DOMINGO, 04 DE AGOSTO DE 2024 · 20:21h.

Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en YouTube

DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Sociedad

SALUD. La Agencia Europea del Medicamento rechaza autorizar un fármaco contra el Alzheimer por sus efectos secundarios

Últimas noticias relacionadas con la salud.

29.07.2024

Sociedad en Castilla-La Mancha

comentarios

La Agencia Europea del Medicamento rechaza autorizar un fármaco contra el Alzheimer por sus efectos secundarios

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha rechazado la autorización de comercialización del fármaco 'Leqembi' (lecanemab), destinado al tratamiento del Alzheimer, por sus efectos secundarios.

Lecanemab es un tratamiento de Eisai y Biogen que, hasta ahora, se consideraba uno de los más esperanzadores contra el tratamiento del deterioro cognitivo leve en las primeras etapas del Alzheimer. En concreto, es un anticuerpo anti beta-amiloide (AB), una proteína clave que se acumula en el cerebro de personas con Alzheimer.

Con todo, el comité de expertos de la agencia europea ha considerado que el efecto observado de 'Leqembi' en el retraso del deterioro cognitivo no compensa el riesgo de acontecimientos secundarios graves asociados al medicamento, en particular la frecuente aparición de anomalías de imagen relacionadas con el amiloide, que implican hinchazón y posibles hemorragias en el cerebro de los pacientes.

La EMA comenzó en enero de 2023 el proceso de revisión de este fármaco. Los resultados del estudio 'Clarity AD' de fase III, publicados en la revista científica 'The New England Journal of Medicine' en noviembre de 2022, mostraron que el fármaco redujo un 27 por ciento el deterioro cognitivo leve en personas con Alzheimer a los 18 meses de tratamiento.

En el estudio participaron 1.795 personas con formas tempranas de la enfermedad. Al grupo de tratamiento se le administró una dosis de 10 mg/kg dos veces a la semana de lecanemab, y los participantes fueron separados en grupos de igual número para recibir placebo o lecanemab.

A partir de los seis meses, en todos los puntos temporales, el tratamiento mostró cambios altamente significativos desde el punto de vista estadístico con respecto al punto de partida, en comparación con el placebo.

Además, el fármaco también redujo los niveles de amiloide en el cerebro, medidos mediante tomografía por emisión de positrones (PET), en comparación con el placebo, a los 18 meses de tratamiento.

En Estados Unidos, lecanemab obtuvo la aprobación acelerada como tratamiento del Alzheimer el pasado 6 de enero de 2023. Ese mismo día, Eisai presentó a la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA, por sus siglas en inglés) una solicitud para su aprobación por la vía tradicional basada en los resultados del estudio, que tuvo lugar en julio de este mismo año.

ENCOGIMIENTO DEL CEREBRO

Por otro lado, una investigación publicada en la revista científica 'Neurology' en 2023, que analizaba 31 ensayos clínicos, advirtió de cambios en el volumen cerebral con distintos tipos de fármacos antiamiloides contra el Alzheimer, entre los que se encontraba el lecanemab. Este estudio también relacionaba el encogimiento cerebral con un efecto secundario más conocido de los fármacos, el edema cerebral, que no suele tener síntomas.

Según esta revisión de estudios, los participantes en dos grandes ensayos de lecanemab con la dosis más alta del fármaco, que es la aprobada en Estados Unidos, registraron de media una pérdida de volumen cerebral un 28 por ciento mayor en relación con el placebo al cabo de 18 meses.

Los autores también comprobaron que los anticuerpos como lecanemab provocaban un aumento del tamaño de los ventrículos cerebrales, lo que indicaba que se estaban llenando de líquido. En concreto, en las personas que recibieron la dosis de lecanemab aprobada, su tamaño aumentó un 36 por ciento más que en las que tomaron placebo.

"Los anticuerpos monoclonales causaron alrededor de un 40 por ciento de aceleración al agrandamiento del ventrículo lateral, que es un marcador clásico de la neurodegeneración. Esto solo se observó en los fármacos que inducían anomalías de imagen relacionadas con el amiloide, y hallamos una sorprendente correlación entre la frecuencia de estas anomalías y el grado de agrandamiento del volumen ventricular", señaló entonces el líder del estudio, Scott Ayton, en declaraciones a 'MedPage Today'.

Cuando se publicaron los resultados del estudio en noviembre, Raquel Sánchez-Valle, jefa de Servicio de Neurología del Hospital Clínic de Barcelona, ya señaló que un 21,5 por ciento de los tratados con lecanemab presentaron alguna de las alteraciones en resonancia magnética que se han relacionado con anomalías de imagen relacionadas con el amiloide, frente a un 9,5 por ciento en la rama placebo.

HEMORRAGIA CEREBRAL

Meses antes, en noviembre de 2022, 'Science' también describió la muerte de una voluntaria del ensayo del fármaco a causa de una hemorragia cerebral masiva, la segunda producida en el estudio con lecanemab.

La mujer sufrió un derrame cerebral y fue tratada con un anticoagulante, que provocó una hemorragia. También tenía angiopatía amiloide cerebral (AAC), una enfermedad en la que el músculo liso de las paredes de los vasos sanguíneos del cerebro se sustituye gradualmente por depósitos de amiloide.

