SÁBADO, 19 DE ABRIL DE 2025 · 09:54h.

Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en YouTube

DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Sociedad

SEQUÍA: Investigan a 18 personas por la captación de agua para uso agrícola mediante 51 pozos ilegales en la cuenca del Segura

Últimas noticias sobre la falta de agua.

30.08.2023

Sociedad en Castilla-La Mancha

comentarios

Investigan a 18 personas por la captación de agua para uso agrícola mediante 51 pozos ilegales en la cuenca hidrográfica del Segura 

La Guardia Civil ha instruido diligencias a 18 personas como presuntas autoras de los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente y de usurpación de agua, en el marco de la operación 'Underwatter', dirigida a esclarecer la supuesta captación ilegal de aguas subterráneas de un acuífero de Mazarrón (Murcia), según han informado fuentes de la Benemérita en un comunicado.

La investigación, que ha contado con la colaboración de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), comenzó en marzo de 2022 gracias a la colaboración ciudadana, cuando el Instituto Armado tuvo conocimiento de que un número indeterminado de personas estaba llevando a cabo extracciones ilegales de agua de la rambla de Ramonete, en Mazarrón.

Se trata de un acuífero declarado en situación de riesgo cuantitativo, por lo que su sobreexplotación podría causar un impacto negativo en los recursos hídricos. Desde ese momento, la Benemérita llevó a cabo una serie de reconocimientos, con medios terrestres y aéreos, que permitieron detectar la existencia de varios invernaderos agrícolas en la zona.

Guardias civiles del SEPRONA y técnicos de la CHS establecieron unos equipos conjuntos de trabajo para examinar las fincas. La inspección de 53 explotaciones agrícolas tuvo como resultado el hallazgo de 51 pozos ilegales y los correspondientes grupos electrógenos que permitían el funcionamiento de los motores de extracción. Algunos se encontraron en las propias fincas y otros en la misma rambla, propiedad del Estado, ocultos generalmente en zonas de difícil acceso o tapados con plásticos o chapas metálicas.

TERRENOS DE SECANO CONVERTIDOS EN FINCAS DE REGADÍO

Para comprobar el destino del agua, los agentes y los técnicos recorrieron las conducciones hidráulicas que salían de los pozos y descubrieron que el agua extraída era canalizada hasta los invernaderos, convirtiendo así terrenos de secano en fincas de regadío.

Los responsables de las infracciones penales se podrían enfrentar a penas de entre seis meses a dos años de prisión y multas de 10 a 14 meses, que podrían verse agravadas al tratarse de un acuífero en situación de riesgo cuantitativo.

A expensas del correspondiente informe pericial, la investigación ha puesto de manifiesto la sustracción de más 2,5 millones de metros cúbicos de agua y un daño económico al dominio público hidráulico superior a los dos millones de euros.

Las personas investigadas y las diligencias instruidas han sido puestos a disposición de Instrucción de Lorca.

 ANTERIOR 

UPA califica de "catastrófica" la cosecha de almendra con caída del 70% de la producción y "precios de ruina"

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha calificado de "catastrófica" la cosecha de almendra nacional de esta campaña, con una caída del 70% de la producción y con "precios de ruina", según informa en un comunicado.

De esta forma, la organización agraria ha pedido al Ministerio de Agricultura que convoque una reunión "urgente" para analizar y poner remedio a la "dramática" situación que atraviesan miles de agricultores que se dedican a la producción de almendras en España.

UPA ha recordado que la climatología ha sido muy adversa este año para este cultivo, lo que ha provocado un adelanto de hasta tres semanas en el comienzo de la recogida.

Los agricultores están comprobando cómo los rendimientos son muy escasos, en ocasiones hasta un 70% inferiores a la cosecha de 2022, que ya fue mala, quedando por debajo de las 200.000 toneladas de almendra en cáscara (no grano), un 46% menos que en 2021.

A los malos rendimientos se suman los problemas de calidad provocados por las lluvias en mayo y junio, que contribuyeron a la proliferación de enfermedades fúngicas como la antracnosis, que disminuye la cantidad de fruto y el calibre de los mismos.

La responsable de frutos secos de UPA, Francisca Iglesias, no ha dudado en calificar la situación como "dramática", ya que a la escasa producción se suma la situación de mercado: almacenistas y cooperativas están asegurando a los agricultores que "no hay precio" para las producciones, animando a los productores a dejar la producción en los almacenes en espera de una futura -e incierta- liquidación.

"Estas prácticas constituyen casos de venta a resultas que están prohibidos por la Ley de la Cadena Alimentaria y deben perseguirse", ha denunciado Iglesias.

España es líder en producción de almendras en la Unión Europea, y segundo productor mundial, tras Estados Unidos, que ejerce según UPA una "terrible" competencia para los productores nacionales, ya que exportan masivamente sus frutos secos a España, sin barreras ni aranceles de ningún tipo, una situación que es aprovechada por las industrias transformadoras, que adquieren el producto americano.

De esta forma, UPA ha pedido a Agricultura la convocatoria de una reunión urgente para analizar en profundidad la campaña de almendras 2023 y actuar de forma contundente para asegurar el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria.

También ha reclamado reforzar los controles en frontera para evitar la invasión de almendra californiana a bajo precio que expulsa del mercado a la almendra nacional de cercanía.

Asaja Ciudad Real denuncia los contratos de compra de uva "con cláusulas abusivas y de posición de dominio"

La Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (Asaja) de Ciudad Real ha denunciado los contratos de compra de uva "con cláusulas abusivas y de posición de dominio". La organización agraria recuerda en un comunicado que es obligatorio formalizar por escrito los contratos de compraventa antes de la entrega de la uva, con precios ciertos pactados y nunca impuestos por el comprador.

Ante la sequía y las altas temperaturas que se están registrando este verano, Asaja de Ciudad Real prevé mermas de producción "considerables" en el marco de la DO Valdepeñas y de forma generalizada en toda la región, situándose en un 40%, de media. Por ello, y por los elevados costes de producción, Asaja considera que se debe producir un incremento en el precio de la uva; algo que debe reflejarse en la formalización de los contratos.

"Estamos ante una campaña adelantada, irregular, con mermas importantes en la producción y con uvas de mucha calidad, por lo que no hay cabida para los precios ruinosos de salida que estamos teniendo", señalan desde la Organización.

Desde Asaja Ciudad Real instan al sector industrial a que no se aproveche de la actual situación del sector vitivinícola. A los productores les pide ser fuertes, "no ceder al chantaje" y pone a su disposición el Departamento Legal de Asaja, para que trasladen aquellos contratos que consideren que pueden vulnerar la Ley por tener cláusulas abusivas y de posición de dominio.

Asimismo, recuerdan que la Ley de la Cadena Alimentaria establece la obligatoriedad de formalizar por escrito los contratos antes de la entrega de uva a las bodegas e industrias, con precios ciertos pactos y no impuestos por el comprador.

Asaja insiste en que "no se puede iniciar la campaña de la vendimia sin haber firmado los contratos y poner los precios con el remolque en la báscula".

Según trasladan los viticultores a la organización agraria, se están viendo obligados a entregar toda su uva producida como Denominación de Origen y parte de ella cobrarla como si no lo fuera.

