SÁBADO, 29 DE JUNIO DE 2024 · 14:13h.

Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en YouTube

DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Sociedad

CONSUMO. La tarifa del gas regulada individual mantendrá el mismo precio en julio y la vecinal subirá hasta un 0,87%

Últimas noticias sobre economía y seguridad en el hogar.

29.06.2024

Sociedad en Castilla-La Mancha

comentarios

La tarifa del gas regulada individual mantendrá el mismo precio en julio y la vecinal subirá hasta un 0,87%

La tarifa de último recurso (TUR) de gas natural individual sin impuestos mantendrá el mismo precio establecido en su anterior revisión, la vigente desde el pasado 1 de abril, mientras que la TUR vecinal se incrementará entre un 0,61% y un 0,87%, según la resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) con los precios para el próximo trimestre.

En concreto, este mantenimiento de la tarifa se debe a que la variación del precio de la materia prima entre ambas fechas es inferior al 2% que establece la normativa, según indicaron en fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El coste de la materia prima en esta revisión depende del coste del gas de base y se ha aplicado la metodología habitual de revisión de la TUR.

El nuevo coste del gas de base en esta revisión sería de 2,63 céntimos de euro por kilovatio hora (kWh), lo que supone un ligero incremento del 0,95% respecto a la tarifa vigente.

Este incremento está causado por la subida de la cotización del Barril Brent (+0,20%), la depreciación del euro frente al dólar (-0,79%) respecto a los periodos de referencia tomados para la resolución anterior y el hecho de que en esta revisión no interviene la referencia del gas estacional (sólo lo hace en las revisiones de los primeros y cuartos trimestres).

TUR VECINAL

En el caso de la TUR vecinal, el artículo 2 del Real Decreto-ley 18/2022, de 18 de octubre, creo esta nueva tarifa, aplicable temporalmente a las comunidades de propietarios, agrupaciones de comunidades de propietarios y a las empresas de servicios energéticos que les presten servicio. Mediante el Real Decreto-ley 4/2024, de 25 de junio, se ha ampliado su aplicación de manera indefinida.

El coste de la materia prima para estos consumidores se pondera en un 30% el valor procedente de la fórmula de la Orden ITC/1660/2009, de 22 de junio y en un 70% el que resulta del Real Decreto-ley 17/2021, de 14 de septiembre. En consecuencia, el coste de la materia prima de la TUR vecinal es de 2,63 céntimos de euro/kWh, un 0,95% superior al empleado en la tarifa en vigor desde el pasado 1 de abril.

En consecuencia, a partir de este 1 de julio, el término variable de la TUR vecinal sube entre ese 0,61% y 0,87%. En concreto, para la TUR4 el repunte es del 0,61%, para la TUR5 del 0,63%, para la TUR6 del 0,74%, para la TUR7 del 0,84%, para la TUR8 del 0,85%, para la TUR9 de 0,85%, para la TUR10 del 0,86% y para TUR11 en 0,87%.

La TUR de gas natural es una tarifa regulada a la que puede acogerse cualquier consumidor conectado a redes de gas natural de presión inferior o igual a 4 bar y cuyo consumo anual sea inferior o igual a 50.000 kWh.

Mediante el Real Decreto-ley 18/2022, de 18 de octubre, se amplió su aplicación a las comunidades de propietarios y empresas de servicios energéticos que les presten servicio.

La TUR de gas natural se revisa trimestralmente el primer día de los meses de enero, abril, julio y octubre de cada año, produciéndose su actualización siempre que el coste de la materia prima incluido en la tarifa experimente una variación al alza o a la baja superior al 2% respecto al valor empleado en la tarifa en vigor o, en cualquier caso, cuando entren en vigor nuevos peajes o cánones.

DECAE LÍMITE.

Esta es la primera revisión en la que no se aplica el límite en un 15% a la repercusión del precio de la materia prima establecido por el Real Decreto-ley 17/2021, de 14 de septiembre, de medidas urgentes para mitigar el impacto de la escalada de precios del gas natural en los mercados minoristas de gas y electricidad. Esta medida fue prorrogada hasta esta revisión del 1 de abril, mediante el artículo 37 del Real Decreto-ley 8/2023, pero decae a partir de este 1 de julio.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha pagado un total de 688 millones de euros a las comercializadoras de la TUR por esta limitación del 15% en el incremento del coste de la materia prima regulado y por la tarifa temporal aplicada a las comunidades de propietarios de hogares.

A partir de esta fecha no está previsto el abono de nuevos pagos para cubrir la diferencia de precios, pudiéndose considerar esta cantidad el coste total de la medida aplicada.

Alerta a los consumidores sobre los abusos y ofertas fraudulentas en rebajas

Cuándo empiezan las rebajas de verano 2024 en Zara, El Corte Inglés, Mango,  Stradivarius, LeftiesFACUA-Consumidores en Acción advierte a los consumidores sobre los abusos y ofertas fraudulentas que lanzan determinados comercios durante los periodos de rebajas.

Existen establecimientos que vulneran la legislación en materia de comercio, competencia y defensa de los consumidores falseando los descuentos, al presentar como rebajados productos que no habían estado antes a la venta, manipulando el etiquetado para hacer creer que su precio original era superior al real o aplicando subidas en los días previos a las rebajas.

FACUA insiste en reclamar a las autoridades de consumo autonómicas que la campaña de inspecciones comience en las semanas previas al inicio de las temporadas de rebajas, en junio y diciembre, a través de muestreos de precios que posteriormente permitan verificar si los descuentos anunciados son reales.

