SÁBADO, 29 DE JUNIO DE 2024 · 22:32h.

Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en YouTube

DCLM.ES · Castilla-La Mancha · La Ventana de CLM

LO MAS IMPACTANTE DE JUNIO: Jueces para la Democracia (JJpD) pide reformar de manera urgente la ley de arrendamientos urbanos para incluir el alquiler de habitaciones

29.06.2024

La Ventana de CLM en Castilla-La Mancha

comentarios

29 DE JUNIO

Jueces para la Democracia (JJpD) pide reformar de manera urgente la ley de arrendamientos urbanos para incluir el alquiler de habitaciones

La asociación judicial Juezas y Jueces para la Democracia ha reclamado una reforma "urgente" de la ley de arrendamientos urbanos para extender la tutela legislativa al alquiler de habitaciones.

A través de un comunicado, la asociación señala que existen personas y familias que, ante la "imposibilidad" de arrendar una vivienda, han optado por el alquiler de una o varias habitaciones, pero que el artículo 2 de la ley de arrendamientos urbanos considera arrendamiento de vivienda a aquel que recae sobre una edificación habitable cuyo destino primordial sea satisfacer la necesidad permanente de vivienda del arrendatario, mientras que el artículo 5 prevé los supuestos de arrendamiento que quedan excluidos del ámbito de aplicación de esta ley.

"Aunque entre estos no se incluye expresamente el arrendamiento de habitación, la jurisprudencia mayoritaria ha interpretado que el concepto de habitabilidad no puede predicarse cuando lo arrendado se ciñe a una habitación ubicada dentro de una vivienda, por cuanto que carece de los servicios mínimos y esenciales que en la actualidad deben reputarse imprescindibles, y sólo se facilita el derecho a utilizar, en forma compartida y no en exclusiva, otras dependencias de las que simultáneamente se sirven los restantes ocupantes de la vivienda, como son la cocina y el baño", señala la asociación.

Así, considera que esta manera de interpretar la norma supone "la exclusión" de las normas protectoras de la LAU para las personas y familias que arriendan habitaciones, un colectivo que señala que es "vulnerable" y está "en riesgo de exclusión". JJpD entiende "urgente" atajar esa desprotección, y por ello reclama que todo el régimen legal de arrendamientos urbanos que ampara a los inquilinos de vivienda se extienda también a quienes alquilan habitaciones.

"Tal finalidad se lograría con una simple modificación de la vigente Ley de Arrendamientos Urbanos, que incluya de forma expresa, dentro del ámbito de su aplicación, el arrendamiento de habitación. De este modo las personas y familias que no han tenido más remedio, por dificultades económicas, que recurrir a esta forma de procurarse residencia, podrían disponer de los mismos derechos que los arrendatarios de vivienda en materias como la duración del arrendamiento, prórrogas legales, distribución de gastos o rentas", concluye.

28 DE JUNIO 

Tribunal de Cuentas detecta infracciones sancionables en las donaciones recibidas por Vox, En Comú y Sortu en 2020

El Tribunal de Cuentas ha detectado infracciones sancionables en las donaciones particulares recibidas en 2020 por Vox, En Comú (socio catalán de Sumar), Sortu (miembro de Bildu) y el PDeCAT (formación liderada en su día por Artur Mas y ahora en vías de desaparición), según se recoge en su informe de fiscalización sobre la contabilidad ordinaria de los partidos políticos en el año de la pandemia.

En concreto, señala que En Comú, Sortu y Vox aceptaron donaciones o aportaciones particulares sin identificar al donante, lo que está prohibido porque impide comprobar si se cumplen los requisitos legales; el PDeCAT y Vox recibieron donaciones finalistas, algo que la ley no permite; y los de Santiago Abascal aceptaron además cuotas o aportaciones en efectivo, lo que también es ilegal porque la financiación privada debe canalizarse en cuentas bancarias para asegurar su fiscalización.

El informe fue aprobado este jueves por el Tribunal de Cuentas y próximamente se iniciará un procedimiento de información previa con cada uno de estos partidos para pedirles aclaraciones y que ellos puedan presentar sus alegaciones. Fuentes del tribunal calculan que en seis meses deberá haber una resolución, que podría derivar o no en la imposición de una sanción.

Esas infracciones son las únicas sancionables que recoge el informe, pero el examen de las cuentas de los 25 partidos con representación parlamentaria ha permitido descubrir otras irregularidades.

INFRACCIÓN LEVE DE EN COMÚ Y CIUDADANOS

Así, las formaciones Catalunya y Barcelona En Comú, así como Ciudadanos, incumplieron el artículo de la Ley de Financiación de Partidos que obliga a remitir los documentos que le exigía el Tribunal de Cuentas, lo que se considera infracción leve.

Las 25 formaciones analizadas publicaron sus cuentas en su web, pero dos de ellas no hicieron constar la información sobre créditos y donaciones superiores a 25.000 euros y cinco no colgaron el último informe del Tribunal de Cuentas, pese a estar obligadas.

Igualmente, el PSOE, Izquierda Unida, Bildu y el PNV no integraron en sus cuentas la contabilidad de parte de la actividad de sus organizaciones locales. Además, IU, la CUP y Nueva canarias han obtenido una nota negativa porque sus cuentas anuales presentaban demasiadas carencias y no reflejaban adecuadamente su situación financiera y patrimonial.

Ln términos generales, los partidos políticos ingresaron 245 millones de euros en 2020, de los cuales 179 millones de euros (73%) provinieron de la financiación pública y los restantes 66 millones de la financiación privada (27%).

LOS PARLAMENTOS Y EL ESTADO, PRINCIPALES FINANCIADORES

Respecto a los recursos públicos, la principal fuente de ingresos fueron las aportaciones de los grupos parlamentarios y municipales institucionales (58%), seguidas de las subvenciones estatales (31%) para su funcionamiento ordinario y sus gastos de seguridad.

Estas subvenciones para gastos de seguridad, creadas en los años del terrorismo de ETA, tienen un carácter finalista y el Tribunal de cuentas lleva años recomendando que se replanteen. De hecho, los partidos van a tener que devolver al Ministerio del Interior 96.231,46 euros percibidos irregularmente.

En lo referente a la financiación privada, la mayoría procede de las aportaciones de cargos públicos, que representaron el 44%, y de las cuotas de afiliación el 42%.

En su informe, el Tribunal formula un total de 28 recomendaciones con el objetivo de contribuir a la mejora de la gestión y de las cuentas anuales de los partidos políticos.

27 DE JUNIO 

Condenado a cuatro años de prisión el entrenador de un equipo de fútbol femenino de Vizcaya por abusar de una menor

La Sección Segunda de la Audiencia de Vizcaya ha condenado a cuatro años de prisión a un entrenador de un equipo de fútbol femenino vizcaíno por abusar sexualmente en 2022 de una menor de 14 años a la que entrenaba.

Según ha informado el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), la resolución de la Audiencia vizcaína declara como probado que, en la tarde del 14 de junio de 2022, el acusado "buscó un encuentro" con la menor fuera del entrenamiento en el que con el pretexto de corregirle la postura al correr se situó a su espalda, "echó sus brazos hacia atrás, aproximándose a ella hasta tocar y comprimir su pene erecto contra el culo" de la chica.

El suceso tuvo lugar después de que el acusado enviara, el día anterior, varios mensajes a la menor emplazándola a que le avisara si salía a correr por la calle para que le enseñara a hacerlo bien porque, según él, no lo hacía con la postura adecuada.

En la resolución, que no es firme y puede ser recurrida ante el TSJPV, el tribunal considera que, teniendo en cuenta la prueba practicada durante la vista oral, el "acusado buscó el encuentro" con ella y que la "corrección de la postura no fue sino la excusa" para "acercarse al cuerpo de la menor" y "llevar a cabo el acto sexual denunciado".

La Audiencia de Vizcaya destaca la concreción de la declaración de la víctima, la ausencia de contradicciones y rechaza la existencia de los posibles móviles espurios alegados por la defensa de que la denuncia se debió al "resentimiento de que el acusado le llamara la atención por su forma de correr, lo que podía influir en que jugara en el equipo".

El tribunal afirma que "otorgar esa previsión y malicia a una menor de 14 años que contó a su madre los hechos de forma inmediata y formuló denuncia dos días después, tras considerarlo en familia, no resulta razonable".

Además, señala que, aunque la menor precisara instrucción para correr adecuadamente, para llevar a cabo esa corrección "no hace falta contactar con el cuerpo de otra persona".

La Audiencia considera que los hechos probados son legalmente constitutivos de un delito de abuso sexual sobre la menor de 16 años cometido con prevalimiento en relación con la situación de superioridad sobre la víctima que deriva en dos aspectos.

Así, alude a "su condición de entrenador de fútbol en el que iba a jugar en el siguiente curso la menor, lo que hacía difícil que ésta rehusara a recibir indicaciones sobre la forma de correr", y a la diferencia de edad, estatura y complexión del acusado.

Además de la pena de cuatro años de prisión y de la inhabilitación para ser entrenador de fútbol escolar durante nueve años, el tribunal impone una medida de libertad vigilada durante cinco años tras salir de la cárcel consistente en participar en programas de educación sexual.

Asimismo, prohíbe al encausado comunicarse o acercarse a la víctima a menos de 500 metros durante seis años y fija que le abone a una indemnización de 5.000 euros.

CONDENA ANTERIOR 

Según han explicado desde el tribunal vasco, el pasado marzo, la Sección Sexta de la Audiencia Provincial de Vizcaya condenó a esta misma persona a diez años de prisión por agredir sexualmente a dos jóvenes, una con una discapacidad psíquica y otra menor de edad, en unos hechos ocurridos en 2015 y 2017.

Esos sucesos fueron juzgados después de que el acusado fuera detenido en 2022 en relación con este último caso de abuso sexual, se tomaran muestras de ADN y se comprobara que el perfil era coincidente.

El Congreso rinde hoy homenaje a las víctimas del terrorismo con la ausencia de Vox

El Congreso de los Diputados acogerá este jueves el homenaje institucional de las Cortes Generales a las víctimas del terrorismo, una cita en la que se volverán a ausentar Vox y algunas de las principales asociaciones, como la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT), el Colectivo de Víctimas del Terrorismo (Covite) y Dignidad y Justicia (DyJ).

La AVT ya adelantó este lunes, por quinto año consecutivo, su ausencia al homenaje en rechazo a los acuerdos del Gobierno de Pedro Sánchez con Bildu, a los que consideran los "representantes de ETA en las instituciones".

Covite tampoco acudirá este año, como viene siendo habitual desde que se realizan estos homenajes, por la presencia de Bildu, ya que, según expresaron en un comunicado este martes consideran "cínico" que el homenaje venga de una institución en la que tienen representación "varios partidos políticos que legitiman la existencia de ETA y no condenan su violencia terrorista".

En la misma línea se pronunció la semana pasada la asociación DyJ, que tampoco acudirá este jueves a la Cámara Baja, porque consideran que en este homenaje "no puede haber más hipocresía que la de presumir de apoyar a las víctimas mientras las traicionas por debajo", en referencia a los pactos del PSOE con la formación vasca.

Al 'plante' de estas asociaciones, como ha sucedido en años anteriores, se ha sumado también Vox, aunque sus representantes sí que se acercarán a los alrededores del Congreso, pero sin entrar al homenaje del Parlamento, para mostrar su rechazo a participar en este acto en el que participa "el Gobierno con los herederos de ETA". El propio Santiago Abascal, en ocasiones anteriores tildó este evento de "mascarada de políticos sin escrúpulos".

HOMENAJE IMPULSADO POR BONO EN 2010

Este acto se viene celebrando desde que hace catorce años lo impulsara el entonces presidente, José Bono, que lo estableció coincidiendo con el Día de las Víctimas del Terrorismo acordado a iniciativa de las asociaciones. En esa fecha de 1960, una niña de 22 meses murió calcinada en un coche como consecuencia de un artefacto explosivo que el Directorio Revolucionario Ibérico de Liberación (DRIL) colocó en la estación de autobuses de San Sebastián.

Este año, la encargada de presidir el acto será la presidenta de la Cámara Baja, Francina Armengol, que estará acompañada además del presidente del Senado, Pedro Rollán, y diferentes representantes de las asociaciones de víctimas.

Tras varios años ubicando este homenaje en distintas salas, como la Sala Constitucional o el Salón de Pasos Perdidos, la anterior presidenta del Congreso, la socialista Meritxell Batet, decidió en 2019 darle mayor visibilidad llevándolo de nuevo al hemiciclo con el fin de dotar al acto en recuerdo de las víctimas del terrorismo de la máxima solemnidad.

MINUTO DE SILENCIO

Sin embargo, el año pasado, al estar las Cortes disueltas a la espera de las elecciones del 23 de julio, el homenaje volvió a ubicarse en la Sala Constitucional, un escenario que se mantiene también en esta ocasión.

El encuentro comenzará con un saludo por parte de los presidentes de ambas Cámaras a los representantes de las asociaciones en el Salón de Pasos Perdidos, y posteriormente, en la Sala Constitucional se interpretará el Lamentatio, de Giovanni Sollima, por la estudiante del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Fabiola Sebastián.

Tras los discursos del presidente de la Fundación Víctimas del Terrorismo, Juan Benito y Armengol se guardará un minuto de silencio. El homenaje concluirá con la interpretación del Sarabanda de la Suite número 5 de Johann Sebastian Bach.

26 DE JUNIO 

Sofocado el Golpe de Estado en Bolivia

En tres horas, el Gobierno boliviano ha logrado sofocar el Golpe de Estado auspiciado por el general Juan José Zúñiga que ha sido detenido.

Zúñiga había tomado la Plaza de Murillo de la capital boliviana junto a unidades del ejército, con la intención de nombrar un nuevo gobierno y liberar a los que consideraba presos políticos, entre ellos a Jeanine Áñez quien en noviembre de 2019 se autoproclamó presidenta y el antiguo gobernador de Santa Cruz de la Sierra.

Tras una confrontación directa con el presidente del Gobierno, Luis Arce, en la puerta del palacio de Gobierno, Zúñiga decidido replegarse. Luego fue detenido junto al ex vicealmirante Juan Arnez mientras continúan las investigaciones para conocer el verdadero alcance de la intentona golpista en la que puede haber más implicados. 

En esas tres horas de incertidumbre, se han producido al menos ocho heridos.

Arce hizo un llamamiento a los bolivianos y nombró un nuevo mando de las Fuerzas Armadas, el nuevo comandante José Sánchez. 

"Haremos respetar la democracia ganada con el voto del pueblo boliviano en las urnas. Saludamos al pueblo boliviano que anoticiado de estos acontecimientos está rodeando la plaza Murillo, y a los organismos internacionales que han reprochado estos actos, y a los países amigos que se han pronunciado en favor de la democracia", dijo el presidente.

El expresidente Evo Morales ha agradecido "todas las expresiones de solidaridad y apoyo" tanto por parte de los líderes políticos nacionales como de todo el mundo a la democracia boliviana.

El golpista Zúñiga justificó su asonada para evitar que Evo pudiera presentarse a las elecciones.

Intento de Golpe de Estado en Bolivia: los militares se repliegan 

La plaza Murillo de La Paz estaba sitiada por unidades del Ejército, que han entrado violentamente en el Palacio de Gobierno, antigua sede del Poder Ejecutivo. Un vehículo blindado rompió la puerta y el comandante del Ejército, Juan José Zúñiga, ingresó junto a otros militares. Según noticias de última hora, los militares comenzaron a replegarse sobre las doce de la noche, hora española.

Al frente de este intento de golpe de Estado se encuentra el comandante del Ejército, Zúñiga, destituido en las últimas horas tras afirmar esta semana en la prensa que las Fuerzas Armadas actuarían para evitar que el expresidente Evo Morales pudiera presentarse a las elecciones.

Zúñiga ha asegurado ante la prensa que "pronto" se formará un nuevo gabinete. "Se van a cambiar ministros, no puede seguir así nuestro Estado, haciendo lo que le da la gana. Estamos mostrando nuestra molestia". "Es deber, obligación, que sus Fuerzas Armadas otra vez recuperen esta patria, basta de empobrecer la patria y humillar al Ejército", ha dicho Zúñiga, quien ha asegurado que "por el momento" reconoce la autoridad del presidente Arce.

Zúñiga ha asegurado que cuenta con el apoyo de los altos mandos de las Fuerzas Armadas "No puede ser que la lealtad de los comandante se pague con deslealtad", ha dicho, aclarando que no es con el pueblo con quienes se enfrentan.

  • El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha convocado este miércoles a sus compatriotas para que se movilicen contra el golpe de Estado liderado por el comandante del Ejército, Juan José Zúñiga, poco después de que denunciara la presencia "irregular" de los militares en las calles de La Paz.

"El pueblo boliviano hoy es convocado, necesitamos que el pueblo boliviano se organice y se movilice en contra del golpe de Estado y en favor de la democracia. No podemos permitir que, una vez más, intentonas golpistas se lleven vidas bolivianas".

  • La ministra de Asuntos Exteriores, Celinda Sosa, ha leído una declaración oficial en la que ha alertado a la comunidad internacional de "las movilizaciones irregulares de algunas unidades del Ejército boliviano que atentan contra la democracia, la paz y la seguridad del país".

"Hacemos un llamamiento a la comunidad internacional y al pueblo boliviano para que hagan respetar los valores democráticos y respaldar el Gobierno del hermano Luis Arce Catacora, constitucional y legítimo, elegido por la voluntad soberana del pueblo boliviano".

  • El expresidente boliviano Evo Morales ha denunciado que se está gestando un golpe de Estado. "En este momento se despliega personal de las Fuerzas Armadas y tanquetas en la plaza Murillo", ha escrito en sus redes sociales, apelando a los movimientos sociales a "defender la democracia".

"Convocamos a una movilización Nacional para defender la democracia frente al golpe de Estado que se gesta a la cabeza del general Zuñiga. Declaramos paro general indefinido y bloqueo de caminos. No permitiremos que las Fuerzas Armadas violenten la democracia y amedrenten al pueblo".

Antes de que los militares tomaran la plaza, Morales ya había advertido a través de sus redes sociales de que algunos comandantes habían instruido a las tropas para volver de inmediato a los cuarteles a la espera de nuevas órdenes. "Esto levanta muchas sospechas del movimiento militar en Bolivia".

El Gobierno de España condena los movimientos militares en Bolivia y llama a respetar la democracia

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha trasladado la condena rotunda de España a los "movimientos militares en Bolivia" y ha hecho un llamamiento a respetar la democracia y el estado de derecho en el país.

Asimismo, en un mensaje en la red social X, recogido por Europa Press, Sánchez ha enviado al Ejecutivo boliviano y a su pueblo el apoyo y solidaridad de España después de que este miércoles el presidente de Bolivia, Luis Arce, haya denunciado la presencia "irregular" de unidades del Ejército, que se han desplegado en la plaza Murillo, en La Paz, en donde se encuentra la sede del Gobierno.

Por su parte, el expresidente boliviano Evo Morales ha denunciado que se está gestando un golpe de Estado. "En este momento se despliega personal de las Fuerzas Armadas y tanquetas en la plaza Murillo", ha escrito en sus redes sociales, apelando a los movimientos sociales a "defender la democracia".

Antes de que los militares tomaran la plaza, Morales ya había advertido a través de sus redes sociales de que algunos comandantes habían instruido a las tropas para volver de inmediato a los cuarteles a la espera de nuevas órdenes. "Esto levanta muchas sospechas del movimiento militar en Bolivia".

