MIERCOLES, 27 DE NOVIEMBRE DE 2024 · 08:52h.

Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en YouTube

DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Sociedad

SALUD: La 'isla de calor urbana' puede aumentar el riesgo de hospitalizaciones y fallecimientos

Ultimas noticias relacionadas con la salud.

31.05.2023

Sociedad en Castilla-La Mancha

comentarios

31 DE MAYO

La 'isla de calor urbana' puede aumentar el riesgo de hospitalizaciones y fallecimientos

La Unidad de referencia de Cambio Climático y Salud del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado una investigación que revela que la 'isla de calor urbana', añadida al calentamiento global debido al cambio climático, puede afectar a la salud de las personas al aumentar el riesgo de hospitalizaciones y fallecimientos.

Los resultados de la investigación, obtenidos tras análisis realizados en Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga y Murcia, se han publicado en la revista 'Science of the Total Environment'.

Se denomina efecto isla de calor urbana a un fenómeno meteorológico que se traduce en un aumento de la temperatura en áreas urbanas, generalmente por la noche, atribuido a factores como los elementos que desprenden el calor acumulado durante el día, entre ellos materiales presentes en las ciudades como el asfalto, las fachadas de los edificios y los aparatos de climatización.

Los principales resultados del trabajo señalan que el efecto isla de calor térmica se observa principalmente en las temperaturas mínimas, es decir, las nocturnas, y no tanto en las máximas, y que sus valores traducidos en aumento de temperaturas mínimas oscilan bastante según la ciudad: por ejemplo, en Murcia se refleja en 1,2 grados centígrados (ºC) más en la ciudad que en la periferia, mientras que en Valencia lo hace en 4,1 ºC más.

Además, los autores han confirmado que la relación entre el riesgo de enfermedad y de muerte en las ciudades del interior se da con las temperaturas máximas -las diurnas-, mientras que esta asociación, en las ciudades costeras, aparece con las temperaturas mínimas -las nocturnas-.

INFLUENCIA DE LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y CARACTERÍSTICAS DE CADA CIUDAD

Una de las novedades de este trabajo es que se vale de datos de observatorios meteorológicos, uno situado dentro de las ciudad y otro en la periferia, lo que ha permitido confirmar las diferencias térmicas del efecto isla de calor urbana: los valores más altos de diferencia entre el observatorito situado en el interior urbano y el situado en el exterior tienen un rango máximo diario de hasta 11,2 ºC en Valencia, los 9,5 ºC en Murcia y los 7,1 ºC en Madrid.

Los resultados indican que la localización geográfica y las características de cada zona son claves en el posible efecto de la isla térmica urbana, lo que sugiere una necesidad de realizar estudios locales para determinar la mayor o menor importancia de la isla de calor urbana según el tipo de ciudad.

Asimismo, apuntan que en ciudades de interior como Madrid y Murcia la isla térmica puede generar 'discomfort' en las personas, pero tiene menos posibles efectos sobre la salud, ya que no incide en las muertes ni en los ingresos hospitalarios urgentes a corto plazo.

En cambio, en ciudades costeras como Valencia sí se identifica un mayor riesgo para la salud, con un aumento de temperaturas mínimas diarias urbanas relacionado con fallecimientos e ingresos. En el caso de Barcelona, tanto las mínimas como las máximas parecen influir.

El trabajo está liderado desde ISCIII por los doctores Julio Díaz y Cristina Linares. Los investigadores Miguel Ángel Navas y José Antonio López Bueno, de la citada Unidad, también han colaborado en esta investigación, así como científicos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja del CSIC y del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.

30 DE MAYO

Las mujeres con menstruación dolorosa podrán solicitar baja laboral desde el 1 de junio

Las mujeres con menstruación incapacitante tendrán derecho a baja laboral temporal a partir de este jueves, 1 de junio, fecha prevista para su entrada en vigor. Igualmente, se reconoce desde este jueves el derecho a baja por interrupción voluntaria del embarazo, sea voluntaria o no, así como la baja a partir del primer día de la semana trigésimo novena de gestación.

Estos derechos relativos a la salud menstrual de las mujeres fueron incluidos en el marco de la Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo en la que se modifica la Ley General de la Seguridad Social para reconocer como situaciones especiales de incapacidad temporal por contingencias comunes aquellas bajas laborales en caso de menstruación incapacitante secundaria, así como la situación posterior a la interrupción del embarazo y el embarazo desde el día primero de la semana trigésima novena.

La norma no establece requisitos para solicitar las bajas, aunque será necesaria la constatación de la situación por el médico de cabecera como en cualquier enfermedad común. Tampoco especifica la norma la cuantía de prestación económica, aunque actualmente las bajas por contingencias comunes implican el 60% de las base reguladora desde el cuarto día al 20º (incluido) y el 75% desde el día 21 en adelante.

En el caso las menstruaciones incapacitantes e interrupción del embarazo, el subsidio se abonará mientras el beneficiario se encuentre en situación de incapacidad temporal. La norma no establece un número de días concreto.

29 DE MAYO

Las fracturas de cadera, vértebra y antebrazo son las más frecuentes en pacientes con osteoporosis

Las fracturas de cadera, vértebra y antebrazo son las más frecuentes y suponen en su conjunto la mitad de todas las fracturas por osteoporosis, según han informado médicos internistas en la 'XVI Reunión de Osteoporosis de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)'.

La osteoporosis tiene una tasa de prevalencia en la población general en España del 22,5 por ciento en las mujeres y del 6,8 por ciento en los hombres mayores de 50 años. Es comparable a la de países como Francia, Alemania, Suecia y Reino Unido.

Según indica la coordinadora del Grupo de Trabajo de Osteoporosis (GTO) de la SEMI, Rosa Arboiro, "entre sus factores de riesgo están la edad, el sexo femenino, la fractura de cadera en los progenitores, el haber presentado una fractura por fragilidad previa, el tabaquismo, el consumo de alcohol, la falta de actividad física, el bajo peso, enfermedades endocrinológicas e inflamatorias intestinales y tratamientos como los glucocorticoides".

En el encuentro también se ha abordado la actualización del tratamiento de la osteoporosis. Desde octubre de 2022 se dispone de un nuevo fármaco osteoformador para la osteoporosis aprobado por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), el romosozumab y está "indicado para pacientes con osteoporosis grave que han presentado fracturas por fragilidad", según ha indicado Arboiro.

La coordinadora del Grupo de Trabajo de Osteoporosis (GTO) de la SEMIE ha indicado que el papel del internista en el manejo de la osteoporosis y sus complicaciones "es clave" por distintas razones, entre ellas por "la propia etiología de la patología, por la complejidad y necesidad de su tratamiento de forma integral, por la formación sólida y visión integral de los propios internistas y porque disponen de los medios necesarios para ello, y además de porque así lo creen también los propios internistas y la especialidad".

Precisamente, en una encuesta realizada por el Grupo de Trabajo en Osteoporosis de la SEMI a más de 500 internistas en España, el 90 por ciento de los encuestados opinaron que "la osteoporosis es una enfermedad que deben tratar los internistas".

Asimismo, la osteoporosis afecta a ambos sexos. "Una de las formas en las que afecta a la mujer después de la menopausia es la conocida como postmenopáusica. En el varón suele ser idiopática o secundaria a un amplio número de enfermedades, como determinadas endocrinopatías (entre ellas el hipogonadismo o el hiperparatiroidismo primario), el alcoholismo, enfermedades reumáticas, muchas neoplasias o su tratamiento (inmunosupresores o esteroides), producidas por fármacos, (como las sales de litio o los anticonvulsivantes además de los esteroides antes mencionados) o secundarias a enfermedades como los accidentes cerebrovasculares o las paraplejias o tetraplejias", ha señalado Arboiro.

En relación a la complejidad de su tratamiento, cabe destacar que, "en las personas de cierta edad, coexisten enfermedades muy frecuentes como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, la insuficiencia renal, siendo el internista el especialista ideal para tratar simultáneamente todos estos procesos, adaptando los fármacos a las necesidades del paciente pluripatológico".

En España, según los últimos datos disponibles, se produjeron 285.000 fracturas en 2019, 33 cada hora. De ellas, el 22 por ciento son fracturas de cadera. En España, las fracturas por fragilidad constituyen la cuarta enfermedad crónica con mayor impacto. A pesar de los avances para conseguir una cirugía precoz y unos cuidados postoperatorios óptimos, la mortalidad en el primer año tras la fractura de cadera sigue siendo de un 20 por ciento.

El perfil de los pacientes que acuden a la consulta de Medicina Interna para la valoración de la osteoporosis, según el Registro OSTEOMED de SEMI, que incluyó 2024 pacientes con osteoporosis valorados en los Servicios de Medicina Interna participantes, fue mayoritariamente el de una mujer (89,9 %) con edad media de 64,7 años, con fracturas vertebrales en el 15,2 por ciento de los casos, con bajos niveles de actividad física y exposición solar y con comorbilidades asociadas, las más frecuentes la hipertensión arterial (HTA) y la dislipemia.

En este sentido, el Informe SCOPE 21 destaca que las personas que han sufrido una fractura por fragilidad no son evaluadas desde el punto de vista de su riesgo de fracturas y la presencia de osteoporosis. El 64 por ciento de las mujeres que han presentado una fractura por fragilidad no reciben tratamiento para la osteoporosis, lo que refleja una importante brecha en el tratamiento.

28 DE MAYO

Los pensamientos pueden dañar el cuello y la espalda durante las tareas de levantamiento, según un estudio

Ya sabemos que la posición que adoptamos a la hora de sentarnos en la silla, la postura que escogemos para dormir, o incluso la forma en que cogemos las bolsas de la compra, pueden influir en nuestros dolores de espalda, pero ¿qué papel juega nuestra propia personalidad en todo esto?

Según un nuevo estudio de la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos), la angustia mental que provoca la disonancia cognitiva --encontrar información que contradice la forma de cada persona de actuar o lo que cada persona cree-- puede aumentar la presión sobre el cuello y la zona lumbar al levantar y bajar objetos, según sugiere un nuevo estudio.

"Se puede estar en buena forma física, pero si no se piensa correctamente o de forma adecuada, o se tienen todos estos problemas mentales, la columna vertebral no puede funcionar", ha expresado el autor principal, William Marras.

Concretamente, cuando se comunicó a los participantes en el estudio que estaban realizando mal un experimento de descenso de precisión en el laboratorio, después de haberles dicho inicialmente que lo estaban haciendo bien, sus movimientos se relacionaron con mayores cargas en las vértebras del cuello y la parte baja de la espalda.

