SÁBADO, 29 DE JUNIO DE 2024 · 18:03h.

Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en YouTube

DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Política

El Gobierno regional continúa mejorando la Sanidad Pública castellano-manchega

Ha comenzado la implantación de dos quirófanos híbridos en el Hospital Universitario de Toledo. Una nueva resonancia magnética para el Hospital Universitario de Cuenca. 129 ecógrafos para Atención Primaria y la adjudicación de las obras fotovoltaicas para tres centros de salud y dos centros de especialidades.

25.06.2024

Política en Castilla-La Mancha

comentarios

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha iniciado las obras de suministro, instalación, puesta en funcionamiento y mantenimiento de dos quirófanos híbridos en el Hospital Universitario de Toledo, por un importe cercano a los 4 millones de euros, que se prolongarán por espacio de tres meses.

El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha explicado que, la actuación consiste en la implantación de dos equipos quirúrgicos con sistemas avanzados y la remodelación y adecuación de las dependencias en la zona del Bloque Quirúrgico de la cuarta planta del edificio D del centro sanitario, necesarias para su correcto funcionamiento. Ambas salas requieren de unas instalaciones más amplías que un quirófano convencional.

El proyecto para la adecuación de estos quirófanos se ha diseñado atendiendo a criterios de funcionalidad, de eficiencia, de seguridad y confort, siempre con el objetivo de garantizar la mayor calidad en la atención asistencial, dado que la obra se ejecuta manteniendo en todo momento la actividad asistencial quirúrgica, lo que conlleva una complejidad añadida.

El consejero de Sanidad ha explicado que “se trata de dos quirófanos híbridos cofinanciados con fondos comunitarios FEDER dentro del programa operativo REACT”.

Así, con la implantación de estas dos nuevas salas quirúrgicas se completa el equipamiento del Bloque Quirúrgico del Hospital Universitario de Toledo, compuesto por 25 quirófanos distribuidos en dos plantas, con sus unidades de reanimación postquirúrgica (URPA).

Fernández Sanz ha explicado que los quirófanos híbridos son salas quirúrgicas que se caracterizan por estar equipadas con unos sistemas avanzados de imagen de radiodiagnóstico en las que se pueden realizar, de forma simultánea, diferentes procedimientos diagnósticos y terapéuticos, especialmente de disciplinas como la Neurocirugía, Cirugía Vascular y Cirugía Cardiaca.

El equipamiento del que disponen permite una mayor precisión intraoperatoria en las cirugías que se realizan a los pacientes ya que se pueden obtener imágenes de una gran calidad en el mismo momento de la intervención (que se almacenan directamente en la historia clínica del paciente), facilitando a los cirujanos la comprobación de la eficacia del procedimiento antes de que finalice.

Este tipo de quirófanos supone un importante avance en el campo de la cirugía ya que permite el trabajo multidisciplinar de especialistas de diferentes áreas y ayuda a realizar cirugías complejas de forma más sencilla, rápida y menos invasiva, garantizando una seguridad mayor tanto para el paciente como para los cirujanos que intervienen en la operación.

La incorporación de equipos de imagen de radiodiagnóstico en la misma sala permite a los profesionales contar con más información, en tiempo real, durante la intervención, reduciendo de este modo, además, la necesidad de repetir pruebas al paciente, ahorrándole la administración repetida de contrastes y disminuyendo el tiempo de exposición a la radiación.

Actualmente el Hospital Universitario de Guadalajara está llevando a cabo actuaciones para contar con un quirófano híbrido como el definido anteriormente y se está calendarizando las actuaciones para que los Hospitales de Cuenca, Albacete y Ciudad Real cuenten con uno.

NUEVA RESONANCIA MAGNÉTICA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CUENCA  

El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado una inversión de 1.862.500 euros para la adquisición, instalación, puesta en marcha y mantenimiento de una nueva resonancia magnética para el Hospital Universitario de Cuenca.

