DOMINGO, 24 DE NOVIEMBRE DE 2024 · 05:14h.

Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en YouTube

DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Ciencia y Tecnología

SALUD. Un estudio demuestra que los cerebros humanos son cada vez más grandes

Últimas noticias relacionadas con la salud.
Y hoy además... El Hospital Nacional de Parapléjicos coordina el proyecto europeo DREIMS, que desarrollará un implante eléctrico para liberar fármacos que reparen la médula espinal. El Programa de Cribado de Cáncer de Cuello de Útero de CLM alcanzará este año a toda la población diana.

31.03.2024

Ciencia y Tecnología en Castilla-La Mancha

comentarios

Un estudio demuestra que los cerebros humanos son cada vez más grandes

Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de California Davis Health (EEUU) revela que el cerebro humano es cada vez más grande. La hipótesis de los investigadores es que el aumento del tamaño del cerebro puede conducir a un aumento de la reserva cerebral, reduciendo potencialmente el riesgo general de demencias relacionadas con la edad.

En concreto, los participantes en el estudio nacidos en la década de 1970 tenían un 6,6 por ciento más de volumen cerebral y casi un 15 por ciento más de superficie cerebral que los nacidos en la década de 1930.

"La década en la que se nace parece influir en el tamaño del cerebro y, potencialmente, en la salud cerebral a largo plazo", ha afirmado el primer autor del estudio, Charles DeCarli, que ha sido publicado en la revista 'JAMA Neurology'.

DeCarli es profesor de neurología y director del Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer de UC Davis. "La genética desempeña un papel importante en la determinación del tamaño del cerebro, pero nuestros hallazgos indican que las influencias externas -como los factores sanitarios, sociales, culturales y educativos- también pueden influir", ha añadido el especialista.

Los investigadores utilizaron imágenes de resonancia magnética (IRM) del cerebro de los participantes en el Framingham Heart Study (FHS). Este estudio comunitario se inició en 1948 en Framingham (Massachusetts) para analizar patrones de enfermedades cardiovasculares y de otro tipo.

La cohorte original estaba formada por 5.209 hombres y mujeres de entre 30 y 62 años. La investigación ha continuado durante 75 años y ahora incluye a la segunda y tercera generación de participantes.

Las resonancias magnéticas se realizaron entre 1999 y 2019 con participantes en el FHS nacidos entre los años 1930 y 1970. El estudio cerebral consistió en 3.226 participantes (53% mujeres, 47% hombres) con una edad promedio de alrededor de 57 años en el momento de la resonancia magnética.

AUMENTO DEL TAMAÑO

La investigación, dirigida por la UC Davis, comparó las resonancias magnéticas de personas nacidas en la década de 1930 con las de las nacidas en la década de 1970. Se observaron aumentos graduales pero constantes en varias estructuras cerebrales. Por ejemplo, una medida que analizaba el volumen cerebral (volumen intracraneal) mostraba aumentos constantes década tras década.

Para los participantes nacidos en la década de 1930, el volumen medio era de 1.234 mililitros, pero para los nacidos en la década de 1970, el volumen era de 1.321 mililitros, es decir, un 6,6 por ciento más de volumen.

La superficie cortical -una medida de la superficie del cerebro- mostró un aumento aún mayor década tras década. Los participantes nacidos en la década de 1970 tenían una superficie media de 2.104 centímetros cuadrados, frente a los 2.056 centímetros cuadrados de los participantes nacidos en la década de 1930: casi un 15 por ciento más de volumen.

Los investigadores descubrieron que estructuras cerebrales como la materia blanca, la materia gris y el hipocampo (una región cerebral implicada en el aprendizaje y la memoria) también aumentaban de tamaño al comparar a los participantes nacidos en la década de 1930 con los nacidos en la de 1970.

CEREBROS MÁS GRANDES PUEDEN SIGNIFICAR MENOR INCIDENCIA DE DEMENCIA

Según la Asociación de Alzheimer, unos 7 millones de estadounidenses padecen actualmente la enfermedad de Alzheimer. Se prevé que esa cifra aumente a 11,2 millones en 2040.

Aunque las cifras aumentan con el envejecimiento de la población estadounidense, la incidencia del Alzheimer -el porcentaje de la población afectada por la enfermedad- está disminuyendo. Un estudio anterior constató una reducción del 20 por ciento en la incidencia de la demencia por década desde los años setenta.

"Las estructuras cerebrales más grandes, como las observadas en nuestro estudio, pueden reflejar un mejor desarrollo y salud del cerebro. Una estructura cerebral más grande representa una mayor reserva cerebral y puede amortiguar los efectos tardíos de las enfermedades cerebrales relacionadas con la edad, como el Alzheimer y otras demencias afines", afirma DeCarli.

Uno de los puntos fuertes del estudio es su diseño, que permite a los investigadores examinar las imágenes cerebrales de tres generaciones de participantes con fechas de nacimiento que abarcan casi 80 años. Una limitación es que los participantes blancos no hispanos constituyen la mayoría de la cohorte del FHS, que no es representativa de la población estadounidense.

El Hospital Nacional de Parapléjicos coordina el proyecto europeo DREIMS, que desarrollará un implante eléctrico para liberar fármacos que reparen la médula espinal

El Hospital Nacional de Parapléjicos, centro dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, coordinará el proyecto europeo DREIMS, financiado con 2,5 millones de euros por el Consejo Europeo de Investigación. DREIMS (siglas del inglés Drug-eluting eléctrical implant to repair the Spinal cord), tiene como objetivo desarrollar un implante eléctrico que pueda liberar fármacos para ayudar a reparar la médula espinal dañada.

El proyecto DREIMS, conseguido en la convocatoria Transition Challenges 2023, es una evolución de un proyecto anterior llamado Neurofibres, y busca refinar y consolidar la tecnología desarrollada hasta ahora por el grupo de Reparación Neural y Biomateriales del HNP, que dirige el doctor Jorge Collazos, acercándola a su utilización en la práctica clínica para el tratamiento de la lesión medular humana.

Básicamente la tecnología del proyecto DREIMS se fundamenta en el implante de microfibras electroconductoras biofuncionalizadas, en combinación con fármacos y estimulación eléctrica para promover la regeneración funcional del tejido neural.

Según ha explicado el neurocientífico Jorge Collazos, “en DREIMS fabricaremos un prototipo con características cercanas a las que tendrá el dispositivo final de uso médico. Dicho prototipo se evaluará en cuanto a seguridad y eficacia a largo término en un modelo relevante de la patología humana, como es el cerdo con lesión traumática de la médula espinal (realizada por contusión)”.

En el desarrollo del proyecto DREIMS, prosigue el doctor Collazos, “se integrarán haces de microfibras electroconductoras con electrodos espinales y un generador de pulsos eléctricos aprobado para uso humano, considerando las normas españolas y europeas de dispositivos médicos”.

Un consorcio internacional y una spin-off

Los socios del proyecto han tenido una primera reunión presencial en el Hospital Nacional de Parapléjicos. La empresa francesa NEURINNOV y el Instituto de Microsistemas de la Universidad de Friburgo en Alemania, son los socios europeos del proyecto, junto con la spin-off Spinal Cord Technologies creada recientemente por Jorge Collazos y Alexandra Alves, investigadores del laboratorio de Reparación Neural y Biomateriales del centro sanitario toledano.

Según el doctor David Andreu, cofundador de NEURINNOV, “esta empresa desarrollará   tecnología avanzada de neuroestimulación y aporta además el generador de pulsos eléctricos implantable”.

Por su parte, el doctor Thomas Stieglitz, director del Instituto de Microsistemas de la Universidad de la Universidad de Friburgo, ha expresado que “su organización se dedica a la investigación interdisciplinaria de alta tecnología con un fuerte enfoque en la aplicación clínica y su papel en el proyecto DREIMS consistirá en el desarrollo de electrodos de interconexión eléctrica implantables”.

Ambos socios han coincidido en el gran reto que supone colaborar con el Hospital Nacional de Parapléjicos para hacer realidad soluciones efectivas que acometan el problema de la lesión medular.

La investigación arrancó el pasado diciembre de 2023 y está previsto que concluya en noviembre de 2026. El doctor Collazos, coordinador europeo del proyecto, ha resaltado que "únicamente el siete por ciento de los proyectos presentados, junto a DREIMS, han sido finalmente financiados por Europa y DREIMS es el primero de esta naturaleza en Castilla La-Mancha".

Más información en la web: www.dreims-project.eu

El Programa de Cribado de Cáncer de Cuello de Útero de Castilla-La Mancha alcanzará este año a toda la población diana

El programa de cribado de cáncer de cuello de útero del Gobierno de Castilla-La Mancha, dirigido a mujeres de entre 25 y 65 años, alcanzará, a lo largo de este año, a toda la población diana, que en 2024 la componen 534.058 mujeres.

Este martes se celebra el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello de útero, una buena ocasión para animar a las mujeres a participar en este programa, que consiste en la realización de una citología, una prueba sencilla y rápida que pueden hacerse en su centro de salud o consultorio local, ha informado la Junta en nota de prensa.

El cáncer de cérvix, generalmente, tarda mucho en desarrollarse, más de diez años, por lo que se dispone de muchas oportunidades para detectarlo a tiempo, tratarlo y curarlo.

El objetivo de este programa es, precisamente, reducir su incidencia y mortalidad mediante la detección y tratamiento de las lesiones cervicales precancerosas o cáncer en estadios precoces.

En Castilla-La Mancha, en consonancia con la estrategia marcada desde el Ministerio de Sanidad, se ha sustituido el cribado oportunista con citología clásica por un cribado poblacional organizado y con captación activa dirigido a mujeres de entre 25 y 65 años que hayan tenido relaciones sexuales, mediante la realización de citología líquida cada tres años en mujeres entre 25 y 34 años y la determinación de Virus de Papiloma Humano y triaje con citología en mujeres de 35 o más años.

Además del cribado poblacional se sigue manteniendo el cribado oportunista, por lo que el profesional de Atención Primaria puede prescribir la prueba en cualquier consulta si, tras valoración, considera que a la mujer le corresponde.

MÁS DE 565.000 MUJERES INCLUIDAS

Desde enero de 2020, fecha en que se empezaron a enviar las primeras cartas de invitación para participar en el programa, el número de mujeres incluidas en el mismo, tanto de manera oportunista como poblacional, ha sido de 565.182, de un total de 660.055 incluidas en algún momento en la población diana desde el inicio del programa.

Se han realizado 247.219 citologías de cribado, tanto a mujeres que han sido invitadas, como de forma oportunista.

