LUNES, 28 DE ABRIL DE 2025 · 07:35h.

Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en YouTube

DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Sociedad

CONSUMO: FACUA alerta de la orden de retirada de 38 productos relacionados con las fiestas de Halloween

Últimas noticias sobre seguridad y economía doméstica.

31.10.2023

Sociedad en Castilla-La Mancha

comentarios

FACUA alerta de la orden de retirada de 38 productos relacionados con las fiestas de Halloween

Consumidores en Acción advierte de que las autoridades de consumo han incluido en lo que va de 2023 en la red de alertas de productos peligrosos no alimentarios hasta 38 artículos relacionados con las fiestas de Halloween, entre los que se encuentran 15 disfraces, cinco máscaras, cuatro diademas, cuatro pelucas, dos peluches, un antifaz, un collar, unas pestañas postizas, un bigote postizo, una nariz postiza, una careta, una pelota, una pistola y unos globos.

Todos ellos son artículos sobre los que pesa una orden de retirada del mercado y además se prohíbe su comercialización.

Por comunidades, Andalucía y Galicia han notificado 10 alertas cada una. Le sigue Castilla - La Mancha (6), Baleares (5), Extremadura (3), Asturias (2) y Castilla y León (2).

De cara a las próximas celebraciones de Halloween, FACUA recomienda a los usuarios que eviten adquirir productos de estas características que incumplen la legislación comunitaria en cuanto a seguridad. Los motivos por los que dichos artículos acaban siendo retirados del mercado son fundamentalmente el riesgo de quemaduras, asfixia y estrangulamiento. Esto último suele deberse a la presencia de cordones en la zona del cuello en determinados disfraces, algo que está prohibido en la ropa destinada a menores.

Asimismo FACUA recuerda que las máscaras deben tener orificios de ventilación suficientemente grandes para permitir una adecuada respiración, según exige la normativa comunitaria.

Materiales homologados

FACUA aconseja a las personas que vayan a celebrar fiestas de Halloween que utilicen disfraces fabricados con materiales homologados de forma que se evite una posible combustión por fuego. El uso de velas o el consumo de tabaco es una práctica habitual en este tipo de eventos.

Los consumidores también deben leer el etiquetado, que debe estar en castellano, indicar las posibles advertencias de seguridad, el nombre del fabricante o importador correspondiente, la recomendación de uso por edad e incluir la leyenda CE que establece la conformidad con la legislación europea, aunque muchas empresas la incluyen sin cumplir dicha normativa.

Por otro lado, la asociación exige aumentar los controles a las autoridades autonómicas y a los ayuntamientos para proteger a los consumidores ante productos peligrosos que estén en el mercado. Respecto a ello, recuerda que la falta de vigilancia en las aduanas provoca la entrada de artículos que pueden generar graves accidentes.

Asimismo FACUA insta a sancionar de forma contundente a las empresas vendedoras de productos que vulneren la legislación en materia de seguridad.

Controles en fiestas de Halloween

En lo que se refiere a las fiestas que se celebran en torno a Halloween, la asociación solicita un aumento de los controles durante estos días. Las autoridades competentes a nivel autonómico y local deben comprobar en discotecas y salas de fiestas si se han vendido entradas que superen los aforos máximos permitidos. FACUA recomienda llamar a la Policía Local si los usuarios entienden que el local de la celebración está excesivamente masificado dado que puede suponer un riesgo para la seguridad.

En estos eventos, los inspectores también tienen que supervisar que se cumplen todos los requisitos de seguridad y salubridad de los locales, tales como salidas de emergencia suficientes y accesibles, extintores o aseos en buenas condiciones y adaptados, entre otros requisitos.

Artículos incluidos en la red de alerta

En cuanto a los artículos peligrosos, estos son los 35 modelos de disfraces, máscaras, pelucas, diademas y otros elementos inseguros de fiesta incluidos este año 2023 en la red de alerta de la Dirección General de Consumo, dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

- Disfraz de pirata para niña, marca Partilandia. La alerta, notificada por la Junta de Extremadura, fue publicada por Consumo el 16 de octubre de 2023. La bolsa de plástico utilizada en el embalaje interior del juguete tiene un espesor menor del establecido y un tamaño tal que el niño puede introducir su cabeza en ella suponiendo un riesgo de asfixia.

- Peluche con ventosa con forma de mono vestido. La alerta, notificada por la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha, fue publicada por Consumo el 31 de julio de 2023. La ventosa se desprende con facilidad y puede suponer un riesgo de asfixia si el niño la lleva a la boca.

- Disfraz infantil de abeja. La alerta, notificada por la Junta de Andalucía, fue publicada por Consumo el 31 de julio de 2023. Los adornos de las alas y la varita se desprenden, generando piezas pequeñas que el niño puede ingerir, provocándole asfixia.

- Diadema de cuernos con luz, marca Plaza Artesanía. La alerta, notificada por el Principado de Asturias, fue publicada por Consumo el 31 de julio de 2023. Fácil acceso a las pilas de botón.

- Disfraz de payaso arcoiris, marca Brillantes Fiesta. La alerta, notificada por la Xunta de Galicia, fue publicada por Consumo el 31 de julio de 2023. Presenta un cordón funcional en la zona del cuello y otro decorativo en la zona del talle de longitud superior a la permitida, por lo que puede suponer un riesgo de estrangulamiento y de lesiones por atrapamiento con vehículos, elementos de parques infantiles, etcétera.

- Disfraz de reno, marca Party Fiesta. La alerta, notificada por la Xunta de Galicia, fue publicada por Consumo el 31 de julio de 2023. Presenta un cordón decorativo en la zona del talle de longitud superior a la permitida, por lo que puede suponer un riesgo de lesiones por atrapamiento con vehículos, elementos de parques infantiles, etcétera.

- Disfraz de Peter Pan, marca HM. La alerta, notificada por la Junta de Comunidades de Castilla fue publicada por Consumo el 31 de julio de 2023. Presenta cordones ajustables en la zona del cuello, con extremos libres, lo que puede suponer un riesgo de estrangulamiento si se enganchan en algún objeto.

- Peluche Huggy Wuggy, marca Merfaparc. La alerta, notificada por la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha, fue publicada por Consumo el 31 de julio de 2023. Se desprenden piezas pequeñas, por lo que suponen un riesgo de asfixia si el niño las lleva a la boca.

- Disfraz de fantasma, marca Dysmad. La alerta, notificada por la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha, fue publicada por Consumo el 21 de julio de 2023. Estrangulamiento, Lesiones diversas.

- Disfraz de sevillana, marca Dysmad. La alerta, notificada por la Junta de Castilla y León, fue publicada por Consumo el 21 de julio de 2023. Dispone de cordones decorativos en la zona superior del pecho, de longitud superior a la permitida en la norma y pueden suponer un riesgo de estrangulamiento si se enganchan en algún objeto.

- Peluca Ladybug Miraculous, marca Rubie's. La alerta, notificada por la Xunta de Galicia, fue publicada por Consumo el 21 de julio de 2023. No cumple los requisitos sobre inflamabilidad.

- Disfraz infantil de bombero bebé, marca Fyasa. La alerta, notificada por el Gobierno Balear, fue publicada por Consumo el 14 de julio de 2023. Se desprende una pieza pequeña lo que puede suponer un riesgo de asfixia si el niño la lleva a la boca.

- Disfraz infantil Charleston rojo, marca Chang Hong. La alerta, notificada por la Junta de Castilla y León, fue publicada por Consumo el 14 de julio de 2023. La pluma de la diadema no cumple los requisitos sobre inflamabilidad, lo que puede producir quemaduras. El disfraz dispone de un lazo en la cintura con extremos libres de longitud superior a la establecida que puede engancharse en algún dispositivo y producir lesiones.

- Disfraz de ninja fantasma, marca Fiestas Guirca. La alerta, notificada por la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha, fue publicada por Consumo el 14 de julio de 2023. Presenta cordones decorativos que se pueden enganchar en algún objeto en movimiento y producir lesiones en los niños.

- Disfraz de zombie victoriano, marca DM Dysmad. La alerta, notificada por la Junta de Extremadura, fue publicada por Consumo el 14 de julio de 2023. El sombrero presenta efecto relámpago al aplicar una llama y se quema en su totalidad, por lo que no cumple los requisitos sobre inflamabilidad.

- Disfraz infantil compuesto de falda con lazo y diadema, marca Meiliya. La alerta, notificada por la Junta de Andalucía, fue publicada por Consumo el 14 de julio de 2023. Presenta un cordón decorativo (lazo) de longitud superior a la establecida, por lo que puede engancharse a un objeto durante el juego, provocando que el niño caiga y generándole lesiones.

- Disfraz infantil de rana, marca Meiliya. La alerta, notificada por la Junta de Andalucía, fue publicada por Consumo el 14 de julio de 2023. No cumple los requisitos de inflamabilidad, por lo que puede provocar quemaduras.

- Disfraz infantil de mariquita. La alerta, notificada por la Junta de Andalucía, fue publicada por Consumo el 10 de julio de 2023. No cumple los requisitos de inflamabilidad, por lo que puede provocar quemaduras.

- Pistola marca Mile. La alerta, notificada por la Xunta de Galicia, fue publicada por Consumo el 10 de julio de 2023. La cubierta queda acceso al compartimento de las baterías no dispone de tornillo que garantice el cierre, quedando las baterías accesibles al niño.

- Set de globos marca Colorparty. La alerta, notificada por la Junta de Andalucía, fue publicada por Consumo el 10 de julio de 2023. La goma del cuello del globo se desprende y se liberan los elementos de plástico contenidos en el globo; ambos elementos generan piezas pequeñas que pueden provocar asfixia.

- Máscara blanca, marca Disfraces Alegría. La alerta, notificada por la Xunta de Galicia, fue publicada por Consumo el 10 de julio de 2023. El espesor de la bolsa de plástico que sirve de envase es inferior al establecido y tiene un tamaño tal que el niño puede introducir su cabeza en ella, por lo que puede provocar riesgo de asfixia.

- Nariz de mago, marca Seasons. La alerta, notificada por la Junta de Andalucía, fue publicada por Consumo el 5 de abril de 2023. No cumple los requisitos sobre inflamabilidad, pueden producirse quemaduras en la cara, si prenden los pelos al acercarse a una llama.

- Bigote y barba Cavalier Set, marca Sheng Yi. La alerta, notificada por la Junta de Andalucía, fue publicada por Consumo el 5 de abril de 2023. No cumple los requisitos sobre inflamabilidad, pueden producirse quemaduras en la cara, si prenden los pelos al acercarse a una llama.

- Pestañas postizas marca Revolline Cosmetics. La alerta, notificada por la Junta de Andalucía, fue publicada por Consumo el 5 de abril de 2023. No cumple los requisitos sobre inflamabilidad, pueden producirse quemaduras en la cara, si prenden las pestañas al acercarse a una llama.

- Antifaz. La alerta, notificada por la Junta de Andalucía, fue publicada por Consumo el 5 de abril de 2023. No cumple los requisitos de inflamabilidad.

- Máscara de calavera, marca Life Road. La alerta, notificada por la Xunta de Galicia, fue publicada por Consumo el 5 de abril de 2023. La bolsa que sirve de envase del producto tiene un espesor menor del establecido y un tamaño tal que el niño puede introducir su cabeza en ella suponiendo un riesgo de asfixia.Además existe riego de quemaduras dado que no cumple los requisitos sobre inflamabilidad.

- Máscara de calavera roja con un ojo Halloween Party, marca Life Road. La alerta, notificada por la Xunta de Galicia, fue publicada por Consumo el 10 de marzo de 2023. La bolsa que sirve de envase del producto tiene un espesor menor del establecido y un tamaño tal que el niño puede introducir su cabeza en ella suponiendo un riesgo de asfixia.

- Diadema de Halloween con calabazas y luz, marca Juinsa. La alerta, notificada por el Gobierno Balear, fue publicada por Consumo el 10 de marzo de 2023. Fácil acceso a las pilas de botón.

- Pelota pequeña de espuma, marca Colorbaby. La alerta, notificada por la Junta de Andalucía, fue publicada por Consumo el 10 de marzo de 2023. Se desprenden fragmentos de la pelota generando piezas pequeñas, que pueden provocar riesgo de asfixia.

- Peluca roja rizada, marca HM. La alerta, notificada por el Gobierno Balear, fue publicada por Consumo el 10 de marzo de 2023. No cumple los requisitos sobre inflamabilidad.