El lecanemab se dirige al amiloide y, según los expertos en AAC, su uso probablemente debilitó los vasos sanguíneos de la mujer, desencadenando la hemorragia. Aunque puede ser difícil de diagnosticar antes de la muerte, incluso con escáneres cerebrales, la AAC se da en cerca de la mitad de los pacientes con Alzheimer, por lo que "podría ser peligroso administrar el lecanemab sin advertencias firmes sobre su aparente interacción con los anticoagulantes", según advirtió la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia.

En el dictamen de su aprobación, la FDA incluyó una advertencia de que en casos "raros" puede causar efectos secundarios "graves y potencialmente mortales".

Al respecto, Paresh Malhotra, jefe de la División de Neurología del Imperial College de Londres y Neurólogo Consultor del Imperial College Healthcare NHS Trust (Reino Unido), detalló que estos efectos adversos "están relacionados con la genética de los pacientes y también con el hecho de que estén tomando anticoagulantes".

Los pediatras advierten de que la leche animal en lactantes y niños pequeños puede provocar alteraciones nutricionales

El Comité de Nutrición y Lactancia Materna (CNyLM) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP) advierten de que la leche animal en lactantes y niños puede provocar alteraciones nutricionales, en contra de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Estos expertos han matizado la guía actualizada de la OMS sobre alimentación complementaria, cuyo objetivo es proporcionar recomendaciones para lactantes sanos a término y niños pequeños de 6 a 23 meses.

Así, se han sumado a las enmiendas que la European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (ESPGHAN) y otras 10 organizaciones pediátricas internacionales han realizado a la guía actualizada del organismo sanitario de Naciones Unidas sobre alimentación complementaria, cuyo objetivo es proporcionar recomendaciones para lactantes sanos a término y niños pequeños de 6 a 23 meses.

En definitiva, las organizaciones pediátricas valoran de forma positiva el documento, pero han emitido algunas consideraciones matizando ciertas recomendaciones. Los pediatras europeos opinan que algunas afirmaciones deben adaptarse en función del contexto, pues la guía va dirigida tanto a países de ingresos bajos, como medios y altos.

"Por ello, es cuestionable la aplicación de algunos aspectos de las recomendaciones a nuestro entorno, como el uso de leches animales en lactantes menores de 12 meses, la continuación de la lactancia materna de forma generalizada en el segundo año de vida o la edad de introducción de la alimentación complementaria", explica la doctora Rosaura Leis, coordinadora del CNyLM de la AEP.

En la misma línea se posiciona el doctor Javier Martín de Carpi, presidente de la SEGHNP, que sugiere que estas recomendaciones sean "específicas para cada contexto" y que sigan el enfoque ya utilizado por el Grupo de Desarrollo de Directrices de la OMS en su recomendación sobre el uso de alimentos enriquecidos. "Sin esta modificación, las recomendaciones podrían causar confusión y posibles daños para la salud no deseados", ha advertido.

Así, la OMS dicta, para los lactantes de 6 a 11 meses de edad alimentados con leches distintas de la leche materna, que pueden utilizarse fórmulas lácteas o leche animal. Sin embargo, la recomendación de utilizar leches animales en lactantes y niños pequeños, especialmente en los de 6-12 meses, podría contribuir involuntariamente a alteraciones nutricionales.

Para evitarlo, se propone que las recomendaciones sobre el uso de leche animal sean específicas para cada contexto, ya que el nivel de evidencia científica es bajo.

En lactantes de 6 a 12 meses, lo ideal sería continuar con la lactancia materna junto con alimentos complementarios, pero si no se dispone de leche materna, se sugiere el consumo de fórmulas infantiles junto con alimentos complementarios, para reducir el riesgo de carencias nutricionales, ya que proporcionan un perfil nutricional más adaptado a los lactantes humanos que la leche no modificada de otros mamíferos.

Si las fórmulas infantiles no estuvieran disponibles, no fueran asequibles o no se pudieran preparar de forma segura, puede utilizarse leche animal entera, pero es importante no dar cantidades excesivas porque podría fomentar carencias de hierro y aumentar la pérdida de sangre gastrointestinal.

Después de los 12 meses, la lactancia materna debe continuar como parte de una dieta saludable, si la madre y el niño lo desean. En general, la leche animal es segura y puede utilizarse junto con otras estrategias para optimizar la ingesta nutricional, como la promoción de una dieta sana y variada, el uso de alimentos enriquecidos y el uso de suplementos.

No es necesario el uso rutinario de fórmulas para niños pequeños o leches enriquecidas en niños de 1 a 3 años, sin embargo, pueden utilizarse como parte de una estrategia para aumentar la ingesta de hierro, vitamina D y Ácidos Grasos Poliinsaturados n-3 (AGPI n-3), al tiempo que se reduce la ingesta de proteínas en comparación con la leche de vaca no enriquecida.

Esa es una opción en aquellos entornos en los que están disponibles y son asequibles, y donde el sobrepeso y la obesidad son motivo de preocupación. Los preparados de continuación podrían utilizarse con el mismo fin, pero conviene recalcar que es necesario regularlos para garantizar una composición adecuada.