Los resultados mostraron que cuanto mayor era la puntuación de disonancia cognitiva, mayor era el grado de carga en las partes superior e inferior de la columna vertebral.

Según los investigadores, este hallazgo sugiere que la disonancia cognitiva puede ser un factor de riesgo no identificado hasta ahora para el dolor de cuello y lumbar, lo que podría tener implicaciones para la prevención de riesgos en el lugar de trabajo.

"Este aumento de la carga sobre la columna se produjo en una sola condición con una carga bastante ligera; cabe imaginar cómo sería con tareas más complejas o cargas más elevadas", ha expresado el autor principal. "Básicamente, el estudio arañó la superficie de mostrar que hay algo en esto", ha añadido. La investigación se ha publicado recientemente en la revista 'Ergonomics'.

El laboratorio de Marras lleva décadas estudiando las fuerzas que la vida diaria y el trabajo ejercen sobre la columna vertebral. Hace unos 20 años, descubrió que el estrés psicológico podía influir en la biomecánica de la columna vertebral, utilizando un diseño de estudio que consistía en tener una discusión falsa con un estudiante de posgrado delante de los participantes en la investigación.

"Descubrimos que, en determinados tipos de personalidad, las cargas en la columna vertebral aumentaban hasta un 35 por ciento", ha afirmado Marras. "Acabamos descubriendo que, cuando uno está sometido a ese tipo de estrés psicosocial, lo que tiende a hacer es lo que llamamos coactivar los músculos del torso. Se crea este tira y afloja en los músculos porque siempre estás tenso", ha comentado.

En este estudio, para llegar a esa conexión mente-cuerpo, decidieron fijarse en la forma de pensar de las personas y, con la disonancia cognitiva, en cuándo las personas se sienten perturbadas por sus pensamientos.

Diecisiete participantes en la investigación --nueve hombres y ocho mujeres de entre 19 y 44 años-- completaron tres fases de un experimento en el que colocaron una caja de peso ligero dentro de un cuadrado sobre una superficie que se movía a izquierda y derecha, arriba y abajo.

Tras una breve práctica, los investigadores les dieron una respuesta casi exclusivamente positiva durante el primero de los dos bloques de prueba de 45 minutos. Durante el segundo, la retroalimentación sugería cada vez más que los participantes actuaban de forma insatisfactoria.

Para obtener la puntuación de disonancia cognitiva de cada participante, se combinaron los cambios en la presión arterial y la variabilidad de la frecuencia cardiaca durante el experimento con las respuestas a dos cuestionarios que evaluaban los niveles de incomodidad y el afecto positivo y negativo: sentirse fuerte e inspirado frente a angustiado y avergonzado.

Se utilizaron sensores portátiles y tecnología de captura del movimiento para detectar las cargas espinales máximas en el cuello y la zona lumbar: tanto la compresión de las vértebras como el movimiento vertebral, o cizallamiento, de lado a lado (lateral) y hacia delante y hacia atrás.

Los modelos estadísticos mostraron que, de media, las cargas espinales máximas en las vértebras cervicales del cuello eran un 11,1 por ciento más altas en compresión, un 9,4 por ciento más altas en cizallamiento A/P y un 19,3 por ciento más altas en cizallamiento lateral durante el bloque de prueba de retroalimentación negativa en comparación con las medidas de referencia de la carrera de práctica.

La carga máxima en la región lumbar de la espalda baja, una zona que soporta la mayor parte de la carga de la columna vertebral, aumentó un 1,7 por ciento en compresión y un 2,2 por ciento en cizallamiento durante el bloque de prueba final.

"Parte de la motivación aquí era ver si la disonancia cognitiva puede manifestarse no solo en la zona lumbar. Pensábamos encontrarla allí, pero no sabíamos qué encontraríamos en el cuello, y encontramos una respuesta bastante fuerte en el cuello", explica Marras, catedrático de ingeniería de sistemas integrados con cargos académicos en neurocirugía, ortopedia y medicina física y rehabilitación en la Facultad de Medicina.

"Nuestra tolerancia al cizallamiento es mucho menor que a la compresión, por eso es tan importante", ha explicado, para añadir que "un pequeño porcentaje de carga no es gran cosa para una sola vez". "Pero piensa que cuando trabajas día tras día, y estás en un trabajo en el que haces esto 40 horas a la semana, eso podría ser significativo, y ser la diferencia entre un trastorno y no tener un trastorno", ha indicado.

Finalmente, ha reiterado que están tratando de "desenredar esta cebolla" y comprender todos los factores que afectan a los trastornos de la columna vertebral, porque es "muy, muy complejo".

26 DE MAYO

El 30% de los cánceres de mama se diagnostican en los cribados

El 30 por ciento de las mujeres con cáncer de mama en España son diagnosticadas gracias a los cribados, así como ocurre con el cáncer de colon, aunque en este tipo de cáncer la adherencia a los cribados es menor, según ha asegurado el coordinador científico de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud (SNS), el doctor José María Borrás.

"El cribado poblacional cambió la manera de tratar el cáncer de mama en nuestro país y la pandemia ha evidenciado que los cribados sirven para algo porque cuando se paró el cribado bajaron los diagnósticos de un día para otro", ha afirmado el doctor Borrás durante el XV Seminario de Periodistas celebrado en Barcelona y organizado de forma conjunta por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la compañía biofarmacéutica MSD.

Actualmente los cribados de cáncer de mama y de colon se realizan en mujeres de entre 50 y 69 años pero esta edad podría aumentarse hasta los 74 años. "La evidencia de la eficacia de los cribados hasta los 74 años tanto en cáncer de mama como en cáncer de colon es sólida. El impacto desde el punto de vista de beneficio poblacional es claro", ha apuntado el doctor Borrás.

Además, el experto ha asegurado que "pensar que la participación del cribado baja con la edad es un pensamiento erróneo porque la probabilidad de tener cáncer incrementa con la edad en la mayoría de los casos".

A día de hoy en España y Europa existen tres cribados recomendados: el de cáncer de mama mediante mamografía cada dos años en mujeres con edades entre 50 y 69 años; el de cáncer de colon y recto mediante la detección de sangre oculta en heces en personas entre 50 y 69 años, y el de cuello uterino mediante detección del virus del papiloma humano (VPH) en combinación con la vacunación del mismo.

"La evidencia del cribado tanto en cáncer de mama como de colon es sólida, el beneficio del cribado es que reduce la incidencia y no solo la mortalidad. En el cáncer de pulmón el beneficio puede ser muy alto pero el coste también", ha declarado el doctor Borrás.

En este sentido, el coordinador científico de la Estrategia en Cáncer del SNS ha informado de que se está trabajando para incorporar dos nuevos cribados: el de cáncer de pulmón y el de cáncer de próstata.

Con respecto al cribado en cáncer de pulmón el experto ha señalado que "hay que definir la población de riesgo según el consumo de tabaco". Asimismo ha destacado que también hay que "definir el tamaño de los nódulos y cómo leerlos, el coste, ya que es un cribado caro, los aspectos éticos y el impacto asistencial".

El cribado del cáncer de próstata (prueba del antígeno prostático específico, PSA) sí que se realiza pero el reto principal es "reorientar la demanda y la oferta" ya que "el protocolo no es trivial", es decir, no existe una organización y registro sistemático. "No hay ninguna duda que se hace, pero hay que racionalizar, no se está siguiendo de la manera sistemática y ordenada que implica un cribado poblacional", ha asegurado el doctor Borrás.

Además, otro de los problemas que presenta el sistema de cribado PSA es que "aunque es bueno, diagnostica muchas cosas y no solo el cáncer".

Por otro lado, la representante vocal de la junta de dirección de la SEEO Hospital Virgen de los Lirios de Alcoy (Alicante), Nuria Domenech Climent, ha señalado que otro de los retos principales en el abordaje del cáncer está en la prevención ya que "el 40 por ciento de los cánceres diagnosticados se deben a los estilos de vida", por lo tanto habría que concienciar más para modificar los estilos de vida.

EL PROBLEMA DE LA ADHERENCIA

Entre los retos que presenta actualmente el abordaje del cáncer en estadio precoz, el experto ha apuntado a la adherencia a los cribados que en cáncer de mama es "muy variable" pero en cáncer de colon la adherencia es menor porque "se cree que la prueba no es tan cómoda o fácil" y esto lleva a que "la participación no es la que se querría". "La adherencia es un reto en el cáncer de colon", ha añadido.

Además, con respecto al cribado en cáncer de útero, el problema se presenta porque "las mujeres que más lo necesitan que pertenecen a un ámbito más marginal con alto riesgo de infecciones son las que menos se hacen cribados", ha asegurado.

Por último, el experto ha apuntado que "para que un cribado funcione tiene que haber una adherencia del 70 por ciento".

DIFERENCIAR ENTRE EL CRIBADO Y EL DIAGNÓSTICO RÁPIDO

El cribado debe diferenciarse del diagnóstico rápido ya que el primero se realiza "antes de que empiecen los síntomas clínicos" que pueden ser percibidos por el paciente y, cuando aparecen los primeros síntomas ya se trataría de diagnosticar rápido.

El cribado poblacional se dirige a una población diana con unas características concretas y su objetivo es poder identificar la enfermedad en las etapas más iniciales, antes de la aparición de síntomas. En cambio, el diagnóstico rápido se refiere a cuando ya han aparecido los síntomas y la enfermedad está en una etapa invasiva.

LA IMPORTANCIA DE LOS COMITÉS MULTIDISCIPLINARES

Durante la segunda mesa del encuentro diferentes expertos han destacado la complejidad cada vez mayor del proceso diagnóstico-terapéutico del cáncer que hace necesaria la coordinación y comunicación organizada entre los diferentes especialistas implicados en este proceso.

La oncóloga médico del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, la doctora María José Safont, ha asegurado que, actualmente, "desde la detección de los primeros síntomas, el foco en el inicio del tratamiento se encuentra en el comité multidisciplinar que va a ser el que marque el verdadero punto de inflexión a la hora de percibir y enfrentarse a la enfermedad por parte del paciente". "Tenemos que agilizar ese periodo desde los primeros síntomas hasta el diagnóstico", ha añadido.

Asimismo, los expertos han apuntado que la organización de la atención multidisciplinar contribuye a garantizar que se toman las mejores decisiones, sobre todo en estos momentos en los que hay una superespecialización en las diferentes especialidades.

También han subrayado la importancia de los elementos organizativos sobre los procesos de atención que pueden contribuir a mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes oncológicos.

