
DCLM.ES · Castilla-La Mancha · 5 preguntas sin llamarle de usted
1.- Sorprende gratamente que dos personas tan jóvenes, de localidades y formación distintas, coincidan en el interés por la mitología y hayan publicado ya obras por separado sobre este tema. ¿Qué os ha llevado a interesaros por la mitología y a escribir sobre brujas como continuidad a vuestros respectivos bestiarios?
Javier
Desde muy niño sentí gran interés por todo lo relacionado con las leyendas, la mitología y los seres fantásticos. Supongo que en ello influyeron una serie de películas y novelas extranjeras (principalmente inglesas y norteamericanas) que tenían como base su folclore y creencias. Poco a poco, fui accediendo a material más especializado relacionado con el estudio de los mitos, y muy especialmente centrado en las creencias españolas. La riqueza cultural de nuestro país en materia de historias fantásticas me sorprendió sobremanera, y desde entonces no he parado de ilustrarlas y divulgarlas.
Tras mi trabajo anterior, Monstruos ibéricos: ogros y asustaniños españoles, que repasa los principales hombres del saco de las creencias patrias, tenía muchas ganas de acometer otra obra sobre este vasto mundo imaginario. Poco después surgió la oportunidad de hacer algo así con la compañera Clara Dies, y rápidamente pensamos en las brujas: personajes que nacen en el folclore pero que acaban poseyendo dimensiones históricas. Esa visión folclore-realidad nos pareció muy atractiva y potente, por lo que rápidamente comenzamos a dar forma a lo que acabaría siendo Breve viaje por la España de las brujas.
Clara
La mitología me ha interesado desde pequeña, me crié escuchando y leyendo cuentos de muchas culturas y ese interés nunca ha decrecido. El tema de la brujería me llamaba la atención igual que otros de este campo, pero la guía definitiva hacia esto fue cuando mi abuela me habló de las brujas de Cernégula, que se decía que se reunían allá huyendo de Cantabria, Euskadi y Navarra. A raíz de esa conversación pinté un cuadro de una bruja llegando a Cernégula al atardecer. En ese momento, Javier y yo hablábamos de hacer algún proyecto juntos, esa pintura nos puso a hablar del tema de brujería y superstición mágica.
2.- No solo por el título, también por su estructura y contenido, vuestro nuevo libro podría presentarse como un libro de viajes con la brujería como hilo conductor ¿Es así?
Javier
Nos resultó una forma muy atractiva de presentar lo que queríamos contar. Si uno busca libros sobre brujería en España, en general los hallará divididos por comunidades autónomas o regiones: Brujería en Cantabria, Hechicería en Andalucía, etc. Y aunque muchos son excelentes, nuestra idea era dar una visión global del tema, incidiendo en las diferencias e idiosincrasia propia de cada territorio. A nivel histórico y folclórico, no es lo mismo la bruja aragonesa que la gallega, ni la gallega que la castellano-manchega, por ejemplo. En ello influyen factores tan diversos como la historia (leyes civiles y religiosas, tolerancia de las autoridades a las historias de brujería, economía de las clases populares…), el terreno y la orografía (la creencia en brujas arraigó principalmente en comunidades aisladas, especialmente pirenaicas) o el folclore previo que facilitara o no la pervivencia de las leyendas.
Además, el aspecto de cuaderno de viajes antiguo facilitaba incluir imágenes. Tanto Clara como yo somos ilustradores y nos parecía muy interesante representar gráficamente la imagen de la “bruja española”, que fue llevada a la fama por Goya pero que en muchos casos no ha terminado de cuajar, en detrimento de la witch anglosajona con sombrero de pico que es la reina de la cultura popular actual.
Clara
Yo lo veo más como un libro de historia para contextualizar folclore disfrazado de libro de viajes. He leído literatura de viajes y creo que la sensación al terminarlos es muy diferente de la que deja este libro. Eso sí, creo que le puede gustar a cualquiera que le interesen los libros de viajes; yo misma estoy acostumbrada a escribir y dibujar diarios de viaje y los recursos estilísticos del libro están algo sacados de ahí. Pero la esencia y la estructuración de la información son muy particulares como para afirmar que es un libro de viajes, en mi opinión.
3.- ¿En ese recorrido por la brujería española, tanto por la España rural como por la España urbana, habéis constatado que diferencias habría entre las brujas de ciudad y las brujas de pueblo?