Asimismo, la asociación advierte de que en el segundo mes de las rebajas, numerosos establecimientos siguen anunciándolas pese a que ya tienen muy pocos productos rebajados. La normativa establece que para poder anunciarlas, al menos la mitad de los productos a la venta deben estar rebajados.

En este sentido, la organización señala igualmente que la falta de inspecciones durante el mes de agosto provoca que las autoridades de consumo no detecten este incumplimiento de la normativa, por lo que vuelve a demandar un año más a las comunidades autónomas que emprendan una campaña de inspección durante el segundo mes de rebajas, sancionen a los comercios que incumplan la regulación y hagan públicos los nombres de aquellos que cometen fraudes en los descuentos.

Consejos

FACUA recomienda a los consumidores que no se dejen cegar por los enormes descuentos que supuestamente se aplican en muchos productos y valoren fundamentalmente el precio final.

Por otro lado, la asociación recuerda que si los productos adquiridos durante las rebajas tienen algún defecto de fabricación, sea cual sea su porcentaje de descuento, no dejan de tener tres años de garantía, que tiene que asumir el establecimiento. Asimismo, si se adquieren a través de internet, los consumidores tienen catorce días para devolverlos en caso de que se arrepientan.

La Directiva 98/6/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de febrero de 1998 relativa a la protección de los consumidores en materia de indicación de los precios de los productos ofrecidos a los consumidores establece en su artículo 6 bis que, por precio anterior en una oferta, se entenderá “el precio más reducido aplicado por el comerciante durante un periodo de tiempo que no podrá ser inferior a los 30 días anteriores a la aplicación de la reducción del precio”.

Además, el artículo 20 de la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista, recoge que “siempre que se oferten artículos con reducción de precio, deberá figurar con claridad, en cada uno de ellos, el precio anterior junto con el precio reducido, salvo en el supuesto de que se trate de artículos puestos a la venta por primera vez. Se entenderá por precio anterior el menor que hubiese sido aplicado sobre productos idénticos en los treinta días precedentes”.

El gasto medio por hogar alcanzó los 32.617 euros en 2023, un 3,8% más

El gasto medio por hogar alcanzó los 32.617 euros en 2023, lo que supone un incremento del 3,8% respecto a 2022, mientras que el gasto medio por persona fue de 13.120 euros, con un incremento del 4,3%, según la 'Encuesta de Presupuestos Familiares' publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De cada 100 euros que gastaron los hogares en 2023, un total de 31,8 euros se destinaron a vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; 16,4 euros se dedicaron a alimentación; 11,6 euros a transporte y 10,2 euros a restaurantes y hoteles.

Dentro de la alimentación, los consumos en carne (3,6% del gasto total), pan y cereales (2,2%), leche, queso y huevos (2,1%), legumbres, hortalizas y patatas (1,8%), pescado (1,8%) y frutas (1,6%) fueron los más relevantes.

GASTO POR TIPO DE HOGAR

En cuanto a la distribución del consumo entre los diferentes grupos, los hogares con menor gasto (quintil 1) dedicaron el 63,5% de su presupuesto a vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles y alimentos y bebidas no alcohólicas, mientras que el 20% de los hogares con mayor gasto (quintil 5) destinaron menos de la mitad de su presupuesto (39,4%) a este tipo de gastos.

Por otro lado, el 20% de los hogares con más gasto dedicaron más de un tercio de su presupuesto (34,7%) a transporte, restaurantes y hoteles y a ocio y cultura, frente al 14% de los hogares con menor gasto.

Según el INE, los hogares formados por una pareja con hijos fueron los que tuvieron, en media, un mayor gasto en 2023, con 41.339 euros (1.742 más que en el año anterior).

Por contra, los hogares con menor gasto fueron los formados por una persona sola de 65 o más años, con 21.060 euros de media, y los unipersonales con menos de 65 años (21.614 euros), lo que supuso una diferencia de 554 euros entre ambos tipos de hogares.

Todas las categorías aumentaron su gasto respecto al año anterior. Los mayores incrementos se dieron en los hogares formados por una persona sola de menos de 65 años, con una tasa del 5,1% (1.048 euros más que el año anterior), y en los de parejas sin hijos (4,8%).

PAÍS VASCO, COMUNIDAD CON MAYOR GASTO MEDIO

Las comunidades autónomas con mayor gasto medio por persona en el año 2023 fueron País Vasco (15.570 euros), Baleares (14.769) y Madrid (14.650).

Por el contrario, Extremadura (11.103 euros), Canarias (11.373) y Murcia (11.620) registraron los menores gastos medios por persona.

El gasto medio por persona en País Vasco fue un 18,7% mayor que la media nacional, mientras que el de Extremadura se situó un 15,4% por debajo de dicha media.

Los datos publicados este jueves por Estadística incorporan las cifras del Censo de 2021, con información actualizada sobre población, su estructura por edades y composición de los hogares, lo que mejora las estimaciones de la Encuesta de Presupuestos Familiares.

Estadística ha explicado que este cambio de poblaciones produce un corte en las series de datos publicados hasta ahora, lo que impide establecer comparaciones homogéneas. Por este motivo, se han recalculado los datos de 2022 teniendo en cuenta las nuevas estimaciones de población derivadas del Censo de 2021.