Asaja Ciudad Real recuerda a todos los agricultores cuyas viñas cumplen con el pliego de condiciones de una Denominación de Origen, sus uvas así deben figurar en el contrato que firme con la bodega o industria, independientemente del destino y calificación que el industrial haga después de esa uva.

REUNIÓN URGENTE

Ante "la pasividad" de las administraciones, Asaja solicita una reunión urgente con la directora general de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), para poner en conocimiento de este organismo de control de la Ley de la Cadena estas actuaciones, conocer cuál es la legalidad de las mismas y actuar en consecuencia desde la organización agraria.

DO VALDEPEÑAS

Asaja Ciudad Real también solicita una reunión con la Consejería de Agricultura para conocer la puesta en marcha de la Interprofesional de la DO Valdepeñas. Señalan que "hace dos años todas las organizaciones entregaron sus Estatutos y aún siguen guardados en el cajón".

Al mismo tiempo, la organización solicita los datos de declaración de cosecha producidos en el marco de esta DO, solicitados ya en reiteradas ocasiones.

Para Asaja es de sumo interés conocer las declaraciones en estas campañas para saber si se recogen las mermas reales que se están dando en las explotaciones de los viticultores o si, por el contrario, "volvemos a encontrarnos que se llega al tope máximo de la producción sin explicación".

Agroseguro incrementa en más de un 50% el equipo de peritos en CLM

Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha celebra la "rápida" respuesta dada por Agroseguro de reforzar de manera "inminente" el equipo de peritos para las tasaciones en viña, con una dotación que incrementará equipo humano actual de 75 peritos que ya estaban peritando las vides aseguradas de Castilla-La Mancha.

Por lo tanto, según ha informado Agroseguro a Cooperativas, a partir del lunes 28 de septiembre habrá 40 peritos más en el campo, haciendo un total de 115 peritos. Cifra ésta que, según ha adelantado Agroseguro, podrían ampliarse en 25 peritos más en los primeros días del mes de septiembre.

La necesidad de realizar en Castilla-La Mancha la tasación definitiva en cerca de 70.000 parcelas, que suponen más de 92.000 hectáreas de viñedos afectados, ante una vendimia bastante adelantada a consecuencia del calor y la sequía, ha provocado esta petición urgente de Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha a la Dirección General de Agroseguro, la cual, según ha afirmado Cooperativas en nota de prensa, ha tenido una rápida respuesta reclutando de momento a 40 peritos procedentes de otras zonas de España, y preparando otro refuerzo adicional de peritos para realizar un servicio de tasación que no impida el buen desarrollo de la vendimia.

Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha recomienda a sus asegurados que coordinen las citas con los peritos a través de los técnicos de cooperativas colaboradoras, los cuales tienen toda la información que les proporciona AgroACM y Agroseguro y desea que la tasación del viñedo castellanomanchego sea satisfactoria para todos los viticultores asegurados. 

Las existencias de agua en el Segura garantizan abastecimiento humano y regadío hasta final del año hidrológico

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, ha indicado que con los 317 hectómetros cúbicos almacenados en la actualidad en los embalses de la cuenca del Segura se podrán atender las demandas tanto de abastecimiento humano como de regadío hasta el final del año hidrológico.

"Con esta cifra esperamos poder atender las demandas tanto de los usuarios de los recursos propios de la cuenca del Segura como de aquellos usuarios, tanto de abastecimiento como de regadío del trasvase Tajo-Segura, en principio sin incidencias", ha indicado.

Urrea ha recordado que los indicadores contemplados en el Plan Especial de Sequía han estado en los últimos meses en situación de prealerta, y ha afirmado que la previsión es que en septiembre "empeoren" y pasen a la situación de alerta, lo que, según sus palabras, "no quiere decir que se vaya a producir ningún tipo de restricciones puesto que no se dan las condiciones que fija el Plan".

Por ello, ha querido enviar un "mensaje de tranquilidad" en tanto que este año hidrológico se van a poder atender las demandas de abastecimiento "sin ningún problema" y, "en principio, también las de regadíos".

No obstante, en este punto ha señalado que algunas comunidades de regantes, fundamentalmente asociadas al trasvase Tajo-Segura y derivadas de unas pequeñas dotaciones concedidas en su día, "sí están teniendo problemas de suministro".

Asimismo, Urrea ha avanzado que será durante los meses de octubre y noviembre cuando, de no producirse las habituales lluvias del inicio del otoño, "nos veríamos en una situación muchísimo más precaria y potencialmente con una posibilidad de declarar un escenario de sequía a finales de año".

Entrepeñas y Buendía siguen reduciendo sus reservas

Los embalses de la cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, han disminuido esta semana su capacidad en 11,95 hectómetros cúbicos y almacenan actualmente un total de 531,08, lo que supone el 21,09% por ciento de su capacidad --que asciende a 2.518 hectómetros--, según los datos aportados por la Confederación Hidrográfica del Tajo y recogidos por Europa Press.

En este sentido, el embalse de Entrepeñas ha perdido 3,21 hectómetros en los últimos siete días y almacena 215,08 de los 813 que puede embalsar; mientras que Buendía ha bajado 8,74 y almacena 316 de los 1.705 hectómetros cúbicos que puede contener.

Del resto de embalses de la provincia de Guadalajara, todos ellos reducen su capacidad. El de Almoguera se deja 0,16 y se queda con 6,08 hectómetros de una capacidad máxima de 7 y el de El Vado, que baja 0,26, alcanza los 9,43.

El de Alcorlo también se contrae en 1,57 hectómetros cúbicos hasta los 53,22 hectómetros de un total de 180; el de Bolarque pierde 1,63 hectómetros en sus reservas hasta los 23,45 de los 31 que tiene de máximo; y el de El Atance baja 0,16 hectómetros y acumula 5,99, siendo su capacidad máxima de 35 hectómetros.

El embalse de Beleña ha bajado 1,26 hectómetros y se queda con 17,71 de los 53 de su máximo embalsable; el de Pálmaces resta 0,98% hectómetros y se sitúa en 10,21 de los 31 que puede almacenar; el de La Tajera disminuye en 0,4 hasta los 14,19, de un máximo de 59.

Finalmente, el embalse de Molino de Chincha, en la provincia de Cuenca, se deja 0,19 hectómetros esta semana y almacena 5,66, por debajo de los 6 de su capacidad máxima.

La sequía propicia el adelanto de la vendimia de algunas variedades en Ciudad Real

Este año la vendimia se ha adelantado en algunas zonas de la provincia de Ciudad Real. Desde la segunda semana de agosto, los viñedos --también en otras zonas de Castilla-La Mancha-- plasman las consecuencias de la sequía y las altas temperaturas.

Se trata de una campaña que comenzaba con la recogida de las variedades Chardonnay, Verdejo y Moscatel grano menudo, entre otras. Agricultores y cooperativas de la región han experimentado las consecuencias de la falta de agua.

Es el caso de Matías y Raúl, dos agricultores que vuelcan la recogida en la Cooperativa Jesús del Perdón de Manzanares.