- Diadema de cuernos con luz, marca Panshi. La alerta, notificada por la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha, fue publicada por Consumo el 10 de marzo de 2023. Pilas botón accesibles que se pueden ingerir y provocar quemaduras internas.

- Máscara luminosa de payaso diabólico, marca Dysmad. La alerta, notificada por el Gobierno Balear, fue publicada por Consumo el 10 de marzo de 2023. Fácil acceso a las pilas de botón.

- Collar de calabaza con luz Happy Halloween, marca Dysmad. La alerta, notificada por el Gobierno Balear, fue publicada por Consumo el 10 de marzo de 2023. Fácil acceso a las pilas de botón.

- Diadema con cuernos y luces, marca Quan Ju Hui. La alerta, notificada por el Gobierno Balear, fue publicada por Consumo el 10 de marzo de 2023. Fácil acceso a las pilas de botón.

- Disfraz de hada roja, marca Baday Xoko Party. La alerta, notificada por el Gobierno Balear, fue publicada por Consumo el 10 de marzo de 2023. El espesor de la bolsa de plástico es inferior al establecido y tiene un tamaño tal que el niño puede introducir su cabeza en ella, por lo que puede provocar riesgo de asfixia.

- Peluca payaso infantil, marca Party Fiesta. La alerta, notificada por la Xunta de Galicia, fue publicada por Consumo el 21 de julio de 2023. No supera los requisitos sobre inflamabilidad.

- Peluca sintética larga rizada, marca HM. La alerta, notificada por la Xunta de Galicia, fue publicada por Consumo el 21 de julio de 2023. No supera los requisitos sobre inflamabilidad.

- Careta de gato negro, marca Partilandia. La alerta, notificada por la Xunta de Galicia, fue publicada por Consumo el 21 de julio de 2023. No supera los requisitos sobre inflamabilidad.

El precio del aceite de oliva se dispara un 51% desde diciembre, hasta los 9,25 euros

El precio del aceite de oliva se ha disparado un 51% desde el mes de diciembre, cuando el Gobierno no había puesto aún en marcha la rebaja del IVA a determinados alimentos, hasta alcanzar los 9,25 euros en octubre, según los datos analizados por Asufin.

La asociación de consumidores ha alertado de que la cesta de productos básicos seleccionados por el Gobierno para aligerar el IVA y combatir la inflación, cuesta hoy más que en diciembre, cuando la medida no se había puesto en marcha.

En concreto, un 0,06%, de un ticket medio de 33,67 euros recogido el 29 de diciembre, a los 33,74 euros correspondientes al 26 de octubre. Con relación a los precios recogidos el 30 de enero (una vez descontando el efecto promociones post Navidad), de 29,61 euros, la cesta de básicos
cuesta actualmente un 13,93% más.

Respecto al aceite de oliva, el litro en Mercadona, El Corte Inglés (Grupo El Corte Inglés), Carrefour y Alcampo no superaba los 6 euros, mientras que en Dia marcaba 7,59 euros, mientras que en la actualidad todas las cadenas marcan el mismo precio, de 9,25 euros el litro
de aceite de oliva virgen.

La asociación de consumidores ha destacado que ocurre lo mismo con el aceite de girasol, que también registra el mismo precio, el de 1,55 euros, en todas las grandes cadenas como Mercadona, El Corte Inglés, Carrefour y Alcampo, siendo Dia la única que se desmarca de este precio y anota 1,6 euros.

Desde enero, la cesta de la compra de productos básicos no ha hecho más que aumentar de forma progresiva. Así, los precios hoy son más caros en todas las grandes cadenas de distribución, excepto El Corte Inglés, que marca un 3,29 menos en su tique de octubre (32,2 euros) frente al de diciembre (35,49 euros).

Mercadona pasa de los 33,69 euros a los 34,18 euros; Carrefour, de 33,87 euros a 34,02 euros; Alcampo, 30,32 euros a 2,88 euros, y DIA,
de 35 euros a 35,40 euros.

El precio de la luz sube este domingo hasta los 12,25 euros/MWh y marcará varias horas a 0 euros

El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista subirá este domingo un 89,9% con respecto a este sábado, hasta los 12,25 euros por megavatio hora (MWh), aunque estará buena parte del día en un precio mínimo que rondará los 0 euros/MWh.

En concreto, a lo largo del domingo se sumarán un total de 14 horas en unos niveles de precio por debajo de la cota de los 10 euros/MWh y durante cuatro horas -entre las 03.00 y las 07.00 horas- el 'pool' marcará 0 euros/MWh.

El precio máximo, de 64,21 euros/MWh, se registrará entre las 20.00 y 21.00 horas, según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) recogidos por Europa Press.

El mercado eléctrico establece sus precios por medio de un sistema marginalista, que hace que la última y más cara tecnología que se necesita para cubrir la demanda fije el precio para todas las demás. Sin embargo, las tecnologías de generación denominadas inframarginales -las renovables, la nuclear y la hidroeléctrica- entran en el mercado a precio cero, así que cuando la producción de ellas es suficiente para cubrir todo el consumo previsto la cotización se fija en esos cero euros.

En este caso las últimas borrascas, unido al nuevo temporal de estos días, está haciendo que la demanda -más baja en fin de semana que los días laborables- sea cubierta en su mayor parte por tecnologías renovables, principalmente hidroeléctrica y eólica.

En lo que va de octubre, la media del mercado eléctrico se sitúa en los 91,52 euros/MWh, frente a los 125,65 euros/MWh que registró el 'pool' en el mismo mes de 2022.

Al precio medio del 'pool' se sumaría la compensación a las gasistas, que tiene que ser abonada por los consumidores beneficiarios de la medida, los consumidores de la tarifa regulada (PVPC) o los que, a pesar de estar en el mercado libre, tienen una tarifa indexada, pero que se sitúa nuevamente en 0 euros/MWh, situación que se repite desde el pasado 27 de febrero.

La denominada 'excepción ibérica' se extendió hasta el próximo 31 de diciembre, tras el acuerdo alcanzado por España y Portugal con la Comisión Europea. Así, se prolongaba siete meses, hasta final de este año, y no se excluía que pudiera prorrogarse más tiempo si dicho marco también se aumentaba.

En concreto, el acuerdo no solamente representaba una extensión de la excepción ibérica que ya se aplicaba, sino que implicaba algunos ajustes para acomodarlo, como la referencia de precios, que hasta entonces se incrementaba en cinco euros al mes, y pasaba a ser más suave.

En el acuerdo original, el citado precio de referencia para el gas tenía un valor medio de 48,8 euros/MWh: era de 40 euros/MWh durante seis meses, elevándose 5 euros/MWh cada mes a partir de entonces. Se incrementa en 1,1 euros/MWh desde el pasado abril, para concluir en 65 euros/MWh.

Actualmente, el mecanismo lleva sin tener efecto sobre los procesos de casación marginal en los mercados mayoristas desde finales de febrero debido al descenso del precio del gas natural por debajo de los umbrales fijados para su aplicación, pero, en caso necesario, la prórroga permitirá mantener un precio razonable, no tan dependiente de la evolución del gas natural.

El precio de la luz se desploma este viernes un 47%, hasta los 27,21 euros/MWh

El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista se desplomará este viernes, 27 de octubre, un 47,4% con respecto a ayer, hasta los 27,21 euros por megavatio hora (MWh).

Por franjas horarias, el precio máximo, de 92,49 euros/MWh, se registrará entre las 20.00 y 21.00 horas, mientras que el precio mínimo se dará durante casi la mitad del día, entre las 02.00 y las 06.00 horas y entre las 11.00 y 18.00 horas, con 4,30 euros/MWh, según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) recogidos por Europa Press.

En lo que va de octubre, la media del mercado eléctrico se sitúa en los 97,6 euros/MWh, frente a los 127,21 euros/MWh que registró el 'pool' en el mismo mes de 2022.

Al precio medio del 'pool' se sumaría la compensación a las gasistas, que tiene que ser abonada por los consumidores beneficiarios de la medida, los consumidores de la tarifa regulada (PVPC) o los que, a pesar de estar en el mercado libre, tienen una tarifa indexada, pero que se sitúa nuevamente en 0 euros/MWh, situación que se repite desde el pasado 27 de febrero.

La denominada 'excepción ibérica' se extendió hasta el próximo 31 de diciembre, tras el acuerdo alcanzado por España y Portugal con la Comisión Europea. Así, se prolongaba siete meses, hasta final de este año, y no se excluía que pudiera prorrogarse más tiempo si dicho marco también se aumentaba.

En concreto, el acuerdo no solamente representaba una extensión de la excepción ibérica que ya se aplicaba, sino que implicaba algunos ajustes para acomodarlo, como la referencia de precios, que hasta entonces se incrementaba en cinco euros al mes, y pasaba a ser más suave.

En el acuerdo original, el citado precio de referencia para el gas tenía un valor medio de 48,8 euros/MWh: era de 40 euros/MWh durante seis meses, elevándose 5 euros/MWh cada mes a partir de entonces. Se incrementa en 1,1 euros/MWh desde el pasado abril, para concluir en 65 euros/MWh.

Actualmente, el mecanismo lleva sin tener efecto sobre los procesos de casación marginal en los mercados mayoristas desde finales de febrero debido al descenso del precio del gas natural por debajo de los umbrales fijados para su aplicación, pero, en caso necesario, la prórroga permitirá mantener un precio razonable, no tan dependiente de la evolución del gas natural.

OCU aconseja lavar los disfraces de Halloween de los niños o airearlos al menos 48 horas antes de su uso

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) aconseja lavar los disfraces de Halloween de los niños o airearlos al menos 48 horas antes de su uso como medida de seguridad, aunque reconoce que probablemente que no sean lavables.

Otros consejos de la OCU, de cara a la próxima festividad de Halloween, son que los disfraces estén confeccionados con materiales que no sean fácilmente inflamable. "Las pelucas, las caretas con peluca y los adornos muy recargados incrementan el riesgo. En cualquier caso, mantén a los niños alejados del fuego, es un elemento propio de estas fiestas pero no debe considerarse un elemento de juego", subraya.

Además, recomienda comprobar que los disfraces y otros artículos para niños llevan el marcado CE, "son juguetes y es obligatorio que lo lleven para demostrar que han pasado las pruebas de seguridad". Igualmente, el etiquetado debe mencionar nombre y dirección del fabricante, composición e instrucciones de lavado si es el caso, igualmente si se trata de disfraces para adultos.

En relación con la ropa para niños, la OCU recuerda que "no puede llevar cordones en la zona del cuello o la cabeza para evitar que se enganchen con riesgo de asfixia". Para los niños más pequeños, de menos de 3 años, es importante asegurarse de que no se sueltan piezas pequeñas, elementos del disfraz que el niño pueda llegar a tragar o introducir en la nariz.

Si tiene capucha, careta o máscara, hay que asegurarse de que no limita la visión y si el vestido es largo, no debe superar los tobillos del niño, para que no se lo pise y tropiece. Los accesorios deben ser de goma, nunca metálicos. "Vigila que no haya puntas o bordes cortantes", aconseja.

Por otro lado, aboga por preguntar a conocidos antes de comprar un disfraz nuevo, ya que puede que haya amigos o familiares "encantados de compartir accesorios o disfraces apenas utilizados y pueden prestártelos". También insta a preparar uno mismo el disfraz, como "una alternativa sostenible" sin incurrir en gastos innecesarios.

MAQUILLAJES Y QUÍMICOS

En relación con los productos de maquillaje, alerta de que contienen sustancias químicas que no son inocuas y pueden dar lugar a reacciones alérgicas o de sensibilidad, sobre todo en la delicada piel de niños pequeños.

Para prevenir posibles problemas, la OCU insta a no pasarse con la cantidad de maquillaje; limpiarlo bien, sin que queden restos; y ante cualquier reacción (picor, enrojecimiento), eliminar la pintura y aclarar bien con agua.

Por último, la organización de consumidores llama a tener cuidado con los esmaltes de uñas, pues tienen disolventes que pueden ser peligrosos, y los niños se llevan mucho las manos a la boca; evitar los maquillajes que lleven fragancias, ya que son sustancias potencialmente alergénicas; y seguir las recomendaciones de los expertos para no correr riesgos con las lentillas cosméticas.