LACTANCIA HASTA LOS DOS AÑOS

Por otro lado, la OMS recomienda que la lactancia materna debe continuar hasta los dos años o más. En embargo, la AEP matiza que, en ausencia de pruebas sólidas, se sugiere que la decisión de continuar la lactancia materna durante el segundo año de vida recaiga en la familia, y en concreto en la madre y el lactante.

La continuación de la lactancia materna durante el segundo año de vida podría ser un objetivo deseable para algunas familias y niños, dependiendo de factores individuales, la elección personal y el entorno.

EDAD DE INTRODUCCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

En los lactantes debe introducirse la alimentación complementaria a los seis meses (180 días) mientras continúan con la lactancia materna, según la OMS. Pero los pediatras matizan que es un objetivo deseable la lactancia materna exclusiva o predominante durante aproximadamente seis meses. La alimentación complementaria, por razones nutricionales y de desarrollo del niño, no se debe introducir antes de los cuatro meses de vida (17 semanas), ni se debe retrasar más allá de los seis meses.

En pacientes afectos de alergias alimentarias, los alimentos alergénicos como el huevo o el cacahuete pueden introducirse cuando se inicia la alimentación complementaria, en cualquier momento después de los 4 meses (17 semanas), en un formato que el niño acepte en función de su desarrollo psicomotor.

"Consideramos que, para la elaboración de la guía de lactancia de la OMS, debería haberse llevado a cabo un proceso de consulta abierto a distintos organismos y sociedades científicas, que permitiera hacer aportaciones más completas, evitando así interpretaciones erróneas", opina el doctor Martín de Carpi.

Además, "se han basado en revisiones sistemáticas de estudios que comparan grupos de lactantes y niños sometidos a distintas exposiciones, pero no han incluido el análisis de estudios sobre riesgos potenciales, y eso es relevante", añade la doctora Leis, quien apostilla que "el grado de robustez de la recomendación se contradice con el grado de evidencia en algunos casos y las recomendaciones sobre alimentación infantil deben seguir siempre unas buenas prácticas científicas".

El peligro de las olas de calor en la salud respiratoria

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha advertido a la población general y, especialmente, a todos aquellos pacientes de patologías respiratorias, de las consecuencias que tienen las olas de calor en su salud, ya que este tipo de patologías sufren exacerbaciones de sus síntomas durante los meses de verano.

En esta línea, SEPAR ha presentado una serie de recomendaciones para proteger la salud respiratoria de los pacientes, entre las que destacan evitar salir a la calle en las horas con mayor temperatura, de forma que tanto las actividades en el exterior como los desplazamientos se planifiquen fuera de estos horarios. A su vez, es importante mantener una adecuada hidratación, que además favorece la hidratación de las secreciones.

Los expertos también han aconsejado realizar duchas con agua en casa y, en la calle, mojarse la ropa con agua y usar sombrero, parasol y ropa ligera y transpirable. Asimismo, han instado a evitar los fuertes contrastes de temperaturas entre la calle y los interiores frescos, pues pueden ocasionar catarros, infecciones virales o irritación de las vías aéreas. Además, han sugerido el uso de mascarilla en exteriores cuando haya calima, y aumentar el consumo de ensaladas, verduras y frutas para reponer las sales minerales que se pierden por el sudor.

Es recomendable mantener el aire acondicionado a una temperatura estable de 24-26 grados, mantenerlo en óptimas condiciones para evitar la presencia de gérmenes que favorezcan las infecciones respiratorias y tener en cuenta que estos aparatos pueden incrementar la sequedad del aire. En el caso de no tener sistemas de refrigeración en el domicilio, se aconseja pasar al menos dos horas en refugios climáticos, como parques o bibliotecas.

Por otra parte, han recordado que se mantenga la habitación a una temperatura estable si se utilizan dispositivos de ventilación mecánica domiciliaria o dispositivos para apneas del sueño, ya que estos administran aire ambiente y si este está a alta temperatura puede ser desagradable para el paciente. En este sentido, han apuntado que se sitúe el oxígeno suplementario en un sitio con buena ventilación y fuera de la luz solar directa, así como la importancia de seguir las instrucciones sanitarias para la toma y conservación de medicamentos.

Por último, de cara a conservar los dispositivos de inhalación, han recordado que únicamente deben conservarse en el frigorífico si la temperatura exterior, en el domicilio o en la calle, es superior a 25 ºC. Como excepción, en España hay solo dos dispositivos de inhalación en cartucho presurizado que precisan antes de su apertura conservarlos a una temperatura especial en la parte inferior del frigorífico entre 2-8 ºC, pero, una vez abierto, se puede conservar fuera del mismo.

El riesgo de trombosis en viajes de más de 4 horas, que puede aparecer días o semanas después

Trombosis Venosa Profunda - Unidades Quirúrgicas Vasculares – Doctor PardoLos desplazamientos en medios de transporte, ya sea avión, tren, autobús o coche, se multiplican durante el verano y suelen tener una duración mayor que el resto del año para desplazarse hasta los destinos de verano. Este incremento en los viajes prolongados también conlleva un mayor riesgo de desarrollar lo que se conoce como ‘síndrome del viajero’ o "trombosis del viajero".

