VIERNES, 28 DE JUNIO DE 2024 · 02:59h.

Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en YouTube

DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Ciencia y Tecnología

SALUD.El Gobierno de CLM reconoce la labor de las asociaciones de mujeres en la lucha contra el cáncer de mama

Últimas noticias relacionadas con la Salud.

26.06.2024

Ciencia y Tecnología en Castilla-La Mancha

comentarios

El Gobierno de Castilla-La Mancha reconoce la labor de las asociaciones de mujeres en la lucha contra el cáncer de mama

El Gobierno de Castilla-La Mancha destaca el trabajo de las asociaciones de mujeres en la lucha contra el cáncer de mama, por su labor de concienciación, acompañamiento o de reinserción en el mundo laboral.

La consejera de Igualdad, Sara Simón, ha visitado la exposición fotográfica NAÇÇER, organizada por la Asociación de Prevención y Atención de afectadas por Cáncer de Mama (Apacama), que cuenta la historia de varias mujeres a través de sus cicatrices.

La muestra, con obras de Amanda Ascarza Sánchez de Rojas, bajo el comisariado de la también fotógrafa Ana Pérez Herrera, se compone de doce fotografías en blanco y negro con mujeres que muestran las cicatrices en sus pechos y cómo la sonrisa las acompaña ante un proceso tan duro.

Para Simón, “las acciones de las asociaciones de mujeres, como esta exposición fotográfica, ayudan a visibilizar y a normalizar la lucha contra el cáncer, recordándonos cuestiones tan fundamentales como la necesidad de prevenir o la importancia de acompañar a las mujeres con cáncer de mama, el más frecuente en nosotras”.

La exposición, cuyo nombre, NAÇÇER, es un juego de letras de la palabra ‘cáncer’ que llama al optimismo, puede seguir visitándose en la Biblioteca Pública Regional de Toledo hasta este viernes, después de pasar por otros espacios expositivos como la sala de exposiciones Envases de Cartón del Campus de la Fábrica de Armas de Toledo o el Hospital Universitario de Toledo.

El Gobierno de Castilla-La Mancha comparte la necesidad de sensibilizar y de concienciar a la sociedad sobre la importancia de la prevención y la detección precoz para la curación del cáncer de mama, después de tres décadas de desarrollo del programa regional de detección precoz del cáncer de mama, que ha ayudado a miles a de mujeres a superar esta enfermedad.

Durante su visita, la consejera ha estado acompañada por la comisaria de NAÇÇER, Ana Pérez Herrera; por la autora Amanda Ascarza Sánchez de Rojas y por Inés Manzanares; vocal de la junta directiva de Apacama.

Estilo de vida y riesgo cardiovascular en los jóvenes: un problema cada vez más preocupante

Riesgo cardiovascular acumulativo - Noticias médicas - IntraMedLa patología cardiovascular, una condición altamente dependiente de factores de riesgo modificables, sigue siendo en la actualidad la principal causa de muerte a nivel mundial. Sin embargo, en parte por los avances alcanzados a nivel médico y también por los cambios en nuestro estilo de vida, las tasas de mortalidad por eventos cardiovasculares han disminuido en un 5% en la última década. Mientras que antes una de cada dos personas que sufrían un ictus fallecía, ahora esa cifra ha disminuido a una de cada ocho. Sin embargo, si atendemos a la tendencia de patología cardiovascular entre la población joven, la situación no es tan optimista.

Cuando pensamos en una persona con riesgo cardiovascular, la imagen que nos suele venir a la cabeza es la de una persona mayor, seguramente con algo de sobrepeso, que toma medicación para la tensión y el colesterol. De hecho, como muestran los datos del Centro Nacional de Estadísticas en Salud de Estados Unidos, el riesgo cardiovascular aumenta de forma exponencial con la edad (por ejemplo, el riesgo de hipertensión se triplica desde los 18-40 años hasta los 60). Sin embargo, pese a la reducción en la mortalidad cardiovascular mencionada, especialmente entre las personas mayores, en los últimos años encontramos con una tendencia altamente preocupante: cada vez más gente joven presenta factores de riesgo cardiovascular que antes asociábamos únicamente a personas de mayor edad, algo en lo que influye directamente el estilo de vida actual.

Eso es lo que sugiere un estudio recientemente publicado por Pedro L. Valenzuela y Adrián Castillo García, investigadores de la Universidad de Alcalá, junto a investigadores de la Universidad Europea de Madrid y la Universidad Europea Miguel de Cervantes, en la Revista Española de Cardiología del Deporte. Tras analizar los reconocimientos médicos de casi 80.000 jóvenes españoles de entre 18 y 30 años, los resultados mostraron que, pese a su corta edad, un 18% ya presentaba algún factor de riesgo cardiovascular (incluyendo pre hipertensión o hipertensión, prediabetes o diabetes, o hipercolesterolemia). Además, se hizo un breve seguimiento de entre 2 y 5 años a cerca de 45.000 jóvenes que no tenían riesgo cardiovascular al comienzo del estudio y, durante ese periodo, un 2% adicional desarrolló algún factor de riesgo cardiovascular.

El estilo de vida, el gran detonante

Cuando hablamos de patología cardiovascular, debemos poner el foco en el estilo de vida. Aunque es cierto que algunos factores como los genéticos o los relacionados con del ambiente (por ejemplo, los niveles de contaminación) ejercen cierta influencia, nuestro estilo de vida es el pilar fundamental sobre el que se erige la salud cardiovascular.

En este sentido, las tasas de inactividad física, sobrepeso, y otros factores de estilo de vida poco saludables están aumentando sin límites, también entre los jóvenes. Por ejemplo, en Estados Unidos la prevalencia de obesidad entre los jóvenes ha aumentado en la última década de un 32% a un 41%. Estos datos no se limitan solo a este país; en el estudio realizado en 80.000 jóvenes españoles, se observa que solo la mitad cumplía las recomendaciones de actividad física, y un 40% tenía sobrepeso u obesidad, con menos de 30 años.

¿Y qué pasa si tenemos en cuenta otros factores relacionados con el riesgo cardiovascular como puede ser el tabaquismo, el consumo de alcohol, o la cantidad y calidad del sueño? Menos de un 4% podía considerarse que tuviese un estilo de vida ‘óptimo’, es decir, que cumpliese todos los factores (físicamente activo, normopeso -peso óptimo para la salud-, no fumador, consumo de menos de una bebida alcohólica al día, y dormir entre 6 y 9 horas con una buena calidad del sueño).

Los factores de estilo de vida mencionados mostraron tener una alta asociación con la presencia y desarrollo de factores de riesgo cardiovascular. Así, los que cumplían con un estilo de vida totalmente óptimo tenían un 38% menos riesgo de desarrollar factores de riesgo cardiovascular en los años posteriores, estando esta asociación principalmente mediada por la influencia del índice de masa corporal. De hecho, al tener en cuenta todos los factores de estilo de vida en conjunto, tener normopeso reducía el riesgo cardiovascular a corto plazo en un 39%, mientras que ser físicamente activo lo hacía en un 5% (Figura 1).  Por el contrario, una vez se tenían en cuenta los otros factores de estilo de vida, hábitos como dormir poco no parecían tener una influencia significativa, al menos a corto plazo y en esta población.

Obesidad e inactividad física entre los jóvenes

Actualmente vivimos una pandemia de obesidad e inactividad física que está presente desde las edades más tempranas. Esta tendencia ha favorecido que factores de riesgo cardiovascular que antes asociábamos a personas mayores (como la hipertensión o la diabetes) afecten cada vez a más jóvenes, lo cual puede tener consecuencias dramáticas para la salud a corto y largo plazo.

De todos los factores de estilo de vida que analizamos, como eran fumar, beber, dormir mal, e inactividad física, el que más aumentaba el riesgo cardiovascular era tener sobrepeso u obesidad. La actividad física es beneficiosa por sí sola también, pero sobre todo es beneficiosa si consigues mantener un peso corporal estable’, destaca Pedro L. Valenzuela (más declaraciones en este enlace).

Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de implementar buenas estrategias de prevención tanto a nivel individual como comunitario y desde la más corta edad, con el fin de evitar el desarrollo de patologías y, en definitiva, salvar vidas.

Autores del artículo: Castillo-García A, Valenzuela 

Pacientes y oncólogos lamentan "lagunas importantes" en el derecho al olvido oncológico un año después de su aprobación

El presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), César A. Rodríguez, ha lamentado que hay "lagunas importantes" en el derecho al olvido oncológico y que sería preciso un "desarrollo" de los términos y los plazos.

El olvido oncológico se aprobó en el Consejo de Ministros del pasado 27 de junio de 2023, permitiendo eliminar la discriminación hacia aquellas personas que han padecido cáncer en lo relativo a la contratación de cualquier producto financiero, transcurridos cinco años tras finalizar el tratamiento y sin recaída. De esta forma, se cumple con la normativa europea que marca como límite el año 2025 para que los países incluyan este derecho en su legislación.

En concreto, tal y como explicó el ministro de Sanidad de entonces, José Miñones, la ley se sustenta en tres garantías: la nulidad de toda cláusula que excluya o discrimine a quien haya padecido cáncer; en el caso de contratar un seguro, la prohibición de condiciones más gravosas por el antecedente oncológico; y, por último, ya no es necesario declarar el haber padecido cáncer a la hora de hacer esa solicitud de préstamo bancario.

Sin embargo, el presidente de SEOM insiste en que la normativa no se ha desarrollado en España y "queda sujeto a múltiples interpretaciones". "Se ha establecido que uno no debe incorporar sus antecedentes oncológicos cuando solicita un préstamo hipotecario si han pasado cinco años desde el tratamiento radical o está libre de enfermedad, pero hay países que han establecido la cuantía del préstamo, hasta qué edad hay que devolverlo, y el tipo de préstamo hipotecario. Pero España no", ha detallado el experto, en el marco del seminario para periodistas 'Curar y cuidar en Oncología', organizado por SEOM y MSD.

Tal y como ha proseguido Rodríguez, el texto español "queda restringido exclusivamente" a préstamos hipotecarios y la legislación es "ambigua" en seguros de salud. "En los productos de salud, es obligatoria la declaración de todas las enfermedades que se han tenido para pedir el seguro", ha alertado, para añadir que, además, la ley no desarrolla el significado de "tratamiento radical".

Por ejemplo, hay pacientes de cáncer de mama que cumplen cinco años de hormonoterapia y, como la ley no se ha detallado, "las aseguradoras tienen la capacidad de llevar a la paciente a juicio porque dicen que eso es un tratamiento", ha lamentado el presidente de SEOM.