Al frente de este intento de golpe de Estado, como ya ha denunciado el Gobierno, se encuentra el comandante del Ejército, Juan José Zúñiga, destituido en las últimas horas tras afirmar esta semana en la prensa que las Fuerzas Armadas actuarían para evitar que Evo Morales pudiera presentarse a las elecciones.

Zúñiga ha asegurado ante la prensa que "pronto" se formará un nuevo gabinete, si bien, ha sostenido que "por el momento" reconoce la autoridad del presidente Arce.

La UE condena el intento de "derrocamiento" de Arce en Bolivia

Archivo - Josep Borrell.

La Unión Europea ha expresado este miércoles su condena del intento de "derrocamiento" y de "quebrantar el orden constitucional" en Bolivia, en medio del golpe de Estado liderado por el comandante del Ejército, Juan José Zúñiga.

"La Unión Europea condena cualquier intento de quebrantar el orden constitucional en Bolivia y derrocar a gobiernos elegidos democráticamente", ha afirmado el Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, en un mensaje en redes sociales.

En este sentido, el jefe de la diplomacia europea ha expresado su solidaridad con el gobierno de Luis Arce y con el pueblo boliviano en estos momentos.

Este miércoles las autoridades bolivianas han alertado de "movilizaciones irregulares de algunas unidades del Ejército boliviano", asegurando que "atentan contra la democracia, la paz y la seguridad del país".

Al frente de este intento de golpe de Estado se encuentra el comandante del Ejército, Juan José Zúñiga, destituido en las últimas horas tras afirmar esta semana en la prensa que las Fuerzas Armadas actuarían para evitar que el expresidente Evo Morales pudiera presentarse a las elecciones.

Descubren un lagarto articulado en Tenerife de 700.000 años

El equipo de investigación de la paleontóloga de la Universidad de La Laguna Carolina Castillo Ruiz ha descubierto en Tenerife un lagarto articulado de la especie Gallotia que está datado hace 700.000 años. El ejemplar ha sido escaneado y limpiado y se encuentra en la Sección de Biología del centro académico, a la espera de un estudio en mayor profundidad y de su presentación en el próximo congreso nacional de esta disciplina.

El hallazgo, producido hace años, fue totalmente casual, cuando el botánico Arnoldo Santos Guerra buscaba conchas de caracoles y encontró un bloque de más de 20 kilos con un hueso que le llamó la atención, motivo por el cual se puso de inmediato en contacto con la paleontóloga, que en ese momento desarrollaba los proyectos financiados Gallotia 3D y Paleoparque Anaga.

El ejemplar conserva al completo su morfología y puede verse con nitidez su estructura esquelética. Se da la circunstancia de que los investigadores han observado la presencia de otro lagarto similar, quizá más joven o de menor tamaño, pero en un estado de conservación peor. Las primeras hipótesis señalan que los dos estaban juntos en una formación dunar, y que la muerte pudo haber sido accidental o repentina, ya que la estructura ósea se conserva casi intacta.

Este lagarto guarda grandes similitudes con el Gallotia de El Hierro, si bien falta determinar exactamente la especie y realizar las correspondientes comparaciones sobre su morfología. De la cabeza, separada del cuerpo, ya se han hecho las respectivas tomografías computerizadas para obtener el modelo 3D y comparar con las especies actuales. La investigadora, acompañada de varias personas de su equipo, explicó al rector, Francisco García, que el buen estado de la pieza permite conocer exactamente cuáles eras sus proporciones, sin tener que hacer uso de la recta de regresión tan utilizada en otras ocasiones.

Castillo Ruiz apunta que ahora habría que estudiar hueso a hueso y analizar así las pequeñas señales para averiguar su paleobiología. Todo apunta a que se puede tratar de un lagarto gigante Gallotia goliath, especie extinguida antes de la presencia humana, pero falta comprobarlo con exactitud, añade.

RICO PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO 

Su laboratorio es un verdadero centro de conservación de patrimonio paleontológico, con muchos miles de ejemplares de colecciones de fósiles de plantas, vertebrados, invertebrados y trazas fósiles, tanto terrestres como marinas asociadas a la labor investigadora y docente del área de Paleontología de la Universidad de La Laguna.

Así, puede observarse restos de lagartos de El Hierro de hace 4.000 y hasta 15.000 años, con mandíbulas con dientes, huesos de las patas y otros elementos convenientemente catalogados. De hecho, de esa isla investigaron un total de 26 cuevas, de las que solo se ha podido catalogar una. La necesidad de personal técnico de apoyo y de investigadores permitirá que el conocimiento científico en esta materia avance.

Lo mismo sucede con multitud de piezas procedentes del medio marino, de donde conservan trazas fósiles de enorme interés científico como Santichnus mayoralii. Con todo, buena parte de este material está siendo usado para la realización de diversos trabajos fin de carrera y tesis doctorales por parte de jóvenes investigadores.

Fallece el padre de Begoña Gómez, esposa del presidente Pedro Sánchez

El suegro del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, Sabiniano Gómez, ha fallecido este miércoles según han confirmado a Europa Press fuentes de Moncloa.

El jefe del Ejecutivo ha acudido esta misma mañana a la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados, pero ha abandonado el Hemiciclo una vez que ha respondido las preguntas dirigidas a él y ha cancelado un acto al que iba a asistir en Valencia.

En ese momento, desde el Ejecutivo señalaron que Sánchez cancelaba sus actos de este miércoles por un asunto personal que, según se ha confirmado posteriormente, era el fallecimiento del padre de su esposa, Begoña Gómez.

Detenido Carlos Navarro 'El Yoyas' en L'Anoia (Barcelona)

Los Mossos d'Esquadra y la Policía Nacional han detenido al exconcursante del programa de televisión Gran Hermano Carlos Navarro, conocido como 'El Yoyas', buscado desde noviembre de 2022 por presunto maltrato a su expareja y otros delitos, han informado fuentes policiales a Europa Press este miércoles.

El Juzgado de lo Penal 5 de Las Palmas de Gran Canaria dictó un auto en el que decretaba la búsqueda y captura de Navarro para su ingreso inmediato en prisión tras desatender el requerimiento del Juzgado de paz de Vilanova del Camí (Barcelona) del 14 de noviembre de 2022 para ingresar voluntariamente en prisión.

'El Yoyas' había sido condenado en sentencia firme como autor responsable de un delito de maltrato habitual, cuatro delitos de lesiones, un delito leve de amenazas y un delito leve de vejaciones, a las penas de casi seis años de prisión, entre otras.

25 DE JUNIO 

El 58% de españoles cree que los jóvenes van a vivir a lo largo de su vida peor que sus padres, según el CIS

El 58% de los ciudadanos españoles cree que los jóvenes van a vivir peor a lo largo de sus vidas que sus padres, según se desprende de la encuesta 'Desigualdades y tendencias sociales' llevada a cabo por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y publicada este martes.

La encuesta precisa que, por el contrario, un 19,7% opina que este colectivo vivirá mejor que sus padres mientras que un 18,6% cree que lo harán igual.

Por otro lado, el estudio añade que a un 86,4% de encuestados le preocupa "mucho o bastante" que haya desigualdades sociales mientras que un 13,1% afirma que le preocupa "poco o nada". En esta encuesta del CIS sobre desigualdades y tendencias sociales se pregunta por situaciones que generan desigualdad, nivel de vida y clases sociales, entre otras cuestiones.

Así, un 51,2% de encuentados asegura que en España existen grandes desigualdades "en algunos aspectos, pero en otros no", frente a un 35,4% que afirma que existen grandes desigualdades sociales y un 8,7% que dice que existen pocas.

Por otro lado, la encuesta revela que para el 47,9% de encuentados ahora hay más desigualades que hace diez años, un 35,8% que hay menos y un 11,7% las mismas. Al preguntar por dentro de 10 años, un 50,6% asegura que habrá más, un 31,6% que habrá menos y 6% que las mismas que ahora.

Precisamente, a la pregunta de qué tipo de conflictos existen en un país como España, más de la mitad de encuestados señala al existente entre directivos y empresarios con los trabajadores (muy fuerte para un 28,2% y fuerte para un 38,7%); seguido del de inmigrantes y nacidos en España (para un 31,1% es muy fuerte y para un 35,1% fuerte); entre agricultores y gente de la ciudad (muy fuerte para un 24,6% y fuerte para un 31,8%); entre hombres y mujeres (muy fuerte para un 17,4% y fuerte para un 34,8%); entre parados y quienes tienen empleo (muy fuerte para un 16,4% y fuerte para un 28,9%), y entre jóvenes y adultos (muy fuerte para un 15,2% y fuerte para un 31,6%).

Dentro de 10 años, el conflicto entre directivos y empresarios con los trabajadores seguirá ocupando la primera posición para más de la mitad de los encuestados (muy fuerte para un 31,8% de encuestados y fuerte para un 35,2%), que enumeran otros como el que se producirá entre pobres y ricos (muy fuerte para un 34% y fuerte para un 31,5%), seguido de los conflictos entre inmigrantes y nacidos en España (muy fuerte para un 30% y fuerte para un 30,6%).

Aumentarán los conflictos entre parados y quienes tienen empleo (muy fuerte para un 17,2% y fuerte para un 32,4%), seguidos de los conflictos agricultores y la gente de ciudad (muy fuerte para un 22,7% y fuerte para un 30,6%), entre jóvenes y los adultos (muy fuerte para un 16,0% y fuerte para un 29,9%) y hombres y mujeres (muy fuerte para un 14,5% y fuerte para un 28,6%).

Preguntados por su nivel de vida, un 64,5% de los encuestados afirma sentirse "muy o bastante satisfecho" con el mismo, frente a un 30,6% que asegura sentirse "poco o nada satisfecho" y un 3,3% que piensa que su situación personal es "regular". Respecto a las expectativas de futuro, el 47,2% cree que su vida mejorará durante los próximos cinco años, un 33,6% opina que su vida empeorará y un 14,5% que su vida seguirá igual.

Sobre la identificación de clase, un 42,6% considera que pertenece a la clase media-media y un 23,8% a la trabajadora. Para el 62,4% de encuestados, su clase social ha cambiado respecto a la de sus padres. De ellos, 62,3% opinan que ha cambiado a "mucho mejor o mejor". Además, el 51,9% asegura que ahora tienen "muchas más o más" oportunidades económicas que las que tuvieron sus padres, frente al 37,3% que afirma que ahora hay "menos o muchas menos".

LA EDUCACIÓN, PRINCIPAL ELEMENTO QUE AFECTA A LA MOVILIDAD SOCIAL

La encuesta también revela que un 55,7% afirma que ha experimentado una movilidad social ascendente a lo largo de su vida, un 26,5% cree que ha sido descendente y un 15,3% que no ha tenido movilidad de ningún tipo. Un 56,9% cree que la educación es el principal elemento que afecta a la movilidad social, un 45,5% asegura que es el esfuerzo personal y el trabajo duro, y un 31,9% opina que el principal factor es la familia.

Por CC.AA., según el 41% de los encuestados, las diferencias entre comunidades han aumentado, el 29,8% cree que han permanecido "más o menos iguales" y un 20,6% han tendido a disminuir. En cuanto a los próximos años, 38,8% cree que tenderán a aumentar, el 40,2% que estarán más o menos iguales y un 15,3% que tenderán a disminuir.

UN 76% CREE QUE HABRÁ MÁS POBRES QUE RICOS Y PARA UN 62%, MÁS IGUALDAD

Sobre las situaciones que generan desigualdad, el 85,2% cree que en España el paro seguirá siendo un problema importante, del mismo modo que hay consenso en torno a la afirmación de que "en España habrá más pobres que ricos", respaldado por el 76,2% de los encuestados. Además, un 62,1% apunta que "en España las mujeres tendrán la misma presencia que los hombres en todos los ámbitos de la sociedad".

En la encuesta se ha preguntado por algunas frases que reflejan opiniones manifestadas por la población. Así, el 83,3% está en desacuerdo con la idea de que "las personas pobres no saben gestionar bien su economía"; el 88,8% cree que "la pobreza infantil necesita una acción urgente y decidida del Gobierno"; y el 74,5% está a favor de que "el Gobierno debe garantizar que la riqueza se distribuya de forma justa entre todos los españoles".

Otros datos que aporta la encuesta son que el 70,7% opinan que los más ricos deberían pagar más impuestos para que el gobierno disponga de más medios para luchar contra la pobreza y el 85,5% asegura que la mejor política social es el empleo.

El estudio 'Desigualdad y tendencias sociales' se llevó a cabo del 6 al 11 de junio y se realizaron 4.006 entrevistas.

Detenida una pareja de mujeres, por delito de violencia doméstica

 

Cuál es la diferencia entre violencia doméstica y violencia de género? -  ConfilegalAgentes de la Policía Local han detenido en Lugo a dos mujeres, una pareja de 28 años, por un delito de violencia doméstica tras denunciar una agresión mutua.

Los policías, informa el parte de incidencias de las últimas horas, se trasladaron a un edificio de la zona norte de la ciudad por una pelea en la que una de las partes no permitía salir a la otra de la vivienda, reteniéndola a la fuerza.

A su llegada, una joven de 28 años explicó que había sido agredida por su pareja, de la misma edad. También indicó que tenía mensajes amenazantes en su móvil y que fue agredida en otras ocasiones.

La otra mujer les manifestó que eran pareja de hecho y que habían tenido una discusión, llegando "ambas a las manos". Los agentes observaron que tenía una marca de dientes en un brazo y un arañazo en la cara.

Además, reconoció que era cierto que agarró a su pareja por el cuello para poder defenderse. Ambas fueron detenidas por un presunto delito de violencia doméstica.

En otro orden de cosas, la Policía realizó controles en las últimas horas a 1.128 coches, con 47 denuncias por exceso de velocidad.

24 DE JUNIO 

El Arzobispado de Burgos recurrirá a la Justicia si las "exmonjas", que fueron excomulgadas el sábado pasado​, no dejan el convento de Belorado en tiempo "prudencial"

El Arzobispo de Burgos, Mario Iceta, ha anunciado este lunes que se tomarán las medidas legales que sean necesarias si las diez "exmonjas clarisas" del Monasterio de Belorado que fueron excomulgadas el sábado pasado, no abandonan voluntariamente el convento en un plazo "prudencial" que no ha especificado.

Mario Iceta ha estado acompañado en la rueda de prensa por la secretaria de la Federación de Hermanas Clarisas de Nuestra Señora Aránzazu, Carmen Ruiz; elvicario judicial de la archidiócesis, Miguel Gómez Arce y Rodrigo Saiz García, director del Departamento de Asuntos Jurídicos del Arzobispado.

El arzobispo Mario Iceta, como comisario pontificio y representante legal de los conventos de Belorado, Orduña y Derio de las Clarisas, ha explicado que una vez excomulgadas y expulsadas de la vida consagrada, las diez exmonjas "no tienen derecho legal a permanecer en los monasterios, por lo que deben marcharse".

El pasado sábado, 22 de junio, se informó de los decretos de excomunión y de la expulsión de la vida consagrada a diez hermanas del Monasterio de Belorado que "mostraron su decisión libre y personal de abandonar la Iglesia Católica", ha recordado el prelado burgales, quien ha apuntado que "al ser personas preparadas" entienden que al abandonar la Iglesia "también deben dejar los monasterios", ya que son "bienes eclesiásticos".

No obstante, a pesar de las excomunión de las diez monjas, sigue existiendo Comunidad monástica en Belorado que está formada por las cinco hermanas mayores y otras tres hermanas que, aunque en este momento no se encuentran en el monasterio, pertenecen a la Comunidad.

Durante su intervención, Mario Iceta ha maniestado su confianza en que el proceso sea "pacífico y sereno" aunque ha recalcado que "todo depende de ellas", por eso se les va a conceder "un plazo prudencial" para que ellas mismas abandonen el monasterio antes de tomar medidas legales.

  • El arzobispo de Burgos ha subrayado que la excomunión es "algo reversible", de hecho en el manifiesto que ha leído ha declarado que "la iglesia está deseosa de que vuelvan una vez recapaciten y se den cuenta", al tiempo que ha insistido en que "son ellas las que deciden abandonar la Iglesia, no se las echa".

Por otro lado, en la comparecencia se ha explicado que el pasado día 22 de junio se requirió a la exabadesa doña Laura García de Viedma toda la información económica necesaria para el sostenimiento de la vida ordinaria en el monasterio y el cumplimiento de las obligaciones laborales, tributarias y fiscales que afectan a los monasterios.

Pero han visto que los saldos de las cuentas corrientes "son insuficientes y pequeñas", no superan los 6.000 euros ninguna de las 10 cuentas por lo que el Arzobispado es consciente de que "es preciso inyectar liquidez" y la Federación de Clarisas de Nuestra Señora de Aránzazu ha previsto transferir fondos de otros monasterios para que haya saldos suficientes.

El arzobispo de Burgos que desde el 13 de mayo " se ha estado a la espera de abrir un diálogo con la Comunidad" pero tras diversos y variados intentos "la actitud de la comunidad no ha hecho posible diálogo alguno".

En más, transcurridos 39 días, se reciben el 21 de junio los dos últimos burofaxes en los que se afirma que "no reconocen la autoridad de este Tribunal, ni su jurisdicción sobre las almas y menos aún" sobre ellas.

El Juzgado archiva la causa por denuncia falsa contra los socialistas Millán y Colomo 

El Juzgado de Instrucción número 1 de Jaén ha decretado el sobreseimiento provisional y archivo de la causa abierta contra el exalcade de Jaén, Julio Millán (PSOE), así como contra la diputada África Colomo (PSOE) como presuntos autores de un delito de denuncia falsa.

En concreto, se les investigaba después de que en vísperas de las elecciones de las últimas municipales, durante la jornada de reflexión, el PSOE denunciara en la capital jiennense una supuesta trama de compra de votos por el PP, denuncia que fue archivada tras comprobar que los pantallazos que vinculaban con la supuesta trama a dos concejales del PP en el Ayuntamiento --Antonio Losa y Manuel Palomares--, habían sido manipulados.

El responsable del Juzgado de Instrucción número 1 de Jaén ha dictado un auto al que ha tenido acceso Europa Press, y en el que señala que con las declaraciones como investigados de Millán y Colomo se pretendía averiguar si ambos "tuvieron o pudieron tener conocimiento de la falsedad de los pantallazos en base a los cuales interpusieron la denuncia origen de las presentes actuaciones".

En este caso, el juez estima que "no ha quedado acreditado ni tan siquiera de manera indiciaria, o con temerario desprecio a la verdad" que Millán y Colomo presentaran la denuncia sabiendo que los hechos que se ponían en conocimiento de la Policía Nacional eran falsos.

Incide el juez en que "en apenas una hora, en la jornada previa a las elecciones, con lo importante que para la libre elección de representantes municipales puede ser una compra de votos, decidieron acudir a la autoridad competente para poner en conocimiento de la misma unos hechos que, de haber resultado ciertos, habrían constituido un grave ataque al proceso electoral".

Por tanto, según el responsable del Juzgado, "puede reprocharse a quienes interpusieron la denuncia, cierta falta de perspicacia o de diligencia por no realizar comprobaciones previas", pero en el contexto en el que se produjeron los hechos, "no se aprecia por quien esto suscribe el temerario desprecio hacia la verdad (ni mucho menos, el conocimiento de la falsedad de lo denunciado).