De ellas, en torno a un seis por ciento han requerido seguimiento o derivación para un estudio más completo.

Un total de 1.540 pacientes figuran en el sistema de lesiones registradas, entre las que se han detectado seis carcinomas, 244 lesiones de alto grado y 213 de bajo grado.

Aunque se trata de una enfermedad con una baja incidencia, causa una mortalidad prematura que es sanitariamente evitable.

De ahí que el objetivo de este programa sea detectarla en sus fases iniciales, en las que tiene un mejor pronóstico y un tratamiento mucho menos invasivo, mejorando así las posibilidades de curación.

Para animar a las mujeres a seguir participando en este programa, el Gobierno de Castilla-La Mancha puso en marcha a finales del año pasado una campaña de promoción y difusión dirigida a las mujeres incluidas en la población diana que, habiendo recibido la carta de invitación, no han querido participar.

Sanidad notifica 4.000 casos de tosferina en lo que va de año, cerca del doble de lo que se registró en todo 2023

El Instituto de Salud Carlos III ha notificado 4.000 casos de tosferina entre enero y febrero, cerca del doble de lo que se registró en todo 2023 (2.560 casos), según se recoge en un informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE).

La tosferina es una infección frecuente del tracto respiratorio, muy contagiosa, causada por la 'Bordetella Pertussis' o 'Bordetella Parapertussis'.

La presentación clínica depende de la edad y de los antecedentes de vacunación. En adolescentes y adultos, la enfermedad puede ser leve, mientras que, en los menores de 6 meses, sobre todo en los menores de 3 que aún no han recibido dos dosis de primovacunación, la tosferina presenta riesgo de complicaciones y mortalidad.

De hecho, este mismo informe alerta de la muerte de un lactante durante 2023 por tosferina en el primer mes de vida, sin condiciones de riesgo, cuya madre no se había vacunado durante la gestación.

En situaciones de alta circulación de la enfermedad, como la actual, "la mayor prioridad en salud pública es la prevención de las hospitalizaciones y muertes en los niños menores de un año", recuerdan desde el ISCIII.

El actual calendario vacunal recomienda 4 dosis de vacuna frente a la tosferina: primovacunación a los 2 y 4 meses de vida y dos dosis de recuerdo a los 11 meses y a los 6 años. En 2016, se introdujo la vacunación de las embarazadas a partir de la semana 27 con la vacuna triple bacteriana acelular (dTpa).

Las coberturas de primovacunación se han mantenido por encima del 90 por ciento en las últimas décadas. En el 2022, la cobertura de primovacunación fue de 93,3 por ciento, y la cobertura de dTpa en embarazadas fue del 87,2 por ciento.

REPUNTE DE CASOS DESDE EL VERANO DE 2023

Durante el periodo pandémico 2020-2022, la incidencia de tosferina se redujo drásticamente, pero, a partir del verano del 2023, la enfermedad ha experimentado un rápido crecimiento, marcando el inicio de una nueva onda epidémica.

Este marcado aumento de casos en la segunda mitad del año difiere del patrón estacional clásico de la tosferina, que presentaba un acúmulo de casos en primavera y verano.

La mayoría de los casos han ocurrido en edad pediátrica (71,5% en menores de 15 años). Destaca el grupo de 10 a 14 años, que es el que más casos acumula, con el 36,3 por ciento del total de casos.

La incidencia de tosferina es siempre máxima en los menores de un año, seguida del resto de grupos en edad pediátrica (1-14 años). En los últimos años, la incidencia de tosferina en los adolescentes de 10 a 14 años ha crecido más rápidamente que en el resto de grupos pediátricos, alcanzando valores que están solo por detrás de las tasas en los menores de un año.

LOS MENORES DE UN AÑO ENCABEZAN LAS HOSPITALIZACIONES

En 2023, el 5,6 por ciento de los casos declarados de tosferina se hospitalizaron. Los menores de un año registraron el mayor porcentaje, con el 33,3 por ciento de casos hospitalizados, seguido de los adultos mayores de 50 años, con el 14,7 por ciento.

Asimismo, se notificaron más casos de tosferina en mujeres en todos los grupos de edad. En los menores de un año y en los grupos de 10 a 14 años y de 15 a 49 años, se declararon más casos hospitalizados en hombres.

Por CCAA, en 2023 la incidencia de tosferina ha sido heterogénea, con valores máximos en País Vasco (22,7 casos por 100.000 habitantes) y Aragón (13,6), y mínimos en Asturias y Baleares (0,33 y 0,20 respectivamente).

Globalmente, el 82,7 por ciento de los casos confirmados notificados estaban vacunados (hasta el 92,9% de los casos en los menores de 15 años) y el 60,6 por ciento tenía 5 o más dosis de vacuna administradas.

El promedio de tiempo transcurrido entre la última dosis de vacuna registrada y la aparición del caso fue de 5,6 años (rango de 19 días a 42 años); la mediana fue de 5,3 años.

En el grupo de 10 a 14 años, el porcentaje de vacunación entre los casos confirmados fue del 97,3 por ciento. La media de tiempo transcurrido desde la última dosis de vacuna y la aparición del caso fue de 6,3 años (rango entre 1 año y 13,4 años); la mediana fue de 6 años.

En los menores de dos años, el 14,5 por ciento de los casos confirmados que tenían entre 3 y 23 meses no estaban vacunados. Atendiendo a las dosis recomendadas en el calendario para cada edad, en los casos confirmados que tenían entre 2 y 4 meses de edad, el 63,3 por ciento estaban vacunados con una dosis; entre los lactantes que tenían entre 5 y 11 meses, el 71,9 por ciento estaban vacunados con 2 dosis y, entre los niños de 12 meses o más, el porcentaje de vacunados con 3 dosis alcanzó el 73,8 por ciento.

Así las cosas, tras la pandemia, la tosferina está experimentando un resurgimiento que es "máximo" en el grupo de edad de 10 a 14 años, nacidos entre 2009 y 2013, según el informe.

Para estas cohortes de nacimiento, el calendario incluía 5 dosis de vacuna de tosferina, con vacuna dTpa a los 6 años. La media de 6,3 años transcurridos desde la administración de la última dosis y la aparición del caso sugiere una rápida evanescencia de la inmunidad conferida por la vacuna.

En estas circunstancias, el beneficio de la profilaxis antibiótica en el manejo de casos y brotes puede ser limitado, por lo que, para el ISCIII, es "clave" dirigir los esfuerzos a vigilar las coberturas de vacunación en las gestantes y en los niños en el primer año de vida.

"Es importante que los niños se vacunen, siempre que se pueda, a la edad indicada en calendario, y que aquellos que han perdido alguna dosis sean identificados y recaptados para recibir las dosis tan pronto como sea posible", se recoge en el documento.

La vacunación del VPH, el cribado y tratamiento de lesiones precancerosas son clave para prevenir el cáncer de cérvix

El ginecólogo del Hospital Universitario La Luz, el doctor José María Fernández Moya, recuerda que, para prevenir el cáncer de cuello uterino es clave la vacunación profiláctica contra el virus del papiloma humano (VPH) y el cribado y tratamiento de las lesiones precancerosas.

Tal y como explica la doctora Sara Cristina González, del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Luz, en etapas tempranas de la enfermedad, cuando aún se puede curar, lo habitual es que no produzca ningún tipo de síntomas, y de producirlo, habitualmente consiste en sangrados vaginales irregulares, frecuentemente tras las relaciones sexuales, así como dolor en la región pélvica durante y posteriormente a las mismas.

Así se comporta el cáncer de cuello uterino, una de las principales causas de muerte en mujeres en países en vías de desarrollo debido a falta de acceso a la detección precoz y a una peor educación sexual y hábitos sexuales en la población.

En este contexto y, con motivo del Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, los expertos destacan las acciones clave para prevenir el cáncer de cuello uterino, incluyendo la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), exámenes de detección periódicos y la promoción de estilos de vida saludables. La educación y el acceso equitativo a servicios de salud son fundamentales para reducir la carga de esta enfermedad.

"En los países desarrollados es una neoplasia ginecológica que tiene también elevada incidencia, pero las técnicas de diagnóstico precoz redundan en una menor mortalidad. Como dato, más del 85 por ciento de las muertes por cáncer de cérvix se producen en países en vías de desarrollo. En España es la causa de aproximadamente 600-700 fallecimientos anuales", afirma la doctora Sara González.

Afortunadamente desde hace ya varios años se tiene identificado al responsable de casi cerca de la totalidad de los casos: el virus del papiloma humano (VPH), "para el cual ya se dispone de una vacuna efectiva que también desde hace más de una década ya se encuentra incluida en el calendario vacunal para niñas y, recientemente, se ha ampliado a los niños, cubriendo así el espectro completo de población pediátrica, ya que aunque las mujeres padecen la enfermedad y pueden desarrollar la peor de sus consecuencias, los hombres también lo transmiten y contribuyen a la aparición de nuevos casos", aclara la oncóloga.

El virus del papiloma humano, tal y como indica la Dra. Raquel Fernández, responsable de la Unidad de cirugía oncológica ginecológica del mismo centro hospitalario, cuenta con 200 variantes distintas, de las cuales aproximadamente son 15 las consideradas como de alto riesgo ya que tienen potencial oncogénico, es decir, de producir cáncer, y no solo de cuello uterino, también se relaciona con tumores orales o faríngeos, de vulva, de vagina, de pene y de región anal.

"De estos 15 genotipos, son el 16 y el 18 los causantes de hasta el 70 por ciento de los diagnósticos. Se transmite exclusivamente por vía sexual y el inicio de las relaciones sexuales a edad temprana o las múltiples parejas sexuales aumenta el riesgo propio de padecerlo y también de transmitírselo a la pareja (quien no necesariamente debe tener una larga historia de parejas sexuales para poder contraerlo). Por eso entre los métodos de prevención encontramos, además de la vacuna, que es fundamental, los anticonceptivos de barrera como el preservativo", asevera la doctora Sara Cristina González.

Según la especialista del Hospital Universitario La Luz, antes de producir células malignas en el cuello uterino, el virus induce una alteración celular llamada displasia (que puede ser de bajo, moderado o alto grado) y es lo que se busca con la citología cervical, que es el método de detección precoz más extendido y que se debe repetir cada uno o tres años en mujeres de 25 a 65 años para alcanzar niveles aceptables de efectividad, y en función de los resultados y de las posibles variaciones en la vida sexual de la mujer.