En una entrevista con Europa Press, los cultivadores aseguran que la sequía ha provocado que la viña brote con menos fuerza, adelantando así una recogida que años atrás, habría comenzado el 25 de agosto.

Además, prevén unas pérdidas de entre el 20 y el 25 por ciento "por las malas cosechas".

Así, las cooperativas han comenzado a cosechar variedades como la Chardonnay (de ciclo corto) en la madrugada del 7 de agosto. Seguidamente, se recogían la uva Tempranillo de secano y Verdejo, Tempranillos de regadíos y Macabeos.

En septiembre se ha previsto la recogida de la variedad Airén, Garnacha tintorera, Cabernet Sauvignon, Merlot y otras de ciclos largos.

"Este año habrá menos cosecha, la floración en Verdejo la ha hecho muy mal y el Macabeo la ha hecho bien, quien tenga Macabeo no tendrá mala cosecha", asegura Matías.

Sobre la variedad Chardonnay, cuenta que "se paga mejor que el Verdejo" y que la floración que ha tenido en su cultivo, "ha sido muy mala".

Así, explica que esto se debe a que no llovió en abril, "cuando la planta debe recibir el agua" y por tanto, al no tener esa preparación," la viña no tiene reservas y aunque brota, tira la floración". "Si en vez de haber llovido en junio, hubiera llovido en abril, se habría salvado más la cosecha", añade.

PREPARADOS PARA RECOGER LA UVA

La falta de lluvia y el calor han afectado al campo y las cooperativas "deben estar preparadas para recoger la uva", que debe llegar a la bodega "con unos 28 grados", explica Raúl.

"Nos levantamos a las 5 de la mañana para vendimiar, y antes de las 2 llevamos el producto con buen estado para hacer el vino". Así "la uva no se calienta porque está recogida desde la mañana", añade.

Para la campaña 2023-2024 en Castilla-La Mancha, se estima una cosecha de 20 millones de hectolitros de vino y mosto, un 12 por ciento por debajo de los casi 23 millones registrados en la última campaña.

UPA cuantifica en un 85% menos la producción de mango y un 60% menos la de aguacate por falta de agua 

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) de Málaga ha cuantificado en un 85% menos la producción de mango y en un 60% menos la de aguacate debido a la falta de riego.

Estos cultivos subtropicales en la comarca de la Axarquía ahondan sus crisis, y UPA considera que son "cultivos sin presente ni futuro porque los agricultores están siendo obligados a abandonar las explotaciones debido a la falta de rentabilidad de lo que, hace unos años, se veía como alternativa real al olivar y complemento económico para la renta agraria de los municipios del interior de la provincia".

Según apuntan a través de un comunicado, "la extrema sequía que padecemos, a la que se une las continuas restricciones de agua para el riego y, en esta campaña, el problema añadido de que las aguas regeneradas no se encuentran en óptimas condiciones para el riego, se unen a la falta de un precio justo en origen, lo que hace que el mango y el aguacate hayan dejado de ser productos rentables para el agricultor".

El secretario general de UPA Málaga, Francisco Moscoso, reconoce que la situación es "muy preocupante". La sequía acrecienta la falta de cosecha, "puesto que en esta campaña habrá unas pérdidas millonarias por la drástica disminución productiva".

Así, los datos que obran en poder de UPA Málaga estiman que la cosecha de mango será un 85% menor que la del pasado año, mientras que en el aguacate la disminución será de un 60%. "Las cosechas en mango y aguacate serán muy cortas por una sequía acentuada con la falta de agua para regar", afirma Moscoso.

En este sentido, el secretario general de UPA Málaga explica: "El mayor problema que tenemos ahora mismo es que las aguas regeneradas que se están utilizando para regar los cultivos no salen con las condiciones más óptimas. Poco a poco van entrando más recursos procedentes de las depuradoras de Vélez Málaga y Torrox, mientras que esperamos que las obras de la EDAR de Rincón de la Victoria terminen lo antes posible para su aprovechamiento".

"Y con estas depuradoras, que aportan algo más de 300.000 metros cúbicos al mes en verano desde Vélez y 65.000 desde Torrox, se riegan unas 3.500 hectáreas. Por lo tanto, las pérdidas que vamos a sufrir los agricultores serán millonarias, porque a pesar de que el producto, tanto el mango como el aguacate, tienen una magnífica calidad, cuando no hay está claro que vendrá de fuera y eso nos perjudica notablemente", detalla.

Una crisis de la que Francisco Moscoso insiste: "Estamos cansados de denunciar los precios irrisorios que cobramos por estos productos que han pasado de ser estrellas a estrellados. Es cierto que, al principio de agosto, el mango lo han pagado bien, sobre los dos euros, pero conforme se va acercando septiembre ya tenemos la media entre 1,40 euros y 1,50 euros. Y el próximo mes el precio seguirá bajando. En cambio, en el lineal te encuentras el mango a precios que casi cuadruplican lo que nos pagan a los agricultores", critica.

UPA Málaga se queja de que la Ley de la Cadena Alimentaria "no se cumple" en el sector de los productos subtropicales. "Solo con la puesta en marcha, de verdad, de la legislación que existe podremos solucionar este grave problema de abusos en los precios en origen. Tenemos que garantizar un precio digno por encima de los costes de producción porque, si no es así, el campo no será atractivo para los jóvenes y no se producirá el ansiado relevo generacional", señala.

Añaden que esto, junto a la sequía, "hace que los productores no veamos rentabilidad y dejemos de cultivar mangos y aguacates, con la consiguiente conclusión de que los consumidores se encontrará productos extranjeros, procedentes de terceros países, con menos calidad y a un precio muy por encima del razonable. Y nosotros veremos cómo se pierde el medio rural y nuestros pueblos se van despoblando poco a poco porque nos veremos obligados a cerrar las explotaciones", concluye Francisco Moscoso.

Las lluvias en la vertiente Atlántica no frenan el descenso en los embalses, que pierden esta semana un 1,1%

Las lluvias registradas durante la última semana en la vertiente Atlántica no han servido para aliviar la situación de los embalses que están al 38,8% de su capacidad total actual tras perder el 1,1% en este periodo, según datos del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco).

Así, los embalses almacenan actualmente 21.750 hectómetros cúbicos (hm3) de agua, tras perder en la última semana 629 hectómetros cúbicos. La máxima de precipitaciones de los últimos días se ha producido en Pontevedra con 50,4 litros por metro cuadrado (50,4 l/m2).

Por ámbitos, la reserva se encuentra en el Cantábrico oriental al 82,2% y en el Occidental al 83,5%, mientras que en la cuenca del Miño-Sil la reserva es del 64,7% y en Galicia Costa del 63,6%. En las cuencas internas del País Vasco ascienden al 71,4% y en la cuenca del Tinto, Odiel y Piedras el agua embalsada es del 61,6%.

Por debajo de la mitad se encuentra la reserva del Tajo, con el 49%; la del Duero y Júcar, con el 48,4% y la del Ebro, con 39,9%. La situación es más preocupante en las cuencas internas de Cataluña (25,1%), cuenca Mediterránea Andaluza (27,5%) y Segura (28%). A la cola se sitúan las cuencas del Guadalquivir (20%) y las cuencas de Guadalete-Barbate, cuya reserva esá al 17,4%.