Además, el juez rechaza, tal y como han pedido la representación de Losa y Palomares, el que se cite a declarar al concejal del PSOE, José Manuel Higueras, y a otra persona más ya que "no aporta nada relevante ni que pueda hacer cambiar el sentido de la presente resolución".

A tenor de lo manifestado por Millán y Colomo, que declararon como investigados el pasado 17 de mayo, y también de cuanto ya se ha practicado en la causa, el Juez establece que "la instrucción está completa y por ello no cabe acceder a la práctica de las nuevas diligencias", que habían sido solicitadas por los denunciantes Antonio Losa y Manuel Palomares.

CALUMNIAS

En relación con las otras dos personas investigadas en la causa (David M.G. y Roberto M. G.), "sin perjuicio del derecho a la presunción de inocencia y de ulterior y mejor calificación", el juez les atribuye un delito de calumnias al atribuirles la autoría de la manipulación de los pantallazos.

Señala el auto que, en días previos al 27 de mayo de 2023, tanto David M. G. como Roberto M.G., "simularon una conversación que atribuía a Manuel Palomares Herrera y a Antonio Losa Valdivieso su participación" en un delito de compra de votos que se castiga con la pena de prisión de seis meses a tres años o multa de doce a veinticuatro meses.

Seguidamente, "hicieron capturas de pantalla de estas conversaciones que atribuían a los indicados Manuel Palomares Herrera y Antonio Losa Valdivieso participación en un acto delictivo y las remitieron, al menos, a Julio Millán Muñoz, candidato a la alcaldía de Jaén". Fue Millán, el que, tras consultar con otros miembros de su formación política, tomó la decisión de interponer denuncia por la aparente comisión de un delito.

Añade el juez que estas dos personas procedieron "a la difusión de dichas capturas de pantalla en las que se atribuía a los indicados Manuel Palomares Herrera y Antonio Losa Valdivieso un hecho delictivo que no habían cometido". Por ello, el juez dictamine que sigan las actuaciones contra David M. G. y Roberto M.G. por el trámite de procedimiento abreviado por su presunta participación en un delito de calumnias.

En cualquier caso, el auto recoge que "debe ser en el plenario a celebrar en el Juzgado de lo Penal", donde deberán declararse probados los hechos que ahora se le atribuyen a estos dos investigados de manera indiciaria.

Asimismo, en el auto se acuerda el traslado de las presentes diligencias, al Ministerio Fiscal y, en su caso, a las acusaciones personadas para que, en el plazo de diez días soliciten la apertura del juicio oral, formulando escrito de acusación o el sobreseimiento de la causa. En esta causa, además de Losa y Palomares, también está personado el Partido Popular.

Sobre el sobreseimiento provisional y archivo de la causa en relación con Julio Millán y África Colomo, así como sobre la denegación de nuevas diligencias instructoras solicitadas por la representación de Losa y Palomares, el juez señala que no es una resolución firme y que las partes todavía tienen un plazo de tres días para interponer recurso de reforma ante el mismo juzgado.

ANTECEDENTES

El Juzgado de Instrucción número 1 de Jaén decidió en noviembre de 2023 el archivo de la denuncia original interpuesta por el PSOE en vísperas de las últimas municipales. Lo hizo en un auto en el que no se pronunciaba sobre la derivación que tuvo esta denuncia y que se corresponde con la detención de dos vecinos de Jaén por un presunto montaje sobre esa supuesta compra de votos.

En ese contexto, la acusación particular ejercida Antonio Losa y Manuel Palomares, a los que en la denuncia de PSOE se vinculaba con la compra de votos, solicitó al juzgado la práctica de varias diligencias, entre las que planteaban la citación como investigado de Julio Millán.

Fue el pasado mes de enero cuando el mismo juzgado que ahora finalmente lo citó declarar como investigado rechazó su citación a declarar por el presunto montaje por compra de votos en las pasadas municipales. Lo hizo también en un auto ante diversas diligencias que había planteado la acusación particular.

Tres meses después y tras un recurso de reforma planteado ante el mismo juzgado, pero resuelto por el nuevo juez que se ha puesto al frente del juzgado, el pasado 8 de abril se dictó una providencia en la que se citaba a declarar a Millán, Colomo y al secretario de Organización del PSOE-A y parlamentario, Jacinto Viedma.

El PSOE recurrió dicha providencia y el juez resolvió manteniendo la citación a declarar como investigados de Millán y Colomo, mientras que la de Jacinto Viedma la dejaba suspenso por su condición de aforado. Ahora, el juez, en su último auto, no hace alusión a Jacinto Viedma.

La pareja de Ayuso declara este lunes como investigado ante la jueza por presunto fraude fiscal

Alberto González Amador comparecerá este lunes en los juzgados de Plaza de Castilla en calidad de investigado por la presunta comisión de dos delitos de defraudación tributaria y un delito de falsedad en documento mercantil en relación a un supuesto fraude fiscal que le atribuye la Fiscalía de Madrid.

La jueza de Instrucción número 19 de Madrid ha citado también para este lunes al resto de investigados después de que el pasado 20 de mayo se suspendieran las comparecencias por un problema en la notificación de la citación a uno de los imputados en la causa.

La investigación se centra en los supuestos indicios delictivos sobre hechos relativos al Impuesto de Sociedades correspondientes a los ejercicios de los años 2020 y 2021 y de un presunto delito de falsedad en documento mercantil al haberse aportado unas facturas que no se corresponden con servicios realmente prestados y aportados con la finalidad de minorar la cuota tributaria a satisfacer.

En el auto de apertura de diligencias, la jueza razonaba que supuestamente y "como consecuencia de estas conductas defraudatorias, el contribuyente ha dejado de ingresar a la Hacienda Pública estatal por el Impuesto de Sociedades de 2020 una cuota de 155.000 euros y por el impuesto de sociedades de 2021, una cuota de 195.951 euros".

Esgrimía que dichas conductas están tipificadas con "delitos penados en el artículo 305.1 del Código Penal en concurso medial con un delito de falsedad en documento mercantil, del artículo 392.1 en relación con el artículo 390 del Código Penal".

La pareja de Ayuso declarará mientras el magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) Francisco José Goyena tramita la querella que interpuso contra la fiscal jefe de Madrid, Pilar Rodríguez, y el fiscal Julián Salto, por un delito de revelación de secretos en relación a la nota difundida por la Fiscalía de Madrid en la que aclaraba el cruce de correos entre el abogado de Alberto González y el fiscal del caso.

INFORME DE LA AGENCIA TRIBUTARIA

En cuanto a la causa relativa a la pareja de Ayuso, la Fiscalía investigó los hechos a raíz de un informe de la Agencia Tributaria que advertía de un presunto fraude fiscal al detectarse durante una investigación "unos gastos ficticios basados en facturas emitidas por diversas sociedades".

"Gastos que no se corresponden con servicios realmente prestados y todo ello con la finalidad de ingresar en el erario público menor cantidad de la que le correspondía abonar por el Impuesto de Sociedades de los Ejercicios 2020 y 2021", recoge la denuncia del fiscal.

El pasado 22 de enero, la Fiscalía recibió de la de la Agencia Tributaria un informe referido a la entidad Maxwell Cremona Ingeniería y Procesos Sociedad para el Fomento del Medioambiente del que se deduce "determinados datos e indicios sobre hechos relativos al Impuesto Sobre Sociedades correspondiente a los ejercicios del año 2020 y 2021 que pudieran resultar constitutivos de delito".

El informe hablaba de dos delitos contra la Hacienda Pública al resultar "un fraude tributario cuantificado por la Inspección de Hacienda en cuantía superior a 120.000 euros y de un presunto delito de falsedad en documento mercantil al haberse aportado unas facturas que no se corresponden con servicios realmente prestados y aportadas con la finalidad de minorar la cuota tributaria a satisfacer".

APERTURA DE DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN

A raíz de este informe, la Fiscalía acordó el pasado 23 de enero abrir diligencias de investigación, lo que derivó en la presentación de la denuncia en los juzgados de instrucción de Madrid.

Según el fiscal, la dirección de la sociedad en el periodo comprobado corría a cargo de un administrador único Alberto G. A., pareja de la presidenta regional. Por parte de la Agencia Tributaria se iniciaron actuaciones de comprobación el día 12 de mayo de 2022.

En el curso de dichas actuaciones de comprobación para el Impuesto Sobre Sociedades de los ejercicios 2020 y 2021 de la citada sociedad, según la denuncia, "se ha detectado que dicha sociedad, con la finalidad de eludir su tributación, ante el incremento del volumen de negocios que había experimentado en esos ejercicios, llevó a cabo determinadas conductas, con la única finalidad de reducir dicha tributación".

23 DE JUNIO

Kichi’, exalcalde de Cádiz, declara este lunes por un presunto delito de prevaricación en lo que apunta a un nuevo caso de lawfare

El exalcalde de Cádiz José María González 'Kichi' ha sido citado a declarar como investigado por un presunto delito de prevaricación este lunes en el Juzgado de Instrucción número dos de la capital gaditana, según han indicado a Europa Press fuentes del TSJA. Junto al alcalde, están citados a declarar otros dos concejales --de Personal y Hacienda-- en el momento de los hechos, que corren de noviembre de 2018 a abril de 2019, así como dos asesores, entre ellos el que era su jefe de gabinete.

Los hechos, se centran en el papel que desempeñó en el Ayuntamiento un asesor que el gobierno local trajo a Cádiz en el año 2018 y que durante varios meses estuvo analizando y manipulando documentos municipales, pese a no formar parte de la plantilla ni tampoco ser nombrado asesor del alcalde, de su gobierno ni de ningún ente dependiente del Ayuntamiento.

En este sentido, ha señalado que según se desprende de las diligencias e investigación, iniciada en 2021, la llegada del asesor al Ayuntamiento estaría avalada por la organización nacional de Podemos, para la que trabajaba en Madrid, desde donde llegó a Cádiz a asesorar en materia de Contratación, en la que lo consideraban un experto, dando órdenes que debían ser acatadas por los funcionarios y siendo respaldado por el equipo de gobierno.

ADELANTE ANDALUCÍA HABLA DE 'LAWFARE'

Por su parte, Adelante Andalucía Cádiz ha afirmado que se trata de una más de las 18 denuncias recibidas, "todas archivadas", que "responden a esa estrategia de 'lawfare' de la que hoy tanto se habla, de judicialización de la vida política para embarrarla en cuestiones jurídicas y que tenía como fin torpedear y entorpecer continuamente el trabajo en el Ayuntamiento de Cádiz con el objetivo de paralizar los avances en la actividad municipal".

A juicio de Adelante Andalucía, "se trata del décimo octavo intento del PP y su entorno de judicializar la imagen de José María González 'Kichi' a lo largo de sus ocho años de gobierno como estrategia para recuperar el poder de lo que considera suyo".

En este sentido, ha afirmado que "el factor principal a tener en cuenta en esta ocasión es que la investigación inicial la propicia la que fuera por aquel entonces delegada sindical de la Policía Local, con el continuo boicot que parte de la plantilla de este ente municipal ha propiciado a lo largo de los ocho años de gobierno, y dos excargos de libre designación del PP".

21 DE JUNIO

El CIS lamenta los "bulos" sobre sus encuestas y lo achaca a partidos que no logran sus expectativas en las urnas

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha salido al paso del anuncio del PP de crear una comisión de investigación en el Senado sobre el instituto público y ha lamentado los "bulos" que se vienen generando sobre los "supuestos errores" de sus encuestas, un clima adverso que achaca en parte a partidos que no logran sus expectativas en las urnas.

En un comunicado recogido por Europa Press, el CIS recuerda que su labor no es hacer predicciones de resultados, sino que hace mediciones del estado de opinión en un momento determinado, que generalmente está alejado de la jornada electoral, a veces más de diez días.

A su juicio, hay una "diferencia importante", pues "las predicciones se evalúan según los resultados electorales, mientras que las mediciones analizan qué es lo que puede llevar o ha llevado a unos u otros resultados".

"Asegurar que el CIS 'no acierta' en sus predicciones electorales es tan cierto o tan falso como decir exactamente lo contrario, porque el CIS no hace predicciones sino mediciones y estimaciones de tendencias con los márgenes teóricos de error correspondientes; estimaciones, por supuesto, que sólo son válidas para los días en los que se hacen las encuestas", remarca.

El centro que preside el sociólogo socialista José Félix Tezanos considera que "emplazar al CIS ante críticas sistémicas, bulos y acusaciones de diferente tipo más bien parece una forma de eludir debates auténticamente científicos y rigurosos sobre estas cuestiones, intentando enmascarar al mismo tiempo que en determinados procesos electorales algunos partidos no han logrado los objetivos que se habían fijado previamente".

En todo caso, el CIS adelanta su disposición a colaborar con la comisión de investigación anunciada por el PP y espera aprovechar para "informar pública y transparentemente sobre la gestión del CIS y los procedimientos seguidos en su labor investigadora y en su gestión pública", subrayando que sus cuentas son auditadas anualmente y que es "uno de los organismos cuyas últimas cuentas no han sido objeto de ningún reparo".

Detenido en Toledo por tirar a su perro a la basura dentro de un saco para acabar con su vida

La Policía Nacional ha detenido en Toledo al propietario de un perro como presunto autor de un delito de maltrato animal con resultado de muerte, después que lo arrojase a un contenedor con la intención de acabar con su vida.

Los hechos tenían lugar cuando varios vecinos del barrio de Palomarejos escucharon ladridos que procedían del interior de un contenedor de basura. Al mirar dentro, encontraron al animal dentro de un saco atado, por lo que dieron aviso a la Policía Local de Toledo, cuyos agentes comprobaron que el perro carecía de chip identificativo y lo dejaron a cargo de la Protectora de Animales de Toledo 'APA San Bernardo', según ha informado la Policía Nacional en nota de prensa.

Por su parte, los agentes de la Policía Local notificaron todo lo sucedido a la Policía Nacional, abriéndose una investigación para esclarecer lo sucedido e identificar al autor de los hechos. Una vez localizado, este manifestaba que el animal estaba enfermo y en lugar de procurarle asistencia veterinaria, optó por arrojarlo al contenedor.

Debido a su estado de salud, el perro tuvo que ser trasladado urgentemente a una clínica veterinaria, donde quedó ingresado y falleció dos días después, por lo que la Policía Nacional procedió a su detención imputándole un delito de maltrato animal con resultado de muerte.

El PP enmarca en la normalidad la medalla de Ayuso a Milei y dice que el presidente argentino no pidió verse con Feijóo

La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, ha enmarcado en la "normalidad" la medalla de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, al presidente de Argentina, Javier Milei, y ha subrayado que la dirección nacional del PP "respeta" las decisiones que toman los presidentes autonómicos en el marco de sus competencias. Además, ha indicado que el mandatario argentino no pidió verse con el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo.

El recibimiento de Ayuso a Milei ha provocado duras críticas del Gobierno de Pedro Sánchez, que habla de "deslealtad". De hecho, este viernes la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha asegurado que concede la medalla para "plantear una pelea con el Gobierno de España" y "una confrontación", al tiempo que ha remarcado "el silencio atronador" de Feijóo sobre esta decisión de la presidenta de la Comunidad.

Al ser preguntada expresamente si cree que lo que representa Milei merece un premio y si en la dirección nacional del PP hay cierta molestia por ese acercamiento de Ayuso al presidente argentino, Gamarra se ha limitado a asegurar públicamente que su partido lo que "quiere siempre es la normalidad en las relaciones exteriores de España" con otros países, como es Argentina.

Al ser preguntada si Milei solicitó reunirse con Núñez Feijóo y si, en ese caso, le habría recibido, así como si el PP apoya la concesión de esa medalla, Gamarra ha señalado que ella no iba a hablar de "suposiciones". "No se ha pedido esa reunión, por lo tanto, no tengo nada que hablar en ese sentido".

Ha subrayado que la dirección del PP "respeta absolutamente las competencias que tienen los gobiernos autonómicos" y, por lo tanto, "respetan" las decisiones que tomen sus presidentes en el marco de esas competencias, "como no puede ser de otra manera".

Gamarra ha reiterado que el PP aspira a "la normalidad" y la "cordialidad" en las relaciones exteriores de España con otros países, algo que, a su juicio, es lo que quiere la "grandísima mayoría de los españoles".

Además, ha subrayado que en el caso de Argentina les unen vínculos "históricos", "culturales" y "económicos". "Lo que es ilógico, pero absolutamente, es insultar al presidente de otro Gobierno. Y lo que es absolutamente impresentable, es que el Gobierno de España ni tan siquiera acudiera a la toma de posesión de un mandatario que ha sido elegido democráticamente por sus ciudadanos"

20 DE JUNIO

Muere el actor canadiense Donald Sutherland a los 88 años

El actor canadiense Donald Sutherland ha fallecido este jueves a los 88 años tras una larga trayectoria en cine y televisión, donde ha participado en filmes tan populares como 'Desmadre a la americana' o la saga de 'Los juegos del hambre'.

Ha sido el hijo del intérprete el que ha comunicado el fallecimiento de su padre. "Personalmente me parece uno de los actores más importantes de la historia del cine. Nunca se amedrentó ante un papel, bueno, malo o feo. Amaba lo que hacía e hizo lo que amaba, y nunca se puede pedir más que eso. Una vida bien vivida", ha expresado en la red social X.

Donald McNichol Sutherland nació en 1935 en Saint John, New Brunswick (Canadá) y, aunque iba para ingeniero, finalmente se decantó por la interpretación e inició su carrera en numerosas series de televisión, entre las que destacan 'El santo' y 'Los vengadores'.

Tras debutar en la gran pantalla con 'Il castello dei morti vivi' (Warren Kiefer, 1964), una producción italiana de terror con Christopher Lee, consiguió su primer éxito con 'The Dirty Dozen' (Doce del patíbulo, 1967), el clásico bélico de Robert Aldrich en el que compartió actuación con Lee Marvin, Charles Bronson y Telly Savalas.

Sin cambiar de género, después protagonizó 'M.A.S.H.' (Robert Altman, 1970), 'Kelly's Heroes' (Los violentos de Kelly, Brian G. Hutton, 1970) y 'Johnny Got His Gun' (Johnny cogió su fusil, Dalton Trumbo, 1971).

Además, fue detective privado en 'Klute' (Alan J. Pakula, 1971), que dio el Oscar a Jane Fonda; se transformó en libertino seductor en 'Il Casanova di Federico Fellini' (Federico Fellini, 1976), puso rostro al perverso fascista Attila Mellanchini en el inmortal fresco histórico 'Novecento' (Bernardo Bertolucci, 1976), e interpretó el papel principal de la inquietante 'Invasion of the Body Snatchers' (La invasión de los ultracuerpos, Philip Kaufman, 1978).

En la siguiente década destacan largometrajes como el oscarizado 'Ordinary People' (Gente corriente, Robert Redford, 1980), en el que dio vida a un cabeza de una familia golpeada por la muerte de uno de sus miembros, o 'Eye of the Needle' (El ojo de la aguja, 1981), en el que fue espía nazi. En sus posteriores trabajos actuó junto a estrellas como Al Pacino (Revolution, Revolución, Hugh Hudson, 1985), Sylvester Stallone (Lock Up, Encerrado, John Flynn, 1989) o Marlon Brando y Susan Sarandon (A Dry White Season, Una árida estación blanca, Euzhan Palcy, 1989).

Sutherland también formó parte del elenco de 'JFK' (Oliver Stone, 1991), en la que interpretó a Míster X, el misterioso personaje que ofreció información confidencial al fiscal Garrison (Kevin Costner) sobre el asesinato del presidente Kennedy.