"La citología cervicovaginal y la prueba de detección del virus del papiloma humano (VPH) son los métodos de cribado más extendidos actualmente en el mundo y es una prueba que todas las mujeres deben incluir en sus calendarios de salud, puesto que detecta el problema en una etapa en la que existe solución", sostiene la doctora.

Ambos especialistas coinciden en afirmar que unos malos hábitos saludables como el tabaco, el sedentarismo o el sobrepeso pueden influir en el sistema inmune y disminuir las posibilidades de eliminar el virus espontáneamente.

La vacuna española para la tuberculosis inicia estudios clínicos en adultos en India, con tutela de la gallega Biofabri

La vacuna española de la tuberculosis, llamada MTBVAC, inicia estudios clínicos en adultos en India, el país más poblado del mundo y el de mayor incidencia de esta enfermedad infecciosa.

El estudio está liderado por el gobierno indio a través de Indian Council of Medical Research (ICMR) y por la compañía privada Bharat Biotech bajo la tutela de biofarmacéutica gallega Biofabri.

En concreto, se trata de la primera vacuna viva atenuada de Mycobacterium tuberculosis aislado de un humano, según informa el Grupo Zendal en un comunicado.

Este ensayo continuado está dirigido a evaluar seguridad, reactogenicidad y eficacia de la vacuna en adultos sanos a partir de 18 años.

Este domingo, 24 de marzo, se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis, que causa anualmente más de 1,6 millones de muertes.

La porriñesa Biofabri recuerda que la única vacuna hoy en uso, BCG (Bacilo de Calmette y Guérin), consiste en una variante atenuada del patógeno de la tuberculosis en vacas. "Tiene más de cien años y un efecto muy limitado en tuberculosis pulmonar, responsable de la transmisión de la enfermedad, de ahí la necesidad de avanzar en esta nueva vacuna que supondrá un hito en la vacunología mundial y que es un ejemplo de colaboración público-privada, nacional e internacional", indica.

"UN PASO DE GIGANTE"

"Es un paso de gigante probar en adultos y adolescentes en el país en el que se acumula el 28% de los casos de tuberculosis a nivel mundial", asegura el CEO de Biofabri, Esteban Rodríguez.

Asegura que se necesita un mayor esfuerzo y financiación para combatir la tuberculosis, que sigue siendo una de las principales causas de muerte infecciosa en el mundo.

Por su parte, el profesor Carlos Martín, investigador principal del proyecto Vacuna Tuberculosis, de la Universidad de Zaragoza, ha subrayado: "La cooperación internación es esencial para lograr una vacuna eficaz contra las formas respiratorias de la enfermedad, responsable de la transmisión respiratoria y si MTBVAC muestra su eficacia en países endémicos, puede ser una herramienta clave para el control de la tuberculosis a nivel mundial".

ENSAYOS

Hasta llegar a los estudios clínicos en India, la vacuna ha pasado por la llamada fase 3, en neonatos, que está siendo evaluada en un ensayo clínico doble ciego, controlado y comparado con la actual vacuna BCG. En esta fase, serán vacunados 7.000 recién nacidos de Sudáfrica, 60 de Madagascar y 60 de Senegal. Actualmente, ya se han vacunado más de 1.900 bebés.

El objetivo es evaluar la inmunogenicidad y la eficacia de MTBVAC administrada por vía intradérmica a niños en sus primeros días de vida.

Otro hito importante en esta vacuna es el desarrollo de la fase 2 de ensayos clínicos en adultos con VIH, un estudio clave para determinar si MTBVAC es segura en esta población y podría ser útil en este colectivo, dado que la tuberculosis es una de las primeras causas de muerte. Está en marcha en 16 centros de Sudáfrica, que contempla la vacunación de 276 adultos

Un total de 50.000 personas padecen cefalea en racimos en España

Cefalea en racimos: cómo reconocerla y tratarlaUn total de 50.000 personas padecen cefalea en racimos en España, un tipo de dolor de cabeza que se caracteriza por producir episodios recurrentes de dolor muy intenso, generalmente alrededor del ojo y la sien, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

En el marco del Día Internacional de la Cefalea en Racimos o de Horton, conmemorado cada 21 de marzo, desde la SEN destacan que el dolor de cabeza que genera esta patología puede durar desde 15 minutos hasta 3 horas y los episodios de dolor suelen presentarse en grupos o "racimos", que pueden durar semanas o meses antes de su remisión.

En concreto, el dolor "es generalmente unilateral, es decir, solo se experimenta en un lado de la cabeza, aunque la bilateralidad se puede encontrar en aproximadamente el 3-6 por ciento de los pacientes cuando llevan muchos años padeciendo esta enfermedad", según subraya el coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN, el doctor Pablo Irimia.

"Generalmente, va acompañado de otros síntomas oculares o nasales como lagrimeo, enrojecimiento, congestión y/o secreción nasal. Por otra parte, el dolor es de gran intensidad y, durante los ataques, los pacientes no suelen tolerar estar tumbados o acostados. Todo lo contrario, suelen exhibir una gran inquietud motora", precisa el experto.

Asimismo, explica que "muchas de las crisis son nocturnas y típicamente aparecen a la misma hora. En diferentes estudios se ha visto que hasta un 86 por ciento de los pacientes consideran que sus crisis de dolor aparecen a la misma hora del día".

"Es importante recordar que muchos pacientes observan que sus crisis aparecen únicamente con los cambios de estación, principalmente al inicio de la primavera y el otoño, tienen crisis de dolor a lo largo de unas semanas o meses cada año y luego están asintomáticos", añade el doctor Irimia.

CEFÁLEA EN RACIMOS CRÓNICA

Cuando las crisis de cefalea en racimos se presentan durante un año o más sin remisión o con períodos de remisión que duran menos de tres meses, se denomina cefalea en racimos crónica.

En este sentido, la SEN calcula que hasta un 20 por ciento de los pacientes con cefalea en racimos padecen su cronicidad y que aproximadamente un 10 por ciento son refractarias a los fármacos.

Es precisamente en este grupo de pacientes donde la enfermedad se hace más invalidante ya que, según datos de la SEN, el 78 por ciento de los pacientes padecen restricciones importantes en su vida diaria y hasta un 44 por ciento de los pacientes lo asocia a la depresión.

A diferencia de otro tipo de cefaleas más comunes, como puede ser la migraña, la cefalea en racimos es mucho más común en varones en una ratio de 4:1. No obstante, parecen ser más graves en las mujeres, no solo en cuanto a una mayor duración de los ataques o una mayor frecuencia en su aparición, sino también en una mayor tendencia a la cronicidad.

Además, en las mujeres, suelen producirse más retrasos en el diagnóstico debido principalmente a que hay una mayor probabilidad de que esta cefalea se confundida con la migraña. En todo caso, la SEN estima que más del 57 por ciento de los pacientes reciben diagnósticos erróneos y que existe un retraso en el diagnóstico que, en algunos pacientes, puede ser superior a los 3 años.

ORIGEN DESCONOCIDO "Se ha sugerido que ciertos cambios en el estilo de vida podrían estar detrás del aumento de casos en mujeres ya que, por ejemplo, el consumo del alcohol y tabaco se encuentra entre los principales factores desencadenantes de las crisis de dolor", comenta el doctor Pablo Irimia.

"En todo caso, también existen otros muchos desencadenantes habituales de la cefalea en racimos como pueden ser cambios en el ciclo de sueño, el estrés o cambios meteorológicos o atmosféricos. No obstante, cuando hablamos de factores desencadenastes, en ningún caso estamos hablando de la causa de la enfermedad, ya que aún no conocemos con exactitud cuál es su origen", precisa.

De esta manera, el experto asegura que "pueden estar implicados tanto factores genéticos, ya que tener un familiar con cefalea en racimos puede aumentar el riesgo de desarrollarla, como alteraciones en el hipotálamo junto a factores, hormonales o ambientales".

"Se hace necesario recalcar la importancia de mejorar tanto el diagnóstico como el manejo de esta enfermedad, ya que solo así conseguiremos evitar su cronificación y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes", subraya el doctor Irimia, quien concluye que "los pacientes con cefalea en racimos necesitan de Unidades específicas para su tratamiento y seguimiento y un acceso temprano a las mismas, sobre todo cuando empieza un brote".

El 25% de los españoles puede sufrir algún tipo de alergia a lo largo de su vida

Uno de cada cuatro españoles puede sufrir algún tipo de alergia a lo largo de su vida, siendo la rinitis la patología alérgica más frecuente en nuestro país, ya que afecta actualmente al 21% de la población previéndose que puede llegar a ascender al 25% de aquí a 2030, destacan desde Vithas, que se hace eco de las estimaciones de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Tras ella, le siguen la dermatitis atópica (afecta al 4% de la población, especialmente a niños); y las alergias a los alimentos (entre el 3-5% en niños y 2% en adultos). De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la alergia entre las seis patologías más frecuentes, con especial incidencia entre los niños y los jóvenes, aunque puede aparecer a cualquier edad.

En el caso de las alergias respiratorias, el adelanto estacional de la primavera, derivado por el cambio climático y la contaminación ambiental, provoca un impacto muy negativo en este tipo de pacientes. En concreto, el incremento de la temperatura global como consecuencia de los gases de efecto invernadero y el descenso en la frecuencia de las precipitaciones tienen una relación directa con el aumento de la concentración de polen que producen las plantas durante la floración y el aumento del período de exposición.

Ante esta situación, especialistas del Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria explican la importancia de identificar correctamente cuáles son los síntomas de los diferentes tipos de alergia dando a conocer los tratamientos de los que disponen los pacientes.

La alergia es una respuesta anómala del sistema inmunitario provocada por sustancias normalmente inofensivas que depende de la susceptibilidad genética del paciente, el ambiente que le rodea y las características propias del alérgeno. Las vías de contacto pueden ser inhalatoria (como el polen); digestiva (como los alimentos); cutánea (como el látex o a los medicamentos); o por picaduras de insectos (como abejas, avispas, etc.).

En un primer contacto, estos alérgenos son capaces de estimular el sistema inmunitario, generando unos anticuerpos especiales (de tipo IgE específico) que, una vez formados, inician una reacción inflamatoria que desencadena los síntomas de la alergia", explica la doctora Belén Añíbarro, especialista en alergología en este centro hospitalario.

Dependiendo de la exposición, los síntomas de la alergia pueden ser leves o graves. Y dependiendo de la vía de entrada pueden ser: alergias naso-oculares (con síntomas frecuentes como estornudos, picor de nariz, ojos y paladar, congestión y goteo nasal, ojos llorosos, hinchados, irritados y hasta rojos); respiratorias (con síntomas como sibilancias, tos seca, opresión en el pecho y dificultad para respirar) o cutáneas (urticaria, hinchazón, hormigueo, picores en la piel, erupciones, etc.).