La OMS pide medidas "urgentes" contra el cambio climático: "Amenaza con desbordar nuestro sistema sanitario"

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho este miércoles, en el marco de la Asamblea Mundial de la Salud, que se está celebrando en Ginebra (Suiza), un "llamamiento urgente" a tomar medidas contra el cambio climático.

"Las razones más apremiantes para adoptar medidas climáticas urgentes no son las repercusiones en el futuro, sino ahora mismo, en la salud. La crisis climática es una crisis sanitaria, que alimenta los brotes, contribuye a aumentar las tasas de enfermedades no transmisibles y amenaza con desbordar nuestro personal sanitario y nuestras infraestructuras sanitarias", ha advertido el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

En su intervención, ha detallado las medidas que habría que tomar, como reducir las emisiones de carbono; crear sistemas de salud "mejores, más resilientes al clima y sostenibles desde el punto de vista ambiental"; y "proteger la salud de la amplia gama de repercusiones del cambio climático".

"Necesitamos energías renovables en las instalaciones sanitarias; financiación específica para el sector sanitario destinada a la resiliencia climática; y un mayor uso de electricidad fiable, barata y ecológica", ha esgrimido el doctor Tedros.

Al respecto, la OMS ha alertado de que el cambio climático está "aumentando las enfermedades no transmisibles y facilitando la aparición y propagación de enfermedades infecciosas". "Además, está afectando a nuestro personal sanitario y a nuestras infraestructuras, reduciendo al mismo tiempo la capacidad de alcanzar la Cobertura Sanitaria Universal", han añadido.

Según el organismo sanitario internacional, un "mayor retraso" en la acción climática "aumentará significativamente los riesgos para nuestra salud, socavará décadas de mejoras en la salud mundial y contravendrá nuestros compromisos colectivos de garantizar el derecho humano a la salud para todos".

En este sentido, la directora del Departamento de Salud Pública y del Ambiente de la OMS, la española María Neira, ha apuntado a tres retos que la comunidad sanitaria debe afrontar en materia climática. El primero, y "más importante", es "abordar las diversas repercusiones sanitarias de la crisis del cambio climático, haciendo hincapié en la necesidad de salvaguardar el bienestar humano".

El segundo reto gira en torno a la construcción de sistemas sanitarios "resilientes" que "puedan navegar eficazmente por las complejidades del siglo XXI, garantizando una prestación sanitaria óptima en un panorama en constante evolución".

Por último, Neira ha destacado las "ventajas sanitarias derivadas de la transición hacia una sociedad con bajas emisiones de carbono, ilustrando la interacción crítica entre la sostenibilidad medioambiental y el bienestar humano".

"Estos tres grandes retos instan a la comunidad sanitaria a movilizarse y emprender acciones transformadoras para salvaguardar la salud pública y garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras", ha apuntado.

Por su parte, John Kerry, Enviado Presidencial Especial de Estados Unidos para el Cambio Climático, ha dado las gracias a la OMS por dar la voz de alarma sobre la crisis climática y ha advertido sobre sus repercusiones a la comunidad internacional: "No hay forma educada de decirlo, la crisis climática está matando gente".

Por último, el director general de la COP28, Adnan Z. Amin, ha anunciado que se incluirá un 'Día de la Salud' en la conferencia de este año, que incluirá una reunión de ministros de Sanidad y Clima.

Un experto alerta del incremento de las enfermedades alérgicas por la subida de temperaturas y una mayor polinización

El doctor Rubén Félix Toledo, alergólogo del Hospital Vithas Aguas Vivas y del Centro Médico Vithas Alzira (Valencia), ha alertado del incremento de las enfermedades alérgicas como consecuencia de la subida generalizada de las temperaturas y debido a esta al aumento del periodo de polinización.

El facultativo ha explicado que el calentamiento global origina un mayor período de polinización que conlleva un incremento del tiempo de exposición al polen y de la agresividad del mismo sobre la vía respiratoria. "Uno de los múltiples efectos del cambio climático es el aumento de las enfermedades alérgicas por pólenes, debido a tres circunstancias: el aumento en la concentración de los pólenes, el mayor tiempo de exposición y la agresividad del mismo sobre la vía respiratoria", ha expuesto.

Rubén Félix Toledo ha recomendado que "ante cualquier síntoma sugestivo de alergia" se visite a un especialista en alergología para diagnosticar "adecuadamente" el problema, hacer un tratamiento de precisión y establecer los consejos de prevención que puedan mejorar la calidad de vida del paciente, según ha informado Vithas en un comunicado.

El doctor ha comentado que los datos de la Agencia Española de Meteorología indican que "el año pasado fue el más cálido de la serie histórica en España desde que hay registros", también con una disminución de "la pluviosidad un 24% sobre el promedio normal".

Félix Toledo ha concretado que el aumento de la temperatura junto a los gases de efecto invernadero y otros contaminantes, actúan sobre las plantas y árboles modificando su metabolismo, produciendo nuevas proteínas denominadas de defensa o estrés y contribuyendo a un incremento en la producción de pólenes. Esto, ha agregado, hace que sean mucho más alergénicos y agresivos para la vía respiratoria.

El alergólogo ha apuntado también que la exposición a partículas diésel, cada vez mayor en las grandes ciudades, hace que los granos de polen se peguen a ellas, que sedimenten sobre las ciudades en vez de volar más lejos con el viento y que penetren de forma más agresiva en la mucosa respiratoria.

El médico ha aseverado que "una de las principales características de las enfermedades alérgicas es su enorme crecimiento a lo largo del último siglo", al tiempo que ha manifestado que la cifra de prevalencia "que hoy se admite para las enfermedades alérgicas en general es nada menos que el 20% de la población, lo que supone que en España haya más de 8 millones de alérgicos".

Igualmente, ha señalado que "estudios recientes pronostican que en el año 2050 el 50% de la población habrá tenido algún problema alérgico".

Los pólenes de las plantas y árboles son uno de los principales agentes que causan alergia entre la población y es en primavera cuando se da el periodo de mayor actividad aunque algunas plantas o árboles polinizan en otoño e incluso, algunos, en invierno, han agregado desde Vithas.

"Es importante que el paciente alérgico conozca a qué pólenes es alérgico para evitar acercarse a las plantas o árboles en cuestión, así como conocer los periodos de polinización de las mismas para tomar las medidas de evitación adecuadas", ha detallado Félix Toledo.

La Sociedad Española de Alergología (SEAIC) los publica periódicamente en la web www.polenes.com, así como la Asociación Valenciana de Alergología a través de www.avaic.es.

RECOMENDACIONES

El doctor plantea como recomendaciones generales para las personas con alergia "evitar la estancia prolongada y la actividad física innecesaria en parques, jardines y zonas de arbolado" e "intentar permanecer el mayor tiempo posible en interiores limpios, sobre todo cuando haya mucho viento".

Además, apunta que es conveniente mantener habitualmente cerradas las ventanas de su dormitorio, excepto en el momento de ventilarlo, que suele ser suficiente con cinco minutos al día. Recomienda también no colgar ni tender ropa en el exterior porque el polen se puede quedar pegado en la tela.

En caso de viajar en automóvil, la indicación es mantener las ventanillas cerradas, "para evitar el impacto del aire sobre la cara". El especialista ha destacado que "los filtros que incorpora el sistema de aire acondicionado pueden ayudar a impedir que el polen penetre en el habitáculo".

PILARES BÁSICOS

Por lo que respecta al tratamiento de la alergia al polen, el doctor ha citado tres pilares básicos: "Evitar lo posible la exposición; el tratamiento sintomático con antihistamínicos orales o corticoides locales; y la inmunoterapia o vacunas antialérgicas" como "único tratamiento que es capaz de modificar la historia natural de la alergia y que debe ser pautado por un médico especialista en alergología".

El doctor insiste en que "ante cualquier síntoma sugestivo de alergia se debe solicitar cita con el alergólogo para diagnosticar adecuadamente el problema, hacer un tratamiento de precisión indicado para el paciente y establecer los consejos de prevención que puedan mejorar la calidad de vida del paciente".

El 72% de españoles apoya prohibir fumar en terrazas, el 70% en paradas de autobús y el 60% en playas

El 72 por ciento de los españoles apoya que se prohíba fumar en las terrazas de hostelería, el 70 por ciento en las paradas de autobús y el 60 por ciento en las playas, según la encuesta anual realizada por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) en 9.711 españoles de todas las CCAA.

"Es evidente que hay una creciente demanda ciudadana a favor del avance de las políticas de prevención de consumo de tabaco para proteger la salud de la población", ha afirmado en rueda de prensa este martes la coordinadora de la Semana Sin Humo de semFYC, Susana Morena.

La encuesta, presentada con motivo de la Semana Sin Humo, apunta que el 90,9 por ciento de los españoles, un 5 por ciento más que hace un año (85,6%), está a favor de ampliar los espacios libres de humo donde esté prohibido fumar.

En concreto, el 70 por ciento de los encuestados prohibiría consumir tabaco en las paradas de autobús, y cada vez hay más personas que estarían a favor de prohibir fumar en las playas: 60,7 por ciento de los encuestados respecto al 54 por ciento del año 2022 (70,6% de no fumadores, 59,8% de exfumadores y hasta 30% de fumadores actuales).

Además, el 81,7 por ciento de los encuestados por semFYC también prohibiría fumar alrededor de los centros educativos y el 47,2 por ciento incluso en el interior de los coches.

Se calcula que en España mueren cada año 50.000 personas por causas atribuibles al tabaco, según datos de la Encuesta Europea de Salud en España de 2020.

LAS TERRAZAS DE HOSTELERÍA: EL 50% CREE QUE NO SE CUMPLE LA NORMA

Respecto a las terrazas, el 71,6 por ciento de ellos prohibiría el consumo de tabaco en estos espacios: el 84,9 por ciento de los no fumadores y el 71,2 por ciento de los exfumadores.

Incluso el 28,2 por ciento de fumadores también apoyaría esta medida, cifra que asciende al 40 por ciento cuando los que opinan son los fumadores ocasionales, cuyo consumo se relaciona a menudo con las salidas a estos establecimientos.

En este sentido, el 49,4 por ciento de los encuestados considera que no se cumple la normativa que regula el consumo de tabaco en las terrazas de hostelería. Este porcentaje llega al 53,9 por ciento en Aragón, Baleares y Comunidad Valenciana, precisamente las CCAA que han regulado el consumo de tabaco en terrazas.