Ante este incremento, la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) advierte del riesgo de trombosis asociado a los trayectos prolongados. Este problema, conocido como ‘trombosis del viajero’ o 'síndrome de la clase turista', implica la formación de coágulos en las venas de las piernas que pueden desplazarse y causar graves problemas de salud, como embolias pulmonares. La falta de movimiento durante el viaje puede ralentizar el flujo sanguíneo y aumentar el riesgo de formación de coágulos.

El doctor Joan Carles Reverter, presidente de la SETH, explica que 'la trombosis del viajero' se produce debido a la inmovilización durante los desplazamientos, lo que favorece la formación de coágulos en las venas de las piernas. Aunque este síndrome es más común en vuelos, también puede ocurrir en otros medios de transporte como autobuses y coches. "La formación del coágulo en las venas de las piernas puede hacer que este se desprenda con dirección a la circulación pulmonar, derivando en enfermedades con mayor riesgo", señala.

Los especialistas destacan que el riesgo de trombosis venosa profunda aumenta notablemente en viajes de más de 4 horas, y especialmente en aquellos que superan las 8 horas. La trombosis puede manifestarse días o incluso semanas después del viaje, aunque también hay casos en los que aparece inmediatamente.

La tromboembolia venosa afecta aproximadamente a 1 de cada 1.000 personas al año, pero esta cifra es más alta entre quienes realizan viajes largos, especialmente si tienen otros factores de riesgo, como edad avanzada, antecedentes de trombosis, cirugías recientes, embarazo, uso de anticonceptivos orales, obesidad, cáncer o predisposición genética.

Durante los viajes, la inmovilización prolongada es un factor clave, junto con la deshidratación y, en el caso de los aviones, la disminución de los niveles de oxígeno y la presión atmosférica reducida. La SETH recomienda a los viajeros sin factores de riesgo que eviten ropa ajustada, se mantengan hidratados y realicen ejercicios regulares, como pasear o hacer ejercicios de contracción y extensión de las piernas. Para aquellos con factores de riesgo, se sugiere valorar el uso de medias de compresión o medicamentos anticoagulantes.

Ante este posible riesgo, los especialistas recomiendan: - Hidratación adecuada: Beber agua regularmente para evitar la deshidratación, la cual puede aumentar el riesgo de coágulos sanguíneos.

- Ropa cómoda: Usar ropa holgada y cómoda para evitar la compresión de las venas en las piernas.

- Ejercicio y movimiento durante el viaje: Realizar ejercicios simples como mover y estirar las piernas, girar los tobillos y levantar las rodillas. En trayectos largos, levantarse y caminar al menos cada dos horas. En el caso de viajes en coche, hacer paradas frecuentes para caminar y estirar las piernas.

- Evitar la inmovilización prolongada: Cambiar de posición con frecuencia y evitar cruzar las piernas durante largos periodos de tiempo.

- Medias de compresión: En personas con riesgo elevado de trombosis, considerar el uso de medias de compresión graduada que ayuden a mejorar la circulación sanguínea en las piernas.

- Medicación preventiva: Consultar con un médico sobre la posibilidad de tomar medicamentos anticoagulantes si se tiene un alto riesgo de trombosis debido a factores como antecedentes médicos, edad avanzada, o enfermedades preexistentes.

- Alimentación: Evitar el consumo excesivo de alcohol y cafeína, ya que pueden contribuir a la deshidratación. Optar por comidas ligeras y saludables.

Gastroenteritis, quemaduras y conjuntivitis, principales urgencias en verano

Especialistas de HM Hospitales han señalado las gastroenteritis, las quemaduras, conjuntivitis y las contusiones como las principales consultas en Urgencias durante el verano, una época durante la que aumentan significativamente el número de consultas sobre todo por factores estacionales que afectan tanto a adultos como a niños, como el calor, la humedad, la exposición al sol, el calzado utilizado y los cambios en la alimentación y el entorno.

Según el doctor Alberto Puertas Tamayo, coordinador de Urgencias del Hospital HM Málaga y el Hospital Internacional HM Santa Elena (Torremolinos), "es importante no automedicarse y acudir al hospital para la exploración y tratamiento ante determinados síntomas, ya que algunas enfermedades requieren atención inmediata".

En el caso de la gastroenteritis, los síntomas se asocian a diarrea, vómitos, dolor abdominal y fiebre. Para ello, es importante lavarse las manos con frecuencia, especialmente antes de comer y después de ir al baño, así como consumir alimentos bien cocidos y perfectamente refrigerados.

Otra de las patologías frecuentes es la conjuntivitis, que puede ser causada por bacterias, virus o cloros. "Si nuestros ojos presentan enrojecimiento, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo o secreción, debemos ser atendidos por un facultativo para evitar que el cuadro evolucione negativamente", explica el doctor, quien recomienda "evitar tocarnos los ojos con las manos sucias, usar gafas de natación y no compartir toallas".

Para evitar los casos de otitis, el facultativo aconseja secar bien los oídos después de nadar, usar tapones y evitar el uso excesivo de auriculares.

