacionales para estar en España el pasado mes de enero, con el 29% del total de las visitas, seguido de Cataluña (19,2%) y Andalucía (13,8%).
El incremento en el número de turistas registrado en enero ha llevado aparejado también un aumento en el gasto realizado en España. Así, según datos de la Encuesta de Gasto Turístico (Egatur) el gasto total realizado por los turistas internacionales en nuestro país alcanzó los 5.218 millones de euros en el primer mes del año, lo que supone un aumento del 71,7% respecto al mismo mes de 2022, cuando fue de 3.040 millones.
La noticia más positiva es que el gasto medio por turista se sitúa en 1.258 euros, con un incremento anual del 3,5%. Por su parte, el gasto medio diario crece un 19,3%, hasta los 148 euros.
Según datos del instituto estadístico la duración media de los viajes de los turistas internacionales es de 8,5 días, lo que supone 1,3 días menos que en enero de 2022.
El gasto en actividades fue la principal partida de enero, para los turistas suponiendo el 23,8% del total y un aumento del 71,2% respecto al mismo mes de 2022.
Todos los trabajadores de la fábrica de fibra de carbono que tiene la multinacional estadounidense Hexcel en Illescas (Toledo) están secundando la segunda jornada de paros de una hora convocados de forma indefinida los martes y jueves por el comité de empresa (CCOO) para reclamar mejoras salariales.
Ante el seguimiento unánime de los paros, Hexcel "no ha reaccionado buscando una salida al conflicto, como reclaman los trabajadores y como le mandata la ley", ha informado CCOO.
Por el contrario, el sindicato señala que "ha adoptado represalias contra la plantilla en huelga, retrasando el abono de las nóminas y suprimiendo, por primera vez en la historia de la factoría, los desayunos --café, leche, frutas-- de los que la empresa siempre ha provisto los trabajadores".
"Entendemos que, con estas actuaciones, la dirección de Hexcel Fibers no solo no contribuye como debe a buscar un acuerdo que ponga fin a los paros, sino que está vulnerando el derecho fundamental de sus trabajadores a la huelga. Preparamos ya la correspondiente demanda; al tiempo que instamos al grupo Hexcel a cambiar por completo de actitud, a atender las reivindicaciones de su plantilla de Illescas y a sentarse cuanto antes a negociar con el comité de huelga", ha indicado María Jesús Fernández, secretaria general de CCOO Industria de Toledo.
Por su parte, el presidente del comité de empresa, Antonio Navarro, ha lamentado el trato que los trabajadores de Hexcel Fibers están teniendo por parte de la dirección de la planta, "que no se corresponde con lo que el grupo Hexcel recibe y ha recibido siempre de esta plantilla".
"Esperábamos y seguimos esperando que Hexcel se ponga en contacto con el comité de huelga, pero en vez de eso lo que ha hecho es aplicar represalias. Estamos valorando ampliar la convocatoria, con más horas o más días de paros, o con una huelga general", ha indicado Navarro.
Desde que se inauguró esta fábrica en 2008, CCOO destaca que no se ha dejado de ampliar la producción, de mejorar la productividad y de incrementar los beneficios para la empresa." "Ha sido Hexcel la que ha roto la paz social que hemos mantenido durante 15 años al negarse a renegociar el Pacto de Articulación para acercar progresivamente nuestros salarios a los de nuestros compañeros de Hexcel Composites de Parla, que están a 20 kilómetros de aquí y tienen las mismas cualificaciones y hacen lo mismo que nosotros, pero cobran de media 500 euros más que nosotros".
"No pedimos que nos equiparen de golpe a la fábrica de Parla, que es un centro más antiguo y con el triple de plantilla; pero sí que vayamos acercándonos, en vez de alejarnos cada día más como está ocurriendo", ha recalcado Navarro.
La asamblea de trabajadores de Hexcel Fibers refrendó la semana pasada la propuesta del comité de empresa de ir a la huelga para instar a la dirección a negociar esas mejoras salariales.