"Es urgente que el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas avancen en las políticas de regulación de consumo de tabaco en la totalidad del ámbito estatal y difundan con mayor intensidad entre la población los beneficios derivados de una normativa cuyo objetivo es proteger la salud de todos", ha reivindicado Morena.

LA EXPOSICIÓN AL HUMO AMBIENTAL DEL TABACO "SIGUE SIENDO ELEVADA"

Según la encuesta, el grado de exposición al humo ambiental del tabaco sigue siendo elevado en España, como demuestra que el 84,7 por ciento manifiesta estar expuesto al humo ambiental de tabaco en diferentes situaciones de su vida diaria como en terrazas (74,4%), actividades lúdicas al aire libre (45,8%), cuando esperan en la parada del autobús (34,3%), en la cola para acceder a algún local (36,7%), en los alrededores de centros educativos (13,6%) y en los coches (7%).

Los jóvenes de entre 19 a 34 años son los que manifiestan mayor exposición (93,2%). Mayoritariamente en terrazas de restauración (85,2%) y otras actividades lúdicas al aire libre (62%). Además, el 22,4 por ciento de los adolescentes entre 14 y 18 años se expone al humo ambiental del tabaco en los accesos a los centros educativos y el 11,2 por ciento en los coches.

Al hilo de estos datos, los expertos de semFYC consideran que los adolescentes "constituyen un grupo vulnerable por el daño que supone para su salud la exposición al humo ambiental del tabaco y por la normalización que perciben del consumo de productos relacionados con el tabaco, lo que sin duda facilita que se inicien en el uso de estos productos".

"Por este motivo, consideramos necesario intensificar las medidas destinadas a prevenir la exposición y el consumo de productos relacionados con el tabaco en este grupo de edad", ha reivindicado la experta.

AUMENTO DE CONSUMO DE CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS Y VAPEADORES

La encuesta advierte sobre un "elevado consumo" de productos derivados del tabaco entre los más jóvenes, sobre todo vapeadores y cachimba, "dispositivos que son perjudiciales por si mismos y que actualmente ejercen de puerta de entrada al consumo de tabaco entre los más jóvenes", ha alertado la coordinadora de la Semana Sin Humo.

Entre los encuestados de 14 a 18 años el 19,2 por ciento fuma. En este rango de edad, el mayor consumo se atribuye a los nuevos dispositivos, sobre todo el cigarrillo electrónico o vaper. De hecho, hasta el 20,8 por ciento de los adolescentes encuestados consume este tipo de productos, el 14,3 por ciento consume cachimba y el 13,1 por ciento consume cigarrillo convencional.

Hasta un 7,5 por ciento consumen tabaco mezclado con cannabis (porro). En el siguiente grupo de edad, entre los 19 y 24 años, la proporción de fumadores asciende al 32,3 por ciento. En esto caso, el tipo de consumo de tabaco se invierte, de manera que se incrementa la proporción de fumadores de cigarrillo convencional (19,1%) respecto a los que consumen vapeadores (13,8%) y cachimba (11,5%). La proporción de consumidores de tabaco mezclado con cannabis (porro) se mantiene en un 6,7 por ciento.

La experta ha avisado de que muchos jóvenes se introducen en el consumo de tabaco "mediante el uso de vapeadores y cachimba ante la falsa sensación de inocuidad de estos dispositivos que se ha divulgado mediante las campañas de marketing con intereses comerciales dirigidas especialmente a los jóvenes". "De ahí la importancia que tiene aplicar medidas legislativas reguladoras a estos productos", ha esgrimido.

SOLO EL 23% APOYA EL EMPAQUETADO NEUTRO PARA REDUCIR EL TABAQUISMO

Los encuestado creen que las medidas más eficientes en España para reducir el consumo de tabaco serían intensificar las medidas educativas tanto programas escolares como sensibilización en medios de comunicación (77%); la aplicación de sanciones por tirar colillas al suelo (69,7%); o la eliminación de la publicidad encubierta en el cine, la televisión y en las cuentas de 'influencers' en las diferentes redes sociales principalmente (61,1%)

Otras medidas que la población considera que facilitarían la reducción de consumo de tabaco entre los españoles son el aumento del precio del tabaco (57,1%) y la aplicación de la regulación existente sobre publicidad y espacios sin humo a los nuevos dispositivos de consumo, como cigarrillos electrónicos, dispositivos de tabaco calentado y cachimbas (55,2%).

Respecto a los espacios libres de humo, el 50 por ciento de los encuestados considera que es una medida que contribuiría a la reducción del número de fumadores.

Sin embargo, desde semFYC han lamentado el "desconocimiento" de la población general acerca del empaquetado genérico de los productos del tabaco, pese a que es "una de las medidas que mayor impacto tendría en la disminución de la prevalencia de consumo de tabaco en la población". Tan solo conoce este efecto el 23,5 por ciento de los encuestados.

La experta de semFYC ha alertado que España lleva "dos años de retraso" en la implantación del empaquetado neutro. El 11 de abril, el Ministerio de Sanidad sacó a consulta pública previa un proyecto de Real Decreto que tiene como objetivo la introducción del empaquetado genérico de las cajetillas de tabaco y mejorar la regulación de productos como los cigarrillos electrónicos.

Los pediatras alergólogos recomiendan la introducción precoz de alimentos para prevenir la alergia alimentaria

Los pediatras alergólogos de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP) han recomendado la introducción precoz de los alimentos en niños de entre cuatro y seis meses de vida para prevenir la alergia alimentaria ya que, según un estudio publicado en 'The Journal of Allergy and Clinical Inmunology', el consumo de alimentos a esta edad, sobre todo en niños con dermatitis atópica moderada, previene la alergia alimentaria.

"La recomendación que hacemos es la introducción precoz de los alimentos, entre los 4-6 meses molidos en cremas o en leche. Además, es importante dar tomas frecuentes, una vez iniciada la ingesta de un alimento nuevo en la dieta, no tomas ocasionales", ha asegurado la coordinadora del Grupo de Trabajo de Alergias Alimentarias de la SEICAP, la doctora Laura Valdesoiro Navarrete.

Así lo ha señalado durante la mesa redonda 'Inmunoterapia oral a alimentos: avanzando más allá de leche y huevo del XLVII Congreso de la SEICAP', donde se ha abordado la inmunoterapia oral a alimentos más allá de la leche y el huevo como los cereales, el pescado y el cacahuete.

La doctora Valdesoiro ha explicado que la inmunoterapia oral con alimentos (ITO) "es una opción de tratamiento que se realiza en los pacientes que presentan alergias alimentarias con el que se intenta modificar la respuesta del sistema inmunitario del organismo frente a aquellos alimentos a los que el paciente es alérgico".

La inmunoterapia oral consiste en la administración de dosis crecientes del alimento implicado hasta alcanzar la dosis mayor tolerada o que represente la ración habitual para la edad. "Su objetivo es evitar la reacción alérgica, sobre todo la anafilaxia, tras la exposición al alimento que causa la alergia. Este tratamiento se realiza en unidades especializadas en práctica habitual, en niños con alergia a leche y huevo", ha apuntado la doctora.

Algunas unidades de pediatras alergólogos españoles ya están iniciando protocolos de inmunoterapia oral a otros alimentos como frutos secos, cereales e incluso a pescado.

"Esperamos que la amplia experiencia en Inmunoterapia oral a leche, huevo y LTP (melocotón) de los pediatras alergólogos, así como los datos de inmunoterapia oral al cacahuete del mundo anglosajón sirva de base para conseguir tratamiento para los alimentos más consumidos en nuestro país", ha afirmado la doctora.

En busca de nuevos avances en el tratamiento de alergia lgE mediada a pescado, un estudio piloto de SEICAP en desarrollo está estudiando la oportunidad de desarrollar nuevos tratamientos de inmunoterapia oral.

En cuanto al cacahuete, no es un alérgeno común en España, pero en algunos países es causa frecuente de anafilaxia que pueden desencadenarse en el ámbito escolar. La inmunoterapia oral en niños menores de 18 años con alergia al cacahuete se ha mostrado eficaz.

Con relación al trigo, es uno de los cinco alérgenos alimentarios más comunes y representa un desafío importante para los niños alérgicos debido a su prevalencia en la dieta. Los expertos de la mesa redonda han subrayado que los casos de alergia IgE mediada a trigo, aunque es un fenómeno menos frecuente que la alergia a leche o huevo, son cada vez más prevalentes.

Para finalizar, los expertos han destacado la importancia de los autoinyectores en el tratamiento de la alergia alimentaria. El niño que está diagnosticado deberá llevar el autoinyector de adrenalina para utilizarlo ante la sospecha de estar sufriendo una anafilaxia.

Los expertos han explicado que el autoinyector se puede emplear a través de la ropa en caso de emergencia ya que no supone ningún impedimento para que la aguja del autoinyector pueda atravesarla. Debe aplicarse en la parte externa del muslo y dependiendo de si es pequeño, se deberá sujetar al niño con las piernas del adulto y los brazos para evitar que se mueva.

Las personas neuróticas, introvertidas, desconfiadas y que tienden a la rumiación tienen más riesgo de sufrir depresión

Algunos rasgos de la personalidad como el neurocitismo, la introversión, la desconfianza, la rumiación, la tendencia a la mala gestión de conflictos, entre otros, se asocian a una mayor predisposición a la depresión, según ha puesto de manifiesto la doctora Alba Babot, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el Área Básica de Salud de La Garriga (Barcelona).

Así lo ha detallado en el marco del XXI Seminario 'La depresión, ¿nace o se hace?', celebrado este viernes en Sitges (Barcelona). Tal y como ha explicado, el neuroticismo es "la tendencia a experimentar emociones negativas respecto a ciertas circunstancias". Algunas de estas sensaciones son la ira, la ansiedad, la tristeza y las conductas o reacciones exageradas en estas situaciones.

"Otros rasgos de personalidad serían, por ejemplo, la introversión o afrontar de forma no del todo óptima algunas situaciones vitales, como la tendencia a culpabilizarse, o a la negativización, la forma de gestionar el estrés y la falta de organización", ha añadido.

A nivel anatómico, Babot ha detallado que las personas desconfiadas y las personas con depresión mayor tienen áreas cerebrales relacionadas con la cognición social reducidas de volumen; si bien no se ha podido ver su relación con la vulnerabilidad a padecer depresión.

CÓMO AFECTA LA PERSONALIDAD EN EL CEREBRO DE LOS MAYORES

El 20 por ciento de las personas mayores de 60 años padece algún trastorno mental o neurológico, y algunos de los mencionados rasgos de personalidad están relacionados con ello, en concreto con la demencia y la depresión.