 Los alimentos con IVA rebajado con las mayores subidas de precio en junio: Fresas +51%, naranjas +24% y manzanas golden +11%

Zumo de fresas, naranja y manzana. ¡Ideal para rejuvenecer la piel!Fresas, naranjas y manzanas golden son los tres alimentos afectados por la rebaja del IVA que más subieron de precio en los grandes supermercados en el último mes. Estas conclusiones se extraen del estudio realizado por FACUA-Consumidores en Acción en el que analiza la evolución de los precios entre comienzos de mayo y junio de 2024 en ocho cadenas en una serie de productos básicos entre los que se encuentran frutas, verduras, pastas, huevos, harinas, lentejas, arroz y aceites de oliva y girasol (ver tabla completa).

Tras las denuncias de FACUA, el pasado 21 de febrero el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 envió un requerimiento a las principales cadenas de supermercados e hipermercados para solicitarles que acrediten que las subidas que han aplicado desde enero de 2023 a los precios de numerosos alimentos básicos no han implicado aumentos en sus márgenes de beneficio, una práctica prohibida en los productos afectados por la rebaja del IVA. Cuatro meses después, Consumo no ha aclarado si las cadenas han dado respuesta.

El análisis de FACUA

Este mes, la bandeja de 500 gramos de fresas ha experimentado de media un incremento de precio del 50,9%. La mayor subida se ha registrado en Eroski, pasando de 1,85 euros en mayo a 3,59 euros en junio (un 90% más). Se trata además de la mayor subida mensual registrada entre todos los productos y marcas analizadas por la asociación.

La bolsa de cuatro kilos de naranjas se ha encarecido de media un 23,8% en el último mes. La subida más acusada se ha dado en Carrefour, con un 65,4% de incremento (de 3,56 a 5,89 euros). La manzana golden, por su parte, cuestan en junio una media de 11,2% más que el mes anterior. La mayor subida se ha dado en Dia, donde el encarecimiento del kilo de esta fruta ha sido del 33,5% (de 1,49 a 1,99 euros). Las patatas también han registrado un aumento en los precios en estas últimas semanas. La malla de cinco kilos es un 8,5% más cara que el mes anterior, siendo en Carrefour la subida más notable (de 3,95 euros en mayo a 6,99 euros en junio).

Durante el último mes también ha aumentado el precio de los las peras conferencia (un 7,3%). Donde más se encarecieron de mayo a junio fue en Alcampo, que pasó de estar a 1,89 euros a costar 2,49 euros (un 31,7% más). También se han encarecido entre mayo y junio las manzanas fuji (3,3%), los limones (un 2,1%), la lechuga iceberg (un 1,8%), las cebollas (un 1,3%), la harina de trigo (un 0,3%), las lentejas pardina (un 0,2%) y el el aceite de girasol y el paquete de un kilo de arroz redondo (un 0,1%).

Las uvas blancas sin semillas, la docena de huevos, las zanahorias, el champiñón laminado, las patatas rojas y los ajos no registraron ninguna variación en sus precios en el último mes. Entre los alimentos que cuestan de media en junio menos que en mayo está el paquete de macarrones (-0,9%), el litro de aceite de oliva (-1,5%) y el litro de leche entera (-1,6%).

El aceite de oliva sigue liderando la subida interanual

FACUA también ha analizado la variación interanual de precios que se ha producido en estos mismos productos afectados por la rebaja del IVA. Según el real decreto-ley por el que está vigente esta medida, ninguno de los productos analizados podría subir de precio salvo que se hubiesen producido incrementos en los costes.

El aceite de oliva continúa liderando la subida interanual de los alimentos con un incremento medio del 66,7%. Los productos que más se encarecieron entre junio de 2023 y junio de 2024 fueron el litro de la marca Hojiblanca Coosur y de virgen extra Hojiblanca, los cuales en Eroski pasaron de estar en oferta a 5,99 euros a costar 15,89 euros (un 165,3% más).

La bandeja de fresas de 500 gramos, por su parte, cuesta actualmente un 31,8% más que hace un año, mientras que el encarecimiento de los ajos ha sido del 18,4% en este mismo periodo. También han registrado un aumento de precio las manzanas fuji (un 14,4%), las peras conferencia (un 7,7%), las lentejas pardina (un 6,1%), el champiñón laminado (un 6,0%) la bandeja de uvas blancas sin pepitas (un 2,6%), la docena de huevos (un 2,3%), las cebollas (un 2,1%) y el paquete de arroz redondo (un 0,9%).

De los productos analizados por FACUA, el aceite de girasol es el producto que más ha bajado de precio en el último año. En concreto, lo ha hecho de media un 20,1%. La mayor rebaja se ha dado en la marca Fontasol en Carrefour, donde ha pasado de 3,55 euros en junio de 2023 a 1,39 euros en junio de 2024 (un 60,8% menos).

El kilo de limones, por su parte, acumula una bajada del 19,6% en los últimos 12 meses mientras que la lechuga iceberg cuesta un 9,6% menos que en junio del año pasado. También cuesta menos que hace un año el kilo la malla de cuatro kilos de naranjas (-9,2%), las zanahorias (-5,0%) las patatas rojas (-2,3%) las manzanas golden (-1,5%), el paquete de macarrones (-1,1%), el brik de leche entera (-0,9%), las patatas (-0,8%) y la harina de trigo (-0,7%).

El Ministerio y los gobiernos autonómicos tienen competencias para sancionar

Tanto el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 como las autoridades de protección al consumidor autonómicas tienen competencias sancionadoras ante estas prácticas. Se las otorga el artículo 47 del real decreto legislativo por el que se aprueba el texto refundido de la ley general para la defensa de los consumidores.