"En los casos más graves puede producirse anafilaxia, una reacción severa que puede causar un fallo multiorgánico con pérdida de conocimiento, shock y paro cardíaco capaz de poner en riesgo la vida de quien la sufre", asevera la experta.

ARSENAL TERAPÉUTICO PARA LAS ALERGIAS

No obstante, los pacientes alérgicos tienen a su disposición un arsenal terapéutico amplio para esta enfermedad, tal y como resalta la Dra. Añíbarro. En concreto, los antihistamínicos son los fármacos más empleados para las patologías alérgicas: se emplean en enfermedades como la rinitis, las urticarias agudas o crónicas y otras reacciones alérgicas. Se administran por vía oral (comprimidos, jarabes y gotas), tópica (colirios y nebulizadores nasales) o parenteral (intramuscular o intravenosa).

Otros fármacos contra las alergias son los broncodilatadores, frecuentemente asociados a corticoides inhalados para el tratamiento del asma bronquial. Por otro lado, los corticoides son fármacos de gran transcendencia por su eficacia, estando indicados para tratar manifestaciones broncopulmonares (vía inhalatoria), síntomas óculo-nasales y cutáneos (vía tópica).

Además de estos fármacos, en la actualidad se dispone de fármacos biológicos para aquellos pacientes en los que no existe respuesta a tratamientos convencionales, destaca la experta. Y, en determinados pacientes, la vacunación con extractos alergénicos logra mejorar los síntomas de la enfermedad y reducir la necesidad de emplear otros medicamentos para su control, pudiendo incluso detener la progresión de la alergia.

 

Arrojan luz sobre la posible conexión entre las reacciones alérgicas a las transfusiones y las alergias alimentarias

Las transfusiones de sangre, que suelen ser procedimientos que salvan vidas, pueden poner en peligro la vida si provocan una reacción alérgica. Sin embargo, los mecanismos detrás de las reacciones alérgicas a las transfusiones no se conocen bien. Un nuevo estudio ha revelado que tales reacciones alérgicas podrían estar relacionadas con alergias alimentarias, provocadas por la presencia de alérgenos relevantes en la sangre donada en función de los alimentos que el donante consumió antes de la donación.

El estudio realizado por científicos de Japón señala que las reacciones alérgicas a las transfusiones (ATR), un efecto secundario potencialmente mortal de las transfusiones de sangre con mecanismos poco claros, pueden estar relacionadas con alergias alimentarias en pacientes y que, aunque no siempre, son particularmente frecuentes entre los niños.

Las transfusiones son necesarias no sólo después de una pérdida grave de sangre debido a una cirugía o un traumatismo, sino también como tratamiento estándar para ciertos trastornos sanguíneos como la anemia y la anemia de células falciformes. Estos hallazgos podrían allanar el camino para transfusiones de sangre más seguras mediante el desarrollo de medidas preventivas y contramedidas para los ATR.

Aunque los científicos creen que las ATR son causadas por una alergia tipo 1 mediada por inmunoglobulina E (IgE) (o "hipersensibilidad inmediata"), no siempre se conocen los alérgenos responsables. En este contexto, un equipo de investigación compuesto por el doctor Ryu Yanagisawa del Hospital Universitario Shinshu, Japón, junto con el doctor Minoru Tozuka y el Dr. Yasunori Ito del Hospital Infantil de Nagano, Japón, se propusieron encontrar más respuestas.

"En nuestro estudio anterior, descubrimos que los pacientes pediátricos con alergias alimentarias eran característicamente más propensos a los ATR. Teniendo en cuenta que las alergias alimentarias también son más frecuentes en los niños, decidimos investigar si los alimentos que comió el donante antes de donar sangre podrían estar asociados con el desarrollo de ATR en niños con alergias alimentarias",afirma el doctor Yanagisawa, que dirigió el estudio en la División de Transfusión Sanguínea de la Universidad.

Así en el estudio, publicado en línea en la revista 'Allergy' el 11 de enero de 2024, los investigadores centraron su atención en lo que podría haber parecido un sospechoso poco probable.

HUEVO, EL TRIGO O LA LECHE

Entre mayo de 2022 y diciembre de 2023, los investigadores recolectaron muestras de sangre de más de 100 pacientes pediátricos con alergias alimentarias diagnosticadas al huevo, el trigo o la leche. También recogieron sangre de dos donantes sanos antes y después de una ingestión sustancial de estos productos alimenticios y extrajeron el suero.

Poco después de recolectar sangre de cada paciente alérgico, los investigadores realizaron pruebas de activación de basófilos (BAT) exponiendo la muestra a los sueros correspondientes. Como su nombre lo indica, estas pruebas evalúan la activación de los basófilos, un tipo particular de glóbulo blanco que está fuertemente involucrado en las reacciones alérgicas.

Curiosamente, en pacientes con alergia al huevo, los niveles de BAT fueron significativamente más altos cuando la sangre estuvo expuesta al suero de donantes que habían ingerido huevos. Además, el suero obtenido de muestras de donantes de sangre recolectadas cuatro horas después de la ingestión de huevos dio como resultado niveles de BAT notablemente más altos que los recolectados dos horas después de la ingestión de huevos. Por el contrario, los resultados para la leche y el trigo fueron más variados: los niveles de BAT solo aumentaron después de la exposición al suero de uno de los dos donantes.

Para obtener conocimientos más profundos y dar más peso a los resultados, los investigadores decidieron realizar pruebas BAT con sueros de dieciséis donantes adicionales. "Aunque se observaron algunas diferencias entre los donantes, las muestras de sangre obtenidas después de la ingestión de huevos generalmente activaron los basófilos en casos de alergia al huevo con niveles altos de IgE específica de la clara de huevo. De manera similar, los niveles elevados de BAT en pacientes con alergias a la leche y al trigo también se asociaron con niveles de IgE específica al alérgeno", comenta Yanagisawa.

En general, la evidencia obtenida a través de este estudio sugiere firmemente que los ATR podrían ser desencadenados por los alimentos consumidos por los donantes antes de una donación de sangre. Aunque se necesitarán más análisis y experimentos para confirmar esto con mayor certeza, estos esfuerzos constituyen un primer paso necesario para dilucidar los mecanismos subyacentes a los ATR.

"En el futuro, será posible predecir de antemano quién es probable que sufra una RTA. Con tiempo suficiente, se podrían desarrollar medidas preventivas y contramedidas contra los ATR, lo que conduciría a transfusiones de sangre más seguras", concluye Yanagisawa.

La sarna crece en la Comunidad de Madrid: los episodios se quintuplican en seis años y se ceban con las residencias

Los episodios de escabiosis o sarna se han multiplicado por más de cinco en los últimos seis años en la Comunidad de Madrid, pasando de los 3.413 registrados en 2018 hasta alcanzar los 18.352 contabilizados en 2023, año en el que el número de brotes en residencias de personas mayores se ha disparado con respecto al quinquenio anterior.

En total, en los seis últimos años se han notificado 47.849 episodios de escabiosis en Atención Primaria en 46.683 personas distintas (tanto de casos como de contagios), mientras que en Urgencias hospitalariarias han sido 12.368 casos (no se incluyen contagios), entre los que constan 21 hospitalizaciones, cuatro de ellas en menores de 10 años.

Asociada históricamente a falta de higiene y la pobreza, en la actualidad los grupos de riesgo entre los que se suelen presentar brotes son las residencias de ancianos, los asentamientos marginales y otras instituciones cerradas como centros de acogida, instituciones mentales o centros de desintoxicación de toxicómanos.

De hecho, los brotes en centros de personas mayores se han incrementado notablemente en los últimos seis años, pasando de cinco brotes con 32 casos en 2018 a 44 brotes con 397 afectados el pasado año, por la especial vulnerabilidad de estos colectivos.

En 2023, además, estos brotes en residencias de personas mayores han tenido una duración mayor que en otros colectivos (43,3 días frente a los 21 de otros centros residenciales como pisos tutelados o residencias de estudiantes o los 11 de centros educativos y entornos familiares). También suelen dejar un mayor número de afectados (una media de 9 en comparación con 4,5 en los brotes de otros centros residenciales o de 3 en los centros educativos).

En lo que va de año se han registrado cuatro brotes por escabiosis con 37 personas afectadas, frente a los 22 notificados en el mismo periodo de las diez primeras semanas del pasado año, que dejaron 24 afectados, según los últimos datos actualizados por la Consejería de Sanidad, consultados por Europa Press.

¿QUÉ ES LA SARNA?

En concreto, la sarna o escabiosis humana es una parasitosis de la piel producida por el ácaro 'Sarcoptes scabiei' y que genera gran picor. La transmisión de los parásitos se produce por contacto cutáneo directo con la piel infestada, pudiendo también adquirirse por relaciones sexuales. Es poco frecuente la transmisión por el uso de objetos personales o a través de la ropa.

Como hay un período de la infestación que no causa síntomas, la transmisión puede producirse antes de que la persona inicialmente infestada empiece a presentarlos.

A nivel mundial se estima que los casos prevalentes de sarna en cada momento son más de 130 millones y hasta el 10% de los niños en áreas de escasos recursos se ven afectados por esta patología. La tendencia en la Comunidad de Madrid es creciente en los últimos años, tal y como ocurre en el resto de España y en los países de su entorno.

Aunque el cuadro clínico de la sarna varía mucho según el grado y duración de la infestación y situación inmunológica del hospedador, la clínica clásica incluye picor y lesiones característicos en la piel (surcos acarinos, vesículas y nódulos). Las complicaciones se pueden producir por la infección secundaria de las lesiones por el rascado.

El diagnóstico de sarna se sospecha con los hallazgos físicos, sobre todo la presencia de surcos, el prurito intenso, y la presencia de síntomas similares en contactos convivientes del paciente. Se confirma mediante el hallazgo de los ácaros, huevos, o deyecciones del ácaro en el examen microscópico del material del raspado de los surcos; con frecuencia no se encuentra el parásito, lo que no excluye la sarna.

LOS CASOS SE QUINTUPLICAN

En los últimos seis años, el número de episodios de escabiosis en la Comunidad se ha quintuplicado tanto en hombres como en mujeres, destacando que en el caso de las féminas de 65 o más años se multiplicó por siete.