Además, fue expirómano en 'Backdraft' (Llamaradas, Ron Howard, 1991), mentor de Kristy Swanson en 'Buffy the Vampire Slayer' (Buffy, la cazavampiros, Fran Rubel Kuzui, 1992) y protector de Demi Moore en 'Disclosure' (Acoso, Barry Levinson, 1994). En esa época también trabajó a las órdenes de cineastas como Wolfgang Petersen ('Outbreak, Estallido', 1995), Joel Schumacher ('A Time to Kill, Tiempo de matar', 1996) o John Turteltaub ('Instinct, Instinto', 1999).

En 'Space Cowboys' (2000) se introdujo en el traje espacial para protagonizar una historia de veteranos astronautas junto a Tommy Lee Jones, James Garner y el director del filme, Clint Eastwood.

En la misma década participó en el remake de 'The Italian Job' (F. Gary Gray, Velódromo, 2003); en el drama 'Cold Mountain' (Anthony Minghella, 2003), que brindó el Oscar a Renée Zellweger; y en la nueva adaptación de 'Pride & Prejudice' (Orgullo y prejuicio, Joe Wright, 2005).

Uno de los papeles más célebres de Donald Sutherland en los últimos tiempos es el de Presidente Snow, principal villano de 'Los juegos del hambre', la saga encabezada por la actriz Jennifer Lawrence que ha conocido cuatro entregas. En 'La migliore offerta' (La mejor oferta, Giuseppe Tornatore, 2013) tuvo como compañero a Geoffrey Rush y en el western Forsaken (Jon Cassar, 2015) hizo de padre de Kiefer Sutherland, su hijo también en la vida real.

En televisión, Sutherland rodó junto a Nicole Kidman 'The Undoing', miniserie de seis episodios escrita por David E. Kelley y dirigida por Susanne Bier.

También encarnó a J. Paul Getty en 'Trust' (2018), serie del director Danny Boyle. Ganó el Emmy y el Globo de Oro como mejor actor de reparto por su actuación en el filme de HBO 'Citizen X' (Ciudadano X, 1995) y el Globo de Oro por su retrato de Clark Clifford, asesor del presidente Lyndon B. Johnson en el drama histórico 'Path to War' (Camino a la guerra, 2002), dirigido por John Frankenheimer.

Otros trabajos realizados para la pequeña pantalla son la serie de acción 'Crossing Lines' (2013-2015) y la adaptación del best-seller de Ken Follett 'The Pillars of the Earth' (Los pilares de la tierra, 2010).

El ministro Torres anuncia que el 2 de julio constituirá la comisión que sacará a los monjes del Valle de los Caídos

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres ha anunciado este jueves que la comisión interministerial que ordenará la salida del Valle de los Caídos de la congregación de monjes benedictinos quedará constituida el próximo dos de julio.

En una comparecencia en el Senado, donde acude a petición propia para explicar las líneas de actuación de su departamento, Torres también ha desvelado que este mismo jueves ha comunicado a los familiares la identificación de los restos de una víctima en Cuelgamuros, del municipio de Borja, "la primera víctima de Aragón que ha sido identificada" en este lugar, ha subrayado.

"La emoción del familiar, que es nieto y curiosamente alcalde de un municipio y no de mi formación política, la emoción ha sido indescriptible", ha señalado el ministro.

Dice además que se han localizado restos de la mencionada localidad y de otras como Villanueva de Gállego y Biota, y se han trasladado 70 muestras al Instituto Nacional de Tóxicología y Ciencia Forense para su identificación genética.

Torres ha reiterado su intención de que los benedictinos abandonen Cuelgamuros porque así lo mandata la ley de Memoria, según sostiene. "No pueden estar en ese emplazamiento y así lo haremos", ha subrayado durante su comparecencia señalando que la identificación del Estado con una determinada confesión religiosa "ha quedado superada".

Señala incluso que la posición de la Iglesia Católica respecto al Estado y a la sociedad "se verá reforzada" con la "cooperación" para reubicar a los monjes benedictinos. Así, ha apuntado que la comisión interministerial que el Consejo de Ministros acordó crear el pasado 11 de junio para impulsar y coordinar las medidas de reubicación de los monjes y las medidas para transformar el Valle quedará constituida en menos de dos semanas, concretamente el próximo 2 de julio, según ha indicado.

19 DE JUNIO

Bomberos de Estonia se formarán en agosto en España en la lucha contra los incendios forestales, 20 en Castilla-La Mancha

Un total de 40 bomberos forestales de Estonia se formarán durante el mes de agosto en España en la lucha contra los incendios forestales, gracias a la iniciativa de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (dependiente del Ministerio del Interior). Lo que significa que España va a participar este verano, por vez primera, en el sistema de preposicionamiento de equipos de Bomberos Forestales de otros Estados miembros.

40 bomberos estonios en Castilla-La Mancha y Galicia

En España, dada la competencia autonómica, desde la Dirección General de Protección Civil y Emergencias ofrecieron la posibilidad de participar a las comunidades autónomas, y en esta ocasión participarán tanto Castilla-La Mancha como Galicia. Ambas comunidades recibirán sendos equipos de 20 bomberos forestales de Estonia, el primer turno en Castilla-La Mancha en la primera quincena de agosto; y el segundo grupo en Galicia durante la segunda quincena de agosto.

El Mecanismo Europeo de Protección Civil se hará cargo del 95% de los gastos (alojamiento, comida, transporte local, equipos de protección individual…) y se ha incluido también una misión preparatoria de los responsables de los equipos estonios, que llegaron a España el martes 18 de junio y estarán hasta el jueves 20 de junio.

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias valora de forma muy positiva la participación de estos bomberos en España, una buena forma de practicar el llamado Host Nation Support o, lo que es lo mismo, todas las cuestiones prácticas y administrativas que se derivan de recibir asistencia de equipos de otros países.

Detenido en Países Bajos el presunto autor material del atentado contra Alejo Vidal-Quadras

El Ministerio del Interior y la Policía Nacional han confirmado la detencion en Países Bajos del ciudadano francés de origen tunecino buscado por ser el autor material del atentado contra Alejo Vidal-Quadras en Madrid.

Sobre el fugitivo recaía una Orden de Detención Internacional emitida por la Audiencia Nacional. Es la sexta detención que se realiza en el marco de la investigación de la Comisaría General de Información, según ha informado la Policía Nacional.

18 DE JUNIO 

Sumar alaba la "coherencia" de Aznar: Empezó atacando la Constitución y ahora quiere desestabilizar la democracia

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha alabado al expresidente del Gobierno José María Aznar por su "coherencia" tras pedir una "movilización permanente" contra el Gobierno, alegando que el dirigente del PP empezó su carrera política "atacando la Constitución" y que en estos momentos intenta "desestabilizar la democracia española".

Así lo ha dicho el ministro de Sumar en declaraciones a los medios en el acto 'Hacia una prestación universal por crianza', organizado por su Ministerio, al ser preguntado por la movilización contra el Ejecutivo de Pedro Sánchez alentada por Aznar, que aseguró el lunes que es "deseable" que la ciudadanía se movilice para mantener el "sistema democrático con buena salud".

"Querría alabar su coherencia. El señor Aznar empezó su carrera política atacando la Constitución española, por el camino nos metió en una guerra ilegal que costó cientos de miles de muertos y, ahora, en este momento, ha decidido que no puede hacer otra cosa mejor más que alabar un genocidio insoportable en la Franja de Gaza e intentar desestabilizar la democracia española", ha asegurado Bustinduy.

La mejor respuesta que se le puede dar al expresidente del Gobierno 'popular', según el ministro de Derechos Sociales, son "unos buenos Presupuestos Generales del Estado" que "amplíen derechos y el bienestar" de los trabajadores en España y que espera que se empiecen a negociar "de forma inminente".

VE POSITIVO HABLAR DE FINANCIACIÓN

Bustinduy también ha calificado como "positivo" el debate abierto sobre la financiación autonómica tras la sugerencia de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, de otorgar a Cataluña un "tratamiento especial", y ha hecho un llamamiento a evitar la "hipérbole" usual de la política española.

También ha destacado la importancia de abordar un debate sobre la justicia fiscal en España, ya que en su opinión hay comunidades del PP que suprimen impuestos a las grandes fortunas y hacen "dumping fiscal" a otros territorios. Asimismo, ha subrayado la necesidad de que nuestro país aumente la redistribución y la justicia social, basándose en que está "cuatro puntos por debajo" de la media de la UE en ingresos públicos sobre el PIB.

Finalmente, ha insistido en que "todas las comunidades" tienen "más necesidades de las que tenían" cuando se concibió el sistema de financiación actual, y que por tanto "debe ser reformado" atendiendo a "criterios de justicia fiscal y social".

Florentino Pérez mira de reojo el enfrentamiento entre Mbappé y la ultraderecha francesa

El presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, debe estar perplejo con las declaraciones de su último y millonario fichaje. A ver si ahora que viene al foro va a entrar también en el pimpampum de la política española.

El futbolista Kylian Mbappé hizo un llamamiento contra la ultraderecha francesa, asegurando que Francia pasa por un momento crucial y apostando por valores como la tolerancia, el respeto y la diversidad. Sus palabras han sido apoyadas por el primer ministro, Gabriel Attal, quien ha alabado el hecho de que figuras como el futbolista se posicionen contra los extremistas que alientan la división y el odio. Hizo también un llamamiento a los jóvenes para que revisen las ideas y se pronuncien en las elecciones.

La ultraderecha francesa ha salido en tromba contra Mbappé y desde la Agrupación Nacional le han pedido que “no dé lecciones políticas que no le corresponden”. También le reclaman “contención ya que tiene el honor de vestir la camiseta del equipo de Francia”.

Le Pen cree que la campaña del 12M de Puigdemont "humilla a Francia" como país para criminales

La líder del partido ultraderechista Agrupación Nacional, Marine Le Pen, cree que la campaña de las elecciones catalanas del candidato de Junts+, Carles Puigdemont, desde la localidad francesa de Argelès-sur-Mer "humilla a Francia" como lugar de referencia para los criminales.

Lo ha dicho en una entrevista de este lunes en 'El Periódico de Cataluña' recogida por Europa Press, donde también ha afirmado que si gana las elecciones "esta situación no durará mucho" y ha asegurado que será implacable con los que ataquen las instituciones, sobre todo de los países amigos y socios, textualmente.

Respecto a su propuesta fronteriza para la Unión Europea (UE), en la que piden instaurar una doble frontera entre países europeos, ha apuntado que no cambiará nada para los españoles, sino que se opone a "que se admita a inmigrantes en determinados países y que se establezcan después en toda Europa".

Al preguntársele por si negociaría con el presidente ruso, Vladimir Putin, para poner fin a la guerra, ha sostenido que "evidentemente" se tendrá que hablar con Rusia para conseguir una salida positiva para Ucrania, que según ella no puede ganar.

Asimismo, ha esperado que Francia "desempeñe un papel en esta solución razonable" para proteger a Ucrania de los ataques de Rusia y, de este modo, lograr un rápido retorno a una paz duradera, en sus palabras.

16 DE JUNIO

Sánchez garantiza apoyo a Ucrania "todo el tiempo necesario" y rechaza cualquier solución que valide la invasión rusa

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha trasladado este sábado que España continuará apoyando a Ucrania "todo el tiempo necesario" y se ha opuesto a cualquier solución al conflicto que "valide una agresión o una anexión por la fuerza" como la perpetrada por Rusia, ya que "no durará y solo llevará a un mundo más inestable y peligroso".

Así se ha pronunciado el jefe del Ejecutivo al intervenir en la sesión plenaria inaugural de la Conferencia de Paz para Ucrania celebrada en Lucerna (Suiza), a la que han acudido cerca de un centenar de países y organizaciones internacionales, incluido el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, pero de la que se ha ausentado Rusia.

"España seguirá dando apoyo a Ucrania todo el tiempo necesario, porque hay algo claro en este conflicto: hay un agresor, que es (el presidente ruso, Vladimir) Putin, y hay una víctima, que es el pueblo de Ucrania. En todos los conflictos debemos defender a la víctima y parar al agresor", ha expresado.

Sánchez, que ha agradecido a Suiza que sea la anfitriona de la cumbre, ha incidido en que han pasado más de dos años desde que Rusia inició su "agresión militar" contra Ucrania, "una infracción evidente del Derecho Internacional y de los principios de la Carta de la ONU, inclusive los de soberanía, independencia e integridad territorial".

Tras "honrar el heroísmo y la resiliencia del pueblo de Ucrania y su Gobierno en la defensa de su país", ha recordado que el conflicto ha provocado consecuencias mundiales, como "una terrible crisis humanitaria" que "ha empeorado una crisis alimentaria mundial que perjudica sobre todo a los más débiles".

"Y el miedo de la catástrofe nuclear que pensamos que nunca volveríamos a ver", ha continuado, para tachar de "inaceptables" las amenazas nucleares.

UNA SOLUCIÓN ENTRE TODAS LAS PARTES, INCLUIDA RUSIA

El jefe del Ejecutivo ha indicado que no se le puede echar la culpa de esta guerra "a Occidente, a la OTAN", y ha defendido que se deben aplicar normas básicas para mantener una coexistencia pacífica entre los países.

"Hay normas muy sencillas, como, por ejemplo, que un país no puede invadir a su vecino, no puede anexionar el territorio de otro país a la fuerza. Si no actuamos de acuerdo a estas normas y no las defendemos contundentemente, no hay orden internacional. El caos arrastraría nuestro mundo a la ley de aquel que sea más fuerte. Y, simplemente, esto no es aceptable", ha subrayado.

Sánchez ha aprovechado su intervención para lanzar el mensaje "inequívoco" de que a los países los "unen unos valores troncales, como el respeto a la soberanía de todos y cada uno, su independencia y su integridad territorial, que el Derecho Internacional y el Derecho Humanitario Internacional son de aplicación siempre y se deben respetar siempre".

"Son principios universales que debemos defender de forma contundente, con coherencia y constancia, en todos los lugares, en cualquier momento, independientemente de quién esté involucrado", ha añadido.

Para el presidente español, "los principios son principios y por tanto no son negociables" y se deben sentar las bases para una "paz equitativa y duradera en Ucrania".

Sánchez, eso sí, ha rechazado que la paz pase por "una solución que valide una agresión o una anexión por la fuerza", pues "no durará y solo llevará a un mundo más inestable y peligroso".

"Esperamos que esta reunión ayude a generar ese consenso para eventualmente llegar a una solución en un futuro con todas las partes involucradas, incluida Rusia. Ha llegado la hora de proporcionar una paz justa y duradera que merecen Ucrania y el mundo", ha concluido.

15 DE JUNIO

Comienza en Suiza la Cumbre de Paz Global para Ucrania organizada por el presidente Zelenski

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha llegado este pasado viernes en Suiza para participar a partir de hoy en su gran iniciativa de paz para el país, la llamada Cumbre de Paz Global; "dos días de conversaciones entre naciones distintas y unidas a pesar de todo con el objetivo común de llevar una paz justa y duradera para Ucrania", ha hecho saber el mandatario.

La cumbre está marcada por la esperada ausencia de Rusia, que ha rechazado por completo el plan de paz ucraniano al negarse a retirar a sus fuerzas y a devolver a Ucrania la soberanía de las regiones ucranianas bajo su control, como exige Kiev. Tampoco acudirá a la cumbre ninguna representación de China, próxima a Moscú, que lleva meses impulsando su propia iniciativa de paz.

A la cumbre acudirán no obstante cerca de un centenar de países y organizaciones internacionales. Estados Unidos estará representado por la vicepresidenta del país, Kamala Harris, y el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan. Juntos "reafirmarán su respaldo al puebo de Ucrania frente a la agresión rusa", de acuerdo con un comunicado de la Casa Blanca.

La cumbre, que se desarrollará en la ciudad de Lucerna, está diseñada, a juicio de Zelenski, de tal manera que "todos los países tendrán la oportunidad de demostrar su liderazgo" en forma de una "mayoría responsable con el potencial de acercar la paz y restaurar de pleno derecho la Carta de Naciones Unidas".

Desde el Gobierno suizo se ha trasladado que, entre los puntos concretos a tratar, se encuentra la promocion de un consenso sobre un posible "marco de paz" y la determinación de una 'hoja de ruta' sobre cómo involucrar tanto a Rusia como a Ucrania en el proceso.

También se tratará la libertad de navegación en el mar Negro así como un posible acuerdo para detener el bombardeo de infraestructuras de energía nuclear, como la central de Zaporiyia, la liberación de todos los prisioneros y devolución de los niños ucranianos que fueron llevados a Rusia, origen de la orden de arresto emitida por el Tribunal Penal Internacional contra el presidente ruso, Vladimir Putin, en marzo de 2023.

14 DE JUNIO

Fallece Ludolfo Paramio, histórico del 'guerrismo', analista de Zapatero y expresidente de la fundación Pablo Iglesias

El sociólogo Ludolfo Paramio Rodrigo, histórico del PSOE que formó parte del 'guerrismo', colaboró después con José Luis Rodríguez Zapatero en Moncloa y presidió la Fundación Pablo Iglesias, ha fallecido este jueves a los 75 años de edad, según ha confirmado el Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC, del que fue profesor.

Paramio se afilió al PSOE en 1982 y durante todos los años de Gobierno de Felipe González estuvo alineado con Alfonso Guerra, llegando a ser secretario de Formación en la Ejecutiva Federal y presidente de la Fundación Pablo Iglesias. También redactó la ponencia política del 33 Congreso federal del PSOE, celebrado en 1994, el último con Felipe González como secretario general y que acabó con el 'guerrismo' en minoría.

Cuando José Luis Rodríguez Zapatero llega al Gobierno en 2004 lo incorpora a su gabinete en Moncloa como responsable de Análisis y Estudios, donde permaneció toda la legislatura.

Tras esa etapa en el partido y en Moncloa, se centró en su actividad académica. Fue profesor de Sociología en las universidades Autónoma y Complutense, y en el CSIC dirigió la desaparecida Unidad de Políticas Comparadas y fue profesor de Investigación en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.

HOMENAJE DE IGLESIAS DE PODEMOS

Paramio es autor de numerosos libros y artículos. Una de las fundaciones en las que colaboraba es la Fundación Sistema del también sociólogo socialista, José Félix Tezanos, tambien alineado en su día en el llamado 'guerrismo' y que actualmente preside el CIS.

El fundador de Podemos, Pablo Iglesias, le ha rendido homenaje este viernes en la red social X asegurando que Paramio fue "uno de los intelectuales socialdemócratas más brillantes de nuestro país", del que aprendió mucho, aunque no estuviera de acuerdo con sus postulados.

13 DE JUNIO

El Congreso convalida por unanimidad el decreto que prorroga la suspensión de desahucios hasta 2028

El Pleno del Congreso ha convalidado este jueves por unanimidad el decreto ley para prorrogar cuatro años más, hasta 2028, la suspensión de desahucios de la vivienda habitual, y ha acordado que norma se tramitará como proyecto de ley, abriendo la puerta a introducir cambios.

La medida procede del llamado 'escudo social' de la pandemia y se ha venido ampliando periódicamente con los decretos anticrisis. Esta última prórroga, que se extenderá hasta el 15 de mayo de 2028 y que afecta a supuestos de "especial vulnerabilidad", fue aprobada por el Consejo de Ministros un día antes de que caducara, para su entrada en vigor con urgencia.