Las cifras reflejan que en estos momentos los embalses guardan un 1,8 por ciento más de agua que en las mismas fechas del año pasado pero un 16,5% por ciento menos que la media de agua embalsada en los últimos diez años.

La campaña de la almendra registra caídas de hasta el 50% por la sequía

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha mostrado su "preocupación" por la mala cosecha que se está registrando en la almendra tras los primeros compases de la recolección en las principales zonas de producción, con descensos que rondan entre el 30% y el 50% respecto a las cifras previstas en el aforo inicial, con afectaciones incluso en regadíos, pero con mayor problemática para los secanos, según informa en un comunicado.

En concreto, los rendimientos que se están obteniendo en kilogramos por árbol son bajos o muy bajos, algo que se suma a problemas de calibre de las almendras. Según COAG, estas situaciones derivan en una pérdida productiva que afecta directamente a la rentabilidad por hectárea de los productores, que ven cómo sus gastos pueden no quedar cubiertos por la baja cosecha y los "raquíticos" niveles de precios en origen.

La Mesa Estatal de Frutos Secos, de la que COAG forma parte, estimó en junio una cosecha de 120.633 toneladas de almendra grano para esta campaña 2023, un 49% por encima de la media de los últimos tres años.

Sin embargo, la Mesa ya advertía de la incertidumbre que se registraba sobre la cosecha final debido al impacto negativo de los distintos episodios climatológicos adversos y, especialmente, al largo periodo de sequía que padecen las principales zonas productoras.

COAG ha recordado que ya calificó como "insuficiente" el Real Decreto de medidas para paliar los efectos de la sequía en el sector agrario que puso en marcha el Ministerio de Agricultura para hacer frente a las pérdidas generadas e insta a abordar la situación con mayor contundencia.

De esta forma, la organización agraria reclama a las CCAA que multipliquen las ayudas en las zonas más perjudicadas, tal y como les permite dicho Real Decreto.

Además, consideran que es necesario rediseñar las políticas de protección de las producciones, como es el caso del seguro agrario, en este contexto de crisis climática, que afecta especialmente a producciones de secano, como son mayoritariamente los frutos de cáscara.

El déficit de lluvias acumulado en España desde el 1 de octubre de 2022 al 15 de agosto de 2023 se eleva al 17%

El valor medio de precipitaciones acumuladas desde el comienzo del año hidrológico, entre el 1 de octubre de 2022 hasta el 15 de agosto de 2023, ha aumentado un punto porcentual más esta semana, hasta el 17 por ciento por debajo de lo normal en este periodo, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

De este modo, en este periodo se han registrado precipitaciones por valor de 485 litros por metro cuadrado, mientras que el valor propio para la época suele ser de 581 litros por metro cuadrado. Además, en muchas zonas, no se llega al 75% respecto al valor habitual, según añade la AEMET.

En esta situación se encuentran puntos de los cuadrantes noreste y suroeste peninsulares, así como zonas aisladas de Asturias, Cantabria y País Vasco y algunos puntos del este de Cuenca, el interior de Valencia y en la mayoría de las Islas Canarias, principalmente en las más orientales.

En la semana comprendida entre el 9 y el 15 de agosto, las precipitaciones afectaron al tercio norte peninsular, a su cuadrante noreste y a zonas más puntuales del este de Andalucía en la cordillera Bética.

En concreto, se superaron los 10 litros por metro cuadrado en el norte de Lugo, en el litoral asturiano, en puntos del País Vasco, Huesca, pirineo de Gerona y el este de Navarra, donde se alcanzaron los 30 litros por metro cuadrado.

Entre las precipitaciones destacadas entre el 9 y el 15 de agosto en varios de sus observatorios, la AEMET hace alusión a Hondarribia/Malkarroa, que registró 30 litros por metro cuadrado; seguida de los 21 litros por metro cuadrado en Asturias/Avilés; 10 litros por metro cuadrado en San Sebastián/Igueldo; 6 litros por metro cuadrado en Gijón/Musel y 4 litros por metro cuadrado en Tortosa y Soria.

Además, el 16 de agosto se registró unaa acumulación de más de 10 litros por metro cuadrado en el interior de Teruel y el noroeste de la provincia de Zaragoza.

En el lado opuesto, las precipitaciones que superan los valores normales para el periodo comprendido entre 1991 y 2020 se han dado en Galicia, en la mitad oeste de Castilla y León junto con Soria, la provincia de Cáceres, la costa almeriense, en un área entre Alicante, Murcia y Madrid, en Toledo y Cuenca, en el interior de Teruel, además de en la mitad este de las islas de Mallorca y Menorca y en la mitad sur de la isla de Tenerife.

La ausencia de lluvias acelera la caida de la reserva de agua

La práctica total ausencia de lluvias durante la última semana ha acelerado la caída de la reserva de agua, que ha bajado un 1,2% hasta situarse en el 39,9%. Según datos del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) actualmente los embalses almacenan 22.379 hectómetros cúbicos (hm3).

Las precipitaciones han sido muy escasas en la vertiente Atlántica y prácticamente nulas en la vertiente Mediterránea. La máxima se ha producido en San Sebastián, con 8,5 litros por metro cuadrado.

Por ámbitos, la reserva se encuentra en el Cantábrico oriental al 83,6% y en el Occidental al 85,5%. En la cuenca del Miño-Sil la reserva es del 65,6% y en Galicia Costa del 64,5%, mientras que en las cuencas internas del País Vasco ascienden al 71%. En el Duero y Júcar superan ligeramente el 50% y en la cuenca del Tinto, Odiel y Piedras el agua embalsada es del 62,4% de su capacidad.

Por debajo de la mitad se encuentra la reserva del Tajo, con el 49,9% y la del Ebro, con 42,5% aunque la situación es más preocupante en las cuencas de Guadalete-Barbate cuya reserva esá al 18%; así como Guadalquivir (20,4%), cuencas internas de Cataluña (26,3%), cuenca Mediterránea Andaluza (28,1%) y Segura (28,9).

Las cifras reflejan que en estos momentos los embalses guardan un 1,9 por ciento más agua que en las mismas fechas del año pasado pero un 15,6 por ciento menos que la media de agua embalsada en los últimos diez años.

Entrepeñas y Buendía se encuentran al 21,56 de su capacidad

Los embalses de la cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, han disminuido esta semana su capacidad en 12,59 hectómetros cúbicos y almacenan actualmente un total de 543,03, lo que supone el 21,56% por ciento de su capacidad --que asciende a 2.518 hectómetros--, según los datos aportados por la Confederación Hidrográfica del Tajo.

En este sentido, el embalse de Entrepeñas ha perdido 2,97 hectómetros en los últimos siete días y almacena 218,29 de los 813 que puede embalsar; mientras que Buendía ha bajado 9,62 y almacena 324,74, de los 1.705 hectómetros cúbicos que puede contener.

Del resto de embalses de la provincia de Guadalajara, todos ellos reducen su capacidad a excepción de el de Almoguera, que gana 0,25 y se queda con 6,24 hectómetros de una capacidad máxima de 7 y el de El Vado que suma 0,15 y alcanza los 9,69.