 Consumo alerta de la presencia de apio no declarado en el etiquetado de un lote de potitos de verduras de HERO

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), dependiente del Ministerio de Consumo, ha advertido a las personas con alergia al apio de su presencia no incluida en el etiquetado de varios tarritos de lote de potitos de verduras de la huerta con pollo y arroz de la marca Hero.

Los datos de los productos implicados son 'Solo verduras' de la huerta con pollo y arroz 100% Eco en tarrito de cristal 190 gramos, y el número de lote afectado es 'L 138889SSF' aunque solo están afectadas las unidades que incluyen en la tapa la codificación: 'L 138889SSF: 001-1'; 'L 138889SSF: 002-1', y 'L 138889SSF: 003-1', todas con fecha de caducidad del 6 de septiembre del 2025.

Como medida de precaución, se recomienda a aquellas personas con alergia al apio que pudieran tener el producto anteriormente mencionado en sus hogares se abstengan de consumirlo. Y recuerda que el consumo de este producto no comporta ningún riesgo para el resto de la población.

La alerta se ha dado a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) trasladada por las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid.

 

El tamaño de la letra es "una efectiva vía de reclamación" para los afectados por tarjetas revolving

El tamaño de la letra podría ser "una efectiva vía de reclamación" para los afectados por "las abusivas tarjetas revolving", pues que este tamaño sea el adecuado es un requisito legal, según ha advertido el despacho de Sanahuja Miranda Abogados.

Así, los experto del bufete han explicado que aquellas personas que no puedan reclamar por usura, "podrían acogerse al tamaño de la letra de las cláusulas del contrato para declarar su nulidad por abusividad".

De hecho, este es un aspecto que se ha ido modificando a lo largo de lo años en la normativa, pasando de no aparecer -previsto en ley- a estipularse el límite en los 1,5 milímetros, hasta el actual, que se encuentra establecido en los 2,5 milímetros, como detalla la abogada del despacho, Estel Romero.

Así, la experta ha asegurado que "el tamaño de la letra puede conseguir que el contrato se declare nulo por abusividad a pesar de no ser usurario" y ha añadido que "sin duda es una vía de reclamación muy beneficiosa".

Además, Romero ha advertido de que "es muy posible que debido a la situación de inestabilidad y sobre todo a la escalada de precios de servicios básicos se observe un repunte de contrataciones de créditos 'revolving' o de microprestamos".

Intervenidos 118.000 productos de alimentación y cosmética que incumplían las normas de etiquetado

Efectivos de los Destacamentos de Fiscal y de Fronteras de la Guardia Civil de las comandancias de Albacete, Alicante, Almería y Murcia, han inmovilizado un total de 118.000 productos de alimentación y cosméticos listos para su venta que carecían del etiquetado en castellano.

Dentro de los cometidos propios de su especialidad, componentes del Destacamento Fiscal y de Fronteras de la Comandancia de Albacete, localizaron en una conocida cadena de supermercados, productos de alimentación y cosmética, a disposición del público, incumpliendo la normativa reguladora sobre etiquetado.

Estos hechos fueron puestos en conocimiento de la Unidad Central de Análisis e Investigación Fiscal y Fronteras (UCAIFF), la cual realizó un análisis de la información aportada por los destacamentos implicados, lo que dio lugar a una actuación coordinada en la que intervinieron unidades fiscales de varias provincias.

Inspecciones en las provincias de Albacete, Alicante, Almería y Murcia

Como resultado de las 16 inspecciones llevadas a cabo en distintos los establecimientos de la cadena de supermercados de las provincias de Albacete, Alicante, Almería y Murcia, los agentes de la Guardia Civil inmovilizaron un total de 118.000 productos, tanto de cosmética como de alimentación, de diferentes marcas comerciales, todos ellos listos para su venta directa al público.  

Por estos hechos se elaboraron un total de 32 propuestas de sanción a la empresa propietaria de la cadena de supermercados por incumplir los preceptos legales establecidos en las citadas normas, siendo remitidas a las respectivas Delegaciones Provinciales de Sanidad y Consumo de cada una de las provincias afectadas.

Normativa que regula el etiquetado en productos cosméticos y de alimentación

El Real Decreto 85/2018, de 23 de febrero, en su artículo 6, dedicado a la lengua del etiquetado y del expediente de información, recoge que “deberá figurar en idioma español la información del etiquetado” de los productos cosméticos que se custodien en territorio español.

De igual forma, el Real Decreto 1334/1999, de 31 de julio, en su artículo 18 que dice textualmente “las indicaciones obligatorias del etiquetado de los productos alimenticios que se comercialicen en España se expresarán, al menos, en la lengua española oficial del Estado”.

La importancia de esta normativa radica, entre otras, en que los consumidores deben poder ser conocedores en todo momento, de forma clara y comprensible del contenido de los productos que adquieren, a fin de evitar entre otros, posibles problemas sanitarios tales como intoxicaciones y reacciones alérgicas derivadas de su uso o consumo.

Depósito del material intervenido

En principio, los productos precintados e inmovilizados no comportan riesgo o efectos nocivos para la salud, quedando depositados, de forma cautelar, en los almacenes de los propios establecimientos y a disposición del servicio de Salud Pública.

El precio de la luz sube un 42% este domingo, hasta los 86,98 euros/MWh

El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista subirá este domingo, 22 de octubre, un 42% con respecto al sábado, hasta los 86,98 euros por megavatio hora (MWh).

Por franjas horarias, el precio máximo, de 130 euros/MWh, se registrará entre las 00.00 y 01.00 horas, mientras que el precio mínimo se dará entre las 14.00 y las 15.00 horas, con 46,20 euros/MWh, según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).

Por tanto, se deja atrás la bajada de precios que se estaba produciendo desde el pasado 18 de octubre por las borrascas acaecidas en la Península. Este viernes, con 21,77 euros/MWh, se marcó el nivel más bajo desde mediados de abril.

En lo que va de octubre, la media del mercado eléctrico se sitúa en los 102,71 euros/MWh, frente a los 152,89 euros/MWh que registró el 'pool' en el mismo periodo de 2022.

Al precio medio del 'pool' se sumaría la compensación a las gasistas, que tiene que ser abonada por los consumidores beneficiarios de la medida, los consumidores de la tarifa regulada (PVPC) o los que, a pesar de estar en el mercado libre, tienen una tarifa indexada, pero que se sitúa nuevamente en 0 euros/MWh, situación que se repite desde el pasado 27 de febrero.

La denominada 'excepción ibérica' se extendió hasta el próximo 31 de diciembre, tras el acuerdo alcanzado por España y Portugal con la Comisión Europea. Así, se prolongaba siete meses, hasta final de este año, y no se excluía que pudiera prorrogarse más tiempo si dicho marco también se aumentaba.

En concreto, el acuerdo no solamente representaba una extensión de la excepción ibérica que ya se aplicaba, sino que implicaba algunos ajustes para acomodarlo, como la referencia de precios, que hasta entonces se incrementaba en cinco euros al mes, y pasaba a ser más suave.

En el acuerdo original, el citado precio de referencia para el gas tenía un valor medio de 48,8 euros/MWh: era de 40 euros/MWh durante seis meses, elevándose 5 euros/MWh cada mes a partir de entonces. Se incrementa en 1,1 euros/MWh desde el pasado abril, para concluir en 65 euros/MWh.

Actualmente, el mecanismo lleva sin tener efecto sobre los procesos de casación marginal en los mercados mayoristas desde finales de febrero debido al descenso del precio del gas natural por debajo de los umbrales fijados para su aplicación, pero, en caso necesario, la prórroga permitirá mantener un precio razonable, no tan dependiente de la evolución del gas natural.

El precio de la luz se desploma este viernes un 66%, hasta los 23,12 euros/MWh, mínimo desde abril

El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista se desplomará este viernes, 20 de octubre, un 65,9% con respecto a ayer, hasta los 23,12 euros por megavatio hora (MWh).

Por franjas horarias, el precio máximo, de 74,99 euros/MWh, se registrará entre las 20.00 y 21.00 horas, mientras que el precio mínimo se dará entre las 16.00 y las 17.00 horas, con 1,64 euros/MWh, según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) recogidos por Europa Press.

De esta manera, el precio de la luz registrará su nivel más bajo desde mediados de abril, cuando marcó los 21,77 euros/MWh. Este descenso está impulsado por la llegada de las borrascas a la Península, que están dejando así fuertes vientos -dando un mayor protagonismo a la eólica- y precipitaciones.

Así, la luz registrará este viernes un total de catorce horas con precios por debajo de la cota de los 10 euros/MWh, mientras que a lo largo del día no habrá ninguna hora en la que supere los 100 euros/MWh.

En lo que va de octubre, la media del mercado eléctrico se sitúa en los 105,5 euros/MWh, frente a los 127,21 euros/MWh que registró el 'pool' en el mismo mes de 2022.

Al precio medio del 'pool' se sumaría la compensación a las gasistas, que tiene que ser abonada por los consumidores beneficiarios de la medida, los consumidores de la tarifa regulada (PVPC) o los que, a pesar de estar en el mercado libre, tienen una tarifa indexada, pero que se sitúa nuevamente en 0 euros/MWh, situación que se repite desde el pasado 27 de febrero.

La denominada 'excepción ibérica' se extendió hasta el próximo 31 de diciembre, tras el acuerdo alcanzado por España y Portugal con la Comisión Europea. Así, se prolongaba siete meses, hasta final de este año, y no se excluía que pudiera prorrogarse más tiempo si dicho marco también se aumentaba.

En concreto, el acuerdo no solamente representaba una extensión de la excepción ibérica que ya se aplicaba, sino que implicaba algunos ajustes para acomodarlo, como la referencia de precios, que hasta entonces se incrementaba en cinco euros al mes, y pasaba a ser más suave.

En el acuerdo original, el citado precio de referencia para el gas tenía un valor medio de 48,8 euros/MWh: era de 40 euros/MWh durante seis meses, elevándose 5 euros/MWh cada mes a partir de entonces. Se incrementa en 1,1 euros/MWh desde el pasado abril, para concluir en 65 euros/MWh.

Actualmente, el mecanismo lleva sin tener efecto sobre los procesos de casación marginal en los mercados mayoristas desde finales de febrero debido al descenso del precio del gas natural por debajo de los umbrales fijados para su aplicación, pero, en caso necesario, la prórroga permitirá mantener un precio razonable, no tan dependiente de la evolución del gas natural.

Los carburantes siguen bajando. La gasolina un 2,3% y el diésel un 1,5%

Los carburantes mantienen su tendencia a la baja y se reduce de nuevo el precio medio del litro esta semana, después que el diésel registrase hace siete días su primer descenso en más de tres meses.

En concreto, el gasóleo ha bajado un 1,5% con respecto a la semana anterior, para situarse en los 1,656 euros por litro, mientras que la gasolina ha caído un 2,3%, hasta los 1,679 euros el litro, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea recogidos por Europa Press.

Pese a ello, el precio de ambos carburantes continúa por encima de los niveles en los que se situaba antes del estallido de la invasión rusa de Ucrania, que comenzó el 24 de febrero de 2022 y que, en el caso del diésel, era de 1,479 euros por litro, y, para la gasolina, de 1,594 euros por litro.

De todas maneras, a pesar de haber experimentado un verano con alzas continuadas en los precios, los carburantes no han llegado a tocar los máximos que registraron hace más de un año, en julio de 2022, cuando la gasolina alcanzó los 2,141 euros y el gasóleo los 2,1 euros.

LA GASOLINA, CASI 7 EUROS MÁS CARA QUE EN 2022

Con los precios actuales, el llenado de un depósito medio de 55 litros de gasolina ascendería a los 92,34 euros, casi 7 euros por encima de los 85,63 euros que hubiese costado a estas alturas del 2022, incluyendo el descuento de 20 céntimos por litro vigente en aquel momento.

En el caso del diésel, el llenado de un depósito medio de 55 litros asciende a los 91,08 euros, 5,11 euros menos que los 96,19 euros que costaba en el mismo período de 2022, incluyendo el descuento.

El año pasado, debido a la escalada en el precio de los carburantes a causa de la crisis energética provocada por el conflicto bélico, estaba vigente la bonificación mínima de 20 céntimos por litro de combustible para todos los ciudadanos aprobada por el Gobierno dentro de su plan de respuesta al impacto de la guerra en Ucrania.