En este punto de la norma se definen las “infracciones en materia de defensa de los consumidores”. Y en la letra f de su apartado 1 indica que lo son “el incumplimiento de las normas reguladoras de precios (…) o cualquier otro tipo de intervención o actuación ilícita que suponga un incremento de los precios o márgenes comerciales”.

Cada ciudadano en España dispone de 6.017 euros al año para gastar en tiendas,un 8% menos que la media europea

Cada ciudadano en España dispone de 6.017 euros per cápita para gastar en compras en el 'retail', tanto físico como 'online', lo que supone un 8% menos de la media de los 25 países europeos analizados en el estudio GfK Retail Purchasing Power Europe, situada en los 6.517 euros.

En concreto, las provincias españolas con mayor capacidad de compra en tiendas son Guipúzcoa, Vizcaya y Álava. Así, en primera posición se sitúa Guipúzcoa donde, de media, cada ciudadano puede destinar 7.519 euros en tiendas al año, lo que supone un 25% más que la media en España, le sigue Vizcaya, con 7.213 euros, y Álava, con 7.184 euros por persona. En estas dos provincias, la cantidad es un 20% mayor que la media española.

Completan el 'top-5' Asturias, que se sitúa en cuarta posición con 7.144 euros por cabeza para gastar en tiendas, y Madrid, en quinta plaza, con un gasto de 6.086 euros, mientras que Valencia, que ocupa el puesto 26, es la que se sitúa más cerca de la media de España con 6.045 euros por habitante y Melilla es la que dispone de un menor presupuesto para comprar en el comercio minorista, con 4.134 euros por persona.

En Europa, el informe muestra que son los habitantes de Luxemburgo, con 12.067 euros per cápita, son los que tienen el mayor presupuesto para gastar en tiendas, mientras que la población de Rumanía es, por el contrario, la que menor poder de compra tiene para destinar al comercio, con una medida de 2.986 euros por persona.

En total, los habitantes de los 25 países europeos estudiados tienen casi 3,4 billones de euros a su disposición, lo que se traduce en 6.517 euros por persona para destinar a las compras en el comercio minorista. Esto significa que, por ejemplo, los ciudadanos de Luxemburgo cuentan con un 85% más de capacidad de gasto que la media.

Por detrás de Luxemburgo se sitúan Suiza y Dinamarca, que ocupan la segunda y tercera plaza, con 11.617 y 9.479 euros, respectivamente, y cerca de ellos, Francia y Alemania, en las posiciones cinco y 13, donde sus poblaciones disponen de 8.634 y 6.667 euros per cápita para sus gastos en tiendas.

"En relación con otros países europeos, el dinero destinado al retail en España ha estado históricamente muy cerca de la media. Sin embargo, si se compara la capacidad de gasto total con la que se dedica específicamente a las compras en tiendas, vemos que los consumidores españoles destinan un 37%, lo que supone una proporción bastante alta frente a otras grandes economías como Alemania, Italia o Reino Unido, todas ellas por debajo del 30%", ha explicado Gabriel Gómez, experto de retail del área de Geomarketing de GfK.

PSOE quiere obligar a empresas a informar si reducen la cantidad de producto y siguen cobrando el mismo precio

El PSOE ha registrado una iniciativa en el Congreso con la que proponen obligar a las empresas a informar a las personas consumidoras, de forma clara, de cualquier disminución en el tamaño o peso de un producto cuando se mantenga un precio equivalente o superior.

Esta práctica se conoce como reduflación y en los últimos meses, en plena etapa inflacionista, han sido muchos los consumidores que han detectado una reducción del tamaño de los productos en su compra cotidiana, principalmente en snacks, pan, pasta, arroz, dulces y comida precocinada. Según un estudio publicado por la consultora IPSOS en noviembre de 2023, el 54% de las personas consumidoras en España han notado esta práctica.

La reduflación, esgrime el Grupo Socialista, podría ser contraria a la Directiva Europea relativa a las prácticas comerciales desleales de las empresas en sus relaciones con los consumidores, y recuerda que el pasado abril Francia aprobó un decreto para obligar a las empresas a informar a los consumidores de esta práctica, mientras que en Alemania la Ley de envasado ha sido modificada para impedir prácticas comerciales desleales y no se utilicen envases engañosos.

EN ESPAÑA NO HAY LEGISLACIÓN CONCRETA CONTRA LA REDUFLACIÓN

En España, de momento, no hay una legislación concreta para combatira esta práctica, aunque la organización de consumidores OCU denunció la reduflación ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), y ha llevado a cabo una campaña de información y denuncia por considerar que se trata de subidas de precios encubiertas.

Con este panorama, el Grupo Socialista ha registrado una proposición no de ley para su debate en el pleno del Congreso para luchar contra esta práctica mediante diferentes medidas. La primera, realizar, con la colaboración de las asociaciones nacionales de consumidores, campañas de información con objeto de que las personas consumidoras puedan reconocer las prácticas de reduflación y cómo pueden protegerse de ellas.

Asimismo, los socialistas instan a reforzar, dentro de las campañas de vigilancia del mercado, el control sobre la presentación de los productos que pueda inducir a error sobre la cantidad que contienen sus envases.