La cistitis es más común en mujeres durante el verano. El uso prolongado de trajes de baño es uno de los motivos más frecuentes. Los síntomas incluyen "dolor al orinar, necesidad frecuente de ir al baño y malestar abdominal". "En ocasiones se presenta sangre en la orina y en los casos más graves se acompañará de fiebre. Es recomendable cambiar el bañador mojado lo antes posible, así como beber abundante agua para mantener una buena hidratación y eliminar bacterias", ha apuntado.

Además, en el servicio de Urgencias figuran consultas relacionadas con hongos y contusiones. Las infecciones por hongos son comunes este tiempo debido a que el calor y la humedad favorecen el crecimiento de estos microorganismos. Los síntomas incluyen picazón, enrojecimiento y descamación de la piel. Para evitarlo, el doctor insiste en "mantener los pies y la piel bajo los pliegues secos y usar calzado transpirable, evitar caminar descalzo en piscinas y duchas, y usar calcetines de algodón".

En cuanto a las contusiones, el especialista señala que se producen por el uso de chanclas, por andar descalzos y por los resbalones en piscinas; "se producirá hematoma e inflamación en los dedos afectos y se deberá acudir siempre a Urgencias para realizar una radiografía y descartar cualquier fractura".

Asimismo, para prevenir golpes de calor, desde el servicio de Urgencias de HM Hospitales en Málaga recomiendan "permanecer en lugares frescos y bien ventilados, evitar actividades físicas intensas durante las horas más calurosas y beber líquidos regularmente para mantenerse hidratado".

Por otro lado, "entre los principales motivos de consulta entre los más pequeños se encuentran quemaduras solares, picaduras, otitis y alergias", ha apuntado la doctora María González, coordinadora de la Unidad de Pediatría de HM Málaga, quien añade que "en el caso de la otitis es necesario acudir al servicio de Urgencias para mitigar el dolor y suministrar antiinflamatorios y antibióticos solo si se precisan para frenar la evolución".

Para evitar quemaduras solares, ha recordado que es importante aplicar un protector de amplio espectro con SPF 50 cada dos horas, y después de nadar o sudar; así como evitar la exposición durante las horas centrales del día.

Por otro lado, la pediatra recomienda usar un repelente de insectos adecuado para niños y revisar su piel regularmente para detectar picaduras o erupciones. En caso de que esto ocurra, es importante acudir al servicio de Urgencias.

Los niños son especialmente vulnerables a los efectos del calor, "por lo que es crucial asegurar una correcta hidratación y protección solar para evitar episodios de deshidratación e insolación", ha señalado. Además, hay que prestar especial atención cuando practican actividades al aire libre, para evitar golpes de calor, caídas y traumatismos, así como accidentes en el agua.

En palabras de la doctora González, "cuando un niño está enfermo o lesionado es importante no demorar la atención médica; sobre todo en situaciones como pueden ser la dificultad para respirar, desvanecimiento o desmayo, una reacción alérgica que conlleve hinchazón o urticaria, fiebre alta con dolor de cabeza o rigidez en el cuello". Y, aunque suelen ser menos comunes en verano, los cambios bruscos de temperatura por el uso de aire acondicionado pueden provocar síntomas respiratorios.

El Grupo HM Hospitales cuenta en la provincia de Málaga con cuatro centros hospitalarios, como son HM Málaga, HM El Pilar, HM Gálvez y HM Santa Elena, este último con una clara orientación internacional.

La red asistencial de HM Hospitales ofrece una atención médica integral y coordinada en sus centros hospitalarios de la provincia, así como en el resto de la red del Grupo en España, formada por 49 centros asistenciales: 21 hospitales, tres centros integrales de alta especialización en Oncología, Cardiología, Neurociencias, tres centros especializados en Medicina de la Reproducción, Salud Ocular y Salud Bucodental, además de 22 policlínicos.

La concentración de partículas por incendios forestales y el calor aumentan las hospitalizaciones urgentes

Dos estudios realizados por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), y publicados en la revista 'Science of the Total Environment', revelan cómo la concentración de partículas debido a incendios forestales y las altas temperaturas del verano aumentan las hospitalizaciones urgentes, las primeras por trastornos mentales y las segundas por enfermedades alimentarias.

Según el primero de los estudios, la concentración de partículas finas (PM) liberadas en los incendios forestales tiene un efecto estadísticamente significativo sobre los ingresos hospitalarios urgentes por trastornos mentales, especialmente depresión, probablemente relacionado con la toxicidad de estas partículas, según ha revelado un estudio liderado por la Unidad de Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y publicado en 'Science of the Total Environment'.

La investigación, cuyas conclusiones han sido presentadas este lunes en un encuentro organizado por el Science Media Centre (SMC), ha analizado cómo influyen a corto plazo las concentraciones medias diarias de PM10, PM 2,5, dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3), y la temperatura máxima diaria en olas de calor, en los ingresos hospitalarios diarios urgentes en España debidos a trastornos mentales y del comportamiento, depresión y ansiedad.