El incremento respecto al año previo fue superior al 100% en el año 2022 (de 5.464 a 11.925) y por encima del 50% en 2023 (de 11.925 a 18.352), mientras que el menor incremento (4,5%) se produjo en 2020, condicionado por la pandemia y las medidas para afrontar la transmisión del virus SARS-CoV-2.

En concreto, los datos de la Comunidad de Madrid muestran tres picos en los dos últimos años: el primero en abril de 2022, un segundo pico de mayor magnitud y duración desde finales de 2022 a mayo de 2023 y el tercero, a finales de 2023.

El 21,9% del total de casos en este periodo pertenecían al grupo de 0-14 años; el 47,9%, al de 15-44 años; el 20,5%, al de 45-64; y el 9,7% al de 65 años o más, según un estudio sobre la situación epidemiológica de la escabiosis en la Comunidad de Madrid entre 2018-2023, consultado por Europa Press.

En el análisis por distritos de salud pública, las mayores tasas de incidencia para el total del periodo se registraron en Madrid-Puente de Vallecas y Madrid-Usera. En el año 2023 estos dos distritos y Madrid-Villaverde superan los 400 casos por 100.000 habitantes.

BROTES

Durante los dos últimos años se han declarado un número creciente de brotes de escabiosis en todos los ámbitos, siendo las residencias de personas mayores las que han supuesto el mayor número tanto de brotes como de afectados por esta enfermedad, y con mayor tiempo de duración.

Este incremento en la notificación de brotes se produce sobre todo a partir del año 2021 y en todos los ámbitos, aunque es mayor en los centros donde se mantiene una convivencia colectiva como residencias geriátricas y de otro tipo como centros educativos.

Mientras que en el año 2018 los centros residenciales supusieron la mitad de los brotes declarados, esta tendencia se ha incrementado en los años siguientes, siendo siempre los centros residenciales (geriátricos y no geriátricos) los que presentan un mayor número de brotes.

En detalle, en 2023 se declararon a la Subdirección de Vigilancia en Salud Pública 65 brotes de escabiosis, el mayor número de la serie temporal. De ellos, 44 (67,7%) se produjeron en residencias de personas mayores --16 de ellos (36,4%) en residencias de Madrid capital y 28 (63,6%) en los diferentes municipios de la Comunidad--, con un balance de 472 personas afectadas y 4.694 expuestos.

La escabiosis requiere de tratamiento farmacológico (con crema o tratamiento oral) y de la adopción de medidas higiénico-sanitarias de los objetos de uso cotidiano (ropa de vestir, de cama, etc.) para cortar la transmisión.

En la mayoría de los brotes el tratamiento se ha realizado con los fármacos de primera línea indicados en las guías, sobre todo permetrina al 5%. Además, se recomienda reforzar las medidas de higiene y lavado de ropa.

Un 42% de adultos presenta algún tipo de patología del sueño

Sueños lúcidos: Qué son y cómo tenerlos (+ técnicas) | 2024Un 42% de los adultos aproximadamente presenta algún tipo de patología de sueño como dificultad para quedarse dormido o para mantenerse despierto durante el día, o algún otro problema durante el descanso, según han advertido especialistas del Hospital General de Villalba.

Algunas de las patologías de sueño más frecuentes en nuestro entorno son el insomnio, la apnea obstructiva de sueño y el síndrome de piernas inquietas.

"Si se presentan síntomas que puedan sugerir estas patologías, se debe buscar atención médica para diagnosticarlo y tratarlo adecuadamente, y nunca recurrir a la automedicación, que puede conllevar efectos nocivos sobre nuestra salud", ha explicado Miguel Pintor, especialista del Servicio de Neurofisiología Clínica del citado hospital.

Con motivo del Día Mundial del Sueño, que se celebra hoy, 15 de marzo, los especialistas de este servicio, dirigido por Blanca Díaz Montoya, han recordado la importancia de tener un sueño saludable.

"El sueño no solo nos prepara para poder estar despiertos durante todo el periodo diurno, sino que también regula diferentes procesos a nivel neuronal, hormonal y cardiovascular, entre otros", ha explicado el doctor, que ha recordado que "las necesidades de sueño varían de una persona a otra, e incluso en la misma persona pueden cambiar según la edad y la actividad que se haya realizado durante el día".

CICLOS DEL SUEÑO

El sueño está compuesto por ciclos que tienen diferentes fases que van cambiando a lo largo de la noche: el sueño REM (por sus siglas en inglés "Rapid eye movement", movimiento ocular rápido) y no REM, dentro del cual hay que distinguir entre sueño superficial y profundo.

"En la primera parte de la noche predomina el sueño profundo, durante el cual el umbral para despertarse es mayor y, en consecuencia, somos menos conscientes de lo que puede ocurrir alrededor; mientras que en la última parte predomina el sueño REM y el superficial que, aunque es más ligero, no es de peor calidad; de hecho, es igual de importante como el sueño profundo", ha indicado.

En este contexto, Pintor ha recalcado la importancia no solo de lograr una buena calidad de sueño, sino también de cuidarlo y "mantenerlo en forma", siguiendo unos hábitos de sueño adecuados. Entre ellos, cita mantener un horario fijo para acostarse y levantarse, incluidos fines de semana y vacaciones o permanecer en la cama el tiempo suficiente, adaptándolo a las necesidades reales de sueño.

Este servicio recomienda evitar la siesta, aunque en casos concretos se puede permitir con una duración no mayor de 30 minutos, así como la ingesta de bebidas que contienen cafeína y teína o el consumo de alcohol, tabaco o chocolate.

También aconseja realizar ejercicio regularmente, durante al menos una hora al día, mantener el dormitorio a una temperatura agradable y con unos niveles mínimos de luz y ruido, o evitar acostarse hasta que hayan pasado dos horas después de la cena y el consumo excesivo de dispositivos electrónicos con pantallas.

Sanidad estudia la gratuidad del preservativo para los jóvenes españoles ante el aumento de las ITS

Los mejores preservativos, según la OCU: de Durex a ControlLa ministra de Sanidad, Mónica García, ha anunciado que su departamento está estudiando la posibilidad de que el preservativo esté cubierto por parte del Sistema Nacional de Salud, siendo gratuito "para aquellas franjas de edad jóvenes con menor poder adquisitivo y que presenta unos incrementos importantes en las tasas de infecciones de transmisión sexual (ITS)".

"No tiene sentido que se cubra una vacuna para evitar una infección, pero no un método barrera como el preservativo", ha proclamado García este martes, durante su comparecencia ante la Comisión de Sanidad en el Senado.

Así las cosas, para mejorar la prevención de las ITS, Sanidad trabajará también en la actualización de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva "para que la educación sexual sea un eje central que aborde todas estas cuestiones no desde el miedo o la culpa".

"La salud sexual es una fuente de bienestar para todo el mundo y necesitamos que la población reciba una educación basada en la información, la honestidad, el consentimiento y el cuidado en las relaciones interpersonales", ha dicho, añadiendo que, quienes no entiendan esto, "es porque habitan en un pasado donde la sexualidad era un tabú y la culpa era la norma".

TENDENCIA ASCENDENTE EN ITS DESDE 2016

En este punto, ha recordado el "preocupante incremento" en las cifras de ITS, recordando los últimos datos al respecto. "Tras la falsa sensación que nos aportó el descenso en las tasas de incidencia durante el año 2020 a raíz de la pandemia, en el 2022 se ha confirmado la tendencia ascendente que observamos desde el año 2016. Este incremento afecta principalmente a adultos jóvenes entre 20-44 años, siendo más llamativo en los hombres entre 20-34 años en el caso de la sífilis y la gonorrea, y en las mujeres en el caso de la chlamydia", ha detallado.

En este sentido, García también ha llamado a "mejorar el acceso a centros especializados en el manejo de estas infecciones" que sean capaces de incorporar la última innovación y que disponen no solo del conocimiento de la patología concreta, sino de cómo abordar estas cuestiones "sin culpabilizar a las personas". "La culpa nunca ha sido una política de salud pública efectiva", ha expresado García, en consonancia con la voluntad de su departamento de "luchar contra el estigma".

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD SEXUAL

También ha llamado a "adaptarse al siglo XXI" en lo relacionado con estas infecciones, por lo que ha anunciado una nueva Encuesta Nacional de Salud Sexual. "Ante el incremento en las ITS de los últimos años, no podemos acudir a datos del 2009, de cuando data la última encuesta disponible", ha explicado.

Asimismo, también ha defendido la necesidad de "incorporar la innovación" en materia de ITS al SNS. "Necesitamos ampliar el acceso por parte de los profesionales sanitarios a test rápidos para las diferentes ITS para acelerar los tiempos de diagnóstico, mejorando así la prevención", ha asegurado García, para agregar que se deben incluir las "autotomas como forma de que las personas puedan participar en el diagnóstico si tienen sospechas de haber estado expuestas a una ITS".

Ópticos advierten del riesgo de glaucoma en jóvenes miopes

Qué es el Glaucoma? 5 Síntomas que te avisan de poder padecerloA pesar de que las cifras muestran una tendencia donde el glaucoma suele aparecer a partir de los 40 años, la presidenta del Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas, Ester Mainar, advierte de que la miopía en pacientes jóvenes presenta alteraciones que afectan al nervio óptico, aumentando el riesgo de padecer esta enfermedad.

El nervio óptico, más susceptible a los aumentos de la presión intraocular, es el "responsable de aportar información al cerebro", según detalla la experta. En este sentido, precisa que la medida de la presión intraocular es casi imprescindible para prevenir la enfermedad.

En esta línea, señala que el glaucoma pigmentario, presente entre los jóvenes, es una patología que se asocia a otra causa conocida que acaba derivando en un problema de la regulación de la presión intraocular.

"Este tipo de glaucoma se debe a una mala posición del iris que puede rozar con el cristalino. La anatomía ocular del paciente es lo que genera la frecuencia de aparición de esta patología", explica Ester Mainar.

"El glaucoma si no es tratado puede llegar a producir la pérdida total de la visión. ¿El principal problema? La ausencia de síntomas. No es hasta que no hay una pérdida repentina de la visión, fuertes dolores en el ojo o en la frente, enrojecimiento ocular, náuseas y vómitos, o visión de arcoíris, cuando el paciente asume que algo va mal y acude a los especialistas", subraya la experta.