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha sido la encargada del Gobierno en defender el texto desde la tribuna del Congreso. En su intervención, ha explicado que la medida que aprueba el decreto es necesaria en un escenario de incertidumbre sobre unos tipos de interés que pueden encarecer el precio de la hipoteca.

"El futuro sigue siendo incierto, como reconoce el propio Banco Central Europeo cuando señala que no puede comprometerse de antemano a ninguna senda concreta de tipos", ha indicado Rodríguez.

En este sentido, la titular de Vivienda ve necesario prorrogar la suspensión de los desahucios para evitar posibles situaciones de exclusión social de personas que podían verse abocadas a perder su vivienda si no pueden afrontar la subida de la hipoteca. "Confío en que este real decreto ley sea convalidado en el pleno en el día de hoy con el voto de sus señorías", ha zanjado la ministra.

VOX Y SOCIOS DE INVESTIDURA LO VEN COMO UN "PARCHE" 

Durante el debate del decreto, Sumar, Vox y varios socios de investidura han avanzado el voto favorable a la medida, pero han advertido que se trata de un "parche" temporal.

En este sentido, el portavoz de Vivienda de Vox, Carlos Hernández Quero, ha dicho en su intervención que la prórroga de la suspensión de los desahucios se trata de un "parche" y un "patadón adelante". "Pura procrastinación política y un parche que además puede volverse muy doloroso para las clases populares", ha protestado.

Hernández Quero ha instado a no limitarse a prohibir las ejecuciones hipotecarias y a crear las condiciones para que la gente pueda tener una vivienda y así aumento el número de propietarios en España.

Por parte de Podemos, Ione Belarra también ha avanzado que apoyará la medida, pero ha incidido en que se trata de una "tirita" en el gran problema de la vivienda que hay en España, por lo que ha instado a expropiar el uso de la mitad de las viviendas en manos de grandes fondos de inversión y bancos, que según sus cálculos aportarían al Estado 92.000 viviendas.

En el turno del BNG, Néstor Rego ha trasladado el apoyo a la medida, aunque no entiende que sea temporal y no definitiva, pues se deja la decisión de una futura prórroga en manos del "gobierno de turno".

SUMAR PIDE SUBIR EL IPREM Y BILDU AVISA DE QUE LA MEDIDA ES LIMITADA

El diputado de Compromís y portavoz de Vivienda de Sumar en el Congreso, Alberto Ibáñez, ha advertido a la ministra que hacen falta más medidas para garantizar el derecho a la vivienda, entre las que ha destacado subir un 3% el IPREM para adaptarse al encarecimiento de la vivienda y que exista la obligación de escribir en el registro de la propiedad que hay una moratoria en esa vivienda, para que cuando un banco o "un fondo buitre" quiera comprar la casa, sepa que dentro hay una familia protegida por el Estado.

De su lado, el portavoz adjunto de EH Bildu, Oskar Matute, también ha garantizado el apoyo a la medida, pero ha advertido que su alcance es limitado porque la suspensión sólo afecta en supuestos de "especial vulnerabilidad", mientras que en el País Vasco más del 87% de desahucios que se producen son por impagos de alquileres de personas que no necesariamente tienen que estar en esa situación.

La portavoz económica del PNV, Idoia Sagastizabal, también ha dicho que apoyará la iniciativa, pero ha abroncado al Ejecutivo por el uso del decreto ley, cuando la medida estaba incluida en una enmienda al decreto anticrisis y se podría haber tramitado por esa vía.

PSOE Y PP DISCUTEN POR LA LEY DE VIVIENDA

Del lado del PSOE, Arnau Ramírez ha aprovechado su intervención para reprochar al PP que no está aplicando la Ley de Vivienda en las comunidades autónomas en las que gobiernan, recordando que en la última Comisión de Vivienda acontecida en la Cámara Baja el Grupo Popular "se tiró toda la sesión criticando el alza de precios, mientras sus comunidades autónomas se niegan a aplicar las zonas tensionadas que prevé la ley, que precisamente sirven para bajar esos precios".

El portavoz de Vivienda del PP en la Cámara Baja, Joan Mesquida, ha cargado contra la Ley de Vivienda, que considera que fue "un pago" del PSOE a Podemos, ERC y Bildu en la legislatura anterior y que ha provocado, ante la "amenaza de intervenir los precios", que una de cuatro viviendas hayan desaparecido del mercado de alquiler.

En contraste, el diputado 'popular' ha defendido impulsar una ley 'antiokupación' para evitar un fenómeno que "está proliferando", de modo que se pueda desalojar a los ocupas en un plazo de 24 horas. Asimismo, ha defendido el aval del 20% a las hipotecas para menores de 35 años en la compra de su primera vivienda o eliminar el 50% de los impuestos de transmisiones para las familias numerosas, monoparentales o con personas con discapacidad a su cargo.

12 DE JUNIO 

Sánchez avisa al PP que le quitará al CGPJ la facultad de nombrar a los jueces del TS si no pactan antes de fin de mes

Entrevista completa a Pedro Sánchez en RTVE

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha dado un ultimátum al Partido Popular para que se avenga a renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) antes de que acabe el mes de junio y ha advertido de que de lo contrario retirará la facultad del órgano de gobierno de los jueces para hacer los nombramientos de los miemrbos del Tribunal Supremo y de Tribunales Superiores de Justicia.

El jefe del Ejecutivo considera que esta capacidad para seguir realizando nombramientos es un "incentivo perverso" que hace que el PP no quiera pactar la renovación de los vocales con el Gobierno, que lleva más de cinco años con el mandato caducado, porque así puede seguir controlándolos, según ha afirmado.

"El día de la marmota ha durado demasiado, más de 2.000 días y eso se acabó", ha lanzado Sánchez en una entrevista en TVE, recogida por Europa Press

"Nosotros nos damos como Gobierno hasta final de este mes, hasta el mes de junio, y si en el mes de junio el Partido Popular no desbloquea esta situación, el Gobierno de España, junto con el Congreso de los Diputados, dará una respuesta a lo que es un auténtico atropello constitucional", ha señalado.

Avisa por tanto que se puede revisar esa facultad de nombrar magistrados en el Supremo y en los Tribunales Superiores de Justicia de las comunidades autónomas y hacerla "más objetiva, más transparente y no politizada", como a su juicio ocurre ahora por parte del PP, al que acusa de tener "secuestrado" al CGPJ.

"INCENTIVO PERVERSO" PARA QUE EL PP NO RENUEVE

Sánchez ha insistido en la capacidad que mantiene el consejo para hacer nombramientos, a pesar de tener el mandato caducado, hace que los de Alberto Núñez Feijóo no quieran acometer la renovación de los vocales. "Recuerde aquella frase del senador del PP, que dijo, así nosotros podemos controlar la Sala Segunda del TS por detrás"

El jefe del Ejecutivo dice que es un debate que hay que abrir, a pesar de que hasta el momento la discusión se ha centrado más en un hipotético cambio de las mayorías para elegir a los vocales del CGPJ, para reducir las mayorías necesarias y que el PP no sea decisivo.

Pero a su juicio, el problema real, el "incentivo perverso" que tiene el PP para seguir "bloqueando" es la facultad que tiene esta institución de nombrar a magistrados que van al Supremo o a los Tribunales Superiores de Justicia. Considera que lo relevante es cómo lo eliminan para que no se vuelva a producir más "ese atropello constitucional" que a su juicio está deteriorando una institución tan importante como el órgano del gobierno de los jueces.

SIGUE DEFENDIENDO EL SISTEMA ACTUAL DE ELECCIÓN DE VOCALES

Respecto al sistema de elección de los vocales, que el PP quiere reformar y establece como condición para llevar a cabo la renovación actual, Sánchez insiste en defender el sistema actual --"creo que hemos encontrado un buen equilibrio"-- y acusa al PP de apostar por una vía --que los jueces elijan a los jueces-- en la que esa elección no sea refrendada por el Congreso.

"Yo ahí sí que discrepo profundamente, porque todo poder emana de la soberanía nacional, es decir, del Congreso de los Diputados, y por tanto yo creo que el Congreso, el Parlamento Nacional, tiene algo también que decir cuando se nombra, nada más y nada menos, que aquellos representantes que van a conformar el gobierno de los jueces"

11 DE JUNIO

El Supremo mantiene la orden nacional de detención contra Puigdemont tras la publicación de la ley de amnistía

El Tribunal Supremo (TS) ha acordado mantener la orden nacional de detención que pesa sobre el expresidente catalán Carles Puigdemont después de que este mismo martes se haya publicado la ley de amnistía en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Además, ha dictado una batería de providencias,  en las que da traslado a la Fiscalía y a las defensas para que se pronuncien acerca de la revisión de casos del 'procés' por la ley de amnistía.

Cabe recordar que en el Supremo constan dos procedimientos penales relativos al proceso independentista catalán. En primer lugar, la causa especial 20907/2017, conocida como la causa del 'procés', incluye a Puigdemont y a los exconsejeros catalanes que fueron procesados en rebeldía; y al exvicepresidente del Govern Oriol Junqueras y al resto de líderes independentistas que fueron condenados en 2019. Esta causa abarca delitos de desobediencia y malversación.

En segundo lugar, figura el procedimiento penal abierto el pasado febrero por presunto terrorismo contra el propio Puigdemont y el diputado electo de ERC en el Parlament Ruben Wagensberg en el marco de los disturbios atribuidos a la plataforma independentista 'Tsunami Democràtic'.

Fuentes fiscales precisan a esta agencia de noticias que el Ministerio Público se limitará a responder a lo que le pregunten los tribunales y no hará un informe general sobre la ley de amnistía.

Las mismas fuentes señalan que los fiscales del 'procés' --Javier Zaragoza, Consuelo Madrigal, Fidel Cadena y Jaime Moreno-- tendrán que informar a la teniente fiscal del Supremo, María Ángeles Sánchez Conde, y al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, antes de contestar a los magistrados de la Sala de lo Penal del TS.

FISCALES DEL 'PROCÉS', EN CONTRA DE AMNISTIAR LA MALVERSACIÓN

El criterio de los cuatro fiscales, sin embargo, trascendió el pasado 30 de mayo, tras la reunión que mantuvieron con el jefe del Ministerio Público. Según fuentes conocedoras del encuentro, al término entregaron un documento en el que avisaban de que no están a favor de aplicar la amnistía a Carles Puigdemont en el delito de malversación.

En el texto, los firmantes defendían que el expresidente sí tuvo ánimo de lucro y que afectó a los intereses financieros de la UE. No obstante, los fiscales aseguraron que sí sería posible aplicar la amnistía a los delitos de desobediencia y de desórdenes públicos que se circunscriben al 'procés'.

Según las fuentes consultadas, en caso de discrepancia entre los cuatro fiscales y García Ortiz, éstos podrían invocar el artículo 27 del Estatuto Orgánico y elevar el asunto a la Junta de Fiscales. El fiscal general, sin embargo, tiene el poder de hacer valer su criterio tras escuchar al cónclave, tal y como fija el Estatuto.

El 20% de los españoles sufre soledad no deseada, que afecta más a mujeres y jóvenes

El 20% de los adultos que viven en España se sienten solos en este momento y el 13,5% sufren soledad crónica, según se desprende de un estudio realizado por Fundación ONCE y Fundación AXA en el marco del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada (SoledadES), en el que se incide en que esta lacra afecta más a las mujeres y a los jóvenes.

De este modo, la soledad no deseada es más frecuente entre mujeres que entre hombres ya que algo más de 1 de cada 5 mujeres (21,8%) afirman sentirse solas, frente al 18,0% en hombres. Por edad, la soledad no deseada está especialmente extendida entre la juventud (34,6%) y decrece con la edad hasta alcanzar el valor mínimo en la franja de 55 a 74 años (14,8%). La soledad vuelve a subir en las personas de 75 años y llega al 20%, como detalla el estudio, titulado ‘Barómetro de la Soledad no Deseada en España 2024’ y presentado este lunes.

El barómetro añade que el aislamiento involuntario es "un problema persistente", pues dos de cada tres personas (67,7%) que confiesan estar en esta situación llevan conviviendo con ella desde hace más de dos años y un 59% desde hace más de tres, lo que se traduce que en España la soledad crónica (personas que sufren soledad desde dos o más años) se sitúa en el 13,5% de la población.

El acto de presentación ha contado con el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, quien ha alertado de que, "en una sociedad donde ha primado el individualismo, la desintermediación, el aislamiento social, estas situaciones de soledad son cada vez más frecuentes y se dan en cualquier punto de la vida".

Según el ministro, "la producción de conocimiento es esencial para abordar la soledad no deseada y desarrollar políticas públicas para evitar que se produzca". Por ello, ha defendido la importancia de "crear y afianzar redes de ajustada debilidad, de asociacionismo, redes de apoyo que puedan dar estabilidad y sentido, poniendo también en valor aspectos positivos relacionados con la soledad".

Por su parte, la vicepresidenta del Consejo General de la ONCE, Imelda Fernández, ha explicado que este estudio busca actualizar el presentado en 2015 por Fundación ONCE y AXA ('La soledad en España') y en 2022 por SoledadES ('Estudio sobre la percepción de la soledad no deseada') para profundizar en "cómo se percibe por parte de la sociedad española, cómo actuar, y cómo incide más en las personas que tienen una discapacidad".

Al respecto, el informe evidencia que entre las personas con discapacidad la soledad no deseada es 30 puntos superior a las que viven sin discapacidad (50,6% frente a 19,1%). Las mujeres con discapacidad afirman padecer soledad no deseada en mayor proporción que los hombres (54,3% frente al 45,7%).

SIETE DE CADA DIEZ SE HAN SENTIDO SOLOS EN ALGÚN MOMENTO

El trabajo constata que incluso las personas que dicen no sentirse solas en este momento (80% de la población) han experimentado sentimiento de soledad alguna vez (63%), lo que significa que siete de cada diez personas han sufrido soledad no deseada en alguna etapa de su vida, sea en la actual o en el pasado.

Por ello, el estudio --cuyos resultados se han obtenido a partir de una encuesta telefónica realizada a 2.900 personas residentes en España de entre 18 y más años-- precisa que la mitad de la población (49,3%) sufre soledad no deseada en el presente (20%) o ha sentido mucha o bastante soledad en el pasado (29,3%), en comparación con las personas que nunca la han sentido (29,6%) o casi nunca la han experimentado (21,1%).

No obstante, los autores del informe afirman que "la soledad tiene solución en muchos casos", como demuestra el dato de que el 50,4% de la población se ha sentido sola en mayor o menor medida en alguna etapa de su vida, pero no en el momento presente.

El estudio --realizado por la consultora Fresno, the right link-- también confirma que la soledad está relacionada con el nivel educativo: entre las personas con un nivel educativo inferior a educación primaria se da una prevalencia de soledad más de diez puntos superior a las personas con educación superior, un 25,5% frente a un 14,7%.

Así, los resultados del barómetro demuestran, como ha destacado en rueda de prensa el director general de la fundación AXA, Josep Alfonso, que "no es lo mismo sentirse solo en una gran ciudad o en un pueblo y no es lo mismo ser hombre o mujer, joven o mayor".

VINCULOS CON OTROS PROBLEMAS

El documento también muestra la relación de la soledad con otros problemas pues, según los autores del informe, la prevalencia del aislamiento involuntario es "mucho más elevada" entre las personas que tienen dificultades en otras áreas, como el de la salud, la economía, el desempleo o el de la discapacidad.

En concreto, existen factores que, además de una mayor prevalencia, implican una mayor probabilidad de sufrir soledad no deseada, como tener dificultades económicas, ya que las personas en situación de desempleo tienen una tasa de soledad de más del doble que las personas ocupadas, 36,3% frente a 16,2%.

Sobre el origen de las personas, la prevalencia de la soledad no deseada entre las personas que han nacido en el extranjero, o cuyo padre o madre ha nacido en el extranjero, es casi el doble respecto a la de la población nacida en España, de un 32,5% frente al 17,8%.

El estudio vincula también la salud y la soledad, pues tener una salud "muy mala, mala o regular" implica una probabilidad tres veces mayor de sufrir soledad no deseada y vivir con un problema de salud mental, diagnosticado o no, en 2,4 veces.

RELACIONES SOCIALES

El barómetro analiza también el papel de las relaciones sociales al subrayar que la cantidad, calidad y presencialidad de las citadas relaciones, especialmente de amistad y familia, son "muy relevantes". Así, la proporción de personas que no cuentan con apoyo en caso de necesitarlo es el triple entre quienes sufren soledad no deseada que entre quienes no la sufren (17,9% frente a 6,6%).

Igualmente, el texto pone de manifiesto que el grado de satisfacción con la cantidad de relaciones familiares y de amistad es "clave": más de la mitad de personas que sufren soledad no deseada afirma tener menos relaciones familiares y de amistad de las que quisieran, con un 53,3% y un 63,2%, respectivamente.

Sin embargo, entre quienes no sufren soledad no deseada este porcentaje no llega a la cuarta parte (24,3% y 21,7%, respectivamente). Además, los ciudadanos con menor cantidad de relaciones de amistad que las deseadas tienen una mayor prevalencia de soledad (41,9%) que los que tienen una menor cantidad de relaciones familiares (35,3%).

Al respecto, el barómetro ahonda en cómo son los encuentros con familiares y amigos, personales o virtuales, y concluye que las relaciones sociales online son más frecuentes entre las personas que sufren soledad (45,1%) que entre las que no la sufren (24,8%). Además, el 38,4% de las personas que sufren soledad se relaciona con sus amistades principalmente online, en comparación con un 17,6% de las personas que no sufren soledad. Mientras, la prevalencia de la soledad no deseada es el doble entre las personas que viven solas que entre las que viven acompañadas (34,5% frente al 17,4%).

Por último, el estudio señala que el 57,9% de la población piensa que son las ONG las instituciones que realizan mayores esfuerzos para luchar contra la soledad no deseada. Sin embargo, el 47% defiende que es el Gobierno central quien tiene la responsabilidad de luchar contra la soledad, seguido por los ayuntamientos (26,3%) y gobiernos autonómicos (16,2%).

10 DE JUNIO

Yolanda Díaz anuncia su dimisión como líder de Sumar tras el varapalo de las elecciones europeas

La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha anunciado este lunes su renuncia como líder de Sumar tras el varapalo electoral que ha sufrido la formación tras las elecciones europeas de este domingo.

Así lo ha manifestado durante una declaración pública en streaming tras la reunión de la Ejecutiva de Sumar que se ha prolongado durante más de tres horas. De esta forma, formaliza su dimisión como coordinadora general de la formación tras ser elegida en marzo de este año para el cargo en la primera asamblea estatal de la formación y asume en primera persona el batacazo de las europeas.

El nefasto balance en los comicios del 9J ha abierto una fuerte crisis en la coalición de izquierdas, con voces críticas en Más Madrid como el dirigente Eduardo Fernández Rubiño que demandaba asumir responsabilidades en la cúpula de Sumar.

Hoy, el líder de IU ha manifestado que tras el decepcionante resultado de Sumar, que les deja fuera del Parlamento Europeo por primera vez en su historia, ha proclamado que "todo proyecto sin organización es efímero".