Por contra, el de Alcorlo baja 1,4 hectómetros cúbicos hasta los 54,79 hectómetros de un total de 180; el de Bolarque pierde 0,7 hectómetros en sus reservas hasta los 25,08 de los 31 que tiene de máximo; y el de El Atance baja 0,19 hectómetros y acumula 6,15, siendo su capacidad máxima de 35 hectómetros.

El embalse de Beleña ha bajado 1,23 hectómetros y se queda con 18,97 de los 53 de su máximo embalsable; el de Pálmaces baja un 0,94% hectómetros y se queda con 11,19 de los 31 que puede almacenar; el de La Tajera disminuye en 0,38 hasta los 14,59, de un máximo de 59.

Finalmente, el embalse de Molino de Chincha, en la provincia de Cuenca, suma 0,37 hectómetros esta semana y almacena 5,85, por debajo de los 6 de su capacidad máxima.

El déficit de precipitaciones supera el 25% en algunos puntos del este de Cuenca

El valor medio de precipitaciones acumuladas desde que el 1 de octubre de 2022 comenzó el año hidrológico hasta el 8 de agosto de 2023 ha aumentado un punto porcentual esta semana, hasta el 16 por ciento por debajo de lo normal para este periodo, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).


Por zonas, en gran parte de la Península no llegan a la cantidad normal de precipitación. De esta situación se libran Castilla y León, Galicia, mitad norte de Extremadura, así como puntos Castilla-La Mancha, Aragón, Comunidad Valenciana, noreste de las Islas Baleares orientales y sur de las islas canarias occidentales.

El déficit de precipitaciones supera el 25 por ciento en puntos de los cuadrantes noreste y suroeste peninsulares, en zonas aisladas de la cornisa cantábrica, en algunos puntos del este de Cuenca e interior de Valencia y en la mayoría de las islas Canarias, principalmente en las orientales.

En lo que va de año hidrológico, se cifra en 484,6 litros por metro cuadrado, cuando el valor normal son 576,3 litros por metro cuadrado. En la última semana, del 2 al 8 de agosto las precipitaciones fueron escasas y afectaron a la cornisa cantábrica, Galicia y provincias costeras de Cataluña, algún punto de la Comunidad Valenciana y sur de Almería y a todo el archipiélago balear, así como el norte de las islas canarias occidentales.

En concreto, alcanzaron los 30 litros por metro cuadrado en Cantabria, País Vasco y norte de Navarra, puntos del sur de Mallorca y la isla de Ibiza. La AEMET destaca las cantidades recogidas en los observatorios principales de Ibiza, con 72,2 litros por metro cuadrado; Fuenterrabía, 70,2 litros por metro cuadrado; Santander, 43 litros por metro cuadrado; Bilbao-aeropuerto, 15,2 litros por metro cuadrado; Barcelona, 18,6 litros por metro cuadrado y 14,7 litros por metro cuadrado en Palma de Mallorca.

Más allá del periodo contabilizado, el 9 de agosto se registraron precipitaciones muy escasas en Aragón, Tarragona, Soria y el interior de Castellón.

El déficit de lluvias acumulado en el conjunto de España desde el 1 de octubre de 2022 al el 8 de agosto sube al 16%

El valor medio de precipitaciones acumuladas desde que el 1 de octubre de 2022 comenzó el año hidrológico hasta el 8 de agosto de 2023 ha aumentado un punto porcentual esta semana, hasta el 16 por ciento por debajo de lo normal para este periodo, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Así, en este periodo se cifra en 484,6 litros por metro cuadrado, cuando el valor normal son 576,3 litros por metro cuadrado. En la última semana, del 2 al 8 de agosto las precipitaciones fueron escasas y afectaron a la cornisa cantábrica, Galicia y provincias costeras de Cataluña, algún punto de la Comunidad Valenciana y sur de Almería y a todo el archipiélago balear, así como el norte de las islas canarias occidentales.

En concreto, alcanzaron los 30 litros por metro cuadrado en Cantabria, País Vasco y norte de Navarra, puntos del sur de Mallorca y la isla de Ibiza. La AEMET destaca las cantidades recogidas en los observatorios principales de Ibiza, con 72,2 litros por metro cuadrado; Fuenterrabía, 70,2 litros por metro cuadrado; Santander, 43 litros por metro cuadrado; Bilbao-aeropuerto, 15,2 litros por metro cuadrado; Barcelona, 18,6 litros por metro cuadrado y 14,7 litros por metro cuadrado en Palma de Mallorca.

Más allá del periodo contabilizado, el 9 de agosto se registraron precipitaciones muy escasas en Aragón, Tarragona, Soria y el interior de Castellón.

Por zonas, en gran parte de la Península no llegan a la cantidad normal de precipitación. De esta situación se libran Castilla y León, Galicia, mitad norte de Extremadura, así como puntos Castilla-La Mancha, Aragón, Comunidad Valenciana, noreste de las Islas Baleares orientales y sur de las islas canarias occidentales.

El déficit de precipitaciones supera el 25 por ciento en puntos de los cuadrantes noreste y suroeste peninsulares, en zonas aisladas de la cornisa cantábrica, en algunos puntos del este de Cuenca e interior de Valencia y en la mayoría de las islas Canarias, principalmente en las orientales.

El PP de Murcia: "Los nuevos recortes al trasvase son un insulto a los intereses de la Región de Murcia"

El secretario Ejecutivo de Agua del PP de la Región de Murcia, Jesús Cano, ha afirmado este miércoles que "los nuevos recortes al trasvase Tajo-Segura son un insulto para los intereses de la Región de Murcia y de sus regantes y agricultores" y ha añadido que "el colmo del despropósito de este gobierno sanchista es que, a los recortes ya conocidos al Tajo-Segura, hay que sumar un nuevo recorte de 9,6 hectómetros cúbicos para la Cuenca del Guadiana".

Cano ha afirmado que "este año hidrológico, y hasta el mes de agosto, de forma absolutamente caprichosa, se lleva trasvasado al Levante un 10% menos que el año anterior", ha dicho el 'popular', quien ha defendido que "las aportaciones a los embalses de Entrepeñas y Buendía han sido casi un 27% superiores".

"No vamos a tolerar que Sánchez nos siga castigando, porque esto supone enormes perjuicios para la economía y el empleo en la Región". "Pedro Sánchez es el culpable de este ninguneo y el presidente que más daño ha hecho a la Región de Murcia".

El BOE publica el trasvase del Tajo al Segura de 15 hm3 para el mes de agosto

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este miércoles el acuerdo adoptado el pasado viernes, 4 de agosto, por la Comisión Central del Acueducto Tajo-Segura para autorizar un trasvase de 15 hectómetros cúbicos para el mes de agosto del Tajo al Segura, al confirmar que la reserva de agua en los embalses de Entrepeñas y Buendía se mantiene en situación hidrológica excepcional pero se aleja del riesgo de entrar en nivel 4, lo que supondría cerrar el acueducto.