De hecho, el deterioro cognitivo y los trastornos depresivos están asociados a unos rasgos de personalidad comunes: neuroticismo e introversión. Además, el predictor más consistente del desarrollo de depresión en la vejez, su curso y respuesta al tratamiento es un mayor neuroticismo.

Por tanto, la personalidad es un factor psicosocial que puede tener un efecto positivo o negativo en la salud mental porque influye en la manera de comportarse, el estilo de vida, la actividad cognitiva, la reacción al estrés y la calidad y el tamaño de la red social.

Así, la experta ha reclamado que los rasgos de personalidad formen parte de la visión holística de la Psiquiatría para el diagnóstico y el tratamiento de la depresión. "Si podemos identificar ciertos rasgos de personalidad, nos permite estar más alerta y poder avanzarnos, no en el hecho de tratar a nivel farmacológico, que obviamente no sería necesario, pero sí con terapias psicológicas", ha abundado.

A su juicio, se trata de abordar la depresión "de manera más precoz y no llegar tan tarde a la hora de encontrar herramientas para gestionar ciertos problemas".

FACTORES BIOLÓGICOS

Más allá de los factores sociales, el doctor José Manuel Montes, jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, ha recordado que en el desarrollo de la depresión también influyen factores biológicos, como las alteraciones hormonales.

La más frecuente es la del cortisol, que media las reacciones del organismo hacia el estrés, o las fluctuaciones en las hormonas sexuales en periodos clave de la vida reproductiva de la mujer (menopausia y posparto, sobre todo), así como la inflamación, que puede aumentar el riesgo de padecer otras enfermedades.

"Sabemos que hay una inflamación durante la depresión debido al estrés, y eso va a producir que el sistema inmunitario falle y genere otras enfermedades. Y también ocurre al contrario. Hay enfermedades en que hay alteraciones inmunitarias que pueden generar inflamación a nivel cerebral y que, en personas predispuestas, pueden acabar generando depresión", ha explicado el experto.

Finalmente, Montes ha aclarado que la depresión no es una enfermedad hereditaria. "Se hereda la predisposición a padecer la enfermedad, que junto a la interacción con otros factores ambientales precipitan, en la mayoría de los casos, la depresión", ha matizado.

La obesidad infantil está asociada a hipertensión o diabetes

El Comité de Nutrición y Lactancia Materna y el Comité de Promoción de la Salud de la Asociación Española de Pediatría (AEP) han advertido de que la grasa corporal en las edades tempranas de la vida se asocia a hipercolesterolemia, hipertensión o diabetes tipo 2, que son patologías "con grandes repercusiones para la salud a corto, medio y largo plazo".

La obesidad es la enfermedad crónica más prevalente en la infancia y adolescencia en España. Se estima que uno de cada tres niños presenta sobrepeso u obesidad. Según los resultados preliminares del Estudio PASOS 22, la prevalencia de obesidad ha disminuido desde 2019 solo medio punto porcentual.

A través de un comunicado, los pediatras han alertado de que un nuevo factor de riesgo de obesidad que está despuntando en los últimos tiempos es el uso inadecuado de las pantallas.

"Aunque un uso saludable de los dispositivos digitales tiene importantes beneficios -permite una mejor comunicación, acceso a información ilimitada de calidad, entretenimiento, aprendizaje, etc.-, su uso no adecuado también se ha visto relacionado con sedentarismo, incremento de la ingesta de alimentos no saludables, mayor riesgo de obesidad, aislamiento, depresión y conductas adictivas", ha señalado el coordinador del Comité de Promoción de la Salud de la Asociación Española de Pediatría (CPS-AEP), Julio Álvarez Pitti.

Por estas razones, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no recomienda para niños y adolescentes una exposición superior a dos horas al día a estos dispositivos. Sin embargo, la proporción de niños que cumplen estas recomendaciones, según el estudio PASOS 22, es muy baja para los días entre semana (36%) y aún mucho más baja el fin de semana (16,2 %). Además, cuando se compara con los datos de 2019, se observa que el porcentaje de incumplimiento se ha elevado en los últimos cuatro años.

Los pediatras recuerdan que existe evidencia de que a mayor número de horas de pantallas y en particular ante la TV, mayor ganancia de peso. "El uso generalizado de dispositivos digitales ha llegado para quedarse y la solución no pasa por prohibir su uso. Lo que sí deberíamos hacer como pediatras es desarrollar y promocionar nuevas estrategias para ayudar a los niños y a sus familias a tener una relación saludable con el entorno digital y las pantallas", ha detallado Álvarez Pitti.

LA PUBLICIDAD DE LOS ALIMENTOS CON UN PERFIL NUTRICIONAL INADECUADO

Entre los factores que influyen en la aparición y el mantenimiento de malos hábitos de alimentación, los pediatras apuntan que están la accesibilidad y publicidad de los productos alimentarios poco saludables.

"En estas etapas de la vida se desarrollan las preferencias de alimentos que condicionarán nuestros hábitos futuros. Los reclamos publicitarios dirigidos a los niños y adolescentes están presentes en su vida cotidiana y tienen un gran impacto en ellos. El problema es que los productos menos saludables siguen siendo los más publicitados", ha sostenido la doctora Rosaura Leis, coordinadora del Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la AEP.

El atractivo del producto, sobre todo en el caso de alimentos poco saludables, se destaca mediante reclamos nutricionales que resaltan su capacidad de proporcionar salud, energía o nutrientes específicos saludables.

"En 2015, alrededor del 50 por ciento de los anuncios de alimentos en TV en España contenía algún tipo de reclamo nutricional y casi dos tercios correspondían a productos poco saludables", añade la doctora Leis, haciendo referencia a datos recogidos en este artículo sobre publicidad de alimentos no saludables, publicado recientemente por el CNYLM-AEP en la revista 'Anales de Pediatría'.

 

17 DE MAYO

 Los pacientes denuncian que el retraso en Salud fomenta el uso de Internet con fuentes "poco fiables"

La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) ha denunciado que el retraso de seguimientos, pruebas diagnósticas y diagnósticos definitivos en el Sistema Nacional de Salud (SNS) fomenta el uso de fuentes de información "poco fiables" entre los pacientes en Internet.

Coincidiendo con el Día Mundial de Internet, que se celebra cada 17 de mayo, la presidenta de la POP, Carina Escobar, ha reivindicado la necesidad de tener modelos de atención "que den respuesta a las necesidades de los pacientes crónicos complejos que requieren de una atención más flexible y multidisciplinar". "Se debe insistir en la promoción de la salud y la prevención, fomentando la corresponsabilidad y la educación de la ciudadanía en su propia salud", ha añadido.

Según la POP, los pacientes usan múltiples fuentes de información cuando se quieren informar sobre su salud. Los datos del VI Barómetro Escronicos revelan que 45 por ciento de los pacientes utiliza Internet para buscar información sobre tratamientos y un 34 por ciento recurre a las asociaciones de pacientes.

"Es necesario y supone un reto para todos acabar combatir las informaciones falsas que se publican en Internet sobre salud, siendo necesario contar con fuentes de información científica de calidad y accesible en la red para todos los pacientes", ha afirmado Escobar.

La entidad también reivindica el papel de las asociaciones de pacientes como "fuentes fidedignas" ayudando a formar al colectivo de personas con necesidades crónicas de salud. "Contamos con el conocimiento y las herramientas necesarias para ayudar a los pacientes a encontrar la información que necesitan", apunta Escobar.

La plataforma considera que otro tema que cobra especial relevancia es el acceso a la información. "Muchos pacientes tiene problemas de acceso a la información y de comprensión de la misma debido al lenguaje, por ello, es necesario encontrar el equilibrio y la fórmula para que la información llegue a todos las personas que lo necesitan de una manera comprensible", ha asegurado la presidenta de la POP.

Para finalizar, la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, ha afirmado que las organizaciones de pacientes "tienen un gran reto por delante y un compromiso con los pacientes para asegurar la calidad y veracidad de la información y proporcionar herramientas que sirvan como fuente de información veraz, tanto para ellos como para sus familiares".

15 DE MAYO

Controlar los factores de riesgo cardiovascular puede ayudar a preservar la función física al envejecer

El control de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) puede contribuir a preservar la función física durante el proceso de envejecimiento, según una nueva investigación publicada por 'The Journals of Gerontology, Series A: Biological Sciences and Medical Sciences'.

"Aproximadamente el 10% de las personas mayores padecen debilidad muscular y disminución de la función física, lo que conduce a resultados adversos para la salud y a la discapacidad física --afirma la doctora Shivani Sahni, autora principal del estudio--. Dado que la pérdida de función física contribuye a la reducción de la movilidad, la discapacidad, la institucionalización y la mortalidad, la gestión de los factores de riesgo de ECV puede ayudar a preservar la función física con la edad".

Este estudio demostró que las medidas vasculares están asociadas con la fuerza de prensión en los análisis transversales y con el cambio en la velocidad de la marcha (una medida de la función física) en los análisis longitudinales.

Se trata de uno de los primeros estudios basados en la comunidad que examinan exhaustivamente las relaciones de la rigidez aórtica y la función vascular con el deterioro de la función física relacionado con la edad.

Una mayor rigidez aórtica se asoció a una pérdida de la función física a lo largo de unos 11 años, explica Sahni, Profesora Asociada de Medicina en la Facultad de Medicina de Harvard y Científica Asociada en el Instituto Hinda y Arthur Marcus de Investigación sobre el Envejecimiento en Hebrew SeniorLife (Estados Unidos

El flujo sanguíneo disminuye con la edad, en parte debido a la rigidez arterial. La consiguiente disfunción de la dinámica de los vasos sanguíneos puede contribuir a la patología de los órganos y a la disminución de la masa muscular, explica la doctora Sahni. Sin embargo, pocos estudios han evaluado específicamente el papel de la función vascular y los cambios en medidas musculares funcionales como la movilidad y la fuerza muscular.

El estudio actual utilizó datos de una gran cohorte de hombres y mujeres relativamente sanos y amplía las investigaciones anteriores utilizando un diseño de estudio longitudinal.

La mayoría de los estudios publicados anteriormente han utilizado diseños de estudios transversales con tamaños de muestra modestos. Los autores creen que los estudios futuros deberían evaluar si las intervenciones dirigidas a la salud vascular pueden reducir el deterioro de la función física relacionado con la edad.