9 DE JUNIO

Macron convoca elecciones legislativas anticipadas en Francia tras la victoria de Le Pen en las europeas

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha decidido disolver la Asamblea Nacional y convocar elecciones legislativas anticipadas el 30 de junio y el 7 de julio ante la previsión de los sondeos, que auguran que el partido de Marine Le Pen, Agrupación Nacional, cosecharía una contundente victoria en las elecciones europeas con el 31,5% de los votos. La formación de extrema derecha ha tomado las elecciones al Parlamento como un plebiscito de los dos años de gestión del actual mandatario, cuya formación obtendría el 14,5% del escrutinio.

Le Pen ha celebrado la convocatoria a las elecciones y ha señalado que "están listos" para tomar el poder en Francia "si la gente confía en nosotros". La diputada de la Asamblea Nacional ha señalado a su partido como "la gran fuerza de la alternancia en Francia". Los últimos sondeos previos a la votación también situaban a Agrupación Nacional (RN, por sus siglas en francés) con una intención de voto superior al 33%, muy por delante de sus rivales. Su lista la encabeza Jordan Bardella (27), dirigente del partido desde noviembre de 2022 y mano derecha de Le Pen. "Cuando el pueblo vota, el pueblo gana", ha dicho la expresidenta del partido en un mensaje en X al conocer las cifras de las encuestas.

18'30: La participación a las 18.00 horas en C-LM cae 12,92 puntos respecto a 2019 y se queda en el 39,85%

La participación en las elecciones al Parlamento Europeo 2024 en Castilla-La Mancha se ha quedado a las 18.00 horas en el 39,85%, 12,92 puntos menos que en los últimos comicios europeos del año 2019.

Este dato, contabilizado con el 99,48% de las mesas de la región analizadas, supone que hasta las 18.00 horas han votado 623.209 castellanomanchegos, por los 817.676 que lo habían hecho a estas horas en las elecciones de 2019.

A pesar del descenso, la participación en Castilla-La Mancha, con ese 39,85%, es mayor que la media del país, que a las 18.00 horas y con el 99,45% de las mesas comunicadas es del 38,34%, si bien el descenso a nivel nacional es menor que el castellanomanchego, con 11,1 puntos.

Por provincias, la que mayor participación registra es la de Cuenca, con un 43,2%, es decir, 14,65 puntos menos que en 2019, seguida de la provincia de Guadalajara, con un 41,69% y una caída de 9,35 puntos.

A continuación se sitúa la provincia de Albacete, con el 39,64% (11,09 puntos menos que en 2019); después la de Toledo, con el 39,54% (14,71 puntos menos, la que mayor caída registra); y finalmente la provincia de Ciudad Real, con el 38,22% (13 puntos menos).

Hay que recordar que a las 14.00 horas la participación a las 14.00 horas se situaba en la región en el 29,38%, 7,9 puntos menos que en los últimos comicios europeos del año 2019.

14'30: La participación en CLM a las 14.00 horas se sitúa en el 29,38%, casi 8 puntos menos que en 2019

La participación en las elecciones al Parlamento Europeo 2024 en Castilla-La Mancha ha experimentado se sitúa a las 14.00 horas en el 29,38%, 7,9 puntos menos que en los últimos comicios europeos del año 2019.

Este dato, contabilizado con el 99,99% de las mesas de la región analizadas, supone que hasta las 14.00 horas han votado 461.806 castellanomanchegos, por los que 577.702 que lo habían hecho a estas horas en las elecciones de 2019.

A pesar del descenso, la participación en Castilla-La Mancha, con ese 29,38%, es mayor que la media del país, que a las 14.00 horas y co el 99,98% de las mesas comunicadas es del 28,01%, si bien el descenso a nivel nacional es menor que el castellanomanchego, con 6,73 puntos.

Por provincias, la que mayor participación registra es la de Cuenca, con un 31,7%, es decir, 8,62 puntos menos que en 2019, seguida de la provincia de Albacete, con un 30,01% y una caída de 6,37 puntos.

A continuación se sitúa la provincia de Guadalajara, con el 29,96% (5,20 puntos menos que en 2019); después la de Toledo, con el 28,99% (9,50 puntos menos, la que mayor caída registra); y finalmente la provincia de Ciudad Real, con el 28,23% (7,97 puntos menos).

12'30: Feijóo anima a votar: "Tenemos la posibilidad de responder a la situación política que vive España"

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha animado a votar y ha deseado que se registre una "participación masiva" en estas elecciones europeas "sin crispación" porque se elige el futuro de España y de Europa.

"Tenemos la posibilidad de responder a la situación política que está viviendo España y desde aquí también a lo que queremos que sea el futuro de Europa", ha indicado el líder del PP tras ejercer su derecho al voto en el Colegio Ramiro de Maeztu de Madrid acompañado por el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.

"Hacemos un llamamiento a la movilización democrática sin crispación, sin insultos, es el día de la respuesta, es el día del voto", ha indicado Feijóo.

En su opinión, hoy es el día de "hacer una apuesta porque el sistema democrático español siga fuerte, con vigor, dentro de la Unión Europea" pero también por mostrar la opinión con la situación política que vive España.

"Es el momento de decir si estamos de acuerdo o no con lo que pasa en España, es el momento de decirle a los ciudadanos si queremos responder a la situación en la que vivimos y es el momento de que los ciudadanos tomen esa decisión a través de su voto", ha subrayado.

Feijóo ha indicado que el voto en estas elecciones sirve para tomar decisiones sobre política agraria, política industrial, política de seguridad y "la defensa del medioambiente de forma coordinada y proporcional a la necesidad que tenemos de que Europa siga avanzando".

"Hoy el ejercicio al derecho a la igualdad se concreta en una persona, un voto y cada uno de nosotros tenemos la posibilidad de responder a la situación política que está viviendo España y desde aquí también a lo que queremos que sea el futuro de Europa", ha insistido.

10'30: Constituidas con normalidad el 100% de las mesas de toda España a las 10.28 horas

El 100% de las mesas electorales de toda España han quedado constituidas con normalidad a las 10.28 horas, según datos del Ministerio del Interior.

En concreto estaban abiertas a esa hora las 58.556 mesas electorales previstas en estas elecciones europeas, según los datos recogidos en la web https://resultados.eleccioneseuropeas2024.es.

Las últimas mesas en constituirse han sido en Canarias, donde los colegios abren una hora más tarde, una mesa de Segovia y otra de Navarra.

En España, el censo electoral asciende a 38.087.379 electores, de los que 35.361.672 son españoles residentes en España, 2.422.716 españoles residentes en el extranjero y 302.991 residentes extranjeros en España.

9'30: Villarroya (La Rioja) se toma con tranquilidad la votación y cierra la urna en 33 segundos

La localidad riojana de Villarroya ha vuelto a cerrar su mesa electoral en pocos segundos, 33, aunque no ha superado su récord 26, logrado en los comicios generales de 2023, porque sus habitantes han decidido tomarse este domingo las elecciones europeas "con tranquilidad".

Así lo han explicado a EFE los componentes de la mesa electoral de este municipio riojano, de siete habitantes censados, de los que tres son parte de la mesa y, por ello votan una vez que se ha cerrado; otros tres son suplentes y queda uno más.

Las elecciones europeas costarán 198 millones de euros a España

El coste del dispositivo electoral del 9 de junio ascenderá a 198,08 millones de euros, del que el 41,65% corresponderá a la partida de Administraciones Públicas y un 37,61% al gasto de Correos. Para la logística electoral se han presupuestado 28,33 millones de euros, mientras a la difusión del escrutinio y las telecomunicaciones se dedicarán 10,99 millones. Además hay una partida de 1,74 millones de euros destinada a imprevistos.

9'10: Pedro Sánchez ha votado a las 9'00 horas

"El 70 por ciento de las leyes que se aprueban en el Parlamento Nacional, en el Congreso de los Diputados, son leyes que se aprueban en Estrasburgo, en Bruselas, y por lo tanto lo se decide hoy para el futuro de España y de Europa es de una enorme importancia", ha afirmado Sánchez a los medios de comunicación tras ejercer su derecho a voto en el Colegio de Nuestra Señora del Buen Consejo situado en el madrileño distrito de Moncloa.

Pasadas las 9.10 horas de esta mañana, Sánchez ha sido el primero de los líderes de los partidos en votar y tras depositar su voto, lo ha hecho también su mujer Begoña Gómez. Ambos han depositado su voto con la mano izquierda.

Sánchez ha pedido a los ciudadanos que acudan a votar por la importancia del voto si se quiere o bien "una Europa que avance o una que retroceda": "Evidentemente yo espero que sea lo primero y no lo segundo", ha deseado.

El presidente del Gobierno ha recordado que son las primeras elecciones europeas que se producen tras la pandemia y el inicio de la guerra en Ucrania.

"Tras la respuesta sobresaliente" que se dio a la pandemia, según ha destacado, "ha habido una mayor concienciación de lo que representa Europa" y de lo que se "juega" la ciudadanía en unos comicios europeos.

"Yo espero que haya una amplia participación, al menos, superior a la que ha habido en lo que ha sido la tradición de unas elecciones europeas", ha indicado.

También ha hecho alusión al Partido Popular, al apuntar que "las cosas son muy diferentes" cuando "los adversarios políticos han dicho, que salen a empatar, cuando hace unas semanas decían que el PSOE iba a ser extraparlamentario".

Sánchez ha añadido: "Si me permiten la broma, más en términos coloquiales, las cosas son muy distintas y diferentes. La ciudadanía ha percibido claramente cuál es la respuesta social que se ha dado a crisis de una enrome trascendencia, como es la pandemia (...) y también en contraste con la repuesta antisocial y neoliberal que se dio a la crisis financiera".

9'00: Abren los colegios electorales

A las 9'00 horas, sin incidencias destacables han abierto los colegios electorales en España. Cerraran a las 20'00 horas, pero no habrá avance de resultados hasta las 23'00 horas coincidiendo con el cierre de los colegios electorales en Italia.

7 DE JUNIO

Al menos 40 muertos tras un bombardeo de Israel contra una escuela de la UNRWA en Gaza

El balance de muertos a causa de un bombardeo ejecutado por el Ejército de Israel contra una escuela de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) en un campamento de refugiados en el centro de la Franja de Gaza ha aumentado a 40, incluidos catorce niños, según han denunciado las autoridades del enclave, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

"El Ejército de ocupación israelí ha matado a 40 desplazados en una masacre en Nuseirat, incluidos catorce niños y nueve mujeres, y ha herido a otros 74, incluidos 23 niños y 18 mujeres", ha dicho la oficina de prensa de las autoridades gazatíes, que han acusado a Israel de "bombardear a decenas de desplazados que estaban en la escuela".

Así, ha explicado en un comunicado publicado en su cuenta en Telegram que el lugar era "el centro de desplazamiento 149" y ha recalcado que "el Ejército de ocupación israelí ha cometido estas masacres de forma reiterada de forma brutal y a pesar de que sabía de la presencia de decenas de miles de desplazados en estos centros".

Por ello, ha dicho que estas acciones "se enmarcan en un genocidio" y ha reiterado su condena al "apoyo total" de Estados Unidos a Israel, que "lleva a cabo sus crímenes de forma organizada". "Hacemos a la ocupación israelí y a la Administración estadounidense totalmente responsables de estos crímenes contra la humanidad y pedimos a todo el mundo que condene estas masacres, el genocidio y la limpieza étnica contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza".

Las autoridades gazatíes han solicitado además a la comunidad internacional que "presione a la ocupación israelí para que detenga su genocidio" y para "juzgar a los criminales de guerra israelíes y estadounidenses, que supervisan la aplicación de un genocidio de forma pensada y planificada".

Jalil al Dakran, portavoz del Hospital Mártires de Al Aqsa, situado en la ciudad de Deir al Balá, ha especificado que la intensificación de los bombardeos y el inicio de una nueva operación terrestre israelí en la zona desde el martes ha derivado en que al hospital hayan llegado en las últimas 24 horas más de 140 muertos y 380 heridos, según ha recogido el diario palestino 'Filastin', vinculado a Hamás.

Por su parte, el Ejército de Israel ha confirmado el bombardeo contra una escuela de la UNRWA que albergaba a "terroristas de Hamás" en su interior, entre los que habría miembros de las fuerzas que asaltaron Israel el pasado 7 octubre.

"Aviones de combate bajo la dirección de las fuerzas de la 99ª División, la División de Inteligencia y el Shin Bet han atacado un recinto utilizado por la organización terrorista Hamás situado en el interior de una escuela de la UNRWA", han publicado las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en su cuenta de la red social X.

En ese sentido, ha acusado a los milicianos de Hamás de usar el edificio como emplazamiento y para "dirigir el terror", al mismo tiempo que servía como refugio de civiles. "Antes del ataque se tomaron muchas medidas para reducir la posibilidad de daños a las personas no implicadas. Como parte de esos esfuerzos, se llevaron a cabo inspecciones desde el aire, el uso de contactos precisos e información de inteligencia adicional", han añadido las FDI.

EL CAMPAMENTO DE NUSEIRAT

El campamento de Nuseirat, creado en 1970, albergaba antes del estallido del conflicto a unos 80.200 refugiados, según datos de la UNRWA, y acoge 15 edificios escolares, un centro de distribución de alimentos, dos centros de salud, dos oficinas de servicios sociales y una oficina de mantenimiento y saneamiento.

El campamento, al igual que los de Bureij y Maghazi, está en el centro de la Franja de Gaza --en la provincia de Deir al Balá--. Tanto la ciudad de Deir al Balá como el campamento de Bureij son objetivo desde el martes de una nueva operación militar de Israel con el objetivo declarado de destruir "infraestructura terrorista" de Hamás.

El Ejército de Israel ya protagonizó en enero enfrentamientos con Hamás en Bureij, si bien hasta ahora no había lanzado una operación terrestre contra Deir al Balá, objetivo sin embargo de numerosos bombardeos en el marco de la ofensiva desatada contra el enclave tras los ataques perpetrados el 7 de octubre por Hamás y otras facciones palestinas, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 240 secuestrados.

Por su parte, el Ministerio de Salud palestino de la Franja de Gaza ha advertido sobre una inminente "catástrofe humanitaria" en Deir al Balá tras el fallo de uno de los dos últimos generadores eléctricos del Hospital Mártires de Al Aqsa, que alberga a más de 700 heridos o enfermos.

"El fallo de uno de los generadores eléctricos en el Hospital Mártires de Al Aqsa augura una catástrofe humanitaria de la que pueden ser víctimas decenas de heridos, enfermos y bebés prematuros. Pedimos una intervención internacional urgente", reza un comunicado publicado en el canal de Telegram del Ministerio de Sanidad de Gaza.

En ese sentido, las autoridades gazatíes han recordado que el centro, que presta servicios a más de un millón de desplazados en la provincia de Deir al Balá, lleva funcionando con tan solo dos generadores durante ocho meses, en medio del colapso del sistema sanitario a causa de la ofensiva militar lanzada por Israel.

6 DE JUNIO

Detenido un empleado de la limpieza por violar una cabra en el Hospital Veterinario de la Complutense

La Policía Nacional ha detenido a un empleado de limpieza por violar una cabra en el Hospital Veterinario de la Universidad Complutense de Madrid, ha informado a Europa Press un portavoz de la Jefatura Superior de la Policía de Madrid.

Los hechos tuvieron lugar el pasado 25 de mayo en este hospital situado en la avenida Puerta de Hierro. Una estudiante que había visto cómo un trabajador de la limpieza realizaba posturas raras con una cabra hospitalizada, empotrándola contra una pared, por lo que avisó de lo observado a los responsables del centro.

Ante la sospecha de que pudiera tratarse de una agresión sexual, la directora del Hospital Veterinario denunció los hechos ante la comisaría de la Policía Nacional de Fuencarral. Posteriormente, al animal se le realizó una citología vaginal, con la que se observaron en su aparato reproductor "estructuras compatibles con espermatozoides".

Estos restos biológicos fueron cotejadas con el ADN del empleado, resultado compatibles. Por ello, agentes de la comisaría de Moncloa detuvieron a esta persona el día 28 acusado de un delito de maltrato animal. Se trata de un ciudadano español de 43 años que sufre una pequeña discapacidad y que ya ha sido apartado provisionalmente de su puesto de trabajo, ha publicado el diario 'El Mundo'.

 

5 DE JUNIO

Retiran del Diario de Sesiones algunas descalificaciones de Abascal al Gobierno y las de Belarra tachando de mentirosos y de corruptos a periodistas de cadenas de televisión como Ana Rosa Quintana (Telecinco), Pablo Motos, Susana Griso (Antena 3) y Antonio García Ferreras (laSexta)

El Diario de Sesiones de la sesión plenaria del Congreso de hace dos semanas recoge la decisión de la Presidencia de la Cámara de 'retirar' algunas de las expresiones consideradas ofensivas que usaron en los debates distintos diputados, como la palabra "majestad" que utilizó el líder de Vox, Santiago Abascal, para referirse irónicamente al presidente Pedro Sánchez y su acusación al Gobierno de ejercer "violencia física" contra su partido, pero también se censura el término "defensor de la dictadura" que el socialista Patxi López, dedicó al líder de Vox, o los insultos a periodistas que pronunció la secretaria general de Podemos, Ione Belarra.

En aquel Pleno, el portavoz del Grupo Socialista anunció su intención de intervenir en el hemiciclo cada vez que considerase que se habían pronunciado palabras "ofensivas" e "incitadoras al odio" contra el PSOE o el Gobierno, y así lo hizo tanto el martes 21 como el miércoles 22 de mayo, pidiendo que esas expresiones fueran retiradas. A renglón seguido, otros grupos reclamaron lo mismo con otras descalificaciones, y la decisión quedó en manos de la presidenta de la Cámara, Francina Armengol, que es quien tiene la potestad de modificar las actas.

Los Diarios de Sesiones de esos Plenos han tardado casi dos semanas en publicarse, el pasado viernes apareció el correspondiente a los debates del día 21 de mayo y este martes el del 22, cuando se produjo la última comparecencia parlamentaria del jefe del Ejecutivo. La tardanza, ya habitual esta legislatura, se debe a que hay que realizar una traducción certificada de las intervenciones en lenguas cooficiales.

PALABRAS ENTRE CORCHETES 

Y en esos Diarios de Sesiones aparecen como retiradas buena parte de las palabras denunciadas. En realidad, nada se borra, pues si se hiciera las frases quedarían entrecortadas y sin sentido para la posteridad, y la práctica habitual es poner entre corchetes las expresiones reprobadas con una nota al pie de página indicando que se han retirado por decisión de la Presidencia.

Así, del 22 de mayo se retiran unas palabras de Abascal acusando al Gobierno de ejecer "violencia física" contra Vox, "con la pinza del ministro de Interior (Fernando Grande-Marlaska), que permite a todo tipo de alborotadores y extremistas acercarse a los eventos de Vox", y de su anterior vicepresidente (Pablo Iglesias), "que directamente mandaba a sus escoltas a lanzar adoquines a los actos de Vox".

También quedan señaladas las tres veces que Abascal trató a Sánchez como "majestad", pero en cambio no se atiende la solicitud de Patxi López de retirar otras palabras del líder de Vox acerca de que Sánchez es un "títere de extremismos, de narcogobiernos y de tiranías en Iberoamérica", que pronunció dos veces y que han quedado grabadas en el Diario de Sesiones.

En el Diario también se considera inadecuado que el portavoz parlamentario del PSOE defina a Abascal como un "defensor de la dictadura", unas palabras que Vox había exigido retirar. "No podemos permitir que un [defensor de la Dictadura] insulte de esta manera a un presidente democrático", figura en la redacción final.