Javier
Aquí convendría hacer distinción entre dos grandes tipos de brujas. Por un lado, tenemos a la bruja folclórica, la de las leyendas, que es una mezcla de creencias previas a la caza de brujas (ocurrida entre los siglos XV y XVIII) e imaginario creado por las autoridades civiles y religiosas que emparentaron a las brujas “originales”, seres de leyenda nacidos en el Pirineo, con el diablo, lo satánico y lo blasfemo. Estas brujas sin nombre, propias de los cuentos populares y los mitos, siguen especialmente vivas en el medio rural. No es raro oír hablar de una montaña o bosque concreto donde, dicen, las brujas hacen sus aquelarres. Estas brujas folclóricas no suelen tener nombre o apellidos: son seres fantásticos, más o menos perversos, pero normalmente asociados a la noche y al mal.
Luego estarían las mujeres acusadas de brujas que, en la gran mayoría de los casos, eran desdichadas personas que acababan señaladas por sus propios vecinos debido a envidias o miedos infundados. Nadie estaba a salvo de ser tachado de brujo durante la época de las grandes persecuciones en Europa, y en España el grueso de detenciones y ejecuciones se concentran en las zonas rurales pirenaicas. Tales casos, perpetrados sobre todo por la justicia civil catalana, aragonesa y vasco-navarra, se beneficiaban del poder que dichas autoridades poseían en tales territorios y el poco control que otros órganos superiores (como la Inquisición) podían ejercer sobre ellos. En Aragón, por ejemplo, hay muchos casos de acusados de brujería que huían de sus pueblos hacia Zaragoza, sabiendo que la pena que la justicia de allí podía imponerles iba a ser más piadosa.
Cierto es que en los grandes núcleos urbanos proliferaron las hechiceras, personajes que a menudo se confunden con las brujas pero que podríamos definir como individuos reales que se ganaban la vida mediante las creencias mágicas. Decían poder hacer filtros y conjuros de amor, leer el futuro, curar el mal de ojo o encontrar objetos perdidos o robados mediante la adivinación, entre otras muchas cosas. Estos “profesionales de la magia” habitaban los grandes centros poblacionales, ya que eran los lugares que concentraban mayor clientela.
Clara
Desde luego. No tanto una diferencia folclórica (que también) sino una diferencia de conceptos. La bruja en la que se creyó en muchos pueblos (especialmente en el Pirineo) era un ser sobrenatural y peligroso, que después pasó a ser humana en la creencia popular y religiosa a partir del siglo XIV-XV, aproximadamente. Y aun siendo humana era un ser de gran peligro, al servicio del Diablo y con terribles poderes destructivos.
Lo que encontramos más en ciudades son quienes, aunque se autodenominasen brujas en algunos casos, son más bien lo que hoy en día llamaríamos hechiceras. En sus muchas variantes, vienen a ser usuarias de prácticas sobrenaturales y supersticiosas por un precio, profesionales de los hechizos que solucionan todo aquello que no tiene fácil arreglo (la suerte, el amor y los problemas económicos, mayormente). Al ser un negocio, a las hechiceras les convenía vivir en núcleos urbanos lo más poblados posible. La gran diferencia histórica entre ambos conceptos es que hubo acusadas de brujería y hechiceras, pero no brujas.
4.- En vuestro libro, habéis recorrido buena parte de España y habéis señalado en un mapa la actividad brujeril y la represión ejercida contra ella. ¿Es muy conocido el caso de Zugarramurdi, pero que otras zonas destacaríais?
Javier
Zugarramurdi acabó en la historia de la brujería ibérica debido al enorme proceso inquisitorial que allí tuvo lugar (el mayor relacionado con las brujas en la historia española), pero existen zonas mucho más pródigas a nivel legendario y popular. Los pirineos aragoneses y catalanes son especialmente pródigos en historias brujeriles de lo más insólitas, como aquellas relacionadas con la capacidad de estas mujeres perversas para provocar tormentas o fenómenos atmosféricos violentos. En dichas zonas, aún hoy, se usan palabras como bruixonada para referirse al granizo.
Bajado de los Pirineos, es muy curiosa la historia de zonas como Cuenca y Guadalajara, que cuentan en su haber con numerosísimos casos de persecuciones y pánicos colectivos con las brujas como protagonistas. Tal es el caso de Pareja, pueblo donde tuvieron lugar verdaderas histerias populares al creer que las brujas se encontraban tras varias muertes sospechosas de infantes.