Ante este contexto, desde el Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas, advierten de que la miopía, que afecta al 62,5 por ciento de los jóvenes españoles de entre 17 y 27 años, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en casos avanzados, puede desarrollar además desprendimiento de retina o maculopatías miópicas

Trabajar de noche o a turnos perjudica gravemente la salud: acorta la vida un 20% y empeora su calidad

Trabajar en horario nocturno o a turnos tiene efectos nocivos para la salud del empleado, que puede ver acortada su vida en un 20%, lo que supondría casi 17 años menos respecto a la esperanza media de vida en la Comunidad de Madrid, fijada en algo más de 84 años. Además de las consecuencias físicas, crece la posibilidad de sufrir estrés crónico, mayores dificultades para la vida social y relaciones personales y un incremento de la probabilidad de desarrollar hábitos nocivos como trastornos alimentarios y consumo de tabaco y alcohol.

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha puesto sobre la mesa esta semana el impacto del horario nocturno en términos de salud en los trabajadores al hablar de los horarios de la hostelería en España para defender que "deben respetarse los derechos laborales". La presidenta de la Comunidad, Isabel Día Ayuso, acusó a la líder de Sumar de querer que los ciudadanos sean "puritanos, materialistas, socialistas, sin alma, sin luz y sin restaurantes, aburridos y en casa".

En España más de 2,4 millones de personas trabajaron en 2022 en turnos de noche, aquel comprendido entre las 22 y las 6 horas del día siguiente, de los cuales 322.600 lo hacían en la Comunidad de Madrid, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El principal factor del trabajo a turnos y el nocturno tiene que ver con la necesidad de cambiar el ciclo del sueño y, por consiguiente, ir contra el reloj natural del ser humano para estar activo de noche y dormir durante el día, con efectos como trastornos del sueño y enfermedad coronaria y cerebrovascular.

"Los efectos tienen que ver con dos elementos: la alteración de los ritmos biológicos y la privación de sueño. En relación a la alteración de ritmo biológico o ritmo circadiano, se produce porque lo normal es que por la noche segregamos la melatonina, que es la hormona que nos ayuda a relajarnos y al descanso, y por el día segregamos cortisol, que es la hormona que nos mantiene activos", ha explicado a Europa Press Ana Jiménez, facultativa especialista de Medicina Interna del Severo Ochoa.

Pese a que "se conoce desde hace mucho tiempo que tiene importantes repercusiones y es un factor de riesgo laboral sobre la salud física y psíquica de los trabajadores", apunta el jefe del servicio de Salud Laboral del Gregorio Marañón, Ignacio Sánchez-Arcilla, en la sociedad actual el trabajo a turnos y el trabajo nocturno "es cada vez más frecuente".

En concreto, en la Comunidad, uno de cada diez ocupados, el 10% de la población activa, realiza su jornada laboral en turno de noche, de los cuales un 5,3% lo hace la mitad de los días. Esa cifra se incrementó en 2022 un 0,8% respecto al año previo.

UN 20% MENOS DE VIDA

Aunque los expertos apuntan que esto no afecta por igual a todas las personas, sí hay un consenso en que una quinta parte de estos trabajadores que desempeñan su función en turnos fuera de lo habitual tiene "problemas severos" de sueño.

Según ha indicado a Europa Press Milagros Merino, neuróloga de la Unidad de Trastornos neurologicos del sueño de La Paz, afecta sobre todo a las mujeres de más de 40 años y con problemas previos de sueño y en menor medida a gente joven y sin hijos, así como a quienes tienen un cronótipo vespertino, es decir, "los buhos, los noctámbulos".

Un impacto que, según las expertas, además empeora con la edad, "un factor de riesgo añadido a la intolerancia a los turnos de trabajo", y "es más nocivo" en el caso de los trabajos a turnos porque no da tiempo de habituarse al nuevo patrón respecto a la noche y el día.

"Hay cosas buenas y cosas malas. Se gana más dinero, pero se vive menos, un 20% menos", ha indicado la doctora Merino. De hecho, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que un trabajador envejecerá prematuramente cinco años por cada 15 años que permanezca en horario de trabajo nocturno.

Entre otros factores, tiene consecuencias a nivel cardiovascular, con riesgo de hipertensión, de infarto, de ictus; a nivel inmunológico, con peores defensas; a nivel metabólico, con riesgo de sobrepeso, de diabetes, de obesidad; y con problemas psiquiátricos como depresión, ansiedad, irritabilidad y mayor riesgo de accidentalidad.

En este sentido, la doctora Merino también ha recordado también que está reconocido como un factor de riesgo de predisposición a sufrir cáncer "o la peor evolución de procesos". La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) incluyó en el segundo nivel en una escala de cuatro la clasificación del trabajo en turno de noche en el grupo de "probables carcinógenos para los humanos".

También hay estudios experimentales en pacientes con privación de sueño que apuntan a una respuesta menor en la producción de anticuerpos después de la vacunación, según apunta, por su lado, la doctora Jiménez, que también recalca las alteraciones en el metabolismo de la glucosa, con aumento del apetito y disminución del gasto energético.

"Esto conduce a cierto estado de insulinorresistencia y nos puede llevar a desarrollar una diabetes. También nos lleva a la obesidad, que es un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular, como lo es también la diabetes", ha añadido.

MENOS FERTILIDAD Y MÁS CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS

Pero además de esa 'pérdida' de años, según la neuróloga de La Paz, "se vive peor, por los problemas cardiovasculares, inmunológicos, metabólicos, y también en la esfera familiar y personal". En líneas generales, estos turnos conllevan "una fatiga crónica" con repercusiones tanto físicas como psíquicas, resume Ignacio Sánchez-Arcilla, jefe del servicio de Salud Laboral del Hospital Gregorio Marañón, con repercusión en la vida social e individual de los trabajadores.

Se estima además que estas personas duermen una media de seis horas, cuando lo recomendable es entre siete y nueve, y con menor calidad en el tiempo de descanso, con mayor propensión a tener alerta durante más tiempo el sistema nervioso. "Unas alteraciones del sueño y falta de descanso que son susceptibles de desencadenar fatiga crónica, estrés crónico, síndrome de Burnout o en los casos más graves, trastornos de ansiedad y depresión", resume, por su parte, Ana Jiménez, especialista de Medicina Interna del Hospital Severo Ochoa.

Entre otras, esta fatiga crónica repercute en el rendimiento del trabajador, con mayor aumento de la accidentalidad, además de alteraciones en la dieta, tanto en cantidad como en calidad, y un mayor consumo de estimulantes y sedantes.

Todo ello repercute en una mayor irritabilidad y cansancio que afecta a las relaciones personales y que dificulta la interacción con el entorno social, incluso el más cercano como la familia y la pareja. "Hay más divorcios y menor fertilidad, y hay mayor predisposición al abuso de drogas y alcohol. Muchas veces las drogas son utilizadas para compensar las consecuencias del problema del sueño provocado por el trabajo a turnos", ha explicado la doctora Merino.

PROPUESTA DE SOLUCIONES

"Realmente el trabajar a turnos, cada vez más frecuente en nuestra sociedad, tiene una serie de incidencia y de riesgos para la salud de los trabajadores que hace necesario no solamente continuar la investigación científica de estos factores de riesgo, sino la adopción de estrategias y medidas preventivas para minimizar el riesgo", reflexiona el jefe del servicio de Salud Laboral del Gregorio Marañón.

"Lo que hay que evitar es que haya cambios aleatorios", ha defendido la doctora Merino. No obstante, sectores como el logístico, el sanitario, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad o los servicios de emergencias llevan en su ADN estar despiertos para que el resto de la sociedad pueda dormir.

Incluso niveles bajos de actividad física ayudan a reducir el riesgo de accidente cerebrovascular

La terapia basada en videojuegos ayuda a los pacientes con accidente  cerebrovascularIncluso las personas cuyos niveles de actividad física no cumplen con las pautas recomendadas, pero que logran hacer algo durante su tiempo libre, tienen probabilidades de tener un menor riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular que sus pares sedentarios, sugiere un análisis de datos agrupados de la evidencia disponible, publicado en la 'Revista de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría'.

Los efectos son independientes de la edad y el sexo, según muestran los hallazgos, lo que llevó a los autores a sugerir que se debería alentar a todos a realizar cualquier nivel de actividad física que puedan realizar en su tiempo libre.

No hay duda de que los niveles moderados a altos de actividad física en el tiempo libre reducen el riesgo de accidente cerebrovascular. Pero no está claro si incluso cantidades modestas confieren protección, y si dichos efectos dependen de la edad y el sexo, explican los autores.

Si bien las directrices internacionales recomiendan 150 minutos o más a la semana de actividad física de intensidad moderada o 75 minutos o más de actividad intensa para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular, incluido el accidente cerebrovascular, no muchos adultos logran esto, dicen los investigadores.

Para descubrir si niveles más bajos de actividad física aún podrían conferir protección, los autores rastrearon bases de datos de investigación en busca de estudios relevantes. Combinaron los resultados de 15, que involucraron a 752.050 adultos cuya salud había sido monitoreada durante un promedio de 10,5 años.

Cada estudio evaluó el impacto potencial de entre 3 (ninguno, por debajo del objetivo e ideal) y 5 (ninguno, insuficiente, bajo, moderado e intenso) niveles de actividad física en el tiempo libre sobre el riesgo de accidente cerebrovascular.

El análisis de datos combinados de 5 estudios que evaluaron 3 niveles de actividad física en el tiempo libre mostró que, en comparación con la ausencia de actividad física, la cantidad "ideal" más alta reducía el riesgo de accidente cerebrovascular en un 29%, pero que alguna actividad "por debajo del objetivo" aún reducía el riesgo. riesgo en un 18%.

Surgieron hallazgos similares para el análisis de datos combinados de los seis estudios que informaron sobre 4 y los dos que informaron sobre 5 niveles de actividad física en el tiempo libre. En comparación con nada, un nivel moderado de actividad física reduce el riesgo de accidente cerebrovascular entre un 27% y un 29%. Estos efectos fueron independientes del sexo y la edad, mostró el análisis.

Los autores reconocen varias limitaciones de sus hallazgos, la principal de las cuales fueron las definiciones variables de los diferentes niveles de actividad utilizadas en los estudios incluidos y la dependencia de niveles de actividad física evaluados subjetivamente. Sin embargo, los autores concluyen que la actividad física recreativa, incluso en pequeñas cantidades, podría ayudar a prevenir un accidente cerebrovascular a largo plazo.

Dar entre 9.000 y 10.000 pasos diarios puede contrarrestar el riesgo de muerte y enfermedades cardiovasculares

Cada paso adicional hasta alrededor de 10.000 pasos por día reduce el riesgo de muerte y enfermedad cardiovascular (ECV), independientemente de cuánto tiempo restante se pase de forma sedentaria, informa un gran estudio poblacional realizado por la Universidad de Sydney/Centro Charles Perkins (Australia) y publicado en el 'British Journal of Sports Medicine'.