Vueling, multada con 28.000 euros tras la denuncia de FACUA por negar el embarque a una mujer por su escote

Vídeo) Domingo de caos con Vueling - menorca al díaLa Agencia Estatal de Seguridad Aérea ha aplicado la sanción por vulnerar la legislación del sector. La mujer iba a coger un avión en el aeropuerto de Mallorca con destino a Barcelona cuando una tripulante de handling de la compañía le dijo que no podía entrar porque llevaba un body escotado.

El machismo de Vueling no le salió gratis. Tras la denuncia de FACUA-Consumidores en Acción, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) ha impuesto a la aerolínea una sanción de 28.000 euros por impedir el embarque una pasajera con el argumento de que llevaba un body escotado.

La mujer se disponía a subir a un avión de Vueling en el aeropuerto de Mallorca con destino a Barcelona cuando una tripulante de handling de la compañía le indicó que no la aceptaban en el vuelo. El motivo: su forma de vestir. A pesar de que varios pasajeros instaron a la agente de de handling a que la dejara acceder al avión, la compañía dejó en tierra a la afectada.

FACUA advirtió de que se trataba de una práctica discriminatoria con tintes machistas y recordó que ninguna normativa prohíbe expresamente la admisión de los pasajeros por su indumentaria, siempre que la misma no vaya en contra del orden público.

Ante la aberrante actitud del personal de la aerolínea, la asociación trasladó los hechos a AESA al entender que se habían vulnerado los derechos de esta usuaria discriminándola por su forma de vestir, dejándola en una completa indefensión delante del pasaje.

Los hechos ocurrieron en 2019 y el expediente sancionador fue resuelto en octubre de 2020, aunque no ha sido ahora cuando la asociación ha sido informada sobre el resultado de su denuncia. Información que ha obtenido tras solicitarla a través del Portal de Transparencia de la Administración General del Estado.

Vulneración de la normativa vigente

En su resolución, la ASEA impone a la aerolínea una multa de 28.000 euros por haber vulnerado varios artículos de la Ley 21/2003, de 7 de julio, de Seguridad Aérea relativos a infracciones contra la seguridad de la aviación civil.

También los artículos 14.2 y 4 en relación con los artículos 7, 8 y 9 del Reglamento (CE) nº 261/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de febrero de 2004, por el que se establecen normas comunes sobre compensación y asistencia a los pasajeros aéreos en caso de denegación de embarque y de cancelación o gran retraso de los vuelos, y se deroga el Reglamento (CEE) nº 295/91.

FACUA muestra su satisfacción tras conocer que la denigración machista que sufrió esta pasajera ha supuesto una sanción para Vueling, aunque advierte de que las cuantías de este tipo de multas deberían de ser mucho más elevadas, teniendo en cuenta además el volumen de negocio y de beneficios de esta compañía.

Casi el 75% de la Generación Z compra al menos una vez al mes en Amazon, Shein o Temu

Casi el 75% de los consumidores de la Generación Z asegura que efectúa al menos una compra al mes en marketplaces como Amazon, Shein o Temu, mientras que un 34% lo hace en tiendas de 'fast fashion' y sólo el 21,8% lo hace en tiendas independientes, boutiques o sostenibles, según los datos del informe ‘Las nuevas reglas del Marketing: construyendo marcas genuinas que conecten con la generación Z’, realizado por LLYC y Appinio.

En concreto, esta generación, que comprende a los jóvenes nacidos entre 1995 y 2010 y representa el 25% de la población española, está impulsando la transformación del sector del 'retail', así como el cambio en los hábitos de compra del resto de grupos de edad. Una generación que destaca por su dominio de la tecnología, su influencia en las redes sociales, el enfoque en la autenticidad y la transparencia que demanda a las marcas.

No obstante a la hora de consumir presenta una bipolaridad en su comportamiento, ya que el 70% se muestra propenso a comprar los productos de una marca si ésta persigue un propósito que esté alineado con sus propios valores, pero en la práctica es el precio y la conveniencia lo que guía sus decisiones de sus compras, como hace que invierta en Amazon, Shein o Temu.

De esta forma, Shein lidera el mundo de la moda con un ticket medio de 50 euros, gracias a su crecimiento acelerado, basado en una amplia gama de productos disponibles a precios asequibles.

Y es que el informe confirma que son desleales con las marcas, ya que sólo el 25% compra siempre las mismas, que se fía de las reseñas (tres de cada cuatro las considera confiables y más del 40% las busca antes de adquirir un producto) y que tiene a Instagram, TikTok y Youtube como sus grandes plataformas de referencia.

Una generación que es nativa digital, por lo que 60% usa las redes sociales para consumir contenido rápido, como videos breves en plataformas como TikTok, Instagram Reels o YouTube Shorts, además de frecuentar plataformas de 'streaming'.

Además, se han convertido en un 'adictos' a las reseñas, que se han convertido en un factor decisivo a la hora de comprar. Más del 40% busca en las redes sociales las reseñas y opiniones de otros usuarios antes de adquirir un producto, y casi el 75% consideran estas opiniones como igualmente confiables o muy confiables.

Mientras que las categorías favoritas de estos jóvenes a la hora de suscribirse a un programa de fidelización son la moda (51%), alimentación(41%) y belleza (35%) y priorizan, sobre todo, el acceso a muestras o productos gratuitos, recibir regalos por el cumpleaños o recompensas personalizadas.

"La Generación Z es una incógnita para las marcas y un factor transformador en los hábitos de consumo de toda la población. Los 'retailers' deben abrazar con audacia e innovación esta demanda generando experiencias auténticas y relaciones de valor. Adaptarse a estas nuevas expectativas requiere otro esfuerzo en tecnología, pero es esencial para captar y mantener la lealtad de los consumidores en este contexto de transformación continua basado en relaciones personalizadas", ha explicado el socio y director general de estrategia de marketing solutions en Europa, Jesús Moradillo.