Personalmente, el que más me ha sorprendido ha sido Yecla, municipio murciano que en el siglo XVIII era tenido por los viajeros como un “lugar de brujas” que debían evitar a toda costa. El miedo en este caso no era producido por grandes legiones de brujas luciferinas, sino por un pequeño grupo de vecinas que hoy podríamos calificar de “conflictivas” y que tenían aterrorizado a todo el pueblo. A algunas, como una mujer que poseía el sonoro apodo de La Padrenuestra, se les atribuían habilidades sobrenaturales e incluso la muerte de algunos vecinos fallecidos en horribles y extrañas circunstancias. Tal fue el revuelo causado que la Inquisición, la cual en esa época ya se encontraba en sus horas bajas, hubo de intervenir y sentenciar a algunas de ellas, si bien las penas fueron leves.
Clara
Desde luego, Galicia a nivel de enraizamiento de prácticas sobrenaturales más allá del cristianismo en el folclore local; Catalunya y Aragón como territorios en los que la legislación causó un pico sin igual de muertes (la justicia local procesó centenares de acusaciones de brujería, permitiendo que se ejecutasen a personas que en otros lugares jamás hubiesen corrido ese riesgo) y Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía como territorios de fuerte presencia de hechicería. También merece la pena recordar que, aunque Zugarramurdi sea un pueblo muy pequeño en la frontera con Francia, ese caso afectó al Baztán y otros valles del norte de Navarra, casi todo el actual Euskadi (Gipuzkoa y Araba, sobre todo) y parte de la actual Rioja.
5.- En el caso de Castilla La Mancha, Barahona era punto de encuentro de las brujas conquenses, alcarreñas, turolenses y sorianas para sus aquelarres. ¿Que requisitos debía cumplir el punto elegido para los aquelarres?
Javier
Principalmente, que fuera un lugar llamativo para desatar la imaginación popular. En el libro hay todo un catálogo de lugares inaccesibles, como picos de montañas, bosques descomunales o cuevas profundas, especialmente pródigos a la hora de resguardar a las brujas imaginarias de miradas indiscretas. También sorprende la profusión de ruinas reconvertidas en centro de actividades diabólicas, principalmente castillos. Pero lo más sorprendente a mi juicio son los círculos de menhires y construcciones megalíticas, que las creencias antiguas tenían por “asientos” o “mesas” donde las brujas se reunían para convocar al demonio y maquinar sus perversidades. En definitiva: cualquier espacio es bueno para un aquelarre si, como decía Bécquer, al contemplarlo nuestra imaginación se aguijonea como un caballo desbocado.
Clara
Al contrario que otros elementos de la bruja folclórica que determinaban de manera bastante específica las características de la bruja, los akelarres (también llamados conventículos o juntas de brujas) no piden un lugar concreto, más bien tienen unas prácticas que se repiten en los testimonios como elemento folclórico que corre de boca en boca. Lo que sí que vemos que se repite en patrones respecto a los lugares viene a dividirse en dos grandes categorías: por un lado, los hay que son puntos alejados e inaccesibles a los que nadie podría ir y volver en una noche y sería necesario acudir con magia (el Pla de les Bruixes en Lleida, los Arenales de Sevilla a los que se decían que acudían las brujas gallegas…) y por otro, lugares de paso frecuente en los que se refleja una especie de perversión de las costumbres de la gente de bien. De la misma manera que la gente vive de día, las brujas lo hacen de noche, las brujas circulan por los mismos sitios que nosotros pero cuando nadie las ve. La idea de que las brujas se reúnen en iglesias de noche o que viajan a lugares como Cernégula son un buen ejemplo. Y luego hay lugares como el llamado Confesionario de las brujas en Barahona: es un claro ejemplo de una perversión de algo sagrado y cotidiano (la confesión en una iglesia) pero, a su vez, se decía que era un lugar de reunión para brujas muy alejadas de aquel sitio.
La Dirección General de Tráfico (DGT) puso en marcha desde este viernes, a las 15.00 horas, el dispositivo especial previsto para dar cobertura a los 20,1 millones de desplazamientos por carretera previstos...
En el 50 aniversario de la gran revista y foro contracultural que fue Ajoblanco, su editor publica Ángeles bailando en la cabeza de un alfiler. La explosión libertaria de 1976-1977: una revisión crítica...
La edad mínima de acceso a la jubilación anticipada voluntaria será de 64 años y ocho meses, siendo obligatorio haber cotizado al menos 35 años para poder acceder a esta modalidad. Si la carrera laboral...