Igualmente, con ésta, el diésel suma 35 semanas seguidas por debajo del precio de la gasolina. Se mantiene así en la situación habitual de antes de la invasión rusa de Ucrania, que provocó que el precio del gasoil fuese más caro que el de la gasolina de forma continuada desde agosto de 2022 y hasta mediados de febrero de este año, cuando se rompió la dinámica.

El precio de los carburantes depende de múltiples factores, como su cotización específica (independiente de la del petróleo), la evolución del crudo, los impuestos, el coste de la materia prima y de la logística y los márgenes brutos. Además, la evolución en la cotización del crudo no se traslada directamente a los precios de los carburantes, sino que lo hace con un decalaje temporal.

MÁS BARATO EN ESPAÑA QUE EN EL ENTORNO

Con estos niveles, el precio de la gasolina sin plomo de 95 se mantiene en España por debajo de la media de la Unión Europea, situada en 1,766 euros el litro, y de la eurozona, con un precio medio de 1,838 euros.

En el caso del diésel, el precio en España también es inferior al de la media de la UE, que es de 1,757 euros, y de la zona euro, donde marca un precio de 1,806 euros.

Intervenidos en Sevilla 400 litros de aceite con etiquetado falso y más de 91 toneladas de aceitunas robadas

La Guardia Civil investiga a 30 personas en Sevilla por delitos de robo o hurto de aceituna, falsedad documental y estafa y ha intervenido 400 litros de aceite con etiquetado falso y más de 91 toneladas de aceitunas en la provincia. Se trata de un operativo especial desplegado en 28 localidades, con casi un centenar de inspecciones en puntos de compra de aceituna y almazaras y tras reuniones con diversos ayuntamientos.

Además, la Guardia Civil ha realizado 300 dispositivos operativos en 33 municipios de la provincia, con el fin de identificar vehículos y personas en zonas cercanas a los cultivos para detectar posibles hurtos y controlar administrativamente la documentación de acompañamiento de la aceituna, según informa en una nota de prensa.

Fruto de esta campaña, los agentes han llevado a cabo 13 aprehensiones de aceitunas en seis localidades con un peso superior a 91.000 kilogramos, "así como de 81 garrafas de cinco litros de aceite con el etiquetado falsificado para simular una mayor calidad y, consecuentemente, un mayor precio".

Asimismo, la Guardia Civil ha tramitado 16 denuncias por infracciones administrativas en relación con documentación relativa al transporte, recepción o tratamiento de la aceituna, además de vehículos utilizados para transportarla o recogerla.

En uno de los operativos más destacados, el pasado 4 de octubre, guardias civiles reaccionaron "de inmediato" ante la sustracción de 1.250 kilos de aceituna de mesa en Arahal (Sevilla), deteniendo a los tres implicados. Fueron localizados en uno de los centros de compra investigado como colaborador de actividades irregulares, siendo puestos a disposición de la autoridad judicial de Sanlúcar la Mayor y devolviéndose lo sustraído en menos de dos horas a sus legítimos propietarios.

Durante el transcurso de lo que llevamos de campaña, han participado numerosas especialidades de la Guardia Civil entre las que destacan los Equipos Roca, la Unidad de Seguridad Ciudadana de Comandancia (Usecic), el Servicio de Protección a la Naturaleza (Seprona), el Servicio Aéreo, patrullas de Seguridad Ciudadana, áreas y grupos de investigación de paisano, además de colaboración los ayuntamientos y sus policías locales.

La sensación subjetiva de seguridad, según comunican los ayuntamientos y sus agricultores, ha ido aumentando durante la campaña con la intensificación de los servicios mencionados anteriormente. Los esfuerzos continuarán en las siguientes fases de la campaña, siendo la más inminente la aceituna de molino, con el posterior tratamiento del aceite.

CLM ve la prohibición de bebidas energéticas para los menores "un tema a estudiar"

La directora general de Salud Pública, Laura Ruiz, respecto a la prohibición de las bebidas energéticas para los menores ha asegurado que es un tema "interesante" y "a estudiar".

De este modo se ha pronunciado Ruiz preguntada durante la rueda de prensa que ha ofrecido este lunes para informar sobre la vacunación de la gripe sobre la ley que aprobará Galicia para prohibir las bebidas energéticas para los menores a partir del año próximo, equiparando estos estimulantes al alcohol por sus riesgos para la salud.

La responsable de Salud Pública castellanomanchega ha indicado que en el Plan de Salud Horizonte 2025 se desarrollan estrategias preventivas, particularmente, dirigidas a la población más joven. "Es un tema a valorar y a estudiar"

El precio de la luz sube este sábado un 13,9% y toca su nivel más alto desde marzo con 135,13 euros/MWh

El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista subirá el sábado, 14 de octubre, un 13,0% con respecto a este viernes, hasta los 135,13 euros por megavatio hora (MWh), tocando así su nivel más alto desde principios de marzo.

Por franjas horarias, el precio máximo, de 143,09 euros/MWh, se registrará entre las 20.00 y 21.00 horas, mientras que el precio mínimo se dará entre las 16.00 y las 17.00 horas, con 108,57 euros/MWh, según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) recogidos por Europa Press.

El precio de la luz así para este sábado, que además normalmente con la llegada del fin de semana -en este caso coincidiendo además con el puente de la Hispanidad- suele ser más bajo que en los días de diario por la menor demanda, será el más alto desde el pasado 6 de marzo, cuando tocó los 147,77 euros.

En lo que va de octubre, la media del mercado eléctrico supera los 111 euros/MWh, frente a los 127,21 euros/MWh que registró en el mismo mes del año pasado.

El pasado mes de septiembre cerró con una media de 103,3 euros/MWh, frente a los 141,07 euros/MWh que registró el 'pool' en septiembre de 2022, haciendo de este mes el más caro desde febrero de 2023.

Al precio medio del 'pool' se sumaría la compensación a las gasistas, que tiene que ser abonada por los consumidores beneficiarios de la medida, los consumidores de la tarifa regulada (PVPC) o los que, a pesar de estar en el mercado libre, tienen una tarifa indexada, pero que se sitúa nuevamente en 0 euros/MWh, situación que se repite desde el pasado 27 de febrero.

La denominada 'excepción ibérica' se extendió hasta el próximo 31 de diciembre, tras el acuerdo alcanzado por España y Portugal con la Comisión Europea. Así, se prolongaba siete meses, hasta final de este año, y no se excluía que pudiera prorrogarse más tiempo si dicho marco también se aumentaba.

En concreto, el acuerdo no solamente representaba una extensión de la excepción ibérica que ya se aplicaba, sino que implicaba algunos ajustes para acomodarlo, como la referencia de precios, que hasta entonces se incrementaba en cinco euros al mes, y pasaba a ser más suave.

En el acuerdo original, el citado precio de referencia para el gas tenía un valor medio de 48,8 euros/MWh: era de 40 euros/MWh durante seis meses, elevándose 5 euros/MWh cada mes a partir de entonces. Se incrementa en 1,1 euros/MWh desde el pasado abril, para concluir en 65 euros/MWh.

Actualmente, el mecanismo lleva sin tener efecto sobre los procesos de casación marginal en los mercados mayoristas desde finales de febrero debido al descenso del precio del gas natural por debajo de los umbrales fijados para su aplicación, pero, en caso necesario, la prórroga permitirá mantener un precio razonable, no tan dependiente de la evolución del gas natural.

El precio del aceite de oliva se dispara: un 67% más caro que hace un año y un 10,1% más alto que en agosto

El precio del aceite de oliva se disparó en septiembre un 67% respecto al mismo mes de 2022, su mayor subida interanual en 21 años, y aumentó un 10,1% respecto al mes de agosto, según datos de la estadística del IPC publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Desde marzo de 2021 hasta septiembre de este año, el precio del aceite de oliva se ha encarecido un 136,6%, es decir, más del doble. El también llamado 'oro líquido' acumula hasta septiembre 29 meses consecutivos de ascensos interanuales, con crecimientos de dos dígitos en los últimos 28 meses.

El precio del aceite de oliva empezó su actual senda ascendente en abril de 2021, cuando se registró un repunte interanual del 2%, que en mayo se amplió al 5%. A partir de ahí y durante 28 meses consecutivos, se ha encarecido a tasas de dos dígitos.

Los agricultores apuntan a la sequía como el origen de los mayores precios del aceite de oliva. La falta de agua ha causado, por segundo año consecutivo, una mala cosecha, pues la producción no ha alcanzado los niveles necesarios para satisfacer la demanda.

En valores mensuales, su precio ha subido en ocho de los últimos nueve meses. El último dato, el de septiembre, refleja que el aceite de oliva costó a los hogares españoles un 10,1% más que en agosto.

EL GASTO MEDIO POR HOGAR EN ACEITE DE OLIVA SUBIÓ EN 20 EUROS EN 2022

Según datos del INE, el consumo medio de aceite de oliva por cada hogar se situó en 2022 en 22,1 litros, la mayor cifra desde 2018, cuando su consumo medio fue de 22,2 litros por familia.

Esta cifra anda lejos de los 30,4 litros que consumía de media cada hogar en 2007, año en el que se produjo el estallido de la crisis financiera.

Durante el primer año de pandemia, el consumo medio por hogar de aceite de oliva fue de 20,5 litros, cifra que fue en ascenso a medida que España recuperaba la normalidad, hasta situarse en 2022 en los 22,1 litros.

El gasto medio por hogar en aceite de oliva alcanzó los 97,7 euros en 2022, frente a los 77,6 euros de 2021. Es decir, el año pasado, los hogares gastaron de media 20,1 euros más en aceite de oliva que en el año inmediatamente precedente.

Se trata de la cifra más alta desde 2007, cuando el gasto medio por hogar en aceite de oliva se situó en 98,9 euros. Entre 2006 y 2022, el año de menor gasto en este producto básico en la llamada dieta mediterránea fue el de 2020, primer año de pandemia, cuando se alcanzaron los 65,5 euros de media por hogar.

El precio de los turismos de segunda mano se incrementó un 5,1%

Los turismos de segunda mano subieron en Castilla-La Mancha un 5,1% en septiembre en referencia al mismo mes de 2022, con un precio medio de 13.473 euros. En el conjunto nacional el precio fue de 12.609 euros con un aumento del 2,7% en términos anuales. Si se compara con el mes anterior (agosto de 2023), los turismos de ocasión suben un 0,1% en la región, mientras que en el conjunto nacional bajan el 1%.

Según ha informado Ancove en nota de prensa, en los coches de más de 8 años el precio fue de 9.736 en la Comunidad Autónoma, un 2,7% de subida en términos anuales, mientras que el precio medio nacional fue de 9.551 euros, un 3,7% de incremento. Respecto al mes anterior (agosto 2023), el precio en Castilla-La Mancha bajó el 1,8% y en media nacional descendió el 1%. El peso de estos turismos fue del 51% sobre el total del mercado de segunda mano, frente al 62,8% a nivel nacional.

Dentro de la región, la mayor subida en septiembre se produce en Cuenca, con un 21,2%, y la menor en Guadalajara, con un 1,5%. Mientras, en Albacete el incremento fue del 4,8%, en Ciudad Real del 5,2% y en Toledo del 3,5%.

MERCADO NACIONAL

En cuanto al mercado nacional, el precio de los turismos de ocasión creció en septiembre un 2,7% respecto al mismo mes de 2022, con un precio medio de 12.609 euros. Respecto a la media anual, entre enero y septiembre se pagó de media 12.677 euros, un 3,3% más caro que en el mismo periodo de 2022. En términos mensuales, el precio del mercado de ocasión registra un descenso del 1% sobre agosto.

En el caso de las unidades que superan los 8 años, los precios suben un 3,7% en términos anuales con un coste de 9.551 euros, aunque descienden un 0,6% respecto a agosto. El 62,8% de los turismos vendidos en septiembre superan los ocho años.

En lo que se refiere al precio por comunidades autónomas, suben en todas con excepción de Cantabria, que desciende un 0,1% respecto a septiembre de 2022; Galicia, que baja un 0,3%; y La Rioja, con una caída del 2,8%. Las mayores subidas se producen en la Comunidad Foral de Navarra, el 8,3%, y en Extremadura, un 8,2%.

En el caso de las unidades más viejas, cuyo precio sube el 3,7% en el conjunto nacional, se producen subidas en todas las regiones con excepción de Cantabria, donde desciende un 1,1%. En Navarra se incrementaron un 11,8%.