En concreto, ha explicado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, el Ejecutivo regional ha dado el visto bueno al procedimiento para dotar al nuevo Hospital de Cuenca, “que en la actualidad se encuentra en avanzado estado de construcción con la previsión de que las obras finalicen en los próximos meses, de una resonancia magnética de 1,5 Teslas en la que se puedan realizar todas las prestaciones requeridas de esta técnica, cada vez más demandada por su capacidad diagnóstica”.

Fernández Sanz ha destacado que la principal característica diferenciadora de la nueva resonancia con la que va a contar el Hospital Universitario de Cuenca “es la incorporación de herramientas de inteligencia artificial (IA) en esta técnica de imagen médica, lo que va a permitir mejorar tanto la adquisición de imágenes como su análisis e interpretación”.

En este sentido, ha indicado que en el momento de la adjudicación de este aparataje para el Hospital de Cuenca no habrá ninguna resonancia magnética en el Sistema Nacional de Salud que esté dotada con más herramientas de inteligencia artificial.

La nueva resonancia magnética va a ofrecer una inmejorable calidad de imagen y una reducción en los tiempos de realización de las pruebas muy considerable, a lo que hay que sumar las herramientas de post-procesado de las imágenes con las que cuenta el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), lo que va a convertir a la resonancia de Cuenca en una de las mejores dotadas de su categoría.

Al respecto, el objeto del contrato es la adquisición del equipo, su instalación y puesta en marcha en el nuevo Hospital Universitario de Cuenca, así como el mantenimiento del aparato durante tres años adicionales, tras la finalización de los doce meses de garantía.

Según consta en la memoria justificativa de este procedimiento, se ha considerado que esta infraestructura es imprescindible para afrontar, en las mejores condiciones posibles, los retos sanitarios actuales y futuros del área sanitaria de Cuenca.

Se ha tenido en cuenta que las actuales instalaciones del Hospital ‘Virgen de la Luz’ se encuentran obsoletas y son insuficientes tanto por el crecimiento de la población atendida como por el incremento de la cartera de servicios y actos asistenciales que lleva a cabo el servicio de Radiodiagnóstico del centro sanitario conquense.

Además, se ha tomado en consideración que el Hospital de Cuenca es referencia en determinadas especialidades y técnicas complejas en el ámbito del diagnóstico por imagen.

Ante el avanzado estado de construcción del nuevo Hospital Universitario de Cuenca y la finalización de las obras en los próximos meses, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) ha realizado los correspondientes estudios de obsolescencia del equipamiento de alta tecnología del actual Hospital ‘Virgen de la Luz’ con el objetivo de determinar cuáles de estos equipos pueden trasladarse a las nuevas instalaciones y cuáles no, ya que la edad tecnológica de los equipos afecta de manera relevante a su eficiencia, seguridad y calidad de la atención sanitaria.

Tras ese estudio, y atendiendo a la evolución tecnológica de los equipos y de los procedimientos de radiodiagnóstico y de tratamiento, se han cotejado los equipos susceptibles de traslado al nuevo hospital con las necesidades asistenciales actuales y del futuro más inmediato.

Asimismo, se ha definido la relación de equipos nuevos de alta tecnología que se han incorporado al nuevo hospital como el TAC, las salas de radiología digital y telemando digital o la gammacámara y el PET-TAC para Medicina Nuclear o la próxima dotación del nuevo servicio de Radioterapia Oncológica con un acelerador lineal y un TAC de Planificación y la nueva resonancia magnética.

Más servicios y más tecnología

El nuevo Hospital Universitario de Cuenca contará con más de 114.000 metros cuadrados construidos, 74.800 de ellos de uso hospitalario y dispondrá de la última tecnología y de nuevos servicios para mejorar la atención a los pacientes.

El nuevo centro hospitalario incrementará su cartera de servicios con la creación y desarrollo, por ejemplo, de la Oncología Radioterápica, la dotación con un PET-TAC para Medicina Nuclear, una sala específica para Hemodinámica Cardiaca o la puesta en marcha de un nuevo servicio de Radiofísica y Protección Radiológica.

De igual modo, se incrementará la capacidad quirúrgica del futuro Hospital de Cuenca, que cuenta con un total de 16 quirófanos y 3.000 metros cuadrados, lo que significa, respectivamente, aumentar un 60 por ciento esta área y multiplicar por seis la superficie existente en el edificio actual. Todo ello sin olvidar que será universitario, con lo que supone para la formación del personal del sector sanitario de la región.