Y a instancias del PP, que protestó en el debate, también se dan por retiradas unas palabras de Ione Belarra tachando de mentirosos y de corruptos a periodistas de cadenas de televisión como Ana Rosa Quintana (Telecinco), Pablo Motos, Susana Griso (Antena 3) y Antonio García Ferreras (laSexta).

Y del día 21 de mayo, y a petición también de Patxi López, se 'retiran' unas palabras del diputado del Vox José María Sánchez García asegurando que el socialismo "solo lleva a la pobreza y a la muerte" y que los defensores de leyes de memoria son "ignorantes y mentirosos". "¡Sinvergüenza!", le gritó un diputado, según recoge el Diario de Sesiones.

En el Pleno de la semana siguiente, especialmente el día 30 de mayo cuando se debatió la Ley de Amnistía, el tono del debate todavía se enardeció más y hubo una bronca en el hemiciclo con cruces de insultos entre diputados de Vox y Sumar a cuenta del viaje de Abascal a Israel, entre otros motivos. Pero ese Diario de Sesiones aún tardará varios días en publicarse.

4 DE JUNIO

Carta completa de Pedro Sánchez en la que tacha de "zafio montaje" las acusaciones contra su esposa

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha tachado de "zafio montaje" las acusaciones contra su esposa, Begoña Gómez, que atribuye a "asociaciones ultraderechistas" y ha reiterado en una nueva carta a la ciudadanía que su decisión de continuar al frente del Ejecutivo es "más firme que nunca".

Reproducimos a continuación de forma íntegra la carta:

Nueva carta a la ciudadanía. Mi esposa y yo hemos tenido conocimiento hoy mismo, a través de los medios de comunicación, de la citación a Begoña como investigada el próximo día 5 de julio.

Esta decisión se anuncia sólo cinco días antes de que se celebren elecciones al Parlamento Europeo, lo cual resulta extraño. Habitualmente, se ha seguido la regla no escrita de no dictar resoluciones susceptibles de condicionar el desarrollo normal de una campaña electoral y, por tanto, el voto de los ciudadanos. En este caso, resulta evidente que esta práctica no se ha respetado.

Dejo al lector extraer sus propias conclusiones.

Quisiera trasladarle que ambos estamos absolutamente tranquilos. No hay nada detrás de esta acusación, sólo un zafio montaje impulsado por las asociaciones ultraderechistas demandantes.

Con todo, hay una lectura política que me veo en la obligación de compartir con usted.

Como ya recordará, en mi anterior carta denuncié la deriva de una coalición reaccionaria capitaneada por el Sr. Feijóo y el Sr. Abascal -o por el Sr. Abascal y el Sr. Feijóo, tanto monta monta tanto-, para usar todos los medios a su alcance con el fin de quebrarme en el plano político y personal. Su objetivo es que yo renuncie, que dimita. Incluso, como supimos ayer, tratar de forzar mi salida de la Presidencia del Gobierno con una moción de censura mediante una alianza contra natura. Todo les vale.

Lo que no lograron en las urnas, pretenden alcanzarlo de manera espuria.

También sabía que, conforme aumentara la frustración y la impotencia de esta coalición reaccionaria, el ritmo de la máquina del fango no iba a parar, sino a acelerarse. Ante esta certeza, me pregunté si merecía la pena o no continuar en el ejercicio de mis responsabilidades.

Quiero decirle que mi decisión de continuar al frente de la Presidencia del Gobierno es más firme que nunca. Que la tarea que tiene el Gobierno de coalición progresista es más necesaria que nunca.

Nuestro horizonte permanece inalterable: consolidar la pujanza del crecimiento económico y la creación de empleo, como hoy acabamos de conocer, redistribuir los frutos de ese crecimiento entre la clase media y los trabajadores para luchar contra la mayor de las injusticias, que es la desigualdad; regenerar la vida democrática reivindicando el juego limpio por encima del fango que algunos pretenden esparcir, avanzar en derechos y en libertades sin dar un paso atrás; y contribuir a la paz en el mundo, con especial atención a Ucrania y Palestina.

Estos próximos días, usted será testigo de una cuidada coreografía diseñada por la coalición ultraderechista para intentar condicionar las elecciones y debilitar al Gobierno.

Begoña y yo sabemos perfectamente por qué la atacan. Ninguno de los dos somos ingenuos. Lo hacen porque es mi pareja.

Ella es una mujer trabajadora y honesta que reivindica su derecho a trabajar sin renunciar a ello por las responsabilidades de su marido. Derecho que yo defiendo en mi vida familiar y por el que trabajo como presidente del Gobierno de España para garantizar que hombres y mujeres tengamos las mismas oportunidades y los mismos derechos.

Estos días leerá y escuchará usted mucho ruido y aún más furia en tabloides digitales nacidos para propagar bulos, en platós de tertulias televisivas y radiofónicas al servicio de amplificar esa desinformación, y en tribunas donde se rasgarán las vestiduras el Sr. Feijóo y el Sr. Abascal. Todo, mentira. Un gran bulo. Uno más. En lo que respecta a mí, no le quepa duda de que no me quebrarán.

Y, dado que tratan de interferir en el resultado electoral del próximo dia 9 de junio, ojalá sus promotores -el Sr. Feijóo y el Sr. Abascal-, encuentren la respuesta que merecen en las urnas: condena y rechazo a sus malas artes.

Quedan unos días de ruido antes de las elecciones y unos pocos más antes del verano. Pero también quedan más de tres años de Gobierno, de progreso y de avances.

Detenida una mujer por acribillar al hermano de Villacís mientras Policía busca a los otros autores

La Policía Nacional ha detenido en la plaza Elíptica a una mujer como una de las presuntos autores de la muerte a disparos de Borja Villacís, hermano de la exvicealcaldesa de Madrid, ocurrida hoy en el distrito madrileño de Fuencarral-El Pardo, han informado a Europa Press fuentes policiales.

La arrestada, que ha sido trasladada a dependencias de la Jefatura Superior de la Policía de Madrid, es una mujer de nacionalidad española de 52 años con varios antecedentes policiales y un arrestado reciente por parte de la Guardia Civil. Se busca a las otros dos o tres individuos presuntamente implicadas en el crimen, 

Los hechos han ocurrido sobre las 12.30 horas entre los kilómetros 5 y 6 de la carretera de Fuencarral a Alcobendas, cerca del madrileño barrio de Montecarmelo. Según las primeras hipótesis, cuatro personas habrían seguido dentro un BMW de color oscuro al coche de Borja, cortándole el paso en ese punto de la M-612.

Del primer vehículo habrían salido dos o tres personas fuertemente armados mientras que una mujer, la conductora y ahora detenida, se quedaba al volante. Entonces, se ha producido una discusión que ha terminado a tiros, huyendo los autores rápidamente del lugar.

Tras los disparos, han llegado al lugar sanitarios del Samur-Protección Civil, que han atendido en la cuneta a un hombre español de 41 años, practicándole maniobras de reanimación cardiopulmonar. Pero finalmente han confirmado que ya había fallecido por heridas de arma de fuego en cabeza y tórax.

El equipo médico no ha atendido a más personas, ha indicado a Europa Press una portavoz de Emergencias Madrid. Sin embargo, hasta el hospital Fundación Jiménez Díez ha llegado herido grave por disparo de bala que podría estar relacionado con los hechos. Se trata del acompañante del fallecido, que se encontraba en ese momento también en el coche. Su estado esta grave pero no se temo por su vida.

Hasta el lugar han llegado una gran cantidad de policías, entre ellos agentes de la Policía Científica y del grupo V de Homicidios de la Policía Nacional de Madrid. Han recogido pruebas y los casquillos de un rifle de calibre 7,62 milímetros. Poco después los agentes hallaron cerca del lugar, en las inmediaciones de Mediaset, una caja y una bolsa con armas de fuego, que podrían ser de los homicidas.

Según vecinos y trabajadores de la zona, 50 agentes y una veintena de furgonetas policiales han llegado a la zona buscando a una persona en un descampado. También han desplegado agentes de la Unidad de Intervención Policial (UIP), un helicóptero y un dron. Los agentes han preguntado a los responsables de un hotel cercano. La M-612 se encuentra cortado al tráfico en ambos sentidos por las labores de investigación.

La víctima mortal se llama Borja Villacís Sánchez, de 41 años. Fue detenido, como miembro del grupo radical Ultrasur, hace 20 años, por apalear a un joven en Moncloa. En la actualidad, estaba imputado en una causa por narcotráfico y blanqueo de capitales a gran escala en el Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional. Todo apunta que su crimen esté relacionado con un ajuste de cuentas.

Asesinado a tiros el hermano de la líder de Ciudadanos, Begoña Villacís

El hombre que ha muerto este mediodía tiroteado por un individuo dentro del vehículo es Borja Villacís, hermano de la exvicealcaldesa de Madrid, han informado a Europa Press fuentes de la investigación.

Se trata de Borja Villacís Sánchez, de 41 años. Fue detenido, como miembro del grupo radical Ultrasur, hace 20 años, por apalear a un joven en Moncloa. Pero de momento se desconocen otros posibles antecedentes.

Los hechos han ocurrido sobre las 12:30 horas en la carretera de Fuencarral a Alcobendas, en el término municipal de Madrid. Tras los disparos, han llegado al lugar sanitarios del Samur-Protección Civil, que han atendido a un hombre español de 41 años, practicándoles maniobras de reanimación cardiopulmonar. Pero finalmente han confirmado que ya había fallecido por heridas de arma de fuego.

El equipo médico no ha atendido a más personas, ha indicado a Europa Press una portavoz de Emergencias Madrid. Hasta el lugar han llegado una gran cantidad de policías, entre ellos agentes de la Policía Científica y del grupo V de Homicidios de la Policía Nacional de Madrid.

Según vecinos y trabajadores de la zona, 50 agentes y una veintena de furgonetas han llegado a la zona buscando a una persona en un descampado. También han desplegado el helicóptero y un dron. Los agentes han preguntado a los responsables de un hotel cercano.

Ana Duato e Imanol Arias se sientan en la Audiencia Nacional por fraude a Hacienda

Imanol Arias y Ana Duato se enfrentan en la Audiencia Nacional a más de 27  añosLa Audiencia Nacional celebra desde este martes el juicio por el 'caso Nummaria' en el que se sentarán en el banquillo los actores Imanol Arias y Ana Duato, junto a otra treintena de acusados, por presuntos delitos contra la Hacienda Pública.

La Fiscalía Anticorrupción y la Abogacía del Estado solicitan alrededor de 30 años de cárcel para ambos actores y también para el productor de la serie 'Cuéntamé como pasó' y marido de Duato --Miguel Ángel Bernardeu-- y la hermana del actor --Ana Isabel Arias Domínguez--, por presuntamente haber evadido impuestos a través de un despacho de abogados --Nummaria-- dedicado supuestamente a construir y mantener una estructura jurídico-económica destinada a tal fin.

En concreto, Anticorrupción reclama para Duato 32 años de cárcel, mientras que Arias se enfrenta a 27 años de prisión. Por su parte, la Abogacía del Estado --que representa a la Agencia Tributaria en el procedimiento-- pide similares penas: 28 años para ambos y multas que suman aproximadamente 16 millones de euros.

FIANZAS SOLIDARIAS DE MÁS DE DOS MILLONES

Según un calendario provisional elaborado por el tribunal, se espera que la vista oral se alargue hasta el mes de septiembre durante aproximadamente 24 sesiones.

En el auto de apertura de juicio oral, acordado en julio de 2020, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 2, Ismael Moreno, imponía a Duato una fianza solidaria junto con otros tres acusados de más de 2,5 millones de euros en orden a la eventual indemnización a la Hacienda Pública por el IRPF defraudado correspondiente a los años 2010, 2011, 2012, 2014, 2015, 2016 y 2017.

En cuanto a Arias, el magistrado le imponía también fianza solidaria junto con otros seis acusados por valor de algo más de 2,4 millones de euros por el IRPF dejado de abonar entre los años 2010 y 2015.

"MANTENER OCULTO EL PATRIMONIO ACUMULADO"

El juez Moreno concluyó que el despacho Nummaria creó una estructura de sociedades "cuya única finalidad era la de evitar la tributación de los ingresos generados por su actividad profesional y mantener oculto el patrimonio acumulado de los beneficios que ésta les generó".

El escrito de acusación del Ministerio Público se dirige también contra cuatro entidades como responsables civiles y coloca en el centro de la trama para evadir impuestos al propietario del despacho Fernando Peña.

Según Anticorrupción, Peña, "con el fin de evitar que las actividades ilícitas que realizaba" bajo la cobertura de la asesoría fiscal fueran detectadas, creó un entramado de sociedades españolas a la par que controlaba múltiples sociedades en Inglaterra, Costa Rica, Canadá, Uruguay o Luxemburgo.

Esas sociedades --en número superior a 200-- eran empleadas "tanto para facilitar la opacidad de las operaciones del despacho Nummaria, como para entregarlas a los clientes que deseaban emplearlas para la realización de las actividades ilícitas" investigadas en la causa.

Esa opacidad era buscada tanto frente a la Hacienda Pública como frente a otras terceras personas físicas y jurídicas que ostentaban algún derecho de crédito contra los encausados. "Los integrantes del despacho eran conscientes de que esas estructuras iban a ser utilizadas para realizar actividades delictivas", recuerda el Ministerio Público.

Añade el escrito que las estructuras societarias creadas eran prácticamente idénticas para todos los clientes afectados del bufete Nummaria y la finalidad de las mismas en la mayor parte de los casos era evitar la tributación por el Impuesto de Sociedades o el IVA de las sociedades operativas españolas o, en el caso de las personas físicas, por el IRPF.

FRAUDE DE SEIS Y SIETE AÑOS

En concreto, para el actor Imanol Arias, Nummaria creó una estructura que le permitió ocultar al fisco parte de sus rentas, principalmente procedentes de su participación en la serie de televisión 'Cuéntame cómo pasó'. De acuerdo con el escrito de Anticorrupción, las cuotas presuntamente defraudadas en su IRPF ascenderían a 2,7 millones de euros.

Por este motivo, al actor se le imputan en total seis delitos contra la Hacienda Pública, todos ellos referidos al pago del IRPF de los años comprendidos entre 2010 y 2015, ambos inclusive.

Por su parte, según el escrito de Fiscalía, la actriz Ana Duato defraudó la cantidad de 1,9 millones de euros a Hacienda, y se le imputan siete delitos fiscales relacionados también con el IRPF. En su caso en dos periodos: el de 2010-2012, y el comprendido entre 2014 y 2017.

En cuanto al 'cerebro' del entramado, Fernando Peña, que habría defraudado 15,7 millones de euros, la Fiscalía le acusa de 68 delitos por los que se le piden 298 años y 9 meses de prisión. Entre esos delitos se haya el de organización criminal, el de estafa procesal, un delito de falsedad de documento mercantil, dos delitos de insolvencia y decenas contra la Hacienda Pública.

Según Anticorrupción, para controlar el sistema que permitía a clientes como Arias y Duato defraudar el pago de impuestos, el responsable de Nummaria contó con su hijo Pedro Ángel Peña Bello y los jefes de departamento José Luis Álvarez García (fiscal), Pedro Mena Regodón (contable) y Francisco Javier Gómez Gutiérrez (jurídico), quienes, de acuerdo a lo instruido, "actúan coordinadamente bajo la jefatura de Fernando Peña y con reparto entre ellos de funciones, manteniendo su ilícita actividad de forma permanente al menos desde el año 2005".

El sistema que utilizaban mantenía en muchos casos oculta la titularidad de las sociedades, lo que evitaba contingencias fiscales por IRPF, así como las asociadas al reparto de beneficios desde las sociedades a sus accionistas (dividendos y asimilados) o posibles ganancias de patrimonio no justificadas derivadas de la tenencia y/o aportaciones de capital vía ampliaciones o préstamos desde las personas físicas a las sociedades operativas, según explica el instructor.

Para conseguirlo, evitaban que la facturación a clientes se hiciera desde las sociedades operativas, desplazando dicha facturación hacia sociedades sometidas al régimen de atribución o imputación de rentas, que finalmente consiguen simular la salida de España de las rentas sin tributación alguna en el país.

El Rey defiende un "periodismo de excelencia" y con "altos estándares éticos" para frenar la desinformación

El Rey Felipe VI ha defendido "un periodismo de excelencia" consagrado "a los más altos estándares profesionales y éticos" para hacer frente a las especulaciones y la desinformación, pero también "al contenido confuso, inexacto o engañoso que pueda llegar a generarse por herramientas tecnológicas como la Inteligencia Artificial".

"Sabemos que sin información veraz y completa la calidad democrática se ve comprometida", ha asegurado el monarca en su discurso durante la entrega de los Premios Internacionales 'Rey de España' de Periodismo 2024, que se ha celebrado este lunes en la Casa América de Madrid.

Los Premios Rey de España de Periodismo reconocen trabajos comprometidos con la sociedad que ayudan a concienciar sobre problemas de interés social. Entre los galardonados, el fotógrafo Diego Herrera, por 'Ucrania, crónica en imágenes de un año de guerra'; el podcast 'El puzle Voynich', creado por Toni Martínez en la emisora Cadena SER ; el colombiano Mutante; el diario argentino La Nación por el documental 'Pampa Seca'; el trabajo mexicano 'Depredadores en las aulas', publicado en El Universal en alianza con Connectas; o el reportaje 'El Gran Padrino', elaborado por un equipo de periodistas de investigación del diario ecuatoriano La Posta.

En su intervención, Felipe VI ha reivindicado que la nueva edición de los premios "representa la renovación del compromiso con ese periodismo ejercido con responsabilidad, honestidad y transparencia", poniendo el foco en la "autoreflexión permanente" para "mejorar" la función de servicio público del periodismo y para trasladar "una información cierta, clara y útil". "Es la mejor herramienta para contrarrestar la desinformación, que tanto incide en la convivencia de nuestras sociedades".

"Los trabajos galardonados fomentan la concienciación social y medioambiental, desvelan agresiones a menores, reviven la cultura y dan voz a las personas para que nos lleguen sus testimonios directos, para que nos ayuden a entender".

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

En otro punto, el Rey ha reclamado que la sociedad civil y las instituciones democráticas de todo el mundo defiendan la libertad de información "como derecho cívico o ciudadano" y "como obligación de los poderes públicos, fundada sobre noticias veraces y contrastadas", algo que a su juicio "es esencial para que las nuevas generaciones puedan vivir en sociedades plurales, tolerantes, formadas y democráticas".

Así, ha advertido de herramientas tecnológicas como la IA que, "en un escenario en el que ésta adquiere cada vez mayor protagonismo, la industria de los medios de comunicación atraviesa de forma paralela un momento complejo y retador", por lo que es "una ocasión excepcional para poner en valor nuevamente al buen periodismo".

En este contexto, ha reflexionado sobre el poder de la conversación, "una forma de contrarrestar el cansancio informativo, de explorar sus propias fuentes, una manera de reflexionar en medio de las malas noticias".

"A través de las conversaciones con los ciudadanos nace el periodismo de soluciones, que busca investigar y narrar historias que aborden respuestas que dan o podrían dar los propios ciudadanos e instituciones a problemas sociales".

El Rey ha dicho que el periodismo "debe seguir promoviendo sus mejores valores", aquellos "que aseguren la calidad, la integridad y la utilidad de la información que se transmite al público, así como su interés".