Así, los oncólogos españoles apuestan por un desarrollo de todos los supuestos dentro de la ley, incidiendo en que cada tumor es diferente. "No es lo mismo una cirugía que te deja libre de enfermedad que una hormonoterapia, con la que ya no se está tratando la enfermedad. No es lo mismo una recaída local, con la que vuelves a quedar libre de enfermedad, que una metástasis", ha explicado.

Además, también se está produciendo la exclusión de pacientes metastásicos que, potencialmente, pueden tener mejor pronóstico que otros que hayan cumplido los cinco años libres de enfermedad "solo porque han sido metastásicos en algún momento".

Lo positivo para el doctor es que Europa estableció unos plazos mínimos de diez años después de quedar libre de enfermedad, mientras que España redujo ese periodo a cinco años. "España fue un país proteccionista", ha celebrado.

EL PUNTO DE VISTA DE LOS PACIENTES

En este mismo sentido se ha pronunciado la paciente Natalia Díaz, que ha sobrevivido a tres cánceres. Díaz padece el síndrome de Lynch, un trastorno hereditario que aumenta el riesgo de cáncer colorrectal y cánceres de endometrio, ovario, estómago, intestino delgado, páncreas, vías biliares, vías urinarias o encéfalo, a menudo antes de los 50 años. Precisamente, una de las "lagunas jurídicas importantes" del olvido oncológico para ella es el tratamiento de los pacientes con mutaciones genéticas, que no entran en la ley.

"Hay personas portadoras de una mutación genética que no van a desarrollar cáncer en su vida, o que son portadores, han desarrollado un cáncer y no vuelven a tener más", ha señalado.

Así, ha insistido en que la terminología del derecho al olvido oncológico "no es clara" y presenta "ambigüedades". "Las compañías se pueden escudar en esas lagunas legales para asegurar que todavía no se han cumplido los cinco años sin tratamiento", ha declarado.

Para Díaz, aunque hace un año "se dio mucho bombo a la normativa", quedan "muchas cosas que reivindicar", como una definición clara de lo que es el final de un tratamiento y qué se entiende exactamente por tratamiento.

Finalmente, Clara Rosàs, gerente de la Federació Catalana Entitats contra el Càncer (FECEC) y representante de la Association of European Cancer Leagues, ha anunciado la constitución de "un grupo informal" que está "en conversaciones" con la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (Unespa).

"Tanto para unos como para otros, el texto legal presenta lagunas o dificultades", ha señalado, reiterando que el concepto de "tratamiento radical" abre una puerta "bastante importante". "Las aseguradoras sienten que quieren interpretar bien ese texto", ha finalizado.

Se prueban por primera vez medicamentos contra el VIH y el sida como tratamiento para tumores cerebrales

Científicos del Centro de Excelencia en Investigación de Tumores Cerebrales de la Universidad de Plymouth (Reino Unido) están llevando a cabo un ensayo clínico para comprobar si el uso de los antirretrovirales ritonavir y lopinavir, usados contra el VIH, puede ayudar a las personas con neurofibromatosis 2 (NF2).

Esta rara enfermedad genética hereditaria provoca tumores como el schwannoma (que incluye el neuroma acústico), el ependimoma y el meningioma, que se desarrollan en la membrana que rodea el cerebro.

El ensayo clínico 'RETREAT', dirigido por el profesor Oliver Hanemann, se basará en las investigaciones de la doctora Sylwia Ammoun y el profesor Hanemann, que demostraron que los fármacos reorientados reducían el crecimiento tumoral y la supervivencia de los tumores.

Durante el ensayo, que durará un año, se realizará a los pacientes una biopsia del tumor y un análisis de sangre antes de someterlos a 30 días de tratamiento con los dos medicamentos. A continuación, se les realizará otra biopsia y un análisis de sangre para determinar si la combinación de fármacos ha logrado penetrar en las células tumorales y ha surtido el efecto deseado.

En palabras del profesor Oliver Hanemann, director del Centro de Excelencia en Investigación de Tumores Cerebrales de la Universidad de Plymouth, "este podría ser el primer paso hacia un tratamiento sistémico de los tumores relacionados con la NF2, tanto para pacientes que han heredado la NF2 y desarrollado múltiples tumores, como para pacientes que tienen una única mutación en la NF2 y han desarrollado un tumor como consecuencia de ello".

Si los resultados son positivos y la investigación evoluciona hacia un ensayo clínico de mayor envergadura, supondría el cambio más significativo para los pacientes con esta enfermedad, para los que no hay ningún tratamiento eficaz.

La doctora Karen Noble, directora de Investigación, Política e Innovación de Brain Tumour Research, ha afirmado que "lo bueno de utilizar fármacos reutilizados, como ritonavir y lopinavir, es que ya han demostrado tener un perfil de seguridad sólido en personas sanas y tratadas por el VIH, lo que significa que pueden trasladarse más rápidamente del laboratorio a los pacientes".

LA PERSPECTIVA DEL PACIENTE

A Jayne Sweeney, de 57 años, de Cornualles (Reino Unido), le diagnosticaron NF2 en 1996, 11 años después de descubrir que tenía un neuroma acústico en el oído izquierdo cuando tenía 18 años. Tiene 12 tumores en el cerebro y la han operado cinco veces para extirparle tumores del cerebro, el oído y el tobillo.

"El ensayo es increíblemente emocionante, cualquier avance que mejore la vida de las personas es brillante. Es demasiado tarde para una cura para mí, pero estoy muy orgullosa de haber sido invitada a formar parte del grupo de dirección del ensayo, donde he podido comprobar de primera mano la pasión del equipo por ayudar a las personas con esta enfermedad. Si podemos encontrar un fármaco eficaz para las personas recién diagnosticadas, sería fantástico", ha dicho.

En 1985, Jayne quedó sorda del oído izquierdo tras una operación para extirparle el tumor que tenía. Se le hicieron exploraciones periódicas con la esperanza de que no necesitara más tratamiento, pero el tumor volvió a crecer.

Hace cuatro años, un escáner rutinario detectó un tumor en el oído derecho, por lo que se enfrenta a una sordera total. Más recientemente, un escáner rutinario reveló el crecimiento de más tumores por todo el cuerpo y el cerebro.

"La pérdida de audición es lo peor de tener NF2, porque es muy aislante y frustrante", afirma. "Me sometí a 15 meses de quimioterapia y a radioterapia en enero de este año. La radioterapia es una barbaridad; recibir cuatro inyecciones de anestesia en la cabeza fue lo más doloroso que he experimentado nunca, así que es muy importante encontrar formas mejores y más amables de tratar la enfermedad", ha concluido.

Un llamamiento a la prudencia de los bañistas ante las lesiones medulares por una mala zambullida 

Ante la apertura generalizada de las piscinas públicas y privadas y el aumento de actividad acuática en playas, ríos y pantanos, el Hospital Nacional de Parapléjicos, centro perteneciente al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha,  junto con la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), la Federación Nacional ASPAYM (Federación de Asociaciones de Lesionados Medulares y Grandes Discapacitados Físicos), Cruz Roja y la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo vuelven a lanzar una campaña para insistir a la sociedad en el mensaje de prudencia como la medida preventiva más eficaz que evite consecuencias indeseables, como una lesión medular.

Las lesiones medulares por zambullidas son eventos trágicos pero prevenibles. Con educación, precaución y respeto por el entorno acuático, podemos disfrutar de actividades recreativas seguras y evitar consecuencias devastadoras, destacan las diferentes entidades.

Además, subrayan que las zambullidas en agua poco profundas o desconocidas son una de las principales causas de lesiones medulares, especialmente durante los meses de verano cuando más personas disfrutan de actividades acuáticas. Una zambullida mal calculada puede llevar a un impacto violento de la cabeza contra el fondo, causando fracturas cervicales y daños severos a la médula espinal. Las consecuencias pueden incluir parálisis parcial o total, pérdida de la sensibilidad y control motor, y una necesidad de asistencia de por vida.

La campaña, cuyo eslogan es “Con cabeza sí, de cabeza no”, tendrá especial protagonismo en redes sociales con los hashtag #Zambullidas2024, #ConCabezaSí y #DeCabezaNo, y mensajes que recuerden a los bañistas la importancia de la observación y la prudencia para prevenir una lesión medular como consecuencia de una inadecuada zambullida.

INGRESOS POR ZAMBULLIDAS

Según datos facilitados del último balance de ingresos por la directora médica del Hospital Nacional de Parapléjicos, Mónica Alcobendas, el año pasado fueron 7 zambullidas, todos varones, todas lesiones de C4 a C6, 4 de ellas completas motoras, edad con rango de 15-44 y media de 32 años. “Se trata de lesiones medulares severas con gran repercusión funcional que ocurren en personas jóvenes y que podrían haberse evitado. Por ello es de vital importancia la concienciación siendo básicas las campañas de prevención porque la mejor lesión medular es la que no se produce”, afirma la Dra. Alcobendas

Desde la Federación Nacional ASPAYM, su presidenta Mayte Gallego señala que "los datos de este año demuestran la importancia de estas campañas de prevención y sensibilización”. Atendiendo además al perfil de las personas accidentadas, la presidenta reitera lo crucial que resulta “no excederse en las confianzas a la hora de zambullirse, sobre todo cuando no se conoce el fondo», y ser prudentes «lanzándonos siempre con las manos por delante”.

Por su parte, la presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), la Dra. Helena Bascuñana, subraya que “las lesiones medulares por zambullida representan una causa significativa de discapacidades permanentes que podrían prevenirse. Ocurren cuando hay un daño en la médula espinal, el cual puede resultar en pérdida de movilidad y función en partes del cuerpo controladas por la médula afectada”.

PRUDENCIA Y CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS

Desde la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, Francisco Cano Noguera, director de Prevención y Seguridad, hace un llamamiento a la prudencia y conciencia de los riesgos, donde "la responsabilidad individual de cada persona desempeña un papel crucial para evitar accidentes", para lo que insiste en consultar al personal de socorrismo y "respetar las normas y señalizaciones en piscinas y playas para evitar accidentes con consecuencias irreversibles", la necesidad de conocer la profundidad del agua y evitar zambullidas en aguas turbias que puedan ocultar objetos o estructuras subacuáticas peligrosas, así como evitar saltos desde zonas rocosas o acantilados, que además suelen tener la prohibición expresa de estas acciones.

Por su parte, Juan Jesús Hernández, médico del área de Salud de Cruz Roja, recuerda que es de vital importancia valorar los riesgos antes de realizar una actividad que puede conllevar peligro y lesiones muy graves, como es una zambullida, y alude a uno de los lemas que han sido muy usados por Cruz Roja, “Quiérete mucho”. Esto implicar ser prudente, pensar en las posibles consecuencias que para ti o para tu entorno puede tener un accidente de este tipo, y que se eduque a los niños y niñas de la casa para ser proactivos en estas medidas de prevención. “Disfrutar, sí, pero con seguridad”.