Por su parte, el senior marketing manager de Appinio, Fernando Forte, ha abogado por la necesidad de "conectar mejor y afianzar la lealtad de la marca con la generación más joven". "Es más importante que nunca estudiar en profundidad el comportamiento de este grupo demográfico para adaptar nuestra estrategia como 'retailer' a sus expectativas y necesidades específicas", ha indicado.

FACUA detecta diferencias de hasta el 91% en los precios del aceite de girasol, aunque son idénticos en casi todas las marcas blancas

Información Nutricional: Aceite de girasol | FIIT | Experiencia Fitness |  Nutrición + EntrenamientoFACUA-Consumidores en Acción ha detectado diferencias de precios de hasta el 91% en función de la marca de aceite de girasol. Precios que son idénticos en casi todas las marcas propias de las grandes cadenas de supermercados. Son dos de las conclusiones que se extraen del estudio comparativo que ha llevado a cabo entre envases de un litro de 15 firmas diferentes a la venta en ocho de las principales cadenas de distribución.

La toma de precios se ha llevado a cabo en los primeros días de junio en Mercadona, Dia, Hipercor, Alcampo, Eroski, Lidl, Aldi y Carrefour. (ver tablas).

La marca más cara del estudio es Koipesol, cuyo importe oscila entre los 2,45 euros de Eroski y los 2,65 euros de Carrefour. La diferencia en función del supermercado alcanza los 30 céntimos (el 8,2%).

Pero la mayor variación del precio en una misma marca dependiendo del establecimiento donde se adquiera se ha detectado en la marca Coosol, donde alcanza el 15,0%. Oscila entre los 1,99 euros de Hipercor y los 2,29 euros de Alcampo, 30 céntimos más.

El precio más bajo son los 1,39 euros de Fontasol, a la venta en Carrefour. 1,26 euros por debajo de los 2,65 euros de la marca más cara en el supermercado que la vende a mayor precio.

Precio idéntico en las marcas blancas

En el estudio comparativo de FACUA también se observa cómo la gran mayoría de las grandes cadenas de supermercados, al igual que hacen con el aceite de oliva y otros productos, tienen un precio idéntico para sus marcas blancas de aceite de girasol. El envase de un litro de marca propia cuesta actualmente 1,45 euros en Mercadona, El Corte Inglés, Alcampo, Aldi, Lidl y Carrefour. Las dos únicas cadenas donde difiere esta cantidad es en Dia (1,49 euros) y en Eroski (1,54 euros).

El aceite de girasol es, de los productos afectados por la rebaja del IVA, el que más ha bajado su precio en el último año. Este descenso progresivo se viene registrando después de que en el primer trimestre de 2022, con el estallido de la invasión rusa en Ucrania, su precio se llegase a disparar por encima de los 3 euros/litro en alguna marca.

Un 20,1% menos en un año

En los últimos doce meses, el litro de aceite de girasol ha seguido bajando, un 20,1% de media. Este descenso ha llegado al 27,2% en el caso de la marca Coosol, (de 2,94 euros de media en junio de 2023 a 2,14 en junio de 2024), mientras que en Koipesol la bajada media ha sido de solo el 11,0% (de 2,87 a 2,55 euros).

En las marcas blancas de los supermercados, la bajada interanual ha sido en la mayor parte de los casos del 14,9%. Hace justo un año había cinco aceites de girasol a 1,75 euros (Mercadona, Alcampo, Lidl, Eroski y Carrefour) y tres a 1,85 euros (Dia, Hipercor y Aldi).

El Gobierno prorrogará la rebaja del IVA de los alimentos porque sus precios siguen siendo "altos"

10 alimentos saludables para tener siempre a mano - BBC News MundoEl presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado este miércoles que su intención es prorrogar la rebaja del IVA a algunos alimentos que finaliza el próximo 30 de junio porque sus precios siguen siendo "altos".

"Queremos hacerlo, esa es la voluntad", ha dicho Sánchez en una entrevista en TVE recogida por Europa Press.

El presidente ha señalado que planteará esta prórroga al Congreso de los Diputados, donde tiene minoría parlamentaria, con el fin de que salga adelante pese al "enorme" esfuerzo, pero "necesario", que supone para las arcas públicas.

"La evolución de los precios de los alimentos aún continúa siendo alta y por tanto, tenemos que hacer ese esfuerzo, que es un esfuerzo enorme para las arcas públicas. Pienso sobre todo en la vicepresidenta de Hacienda, pero creo que es un esfuerzo necesario para nuestros hogares", ha apuntado el presidente.

El Gobierno prorrogó el pasado mes de diciembre hasta el 30 de junio de este año el IVA del 0% para determinados alimentos básicos, como la leche, el pan, los huevos y el queso, y las frutas, legumbres, tubérculos, cereales y verduras que tengan la condición de productos naturales, así como el aceite de oliva. Asimismo, se prorrogó también la rebaja del IVA del 10% al 5% de la pasta.

La decisión de prorrogar esta rebaja contrasta con lo que el Gobierno trasmitió a Bruselas el pasado 30 de abril en el documento de actualización de las previsiones macroeconómicas y fiscales para los años 2024 y 2025, en el que contemplaba que el 30 de junio de este año revertiría la rebaja del IVA a los alimentos.