Las mejoras significativas en la asistencia sanitaria también implicarán mejoras para la comodidad de los pacientes, ya que se pasa de las 363 camas en habitaciones dobles a las 508 camas, en su mayoría, el 75 por ciento, en habitaciones de uso individual, así como transformaciones sensibles en la logística y en los circuitos asistenciales, con una enorme versatilidad que permitirá una adaptación ágil de los espacios asistenciales.

129 ECÓGRAFOS PORTÁTILES PARA ATENCIÓN PRIMARIA  

El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha informado al Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha, en su reunión de hoy, de la realización de una inversión superior a los 2,2 millones de euros para el suministro, instalación y puesta en marcha de otros 129 ecógrafos portátiles en centros de Atención Primaria, así como su integración con el sistema de imagen médica del SESCAM.

Así, ha explicado el consejero de Sanidad, “estos nuevos equipos, que vendrán a sumarse a los 55 que se han desplegado en otros tantos centros de salud desde el pasado mes de diciembre, suponen un nuevo avance en la estrategia del Gobierno regional orientada a conseguir una Atención Primaria más participativa, centrada en el ciudadano y con una mayor capacidad resolutiva de sus profesionales”.

Los 129 equipos irán destinados a todas las áreas sanitarias. Concretamente, doce unidades a la Gerencia de Atención Integrada de Albacete; tres a la de Almansa; 18 a la de Ciudad Real; 20 a las de Cuenca; once a Guadalajara; siete a la de Hellín; cinco a la de Alcázar; dos a la de Manzanares; cuatro a Puertollano; 16 a la de Talavera; 14 a la de Toledo; cinco a la de Tomelloso; ocho a la de Valdepeñas y cuatro a la de Villarrobledo.

Con el despliegue de estos 184 ecógrafos portátiles quedarán cubiertas, al menos, con un equipo de ecografía todas las Zonas Básicas de Salud de la Comunidad Autónoma, dando cobertura al cien por cien de la población con esta técnica diagnóstica en su entorno más cercano.

La ecografía clínica es una herramienta esencial en el ámbito de la Atención Primaria. En la práctica clínica, su utilización se ha convertido en parte de la exploración física que se realiza al paciente, mejorando su rendimiento, ya que permite observar y medir con precisión múltiples órganos difíciles de valorar con los métodos tradicionales.

La ecografía en Atención Primaria sirve para orientar el diagnóstico de sospecha y guiar la toma de decisiones de una forma más eficaz. Esto hace que disminuya el número de pruebas complementarias adicionales, así como las derivaciones a los especialistas hospitalarios.

Además, en los casos en los que sea precisa esta derivación, las indicaciones son más precisas y de mayor calidad, por lo que se acelera el proceso diagnóstico y terapéutico. En los cuatro primeros meses de este año, los profesionales de Atención Primaria han realizado cerca de 2.800 ecografías.

Este tipo de estudios tiene una alta rentabilidad diagnóstica, con una curva de aprendizaje relativamente corta, especialmente en profesionales que ya manejan los ultrasonidos en su práctica diaria.

La utilización de esta técnica resulta tremendamente eficaz en términos de aumento de capacidad diagnóstica y resolutiva, optimización de las derivaciones a la atención hospitalaria, acortando los tiempos de atención, e incrementando la satisfacción de los usuarios y profesionales.

Por otra parte, al tratarse de ecógrafos portátiles, hace posible acercar el diagnóstico de imagen a la cabecera del paciente en su domicilio o lugar de residencia, sin necesidad de desplazamientos. Esto supone una gran ventaja para pacientes encamados, con problemas de morbilidad o patologías que afectan a la motricidad.

De forma paralela al despliegue de los equipos, el SESCAM ha desarrollado un completo programa la formación en el uso de esta herramienta en el que han participado cerca de 800 profesionales de todas las gerencias y cuya primera edición concluirá a finales de este mes de junio.

La adquisición de estos nuevos equipos se realizará con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation UE.