El codirector de la Unidad de Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano y coautor del estudio, Julio Díaz, ha explicado la metodología utilizada en el estudio, que comparó datos de días con PM procedente de la combustión de biomasa y/o intrusiones de polvo sahariano con días sin dichas condiciones a lo largo del periodo 2009-2018. Incluyó datos de una provincia representativa de cada una de las nueve regiones en las que se divide España para analizar las intrusiones de material particulado de origen natural. En concreto, se analizaron las provincias de A Coruña, Las Palmas, Madrid, Málaga, Islas Baleares, Sevilla, Valencia, Vizcaya y Zamora.

En esta línea, el estudio refleja que en los días con intrusiones de polvo sahariano, aunque sí se produce un aumento en las concentraciones de PM, son otras variables consideradas en el análisis las que están más relacionadas con los ingresos por enfermedades mentales, como la propia temperatura en olas de calor, el NO2 o el O3, que también aumenta en estos días. Según Díaz, el menor impacto de las PM procedentes del polvo sahariano en los ingresos, en comparación con las liberadas por incendios, estaría relacionado con su menor toxicidad. Esto podría suponer que en los días con intrusión de polvo del Sáhara centrar su impacto en salud únicamente en el efecto de las PM podría llevar a minimizar sus verdaderos efectos.

Dadas estas conclusiones, es recomendable poner en marcha planes de prevención en salud pública que tengan en cuenta el efecto conjunto de diversos factores de riesgo ambiental, ya que pueden actuar de forma sinérgica en determinadas situaciones. Díaz se ha referido en este sentido a "planes integradores, que tengan en cuenta todas las variables que están afectando a la vez en un mismo lugar".

Como medidas de prevención ante los riesgos para la salud de un incendio forestal, Díaz ha subrayado que las personas que pueden estar expuestas a estos efectos "no tienen por qué ser las más próximas al incendio", sino que las consecuencias "se pueden ver a 400, 500 o 600 kilómetros". Por tanto, ya que existe metodología suficiente para saber hasta dónde y cuándo va a llegar el penacho, se debe alertar a la población. "Si estamos hablando de PM, la primera medida es no salga usted a la calle dentro de lo posible y, por supuesto, no haga ejercicio y, si lo hace, póngase una mascarilla", ha añadido.

Para el caso del polvo del Sáhara, además de las pautas mencionadas, que son igualmente útiles, el experto ha explicado que se pueden adoptar medidas para reducir las PM de origen antrópico, es decir, las que provienen de los coches, limitando el número de vehículos que circulan.

Otro estudio liderado por el ISCIII y publicado en la revista 'Science of the Total Environment' ha examinado una posible relación a corto plazo entre los ingresos hospitalarios urgentes debidos a las principales enfermedades bacterianas de transmisión alimentaria, como la salmonelosis, campilobacteriosis e infecciones por 'Eschericha coli', y las diferentes variables meteorológicas y de contaminación atmosférica, incluida la temperatura máxima diaria en olas de calor.

Los autores han calculado en la Comunidad de Madrid el valor umbral de la temperatura máxima diaria a partir del cual dichos ingresos aumentaron de forma estadísticamente significativa, analizando datos para todo el año y para los meses de verano exclusivamente. Según las estimaciones realizadas, el riesgo atribuible de aumento de ingresos hospitalarios urgentes es del 3,6 por ciento por cada grado de aumento de la temperatura máxima diaria por encima de 12 °C durante todo el año, y del 12,2 por ciento por cada grado de aumento de la temperatura por encima de la temperatura umbral de definición de ola de calor (34 °C) en verano.

Además, diferentes variables meteorológicas mostraron una asociación estadísticamente significativa. Mientras que las variables 'horas de luz solar' y 'velocidad media del viento' resultaron significativas en los análisis de todo el año y de verano, las variables 'lluvia' y 'humedad relativa' solo mostraron una relación significativa en el análisis de todo el año, no en verano.

Los resultados respaldan que la temperatura máxima diaria es un factor de riesgo que puede favorecer el aumento de las hospitalizaciones urgentes atribuibles a las principales bacterias causantes de enfermedades alimentarias. Los autores señalan que estas conclusiones podrían servir de base para implementar estrategias de prevención frente a estas enfermedades bacterianas, especialmente en los días de ola de calor.

El momento de la comida puede influir en la salud general, según expertos

La acumulación de pruebas sobre el efecto de la hora de comer en relación con el ritmo circadiano y metabolismo demuestra para muchos expertos que el momento en que el que se come puede influir en la salud y en el bienestar general. Ahora, un número especial de la revista 'Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics' (JAND) sobre crononutrición, publicado por 'Elsevier', examina los efectos de diversos regímenes de ayuno y aborda consideraciones de seguridad y orientaciones prácticas.

Así, los autores aseguran que el campo de la crononutrición está ganando terreno, ya que explora la relación entre los patrones temporales de alimentación, los ritmos circadianos y el metabolismo para una salud óptima.

La doctora del Departamento de Kinesiología y Nutrición de la Universidad de Illinois Chicago (EEUU), Krista Varady, está especializada en el estudio de la eficacia del ayuno intermitente para perder peso, controlarlo y reducir el riesgo de enfermedades metabólicas en adultos obesos. Con más de 15 años de experiencia investigadora, está reconocida como una de las mejores investigadoras en este campo.