Esto es importante porque un tercio de los adultos mayores experimentan limitaciones físicas que contribuyen a reducir la movilidad, la discapacidad, la institucionalización y la mortalidad. Por lo tanto, es necesario desarrollar nuevas intervenciones dirigidas a la prevención de las limitaciones físicas en los adultos mayores, concluyen los investigadores.

11 DE MAYO

Inhalar mentol mejora la función cognitiva en la enfermedad de Alzheimer

Investigadores del Cima Universidad de Navarra han demostrado en modelos animales de enfermedad de Alzheimer que inhalar mentol mejora su capacidad cognitiva. Con este estudio han descubierto que esta sustancia tiene unas propiedades "capaces de modular el sistema inmune y que, tras una exposición sostenida en el tiempo, puede prevenir el deterioro cognitivo propio de esta enfermedad neurodegenerativa".

Al analizar su mecanismo de acción han observado que al oler este aroma se reducían los niveles de una proteína clave en mediar la respuesta inflamatoria, la interleucina-1-beta (IL-1?). Al inhibir esta proteína con un fármaco aprobado para el tratamiento de algunas enfermedades autoinmunes consiguieron también mejorar la capacidad cognitiva en estos ratones enfermos.

Esta investigación "destaca el potencial de los olores y los moduladores inmunes como agentes terapéuticos y abre la puerta al desarrollo de terapias basadas en estimular y entrenar al sistema olfativo para prevenir o aliviar los efectos del alzhéimer y otras enfermedades del sistema nervioso central". Sus resultados se publican en el último número de Frontiers in Immnulogy.

CONEXIÓN CEREBRO, OLFATO Y SISTEMA INMUNITARIO

Según explica el Cima en un comunicado, "el equilibrio funcional del cerebro depende de complejas interacciones entre varios tipos de células nerviosas, células inmunitarias y células madre neurales". En esta compleja red de interacciones, varios estudios han abordado los efectos inmunomoduladores y neurológicos de los odorantes. Otros trabajos previos también han mostrado la existencia de una correlación entre la pérdida del sentido del olfato y la aparición de los primeros síntomas en la enfermedad de Alzheimer.

"Nosotros nos hemos centrado en el papel que el sistema olfativo puede tener en el sistema inmunitario y en el sistema nervioso central y hemos confirmado que el mentol es un inmunoestimulante en los modelos animales. Pero, sorprendentemente, observamos que la exposición a esta sustancia durante seis meses previno el deterioro cognitivo en los ratones con alzhéimer y, lo que es más interesante, también mejoró la capacidad cognitiva de ratones jóvenes sanos", señala el Dr. Juan José Lasarte, investigador del Programa de Inmunología e Inmunoterapia del Cima y autor principal de la investigación.

Otro resultado observado por los investigadores es que "el bloqueo de un tipo de células inmunitarias, las células T reguladoras o Treg, también mejoró la capacidad cognitiva del ratón con alzhéimer y causó un claro beneficio en la capacidad cognitiva de ratones jóvenes sanos", explica la Dra. Ana García-Osta, investigadora del Programa de Terapia Génica de Enfermedades Neurológicas del Cima y coautora principal de este trabajo. "Tanto la exposición al mentol como el bloqueo de las células Treg provocaron un descenso de la IL-1?, una proteína que podría estar detrás del deterioro cognitivo observado en estos modelos. El bloqueo específico de esta proteína con un fármaco que se usa en el tratamiento de algunas enfermedades autoinmunes, consiguió también un efecto beneficioso en la capacidad cognitiva de ratones sanos y ratones con alzhéimer".

"Este estudio es un paso importante hacia la comprensión de la conexión entre el sistema inmunitario, el sistema nervioso central y el olfato, ya que los resultados sugieren que los olores y los moduladores inmunes pueden tener un papel relevante en la prevención y tratamiento del alzhéimer y de otras enfermedades relacionadas con el sistema nervioso central", apunta la Dra. Noelia Casares, también investigadora del Programa de Inmunología e Inmunoterapia y primera autora del artículo.

Este trabajo ha contado con la financiación del Gobierno de Navarra y del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Está enmarcado dentro del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA). También, es parte del proyecto INNOLFACT, un consorcio multicéntrico coordinado por el Dr. Enrique Santamaría, investigador de Navarrabiomed. Este consorcio persigue estudiar la función olfativa en el envejecimiento y desarrollar nuevas terapias inmunomoduladoras para ralentizar el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas.

10 DE MAYO

La conducta suicida en niños y adolescentes ha aumentado un 3.376% en la última década

La conducta suicida en niños y adolescentes se ha multiplicado por 34,8 en la última década, lo que supone una tasa de crecimiento del 3.376%.

Así lo refleja el Informe Anual 2022 del Teléfono/Chat ANAR, presentado este miércoles por la Fundación ANAR y realizado por su Centro de Estudios e Investigación, que revela que la conducta suicida se ha convertido en el principal motivo de consulta de los menores de edad por primera vez en casi 30 años de esta línea de ayuda.

A lo largo de 2022 la Fundación ANAR recibió un total de 217.693 peticiones de ayudas, necesarias para atender 17.896 casos graves que han requerido orientación psicológica, jurídica y/o social, una cifra que "casi se ha duplicado en los últimos seis años".

El año pasado, la fundación ha realizado 4.923 intervenciones urgentes en situaciones de riesgo y extremas, como intentos de suicidio iniciados, agresiones sexuales o maltrato físico, que suponen una media de 13 al día, cuando hace seis años "no llegaban a tres diarias".

Además, se han llevado a cabo 74.428 derivaciones a recursos profesionales de protección del menor de edad (204 al día) por parte de los departamentos Jurídico y Social de la fundación.

9 DE MAYO

¿Cómo tratar eficazmente dolor crónico en fibromialgia con neuroestimulación eléctrica transcutánea?

Investigadores de Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia, junto con otra investigadora de la Universitat de València (UV), han determinado cómo tratar eficazmente el dolor crónico en fibromialgia con neuroestimulación eléctrica transcutánea.

Más conocida como TENS por sus siglas en inglés, se trata de una técnica para el tratamiento del dolor cuya eficacia en los casos de personas con esta patología ha sido cuestionada, debido a los "dispares" resultados de los estudios realizados hasta el momento, al aplicar diferentes dosis del tratamiento.

Así lo ha señalado la institución académica ante la celebración el 12 de mayo es el Día Mundial de la Fibromialgia, una enfermedad que se caracteriza por un cuadro de dolor musculoesquelético crónico y generalizado de origen desconocido, que afecta especialmente a mujeres de entre 20 y 50 años.

Los investigadores han revisado los ensayos clínicos más destacados en este campo para detectar los parámetros sobre la dosis "óptima" que garanticen la eficacia de esta técnica en el caso de la fibromialgia. Sus resultados acaban de ser publicados en 'Pain', la revista oficial de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), que está entre las más prestigiosas de las 212 revistas indexadas en el ámbito de la neurología clínica.

Según explica el profesor de Fisioterapia de la CEU UCH, Juan José Amer, investigador principal de este estudio, "la TENS consiste en aplicar pequeños impulsos eléctricos de baja intensidad con un dispositivo de uso doméstico, para estimular nervios periféricos a través de electrodos colocados en la piel y, con ello, activar los poderosos mecanismos analgésicos propios de los que dispone nuestro sistema nervioso central (médula y cerebro)".

Sin embargo, ha indicado que no existe consenso científico sobre la eficacia o las dosis adecuadas para aplicar esta técnica en personas con fibromialgia, para tratar su dolor muscular. Por ello, los investigadores vieron necesario "realizar una revisión de los ensayos clínicos hasta ahora publicados para determinar qué parámetros de las dosis aplicadas en los estudios conseguían que el TENS fuera capaz de tratar con éxito esta sintomatología de la fibromialgia".

ONCE ESTUDIOS
El equipo investigador seleccionó en distintas bases de datos científicas los 11 estudios "más significativos" entre los realizados hasta la fecha, analizando parámetros para determinar la dosis correcta la frecuencia y la intensidad del tratamiento con TENS, la zona de aplicación y el número de sesiones que han resultado más eficaces en pacientes con fibromialgia.

"El meta-análisis realizado sobre estos estudios nos ha permitido confirmar que la neuroestimulación eléctrica transcutánea puede reducir eficazmente el dolor en pacientes con fibromialgia cuando se aplica en determinadas condiciones", ha apuntado el profesor Amer.

Su estudio revela que los ensayos clínicos que han presentado una "mayor eficacia" para la reducción del dolor con TENS en fibromialgia han sido aquellos en los que se ha aplicado el tratamiento con una frecuencia alta, entre 100 y 200 Hz, o con una frecuencia mixta, combinando entre baja y alta frecuencia dentro de la misma sesión de tratamiento.

Por otro lado, la intensidad alta ha sido la más eficaz, ajustándola individualmente entre "fuerte pero confortable" y "la más alta tolerable pero sin causar dolor". Además, en intervenciones a largo plazo, durante 10 o más sesiones, el TENS ha presentado también más eficacia en la reducción del dolor en las personas con fibromialgia.

PROTOCOLO
Estas evidencias coincidentes en los principales estudios científicos analizados han permitido al equipo investigador de la CEU UCH desarrollar un protocolo para la intervención correcta con TENS en estos pacientes, que puede servir de base para futuras investigaciones en otras patologías musculoesqueléticas que cursen con dolor crónico.

"Aliviar la sintomatología en las personas que padecen fibromialgia con la introducción de técnicas no farmacológicas eficaces frente al dolor es esencial para mejorar su calidad de vida. El uso autónomo de un aparato de TENS, con las adecuadas indicaciones de intensidad, frecuencia, localización y número de sesiones que hemos identificado, garantizan su eficacia", ha incidido.

Además, se trata de un tratamiento "con un bajo coste y que carece de los efectos secundarios que pueden tener los tratamientos farmacológicos, por lo que en las condiciones de aplicación que hemos determinado, se confirma como una opción adecuada para tratar el dolor en las personas con fibromialgia", según concluyen los investigadores de la CEU UCH autores del estudio.

Los profesores del Grado en Fisioterapia de la CEU UCH Juan José Amer, Gemma Biviá, María Dolores Arguisuelas y Luis Suso, son coautores de este estudio, junto al profesor de los Grados en Fisioterapia y Medicina de la CEU UCH, Juan Francisco Lisón, y la investigadora de la Universitat de València (UV) Laura Badenes. Su investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2020-115609RB-C22) y por la Universidad CEU Cardenal Herrera (2022/INDI21/31).