La convocatoria se ha concretado en paros de una hora por turno todos los martes y jueves, desde el pasado 27 de febrero y por tiempo indefinido.
La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) ha reclamado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, su intervención personal ante las diferencias en el seno del Ejecutivo que afectan al mecanismo de revisión excepcional de precios en la obra pública, que vence este jueves.
La patronal ha asegurado que esta falta de acuerdo impide la prórroga de este sistema. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que el brazo ejecutor de todas las políticas vinculadas a la construcción, se estaría viendo limitado por las restricciones presupuestaria de Hacienda y Economía.
La CNC ha lamentado "que por una parte se considere imprescindible dotar de estabilidad a la contratación pública para el cumplimiento de los compromisos adquiridos pero, por otra, una visión puramente presupuestaria deseche las necesarias cláusulas de estabilización".
En este marco, la patronal ha advertido de que esta disparidad de criterios frenará al sector y que supondrá una amenaza para la ejecución de los fondos europeos, que tienen el 2026 como fecha límite para ser ejecutados.
Además, desde la patronal de la construcción han solicitado un sistema de revisión de precios "ambicioso y estable", al considerar que el que expira este jueves no ha dado los resultados esperados. Así, entre enero de 2021 y noviembre de 2022 las disoluciones de constructoras aumentaron un 17% y los concursos de acreedores se dispararon un 28%, afectando fundamentalmente a pymes.
A su vez, desde 2020 hasta junio de 2022 --últimos índices publicados por el INE-- los precios del acero subieron un 81%; los del cobre, un 33%; los del aluminio, un 72%; y los de la energía, un 102%.
Por ello, la patronal ha alertado de que si no se prorroga el sistema se producirá una oleada de disoluciones y concursos de acreedores de empresas de la construcción, al no poder afrontar con garantías las tensiones en los precios de las materias primas, los materiales de construcción y la energía.
En la actualidad existen numerosos contratos de obra por importe superior a los 6.923 millones de euros pendientes de adjudicación y formalización que no incorporarán ya el mecanismo excepcional de revisión de precios al haber vencido el plazo para su aplicación. Se trata de contratos licitados en el periodo octubre 2022-enero 2023 por las Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales.
La actividad del sector manufacturero de España registró en febrero su primera expansión desde junio de 2022, según refleja el índice de gestores de compra (PMI), que subió a 50,7 puntos desde los 48,4 de enero, a pesar del todavía muy elevado nivel de inflación, según S&P Global Market Intelligence.
De este modo, las fábricas españolas se desmarcaron del promedio del sector de la eurozona, donde el índice PMI bajó en febrero a 48,5 puntos desde los 48,8 del mes anterior.
Entre las grandes economías de la eurozona, Italia (52 puntos) y España (50,7) fueron las únicas en registrar una expansión de la actividad manufacturera en febrero, mientras que Alemania (46,3), Francia (47,4) y Países Bajos (48,7) experimentaron una caída de la actividad.
En el caso español, Laura Denman, economista de S&P Global Market Intelligence, señaló que la fuerza impulsora detrás del renovado crecimiento del sector fue un reactivado y sólido repunte de la producción manufacturera vinculado a la mejora relativa de los volúmenes de ventas.
De hecho, puesto que los nuevos pedidos cayeron al ritmo más lento desde junio del año pasado, los últimos datos de la encuesta mostraron cierta evidencia tentativa de una mejora de la demanda, mientras que otros aspectos positivos de los datos de febrero provinieron del empleo, que aumentó por vez primera en ocho meses.
"Puesto que las empresas encuestadas tienen la esperanza de una recuperación de la demanda y mejores condiciones del mercado en general, las firmas se mostraron optimistas sobre la producción futura y registraron el mayor grado de confianza desde abril del año pasado".
No obstante, en una nota más negativa, Denman advirtió de que las tasas de inflación de costes de los insumos y de precios cobrados se aceleraron con respecto al mes anterior y podrían verse impulsadas por la tentativa recuperación de la demanda.
DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.