PREVENCIÓN Y PRECAUCIÓN: PAUTAS A SEGUIR

Por todo ello, llaman a seguir estas cinco precauciones para evitar lesiones medulares por zambullida:

1. Conocer la profundidad. Nunca hay que zambullirse en aguas de las que no conoce la profundidad. Siempre se debe asegurar de que el agua sea lo suficientemente profunda para evitar el contacto con el fondo.

2. Hacer una entrada cauta. Ingresar al agua con los pies primero la primera vez. Esto permitirá evaluar la profundidad y la presencia de objetos sumergidos.

3. Mantener una supervisión adecuada. Los niños y adolescentes deben estar siempre supervisados por un adulto responsable cuando practiquen actividades acuáticas.

4. Evitar el alcohol. El consumo de alcohol reduce la capacidad de juicio y aumenta el riesgo de tomar decisiones peligrosas.

5. Señalización y Educación. En piscinas y zonas de agua públicos, asegurarse de que haya señalización clara sobre las áreas seguras para zambullirse y educar a todos los participantes sobre los riesgos.

QUÉ HACER EN CASO DE ACCIDENTE

En caso de una lesión por zambullida, las entidades señalan que es crucial actuar rápidamente y:

- No Mover al Lesionado: La movilización incorrecta puede agravar la lesión. Mantenga a la persona quieta y en la posición en que fue encontrada.

- Llamar a los Servicios de Emergencia: Solicite ayuda médica de inmediato.

- Mantener la Calma: Asegure al lesionado hasta que llegue la asistencia profesional.

 

Sanidad presenta un Plan para vigilar las principales enfermedades transmitidas por garrapatas en España

El Ministerio de Sanidad ha presentado este jueves la tercera parte de su 'Plan de Vigilancia, Prevención y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores', dedicada a enfermedades transmitidas por garrapatas y que se centra en dos: la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, que se considera "emergente" en España, y la enfermedad de Lyme, que puede tener una tasa de complicaciones "importante" en las personas infectadas.

"De las enfermedades transmitidas por garrapatas, nos preocupa una especialmente que tiene una alta prevalencia y puede tener una tasa de complicaciones importante, que es la enfermedad de Lyme", ha explicado en una jornada informativa la jefa de área del Centro de Coordinación de Alertas Sanitarias (CCAES), Lucía García San Miguel, también coordinadora de dicho Plan. Tal y como señala el CCAES, se trata de una enfermedad muy difícil de diagnosticar.

Entre estas complicaciones, destacan algunos problemas crónicos e invalidantes, habiendo personas que acaban en silla de ruedas, con debilidad en algún miembro o ataxia. Con todo, no es posible valorar si todos los casos de invalidez que reclaman un Lyme previo presentan este cuadro a causa de la enfermedad.

En este punto, el CCAES aclara que no todas las garrapatas están infectadas, si bien la enfermedad se considera endémica en la cornisa cantábrica y en Galicia. Del 2005 a 2019, se ha documentado una tasa de 0,3 por 100.000 hospitalizaciones al año a causa de esta patología, lo que supone tres casos por millón de personas en España. Se espera una cifra similar este año.

Por tanto, el propósito del nuevo documento que se ha presentado este jueves es observar el comportamiento de las garrapatas que transmiten Lyme en las zonas que hasta ahora no se consideraban endémicas, a fin de establecer un sistema de vigilancia para trabajar correctamente con estos cuadros. Hasta ahora, en España no se había vigilado esta patología.

Cada una de estas dos enfermedades son transmitidas por garrapatas diferentes. La garrapata que inocula la enfermedad de Crimea-Congo es la del género 'Hyalomma', mientras que las que transmiten el Lyme son las 'Ixodes', que se suelen encontrar en zonas más accesibles para el ser humano que las primeras.

En cuanto a la enfermedad de Crimea-Congo, cabe destacar que, a corto plazo, es mucho más grave que Lyme porque puede producir una fiebre hemorrágica con letalidad alta (20-40%). Sin embargo, es una enfermedad a la que se expone menos gente.

RECOMENDACIONES ANTE LA EXPOSICIÓN A GARRAPATAS

En cuanto a las precauciones que se deben tomar ante las garrapatas, García San Miguel recomienda ir al campo "protegidos", con ropa larga y con el calcetín por encima del pantalón. También es "muy importante" revisarse tras llegar a casa.

"En caso de picadura, se puede utilizar una pinza de borde romo para sacar la garrapata, pero es importante sacarla tirando perpendicularmente hacia arriba", ha señalado la coordinadora del Plan. En caso de no saber hacerlo, ha recomendado acudir al centro de salud.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS

En este punto, la experta del CCAES ha recordado que el verano es la época de las enfermedades transmitidas por vectores porque "es cuando están más activos". Más allá de las garrapatas, destacan otros, como los mosquitos.

En primer lugar, García San Miguel ha mencionado el mosquito tigre ('aedes albopictus'), "que no transmite nada" en España. "En España, no está infectado por ningún virus, pero puede potencialmente infectarse por un caso importado, con una persona que viene con un dengue o un chikungunya, que es lo que más hay, sobre todo en América. Si a esta persona le pica un mosquito tigre, este mosquito luego puede picar a otra persona y transmitir la enfermedad", ha alertado.

Otro tipo de mosquito es el 'aedes aegypti', cuya aparición se quiere evitar o atrasar todo lo posible en España porque es el mejor transmisor de todas las enfermedades mencionadas, incluyendo también la fiebre amarilla. De momento, solo se han registrado varias introducciones en Canarias, donde se vigila desde 2008.

Por otro lado, García San Miguel ha señalado que es "muy probable" que se detecten casos de fiebre del Nilo Occidental, sobre todo en Andalucía, en la zona de las marismas del Guadalquivir. También podrían aparecer en las zonas lacustres de Extremadura, aunque es "menos frecuente"; así como en el delta del Ebro. En el resto de España, el CCAES considera el riesgo "inexistente". Esta enfermedad es transmitida por el mosquito 'culex', que es "el mosquito común o trompetero, el que molesta por las noches".

Pese a lo que se suele pensar, la fiebre del Nilo Occidental es una enfermedad que no presenta síntomas o cursa como un cuadro gripal. De hecho, de los 20 casos detectados en 2023, cinco se diagnosticaron porque eran personas donantes de sangre que desconocían estar infectadas. Sin embargo, la enfermedad podría causar con una meningoconcefalitis "en un 1 por ciento de los casos, una minoría muy pequeña", lo que incrementa el riesgo de muerte.

'MOSQUITO ALERT', INICIATIVA DE CIENCIA CIUDADANA

Por su parte, la responsable de Comunicación de 'Mosquito Alert', Elisa Mora de Checa, ha explicado la importancia de esta aplicación, una iniciativa de ciencia ciudadana en la que se invita a la población a notificar mosquitos a las autoridades sanitarias mediante fotografías.

"De esta forma, podemos realizar una vigilancia entomológica, estableciendo un sistema de alerta temprana", ha dicho, para explicar que la aplicación cuenta con un sistema de inteligencia artificial que ayuda a detectar la especie de mosquito de forma muy rápida, "en cinco minutos".

"Después, diferentes especialistas en entomología confirman la especie y, si no estaba todavía presente en ese municipio, se envía directamente una alerta temprana al CCAES para informar de que se ha encontrado por primera vez ese mosquito ahí. De esta forma, podemos realizar la vigilancia de forma colaborativa, rápida y a un coste muy económico", ha subrayado Mora de Checa.

Gracias a la aplicación, el año pasado se consiguió detectar el 'Aedes albopictus' en 96 municipios de forma temprana. En ese mismo año, 'Mosquito Alert' recibió más de 17.000 fotografías y casi 19.000 reportes de picaduras. "Con esta información también podemos hacer modelos de prevención y de riesgo de enfermedades", ha dicho.

El 21 por ciento de los descubrimientos de mosquito tigre en España desde 2014 se han realizado a través de esta herramienta. Científicamente, se ha demostrado que la ciencia ciudadana es "eficaz" tanto en la detección de mosquitos invasores, como eficiente, siendo 8 veces más coste-efectiva que la vigilancia tradicional, según el CCAES.

Para mandar fotos, el mosquito tiene que estar vivo, y Mora de Checa recuerda la importancia de que "nadie se deje picar para enviar una foto" porque entonces "se hace lo contrario a la prevención".

Un estudio recomienda reforzar la vacunación contra la Covid-19 en personas con cáncer

El Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación La Caixa, y el Institut de Investigació en Atenció Primària Jordi Gol (IDIAPJGol) han liderado un estudio que recomienda administrar dosis adicionales de la vacuna en personas con cáncer para reforzar su inmunidad, han informado este miércoles en un comunicado.

La investigación, publicada en la revista 'Nature Communications', ha estudiado la efectividad de las vacunas contra el coronavirus en 184.744 pacientes con cáncer incluidas en la base de datos del sistema de información para el desarrollo de la investigación en atención primaria, Sidiap.

La mitad de los pacientes analizados (92.372) habían recibido la primera inmunización completa consistente en dos inoculaciones de la vacuna, mientras que la otra mitad no se había vacunado en el momento de realizar el estudio.

Los pacientes con cáncer tienen mayor riesgo de muerte por Covid-19, especialmente los que tienen cáncer de pulmón, neoplasias hematológicas o se encuentran en tratamiento sistémico, como quimioterapia.

TASA DE MORTALIDAD

Los resultados indican que la tasa de mortalidad y complicaciones entre los pacientes con cáncer no vacunados contra el coronavirus constituye el doble que la misma tasa entre aquellos que sí han recibido la primera dosis completa.

El investigador del ISGlobal Otavio Ranzani ha afirmado que los resultados "demuestran claramente que la vacunación contra la Covid-19 reduce significativamente la mortalidad y las complicaciones graves entre los pacientes con cáncer, especialmente quienes han recibido la dosis de refuerzo".

HACIA LA PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN VULNERABLE

Estudios previos advertían que los pacientes con cáncer podrían desarrollar menos anticuerpos protectores ante el virus que la población general, y este trabajo, el "más completo realizado hasta ahora sobre esta cuestión", ha confirmado estos datos.

La investigadora del IDIAPJGol Talita Duarte-Sallés ha explicado "este trabajo proporciona información esencial para comprender el impacto de la vacunación contra la Covid-19" en esta población vulnerable y ayuda a diseñar políticas de salud pública que la protejan.