8 DE MAYO

Expertas recomiendan que niños y jóvenes desarrollen un "pensamiento crítico" para el uso de Internet y redes sociales

Expertas en alfabetización mediática e informacional han recomendado que los niños, niñas y adolescentes desarrollen un "pensamiento crítico" en el entorno digital para que puedan cuestionar los contenidos a los que acceden en Internet y redes sociales.

Así lo han propuesto las expertas Estefanía de Anta y Mercedes Muñoz-Rojas, durante el taller EduCONEC, celebrado en el marco del proyecto de BBVA y Fad Juventud 'Educación Conectada'.

Según han precisado, en la actualidad, los menores conviven con lo digital prácticamente desde que nacen, por lo que consideran importante "orientarles" para que no queden "desprotegidos frente a los riesgos" que pueden encontrarse en la red.

En concreto, Muñoz-Rojas se ha referido a la sobreexposición a la que están sometidos adultos y menores, que ha aumentado tras la pandemia, y ha subrayado que, en un contexto "cada vez más hiperconectado", donde prevalece el consumo de medios digitales "individualmente, en solitario y en 'modo atracón'", el pensamiento crítico "es especialmente importante".

"El pensamiento crítico es la capacidad para analizar y gestionar toda la información que recibimos, hacerla nuestra y decidir qué parte queremos quedarnos, con qué parte estamos de acuerdo".

En este sentido, ha aludido al riesgo de que, gracias al algoritmo, se creen comunidades que refuercen las propias opiniones, "ocultando informaciones contrarias que te hagan salir de la zona de confort, que te permitan ver qué hay más allá". Esto, según ha advertido, deriva en el pensamiento único, caracterizado por la radicalización, en oposición a la empatía y el respeto.

Por ello, Muñoz-Rojas ha insistido en que la clave no es saber manejar un dispositivo, sino tener un criterio formado para hacerlo, lo que requiere del acompañamiento y formación por parte de las personas adultas.

Así, ha destacado tres elementos como clave en esta tarea: informarse sobre el uso de los medios sociales y sus posibilidades, establecer límites que, a su vez, refuercen las conductas de autocontrol, y escuchar a los niños y niñas para ver sus puntos de vista y necesidades.

"Igual que hemos enseñado a nuestros hijos e hijas a comportarse en su vida 'offline', les tenemos que enseñar a comportarse en su vida 'online', a desarrollar un pensamiento crítico que les permita filtrar la información, que les permita decidir qué quieren y qué no quieren y que les permita contrastar esa información".

5 DE MAYO

El CSIC identifica una proteína implicada en la supervivencia de las pacientes con cáncer de ovario

Una investigación, liderada por la investigadora del Centro de Investigación del Cáncer (Universidad de Salamanca-CSIC), del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), y del CIBER de Cáncer, Azucena Esparís-Ogando, ha identificado que la activación anormal de la proteína WNK1 afecta drásticamente a la supervivencia de las pacientes con cáncer de ovario y permite evaluar la eficacia preclínica de nuevas terapias para tratar esta enfermedad.

El cáncer de ovario es uno de los cánceres ginecológicos más mortales en las mujeres. Cada año se diagnostican en todo el mundo unos 300.000 nuevos casos y se producen unas 200.000 muertes. La mayoría de los cánceres de ovario son de origen epitelial y, de ellos, más del 70 por ciento se catalogan como tumores de ovario de alto grado y suelen diagnosticarse en un estadio avanzado, dado que no presentan síntomas ni signos específicos en su fase inicial. Estas circunstancias le confieren un mal pronóstico y exigen el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para combatir la evolución de la enfermedad.

En este contexto, este estudio se ha centrado en la búsqueda de nuevas entidades moleculares implicadas en la progresión de los tumores epiteliales de ovario y ha evaluado la eficacia clínica de posibles terapias dirigidas a dichas moléculas. Para ello, este equipo de investigadores comenzó analizando, en diferentes líneas celulares de cáncer de ovario epitelial, el estado de activación de unas cuarenta proteínas que participan en varias rutas de señalización.

Esto llevó a la identificación de una proteína, denominada WNK1, que se encontraba anormalmente activa en las líneas celulares analizadas. Este resultado impulsó el análisis del estado de activación de esta proteína en tumores de pacientes diagnosticadas con diferentes tipos de cáncer de ovario en el Hospital Universitario de Salamanca, revelando que la activación anormal de WNK1 afectaba drásticamente a la supervivencia de las pacientes.

Otro hallazgo destacado de la investigación está relacionado con la vía de transducción de señales ERK1/2. Mediante este estudio se ha constatado que cuando se tratan las células de cáncer de ovario con Trametinib (un fármaco inhibidor de la activación de la vía de ERK1/2 y una nueva opción como terapia dirigida en el tratamiento de cáncer de ovario), la célula tumoral reacciona activando el eje de señalización de las proteínas WNK1-MEK5-ERK5, como una vía de escape para su supervivencia.

Como consecuencia de este proceso, disminuye la eficacia antitumoral de Trametinib. Un efecto indeseable que pudiera ser responsable de resistencias desarrolladas al tratamiento con inhibidores de la vía de ERK1/2. A este respecto, este estudio pone de manifiesto que la eficacia del tratamiento combinado de Trametinib con inhibidores de la vía de ERK5 es superior al tratamiento individual, advirtiendo de un posible refinamiento de la terapia con Trametinib teniendo en consideración la ruta WNK1-ERK5 en futuros regímenes de tratamiento de precisión del cáncer de ovario.

La investigación ha contado con la colaboración de los doctores Pandiella (Profesor del CSIC en el Centro de Investigación del Cáncer, y CIBERONC) y Ocaña (Hospital Clínico San Carlos-Madrid, y CIBERONC), así como del departamento de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Salamanca y del departamento de Cirugía de la Universidad de Dakota del Sur, de Estados Unidos. Este estudio ha sido posible gracias a la financiación aportada por el Instituto de Salud Carlos III y la Fundación CRIS contra el cáncer.

4 DE MAYO

La atención a nuevas adicciones de niños y jóvenes se dispara casi un 800% en cinco años

La atención a nuevas adicciones de niños desde 10 años a jóvenes se ha disparado un 797% en los últimos cinco años en el Proyecto TEEN, de atención a menores con conductas de riesgo y sus familias, que puso en marcha Proyecto Hombre Cantabria, y que a partir de 2020, con la pandemia, ha sufrido un aumento exponencial de las demandas de ayuda.

Cuando TEEN abrió sus puertas, en 2018, la demanda principal eran los consumos incipientes de cannabis. Sin embargo, las adicciones comportamentales en los últimos años han conformado un problema de salud pública de gran índole, siendo principalmente en 2019 cuando los padres comenzaron a consultar por el abuso de exposición con los videojuegos y de dispositivos móviles.

En 2020, el juego online fue de la mano con la pandemia. Desde 2021 hasta ahora, a todos los motivos de petición de ayuda se ha sumado el consumo de hipnosedantes (psicofármacos) y la patología de salud mental.

Otro tipo de conductas de riesgo en niños y jóvenes que el proyecto ha detectado y con los que trabaja son el consumo de bebidas energéticas en temprana edad; exposición a imágenes y videos de contenido pornográfico o de violencia, que se pasan por redes como WhatsApp; nuevos consumos de sustancias, como el Tusi 'Cocaína rosa'; consumo abusivo de hipnosedantes y mefedrona; juego presencial, ruleta, y juegos de casino.

También se han constatado confusiones acerca de la sexualidad que da lugar a situaciones de riesgo como el visionado de pornografía. Y el uso de videojuegos como GTA V, Fortnite o Free Fire, con alto contenido de violencia.

En este sentido, desde Proyecto Hombre defiende la importancia de invertir esfuerzos en la prevención; de hecho, el plan de salud mental de Cantabria 2022-2026 contiene un eje específico dedicado a la prevención de conductas adictivas. Y es que el 13% de los niños y adolescentes presentan trastornos de salud mental, y el abordaje precoz ayuda a prevenir su aparición en fases posteriores del ciclo vital.

En los cinco años que lleva funcionado TEEN, se ha atendido a 534 familiares y 239 jóvenes, con la participación de 72 profesionales; un total de 845 personas con las cuales se ha trabajado y que se traduce en un incremento de un 797% desde 2018 hasta el momento actual.

Son datos que ha ofrecido este jueves, en el balance del primer lustro del proyecto, la directora de Proyecto Hombre, Eloísa Velarde, acompañada por la consejera de Empleo y Políticas Sociales, Eugenia Gómez de Diego, y la alcaldesa de Santander, Gema Igual.

Velarde ha explicado que Proyecto Hombre realizaba charlas de sensibilización en los centros escolares pero comprobó que "no funcionaba", por lo que, para afrontar los cambios sociales, las ha sustituido por programas de actuación para fomentar los factores de protección y crear un pensamiento crítico acerca de los factores de riesgo.

En estos años han aumentado "exponencialmente" las peticiones de los centros hacía estos programas, que han llegado a 57 este curso escolar y a más de 5.260 personas. Hay siete programas distintos según la conducta a erradicar o prevenir y en función la edad en la que se actúa.

Velarde ha destacado la ayuda del Ayuntamiento y la Consejería de Políticas Sociales, "que han dado el impulso económico fundamental para poder hacer posible" el programa y apoyo institucional.

Al respecto, Gómez de Diego ha considerado que TEEN es "fundamental para el bienestar de las familias y para actuar y prevenir conductas de riesgo", a las que "todos estamos expuestos" y que "hacen daño", por lo que ha defendido la necesidad de seguir avanzando para proteger los derechos de la infancia.

Mientras, Igual ha considerado que un incremento de casi el 800% en la atención "es como para reaccionar" y seguir trabajando en atajar el problema y en la concienciación y sensibilización. "Toda la sociedad debemos estar atentos a los cambios de comportamiento --si un joven se aisla-- y atajar la causa", ha instado la alcaldesa, para quien las amenazas de este tipo "cada vez son mayores".

TEEN es un programa de prevención y tratamiento de adicciones con la participación de las familias, que oscila entre las tres y las 12 sesiones. Aborda ocio, gestión emocional, problemas con videojuegos y redes sociales, juegos de azar, etcétera, que sufre gente "cada vez más joven".