Algunos estudios previos han demostrado que un mayor número de pasos diarios se asocia con niveles más bajos de muerte y enfermedades cardiovasculares, mientras que otros han relacionado altos niveles de comportamiento sedentario con mayores riesgos de enfermedades cardiovasculares y muerte. Sin embargo, ninguno de estos estudios investigó si los altos niveles de actividad física pueden compensar o disminuir el mayor riesgo de muerte y ECV asociado con el tiempo de actividad sedentaria.

Para abordar esto, los autores de este nuevo estudio, dirigido por la Universidad de Sydney/Centro Charles Perkins (Australia), accedieron a datos de 72.174 personas (edad promedio 61 años; 58% mujeres) inscritas en el estudio Biobank del Reino Unido, una importante base de datos biomédica, que habían usado un dispositivo acelerómetro en su muñeca durante siete días para medir su actividad física.Los datos del acelerómetro se utilizaron para estimar el recuento de pasos diarios y el tiempo de permanencia sedentaria, es decir, sentado o acostado estando despierto.

La mediana del recuento de pasos diarios de los participantes fue de 6222 pasos/día, y se tomó 2200 pasos/día (el 5% más bajo de los pasos diarios entre todos los participantes) como punto de referencia para evaluar el impacto del aumento del recuento de pasos en la muerte y los eventos de ECV.

La mediana del tiempo sedentario fue de 10,6 horas/día, por lo que se consideró que los participantes del estudio sedentarios durante 10,5 horas/día o más tenían un tiempo sedentario alto, mientras que aquellos que pasaban menos de 10,5 horas/día sedentarios tenían un tiempo sedentario bajo.Durante un seguimiento promedio de 6,9 años, ocurrieron 1633 muertes y 6190 eventos de ECV.

Después de tener en cuenta otros factores potencialmente influyentes, los autores calcularon que el número óptimo de pasos por día para contrarrestar el alto tiempo sedentario era entre 9.000 y 10.000 pasos/día, lo que redujo el riesgo de mortalidad en un 39% y el riesgo de ECV incidente en un 21%. En ambos casos, el 50% del beneficio se logró entre 4.000 y 4.500 pasos/día.

Este es un estudio observacional, por lo que no se puede establecer causa y efecto. Y aunque el gran tamaño de la muestra y el largo seguimiento permitieron reducir el riesgo de sesgo, los autores reconocen la posibilidad de que otros factores no medidos hayan afectado sus resultados. Sin embargo, concluyen: "Cualquier cantidad de pasos diarios por encima de los 2200 pasos/día de referencia se asoció con una menor mortalidad y riesgo de incidencia de ECV, tanto para el tiempo de sedentarismo bajo como para el alto.

España contribuirá con 10 millones de euros a combatir el cáncer de cuello uterino

Cáncer de cuello uterino - Ginecología y obstetricia - Manual MSD versión  para profesionalesEl ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha anunciado que España contribuirá con 10 millones de euros en los próximos tres años en la lucha contra el cáncer de cuello uterino.

Así lo ha anunciado durante su intervención en el Foro Mundial para la Eliminación del Cáncer Cervicouterino, organizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se celebra estos días en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias. En concreto, esa contribución a sus socios se hará a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).

Desde allí, el jefe de la diplomacia española ha reivindicado que "en estos tiempos tan convulsos" hace falta "ahora, más que nunca", que se avance en la cobertura, la formación de profesionales, la sensibilización en el trabajo de prevención y detección temprana del cáncer cervicouterino.

"Es posible avanzar, es posible erradicar la enfermedad, y no podemos, desde luego, renunciar a ello", ha proseguido Albares, reivindicado que porque España puede hacerlo, "debe hacerlo". "No podemos renunciar, al final, a salvar a cientos de miles de mujeres de carne y hueso, con nombres y apellidos.

En este sentido, ha compartido el compromiso del Gobierno de España a seguir trabajando para aumentar "el acceso equitativo" a las vacunas contra el virus del papeloma humano en países de ingresos medios y bajos. "Ponemos a disposición de nuestros socios la experiencia acumulada en la lucha contra este cáncer y el trabajo en alianza con actores"

Sanidad agradece la implicación de las Unidades de Salud Bucodental en la ampliación de la cartera común de estas prestaciones

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha agradecido la implicación de los profesionales de las Unidades de Salud Bucodental de Atención Primaria, odontólogos e higienistas dentales, en la ampliación de la cartera común de servicios de salud bucodental, en vigor desde junio de 2022 en todo el Sistema Nacional de Salud, que beneficiará a cerca de 615.000 personas de toda la región.

La directora general de Cuidados y Calidad del SESCAM, Monserrat Hernández Luengo, ha mantenido recientemente un encuentro con los referentes asistenciales de estas Unidades para valorar esta ampliación de la cartera servicios, rutas de derivación a las Unidades de Salud Bucodental especial, agendas comunes y otras propuestas de mejora.

Hernández Luengo, que ha estado acompañada por la coordinadora regional de las Unidades de Salud Bucodental, Mª Eulalia Llamas Ortuño; ha agradecido y puesto en valor el gran trabajo de los odontólogos e higienistas, su implicación con la ampliación de la cartera común y la labor que desarrollan en favor de la prevención, desarrollando actividades de educación para la salud bucodental entre la población.

La ampliación de la cartera común de servicios en salud bucodental se encuadra en el Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria, impulsado por el Ministerio de Sanidad para reforzar el primer nivel asistencial como pilar fundamental del Sistema Nacional de Salud. Este incremento de los servicios de la cartera común tiene un enfoque fundamentalmente preventivo y, de momento, prioriza una serie de colectivos en los que esta labor es fundamental.

Castilla-La Mancha ha recibido más de 5,2 millones de euros de fondos procedentes del Ministerio de Sanidad para impulsar el desarrollo del Plan de ampliación de la cartera común de servicios de salud bucodental, que beneficiará a cerca de 615.000 personas en la región.

Este plan amplía las coberturas de la sanidad pública, incluyendo información y difusión con perspectiva de curso de vida sobre medidas básicas higiénicas y dietéticas a toda la población, atención bucodental a niñas y niños de hasta 14 años, que en nuestra Comunidad se amplía hasta los 15 años incluidos; mujeres embarazadas, personas diagnosticadas de procesos oncológicos del territorio cervicofacial, adultos con discapacidad intelectual superior o igual al 33 por ciento o con una discapacidad limitante de la movilidad de los miembros superiores y pacientes con alteraciones conductuales graves objetivables mediante diagnóstico médico.

Entre las actuaciones, se incorporan revisiones periódicas, tratamientos preventivos como tartrectomías, aplicación de sustancias remineralizantes, antisépticas y desensibilizantes; y el sellado de fosas y fisuras, prestación esta última que ya se venía realizando en Castilla-La Mancha desde 2004.

Igualmente, se cubren actuaciones de carácter restaurador, como obturaciones en lesiones que no asocien daño pulpar irreversible, tratamientos pulpares y la reubicación, estabilización y ferulización del sector anterior definitivo en caso de traumatismos de la población infantojuvenil y de las personas con discapacidad intelectual o con una discapacidad limitante de la movilidad de los miembros superiores.

En Castilla-La Mancha, además de las Unidades de Salud Bucodental existentes en Atención Primaria, contamos con seis Unidades de Salud Bucodental Especiales, en Albacete, Cuenca, Guadalajara, Ciudad Real, Talavera de la Reina y Alcázar de San Juan; destinadas a garantizar una adecuada salud bucodental con tratamiento sedativo o de anestesia general a personas con alteraciones conductuales graves y que no sean capaces de mantener una adecuada atención a su salud bucodental.

Un estudio muestra que el horario de verano tiene un efecto mínimo en la salud del corazón

El horario de verano es la práctica de adelantar los relojes 1 hora en primavera para mejorar la utilización de las horas de luz disponibles, que en España se realiza el último fin de semana de marzo. Han surgido dudas sobre si la práctica de cambiar a este horario conduce a resultados adversos para la salud, como eventos cardiovasculares, debido a los cambios en el ritmo circadiano.

Estudios anteriores han sugerido asociaciones modestas entre las transiciones de horario de verano y una mayor incidencia de accidente cerebrovascular isquémico y hospitalizaciones por fibrilación auricular. Por el contrario, para el infarto agudo de miocardio (IAM), los hallazgos ha sido inconsistentes.

Ante esta situación, investigadores de la Clínica Mayo en Estados Unidos ha decidido examinar que hay de cierto en esta asociación. Y los datos iniciales sugieren que el impacto probablemente es mínimo.

En el estudio nacional, los investigadores aplicaron un modelo estadístico avanzado para buscar conexiones entre el horario de verano y problemas cardiovasculares graves, incluidos ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. El estudio analizó a 36.116.951 adultos de 18 años o más en la mayoría de los estados de EEUU (Arizona y Hawaii fueron excluidos ya que estos estados no observan el horario de verano).

Los investigadores se centraron en la semana inmediatamente posterior a la transición del horario de verano de primavera y otoño, cuando los relojes se adelantan o retrasan una hora. "Analizamos cinco años en los EEUU y descubrimos que es poco probable que exista una diferencia clínicamente significativa en la salud cardiovascular debido al horario de verano", señala Benjamin Satterfield, becario de enfermedades cardiovasculares y autor principal del estudio.

Los investigadores encontraron que ocurrieron 74.722 eventos cardiovasculares adversos a lo largo del estudio durante la transición del horario de verano de primavera y otoño. Se documentó un evento cardiovascular adverso cuando una persona fue hospitalizada con un diagnóstico primario de ataque cardíaco, accidente cerebrovascular, shock cardiogénico o paro cardíaco.

"Estos eventos cardiovasculares son condiciones de salud comunes, por lo que esto llevó a la pregunta de si esto es más de lo que se esperaría si no hubiera seguido la transición del horario de verano", añade Satterfield.

El horario de verano varía en todo el mundo. Los países que adelantan o retrasan el reloj una hora pueden hacerlo en fechas diferentes, y algunos no observan el horario de verano en absoluto.

En el estudio de Mayo Clinic, el lunes y viernes posteriores a la transición del horario de verano de primavera mostraron un ligero aumento estadísticamente en las tasas de eventos cardiovasculares, pero al observar todos los datos, los investigadores no vieron el aumento como clínicamente significativo.