"Los precios continúan la senda de la moderación respecto al año pasado, cuando la falta de unidades nuevas por la crisis de los microchips disparó los precios de los turismos de segunda mano. De media, en los tres primeros trimestres de este año el precio ha crecido un 3,3%. Si se comparan los actuales precios con los anteriores a la pandemia (2019), el incremento a nivel nacional es de un 3,7%, muy moderado si se considera que en este periodo el IPC se ha disparado un 15,4%", declara Eric Iglesias, presidente de la Asociación Nacional de Comerciantes de Vehículos (Ancove).

El Ayuntamiento de Toledo constata que los locales de ocio de la ciudad cuentan con las "autorizaciones pertinentes"

El Ayuntamiento de Toledo ha inspeccionado todos los locales de ocio de la ciudad y ha podido constatar que aquellos que tienen actividad de ocio y apertura al público cuentan con las "autorizaciones pertinentes".

Así lo ha indicado el alcalde de la ciudad, Carlos Velázquez, a preguntas de los medios este lunes en una rueda de prensa, tras los incendios ocurridos en las discotecas de Murcia que le costaron la vida a 13 personas.

En otro orden de cosas, preguntado por la apertura del centro cívico de Palomarejos, el alcalde espera que a lo largo de este mismo mes de octubre pueda abrir sus puertas tras las obras para el ascensor y hacer accesible el edificio.

Finalmente, sobre el servicio de autobuses afectado por la DANA, ha señalado que la ciudad sigue contando con los que cedió el Ayuntamiento de Madrid y que el Consistorio capitalino está trabajando con Unauto para plantear una "solución global y permanente" a la situación.

Además de la recuperación de la normalidad total, el alcalde ha dicho que se trabaja en reordenar las líneas a la nueva situación de la ciudad modificando trayectos, potenciando líneas, reduciendo otras y poniendo nuevas en marcha.

"Soy optimista y espero que antes de finalizar el año podamos presentar el plan con ese nuevo mapa de transporte urbano de la ciudad de Toledo".

El precio del alquiler sube un 7,16% interanual en septiembre

El precio de la vivienda en alquiler en España cerró septiembre en 10,93 euros el metro cuadrado, lo que representa un descenso mensual del 0,18%, pero una subida del 7,16% en comparación al mismo mes del año anterior, según el informe trimestral de precios de alquiler elaborado por Pisos.com.

Para el director de Estudios de Pisos.com, Ferran Font, los precios del alquiler "siguen rompiendo todos los récords, animados por el enfriamiento de la compraventa, que retiene en el mercado del arrendamiento a muchos compradores, que prefieren esperar una corrección en los tipos de interés y, por lo tanto, unas hipotecas algo más baratas".

También ha indicado que al no liberarse oferta en alquiler, el acceso se complica para la demanda, "mucho más elevada", al tiempo que ha asegurado la Ley de Vivienda "únicamente puede agravar aún más la situación", ya que, el problema de base, es la falta de pisos disponibles en alquiler, y las restricciones desalientan a los propietarios y ponen las cosas más difíciles todavía a los inquilinos en búsqueda activa.

Por comunidades autónomas, las más caras para vivir de alquiler en septiembre fueron Baleares (15,45 euros el metro cuadrado), Madrid (14,90 euros) y Cataluña (12,56 euros), mientras que las rentas más económicas estuvieron en La Rioja (4,59 euros), Castilla y León (4,83 euros) y Asturias (5,01 euros).

En la misma línea y en comparación con el año pasado, Baleares (+19,58%) fue la que más subió y La Rioja (-20,73%) la que más se rebajó.

En la clasificación de provincias por renta, en el noveno mes del año la primera posición fue para Baleares, con 15,45 euros por metro cuadrado, seguida de Barcelona (15,10 euros por metro cuadrado) y Madrid (14,90 euros por metro cuadrado), mientras que en el lado opuesto, Cuenca cerró la clasificación con 3,21 euros por metro cuadrado.

Asimismo, cuatro capitales de provincia repuntaron más de un 20% en tasa interanual, entre ellas, Barcelona (23,30%), Palma (22,78%), Alicante (21,96%) y Teruel (20,92%).

El informe también ha revelado que en el tercer trimestre del año se produjo una subida trimestral del 0,28%. En concreto, el incremento más llamativo tuvo lugar en Murcia (+6,44%), mientras que el mayor ajuste se produjo en Baleares (-5,33%).

El precio de la luz sube un 5% este domingo, hasta los 104,23 euros/MWh

El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista subirá este domingo, 8 de octubre, un 5,11% con respecto a este sábado, hasta los 104,23 euros por megavatio hora (MWh).

Por franjas horarias, el precio máximo, de 139 euros/MWh, se registrará entre las 19.00 y las 20.00 horas, mientras que el precio mínimo se dará entre las 14.00 y las 15.00 horas, con 54,6 euros/MWh, según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).

En estos primeros ocho días de mes, la media del mercado eléctrico se sitúa ligeramente por encima de los 104 euros/MWh. Septiembre cerró con una media de 103,3 euros/MWh, frente a los 141,07 euros/MWh que registró el 'pool' en septiembre de 2022, haciendo de este mes el más caro desde febrero de 2023.

Al precio medio del 'pool' se sumaría la compensación a las gasistas, que tiene que ser abonada por los consumidores beneficiarios de la medida, los consumidores de la tarifa regulada (PVPC) o los que, a pesar de estar en el mercado libre, tienen una tarifa indexada, pero que se sitúa nuevamente en 0 euros/MWh, situación que se repite desde el pasado 27 de febrero.

La denominada 'excepción ibérica' se extendió hasta el próximo 31 de diciembre, tras el acuerdo alcanzado por España y Portugal con la Comisión Europea. Así, se prolongaba siete meses, hasta final de este año, y no se excluía que pudiera prorrogarse más tiempo si dicho marco también se aumentaba.

En concreto, el acuerdo no solamente representaba una extensión de la excepción ibérica que ya se aplicaba, sino que implicaba algunos ajustes para acomodarlo, como la referencia de precios, que hasta entonces se incrementaba en cinco euros al mes, y pasaba a ser más suave.

En el acuerdo original, el citado precio de referencia para el gas tenía un valor medio de 48,8 euros/MWh: era de 40 euros/MWh durante seis meses, elevándose 5 euros/MWh cada mes a partir de entonces. Se incrementa en 1,1 euros/MWh desde el pasado abril, para concluir en 65 euros/MWh.

Actualmente, el mecanismo lleva sin tener efecto sobre los procesos de casación marginal en los mercados mayoristas desde finales de febrero debido al descenso del precio del gas natural por debajo de los umbrales fijados para su aplicación, pero, en caso necesario, la prórroga permitirá mantener un precio razonable, no tan dependiente de la evolución del gas natural.

El precio de la luz cae un 6% este sábado, hasta los 99,16 euros/MWh

El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista cae este sábado, 7 de octubre, un 6% con respecto a este viernes, hasta los 99,16 euros por megavatio hora (MWh).

Por franjas horarias, el precio máximo, de 125 euros/MWh, se registrará entre las 20.00 y las 21.00 horas, mientras que el precio mínimo se dará entre las 15.00 y las 16.00 horas, con 60 euros/MWh, según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).

En estos primeros siete días de mes, la media del mercado eléctrico se sitúa por encima de los 104 euros/MWh. Septiembre cerró con una media de 103,3 euros/MWh, frente a los 141,07 euros/MWh que registró el 'pool' en septiembre de 2022, haciendo de este mes el más caro desde febrero de 2023.

Al precio medio del 'pool' se sumaría la compensación a las gasistas, que tiene que ser abonada por los consumidores beneficiarios de la medida, los consumidores de la tarifa regulada (PVPC) o los que, a pesar de estar en el mercado libre, tienen una tarifa indexada, pero que se sitúa nuevamente en 0 euros/MWh, situación que se repite desde el pasado 27 de febrero.

La denominada 'excepción ibérica' se extendió hasta el próximo 31 de diciembre, tras el acuerdo alcanzado por España y Portugal con la Comisión Europea. Así, se prolongaba siete meses, hasta final de este año, y no se excluía que pudiera prorrogarse más tiempo si dicho marco también se aumentaba.

En concreto, el acuerdo no solamente representaba una extensión de la excepción ibérica que ya se aplicaba, sino que implicaba algunos ajustes para acomodarlo, como la referencia de precios, que hasta entonces se incrementaba en cinco euros al mes, y pasaba a ser más suave.

En el acuerdo original, el citado precio de referencia para el gas tenía un valor medio de 48,8 euros/MWh: era de 40 euros/MWh durante seis meses, elevándose 5 euros/MWh cada mes a partir de entonces. Se incrementa en 1,1 euros/MWh desde el pasado abril, para concluir en 65 euros/MWh.

Actualmente, el mecanismo lleva sin tener efecto sobre los procesos de casación marginal en los mercados mayoristas desde finales de febrero debido al descenso del precio del gas natural por debajo de los umbrales fijados para su aplicación, pero, en caso necesario, la prórroga permitirá mantener un precio razonable, no tan dependiente de la evolución del gas natural.

FACUA insta a los ayuntamientos a publicar los resultados de las inspecciones a hostelería y discotecas

FACUA-Consumidores en Acción insta a los ayuntamientos a que hagan públicos los resultados de las inspecciones que realicen a la hostelería y a las salas de fiesta -discotecas, bares, restaurantes, etc.-, de manera que sean accesibles para el conjunto de la ciudadanía.

Tras el incendio en dos discotecas de Murcia, Teatre y Fonda Milagros, el pasado domingo 1 de octubre en el que fallecieron trece personas, a los pocos días trascendió que sobre las salas pesaban dos ordenes de cierre desde el año 2022, que no se habían ejecutado.

Desde entonces, tanto el propio Ayuntamiento de Murcia como consistorios de otros municipios han empezado a anunciar que van a realizar nuevas inspecciones e investigar si existen establecimientos de hostelería o fiesta que permanecen abiertos sin licencia o pese a tener orden de cierre. El mismo consistorio murciano ha señalado que tienen más locales con órdenes de cierre, y va a comenzar a revisarlos para ejecutar su cierre.

En este sentido, FACUA señala que los ayuntamientos no son transparentes con respecto a las actuaciones que llevan a cabo y el estado en el que se encuentran, impidiendo a la ciudadanía conocer si sobre el establecimiento al que acuden pesa alguna sanción por irregularidades o incluso si permanecen abiertas pese a que no deberían por haberse decretado su cierre.

La asociación incide en la necesidad de que las webs municipales den toda la información sobre los negocios inspeccionados, las irregularidades que han detectado, las multas impuestas por dichas infracciones y las posibles órdenes de cierre.

Ley de Transparencia

FACUA indica que la propia Ley de Transparencia obliga a las administraciones públicas a funcionar de manera abierta y poner en conocimiento de la ciudadanía diferente información sobre su funcionamiento, entre la que se incluye aquella relacionada con sus actuaciones de planificación. Dentro de estas actuaciones se encuentran los planes de inspección -ya sean programados o de oficio ante situaciones puntuales.

Así, la asociación exige que dentro de este marco, los municipios hagan públicos los planes de inspección en los distintos ámbitos, y especialmente en aquellos que tenían relación directa con servicios de uso común y que puedan presentar riesgos: comercio, hostelería, etc. Esta información, además, debería ser detallada, con los datos concretos de los establecimientos que han sido objeto de dichas inspecciones y los resultados que se han obtenido.

FACUA advierte de que, de esta forma, los consumidores pueden saber con detalle si el establecimiento al que han acudido cumple con la normativa, disminuyendo los riesgos que pueden correr de acudir a un local que no esté en condiciones pero siga prestando el servicio, lo que entronca directamente con la normativa de defensa de los consumidores, que configura como derecho básico la obtención de información correcta y completa de los servicios y bienes puestos a su disposición, para garantizar que tienen el conocimiento suficiente para poder consumirlos y disfrutarlo correctamente y en condiciones adecuadas, y poder tomar decisiones informadas.

El 28% de los españoles tiene más gastos que ingresos, cuatro puntos más que la media europea

Un tercio de los españoles (28%) reconoce que sus gastos mensuales superan en estos momentos a sus ingresos, lo que supone cuatro puntos porcentuales más que la media europea, según datos del 'Informe Europeo de Pagos de Consumidores' de Intrum.