Sanidad presenta la campaña 'Un verano de cuidado' para prevenir los efectos del calor en la salud

Consejos para el cuidado de la piel de los niños en verano : Clínica Ciudad  del MarLa ministra de Sanidad, Mónica García, ha presentado este lunes la campaña 'Un verano de cuidado' para prevenir los efectos del calor en la salud y crear una "cultura de calor" con el fin de que en todas las zonas de España, incluso en las que hasta ahora no hacía tanto calor como el norte, haya una conciencia real sobre los efectos nocivos de las altas temperaturas ya que "protegerse del calor es la mejor manera de disfrutar de un verano seguro".

"Hemos querido enfatizar en la idea de que protegerse del calor es la mejor manera de disfrutar de un verano seguro. El objetivo final de esta campaña y de insistir en el efecto de las altas temperaturas en la salud es crear en España una cultura de calor que nos permita prevenir estas olas de calor, que la población adopte unos hábitos de autoprotección y de cuidado que reduzcan el impacto del calor en su salud", ha afirmado García.

Así, la ministra ha explicado que es necesario que en las zonas de España más calurosas, como el sur, que "ya tienen una cierta cultura del calor", refuercen y renueven sus políticas, pero que también es necesario "trasladar esas políticas a aquellas zonas que tradicionalmente no eran tan calurosas en verano y que ahora, con el cambio climático, sí lo van a ser", como el norte de España.

"Las últimas evidencias científicas refuerzan la idea de que los planes de prevención tienen un efecto real sobre la disminución de la mortalidad asociada a los excesos de temperatura, pero también sabemos que estas acciones no son suficientes por sí solas y necesitamos políticas públicas robustas que incluyan la creación de refugios climáticos en nuestras ciudades y pueblos, la ampliación de las zonas verdes y la mejora de las infraestructuras urbanas que reduzcan el impacto del calor extremo", ha señalado García.

En este sentido, la ministra ha resaltado que "el cambio climático no solo es una crisis ambiental, sino también es una crisis de salud pública". "En este contexto, la campaña del Ministerio es una llamada al cuidado y a la protección de nosotros mismos y para aquellos que nos rodean especialmente las personas más vulnerables", ha declarado.

Asimismo, la ministra ha incidido en que, cada año, el calor extremo "mata a miles de personas y enferma a muchas más". Según las estimaciones del sistema de monitorización de la mortalidad diaria (MOMO), en 2023 hubo 3.009 defunciones atribuibles al exceso de calor, y, en 2022, se rozaron las 5.000 muertes por calor.

"Sabemos además que las personas mayores de 74 años concentran el 90 por ciento de estas defunciones, lo que nos demanda, por supuesto, una mayor protección a la población más vulnerable. El verano pasado fue el verano más caluroso jamás registrado en el planeta y, en España, más de la mitad del mes de agosto estuvo bajo avisos de olas de calor", ha advertido la ministra.

Esta campaña nace bajo el lema 'Protégete, hidrátate, refréscate y recuérdales' con el fin de fomentar "la autoprotección individual y la autoprotección comunitaria" con hábitos como: la hidratación adecuada bebiendo agua "incluso cuando no se tiene sed", evitar la exposición al sol durante las horas más intensas, usar ropa adecuada y buscar refugio en lugares frescos.

"La campaña tiene como objetivo desarrollar una cultura de calor en la población y comunicar de una forma clara y efectiva los consejos para protegerse del calor ya que tener una cultura de calor reduce los efectos de las altas temperaturas en la población", ha explicado por su parte el responsable de salud y cambio climático en el Ministerio de Sanidad, Héctor Tejero.

Por su parte, el encargado de salud planetaria e inequidades en salud de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC), Antonio Cabrera, ha destacado que, entre los efectos director del calor sobre la salud se encuentran: el agotamiento, los calambres, los golpes de calor, etc, así como el agravamiento de patologías previas como las cardiovasculares, pulmonares, renales, psiquiátricas y, el aumento de partos prematuros.

Así, ha detallado que existen dos tipos de factores de riesgo: personales, teniendo más impacto en las personas mayores de 65 años, y los lactantes y menores de cuatro años ya que "no son capaces de detectar cuando tienen que hidratarse", las embarazadas, las personas con enfermedades cardiovasculares, pulmonares, Parkinson, diabetes, obesidad, tratamientos médicos, etc; y los factores ambientales, laborales y sociales que incluyen las personas que viven solas, en la calle, hacer deporte al aire libre, el tipo de vivienda, la contaminación atmosférica, etc.

La OMS advierte del calor extremo que se espera en Europa en el marco de los Juegos Olímpicos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte de que las temperaturas "se dispararán" este verano en toda Europa, en el marco de la celebración de eventos multitudinarios, tales como los Juegos Olímpicos o el Campeonato Europeo de Fútbol de la UEFA 2024.

En concreto, este año, la Región acogerá tres grandes acontecimientos deportivos internacionales: el Campeonato Europeo de Fútbol de la UEFA 2024, del 14 de junio al 14 de julio en Alemania, y los Juegos Olímpicos de Verano 2024, del 26 de julio al 11 de agosto, seguidos inmediatamente por los Juegos Paralímpicos, del 28 de agosto al 8 de septiembre, ambos en París (Francia).

Por ello, la OMS Europa ha lanzado su campaña anual '#KeepCool' para concienciar sobre los peligros del calor extremo y ofrecer orientaciones sencillas sobre cómo mantenerse a salvo.

Además de todos los actos y festivales habituales que se celebran durante los meses de verano, estos acontecimientos atraerán a multitudes aún mayores de espectadores. "Todos podemos protegernos siguiendo los sencillos consejos de '#KeepCool', así como algunas consideraciones específicas durante los desplazamientos", inciden desde la OMS.

Entre las principales recomendaciones, destacan mantenerse alejado del calor, evitando salir durante las horas más calurosas del día y mantener fresco el hogar, aprovechando el aire nocturno para refrescar la casa y utilizando persianas o contraventanas y apagando el mayor número posible de aparatos eléctricos.

También recuerdan la importancia de mantenerse hidratado, evitando las bebidas azucaradas, alcohólicas o con cafeína por su efecto deshidratante en el organismo, y llevar ropa ligera. Además, llaman a vigilar a familiares, amigos y vecinos que pasan "mucho tiempo solos".

Así, en las visitas turísticas, la OMS recomienda comer ligero en los días calurosos, optando por varias comidas pequeñas a lo largo del día; utilizar portección solar, sombreros y gafas de sol; planificar el día programando los actos, las visitas a lugares de interés turístico y las excursiones en las mañanas o las tardes más frescas, y comprobar la medicación para verificar su tolerancia al calor.

Así, recuerdan que los síntomas de insolación incluyen mareos, náuseas, confusión y sudoración excesiva. En caso de experimentar estos síntomas, recomiendan buscar atención médica inmediatamente.

AUMENTO DEL 30% DE LA MORTALIDAD RELACIONADA CON CALOR

En los últimos 20 años, ha habido un aumento del 30 por ciento en la mortalidad relacionada con el calor, y se estima que este ascenso se ha producido en casi todos los países de la Región Europea de la OMS en los que se lleva a cabo un seguimiento, según ha advertido el propio organismo.

Asimismo, el estrés térmico es la principal causa de muerte relacionada con el clima en la Región Europea de la OMS. "Es importante que todos seamos conscientes de los riesgos del calor extremo y de cómo proteger nuestra salud para poder disfrutar de los eventos deportivos y festivales que tendrán lugar en los próximos meses", han dicho.

Además, las temperaturas extremas también pueden exacerbar enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, respiratorias y cerebrovasculares, y las relacionadas con la diabetes. También puede suponer una carga adicional para las mujeres embarazadas. Sin embargo, los efectos adversos del calor sobre la salud pueden prevenirse en gran medida mediante buenas prácticas de salud pública.

UN RETO MUNDIAL EN LA ACTUALIDAD

Europa es la región de la OMS que más rápido se está calentando, con temperaturas que aumentan aproximadamente el doble de la media mundial. Los tres años más cálidos registrados en la Región se han producido desde 2020, y los diez años más cálidos desde 2007.

Las olas de calor son una preocupación presente y creciente debido al cambio climático. En los últimos 30 años, las horas de riesgo de estrés térmico para la actividad física se han extendido más allá de las horas más calurosas del día. Este cambio puede provocar una reducción de la actividad física general, lo que a su vez puede aumentar el riesgo de enfermedades no transmisibles.

Se prevé que la frecuencia, intensidad y duración de las olas de calor, así como de otros fenómenos meteorológicos extremos, aumenten en las próximas décadas. "Por eso es aún más importante que las personas y las comunidades conozcan los riesgos y sepan cómo prepararse, y que los sistemas sanitarios y las sociedades se adapten al cambio climático", señalan desde la OMS.

"Juntos podemos garantizar que el hermoso juego del fútbol y el espíritu de los Juegos Olímpicos no se vean ensombrecidos por las enfermedades relacionadas con el calor. Si nos mantenemos informados y tomamos precauciones, todos podremos disfrutar del verano de forma segura"

A medida que aumentan las temperaturas, también aumentan las posibilidades de sufrir ataques de migraña

Algunas personas que padecen migraña parecen ser más sensibles a los cambios climáticos o a situaciones relacionada con los cambios atmosféricos. En ocasiones se muestran sensibles ante una luz solar brillante o una alta humedad o un día tormentoso; sin mebargo pocos estudios han profudizado en cómo los cambios climáticos pueden provocar desequilibrios en las sustancias químicas del cerebro, incluida la serotonina que puede dar lugar a la migraña.

Un nuevo estudio confirma que a medida que aumentan las temperaturas, también aumentan las posibilidades de sufrir ataques de migraña. "Hipócrates, el padre de la medicina, creía que el tiempo y la medicina estaban íntimamente relacionados. Un par de miles de años después, estamos demostrando que el clima es importante para la salud humana", ha afirmado Vincent Martin, director del Centro de Dolor Facial y de Cabeza del Instituto de Neurociencia Gardner de la UC y médico de Salud de la UC.

El estudio, realizado por su equipo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cincinnati (UC) y la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai, ambos en Estados Unidos, se ha realizado en colaboración con Errex y Teva Pharmaceuticals, ya que el objetivo incial del estudio era estudiar un fármaco bloquea una proteína conocida como CGRP (péptido relacionado con el gen de la calcitonina), que es responsable de la transmisión del dolor en el cerebro y el sistema nervioso.

"El cambio climático es uno de los factores desencadenantes más comunes de la migraña", asegura Martin, quien es el autor principal del estudio y presidente de la National Headache Foundation.