Los investigadores señalan que la práctica del cambio de hora tenía como objetivo alinear las actividades sociales y laborales con las horas de luz y conservar energía utilizando menos iluminación artificial. Subrayan que es innecesario realizar cambios en el sistema DST por preocupación por la salud del corazón.

"Cuando se toman decisiones sobre la abolición del horario de verano, no hay necesidad de tener en cuenta las preocupaciones relativas a la salud del corazón", añade Bernard J. Gersh, cardiólogo y autor principal del estudio.

Los investigadores afirman que el debate sobre el horario de verano incluye otros aspectos de la salud. Por ejemplo, el doctor Satterfield ha explicado que otros grupos de investigación están explorando el efecto del horario de verano en la salud mental y su efecto en las tasas de accidentes automovilísticos.

Médicos rehabilitadores alertan del aumento "alarmante" de casos de discapacidad provocados por obesidad

Los médicos rehabilitadores de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) alertan de un aumento "alarmante" de casos de discapacidad en España provocados por secuelas de patologías asociadas a la obesidad, tales como problemas cardíacos, accidentes cerebrovasculares, hipertensión arterial, apnea del sueño o artrosis y problemas de movilidad por lesiones osteoarticulares, entre otras.

Con motivo del Día Mundial de la Obesidad, conmemorado el 4 de marzo, la SERMEF recuerda que, en base a datos del Observatorio Mundial de la Obesidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 37,75 por ciento de las personas mayores de 15 años tiene sobrepeso y el 16 por ciento tiene obesidad.

Ante la problemática, la SERMEF puso en marcha en 2022 una nueva área específica sobre obesidad denominada Grupo de Trabajo de Obesidad, con el fin de dar respuesta efectiva a las necesidades de atención para las personas que padecen sobrepeso y obesidad en las diferentes áreas de rehabilitación.

En este contexto, desde la SERMEF señalan que las principales causas de discapacidad por obesidad son la cardiopatía, el ictus y el dolor lumbar. Asimismo, otros procesos que habitualmente se tratan en estos servicios son pacientes que han sufrido amputaciones y lesionados medulares, que implican cambios en la composición corporal y el inicio de obesidad.

"Los médicos rehabilitadores trabajamos las secuelas de las enfermedades y situaciones clínicas que producen discapacidad como es la obesidad. Así, centramos nuestra actuación en recuperar o mejorar la función motora en pacientes con discapacidad por problemas neurológicas (con secuelas tras un ictus, por ejemplo) u ortopédicos (lesiones de músculo y hueso)", precisan desde la SERMEF.

Asimismo, aseguran en que la obesidad están claramente implicados factores sociales como cambios en el estilo de vida con descenso de actividad física, aumento de horas en sedestación y aumento en la ingesta de alimentos ricos en energía, especialmente carbohidratos refinados. "Esto repercute por una parte en una reducción de la esperanza de vida", destacan desde la sociedad científica.

Por último, concluyen que se trata de "un problema esencial el no reconocimiento por parte el Sistema Nacional de Salud de la obesidad como enfermedad y no sólo como un factor de riesgo de padecer otras enfermedades crónicas". "El no reconocimiento como enfermedad implica un infra-diagnóstico que condiciona un menor tratamiento".

#castilla la mancha
#dclm
#discapacidad
#dolor de cabeza
#glaucoma
#obesidad
#optica
#parapléjicos
#preservativos
#rehabilitación
#salud bucodental
#sescam
#sueño
VOLVER

LA VENTANA DE CLM

La Marea de Residencias recorre Gran Vía para pedir "justicia" por los ancianos fallecidos durante la pandemia.

Una manifestación convocada por la Marea de Residencias ha recorrido este sábado la Gran Vía de Madrid para pedir "justicia y responsabilidades" por los 7.291 ancianos fallecidos durante la pandemia de...

EL OBSERVADOR

Desvergüenza y cinismo: el desastre del Partido Popular y la banalidad del mal

Si existiera una alerta roja en la política española hace tiempo que se habría encendido ante sus enormes dosis de desvergüenza y cinismo. El Partido Popular ha mentido y miente en la gestión de todos...

La UCO precipitó el arresto de El Tuvi, acusado del asesinato de Wafaa, por temor de que matara a su nueva novia

La madre de Waffa se ausenta de la sala al exhibirse fotografías del cuerpo de su hija y afea al acusado su actitud: "Encima me mira".

ATRAPADOS EN LA RED

Vapeadores advierten a Sanidad que "prohibir los sabores llevará a cientos de miles de recaídas en el tabaco"

La Asociación Española de usuarios de Vaporizadores Personales (ANESVAP) advierten de que la prohibición de sabores que propone el Ministerio de Sanidad va a llevar a miles de recaídas de personas que...

RELATOS BREVES DURANTE EL CONFINAMIENTO

Envíanos tu relato a contacta@dclm.es

LO ÚLTIMO / LO MÁS LEIDO

El delegado del Gobierno en Madrid denuncia que Ayuso le "impide" tomar la palabra en el acto del día de la Constitución.

La Delegación ha decidido organizar otro acto institucional para el 4 de diciembre en la Galería de Colecciones Reales, donde se conmemorará el 46º aniversario de la Constitución y al que ha invitado a...

Detienen a una mujer por dejar morir a su bebé, recién nacido.

La Policía Nacional ha detenido a una joven en Mahón (Menorca) por dejar morir a su bebé, recién nacido.

El PSOE recomienda a Feijóo que no vuelva a Bruselas a "hacer el ridículo", tras el nombramiento de Ribera

El portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados, Patxi López, ha sugerido este jueves al líder nacional del PP, Alberto Núñez Feijóo, que no vuelva a Bruselas porque, a su juicio, cada vez que lo...

Detenidos en Alicante varios cabecillas de una red que captaba a menores para cometer asesinatos y atentados.

El operativo empezó con la detención de un menor reclutado para asesinar al miembro de un grupo motero rival y huir en patinete eléctrico.

Un juzgado de Valencia abre diligencias tras una denuncia contra responsables de Aemet y la CHJ por la Dana.

El Juzgado de Instrucción número 15 de Valencia ha incoado diligencias previas tras recibir una denuncia interpuesta por Manos Limpias contra responsables de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet)...

El jurado popular comienza la deliberación sobre la culpabilidad del anciano que mató a un ladrón en su casa.

El jurado popular comienza la deliberación sobre la culpabilidad o la inocencia de Pau Rigo, el anciano de Porreres (Mallorca) que en 2018 mató a uno de los asaltantes a su domicilio.

Uvita liberada

El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real celebra la liberación de Uvita, un nuevo hito en la conservación del lince ibérico.

El BOE publica el real decreto que amplía la vigencia de las autorizaciones de plantación de viñedo.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este miércoles el real decreto por el que se desarrollan determinadas disposiciones de la Unión Europea (UE) de flexibilización en las autorizaciones de plantación...

5 PREGUNTAS SIN LLAMARLE DE USTED

La compraventa de viviendas se dispara un 41,5% en septiembre, hasta su mayor cifra en 14 años.

La compraventa de viviendas se disparó el pasado mes de septiembre un 41,5% respecto al mismo mes de 2023, hasta un total de 61.887 operaciones, su mayor cifra desde julio de 2007, cuando se superaron...

Liberadas siete mujeres explotadas sexualmente en dos pisos con plaga de cucarachas

Las obligaban a trabajar sin descanso obligándolas a introducirse esponjas en la vagina en la época de su menstruación.

LAS CORTES CLM

Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.

El barómetro tras la DANA amplía a 4,9 puntos la ventaja del PSOE sobre el PP, que cae dos puntos en un mes

El socialista Pedro Sánchez es el político más valorado. Sube ligeramente Sumar, que llega al 7% después de marcar su cota más baja en octubre. Los problemas políticos se colocan como primer problema de...

TOLEDO, SOLIDARIOS 2024: El grupo ONCE premia en su gala a la Consejería de Economía, Empresas y Empleo

La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha avanzado que el Ejecutivo autonómico está trabajando en la convocatoria del Programa de Apoyo Activo al Empleo para entidades sin ánimo...

García-Page, entre los cinco presidentes autonómicos que, hasta el momento, prevén subirse el sueldo en 2025

En 2024, el salario anual de Emiliano García-Page, era de 88.616,08 euros y crecerá en proporción de lo que permita el Estado. Se congelan el sueldo los presidentes de Madrid, Canarias y Baleares. Ayuso...

El PSOE  de Guadalajara retirará la moción de censura en el Ayuntamiento de El Casar y asegura que "no pactará con ningún edil que pertenezca a Vox"

El secretario de Organización, Rafa Esteban, afirma que haber presentado la moción de censura se sostenía en el diálogo y escucha que se había mantenido hasta la fecha con la ciudadanía y otros grupos...

Nueva biblioteca pública en Torre de Juan Abad, Ciudad Real

El vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, ha inaugurado las instalaciones de la biblioteca 'Francisco de Quevedo', de Torre de Juan Abad, en la que el Gobierno regional ha contribuido económicamente...

El PP asegura que Page demuestra "desidia en materia de inversiones" para las grandes necesidades de Castilla-La Mancha en sus décimos Presupuestos

El diputado regional del Partido Popular en las Cortes de Castilla-La Mancha, Santiago Serrano, señala que Page aumenta la partida de altos cargos y personal eventual, mientras reduce en 70 millones de...

El PP de Castilla-La Mancha asegura que Page faltó al respeto" a los afectados por la DANA al no dar explicaciones de su gestión en las Cortes

La secretaria general y portavoz parlamentaria del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Carolina Agudo, ha afirmado que toda España sabe "que Page ha faltado al respeto" a los fallecidos y a los afectados...

Abengózar: "Es indecente que el PP de CLM sea el único que defiende la gestión de Mazón, y preocupante que diga que haría lo mismo"

La portavoz del grupo socialista en las Cortes destaca el recibimiento y las muestras de cariño al presidente Page en las zonas afectadas por la DANA en Castilla-La Mancha, que "toda España ha podido ver",...

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha invertido 8.600 millones de euros para consolidar el Estado del Bienestar en la última década

Así lo ha señalado la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano durante su comparecencia en la Comisión de Economía y Presupuestos de las Cortes de Castilla-La Mancha para detallar el presupuesto...

BLOGS

Edita: Castilla La Mancha Digital S.L.
CIF: B45705647
contacta@dclm.es   publicidad@dclm.es

kızılay dershane

DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.

eryaman dershaneen iyi dershane 2024