3 DE MAYO

La OMS pide no prescribir a mujeres en edad fértil el ácido valproico, usado contra epilepsia o trastorno bipolar

El ácido valproico (valproato sódico), utilizado para el tratamiento de la epilepsia o el trastorno bipolar, no debe prescribirse a mujeres y niñas en edad fértil debido al "alto riesgo de defectos congénitos y trastornos del desarrollo en niños expuestos en el útero", según ha advertido la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Así, los expertos de la OMS recuerdan que en mujeres y niñas en edad fértil debe ofrecerse lamotrigina o levetiracetam como monoterapia de primera línea tanto para las crisis de inicio generalizado como para las crisis de inicio focal.

En cuanto a las mujeres y niñas en edad fértil a las que ya se les ha recetado ácido valproico, la OMS indica que debe proporcionarse asesoramiento sobre el uso de métodos anticonceptivos eficaces, sin interrupción, durante toda la duración del tratamiento.

"También debe proporcionarse información sobre los riesgos asociados al uso de ácido valproico durante el embarazo, la prevención del embarazo y remitir a asesoramiento sobre anticoncepción si no están utilizando métodos anticonceptivos eficaces".

Igualmente, hay que evaluar las circunstancias individuales en cada caso a la hora de elegir el método anticonceptivo e implicar a la mujer en la toma de decisiones compartida.

Si una mujer está planeando quedarse embarazada, una persona formada en el manejo de la epilepsia/trastorno bipolar en mujeres embarazadas debe considerar opciones alternativas de tratamiento. "Se debe informar a las mujeres de que consulten a su médico en cuanto planeen un embarazo y de la necesidad de consultar urgentemente a su médico en caso de embarazo".

También habría que hacer "todo lo posible" por cambiar al tratamiento alternativo adecuado antes de la concepción. "Si el cambio no es posible, la mujer debe recibir más asesoramiento sobre los riesgos del ácido valproico para el feto, con el fin de apoyar su toma de decisiones informada. Un especialista debe revisar periódicamente si el ácido valproico es el tratamiento más adecuado para la persona".

2 DE MAYO

 Un estudio revela que comer nueces de forma habitual podría beneficiar el desarrollo cognitivo de los adolescentes

La adolescencia es una etapa de gran desarrollo cognitivo y maduración psicológica, un periodo de comportamientos complejos que requiere una cantidad importante de energía y nutrientes, por ello el consumo de nueces puede beneficiar este desarrollo ya que estas son ricas en ácido graso alfa-linolénico (ALA), un tipo de omega-3 que juega un papel fundamental en el desarrollo del cerebro, especialmente en esta etapa de la vida.

Así lo ha demostrado un estudio liderado desde el Institut d'Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), en el que han colaborado ISGlobal (un centro impulsado por la Fundación "la Caixa") y el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM).

En palabras de Jordi Julvez, investigador principal y coordinador del Grupo de Investigación NeuroÈpia del IISPV, "la adolescencia es un momento de grandes cambios biológicos: se produce una transformación hormonal, que a su vez es la responsable de estimular el crecimiento sináptico del lóbulo frontal. Esta parte del cerebro es la que posibilita la maduración neuropsicológica, es decir, de las capacidades emocionales y cognitivas más complejas. Las neuronas bien alimentadas con este tipo de ácidos grasos podrán crecer y crear nuevas sinapsis, que serán más fuertes".

En el estudio, que ha sido publicado en la revista 'eClinicalMedicine', han participado de forma voluntaria 700 estudiantes de ESO de entre los 11 y 16 años y de 12 institutos de Barcelona. Estos se han dividido en dos grupos de forma aleatoria: uno llamado control, en el que no se ha llevado a cabo ningún tipo de intervención y otro, el experimental, al que el equipo investigador del proyecto entregó bolsas con 30 gramos de nueces peladas indicando a los jóvenes que participaban en él que podían consumirlas diariamente en un período de 6 meses.

El equipo de investigación ha observado que los adolescentes que a lo largo de este tiempo habían consumido nueces al menos 100 días (no necesariamente seguidos) vieron aumentada su capacidad de atención, y que aquellos que presentaban algunos síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) mejoraron notablemente su comportamiento (en clase prestaban más atención al profesor y eran menos hiperactivos).

Por otro lado, también se constató un aumento de las capacidades relacionadas con lo que se conoce como la inteligencia fluida que, en palabras de Jordi Julvez, "está menos influenciada por el aprendizaje; es inherente al estado biológico de la persona".

"En conjunto no se encontraron diferencias significativas en el grupo de intervención con relación al grupo control, pero si se considera el factor adherencia, entonces sí que se observan resultados positivos, ya que los participantes que más se ajustaron a las pautas -en cuanto a la dosis recomendada de nueces y al número de días de consumo- sí que mostraron mejoras en las funciones neuropsicológicas evaluadas", asegura Julvez.

Así pues, este estudio constata que para que los adolescentes se desarrollen correctamente a nivel cognitivo y psicológico es tan importante seguir una dieta saludable como mantener estos hábitos en el tiempo y no abandonarlos. "Si hicieran caso a estas recomendaciones y realmente comieran un puñado de nueces al día, o al menos tres veces a la semana, verían muchas mejoras sustanciales en las capacidades cognitivas, y les ayudaría a afrontar los retos que implica la etapa de la adolescencia y la entrada en la adultez", concluye la primera autora del artículo, Ariadna Pinar.

#acido valproico
#acudi valproico
#alergia alimentaria
#alergias
#alergologos
#alzheimer
#cáncer de mama
#cancer de ovario
#castilla la mancha
#corazon
#csic
#dclm
#depresión
#desconfiados
#diabetes
#epilepsia
#espacio libre de humo
#fibromialgia
#fractura de cadera
#fumar
#hipertensión
#internet
#introvertidos
#listas de espera
#mentol
#neurosis
#nueces
#obesidad infantil
#pediatras
#riesgo cardiovacular
#salud
#suicidio
#tabaco
#trastorno bipolar
VOLVER

LA VENTANA DE CLM

25N.- Las trabajadoras de la Red de Violencia de Género protestan frente al acto institucional del Ayuntamiento Madrid

La Plataforma de trabajadoras de la Red de Violencia de Género del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid se han manifestado este lunes frente al Palacio de Cibeles, donde se estaban celebrando el acto...

Transportes licita por 1,25 millones de euros las obras en 12 km de la A-4 para proteger el lince ibérico

La actuación se llevará a cabo del kilómetro 234 al 245 de la A-4, entre Almuradiel y Despeñaperros.

EL OBSERVADOR

RELATOS BREVES DURANTE EL CONFINAMIENTO

Envíanos tu relato a contacta@dclm.es

Exmagistrados del Supremo y exfiscales se querellan contra Juan Carlos I por cinco delitos contra Hacienda

En la querella, los exmagistrados explican que cinco delitos fiscales cometidos por el rey emérito entre 2014 y 2018 no habrían prescrito.

LO ÚLTIMO / LO MÁS LEIDO

ATRAPADOS EN LA RED

25N-El 91% de españoles cree que las redes sociales crean nuevas formas de violencia de género en jóvenes, según estudio

Uno de cada tres jóvenes (32%) de entre 16 y 18 años no considera que controlar el móvil o las redes a la pareja sea violencia de género.

Los poderes "pálquitos", perdón, fácticos.

Muchos años después de esa Transición y en un terreno cada vez más dominante en la vida social, el fútbol, esos poderes tienen un hábitat determinante, el palco del estadio Bernabéu.

Desvergüenza y cinismo: el desastre del Partido Popular y la banalidad del mal

Si existiera una alerta roja en la política española hace tiempo que se habría encendido ante sus enormes dosis de desvergüenza y cinismo. El Partido Popular ha mentido y miente en la gestión de todos...

5 PREGUNTAS SIN LLAMARLE DE USTED

25N: que la única cifra sea '0'

Por Sara Simón Alcorlo. Consejera de Igualdad.

Un boletín de noticias presentado por un avatar o mensajes en múltiples idiomas, así usan los terroristas la IA.

Los expertos coinciden en que no hay que ser alarmistas pero tampoco ignorar la amenaza que supone esta tecnología.

Un hombre mata a su mujer con arma de fuego y se quita la vida en Estepa (Sevilla)

Un hombre de 48 años ha asesinado a su mujer con arma de fuego este sábado en el municipio sevillano de Estepa. Los hechos han acontecido en torno a las 22,30 horas en el domicilio familiar en la calle...

Fallecen seis ocupantes de un vehículo, cuatro de ellos menores, en un accidente en Maó (Menorca).

Los seis ocupantes de un vehículo, cuatro de ellos menores de edad, han fallecido de este sábado en un accidente de tráfico, al volcar el coche en el que viajaban en Maó (Menorca).

El PSOE recomienda a Feijóo que no vuelva a Bruselas a "hacer el ridículo", tras el nombramiento de Ribera

El portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados, Patxi López, ha sugerido este jueves al líder nacional del PP, Alberto Núñez Feijóo, que no vuelva a Bruselas porque, a su juicio, cada vez que lo...

LAS CORTES CLM

Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.

Los TEDAX detonan en la Academia de Infantería de Toledo un proyectil de artillería que había aparecido en el Hospital Tavera

El proyectil contenía carga explosiva y en avanzado estado de deterioro, por lo que fue trasladado en una maleta de seguridad hasta la Academia de Infantería.

Octubre de 2024, el mejor mes de la historia del turismo hotelero en Castilla-La Mancha

En los diez primeros meses del año, los hoteles de Castilla-La Mancha rozan los dos millones de viajeros alojados y superan los 3,5 millones de pernoctaciones, en ambos casos las cifras más altas en el...

El PSOE destaca que los presupuestos de 2025 incidirán en la defensa del agua para CLM y la apuesta por la sostenibilidad

El portavoz de Agua pide la unión de todas las fuerzas políticas, y "seguir insistiendo en la necesidad de acabar progresivamente" con el trasvase Tajo-Segura. Recuerda las inversiones que el Gobierno...

Núñez pregunta a Page si sigue apoyando de manera "inequívoca e irrenunciable" a Sánchez

Así lo ha indicado el presidente del PP regional en declaraciones a los medios en Corral-Rubio, donde ha visitado la empresa Soriano Aparicio, donde ha puesto en valor a estos empresarios que están desarrollando...

Sánchez, su mujer, varios ministros y el PSOE demandan a Aldama como paso previo a querellarse

La demanda se ha interpuesto en representación del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y su esposa, Begoña Gómez; los ministros Ángel Víctor Torres y María Jesús Montero, y su jefe de Gabinete, Carlos...

BLOGS

Edita: Castilla La Mancha Digital S.L.
CIF: B45705647
contacta@dclm.es   publicidad@dclm.es

kızılay dershane

DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.

eryaman dershaneen iyi dershane 2024