Asimismo, se destaca que los españoles que afirman gastar más al mes de lo que ingresan lo hacen en una media de 328 euros al mes, frente al promedio de 232 euros en Europa, un dato que sitúa a España como el segundo país donde los ciudadanos tienen más gastos por encima de sus ingresos mensualmente, solo por detrás de Suiza, donde esta diferencia es de 359 euros al mes.

Pese a lo elevado de estos gastos extra mensuales, solo un 21% de los consumidores españoles admite no haber pagado al menos una factura a tiempo en los últimos 12 meses, una cifra que, a nivel europeo, asciende al 35%, la proporción más alta desde 2019.

Atendiendo a estos datos, España se posiciona, junto a Portugal, como el país donde menos ciudadanos se retrasan en sus pagos, mientras que en el otro lado de la tabla se encuentran Noruega (56%), Grecia (55%) y Suiza (54%).

Desde Intrum, han explicado que en aquellos hogares en los que sí se producen retrasos en los pagos, esto suele deberse a las dificultades económicas derivadas del contexto socioeconómico actual.

De hecho, un tercio (33%) de los encuestados en España admite que si en algún momento tuviera que omitir el pago de alguna factura, se sentiría menos culpable que hace unos años. En el caso de Europa esta afirmación la comparten el 31% de los encuestados.

Para el director general ('managing director') de Intrum España de España, José Luis Bellosta, ante las previsiones del Banco de España de que la inflación "se mantendrá" en los próximos meses, es "fundamental" evitar el sobreendeudamiento y seguir promoviendo una "buena educación financiera".

FACUA detecta incrementos de precios de hasta el 75% en solo un mes en aceites de oliva virgen extra

El mismo aceite de oliva virgen extra es hasta un 75% más caro que hace un mes en la misma cadena de distribución. Así lo pone de manifiesto un nuevo estudio realizado en octubre por FACUA-Consumidores en Acción sobre la evolución de los precios del aceite de oliva virgen y virgen extra (ver tablas).

FACUA enviará los datos que ha recabado al Ministerio de Consumo en una ampliación de las denuncias presentadas el mes pasado, en las que solicita al departamento que dirige Alberto Garzón que abra una investigación sobre los incrementos de márgenes de beneficios que presumiblemente se están produciendo tanto en el aceite de oliva como en el resto de alimentos afectados por la rebaja del IVA. Incrementos prohibidos mientras esté vigente la medida fiscal.

La asociación ha llevado a cabo un análisis comparativo en 345 precios de 70 marcas diferentes de aceites de oliva virgen o virgen extra, en distintos formatos (plástico, cristal, lata o spray), a la venta en ocho de las principales cadenas de supermercados e hipermercados del país: Mercadona, Dia, Hipercor, Alcampo, Lidl, Aldi, Eroski y Carrefour. La toma de precios tuvo lugar el 3 y 4 de septiembre, y el 3 de octubre.

Las tres mayores subidas

La garrafa de plástico de 5 litros de virgen extra Carbonell se vende a comienzos de octubre en Carrefour un 74,8% más cara que hace un mes. Este producto estaba a inicios de septiembre en oferta a 36,95 euros, mientras que actualmente cuesta 64,59 euros. Ha subido nada menos que 27,64 euros, lo que representa un incremento de 5,53 euros por litro. En Alcampo, esta misma garrafa se vende por 49,99 euros (un 6,3% más que hace un mes) y en Hipercor por 46,95% (ha subido un 6,8%).

En segundo lugar en el ranking de subidas en un solo mes está en la garrafa de plástico de 5 litros de virgen extra Picual Fuente Sierra en Alcampo, donde ha pasado de 23,81 a 39,99 euros, un 68,0% más cara (16,18 euros de variación que representan un incremento de 3,24 euros por litro). En el tercer puesto, las garrafas de 1 litro de Carbonell virgen extra 100% Hojiblanca, Arbequina y Picual en Hipercor, que en septiembre las vendía por 9,32 euros y ahora por 14,50 euros, un 55,6% más (5,18 euros).

Hasta un 56% de diferencia de precio en función del supermercado

La mayor diferencia de precios entre una misma marca según el establecimiento donde se vende se encuentra actualmente en la botella de plástico de 1 litro de virgen extra Carbonell 100% Hojiblanca. Va desde los 9,31 euros en Alcampo hasta los 14,50 euros en Hipercor, lo que supone una diferencia del 55,7% (5,19 euros/litro).

La segunda mayor variación está en la garrafa de plástico de 5 litros de virgen extra Maestros de Hojiblanca, que se vende por 41,50 euros en Alcampo frente a los 64,59 euros de Carrefour, un 55,6% más cara (23,09 euros de diferencia, que son 4,62 euros por litro). En tercer lugar está en la botella de plástico de 1 litro de virgen extra Coosur Hojiblanca, que se vende por 8,68 euros en Alcampo y por 11,99 euros en Hipercor, un 38,1% más (3,31 euros).

Cuatro de cada diez aceites han subido en el último mes

De los 345 precios de aceites de oliva virgen y virgen extra recogidos en este estudio, 126 se han encarecido con respecto al precio que tenían a principios de septiembre (el 36,5%), mientras que 39 de ellos han bajado (el 11,3%). Los 180 restantes (el 52%) se venden al mismo precio que se vendían hace un mes.

Por supermercados, en Hipercor se han encarecido 32 de los 65 aceites contemplados en este estudio (el 49,2%). En Carrefour, 28 de los 59 productos analizados cuestan más que hace un mes (el 47,4%) y en Eroski, 27 de los 67 aceites de la muestra (el 40,2%).

En el lado opuesto está Mercadona y Lidl. Estos dos supermercados mantienen a día de hoy el mismo precio en sus aceites de oliva con respecto al que tenían a principios de septiembre. En Dia y Aldi, por su parte, solo se ha registrado el encarecimiento de un producto sobre una muestra de 22 y seis precios respectivamente.

Las 70 marcas analizadas en este estudio son Hacendado, Casa Juncal, Almazara del Olivar, Coosur, La Española, Hojiblanca, Carbonell, Dcoop, Jaencoop, El Corte inglés, Oleoestepa, Conde de Benalua, Borges, Abril, Iznaoliva, Oliva de Segura, Maestros de Hojiblanca, Guillén, Oro Bailén, Oro de Genave, Hacienda El Palo, K. Arguiñano, Palacio de los Olivos, Parqueoliva, Fuenroble, La Organic Cuisine, La Masía, Ybarra, Fruto del Sur, Olivar Centenario, Germanor, Valdezarza, Loxa, Campomar Nature, AOVE, Betis, El Molino de Ginés, Picualia, Framoliva, Mar de Olivos, Puente Sierra, Nuñez de Prado, Señorío de Segura, Oro Virgen, Oleo Cazorla, Casa del Agua, VEA, Venta del Barón, Olivo de Cambil, Olearium, Molí de Pomerí, Olisone, Origen y Tradición, Olearia del Olivar, Eroski, Koipe, Mendia Reyno Gourmet, Eusko Label Arrolan, Trujal Tudela, Cazorliva, Urzante, Duernas, Elizondo, Saqura, La Gramanosa, Pons, Carrefour, De Nuestra Tierra y Maeva.

Si bien la sequía y la falta de precipitaciones se argumenta como la causa principal de esta subida de precios en el aceite de oliva virgen y virgen extra, FACUA vuelve a pedir al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que lleve a cabo un mayor control de la cadena de producción e investigue si existe especulación por parte de las grandes cadenas de distribución u otros intermediarios a la hora de aplicar márgenes de beneficio a estos productos.

La asociación recuerda que el Gobierno puede fijar precios máximos o topar los márgenes de comercialización tal y como permite la ley del comercio. En su artículo 13, relativo a la libertad de precios, la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista, establece que "el Gobierno del Estado, previa audiencia de los sectores afectados, podrá fijar los precios o los márgenes de comercialización de determinados productos, así como someter sus modificaciones a control o a previa autorización administrativa".

La OCU denuncia que el 90% de los consumidores recibe llamadas comerciales no solicitadas

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha denunciado que, tres meses después de la entrada en vigor de la Ley General de Telecomunicaciones, el 90% de los consumidores sigue recibiendo llamadas comerciales no solicitadas, una práctica prohibida en la mencionada normativa.

Según una encuesta realizada por la organización, 9 de cada 10 consumidores asegura haber recibido en el último mes al menos una llamada de este tipo.

Los datos del estudio también revelan que la frecuencia de estas llamadas es "muy elevada", dado que el 23% de los encuestados recibieron "10 o más llamadas en los últimos 30 días".

"Una de cada cinco llamadas incumple directamente la normativa, ya que el teleoperador no identifica a la empresa para la que trabaja. El resto, provienen en su gran mayoría (72%) de compañías con las que el consumidor no tiene contratado ningún tipo de servicio", ha destacado también la organización.

Sin embargo, matiza que "no implica necesariamente que sean llamadas ilegales" dado que la normativa permite la cesión de datos de clientes entre compañías cuando el usuario no se oponga expresamente a ello.

"El caso es que para el consumidor es difícil, por no decir imposible, conocer el alcance de estos acuerdos y saber si la llamada es denunciable ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD)", ha valorado la OCU.

En este contexto, la organización exige a la AEPD que active sus tareas de control y vigilancia y que, en caso de ser necesario, imponga "sanciones ejemplares" ante la "inobservancia reiterada" de las normas de comunicaciones comerciales, tanto por teléfono como por medios electrónicos.

"Empezando con las empresas más habitualmente señaladas por los encuestados: Vodafone (24%), Iberdrola (12%), Jazztel (11%), Orange (10%) y Endesa (8%), las mismas cinco compañías que más llamadas comerciales realizaban a los consumidores antes de la entrada en vigor de la nueva normativa", ha destacado la OCU.

Por otro lado, la entidad insta a los consumidores a que, antes de firmar cualquier nuevo contrato de servicios, revisen una por una las autorizaciones propuestas por la compañía, que "a menudo ya están marcadas por defecto para validar y consentir este tipo de uso".

Otra acción preventiva que apunta la OCU es la de activar la opción de detección de llamadas y 'spam' para que se filtren y no suenen en el caso de los móviles Android, mientras que si el dispositivo es un iPhone hay que descargar esta función en la 'App Store'.

"No es 100% eficaz, pero filtra buena parte de estas llamadas no deseadas. Si aún así se siguen recibiendo insistentes llamadas de una compañía concreta, deberá contactar por escrito para que deje de usar sus datos personales con fines comerciales".

Casi la mitad de los menús escolares españoles son "muy   desequilibrados": Faltan legumbres, huevos y fruta

El 45% de los menús de los comedores escolares españoles son "muy desequilibrados", especialmente cuando la comida se elabora fuera del centro escolar, y ni siquiera cumplen las recomendaciones de consumo semanal para la mitad de los ocho grupos de alimentos principales.

Así lo refleja un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), recogido por Europa Press, que ha analizado 622 menús mensuales diferentes enviados por familias de toda España, con niños en edad escolar en colegios públicos (73%), concertados (21%) o privados (6%). Los menús estudiados, del curso pasado, corresponden a los meses comprendidos entre marzo y junio de 2023.

Ninguno de los 622 menús escolares analizados cumple las recomendaciones del documento consensuado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), el Ministerio de Educación y las consejerías de Sanidad y Educación. Entre los ocho grupos de alimentos principales que se analizan, se detecta una "excesiva" presencia de alimentos ricos en hidratos de carbono y precocinados en detrimento de las legumbres, los huevos y la fruta.

El exceso más habitual son los platos a base de hidratos de carbono, como el arroz, la pasta o las patatas, por el desequilibrio que genera frente a otros alimentos básicos, como las legumbres, a menudo por debajo de lo deseable. Las legumbres deberían estar presentes en el menú escolar al menos 1,5 veces a la semana (6 veces al mes), según señala la OCU.

Otro alimento "demasiado" presente son los precocinados, como las croquetas o las empanadillas, bien recibidos por los escolares, pero con una calidad nutricional baja y que sustituye a otros alimentos proteicos "más interesantes", como los huevos o el pescado azul. La OCU reclama que se incremente la presencia de huevos, como mínimo una vez a la semana, y reducir la de precocinados, como máximo una vez cada dos semanas.

Aunque las medias de consumo de verduras son adecuadas, casi siempre se elaboran en forma de puré (46%) o de ensaladas (43%), que, según comentan los padres, a menudo se quedan sin tocar en el plato, por lo que la organización insta a los colegios a ofrecer más verdura entera, a ser posible de temporada.