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del IPC correspondiente al mes de abril (mañana se conocerán los de mayo), el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas amplió en abril su avance interanual al 4,7%, cuatro décimas más que en marzo, debido, en su mayor parte, a la subida de los precios de las frutas y de las legumbres y hortalizas.

Entre abril de 2023 y el mismo mes de 2024, lo que más ha subido de precio es el aceite de oliva (+68,1%), que acumula un repunte del 204,8% desde enero de 2021, lo que significa que su coste se ha triplicado en los últimos tres años.

En abril destacaron también las subidas interanuales de los precios de los zumos de frutas y vegetales (+17,3%) y de las frutas (+17,1%).

En términos mensuales (abril sobre marzo), el IPC aumentó un 0,7% tras subir los precios del vestido y el calzado por la nueva temporada primavera-verano (+7,1%), de los servicios de alojamiento y de los alimentos en "casi todos sus componentes", destacando las frutas, legumbres y hortalizas, carnes y pescado y marisco. El aceite de oliva se encareció un 1,5% en abril respecto al mes anterior.

El precio de medio del alquiler es un 7% más alto que hace un año

La vivienda en alquiler registró en mayo un precio medio por metro cuadrado de 11,62 euros, lo que supone un ascenso del 0,61% frente al mes de abril y un repunte interanual del 7%, según ha informado este martes pisos.com.

Las comunidades autónomas con los alquileres más caros fueron Baleares (17,55 euros por metro cuadrado), Madrid (16,88 euros) y Cataluña (13,35 euros), mientras que las rentas más económicas estuvieron en La Rioja (4,46 euros), Castilla y León (4,99 euros) y Extremadura (5,25 euros).

Frente al mes de abril, Cantabria (2,62%) registró el mayor aumento del precio y Región de Murcia (-2,93%) la mayor depreciación. En cambio, en tasa interanual, los mayores encarecimientos de precio han sido en Canarias (28,05%), Comunidad Valenciana (22,06%) y Cantabria (18,93%), mientras que solo ha caído el precio en País Vasco (-10,98%), La Rioja (-9,41%) y Navarra (-7,55%).

"Los que ya tienen decidido irse de alquiler, ven cómo su presupuesto les impide encontrar un inmueble en la zona en la que quieren vivir", ha apuntado el director de estudios, Ferran Font.

Font asegura que los repuntes de precios no solo se producen en las áreas más céntricas, sino que también se han extendido a los distritos periféricos y municipios cercanos a las capitales.

Además, Font apunta que los propietarios de viviendas "no quieren sorpresas", con lo que tratan de asegurar el cobro e imponen condiciones de entrada "para evitar verse envueltos en un proceso de desahucio".

Los afectados por un fallo de seguridad en los airbags de los Citroën C3 y DS3 pueden reclamar daños y perjuicios

FACUA-Consumidores en Acción indica a todos los usuarios afectados por un fallo de seguridad de los airbag del fabricante Takata en los Citroën C3 y DS3 pueden reclamar daños y perjuicios independientemente de que sus vehículos estén o no en garantía. En concreto, están llamados a revisión más de 66.000 modelos fabricados entre 2009 y 2019.

La asociación ha tenido conocimiento a través de varios socios que el grupo Stellantis España SL está enviando cartas a los clientes que compraron estos vehículos en este periodo donde se les pide que dejen inmediatamente de conducir sus coches debido a un fallo de seguridad en estos dispositivos de seguridad pasiva.

Según explica la propia empresa, las sustancias químicas que contienen estos airbags “pueden deteriorarse con el tiempo, exponiendo al conductor y al pasajero a un riesgo de rotura del inflador del airbag con demasiada fuerza en caso de choque, capaz de causar lesiones graves o la muerte”.

Por ello instan a estos conductores a acceder a través de la página web al Servicio Postventa de Citroën y facilitar una serie de datos que tratar de resolver el problema lo antes posible. Como alternativa también pueden ponerse en contacto con su concesionario autorizado Citroën/DS Automobiles.

Qué dice la ley

FACUA explica a los afectados por este fallo de seguridad que, independientemente de que su coche esté o no en garantía y que la empresa se haga cargo de la reparación del airbag sin coste alguno, pueden reclamar a la empresa indemnizaciones por posibles daños y perjuicios.

El artículo 1101 del Código Civil expone que “quedan sujetos a la indemnización de los daños y perjuicios causados los que en el cumplimiento de sus obligaciones incurrieren en dolo, negligencia o morosidad, y los que de cualquier modo contravinieren al tenor de aquéllas”.

Por lo tanto, la reparación del vehículo no es incompatible con los daños y perjuicios que este incumplimiento de contrato pudiera haberle causado a los afectados. Entre los daños que se podrían reclamar están los billetes o abonos para en transporte público que se haya tenido que coger ante la imposibilidad de usar el vehículo propio. También los tickets del taxi o la factura del coche de alquiler que haya sido necesario utilizar mientras la compañía arregla el defecto de seguridad del airbag.

Posible presencia de salmonella en un carpaccio de origen español

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), perteneciente al Ministerio de Sanidad, ha informado que ha tenido conocimiento, a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), de una notificación de alerta trasladada por las autoridades sanitarias de Cataluña relativa a la presencia de 'Salmonella' en carpaccio.

En concreto, se trata del producto con nombre 'Carpaccio con queso Parmigiano Reggiano y salsa' de la marca Roler Gran Selección. El producto tiene el número de lote 224124 y la fecha de caducidad 03/06/2024, con un peso de unidad de 110 g.