Así se ha acordado en la Comisión Central del Trasvase Tajo-Segura, que se ha reunido este viernes de forma telemática. En la reunión se ha analizado la situación hídrica y se ha destacado que la gestión de los últimos meses, las lluvias ligeramente superiores a las esperadas y un desembalse menor hacia el Tajo han permitido mantener la "situación hidrológica excepcional" (nivel 3) en las reglas de explotación del trasvase.

El nivel 3 se da cuando las existencias conjuntas de Entrepeñas y Buendía no superan a principios del mes de agosto los 661 hectómetros cúbicos y, el 1 de agosto ambos sumaban una reserva de 566,9 hectómetros cúbicos. En ese caso la Comisión puede autorizar de forma discrecional un trasvase de entre 0 y 20 hectómetros cúbicos de agua del Tajo al Segura durante el mes de agosto.

Sin embargo, considerando las reservas de volúmenes de agua trasvasada disponibles en la cuenca del Segura, el volumen autorizado pendiente de trasvase, la previsión de aportaciones para los próximos meses, los consumos futuros estimados de abastecimiento y regadío y la aplicación de la regla para los próximos 6 meses realizada en el informe del CEDEX, se ha autorizado un trasvase de 15 hm3 para el mes de agosto de 2023.

De ese volumen, se destinan 7,5 hectómetros cúbicos al abastecimiento de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla y 0,85 hectómetros cúbicos al abastecimiento de la Cuenca Alta del río Guadiana, a cargo este último volumen de la asignación anual de 8,3 hectómetros cúbicos recogida en el plan hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana.

En la reunión se ha informado de los volúmenes de agua ya trasvasada disponibles en la cuenca del Segura, que son de 9,9 hectómetros cúbicos para riegos y 32,6 hectómetros cúbicos para abastecimientos y de un volumen total en cabecera (para CH Segura y CH Guadiana) autorizado y pendiente de enviar de 15,9 hectómetros cúbicos, datos a 1 de agosto de 2023.

Por su parte, el representante de la Confederación Hidrográfica del Guadiana ha transmitido a la Comisión la situación del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y la solicitud de 0,85 hectómetros cúbicos para atender el abastecimiento a través de la 'Tubería Manchega' con cargo a la asignación máxima anual recogida en el Plan Hidrológico del Guadiana.

La CE flexibiliza acceso a ayudas a viticultores y productores de frutas y hortalizas afectados por sequía. 

La Comisión Europea flexibiliza el acceso a las ayudas a viticultores y organizaciones de productores de frutas y hortalizas afectados por la sequía, según ha informado este miércoles el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En concreto, el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) ha publicado hoy dos reglamentos de ejecución por los que se establecen medidas en los sectores de las frutas y hortalizas y la vitivinicultura para tratar de solventar problemas específicos causados por los fenómenos climáticos adversos durante la primavera de 2023.

Estos reglamentos flexibilizan algunas exigencias y requisitos de la normativa comunitaria para el cobro de las ayudas y el uso de autorizaciones de viñedo.

Estas flexibilidades fueron solicitadas por España a la Comisión Europea el pasado mes de abril, tras constatarse la imposibilidad para viticultores y organizaciones de productores de frutas y hortalizas (OPFH) de cumplir con algunos de los requisitos exigidos debido a la situación de sequía.

En el caso de las OPFH, los reglamentos permiten que éstas puedan recurrir a producciones de terceros para atender sus compromisos de suministro en un volumen superior al de su producción propia.

Según el Ministerio, esta posibilidad es muy importante porque evitará que las organizaciones puedan perder clientes por la caída de la producción de sus socios a causa de la sequía u otras adversidades climáticas.

Los reglamentos eliminan también las restricciones en el uso de los fondos para las medidas de prevención y gestión de crisis, e incrementan hasta el 60% el nivel de financiación comunitario, que de manera ordinaria es del 50%.

Asimismo, los textos introducen facilidades para modificar los programas operativos de las OPFH. Por ejemplo, ofrecen la posibilidad para hacer el cálculo del valor de la producción comercializada, que marca el umbral de las ayudas públicas, de considerar los últimos cinco años y eliminar el mejor y el peor de ellos, en lugar de que sean solo los tres últimos ejercicios. De esta forma la organización no se verá penalizada por la baja producción que condicionan las adversidades climáticas.

VITICULTURA

En cuanto al sector vitivinícola, para la medida de reestructuración y reconversión de viñedo, la CE atiende la solicitud española de flexibilización de los requisitos para la transición entre el Programa de Apoyo al Sector del Vino (PASVE) y la Intervención Sectorial Vitivinícola del plan estratégico de la Política Agraria Común (PAC) que ha entrado en vigor este año.

Así evitará que los viticultores que no hayan podido acometer esta primavera las acciones de replantación no pierdan su derecho de poder hacerlo, ya que se habilita un plazo para poder realizarlas hasta el próximo año.

Además, se prorroga por 12 meses adicionales la vigencia de las autorizaciones de plantación de viñedo que hayan caducado o caduquen en 2023 para que puedan ser utilizadas en la campaña siguiente. Los titulares que no quieran beneficiarse de esta prórroga podrán renunciar a las autorizaciones sin ser sancionados.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha asegurado que trabaja en el desarrollo normativo nacional de los textos que habilitarán la aplicación en España de estas flexibilizaciones, cuya tramitación y publicación se prevén a comienzos de otoño.

Almería no entiende la reducción de 5 hectómetros cúbicos en los envíos del trasvase Tajo-Segura

El delegado territorial de Agricultura, Agua, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Almería, Antonio Mena, ha señalado este martes que la reducción de 20 a 15 hectómetros cúbicos del trasvase del Tajo-Segura "por tercer mes consecutivo" va a tener "nefastas" consecuencias para el sector agrícola y para el abastecimiento en la zona norte de Almería.

En un nota, Mena ha asegurado no entender "por qué el Ministerio de Transición Ecológica, dependiente del Gobierno de España, ha vuelto a reducir en cinco hectómetros cúbicos la decisión adoptada por los técnicos, como ya hiciera en el mismo sentido en junio y julio".

El delegado ha aseverado que la comarca del Almanzora se verá "perjudicada directamente" de la reducción de cinco hectómetros cúbicos de agua al igual que el resto de los territorios del Levante y "se volverá a poner en riesgo a 1.500 hectáreas de producción necesarias en la economía".

Con ello, ha lamentado que el Gobierno "vuelva a aplicar recortes sin informes científicos y atendiendo solo a criterios partidistas y políticos sin tener en cuenta las necesidades del levante español y sin escuchar a su sociedad crítica ante esta nueva decisión".

A este respecto, Mena ha recordado que "está más que constatado técnicamente que se puede conseguir el buen estado del río sin incrementar los caudales ecológicos y sin aplicar más recortes", por lo que ha dicho "no compartir la decisión de este nuevo recorte".

"Para los almerienses es fundamental que el Gobierno central reflexione y aplique la política de solidaridad del agua que necesita en este momento nuestro país", ha manifestado antes de incidir en "la importancia que tiene para el Levante español poder contar con este trasvase de recursos hídricos para mantener la producción y el crecimiento futuro de nuestros municipios".

Además, ha constatado que "la escasez de precipitaciones, que cada vez es más acuciante en el Levante, puede poner en peligro el abastecimiento urbano y el sector agrario", por lo que "en momentos de sequía tan importantes como este, cualquier aportación es fundamental".