La estudio también recalca que es adecuado un consumo de carne entre una y dos raciones a la semana, pero vigilando que el embutido (salchichas, chorizo, etc.) sea solo ocasional por su elevado porcentaje de grasa y sal. En cuanto al pescado, debería repartirse entre blanco y azul a partes iguales (el azul supone solo el 22%), con preferencia por los pescados de pequeño tamaño que no presentan problemas de mercurio.

En el postre, debería haber siempre o casi siempre fruta fresca y procurando variar, no solo manzana, pera o plátano, que es lo habitual.

La OCU también advierte de que los yogures y postres azucarados no hay que ponerlos en el menú más de una vez a la semana. Para redondear, señala que debería haber mayor presencia de alimentos integrales y no solo pan, también arroz y pasta integrales, "y cuidar mejor el equilibrio de los menús con las guarniciones".

LOS PEORES RESULTADOS, CUANDO LA COMIDA SE COCINA FUERA DEL CENTRO

El estudio no observa diferencias de calidad en los menús según el tipo de centro o el coste del menú, que varía entre los 96 euros al mes de los públicos y los 146 euros al mes de los privados, pero sí en función de dónde se cocinan, ya que hasta un 55% de los menús son muy desequilibrados cuando llegan, ya preparados y calientes, desde una empresa externa, "la llamada línea caliente".

Cuando el envío se realiza en frío, un par de veces a la semana (línea fría), los resultados "no son mucho mejores": el 46% de los menús tampoco cumplen las recomendaciones para la mitad de los ocho grupos de alimentos principales. Los resultados "menos malos" se dan cuando hay una cocina en el centro escolar que se encarga de la elaboración, ya que en estos casos el 39% de los menús son muy desequilibrados.

La OCU recuerda que en España hay un 40% de niños y niñas con sobrepeso u obesidad, por lo que exige aprobar el Real Decreto de Alimentación Escolar, consensuado desde 2010 por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), el Ministerio de Educación y Formación Profesional y las consejerías de Sanidad y Educación.

No obstante, pide modificar algunos aspectos como el traslado de las patatas desde el grupo de verduras al grupo de hidratos de carbono o la inclusión obligatoria de pescado azul. Del mismo modo, OCU insta a las consejerías de Educación de las comunidades autónomas a impulsar las cocinas dentro de los centros escolares.

En cualquier caso, destaca la importancia de "seguir unos hábitos de vida saludables, también a través de la práctica del deporte, ya sea durante el horario escolar o fuera de él".

En este sentido, la Organización Mundial de la Salud advierte de que el 81% de los niños y adolescente no realiza al menos 60 minutos de actividad física, lo que aumenta el riesgo de sufrir diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares.

La cesta de la compra 'eco' cuesta el doble que la normal

El precio de la cesta de la compra se duplica si esta se llena de productos sostenibles, que cumplan la normativa y exhiban el sello que lo acredite, según un estudio de la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin).

En concreto, el informe tasa el coste de la cesta 'eco' en 280 euros, mientras que la normal descendería hasta los 140 euros. De hecho, en el caso de algunos productos, como las galletas de avena, el precio pasa desde los 5,47 euros para la opción 'bio', hasta los 1,32, en el caso de las convencionales.

Desde Asufin, también han destacado el caso del pan de molde (3,99 euros el bio, frente a 1,02 euros el convencional), aunque han señalado que en otros productos, como el aceite de oliva (11,75 euros el ecológico y 8,99 euros el convencional) o los filetes de ternera (18,83 euros el eco y 14,79 euros el normal), la brecha es menor.

Por categorías, el estudio concluye que las mayores diferencias se dan en las legumbres, con precios eco hasta un 217% más caro que los convencionales, y en los cereales, los productos del desayuno, las pastas y las carnes.

Por otro lado, la menor disparidad se detecta en las conservas de pescado, que alcanzan un 42%, en la leche y en el aceite de oliva.

Asimismo, desde Asufin han explicado que, aunque la gama de productos que ofrece cada supermercado es dispar, el mayor sobreprecio en eco se da en Carrefour, seguida de Alcampo, Aldi, El Corte Inglés y finalmente Lidl.

FACUA denuncia a Endesa ante la CNMC por aplicar cargos indebidos

FACUA-Consumidores en Acción ha denunciado a Endesa ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por la aplicación de cargos indebidos. Desde comienzos de 2023, los recibos de numerosos usuarios están incluyendo cada mes el concepto "abono por calidad individual".

Se trata de un concepto con el que las comercializadoras del grupo supuestamente anulan una indemnización del mismo importe por deficiencias de calidad que habían aplicado de forma errónea. Pero el cargo, que debería haberse cargado en una sola factura, está repitiéndose una y otra vez. Incluso se está repercutiendo a usuarios a los que no les aplicaron esa indemnización.

FACUA considera que estos errores, que Endesa sigue sin revolver, vulneran la ley del sector eléctrico al representar facturaciones indebidas, por lo que la CNMC tiene potestad sancionadora al respecto. También la tiene el Ministerio de Consumo, ante el que la asociación presentó una primera denuncia la semana pasada, al entender que los cobros irregulares y la falta de claridad en su aplicación implican una infracción de la ley general para la defensa de los consumidores y usuarios.

En la segunda página de los recibos

Para comprobar si les están cargando el concepto "abono por calidad individual", los usuarios tienen que buscarlo en la segunda página de las facturas. Está en el apartado "varios" de las de Endesa Energía —mercado libre— y en el de "otros conceptos" de las de Energía XXI —la filial del grupo que ofrece la tarifa semirregulada PVPC—.

FACUA está tramitando reclamaciones de clientes de las dos comercializadoras de Endesa que han sufrido los cargos repetidos en hasta seis facturas. Cargos que comenzaron en los recibos relativos al consumo del pasado febrero. La empresa ha asegurado a FACUA que todo se debe a un error y que va a retornar a los afectados las cantidades cobradas incorrectamente.

El origen de las irregularidades

Según la versión dada por Endesa a la asociación, las irregularidades parten de un error en el primer trimestre de 2023 al aplicar a numerosos clientes las compensaciones que le impone la ley por deficiencias cometidas el año pasado en la calidad del suministro de las que era reponsable la distribuidora E-Distribución, también del grupo Endesa.

Esas compensaciones, relacionadas con cortes, subidas de tensión y otras deficiencias, aparecían en los recibos de Endesa Energía con el concepto "abono calidad suministro", mientras que en las de Energía XXI se identificaban como "abono calidad suministro ECIS". ECIS es el acrónimo de Endesa Calidad Individual de Suministro.

Siempre según Endesa, tras abonar esas compensaciones, detectó que se calcularon de forma incorrecta, de manera que habría devuelto a los usuarios más dinero del que les correspondía. Y por ese motivo, en los primeros meses del año anuló las compensaciones, cobrando a cada cliente el mismo dinero que le descontó, y las volvió a aplicar de manera supuestamente correcta. Es decir, las facturas donde la empresa rectifica el error incluyen dos conceptos: uno para cobrar lo que había devuelto y otro, en negativo, para devolver la cuantía que ha vuelto a calcular en concepto de compensación por las deficiencias en el suministro. Aunque todo ello sin explicar los motivos en los recibos.

Pero FACUA está recibiendo numerosas denuncias de usuarios a los que, en lugar de aplicarles una sola vez el cargo para recuperar el dinero que les había devuelto de más a inicios de año, las comercializadoras del grupo Endesa están generándoles una y otra vez ese mismo concepto en las facturas. Así, tras el primer cobro, que según la empresa sería correcto, han continuado aplicando el mismo cargo los meses siguientes. Incluso se lo ha cargado a usuarios a los que no había aplicado la indemnización. Dinero que tiene que devolver.

Revisa tus facturas

FACUA llama a los usuarios a revisar todas las facturas que les hayan aplicado Endesa Energía o Endesa Energía XXI durante 2023 para comprobar si en ellas aparecen cobros con el citado concepto. De ser así, deben verificar si efectivamente a inicios de año les devolvieron dinero por deficiencias en el servicio. Si se lo reembolsaron, el primer cargo de 2023 que aparece como "abono calidad" sería supuestamente correcto, pero si han vuelto a aparecer en siguientes facturas, deben reclamar a la compañía la devolución de los importes o, en su caso, de la diferencia entre ese concepto y el otro que figura en negativo justo encima en los recibos.

Dado que el origen de las irregularidades está en la empresa de distribución del grupo Endesa, FACUA también recomienda revisar las facturas a los clientes de otras comercializadoras en cuyas zonas opere como distribuidora E-Distribución. La empresa opera en 24 provincias de ocho comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Cataluña, Extremadura, Castilla y León y Galicia, además de la ciudad autónoma de Ceuta. Esto implica abastecer a una población superior a los 21 millones de habitantes.

FACUA aconseja a los afectados a presentar sus reclamaciones por escrito. Si en el plazo de cinco días hábiles no reciben respuesta, la legislación del sector eléctrico obliga a las compañías a abonar una compensación de 30 euros por incumlir los parámetros de calidad en materia de atención al cliente.

WWF inicia una campaña en supermercados europeos sobre el "riesgo de comercializar fresas ilegales de Doñana"

La organización conservacionista WWF ha iniciado una campaña informativa, con motivo de la celebración esta semana en Madrid de la feria internacional de frutas y hortalizas, Fruit Attraction, dirigida a los supermercados, industria alimentaria y comercializadoras europeos sobre "el riesgo de comercializar fresas y frutos rojos de origen ilegal" y la "importancia de asegurar" que sus proveedores "cumplen con la legalidad en el uso del agua y del suelo".

Según ha indicado la organización en una nota de prensa, WWF ha subrayado que la situación es "dramática" en Doñana, "con una sequía severa agravada por el robo de agua en parte del territorio que está sobreexplotando los acuíferos y terminando con la biodiversidad del principal humedal europeo".

De este modo, WWF estará presente esta semana en la decimoquinta edición de Fruit Attraction, una de las citas profesionales "más importantes" del sector hortofrutícola europeo y mundial. Lo hará participando en varios eventos, jornadas y reuniones con representantes del sector de la distribución para poner "el acento en el papel crucial de los supermercados a la hora de garantizar el uso legal del agua y del suelo en la producción de frutos rojos en Doñana, tal y como demandan los consumidores europeos".

Así, ante el inminente inicio de la campaña de fresas, WWF quiere "impedir" que "las fresas ilegales lleguen a los mercados europeos", por eso pide a los supermercados que "se aseguren de que solo ofrecen a sus consumidores en sus estanterías fresas y frutos rojos procedentes de fincas legales y en ningún caso de las fincas que podrían ser amnistiadas si se aprueba la Ley AntiDoñana", propuesta por el gobierno de la Junta de Andalucía.

Con este objetivo, WWF expondrá en este evento internacional los "principales estándares y auditorías internas de control disponibles" para supermercados con el fin de" asegurar que sus proveedores de frutos rojos cumplen con la legalidad de agua y suelo y no dañan Doñana". Para ello, "deben seguir" la base marcada por la organización en su guía de WWF para asegurar el uso legal del agua en la agricultura.

"Se trata de una herramienta práctica que les permite afrontar la tarea de auditar el uso legal del agua, luchar contra la competencia desleal y primar a los agricultores legales que usan el agua correctamente", han señalado desde la entidad.

Además, WWF pondrá en marcha durante la campaña de frutos rojos otro tipo de actividades dirigidas a supermercados europeos y certificadoras para "impedir que las fresas y frutos rojos ilegales lleguen a sus lineales y se confundan con los frutos legales".

Entre ellas, se organizará próximamente un seminario dirigido a los supermercados y especializado en este objetivo, así como diversas jornadas de formación a certificadoras y auditores legales.

WWF ha remarcado que los consumidores europeos "no quieren consumir fresas ilegales que destruyen Doñana, el humedal donde descansan las aves de todo el continente", por ello, han considerado que el papel de los supermercados y la industria alimentaria es "fundamental para salvar Doñana e impulsar una agricultura legal y más sostenible", toda vez que han remarcado que el el riesgo reputacional para el sector, "si estas fresas procedentes de fincas ilegales se mezclan con las legales, es muy alto".