El trabajo analizó el uso de fremanezumab y si podría prevenir los dolores de cabeza causados por el aumento de temperatura. Sus hallazgos se presentarán en la 66ª Reunión Científica Anual de la American Headache Society, que se celebra del 13 al 16 de junio en San Diego, California (Estados Unidos).

Los investigadores cruzaron 71.030 registros diarios de 660 pacientes con migraña con datos meteorológicos regionales y descubrieron que por cada aumento de temperatura de 10 grados Fahrenheit diarios, había un aumento del 6% en la aparición de cualquier dolor de cabeza. Sin embargo, durante los períodos de tratamiento con Fremanezumab la asociación desapareció por completo.

"Este estudio es el primero en sugerir que las terapias específicas para la migraña que bloquean el CGRP pueden tratar los dolores de cabeza asociados al clima", afirma Fred Cohen, coautor del estudio y profesor asistente de medicina en la Escuela de Medicina Icahn de Mount Sinai en Nueva York (EEUU).

Martin añade que si los resultados se confirman en estudios futuros, la terapia farmacológica tiene el potencial de ayudar a muchas personas con migraña provocada por el clima. "Lo que encontramos fue que los aumentos de temperatura eran un factor importante en la aparición de migrañas en todas las regiones de los Estados Unidos", añade el experto.

"Es bastante sorprendente, si piensas en todos los diferentes patrones climáticos que ocurren en todo el país, podemos encontrar uno que sea tan significativo", concluye.

El SESCAM refuerza la Salud Digital en Castilla-La Mancha con importantes avances tecnológicos

La Dirección General de Salud Digital del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) ha llevado a cabo una importante reunión en el Hospital General Mancha Centro de Alcázar de San Juan, con la participación de coordinadores TIC regionales de las gerencias de Área Integrada, Especializada y Atención Primaria, y que ha tenido como objetivo coordinar y mejorar la implementación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el ámbito sanitario.

Durante esta jornada, se han abordado diversos aspectos clave del Plan de Salud de Castilla-La Mancha Horizonte 2025 y del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) del Sistema Nacional de Salud (SNS), una iniciativa del Gobierno de España diseñada para impulsar la modernización y la innovación en el sector de la salud.

El director general de Salud Digital, Cayetano Fuentes, fue el encargado de liderar las presentaciones y debates de esta jornada de trabajo, destacando los avances en la ejecución del presupuesto del ejercicio 2024 y delineando las estrategias para el año que viene.

“Los asistentes han compartido experiencias y conocimientos para identificar oportunidades de mejora y definir planes de acción para implementar nuevas tecnologías y procesos más eficientes”, ha recalcado Cayetano Fuentes. 

Y es que el SESCAM continúa su compromiso con la innovación y mejora continua de los servicios de salud digital, trabajando en colaboración con los coordinadores y empresas tecnológicas para alcanzar los objetivos establecidos en los planes regionales y nacionales.

Entre los proyectos presentados, Fuentes ha destacado “el progreso en la implementación de la Historia Clínica Electrónica Interoperable y la Plataforma de Seguimiento de Pacientes Crónicos”, ambos de carácter regional”. En su opinión, “estos proyectos son fundamentales para abordar los retos de la dispersión, el envejecimiento, la brecha digital y las pluripatologías de las personas, a los que tienen que hacer frente el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha”.

Asimismo, durante esta reunión se ha abordado el proyecto de cambio tecnológico de la Red Fusión llevado a cabo por Telefónica España. Según el director general de Salud Digital, “este proyecto busca aumentar la estabilidad y fiabilidad de la red de comunicaciones corporativa, lo cual es esencial para el funcionamiento óptimos de los servicios de salud digital”.

Calidad y eficiencia

Por su parte, el gerente del Área Integrada de Alcázar de San Juan, Lucas Salcedo, ha aprovechado para dar la bienvenida a los participantes a los que les ha agradecido su empeño por “colaborar entre los diferentes actores sanitarios para garantizar la calidad y eficiencia de los servicios”, además de destacar que “la digitalización es un paso fundamental para mejorar la atención sanitaria y la experiencia del paciente”.

La jornada ha concluido con la presentación de Palo Alto Networks sobre el proyecto regional de securización de dispositivos médicos conectados a internet (IoM/IoMT). Esta herramienta de ciberseguridad, galardonada recientemente con el Premio Socinfo Digital de Castilla-La Mancha, en la categoría de seguridad y protección del dato, representa un avance significativo en el descubrimiento, inventario y gobierno de estos dispositivos y el tráfico que generan.


Especialistas analizan en la UCLM los avances en salud relacionados con la biotecnología y los materiales avanzados

Un centenar de especialistas procedentes de ocho comunidades autónomas participan en las jornadas “Avances interdisciplinarios en salud: convergencia entre biotecnología y materiales avanzados, que la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo los días 13 y 14 de junio. El encuentro tiene como objetivo estimular y fortalecer la cooperación entre investigadores, académicos y profesionales del sector vinculados a los planes complementarios.

Según ha explicado el profesor de la Facultad de Medicina de Albacete y coordinador del Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud de Castilla-La Mancha, Valentín Ceña, las jornadas abordarán los avances logrados en estas “dos estructuras creadas por el Gobierno utilizando los fondos de transformación y resiliencia con el objeto de potenciar la investigación de una manera transversal”.

Por su parte, la profesora de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de Ciudad Real y coordinadora del Plan Complementario de Materiales Avanzados de Castilla-La Mancha, Esther Vázquez Fernández-Pacheco, insistió en la convergencia de las investigaciones. “La idea es que no solamente la gente de Castilla-La Mancha, sino de las distintas comunicades autónomas, trabajando desde distintas áreas, podamos aportar soluciones a problemas relacionados con la salud”.

También intervino en el acto inaugural el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, que destacó la acción conjunta del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y las diferentes consejerías, “siempre con la complicidad de los agentes investigadores”. “Los grupos están desarrollando unas labores investigadoras muy potentes que van a tener repercusión importante en todo el avance científico y tecnológico”señaló, y apuntó que Castilla-La Mancha ha recibido en el último año más de 58 millones de euros que han permitido desarrollar 40 proyectos de I+D+i.

Finalmente, el rector, Julián Garde, subrayó la importancia de los planes complementarios, que surgen “con espíritu transversal e interdisciplinar en cuanto a diversidad de líneas y de grupos y de financiación”. En este sentido, señaló que los planes están cofinanciados por el Gobierno de España y las comunidades autónomas, lo que resulta “una buena medida para alinear políticas de investigación” y destacó la colaboración entre los dos planes coordinados desde la UCLM, que también participa en el Plan Complementario de Energía e Hidrógeno Renovable, liderado desde el Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2).

Al acto inaugural asistieron también, entre otros, el director general de Investigación, Universidades e Innovación, Ricardo Cuevas, y el director de la Agencia de Investigación de Castilla-La Mancha

Toledo acogerá a más de 300 profesionales en la 29ª reunión de la Sociedad Española de Hipertensión y Riesgo Vascular 

El alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, ha presentado hoy la 29ª reunión de la Sociedad Española de Hipertensión y Riesgo Vascular, que se celebrará en el Palacio de Congresos de Toledo los días 13 y 14 de junio y que reunirá a más de 300 nefrólogos, cardiólogos, internistas, médicos de familia o farmacéuticos.

Una presentación en la que también han participado la doctora Esther Rubio, portavoz de la Sociedad Española de Hipertensión y Riesgo Vascular y el doctor Francisco Javier Ahijado, presidente del Comité Local y jefe de servicio de Nefrología del Complejo Hospitalario de Toledo. 

Velázquez ha agradecido a los responsables de la Sociedad Española de Hipertensión y Riesgo Vascular que hayan elegido Toledo para realizar este “importante evento” para la ciudad y se ha mostrado convencido de que dejará una huella muy positiva.

En este sentido, Velázquez ha asegurado que trabaja para hacer de Toledo una ciudad mejor, “en la que seamos capaces de atraer turismo de calidad más que turismo de cantidad”. El alcalde también ha recordado que el Ayuntamiento está a disposición de los profesionales sanitarios para fomentar hábitos de vida saludable y así mejorar la vida de las personas, y ha puesto como ejemplo la receta deportiva y la candidatura de Toledo como Ciudad Europea del Deporte para el 2025.

Por último, ha invitado a los asistentes a esta reunión científica a que disfruten del patrimonio, de la gastronomía y de la cultura de Toledo.

Por su parte, la portavoz de la Sociedad Española de Hipertensión y Riesgo Vascular, la doctora Esther Rubio, ha recordado que la hipertensión sigue siendo la primera causa de infarto e ictus en España y que una de cada tres personas con hipertensión desconoce que la padece.

El Congreso, que se celebra bajo el lema “Es tiempo de cuidarse”, contará con más de 15 mesas específicas, 12 talleres prácticos y formativos en los que se abordarán los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de esta patología; se presentarán las nuevas Guías Europeas de Hipertensión, y las conclusiones científicas se recogerán en el “Manifiesto Toledo 2024”.

Además, durante la celebración de este congreso anual los próximos 13 y 14 de junio, entre las 10 y las 14 horas, se instalarán mesas en Zocodover atendidas por personal sanitario para conocer la presión arterial basal.

Esta acción de concienciación se complementará con un taller gratuito para la población que estará a cargo de la doctora Gema Sánchez Carrero, nutricionista de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación y que enseñará a los asistentes a leer las etiquetas de los alimentos. Se celebrará en el Palacio de Congresos el próximo viernes 14 de junio, entre las 10:00 y las 11:30 horas.

Descubren qué distingue dos respuestas del sistema inmunitario: la alergia y la infección

Un equipo de científicos dirigido por Luís Graça, jefe de grupo de investigación portugués en el Instituto de Medicina Molecular João Lobo Antunes (iMM), ha descubierto cómo se regula la producción de anticuerpos según se trate de una alergia o una infección, lo que abre la puerta al descubrimiento de nuevas terapias para las enfermedades alérgicas, sin afectar al sistema inmunitario, según publican en la revista 'Cell Discovery'.

La producción de anticuerpos, esenciales para proteger nuestro organismo contra las infecciones, está muy bien regulada gracias a la acción de un subtipo específico de células del sistema inmunitario, los linfocitos auxiliares foliculares.

Ahora, el equipo de Luís Graça, profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Lisboa, se ha dedicado a la caracterización detallada del funcionamiento de estas células, y ha descubierto que este tipo de células puede dividirse en dos grupos: las células que promueven la producción de anticuerpos para defenderse de las infecciones víricas y las células asociadas a la producción de anticuerpos implicados en la defensa contra parásitos y alergias.