OBRAS FOTOVOLTAICAS PARA TRES CENTRES DE SALUD Y DOS CENTROS DE ESPECIALIDADES 

La Secretaría General del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha ha adjudicado obras fotovoltaicas en varios centros de salud de la Comunidad, concretamente en el centro de salud ‘Albacete 8’, centro de salud ‘Cuenca 4’, centro de salud ‘Talavera 4’, centro de especialidades, diagnóstico y tratamiento de Tarancón y centro de especialidades, diagnóstico y tratamiento de Daimiel.

El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha explicado que, desde el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha se quiere fomentar la implantación en sus edificios de sistemas propios de generación de energía, que permitan el autoconsumo eléctrico a partir de energías renovables, dentro del plan de mejora de la eficiencia energética de sus centros.

El importe de la adjudicación de las obras en estos cinco centros asciende a 446.863 euros.

El responsable de las políticas sanitarias en Castilla-La Mancha ha recordado que, ya este mes, se ha realizado la licitación para la ejecución y puesta en servicio de la instalación solar fotovoltaica para autoconsumo de 281 kilowatios que se ejecutará en la cubierta del Hospital General de Valdepeñas. En este caso, el importe ha sido de más de 400.000 euros.

Desde el 2020, el SESCAM está promoviendo la instalación de sistemas de energía solar fotovoltaica, superando la actual potencia instalada de cuatro megavatios, que cubren aproximadamente el once por ciento de la demanda energética de los edificios que disponen de dichos sistemas, existiendo una previsión de aumentar dicha potencia instalada en un 50 por ciento en los próximos cuatro años.

Esta es una de las principales líneas estratégicas del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética del SESCAM para 2021-2026, contando con Fondos FEDER para su instalación.

#castilla la mancha
#cuenca
#dclm
#gobierno de clm
#hospital de cuenca
#hospital de toledo
#quirofanos hibridos
#resonancia magnética
#sanidad
#toledo
VOLVER

LA VENTANA DE CLM

EL OBSERVADOR

Este sábado en Castilla La Mancha: tormentas fuertes en el nordeste y máximas en descenso

Las temperaturas oscilarán entre los 14 y los 28 grados en Albacete, entre los 16 y los 26 en Ciudad Real, entre 13 y 25 grados en Cuenca, entre 17 y 26 grados en Guadalajara y entre 17 y 27 grados en...

BONOLOTO Y LA PRIMITIVA Un acertante de Ocaña (Toledo) gana más de 2,5 millones de euros

Combinación ganadora en el sorteo del jueves, 27 de junio.

RELATOS BREVES DURANTE EL CONFINAMIENTO

Envíanos tu relato a contacta@dclm.es

Entretenimiento, información de servicio y actualidad en el verano de Castilla-La Mancha Media

"Nuestro Verano", arranca la temporada estival en Castilla-La Mancha Media con la mejor programación en directo que no cierra por vacaciones.

5 PREGUNTAS SIN LLAMARLE DE USTED

LO ÚLTIMO / LO MÁS LEIDO

ATRAPADOS EN LA RED

Escolar (elDiario.es) defiende regular a los medios: "Estamos regulados por una ley de 1966 que firmó Franco"

La ley europea establece, por ejemplo que los medios de comunicación de toda Europa tendrán que detallar quiénes son sus dueños, quiénes son los accionistas, así como detallar todos los ingresos que reciben...

Las noticias del finde

Por P. Moratilla

Cedillo da posesión a los 220 funcionarios que han superado la Oferta Pública de Estabilización

Se trata de la mayor estabilización de empleo de la historia en la que se han cubierto las plazas vacantes incluidas en los sistemas de estabilización de empleo temporal de la Oferta de Empleo Público...

FORO DE EDUCACIÓN

¿Que educación queremos?

Entra en este FORO, esperamos tu opinión.

LAS CORTES CLM

Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.

BLOGS

Edita: Castilla La Mancha Digital S.L.
CIF: B45705647
contacta@dclm.es   publicidad@dclm.es

kızılay dershane

DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.

eryaman dershaneen iyi dershane 2024