"El ayuno intermitente se ha convertido en una de las dietas más populares para perder peso en los últimos años. La dieta puede definirse, en términos básicos, como periodos en los que se come, alternados con periodos en los que no se come. En este número especial se examinan los efectos de diversos regímenes de ayuno, como la alimentación restringida en el tiempo, el ayuno en días alternos y la dieta 5:2, sobre el peso corporal, el riesgo de enfermedades cardiometabólicas y el rendimiento del sueño y el ejercicio en sujetos humanos. También se abordan consideraciones de seguridad pertinentes y orientaciones prácticas sobre la aplicación de las dietas", ha señalado Varady.

COMER EN UNA VENTANA DE OCHO HORAS

El número especial incluye el estudio 'Randomized Controlled Feasibility Trial of Late 8-Hour Time-Restricted Eating for Adolescents With Type 2 Diabetes', en el que los investigadores examinan la viabilidad de comer dentro de una ventana de 8 horas como estrategia de intervención para la pérdida de peso y el control de la glucosa entre los adolescentes diagnosticados de obesidad y diabetes tipo 2 de nueva aparición, en comparación con una ventana de alimentación prolongada.

"La prevalencia de la diabetes tipo 2 entre los adolescentes aumenta constantemente, sobre todo en las comunidades históricamente marginadas. Muchos adolescentes prefieren acostarse más tarde y dormir hasta más tarde, por lo que una ventana de alimentación temprana puede no alinearse con los horarios de desarrollo y sociales que a menudo cambian su consumo de alimentos a más tarde en el día. Probamos una ventana de alimentación tardía para nuestra cohorte y descubrimos que la alimentación con restricción horaria tardía es segura y aceptable para este subconjunto de adolescentes, ya que puede resultar en una pérdida de peso clínicamente significativa, una reducción de la alanina transaminasa y una reducción calórica significativa; no tuvo un impacto negativo en el sueño, los comportamientos alimentarios o la actividad física", ha explicado la investigadora principal Alaina P. Vidmar, doctora del Hospital Infantil de Los Ángeles y de la Facultad de Medicina Keck de la USC.

Otro artículo, 'Indices of Sleep Health Are Associated With Timing and Duration of Eating in Young Adults', detalla los resultados de un estudio transversal entre 52 adultos jóvenes sin enfermedades o afecciones crónicas sobre si el momento y/o la duración de las conductas alimentarias a lo largo del día afectan a la salud del sueño.

"Saltarse el desayuno y comer por la noche son algunos de los comportamientos alimentarios típicos observados en los adultos jóvenes de Estados Unidos. Nuestro estudio descubrió que el momento de comer estaba relacionado con el inicio de la vigilia y la eficiencia del sueño. Esto subraya la necesidad de realizar más estudios para saber si la manipulación de los horarios de las comidas para que coincidan mejor con los ciclos de sueño-vigilia podría mejorar la salud del sueño", ha manifestado la investigadora principal, Jess A. Gwin, doctora de la División de Nutrición Militar del Instituto de Investigación de Medicina Medioambiental del Ejército de EEUU.

EL AYUNO INTERMITENTE NO REQUIERE PRODUCTOS CAROS

"Muchas personas dejan de seguir las dietas estándar que restringen las calorías porque se frustran al tener que controlar regularmente la ingesta de alimentos día tras día. Los protocolos de ayuno intermitente pueden eludir este requisito al permitir a los participantes simplemente 'mirar el reloj' en lugar de controlar las calorías, sin dejar de producir pérdida de peso. Además, el ayuno intermitente no requiere la compra de productos alimentarios caros y permite a los individuos seguir consumiendo alimentos conocidos, lo que la convierte en una dieta muy accesible, especialmente para los grupos de pacientes con menos recursos", ha añadido Varady.

En este sentido, la experta ha asegurado que los regímenes de ayuno no son más eficaces que otras intervenciones dietéticas para el control del peso, pero estos protocolos ofrecen a los individuos un enfoque alternativo y directo para abordar la obesidad al omitir la necesidad de contar las calorías. "Aunque la pérdida de peso es importante, una dieta con una amplia variedad de alimentos ricos en nutrientes, como frutas, verduras y legumbres, es fundamental para mantener un estado nutricional completo. Estos alimentos pueden ser baratos y culturalmente apropiados", ha finalizado.

Indemnización de 4.000 euros a una paciente a la que dejaron olvidada una gasa en una operación de cadera en Granada

El Consejo Consultivo de Andalucía ha fijado en 4.084 euros la indemnización que el Servicio Andaluz de Salud (SAS), dependiente de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, deberá abonar a los familiares de una paciente a la que dejaron olvidada una compresa quirúrgica en el transcurso de una operación de cadera en Granada.

En la resolución, a la que ha tenido acceso Europa Press, se precisa que la paciente falleció y sus familiares atribuyeron la muerte a esta mala praxis, solicitando por ello una indemnización de 144.546 euros. El Consejo Consultivo no ve acreditado este extremo, pues los informes médicos apuntan a un fallo multiorgánico derivado de las distintas patologías que sufría la mujer como causa de la muerte y no las infecciones que le produjo el material quirúrgico olvidado, que fueron solventadas con antibióticos.