Comprender los mecanismos de funcionamiento de estos dos grupos de células podría allanar el camino para el descubrimiento de nuevas terapias contra las enfermedades alérgicas, sin afectar a la respuesta beneficiosa del sistema inmunitario contra las infecciones.

"Utilizamos técnicas de biología computacional para identificar los genes que están activos en los linfocitos foliculares auxiliares implicados en la producción de ambos tipos de anticuerpos", explica.

"Aprovechando métodos de inteligencia artificial, pudimos caracterizar los genes que están asociados a los anticuerpos implicados en la respuesta frente a infecciones víricas o en la defensa frente a parásitos y alergias", explica Saumya Kumar, primer coautor del artículo.

"Tras conocer estos datos, utilizamos técnicas avanzadas de microscopía que nos permiten asociar la información sobre los genes activos con la localización de las células en el organismo --prosigue--. Así, descubrimos que las células con los genes que identificamos en los modelos computacionales asociados a infecciones víricas aparecen realmente cuando el organismo es infectado por un virus", continúa Afonso Basto, también primer coautor del artículo.

"Estos descubrimientos definen nuevas dianas moleculares que podrían utilizarse en el desarrollo de terapias para regular la producción de anticuerpos en enfermedades como la alergia o la autoinmunidad. Potencialmente, podrían permitir reducir la producción de anticuerpos asociados a estas enfermedades sin reducir la capacidad de producir anticuerpos críticos contra infecciones virales", señala Luís Graça, sobre la relevancia del trabajo.

"Es como si hasta ahora todas estas células estuvieran dentro de una bolsa oscura y, cuando se altera la respuesta inmune mediada por anticuerpos, no supiéramos qué ocurre dentro de esa bolsa. Este trabajo saca a la luz estas células y nos permite empezar a entender cómo controlar la respuesta de cada grupo de células de forma independiente", añade.

Para poder desarrollar este trabajo ha sido crucial reunir a un equipo de especialistas en medicina, biología y ciencias computacionales, lo que demuestra la importancia de la multidisciplinariedad y la colaboración para entender el funcionamiento de las células en la salud y la enfermedad. Según Luís Graça, "cada vez más, los equipos científicos se asemejan a orquestas con especialistas que tocan instrumentos diferentes".

La incidencia de Covid-19 sube un 30% en una semana

Respuesta de 3M al Coronavirus (COVID-19)La incidencia de Covid-19 en España se sitúa en 74,8 casos/100.000 habitantes, lo que supone un incremento de un 29,64 por ciento con respecto a la semana anterior, cuando se registraron 57,7 casos.

Así se recoge en el último informe del sistema de vigilancia de Infección Respiratoria Aguda en España (SiVIRA), perteneciente al Instituto de Salud Carlos III, que recopila los datos de la semana del 27 de mayo al 2 de junio.

No obstante, este ascenso no se está traduciendo en un gran incremento en el número de ingresos. El informe estima una tasa de hospitalización por Covid-19 de 3,6 casos/100.000 habitantes (2,2 casos/100.000 habitantes en la semana previa). En términos de gravedad, desde el inicio de temporada, los casos hospitalizados por Covid-19 presentan un 29,7 por ciento de neumonía, un 4,2 por ciento de admisión en UCI y un 8,2 por ciento de letalidad.

En total, la tasa de infecciones respiratorias agudas (IRAs) a nivel nacional es de 437,6 casos por 100.000 habitantes, en comparación con los 461,8 casos de la semana previa. Las tasas de gripe son de 8 casos/100.000 habitantes (9,2 casos/100.000 habitantes en la semana previa) y las de bronquiolitis 1,6 casos/100.000 habitantes (1,9 casos/100.000 habitantes en la semana previa).

El porcentaje de positividad es de 1,5 por ciento para gripe (1,3% en la semana previa), 17,1 por ciento para SARS-CoV-2 (12,5% en la semana previa) y cero por ciento para VRS (0,2% en la semana previa).

En cuanto a la gripe, la incidencia de gripe de 6,6 casos por 100.000 habitantes (6 casos/100.000 habitantes en la semana previa), situándose en valores basales desde la semana del 5 de febrero. El proxy de VRS estima una incidencia de VRS de 0 casos/100.000 h (0,9 casos/100.000 h en la semana previa).

VIGILANCIA DE INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (IRAG) EN HOSPITALES

La tasa de hospitalización por infección respiratoria grave en hospitales es de 14 casos/100.000 habitantes (13,7 casos/100.000 habitantes en la semana previa). El porcentaje de positividad es de 0,7 por ciento para gripe (0,7% en la semana previa), 25,4 por ciento para SARS-CoV-2 (16,4% en la semana previa) y 0 por ciento para VRS (0,4% en la semana previa).

Así, se estima una tasa de hospitalización por gripe de 0,1 casos por 100.000 habitantes (0,1 casos en la semana previa). En términos de gravedad, desde el inicio de temporada, los casos hospitalizados presentan un 31,8 por ciento de neumonía, un 5,7 por ciento de admisión en UCI y un 7 por ciento de letalidad.

También se estima una tasa de hospitalización por VRS de 0 casos por 100.000 habitantes (0,1 casos/100.000 h en la semana previa). En términos de gravedad, desde el inicio de temporada, los casos hospitalizados por VRS presentan un 20 por ciento de neumonía, un 10,2 por ciento de admisión en UCI y un 3,9 por ciento de letalidad.

VIGILANCIA VIROLÓGICA

El 96,1 por ciento de los virus gripales identificados en Atención Primaria son de tipo A. Entre los 1.603 virus gripales identificados en casos hospitalizados, 1.590 son de tipo A.

La variante de SARS-CoV-2 identificada en mayor proporción en los casos de IRAs en Atención Primaria han sido BA.2.86 (59,62%), con predominio del 81,49 por ciento desde el inicio de la temporada correspondiente a la circulación de linajes y sublinajes JN.1.

La variante de SARS-CoV-2 identificada en mayor proporción en los casos de IRAG en hospitales es BA.2.86 (60,47%), con un predominio del 80,98 por ciento desde el inicio de la temporada correspondiente a la circulación de linajes y sublinajes JN.1. Entre los VRS tipados en casos hospitalizados, 46,3 por ciento son de tipo A y 53,7 por ciento de tipo B.

 

CLM avanza en la implementación de su Estrategia de Cuidados Paliativos Pediátricos

El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha sigue avanzando en la implementación de su Estrategia de Cuidados Paliativos Pediátricos y lo hace propiciando la formación de los profesionales que van a integrar los equipos a través de rotaciones tanto en el Hospital Niño Jesús de Madrid como en el de La Arrixaca de Murcia.

Estas rotaciones han empezado esta semana en el centro sanitario madrileño, donde está previsto que hasta el próximo mes de abril se formen, durante una semana cada uno de ellos, un total de seis profesionales de Enfermería y tres de Pediatría pertenecientes a las Gerencias de Toledo, Cuenca, Ciudad Real y Guadalajara.

Por su parte, los profesionales de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete realizarán las rotaciones a la vuelta del verano, y por cuestiones de proximidad geográfica, en el Hospital La Arrixaca de Murcia.

Además de formar a los profesionales que integran los equipos de cuidados paliativos pediátricos, el SESCAM está desarrollando desde el pasado 30 de abril, a través de su plataforma de formación online, la primera edición del Curso Básico de Cuidados Paliativos Pediátricos para Atención Primaria.

Más de un centenar de médicos, enfermeras y auxiliares de Enfermería de este nivel asistencial están participando en esta acción formativa que finalizará el próximo 30 de junio y que volverá a programarse en otoño ante la gran demanda de solicitudes registradas (más de ochocientas peticiones).

El objetivo de este curso, que cuenta como docentes con profesionales de los hospitales de Toledo, Albacete, Guadalajara y del Niño Jesús de Madrid, es que los participantes adquieran los conocimientos sobre cuidados paliativos que deben proporcionarse en este nivel, en relación bidireccional con los equipos de atención hospitalaria como soporte cuando se precise.

La Estrategia de Cuidados Paliativos Pediátricos contempla la formación, docencia e investigación como una de las herramientas básicas para alcanzar el desarrollo de una potente red de profesionales que permita dar respuesta a las necesidades de este tipo de pacientes en una comunidad con una dispersión geográfica tan amplia como Castilla-La Mancha.

Para ello, está previsto que los Equipos de Atención Integral de Cuidados Paliativos Pediátricos realicen actividades y cursos de formación específica dirigidos a los profesionales de Atención Primaria y Hospitalaria con el fin de que actualicen conocimientos que les permitan evaluar los problemas y necesidades de pacientes y adquieran competencias y habilidades en esta materia.

Registro y alerta

De forma paralela a la formación de los profesionales, el SESCAM está trabajando en otros aspectos organizativos para favorecer la operatividad de los equipos de cuidados paliativos pediátricos, como la inclusión en el sistema de información hospitalaria Mambrino XXI de un formulario propio para el registro de estos pacientes.

Igualmente, está prevista la inclusión de una alerta que se activará cuando un niño con necesidades paliativas acuda a los servicios de Urgencias, para avisar que cuenta con un formulario con su información y un plan de medidas individualizadas.

Por otra parte, también se está trabajando en la dotación de medios técnicos solicitados por cada uno de los cinco Equipos de Atención Integral de Cuidados Paliativos Pediátricos, como ordenadores portátiles con conexión a internet que permita el registro y consulta en Mambrino XXI y acceso al visor clínico para hacer las visitas domiciliarias; así como teléfonos móviles que brinden el soporte telefónico especializado.

Cinco Equipos de Atención Integral

Los cuidados paliativos pediátricos van dirigidos a niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años que presentan una enfermedad de pronóstico letal o incapacitante para la vida (enfermedades neurológicas, metabólicas, cromosómicas, oncológicas, cardiológicas, etc.), promoviendo una respuesta integral y coordinada del sistema sanitario a sus necesidades y respetando su autonomía y valores.

Para cumplir con este objetivo, se han creado Equipos de Atención Integral en Cuidados Paliativos Pediátricos en cada provincia de Castilla-La Mancha, ubicados en el hospital de cabecera y que servirán de referencia al resto de áreas sanitarias. Serán los encargados de establecer un plan de cuidados individualizado para cada paciente, que incluya valoración médica, enfermería, psicológica, social y espiritual.

Además, los profesionales de Atención Primaria tendrán disponible un teléfono de contacto de su equipo de referencia durante la jornada ordinaria para situaciones que necesiten ajuste del plan de cuidados, soporte puntual en el ámbito hospitalario para resolución de un evento concreto, o necesidad de derivación hospitalaria para ingreso. Además, uno de los equipos estará de guardia localizada cada día, para apoyar a los profesionales de Atención Primaria y hospitalaria de toda la Comunidad, fuera de la jornada ordinaria.