"Un periodismo que debe respetarse, preservarse y salvaguardarse para que siga siendo uno de los pilares de la democracia, proporcionando información imparcial y verificable",

3 DE JUNIO

España roza los 24 millones de turistas hasta abril, un 14,5% más, que gastaron mas de 31.500 millones 

España enfila una nueva temporada turística de récord rozando los 24 millones de turistas internacionales hasta abril, lo que supone una cifra un 14,5% por encima de la registrada un año antes, según los datos hechos públicos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que cifra en más de 31.500 millones el gasto de estos turistas en nuestro país.

Reino Unido sigue siendo el principal mercado emisor con más de 4,4 millones de turistas acumulados en los cuatro primeros meses del año. Le siguen Alemania con 3,18 millones y Francia con 3,14 millones. Destaca especialmente el crecimiento del mercado belga, casi un 25% y de Estados Unidos casi un 15% en lo que va de año.

Para el ministro de Industria y Turismo Jordi Hereu "los resultados del primer cuatrimestre de 2024, los mejores de la serie histórica desde que contamos con registros oficiales, hablan de un turismo que gira en torno a la calidad como aspecto diferenciador, con un gasto en destino que sigue en aumento y que simboliza el idilio permanente de los turistas internacionales con un abanico de ofertas innovadoras y que aspiran a hacer realidad valores como la sostenibilidad y la digitalización".

En el acumulado de los cuatro primeros meses del año las comunidades que más turistas recibieron fueron Canarias (5,5 millones y un aumento del 11,4% respecto al mismo período de 2023), Cataluña (5 millones y un incremento del 16,3%) y Andalucía (3,6 millones, un 13,5% más).

Por todo ello, estas comunidades son las que más gasto turístico acumulan en lo que va de año: Canarias (8.182 millones de euros), Cataluña (5.456 millones) y Andalucía (4.809 millones), según el Instituto Estadístico español.

Los hoteles fueron el alojamiento favorito para los turistas internacionales que nos visitan. Así, en los cuatro primeros meses del año más de 14,7 millones de viajeros eligieron este tipo de alojamiento a su llegada a España, lo que supone un crecimiento del 11,4%, frente a otros 31,7 millones que prefirieron vivienda de alquiler (37%), otros 1,4 millones en vivienda en propiedad (+0,6%) y otros 3,2 millones que se alojaron en viviendas de familiares o amigos (15,2%).

CASI 8 MILLONES DE TURISTAS EN ABRIL.

En abril España recibió a un total de 7,8 millones de turistas internacionales, un 8,3% más que en el mismo mes del pasado año. Reino Unido fue el principal país de residencia de los visitantes a España, con casi 1,5 millones de turistas y un aumento del 8,5% respecto al mismo mes del año anterior. De Francia llegaron cerca de 1,2 millones (un 10,8% más) y de Alemania 1,1 millones (un 12,6% más).

Por comunidades, Cataluña fue el primer destino principal de los turistas en el cuarto mes del año, con el 21,3% del total de las visitas, seguida de Andalucía (15,4%) y las Islas Baleares (15,3%).

A Cataluña llegaron un 8,3% más de turistas, mientras que el número de turistas que visitaron Andalucía aumentó un 4,4% y a Islas Baleares vinieron un 1,2% más.

La duración de la estancia mayoritaria se sitúo entre las cuatro y las siete noches, con casi 4 millones y un aumento anual del 6,7%. El número de visitantes se incrementó un 7,7% entre los que no pernoctan (excursionistas), mientras que descendió un 12% entre los turistas con mayor duración (más de 15 noches).

Más de 6,1 millones de turistas viajaron sin paquete turístico en abril, un 11,1% más, mientras que con paquete turístico llegaron casi 1,7 millones, un 0,7% menos, según el INE.

EL GASTO SE ELEVA MÁS DE UN 20% EN LO QUE VA DE AÑO.

El gasto total realizado por los turistas internacionales que visitaron España en abril alcanzó los 9.565 millones de euros, con un aumento del 13,1% respecto al mismo mes de 2023. Ello eleva más de un 22% el gasto acumulado en lo que va de año situándolo en unos 31.513 millones de euros.

El gasto en transporte (no incluido en paquete turístico) fue la principal partida, con un 21,5% del total del gasto y un aumento del 19,1% respecto al mismo mes de 2023. El 61,4% del gasto en este mes lo realizaron turistas que pernoctaron en hoteles, con un aumento anual del 12,8%.

Los datos de la encuesta de gasto turístico del INE muestran como el gasto medio por turista en nuestro país se situó en 1.221 euros, con un incremento anual del 4,4%. Por su parte, el gasto medio diario creció un 5,4%, hasta los 183 euros.

Los principales países emisores en cuanto al nivel de gasto fueron Reino Unido (con el 16,7% del total), Alemania (14,7%) y Francia (9,1%). El gasto de los turistas residentes en Reino Unido aumentó un 18,7% en tasa anual, el de los de Alemania un 12,3% y el de los de Francia un 12,8%.

La principal partida de gasto para los viajeros fue el transporte (sin incluir paquete turístico) que acaparó más del 21% del total del gasto con un aumento del 19,1% respecto al mismo mes de 2023. Las siguientes partidas fueron el gasto en actividades y en alojamiento, con un 20,5% y un 17,5% del total, respectivamente.

En cuanto al motivo del viaje, los turistas que visitaron España por ocio generaron el 83,4% del gasto total, con un desembolso un 10,6% mayor que en abril de 2023, según datos del INE.

Las comunidades autónomas donde más gastaron los turistas en abril fueron Cataluña (con el 18,9% del total del gasto), Canarias (17,5%) y Andalucía (15,4%). El gasto de los turistas aumentó un 11,6% en tasa anual en Cataluña, un 8,1% en Canarias y un 10,8% en Andalucía.

Con todo ello en los cuatro primeros meses de 2024 las comunidades con mayor gasto acumulado fueron Canarias (con el 26% del total), Cataluña (17,3%) y Andalucía (15,3%).

Adele llama "puto estúpido" a una persona de su público por decir que "el Orgullo apesta"

La cantante británica Adele ha parado el último concierto de su residencia en Las Vegas para llamar "puto estúpido" a una persona que desde el público había gritado que "el Orgullo apesta" mientras ella daba un discurso conmemorando esta celebración.

"¿Has venido a mi puto concierto a decir que el Orgullo apesta? ¿Eres un puto estúpido? No seas tan jodidamente ridículo, si no tienes nada bonito que decir, cállate", ha respondido la cantante según se ve en vídeos que los asistentes han subido a redes sociales, recogidos por Europa Press.

La artista comenzaba su residencia 'Weekends with Adele' el pasado 18 de noviembre de 2022 y la acabará el 23 de noviembre de este año, después de que en marzo anunciase, que suspendía "temporalmente" los 10 conciertos que tenía planeados por problemas de salud que le habían afectado a la voz.

 

2 DE JUNIO

"Zurdos, a votar al PSOE"

El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha apelado a la movilización del voto de izquierda en las elecciones europeas del domingo 9 de junio y para ello ha tratado de apropiarse el término con el que el presidente de Argentina, Javier Milei, se dirige a este espectro ideológico. "Zurdos y zurdas, a ganar las elecciones a la internacional ultraderechista, votando al Partido Socialista".

"Claro que sí somos zurdos y zurdas, somos gente progresista, gente de izquierda, que defendemos la paz, las causas sociales y la convivencia", ha remarcado en un mitin de campaña en Valladolid junto a la cabeza de lista del PSOE, Teresa Ribera, su número dos, Iratxe García, el ministro de Transportes, Óscar Puente y el líder de los socialistas en Castilla y León, Luis Tudanca.

Ante un auditorio de 1.300 personas, Sánchez ha señalado que ahora a los socialistas les llaman "zurdos, como si fuera un término despectivo" pero están muy orgullosos de ser "gente de izquierda y progresista", según ha reiterado. Además, ha insistido que al otro lado hay dos siglas, "las de Feijóo y Abascal", que representan a la internacional ultraderechista y solo unas, las del PSOE, que son capaces de frenarles, "como hicimos el 23 de julio en las urnas", en las últimas elecciones generales.

FONDOS EUROPEOS, "CON MANO IZQUIERDA"

"Con esta mano hemos construido el Estado del Bienestar y con esta mano y con mucha mano izquierda hemos conseguido 140.000 millones de euros para reindustrializar nuestra economía, para crecer y crear empleo. Con esta mano estamos luchando por un mundo en paz en Ucrania y en Palestina".

En esta misma línea Sánchez ha reivindicado la "respuesta social" que a su juicio ha dado la Unión Europea a las últimas crisis del covid y la guerra de Ucrania, una política que contrapone con la aplicada por los "hombres de negro con sus tijeras" y los recortes de la crisis financiera de hace una década.

"Yo no quiero más hombres de negro con sus tijeras y sus motosierras, yo quiero hombres y mujeres progresistas como Pepe Borrell, como Nadia Calviño o como Teresa Ribera que defienden a la clase media, a los trabajadores y trabajadoras, así que hay votar socialista el próximo 9 de junio", ha instado Sánchez.

VÍDEO DE CAMPAÑA 

Este mismo sábado, en el ecuador de la campaña electoral, el PSOE ha publicado un vídeo con el mismo mensaje, hacer suyo el término "zurdo" y utilizarlo como lema de movilización. "Va diciendo uno por ahí que somos los zurdos y seguro que le parece una gran ocurrencia", comienza la cinta, que trata de reivindicar las conquistas alcanzadas por los socialistas.

"Sí yo soy zurda, claro que lo soy, zurda no, muy zurda, porque con esta mano, con la izquierda voy a votar por la igualdad de derechos y por una Europa más unida. Y por supuesto la zurda para conquistar la paz, en Palestina y en Ucrania".

"Con la zurda voy a votar por una Europa feminista y votar también con la zurda por una Europa verde, para defender la sanidad pública y la convivencia y por una educación para todos". "Zurdo sí, porque hay que tener que mucha mano izquierda para conseguir 140.000 millones de euros de los fondos de recuperación para España".

VOTAR ANTE "REACCIONARIOS Y VENDEPATRIAS"

Por tanto, llama a votar al PSOE el 9 de junio, "con la zurda", para ganar a la "internacional de ultraderecha" y a "los reaccionarios y vendepatrias que ponen en peligro la democracia en Europa".

El PSOE lanza este vídeo recogiendo el guante de las palabras de Milei, después del conflicto diplomático entre España y Argentina que marcó el inicio de la campaña. El presidente argentino llamó "corrupta" a la mujer del presidente del Gobierno, Begoña Gómez y el Gobierno respondió retirando a la embajadora española en Buenos Aires.

MENOS DÉFICIT QUE MELONI

Durante su intervención de este sábado, Sánchez también ha reivindicado las políticas de su Gobierno en la última legislatura y considera que han convertido a España en un modelo de éxito, que ahora quiere "exportar" a las instituciones europeas, "que aúnan crecimiento económico, creación de empleo y redistribución de la renta y la riqueza".

No obstante, ha señalado que todavía hay retos por delante, como seguir reforzando el sistema nacional de dependencia, universalizando la sanidad pública, y "avanzando en derechos y libertades".

Por tanto considera que con estos resultados que presenta su Gobierno, está "desmontando" los "bulos y la desinformación" que achaca a la derecha y la ultraderecha y está demostrando que se puede subir el salario mínimo y crear empleo a la vez, revalorizar las pensiones y llenar la 'hucha' y a la vez reducir el déficit público.

En este sentido ha afirmado que cerrará este año con un déficit del 3% del PIB mientras países vecinos como Francia o Italia, donde Gobierna Giorgia Meloni, de la misma familia política que Vox tienen índices superiores, por encima del 5% y el 7%, respectivamente.

"Les molesta profundamente que demostremos su gran falacia, la que dijo precisamente el presidente Milei cuando vino a Madrid como estrella invitada, aquello de que la justicia social es una aberración".

SEIS AÑOS DE LA MOCIÓN DE CENSURA AL GOBIERNO "CORRUPTO" DE RAJOY

Sánchez también ha dicho que echará mucho de menos a Ribera, actual vicepresidenta tercera del Gobierno, pero considera muy importante que España lleve a Europa a "uno de sus principales activos", ya ha vuelto a elogiar su papel en la reforma del mercado eléctrico, la solución ibérica para bajar el precio del gas y los impuestos a las empresas energéticas por los "beneficios caídos del cielo".

Además, al inicio de su intervención, Sánchez ha recordado que este 1 de junio se cumplen seis años de la moción de censura contra el entonces presidente del Gobierno, Mariano Rajoy (PP) que llevó a Sánchez a La Moncloa por primera vez.

"Hoy estamos de celebración porque se cumplen seis años de la moción de censura, la primera en la historia de la democracia, para sacar a un Gobierno corrupto como fue el de Rajoy".

1 DE JUNIO

La EBAU comienza el martes para los alumnos de CLM, un día después de arrancar en La Rioja y Madrid

Los alumnos de Castilla-La Mancha en último año de instituto harán frente a los exámenes de la Evaluación del Bachillerado para el Acceso a la Universidad (EBAU), los días 4, 5 y 6 de junio. Las pruebas llegan a Castilla-La Mancha un día después de la Comunidad de Madrid y La Rioja, que serán los primeros de España en empezar este año los días 3, 4, 5 y 6 de junio de la prueba ordinaria.

Por su parte, los estudiantes de Islas Baleares serán los últimos en comenzar las prueba para el acceso a la Universidad, ya que se enfrentarán a este examen los días 11, 12 y 13 de junio.

Junto a los castellanomanchegos, iniciarán las pruebas de Selectividad los jóvenes de Andalucía, Aragón, el Principado de Asturias, Cataluña, la Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia y Navarra, que también se examinarán los días 4, 5 y 6 de junio.

Por último, los días 5, 6 y 7 de junio se examinarán los alumnos de Cantabria, Castilla y León, Islas Canarias, la Región de Murcia y el País Vasco.

En cuanto a la convocatoria extraordinaria, los primeros en examinarse de la EBAU 2024 serán los estudiantes de Navarra, que realizarán sus pruebas los días 26, 27 y 28 de junio.

Posteriormente, se examinarán de la fase extraordinaria los alumnos de Castilla-La Mancha, los días 1, 2 y 3 de julio, mientras que los días 2, 3 y 4 de julio se realizarán las pruebas en Andalucía, Aragón, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura y Galicia.

Además, los días 3, 4 y 5 de julio se examinarán los alumnos de Cantabria, Islas Canarias, La Rioja, la Región de Murcia y el País Vasco.

Los días 8, 9 y 10 de julio será el turno para examinarse de la convocatoria extraordinaria de la prueba de acceso a la Universidad de los alumnos del Principado de Asturias y de Castilla y León, mientras que el 9, 10 y 11 de julio realizarán sus pruebas los jóvenes de Islas Baleares.

Los únicos alumnos que se examinarán de la fase extraordinaria de la EBAU en el mes de septiembre serán los de Cataluña, que harán sus exámenes los días 3, 4 y 5 de este mes.

GUÍA PARA ESTUDIANTES PREUNIVERSITARIOS 

Para resolver las dudas de los estudiantes en el proceso de entrada a la universidad, Uniscopio publicó la guía de acceso y admisión a la universidad 2024/2025.

Con el propósito de ofrecer información para que el hándicap económico nunca sea la causa por la que el alumnado no pueda acceder a sus estudios, en la sección de becas se explican las diferentes modalidades de ayudas: Becas del Ministerio, becas por comunidades autónomas, becas de investigación, becas de las diferentes universidades, becas de movilidad y otras becas.

Asimismo, la guía incluye información sobre alojamiento universitario, detallando las residencias universitarias y colegios mayores más cercanos a cada universidad o campus.

Al finalizar Bachillerato o Formación Profesional Superior, el documento recoge las opciones que tienen los estudiantes: Estudios universitarios, grados de FP, oposiciones, año sabático o viaje de idiomas.

También apunta que, tras la finalización de segundo de Bachillerato, comienzan las pruebas de acceso y admisión a las universidades públicas españolas.

Las pruebas de acceso y admisión cuyo nombre técnico es el de PEvAU o EBAU, conocidas como Selectividad, seguirán una estructura similar a la de años anteriores.

El cambio principal de la prueba de este año es que los estudiantes podrán elegir entre Historia de España o Historia de la Filosofía para examinarse en la fase de acceso.

Este examen que tiene validez indefinida consta de cuatro pruebas: Lengua y Literatura; Historia de España o Historia de la Filosofía; Idioma Extranjero; y Materia troncal elegida que define la modalidad de Bachillerato. En aquellas comunidades autónomas con lengua cooficial también habrá una prueba de Lengua cooficial y Literatura II.

La guía ofrece unas claves para el "éxito" en los exámenes de Selectividad como repasar los conceptos teóricos, practicar con ejercicios y resolver exámenes anteriores; organizar el tiempo de estudio de manera eficiente; mantener una actitud positiva; encontrar un buen método de estudio; o descansar para poder rendir al máximo.

#adele
#alquiler habitaciones
#castillal a mancha
#complutense
#cuelgamuros
#dclm
#día del orgullo
#elecciones europeas
#extrema derecha
#francia
#hospital veterinario
#jueces
#kichi
#lawfare
#lepen
#madrid
#orgullo
#puigdemont
#sanchez
#ucrania
#violacion de una cabra
VOLVER

La mujer cuyos restos han aparecido en Las Pedroñeras (Cuenca) estaba incluida en el sistema VioGén

Detenido un hombre en relación a la aparición de restos humanos de una mujer y sus dos hijos en Las Pedroñeras

EL OBSERVADOR

Este domingo en Castilla La Mancha: cielo poco nuboso y chubascos aislados

Las temperaturas oscilarán entre los 17 y los 30 grados en Albacete, entre los 17 y los 29 en Ciudad Real, entre 14 y 27 grados en Cuenca, entre 15 y 26 grados en Guadalajara y entre 16 y 29 grados en...

BONOLOTO Y LA PRIMITIVA Un acertante de Ocaña (Toledo) gana más de 2,5 millones de euros

Combinación ganadora en el sorteo del jueves, 27 de junio.

RELATOS BREVES DURANTE EL CONFINAMIENTO

Envíanos tu relato a contacta@dclm.es

Entretenimiento, información de servicio y actualidad en el verano de Castilla-La Mancha Media

"Nuestro Verano", arranca la temporada estival en Castilla-La Mancha Media con la mejor programación en directo que no cierra por vacaciones.

LO ÚLTIMO / LO MÁS LEIDO

ATRAPADOS EN LA RED

Escolar (elDiario.es) defiende regular a los medios: "Estamos regulados por una ley de 1966 que firmó Franco"

La ley europea establece, por ejemplo que los medios de comunicación de toda Europa tendrán que detallar quiénes son sus dueños, quiénes son los accionistas, así como detallar todos los ingresos que reciben...

Las noticias del finde

Por P. Moratilla

Cedillo da posesión a los 220 funcionarios que han superado la Oferta Pública de Estabilización

Se trata de la mayor estabilización de empleo de la historia en la que se han cubierto las plazas vacantes incluidas en los sistemas de estabilización de empleo temporal de la Oferta de Empleo Público...

FORO DE EDUCACIÓN

¿Que educación queremos?

Entra en este FORO, esperamos tu opinión.

LAS CORTES CLM

Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.

BLOGS

Edita: Castilla La Mancha Digital S.L.
CIF: B45705647
contacta@dclm.es   publicidad@dclm.es

kızılay dershane

DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.

eryaman dershaneen iyi dershane 2024