Los próximos 18 y 19 de febrero se celebrará el Congreso Regional del PSOE de CLM con un único candidato a dirigir el partido, el único también ya reconocido en su partido como crítico de Pedro Sánchez...
Por Marcel Félix, Candidato de Juntas x Castilla-La Mancha al Consejo Ciudadano Autonómico (CCA) de Podemos CLM
La Guardia Civil se ha desplazado hasta el lugar de los hechos, así como una UVI, que solo ha podido certificar el fallecimiento de esta persona.
El presidente del Gobierno ha recalcado que el crecimiento económico en España se está haciendo de manera "equilibrada, "modernizando el tejido productivo y cambiando el patrón de crecimiento" a través...
El proveedor era un importante narcotraficante internacional que tenía múltiples antecedentes por asesinato, tráfico de drogas y blanqueo
Artículo de opinión del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, con motivo del Día Mundial de la Informática, que se celebra el 9 de diciembre.
El Gobierno de Castilla-La Mancha presenta en la Comisión Europea el proyecto 'Wood4Life' para reactivar la cadena de valor forestal y la actividad del sector de la región.
El número fue cantado a las 11.27 horas en el sexto alambre de la quinta tabla.
Uno de cada tres jóvenes (32%) de entre 16 y 18 años no considera que controlar el móvil o las redes a la pareja sea violencia de género.
Muchos años después de esa Transición y en un terreno cada vez más dominante en la vida social, el fútbol, esos poderes tienen un hábitat determinante, el palco del estadio Bernabéu.
Si existiera una alerta roja en la política española hace tiempo que se habría encendido ante sus enormes dosis de desvergüenza y cinismo. El Partido Popular ha mentido y miente en la gestión de todos...
Los expertos coinciden en que no hay que ser alarmistas pero tampoco ignorar la amenaza que supone esta tecnología.
Según la ministra, Isabel Rodríguez, servirá para "combatir" a aquellas comunidades que no cumplen con la Ley de Vivienda, como la Comunidad de Madrid.
García-Page y la consejera de Igualdad, Sara Simón, acompañados por el alcalde de Munera, Desiderio Martínez, y por la directora del Instituto de la Mujer, Lourdes Luna, han hecho entrega de cinco reconocimientos...
Así se ha pronunciado la consejera Bárbara García a preguntas de los medios después de que el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, anunciase este martes que ya está "listo"...
"Hoy es un día para reconocer y agradecer al tejido empresarial de Castilla-La Mancha su apuesta por los valores que construyen la marca de nuestra región, como la innovación, la apertura de nuevos mercados...
Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.
"Estoy muy satisfecho con los resultados y también con el porcentaje de participación de la comunidad universitaria".
Delegada del Gobierno, Milagros Tolón:Ya llevamos 42, dos en nuestra región, y es importante seguir visibilizando, trabajando los 365 días del año, no quedarnos solamente en las manifestaciones, los manifiestos...
La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha destacado que las exportaciones de Castilla-La Mancha han batido récords en los nueve primeros meses del año.
Las investigaciones se iniciaron cuando una vecina de una localidad albaceteña denunció ante la Benemérita que había detectado en el teléfono móvil de su hija, de 12 años, contenido pornográfico explícito.
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado hoy, día 2 de noviembre, la orden de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula el desarrollo de la prueba de acceso...
Emiliano García-Page, ha presidido en Mira la Mesa de Coordinación del Plan de Recuperación del municipio tras la DANA. El consejero de Fomento ha remarcado que todo este trabajo "debe de tener esa doble...
Aprobada la convocatoria de 2025 para atender a familias numerosas de Castilla-La Mancha con un presupuesto de 7,2 millones de euros.
El jefe del Ejecutivo también se ha referido a la foto de familia que han protagonizado todos los presidentes autonómicos junto con el Rey Felipe VI, destacando que hayan participado la unanimidad de todos...
"Un importante grupo criminal dedicado a la distribución de sustancias psicotrópicas en las localidades de Abenójar y Corral de Calatrava".
Patxi López considera "una realidad" que el PP tiene información de algunos jueces. García-Page le dice a Pedro Sánchez: "Si lo dice es que puede demostrarlo, si no sería un bulo". Feijóo ve "gravísimo"...
El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha indicado que, para ello debe garantizar la igualdad en la prestación de los servicios públicos...
Sobre el problema de la vivienda, ha propuesto los terrenos de los hospitales que en la Comunidad Autónoma se han quedado o se quedarán vacíos tras las mudanzas a nuevas instalaciones --situados en Toledo,...
DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.