La OMS registra en México la primera muerte humana por gripe aviar en el mundo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado este miércoles la primera muerte humana por gripe aviar en el mundo, que fue detectada en un laboratorio de México a finales de mayo, si bien se desconoce la fuente de exposición de este caso en particular, cuya víctima falleció el 24 de abril.

"Este es el primer caso humano confirmado por laboratorio de infección por el virus de influenza A (H5N2) reportado a nivel mundial y la primera infección por virus aviar en una persona reportada en México. El caso tenía múltiples condiciones subyacentes y la investigación de las autoridades sanitarias de México continúa para determinar la probable fuente de exposición al virus", reza un comunicado de la OMS.

La víctima es un hombre de 59 años que había desarrollado fiebre, dificultad para respirar, diarrea, náuseas y malestar general. El 24 de abril fue hospitalizado en la capital del país norteamericano, Ciudad de México, y falleció. Un mes después, un laboratorio mexicano confirmó que el fallecimiento había tenido lugar por este virus.

Por el momento, se desconoce la fuente de exposición al virus en este caso, ni se han detectado más casos humanos de esta infección asociados a este caso. La OMS, que ha recordado que los casos humanos esporádicos no son inesperados, ha señalado que este virus supone un "bajo riesgo actual" para la población en general, aunque ha afirmado que, de ser necesario, revisará la evaluación de riesgos.

Entre marzo y abril, se detectaron varios brotes de este virus en granjas avícolas tanto en el estado de Michoacán, como en el de México. Sin embargo, no ha sido posible establecer si el caso humano está relacionado con estos brotes en aves de corral.

Sanidad y las CCAA debaten sobre el déficit de médicos de Atención Primaria que se prevé en verano

La ministra de Sanidad, Mónica García, debatirá este miércoles con las comunidades autónomas sobre la situación de cobertura de las consultas de Medicina Familiar y Comunitaria durante el verano de 2024 en el seno del pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), donde también se analizarán los diferentes planes de verano de las consejerías para hacer frente al previsible déficit de estos profesionales en esta época.

Este tema ocupa el segundo punto del orden del día del encuentro, al que ha tenido acceso Europa Press; si bien el primero se trata simplemente de la aprobación del acta de la anterior reunión del CISNS. Por tanto, tal y como pidieron las CCAA gobernadas por el PP, se trata de una reunión extraordinaria "monográfica" de Atención Primaria.

Este mencionado déficit se debe a que la pandemia de Covid-19 provocó que en 2020 los especialistas en formación comenzaran su periodo de prácticas en septiembre en vez de en junio, como es habitual. Por eso, este año, durante los meses de verano, va a haber una promoción menos de especialistas de las diferentes categorías. Sin embargo, a la vez van a coexistir dos promociones de especialistas en formación de cuarto año (y el verano que viene, dos promociones de quinto año en las especialidades que tengan esa duración).

El ámbito donde la situación es más complicada, como ha venido siendo habitual en los últimos años, es el de la Medicina Familiar y Comunitaria, especialmente en la práctica en Atención Primaria.

García convocó este encuentro el viernes 24 de mayo, y dio a las CCAA un plazo de 48 horas para que enviaran sus planes de verano al Ministerio. En declaraciones a los medios que tuvieron lugar este pasado jueves, la ministra de Sanidad aseguró que había "mucha irregularidad" entre las CCAA en este sentido.

"Hemos pedido a las CCAA que nos den sus planes de verano, planes de verano que tenían que tener elaborados, porque lo que ocurre con los profesionales durante los veranos no es nuevo. Nos pasa igual que con las epidemias de la gripe en invierno. Tenemos que tener un Sistema Nacional de Salud preparado para los momentos en los que los profesionales disfrutamos de las vacaciones", señaló.

En este sentido, explicó que las CCAA que sí lo habían planificado y que habían estado haciendo "un trabajo previo" para que los residentes de Atención Primaria que van a terminar en septiembre pudieran ejercer la asistencia sanitaria de manera planificada "tendrán menos problemas".

"El verano es un momento en el que siempre nuestro sistema sanitario se duele de la falta de recursos y de la falta de planificación. Pero hay comunidades que han hecho su trabajo, hay comunidades que han hecho su planificación y que no van a tener un verano diferente al que han tenido antes", recalcó.

EL PP PIDE A MÓNICA GARCÍA QUE ASUMA SU "RESPONSABILIDAD"

Por su parte, la consejera de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, ha dicho este martes que reclamará a la ministra, durante la reunión del CISNS, que asuma su "responsabilidad" y aborde la falta de profesionales en el SNS.

En declaraciones a los medios, la máxima responsable de la Sanidad madrileña ha asegurado que la falta de profesionales "no se ha tocado de forma única, concisa y monográfica" en ninguno de los Consejos Interterritoriales celebrados hasta el momento. Sin embargo, el pasado 9 de febrero se celebró también un pleno extraordinario del CISNS únicamente sobre la situación de Atención Primaria, donde se acordó revisar los criterios de acreditación de la especialidad para aumentar las plazas.

Así, en el pleno extraordinario de este miércoles, el Ejecutivo autonómico pedirá a la ministra que se haga cargo "desde su puesto" de esta problemática.

"Que se siente con nosotros a trabajar en una mesa en vez de detrás de una pancarta, porque se estaba manifestando contra sí misma y nosotros lo que le vamos a ofrecer es el trabajo de las comunidades autónomas para poder paliar y tomar medidas a corto, medio y largo plazo en esa falta de profesionales, que creemos que es lo más crítico que tenemos ahora mismo", ha subrayado Matute.

En estos mismos términos se ha expresado la consejera de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja, María Martín, que exigirá este miércoles "medidas extraordinarias" por parte del Ministerio de Sanidad para disponer de profesionales con los que cubrir el plan sanitario de verano.

COMPETENCIA DE LAS CCAA

No obstante, tal y como ha señalado en diferentes ocasiones la ministra de Sanidad, la gestión de los recursos humanos es una competencia exclusiva de las CCAA.

En una carta que envió a los consejeros del PP el pasado 24 de mayo, donde les confirmaba la celebración de este CISNS extraordinario, la ministra recordó que esta realidad es "conocida" desde hace cuatro años y, por eso, desde el Ministerio de Sanidad se entiende que las instituciones competentes en la gestión de los profesionales "han tenido tiempo para realizar la planificación adecuada" y poner en marcha las medidas idóneas para llevar a cabo la asistencia sanitaria durante el verano, "garantizando la conclusión del periodo formativo de los futuros profesionales en su especialidad".

En este sentido, el Ministerio recuerda que "no es su competencia directa" gestionar esta situación, si bien se muestra dispuesto a ayudar tanto en la planificación como en la búsqueda de soluciones eficaces "para asegurar el correcto funcionamiento del sistema sanitario".

Esa colaboración, se insiste, se hará siempre "dentro del marco de la legislación vigente y de la correcta formación de los residentes", a los que durante la pandemia se les pidió "un esfuerzo extraordinario que marcó el inicio de su formación".

Así, Sanidad recuerda a las CCAA que tienen entre sus competencias la gestión de los profesionales que trabajan en sus servicios de salud, pudiéndose tomar medidas en el ámbito de la incentivación del disfrute del período vacacional fuera del periodo estival donde suelen acumularse las dificultades de contratación, la distribución de efectivos y turnos u otras medidas.

También se recordaba en la misiva que hay propuestas en relación a esta situación que no pueden ser adoptadas dentro del marco legal actualmente existente, "puesto que se vulnerarían los procesos correctos de formación sanitaria especializada de los médicos internos residentes".

Se trata, en concreto, de la contratación de profesionales sin especialidad, de la contratación como personal especialista de profesionales en periodo formativo, terminando de facto la especialidad con antelación, y la ubicación sin supervisión presencial asignada de médicos internos residentes de cuarto año en centros donde no hubiera otros profesionales.

En el conjunto de España, los residentes de cuarto año suponen el 7,2 por ciento de la plantilla de Medicina Familiar y Comunitaria. La situación de este verano supone, por un lado, poder contar con el 100 por ciento de estos profesionales durante todo el verano y, por otro, "no debería suponer una merma en la planificación estival en un contexto de adecuación de plantillas a la demanda de la ciudadanía"

Un estudio de la UCLM podría contribuir a prevenir la ceguera en pacientes con diabetes

La autofluorescencia cutánea es una prueba sencilla que detecta de forma precoz y no invasiva la retinopatía diabética, principal causante de la ceguera en pacientes con diabetes. Así lo recoge un novedoso estudio publicado por investigadores del grupo CarVasCare de la universidad regional, con la doctoranda de la Universidad de Castilla-La Mancha Irene Martínez García como principal autora de la publicación. El uso clínico de este método supondría mejoras notables en el sistema sanitario.

La retinopatía diabética es uno de los principales causantes de la ceguera en pacientes que sufren diabetes. Hasta ahora, el examen de fondo de ojo había sido el método de diagnóstico más utilizado para identificar esta patología. Sin embargo, un revelador estudio liderado por investigadores de la Facultad de Enfermería de Cuenca ha aclarado que este invasivo, complejo y extenso procedimiento que fuerza la dilatación de la pupila puede sustituirse por una prueba más rápida y sencilla: la autofluorescencia cutánea (SAF por sus siglas en inglés).

El procedimiento de la SAF es sencillo. El dispositivo con forma de almohada se coloca en el antebrazo e ilumina la piel, identificando y midiendo los productos de la glicación avanzada, formaciones que aparecen cuando el azúcar en sangre se adhiere a las proteínas, acumulándose en los vasos sanguíneos e inflamándose. La propiedad autofluorescente de estos productos provoca que se iluminen cuando son excitados por una luz de una longitud de onda específica.

La inflamación de los vasos sanguíneos y la acumulación de estos productos pueden causar daños irreversibles en el organismo, obstruyendo con mayor rapidez los pequeños vasos, como son precisamente los de la retina. Este método permitiría otorgar diagnósticos precoces de riesgo y daño cardiovascular, previniendo complicaciones microvasculares como la retinopatía diabética y posterior ceguera en personas diabéticas. Por ello, con esta prueba la atención primaria del sistema sanitario podría abaratar costes a corto y largo plazo, ahorrar tiempo y ganar en efectividad al ser un método no invasivo, preciso y rápido.