Asimismo, WWF ha explicado que en 2022 más de una veintena de supermercados y empresas líderes del sector frutícola europeo, incluidos minoristas y comercializadoras y procesadoras de frutas que venden fresas de Huelva y de Doñana enviaron una carta al presidente de la Junta de Andalucía y líder del Partido Popular de Andalucía, Juanma Moreno, solicitando "la retirada de su plan para legalizar hasta 1.900 hectáreas de regadío ilegal de fresas".

"Más de un año después, y con una sequía histórica y el parque nacional en situación crítica, lejos de atender esta solicitud de los mercados europeos, la proposición de ley continúa adelante. Un despropósito ambiental que afectará no solo al futuro de un humedal de importancia internacional, sino a la credibilidad y reputación del conjunto de agricultores de Huelva que son legales y responsables", ha comentado el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo.

Además, Del Olmo ha añadido que Doñana "ha llegado al límite y no se puede tolerar que las empresas que producen fresas y frutos rojos ilegales y que son responsables de secar los acuíferos se sigan vendiendo en Europa".

"La amnistía que se pretende aprobar no solo recompensará a quienes han quebrantado la ley y se han lucrado con ello, sino que permitirá que sus fresas se mezclen y compitan de forma desleal con las empresas y productores que se esfuerzan por cumplir la ley, y es algo que no vamos a permitir", ha añadido.

Además, el secretario general ha recordado que la organización tiene en marcha una campaña de recogida de firmas en la que "ya han participado más de 130.000 personas" que han demostrado "su oposición a la Ley AntiDoñana", que "supondría uno de los mayores atentados ecológicos perpetrados por una administración en la historia de Doñana".

 

El precio del alquiler sube un 0,3% en los últimos tres meses

El precio del alquiler en España registró una subida del 0,3% en los últimos tres meses del año respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que en tasa interanual el incremento se ha situado en el 9,3%, según el último informe de precios publicado por Idealista, que dice que la Ley de Vivienda no consigue frenar la escalada de precios del alquiler en los grandes mercados.

A cierre del mes de septiembre de 2023, arrendar una vivienda en España tenía un coste de 11,8 euros por metro cuadrado.

El portavoz de Idealista, Francisco Iñareta, ha destacado que tras cuatro meses de su aplicación, "parece evidente que la Ley de Vivienda no ha conseguido el principal de sus objetivos, que es el de contener el precio de las viviendas en alquiler".

También añade que hay menos pisos y más gente buscando, por lo que los propietarios eligen siempre a quien les ofrezca una mayor seguridad jurídica y frente a impagos, al tiempo que afirma que se han tomado como válidas medidas que en el pasado ya se habían visto sin efecto o negativas en otros mercados donde se habían implementado.

34 CAPITALES TIENEN PRECIOS MÁS ALTOS QUE ANTES DE LA LEY

El portal destaca que 34 capitales españolas tienen precios más altos que antes de aprobarse la Ley de Vivienda, y señala que las subidas han sido generalizadas en estos 3 últimos meses, ya que se han registrado incrementos significativos en Barcelona (+6,6%), Madrid (+5,1%), Alicante (+4,6%), Valencia (+4,2%) o Málaga (+3,4%).

Además, las subidas interanuales en estos mismos mercados son de dos dígitos en Valencia (+22,1%), Alicante (+18,6%), Barcelona (+18,1%), Málaga (+17,9%) y Madrid (+10,7%).

El precio también se incrementó en 11 comunidades durante los últimos tres meses, registrando la mayor subida en Cataluña (+5,8%), Madrid (+4,7%), Comunitat Valenciana (+3,4%), Euskadi (+3,1%) y La Rioja (+2,9%).

De su lado, en Cantabria sufrieron la mayor caída trimestral (-2,5%), seguida por Galicia (-2,2%) y Baleares (-1%).

#alquiler
#carburantes
#castilla la mancha
#consumo
#dclm
#discotecas
#fresas ilegales de doñana
#menu escolar
#precio de la luz
#tarjetas revolving
#vahiculos de segunda mano
VOLVER

LA VENTANA DE CLM

RELATOS BREVES DURANTE EL CONFINAMIENTO

Envíanos tu relato a contacta@dclm.es

EL OBSERVADOR

Arranca la operación salida de Navidad: 97.420 vuelos, casi 25.000 trenes y 20 millones de desplazamientos

La Dirección General de Tráfico (DGT) puso en marcha desde este viernes, a las 15.00 horas, el dispositivo especial previsto para dar cobertura a los 20,1 millones de desplazamientos por carretera previstos...

ATRAPADOS EN LA RED

ENTREVISTA DCLM

Pepe Ribas., Editor y escritor.

"La etapa de mayor libertad en este país fue la de Adolfo Suárez, que retrasó la llegada al poder de Felipe González y provocó el 23-F"

En el 50 aniversario de la gran revista y foro contracultural que fue Ajoblanco, su editor publica Ángeles bailando en la cabeza de un alfiler. La explosión libertaria de 1976-1977: una revisión crítica...

La edad legal de jubilación subirá a 66 años y ocho meses con la llegada de 2025

La edad mínima de acceso a la jubilación anticipada voluntaria será de 64 años y ocho meses, siendo obligatorio haber cotizado al menos 35 años para poder acceder a esta modalidad. Si la carrera laboral...

Emiliano García-Page, líder indiscutido del PSOE en Castilla-La Mancha

Los próximos 18 y 19 de febrero se celebrará el Congreso Regional del PSOE de CLM con un único candidato a dirigir el partido, el único también ya reconocido en su partido como crítico de Pedro Sánchez...

MODELO ENERGÉTICO Y CAMBIO CLIMÁTICO

Por Marcel Félix, Candidato de Juntas x Castilla-La Mancha al Consejo Ciudadano Autonómico (CCA) de Podemos CLM

Fallece un cazador de 35 años tras recibir un disparo accidental de otra persona en Almadén (Ciudad Real)

La Guardia Civil se ha desplazado hasta el lugar de los hechos, así como una UVI, que solo ha podido certificar el fallecimiento de esta persona.

Sánchez destaca el "sobresaliente" comportamiento de la economía en 2024: "España supera las expectativas"

El presidente del Gobierno ha recalcado que el crecimiento económico en España se está haciendo de manera "equilibrada, "modernizando el tejido productivo y cambiando el patrón de crecimiento" a través...

Siete detenidos, 68.000 pastillas de éxtasis y 15 kilos de MDMA incautados a una potente red de narcos desmantelada

El proveedor era un importante narcotraficante internacional que tenía múltiples antecedentes por asesinato, tráfico de drogas y blanqueo

Un impulso hacia el futuro digital en Castilla-La Mancha

Artículo de opinión del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, con motivo del Día Mundial de la Informática, que se celebra el 9 de diciembre.

'Wood4Life', un proyecto para reactivar la cadena de valor forestal y la actividad del sector de Castilla-La Mancha

El Gobierno de Castilla-La Mancha presenta en la Comisión Europea el proyecto 'Wood4Life' para reactivar la cadena de valor forestal y la actividad del sector de la región.

LO ÚLTIMO / LO MÁS LEIDO

25N-El 91% de españoles cree que las redes sociales crean nuevas formas de violencia de género en jóvenes, según estudio

Uno de cada tres jóvenes (32%) de entre 16 y 18 años no considera que controlar el móvil o las redes a la pareja sea violencia de género.

Los poderes "pálquitos", perdón, fácticos.

Muchos años después de esa Transición y en un terreno cada vez más dominante en la vida social, el fútbol, esos poderes tienen un hábitat determinante, el palco del estadio Bernabéu.

Desvergüenza y cinismo: el desastre del Partido Popular y la banalidad del mal

Si existiera una alerta roja en la política española hace tiempo que se habría encendido ante sus enormes dosis de desvergüenza y cinismo. El Partido Popular ha mentido y miente en la gestión de todos...

5 PREGUNTAS SIN LLAMARLE DE USTED

Un boletín de noticias presentado por un avatar o mensajes en múltiples idiomas, así usan los terroristas la IA.

Los expertos coinciden en que no hay que ser alarmistas pero tampoco ignorar la amenaza que supone esta tecnología.

Nueva Empresa Pública de Vivienda que creará el Gobierno: "Todos los recursos del Estado para dar respuesta a un problema muy importante que hoy tienen los españoles"

Según la ministra, Isabel Rodríguez, servirá para "combatir" a aquellas comunidades que no cumplen con la Ley de Vivienda, como la Comunidad de Madrid.

El Gobierno regional reivindica las políticas de igualdad "que salvan a miles de mujeres", recordando que el fallo del sistema "es el machismo"

García-Page y la consejera de Igualdad, Sara Simón, acompañados por el alcalde de Munera, Desiderio Martínez, y por la directora del Instituto de la Mujer, Lourdes Luna, han hecho entrega de cinco reconocimientos...

Castilla-La Mancha pide que la reforma de la ley de la discapacidad vaya acompañada de presupuesto suficiente

Así se ha pronunciado la consejera Bárbara García a preguntas de los medios después de que el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, anunciase este martes que ya está "listo"...

García-Page preside la entrega de los VIII Premios al Mérito Empresarial en Alcázar de San Juan

"Hoy es un día para reconocer y agradecer al tejido empresarial de Castilla-La Mancha su apuesta por los valores que construyen la marca de nuestra región, como la innovación, la apertura de nuevos mercados...

LAS CORTES CLM

Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.

Castilla-La Mancha enmudece por el asesinato de Cloe, de 15 años, que se convierte en víctima 42 de violencia machista en 2024

Delegada del Gobierno, Milagros Tolón:Ya llevamos 42, dos en nuestra región, y es importante seguir visibilizando, trabajando los 365 días del año, no quedarnos solamente en las manifestaciones, los manifiestos...

La apertura exterior de la economía regional crece en 19 puntos en una década y el stock de inversión internacional supone ya el 16 por ciento del PIB

La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha destacado que las exportaciones de Castilla-La Mancha han batido récords en los nueve primeros meses del año.

La denuncia de una madre de Albacete acaba con un detenido por corrupción de menores para fines pornográficos

Las investigaciones se iniciaron cuando una vecina de una localidad albaceteña denunció ante la Benemérita que había detectado en el teléfono móvil de su hija, de 12 años, contenido pornográfico explícito.

Así será la prueba de acceso a la universidad (PAU) en Castilla-La Mancha

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado hoy, día 2 de noviembre, la orden de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula el desarrollo de la prueba de acceso...

Nuevo proyecto prioritario en Mira (Cuenca) y nueva valoración de daños en las viviendas tras el paso de la DANA

Emiliano García-Page, ha presidido en Mira la Mesa de Coordinación del Plan de Recuperación del municipio tras la DANA. El consejero de Fomento ha remarcado que todo este trabajo "debe de tener esa doble...

CONSEJO DE GOBIERNO: Castilla-La Mancha valora que el Ministerio de Trasportes recoja sus principales reivindicaciones al trazado del AVE a su paso por Talavera de la Reina

Aprobada la convocatoria de 2025 para atender a familias numerosas de Castilla-La Mancha con un presupuesto de 7,2 millones de euros.

Sánchez reivindica el Estado de las Autonomías y apela a la "colaboración" para lograr acuerdos

El jefe del Ejecutivo también se ha referido a la foto de familia que han protagonizado todos los presidentes autonómicos junto con el Rey Felipe VI, destacando que hayan participado la unanimidad de todos...

Page pone en duda las palabras de Pedro Sánchez sobre la connivencia del PP con los jueces: "Tendrá que demostrarlo"

Patxi López considera "una realidad" que el PP tiene información de algunos jueces. García-Page le dice a Pedro Sánchez: "Si lo dice es que puede demostrarlo, si no sería un bulo". Feijóo ve "gravísimo"...

El Gobierno de Castilla-La Mancha reclama una reforma justa del sistema de financiación autonómico

El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha indicado que, para ello debe garantizar la igualdad en la prestación de los servicios públicos...

Page pide sumar fuerzas a PP y PSOE para blindar la nueva financiación y aplacar "chantajes" de Junts y ERC

Sobre el problema de la vivienda, ha propuesto los terrenos de los hospitales que en la Comunidad Autónoma se han quedado o se quedarán vacíos tras las mudanzas a nuevas instalaciones --situados en Toledo,...

BLOGS

Edita: Castilla La Mancha Digital S.L.
CIF: B45705647
contacta@dclm.es   publicidad@dclm.es

kızılay dershane

DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.

eryaman dershaneen iyi dershane 2024
bahis siteleri