Según la información disponible, la distribución inicial ha sido en Cataluña, si bien no descartan que puedan existir redistribuciones a otras comunidades autónomas.

Esta información ha sido trasladada a las autoridades competentes de las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) con el objeto de que se verifique la retirada de los productos afectados de los canales de comercialización.

Desde AESAN, recomiendan a las personas que tengan en su domicilio el producto afectado por esta alerta que se abstengan de consumirlo.

En el caso de haber consumido alguno de los productos de los lotes afectados y presentar alguna sintomatología compatible con la salmonelosis (principalmente diarrea y / o vómitos acompañados de fiebre y dolor de cabeza) aconsejan acudir a un centro de salud.

 

 

El precio del alquiler en España sube un 1,8% durante el mes de mayo, máximos desde 2007

El mes de mayo se ha cerrado con una subida mensual del precio del alquiler en España del 1,8%, hasta establecerse en 13,2 euros por metro cuadrado, lo que supone el mayor precio del alquiler en España de la serie histórica (desde 2007), según Idealista.

En el último trimestre el precio ha subido un 5%, mientras que en el último año se produce una subida del 13,4%. Capitales como Girona (4,5%), Jaén (4,2%), Huelva (3,8%) y Las Palmas de Gran Canaria (3,1%) han registrado las mayores subidas. Las rentas también aumentan en Barcelona (2,4%) y Madrid (1,3%).

Por el contrario, Tarragona es la capital en la que más bajan las rentas durante el último mes (-2,2%), seguida de Zamora (-2,1%), Toledo (-2%), Melilla (-1,3%) y Segovia (-1,1%).

Así, el precio del alquiler ha subido en todas las regiones de España, sobre todo en Baleares (7,6%), seguida de Cantabria (4,3%), Región de Murcia (3,3%), Asturias (2,6%), Comunidad Valenciana (2,5%), Canarias (2,3%), Aragón (2,2%) y País Vasco (2%).

Por debajo del 2% se encuentran los incrementos de Cataluña (1,7%), Comunidad de Madrid (1,6%), Galicia (1,1%), Extremadura (0,9%), Andalucía (0,8%), Castilla-La Mancha (0,7%), Castilla y León (0,5%), La Rioja (0,5%) y Navarra (0,4%).

Por metro cuadrado, Baleares (19,1 euros por metro cuadrado) y la Comunidad de Madrid (17,6 euros) son las regiones más caras, por delante de Cataluña (17,1 euros), Canarias (14 euros) y País Vasco (13,8 euros). En el lado opuesto de la tabla encontramos a Extremadura (6,5 euros/m2) y Castilla-La Mancha (7 euros/m2), que son las comunidades más económicas.

En cuanto a las provincias, el precio del alquiler ha subido en 38 provincias respecto al mes de abril, con los aumentos más notables en Baleares (7,6%), Huelva (7,4%), Soria (6,5%), Castellón (6,4%) y Girona (6,1%). En el lado contrario, las únicas provincias que han experimentado descensos en las rentas son Zamora (-2,1%), Teruel (-1,3%), Ávila (-1,1%) y Álava (-0,6%).

#aceite de oliva
#airbags
#alquiler
#c3
#carpaccio
#castilla la mancha
#citroen
#consumo
#dclm
#economía
#salmonella
#tarifa gas
VOLVER

LA VENTANA DE CLM

EL OBSERVADOR

Este sábado en Castilla La Mancha: tormentas fuertes en el nordeste y máximas en descenso

Las temperaturas oscilarán entre los 14 y los 28 grados en Albacete, entre los 16 y los 26 en Ciudad Real, entre 13 y 25 grados en Cuenca, entre 17 y 26 grados en Guadalajara y entre 17 y 27 grados en...

BONOLOTO Y LA PRIMITIVA Un acertante de Ocaña (Toledo) gana más de 2,5 millones de euros

Combinación ganadora en el sorteo del jueves, 27 de junio.

RELATOS BREVES DURANTE EL CONFINAMIENTO

Envíanos tu relato a contacta@dclm.es

Entretenimiento, información de servicio y actualidad en el verano de Castilla-La Mancha Media

"Nuestro Verano", arranca la temporada estival en Castilla-La Mancha Media con la mejor programación en directo que no cierra por vacaciones.

5 PREGUNTAS SIN LLAMARLE DE USTED

LO ÚLTIMO / LO MÁS LEIDO

ATRAPADOS EN LA RED

Escolar (elDiario.es) defiende regular a los medios: "Estamos regulados por una ley de 1966 que firmó Franco"

La ley europea establece, por ejemplo que los medios de comunicación de toda Europa tendrán que detallar quiénes son sus dueños, quiénes son los accionistas, así como detallar todos los ingresos que reciben...

Las noticias del finde

Por P. Moratilla

Cedillo da posesión a los 220 funcionarios que han superado la Oferta Pública de Estabilización

Se trata de la mayor estabilización de empleo de la historia en la que se han cubierto las plazas vacantes incluidas en los sistemas de estabilización de empleo temporal de la Oferta de Empleo Público...

FORO DE EDUCACIÓN

¿Que educación queremos?

Entra en este FORO, esperamos tu opinión.

LAS CORTES CLM

Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.

BLOGS

Edita: Castilla La Mancha Digital S.L.
CIF: B45705647
contacta@dclm.es   publicidad@dclm.es

kızılay dershane

DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.

eryaman dershaneen iyi dershane 2024