Los hallazgos beben de la tesis doctoral de Irene Martínez García, doctoranda en “Investigación Sociosanitaria y de la Actividad Física” de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). A su vez, han formado parte de esta investigación los profesores de la universidad regional Iván Cavero Redondo (siendo también el director de la tesis), Carlos Pascual Morena (codirector de tesis), Celia Álvarez Bueno y Alicia del Saz Lara y María Dolores Gómez Guijarro como personal investigador de la universidad regional. Los participantes pertenecen al Centro de Estudios Sociosanitarios, al grupo de Investigación CarVasCare, y al grupo de investigación AgeABC de la Facultad de Enfermería de Cuenca.

Así, esta revisión sistemática y su posterior metaanálisis han conseguido revelar que la SAF muestra una precisión suficiente para su uso como método de cribado de retinopatía diabética en entornos clínicos. El estudio lleva por nombre “Auto fluorescencia cutánea no invasiva como método de cribado de la retinopatía diabética” y se ha publicado en la prestigiosa revista “Diabetes/Metabolism Research and reviews”.

En la actualidad, otros estudios continúan trabajando en esta línea, destacando la influencia de factores como la edad, el sexo, el hábito tabáquico, el color de la piel y el sueño en la acumulación de productos de la glicación avanzada, contribuyendo así con un aumento del riesgo cardiovascular. Abordar estos factores podría suponer avances en la prevención de la salud y detección avanzada de otras patologías, como las enfermedades cardiovasculares o la insuficiencia renal, problemáticas vinculadas con el deterioro de los vasos sanguíneos.

España es el tercer país de la OMS con una Plataforma de Demostración de Atención Primaria por su modelo ejemplar

España se ha convertido en el tercer país de la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de Suecia y Kazajistán, en tener una Plataforma de Demostración de Atención Primaria de la OMS, que se despliega en países con un modelo de Atención Primaria de salud eficaz y reorganizado que sirva de ejemplo al resto de países europeos.

"Es la tercera Plataforma de Demostración de Atención Primaria de la OMS, las primeras dos en Kazajistán y en Suecia se lanzaron en 2022 y, desde entonces, esta iniciativa ha demostrado ser una excelente herramienta para intercambiar experiencias y transformar la Atención Primaria. Es un orgullo para mí que la Región Europea de la OMS sea la única de las seis de la OMS que ofrece a los países un producto tan innovador que aporta apoyo hecho a medida para todos los países que emprenden reformas en el marco de la OMS", ha declarado el director regional de la OMS Europa, Hans Kluge, durante el lanzamiento de alto nivel de la plataforma de demostración de Atención Primaria de la OMS en España, en un acto en el Ministerio de Sanidad.

Estas Plataformas demuestran cómo los países anfitriones, en este caso España, han podido reorganizar no solo el modelo de atención, sino también los factores que lo sostienen, como la gobernanza o los recursos humanos en el ámbito sanitario. Las delegaciones visitantes tienen la oportunidad de hablar con las personas y organismos responsables de la transformación de la atención primaria y aprender de su experiencia, detectando las políticas y prácticas que desean cambiar y extraer enseñanza. Tras la visita, la OMS adapta el programa a las necesidades y el contexto del país visitante y presta asistencia técnica en su ejecución posterior.

Así, el director regional de la OMS Europa ha asegurado que "hay pocos ejemplos mejores que el de España, un líder primario en sanidad durante muchos años que ahora se enfrenta, como muchos otros países europeos, a cambios que agravan la situación debido a la pandemia de COVID-19".

"La pandemia ha dado lugar a un momento de presión en muchos ámbitos y dimensiones de la Atención Primaria pero, a pesar de ello, la confianza de la población en los profesionales de Atención Primaria ha crecido a lo largo de la pandemia. Los profesionales de Atención Primaria son clave para crear puentes, relaciones con los pacientes y con las comunidades, para que haya una sociedad más cohesionada y más justa. No podemos permitirnos perder la confianza de la gente en estos momentos", ha advertido Kluge.

En este sentido, el doctor Kluge ha señalado que "hay muchos países impresionados que quieren beneficiarse de esta Plataforma", pero que "hay que cambiar la corriente porque la Atención Primaria es el 'patito feo' de todo el sistema sanitario en temas de inversión, pero la confianza es muy elevada".

Por su parte, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha apuntado que tener esta Plataforma de Demostración de AP en España es "una experiencia única de la cual España se siente especialmente orgullosa".

"Nos brinda una oportunidad especial para compartir y destacar nuestro modelo de Atención Primaria. España tiene un sólido modelo de Atención Primaria con mas de cuatro décadas de prestigio y liderazgo. Tiene numerosas fortalezas como la universalidad, la equidad, gratuidad, los sueldos y equipos multidisciplinares, la digitalización, que nos convierte en un anfitrión ideal para las mejores prácticas en AP. Si la Atención Primaria tiene una aptitud el inmenso talento de nuestros profesionales sanitarios para poder atender con empatía, cuidado y solidaridad", ha declarado la ministra.

No obstante, García ha advertido de que se necesita "dotar de tiempo" a los profesionales de Primaria para tener una mayor "calidad asistencial", así como "retener el talento y vocación que es principal y fundamental".

El modelo sanitario de AP de España ha sido escogido para acoger la tercera Plataforma de Demostración de la OMS porque su modelo de atención descentralizada lo convierten en "un óptimo ejemplo de las mejores prácticas en materia de Atención primaria de salud". Entre los puntos fuertes del sistema español de Atención Primaria se encuentran: la gestión descentralizada, los cuidados intensivos y el tratamiento de enfermedades crónicas, una avanzada digitalización en el sistema y en el uso de historias clínicas digitales, una asignación equitativa de recursos, etc.

Dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS), el modelo sanitario de Atención Primaria escogido para la Plataforma de Demostración es el de la comunidad autónoma de Asturias, que destaca por: una alta inversión en Atención Primaria, buenas prácticas en atención de pacientes crónicos complejos, liderazgo en salud comunitaria y una extensa red de Atención Primaria en las zonas rurales.

"Asturias tiene un compromiso increíble con la AP y esto se ve en los niveles de inversión. Estamos creando un programa de desarrollo continuo para profesionales y también políticas para que el modelo sea mas atractivo. Estamos promoviendo el uso de la telemedicina para llegar a las poblaciones innovadores", ha explicado el gerente del Área Sanitaria de Avilés, del servicio asturiano de Salud, Miguel Rodríguez Gómez.

A pesar de ser un modelo para el resto de países europeos, Miguel Rodríguez ha destacado que "aun sigue habiendo barreras" para lograr más avances. "El mayor problema es la falta de personal cualificado, sobre todo médicos cualificados, el tamaño de los servicios sigue bajando y es difícil atraer y retener", ha apuntado.

El Programa se desarrollará a través de diferentes actividades como un taller virtual sobre expectativas para seleccionar los temas principales a tratar; un itinerario de una semana de duración que comenzará en el Ministerio de Sanidad e incluirá visitas al Principado de Asturias; y un programa integral con talleres interactivos, visitas a instalaciones y un taller final para poner en común lo aprendido y debatir planes de ejecución.

La República Checa es el primer país en visitar la Plataforma de España, por lo que el acto ha contado con la presencia del viceministro de Sanidad de República Checa, Josef Pavlovic.

SUECIA Y KAZAJISTÁN: DOS MODELOS DE ATENCIÓN PRIMARIA

El primer país en tener una Plataforma de Demostración de Atención Primaria de la OMS fue Kadajistán, en marzo de 2022, por ser "origen de las declaraciones AlmaATA y Astaná; hacer hincapié en las zonas rurales y en los factores socioeconómicos de la salud; transformar la atención primaria de salud biomédica en un modelo multidisciplinar, tener una menor dependencia en personal especializado y la colaboración multisectorial".

A continuación, Suecia fue el segundo país en tener esta Plataforma por tener un sistema que ilustra cómo se ejecuta la transformación del sistema desde una perspectiva multilateral y con ayuda de las tecnologías digitales, así como tener modelos prácticos de prestación sanitaria en zonas rurales, ya que Suecia se caracteriza por tener mucha población rural dispersa en zonas remotas.

Asimismo, este país es ejemplo de colaboración entre administraciones regionales y locales y público-privada, así como en la implantación de estrategias digitales, retención de profesionales cualificados en zonas rurales, ampliación de las labores de medicina familiar y enfermería, etc.

#atención primaria
#bañistas
#castilla la mancha
#ceguera
#cuidados paliativos pediatricos
#dclm
#diabetes
#garrapatas
#gripe aviar
#lesiones medulares
#méxico
#migrañas
#olvido oncológico
#oms
#sescam
#uclm
#zambullidas
VOLVER

LA VENTANA DE CLM

EL OBSERVADOR

Este viernes en Castilla La Mancha: descenso acusado de las máximas, chubascos y tormentas

Las temperaturas oscilarán entre los 16 y los 30 grados en Albacete, entre los 18 y los 27 en Ciudad Real, entre 16 y 30 grados en Cuenca, entre 17 y 31 grados en Guadalajara y entre 18 y 26 grados en...

RELATOS BREVES DURANTE EL CONFINAMIENTO

Envíanos tu relato a contacta@dclm.es

BONOLOTO

Combinación ganadora en el sorteo del miércoles, 26 de junio.

ATRAPADOS EN LA RED

CONSUMO. El gasto medio por hogar alcanzó los 32.617 euros en 2023, un 3,8% más

Últimas noticias sobre economía y seguridad en el hogar.

Escolar (elDiario.es) defiende regular a los medios: "Estamos regulados por una ley de 1966 que firmó Franco"

La ley europea establece, por ejemplo que los medios de comunicación de toda Europa tendrán que detallar quiénes son sus dueños, quiénes son los accionistas, así como detallar todos los ingresos que reciben...

La Princesa Leonor hará su primer viaje oficial en solitario el próximo 12 de julio a Portugal

La heredera del trono se reunirá con el presidente luso y estará acompañada por el ministro de Exteriores.

Muere Bill Cobbs, actor de 'Noche en el museo' y 'El guardaespaldas'

El intérprete falleció el pasado martes 25, a los 90 años de edad.

LO ÚLTIMO / LO MÁS LEIDO

Las noticias del finde

Por P. Moratilla

5 PREGUNTAS SIN LLAMARLE DE USTED

VENTANA NEGRA: Nuevo crimen machista en Gerona

Sería la víctima número 16 de violencia de género de este año y la 1.260 desde 2003, cuando se empezaron a recopilar datos.

LAS CORTES CLM

Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.

BLOGS

Edita: Castilla La Mancha Digital S.L.
CIF: B45705647
contacta@dclm.es   publicidad@dclm.es

kızılay dershane

DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.

eryaman dershaneen iyi dershane 2024