"La nula inversión del Gobierno central en materia hídrica en nuestra provincia añadida a este recorte puede tener unas consecuencias nefastas para el sector agrario", ha añadido antes de apuntar que "frente a esta dejadez, hay que destacar las inversiones realizadas por el Gobierno andaluz en materia hídrica en la provincia, que supera ya los 200 millones de euros".

Según Mena, "la desalación es una solución que en ningún caso puede dejar de lado el agua proveniente de los trasvases, ya que ambas posibilidades son necesarias en zonas como Almería". Además, ha apuntado que hay "numerosos proyectos en el ámbito de la desalación que son de competencia estatal, y llevan un importante retraso en su ejecución, como es el caso de las obras de protección y reparación de la Instalación Desaladora de Agua de Mar (IDAM) del Bajo Almanzora, en el Levante de la provincia".

 La CE flexibiliza acceso a ayudas a viticultores y productores de frutas y hortalizas afectados por sequía

La Comisión Europea flexibiliza el acceso a las ayudas a viticultores y organizaciones de productores de frutas y hortalizas afectados por la sequía, según ha informado este miércoles el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En concreto, el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) ha publicado hoy dos reglamentos de ejecución por los que se establecen medidas en los sectores de las frutas y hortalizas y la vitivinicultura para tratar de solventar problemas específicos causados por los fenómenos climáticos adversos durante la primavera de 2023.

Estos reglamentos flexibilizan algunas exigencias y requisitos de la normativa comunitaria para el cobro de las ayudas y el uso de autorizaciones de viñedo.

Estas flexibilidades fueron solicitadas por España a la Comisión Europea el pasado mes de abril, tras constatarse la imposibilidad para viticultores y organizaciones de productores de frutas y hortalizas (OPFH) de cumplir con algunos de los requisitos exigidos debido a la situación de sequía.

En el caso de las OPFH, los reglamentos permiten que éstas puedan recurrir a producciones de terceros para atender sus compromisos de suministro en un volumen superior al de su producción propia.

Según el Ministerio, esta posibilidad es muy importante porque evitará que las organizaciones puedan perder clientes por la caída de la producción de sus socios a causa de la sequía u otras adversidades climáticas.

Los reglamentos eliminan también las restricciones en el uso de los fondos para las medidas de prevención y gestión de crisis, e incrementan hasta el 60% el nivel de financiación comunitario, que de manera ordinaria es del 50%.

Asimismo, los textos introducen facilidades para modificar los programas operativos de las OPFH. Por ejemplo, ofrecen la posibilidad para hacer el cálculo del valor de la producción comercializada, que marca el umbral de las ayudas públicas, de considerar los últimos cinco años y eliminar el mejor y el peor de ellos, en lugar de que sean solo los tres últimos ejercicios. De esta forma la organización no se verá penalizada por la baja producción que condicionan las adversidades climáticas.

VITICULTURA

En cuanto al sector vitivinícola, para la medida de reestructuración y reconversión de viñedo, la CE atiende la solicitud española de flexibilización de los requisitos para la transición entre el Programa de Apoyo al Sector del Vino (PASVE) y la Intervención Sectorial Vitivinícola del plan estratégico de la Política Agraria Común (PAC) que ha entrado en vigor este año.

Así evitará que los viticultores que no hayan podido acometer esta primavera las acciones de replantación no pierdan su derecho de poder hacerlo, ya que se habilita un plazo para poder realizarlas hasta el próximo año.

Además, se prorroga por 12 meses adicionales la vigencia de las autorizaciones de plantación de viñedo que hayan caducado o caduquen en 2023 para que puedan ser utilizadas en la campaña siguiente. Los titulares que no quieran beneficiarse de esta prórroga podrán renunciar a las autorizaciones sin ser sancionados.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha asegurado que trabaja en el desarrollo normativo nacional de los textos que habilitarán la aplicación en España de estas flexibilizaciones, cuya tramitación y publicación se prevén a comienzos de otoño.

Mazón ve "impresentable" que haya tres meses seguidos de "recortes" en el trasvase 

El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha considerado "impresentable" que haya habido tres meses seguidos de "recortes" en el trasvase "en contra de los informes de los técnicos" que "vienen diciendo que toca trasvasar más de lo que se está trasvasando".

Así se ha pronunciado el jefe del ejecutivo valenciano este lunes en Elche, donde ha señalado que estos "recortes" no son "decisiones que sean medioambientalmente insostenibles, ni por mantener ningún caudal de reserva". "Estamos perdiendo la cuenta de todos los trasvases recortados artificial y políticamente", ha señalado.

"A mí se me caería la cara de vergüenza decirles a los regantes de Elche: 'Os tocaban 20 y os vuelvo a dejar 15'. Es impresentable. 'Tengo todos los informes a favor para trasvasaros 20, pero a mí me da la gana trasvasaros 15'. Es que no tiene ninguna razón", ha abundado.

El presidente ha señalado que "por primera vez en estos años va a haber unidad institucional, de acción, jurídica y social", en la que "unos no van a tratar de disimular, otros no dirán como la Generalitat que nos decía que hacía un recurso y luego no era ni era recurso ni recurría el hachazo".

#agricultorres
#agroseguro
#aguacates
#ayudas sequia
#buendia
#cada gota cuentga
#castilla la mancha
#ce
#comisión europea
#comunidad valenciana
#dclm
#déficit
#entrepeñas
#lluvias
#mangos
#ni una gota mas
#no al trasvase
#pp
#pp de murcia
#ppvox
#ppvoz
#trasvase tajo segura
#vendimia
VOLVER

LA VENTANA DE CLM

RELATOS BREVES DURANTE EL CONFINAMIENTO

Envíanos tu relato a contacta@dclm.es

EL OBSERVADOR

Arranca la operación salida de Navidad: 97.420 vuelos, casi 25.000 trenes y 20 millones de desplazamientos

La Dirección General de Tráfico (DGT) puso en marcha desde este viernes, a las 15.00 horas, el dispositivo especial previsto para dar cobertura a los 20,1 millones de desplazamientos por carretera previstos...

ATRAPADOS EN LA RED

ENTREVISTA DCLM

Pepe Ribas., Editor y escritor.

"La etapa de mayor libertad en este país fue la de Adolfo Suárez, que retrasó la llegada al poder de Felipe González y provocó el 23-F"

En el 50 aniversario de la gran revista y foro contracultural que fue Ajoblanco, su editor publica Ángeles bailando en la cabeza de un alfiler. La explosión libertaria de 1976-1977: una revisión crítica...

La edad legal de jubilación subirá a 66 años y ocho meses con la llegada de 2025

La edad mínima de acceso a la jubilación anticipada voluntaria será de 64 años y ocho meses, siendo obligatorio haber cotizado al menos 35 años para poder acceder a esta modalidad. Si la carrera laboral...

Emiliano García-Page, líder indiscutido del PSOE en Castilla-La Mancha

Los próximos 18 y 19 de febrero se celebrará el Congreso Regional del PSOE de CLM con un único candidato a dirigir el partido, el único también ya reconocido en su partido como crítico de Pedro Sánchez...

MODELO ENERGÉTICO Y CAMBIO CLIMÁTICO

Por Marcel Félix, Candidato de Juntas x Castilla-La Mancha al Consejo Ciudadano Autonómico (CCA) de Podemos CLM

Fallece un cazador de 35 años tras recibir un disparo accidental de otra persona en Almadén (Ciudad Real)

La Guardia Civil se ha desplazado hasta el lugar de los hechos, así como una UVI, que solo ha podido certificar el fallecimiento de esta persona.

Sánchez destaca el "sobresaliente" comportamiento de la economía en 2024: "España supera las expectativas"

El presidente del Gobierno ha recalcado que el crecimiento económico en España se está haciendo de manera "equilibrada, "modernizando el tejido productivo y cambiando el patrón de crecimiento" a través...

Siete detenidos, 68.000 pastillas de éxtasis y 15 kilos de MDMA incautados a una potente red de narcos desmantelada

El proveedor era un importante narcotraficante internacional que tenía múltiples antecedentes por asesinato, tráfico de drogas y blanqueo

Un impulso hacia el futuro digital en Castilla-La Mancha

Artículo de opinión del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, con motivo del Día Mundial de la Informática, que se celebra el 9 de diciembre.

'Wood4Life', un proyecto para reactivar la cadena de valor forestal y la actividad del sector de Castilla-La Mancha

El Gobierno de Castilla-La Mancha presenta en la Comisión Europea el proyecto 'Wood4Life' para reactivar la cadena de valor forestal y la actividad del sector de la región.

LO ÚLTIMO / LO MÁS LEIDO

25N-El 91% de españoles cree que las redes sociales crean nuevas formas de violencia de género en jóvenes, según estudio

Uno de cada tres jóvenes (32%) de entre 16 y 18 años no considera que controlar el móvil o las redes a la pareja sea violencia de género.

Los poderes "pálquitos", perdón, fácticos.

Muchos años después de esa Transición y en un terreno cada vez más dominante en la vida social, el fútbol, esos poderes tienen un hábitat determinante, el palco del estadio Bernabéu.

Desvergüenza y cinismo: el desastre del Partido Popular y la banalidad del mal

Si existiera una alerta roja en la política española hace tiempo que se habría encendido ante sus enormes dosis de desvergüenza y cinismo. El Partido Popular ha mentido y miente en la gestión de todos...

5 PREGUNTAS SIN LLAMARLE DE USTED

Un boletín de noticias presentado por un avatar o mensajes en múltiples idiomas, así usan los terroristas la IA.

Los expertos coinciden en que no hay que ser alarmistas pero tampoco ignorar la amenaza que supone esta tecnología.

Nueva Empresa Pública de Vivienda que creará el Gobierno: "Todos los recursos del Estado para dar respuesta a un problema muy importante que hoy tienen los españoles"

Según la ministra, Isabel Rodríguez, servirá para "combatir" a aquellas comunidades que no cumplen con la Ley de Vivienda, como la Comunidad de Madrid.

El Gobierno regional reivindica las políticas de igualdad "que salvan a miles de mujeres", recordando que el fallo del sistema "es el machismo"

García-Page y la consejera de Igualdad, Sara Simón, acompañados por el alcalde de Munera, Desiderio Martínez, y por la directora del Instituto de la Mujer, Lourdes Luna, han hecho entrega de cinco reconocimientos...

Castilla-La Mancha pide que la reforma de la ley de la discapacidad vaya acompañada de presupuesto suficiente

Así se ha pronunciado la consejera Bárbara García a preguntas de los medios después de que el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, anunciase este martes que ya está "listo"...

García-Page preside la entrega de los VIII Premios al Mérito Empresarial en Alcázar de San Juan

"Hoy es un día para reconocer y agradecer al tejido empresarial de Castilla-La Mancha su apuesta por los valores que construyen la marca de nuestra región, como la innovación, la apertura de nuevos mercados...

LAS CORTES CLM

Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.

Castilla-La Mancha enmudece por el asesinato de Cloe, de 15 años, que se convierte en víctima 42 de violencia machista en 2024

Delegada del Gobierno, Milagros Tolón:Ya llevamos 42, dos en nuestra región, y es importante seguir visibilizando, trabajando los 365 días del año, no quedarnos solamente en las manifestaciones, los manifiestos...

La apertura exterior de la economía regional crece en 19 puntos en una década y el stock de inversión internacional supone ya el 16 por ciento del PIB

La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha destacado que las exportaciones de Castilla-La Mancha han batido récords en los nueve primeros meses del año.

La denuncia de una madre de Albacete acaba con un detenido por corrupción de menores para fines pornográficos

Las investigaciones se iniciaron cuando una vecina de una localidad albaceteña denunció ante la Benemérita que había detectado en el teléfono móvil de su hija, de 12 años, contenido pornográfico explícito.

Así será la prueba de acceso a la universidad (PAU) en Castilla-La Mancha

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado hoy, día 2 de noviembre, la orden de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula el desarrollo de la prueba de acceso...

Nuevo proyecto prioritario en Mira (Cuenca) y nueva valoración de daños en las viviendas tras el paso de la DANA

Emiliano García-Page, ha presidido en Mira la Mesa de Coordinación del Plan de Recuperación del municipio tras la DANA. El consejero de Fomento ha remarcado que todo este trabajo "debe de tener esa doble...

CONSEJO DE GOBIERNO: Castilla-La Mancha valora que el Ministerio de Trasportes recoja sus principales reivindicaciones al trazado del AVE a su paso por Talavera de la Reina

Aprobada la convocatoria de 2025 para atender a familias numerosas de Castilla-La Mancha con un presupuesto de 7,2 millones de euros.

Sánchez reivindica el Estado de las Autonomías y apela a la "colaboración" para lograr acuerdos

El jefe del Ejecutivo también se ha referido a la foto de familia que han protagonizado todos los presidentes autonómicos junto con el Rey Felipe VI, destacando que hayan participado la unanimidad de todos...

Page pone en duda las palabras de Pedro Sánchez sobre la connivencia del PP con los jueces: "Tendrá que demostrarlo"

Patxi López considera "una realidad" que el PP tiene información de algunos jueces. García-Page le dice a Pedro Sánchez: "Si lo dice es que puede demostrarlo, si no sería un bulo". Feijóo ve "gravísimo"...

El Gobierno de Castilla-La Mancha reclama una reforma justa del sistema de financiación autonómico

El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha indicado que, para ello debe garantizar la igualdad en la prestación de los servicios públicos...

Page pide sumar fuerzas a PP y PSOE para blindar la nueva financiación y aplacar "chantajes" de Junts y ERC

Sobre el problema de la vivienda, ha propuesto los terrenos de los hospitales que en la Comunidad Autónoma se han quedado o se quedarán vacíos tras las mudanzas a nuevas instalaciones --situados en Toledo,...

BLOGS

Edita: Castilla La Mancha Digital S.L.
CIF: B45705647
contacta@dclm.es   publicidad@dclm.es

kızılay dershane

DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.

eryaman dershaneen iyi dershane 2024
bahis siteleri