La paciente fue operada en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, dependiente del Servicio Andaluz de Salud, de una fractura de la cadera izquierda. Los informes médicos acreditaron que se le dejó olvidado una compresa en la intervención, la cual permaneció dentro del cuerpo de la mujer 46 días.

El órgano consultivo mantiene que la asistencia sanitaria fue "causante de un daño" pero ello no radica en el fallecimiento de la mujer sino en el olvido de este material quirúrgico, y fija en este ámbito la responsabilidad patrimonial de la Administración frente a los herederos.

En cuanto a la indemnización, la propuesta de resolución postula indemnizarla en 2.846 euros, al valorar los días en que la gasa permaneció en el interior de la paciente (46) y el perjuicio que causó. Sin embargo, el Consejo Consultivo de Andalucía considera que también se deben tener en cuenta los veinte días que transcurrieron desde el descubrimiento de la gasa en la herida hasta su curación, de acuerdo con el Informe de enfermero de curas.

Ello supone 1.237,80 euros más de lo inicialmente propuesto por la Administración, por lo que el total de la indemnización asciende a 4.084,74 euros.

Los casos de Covid-19 siguen en descenso con una bajada del 12,5% en la última semana

Los casos de infección respiratoria aguda por Covid-19 continúan en descenso con una incidencia de 151,7 casos por cada 100.000 habitantes en la última semana, frente a los 173,4 casos de la semana previa, reduciéndose así un 12,5 por ciento, según datos del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda en España (SiVIRA), que pertenece al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), de la semana del 1 al 7 de julio.

En general, la tasa de infecciones respiratorias agudas en Atención Primaria (IRAs) a nivel nacional también se ha reducido con 359,4 casos por cada 100.000 habitantes frente a los 384,5 casos de la semana previa. Las tasas de gripe son de 8,1 casos por cada 100.000 habitantes (8,5 casos/100.000 h en la semana previa) y las de bronquiolitis 0,9 casos por cada 100.000 habitantes, igual que la semana anterior.

Así, el porcentaje de positividad es de 1,8 por ciento para gripe (0,2% en la semana previa), de 42,2 por ciento para SARS-CoV-2 (45,1% en la semana previa) y del 0 por ciento para VRS. La incidencia de gripe se estima en 6,5 casos por cada 100.000 habitantes, con una pequeña subida con respecto a los 0,8 casos de la semana previa.

Con respecto a la tasa de hospitalización por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), esta es de 10,7 casos por cada 100.000 habitantes (13,2 casos/100.000 h en la semana previa). El porcentaje de positividad es de uno por ciento para gripe (0,4% en la semana previa), 44 por ciento para SARS-CoV-2 (38,3% en la semana previa) y 1,1 por ciento para VRS (0,5% en la semana previa).

Asimismo, se estima una tasa de hospitalización por gripe de 0,1 casos por cada 100.000 habitantes, igual que la semana previa. En términos de gravedad, desde el inicio de temporada, los casos hospitalizados por gripe presentan un 32 por ciento de neumonía, un 5,7 por ciento de admisión en UCI y un 7,1 por ciento de letalidad.

La tasa de hospitalización por COVID-19 es de 4,7 casos por cada 100.000 habitantes (5,1 casos/100.000 h en la semana previa). En términos de gravedad, desde el inicio de temporada, los casos hospitalizados por COVID-19 presentan un 29,5 por ciento de neumonía, un cuatro por ciento de admisión en UCI y un 7,5 por ciento de letalidad.

Por último, se estima una tasa de hospitalización por VRS de 0,1 casos por cada 100.000 habitantes, igual que la semana previa. En términos de gravedad, desde el inicio de temporada, los casos hospitalizados por VRS presentan un 20 por ciento de neumonía, un 10,3 por ciento de admisión en UCI y un 3,9 por ciento de letalidad.

El 95,7 por ciento de los virus gripales identificados en Atención Primaria son de tipo A (31,4% de AH3N2 y 68,6% de A(H1)pdm09 entre los subtipados) con un 21,4 por ciento de virus A no subtipado. Entre los 1.602 virus gripales identificados en casos hospitalizados, 1.585 son de tipo A (29,2% de AH3N2 y 70,8% de A(H1)pdm09 entre los subtipados), con un 46,6% de virus A no subtipado.

La variante de SARS-CoV-2 identificada en mayor proporción en los casos de IRAs en Atención Primaria es BA.2.86 (59,62%), con predominio del 81,49 por ciento desde el inicio de la temporada correspondiente a la circulación de linajes y sublinajes JN.1. La variante de SARS-CoV-2 identificada en mayor proporción en los casos de IRAG en hospitales es BA.2.86 (60,47%), con un predominio del 80,98 por ciento desde el inicio de la temporada correspondiente a la circulación de linajes y sublinajes JN.1.

Entre los VRS tipados en casos hospitalizados, el 46,3 por ciento son de tipo A y el 53,7 por ciento de tipo B.


Los expertos en nutrición revelan qué dieta podría ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares

La doctora Ascensión Marcos ha detallado durante su intervención en el III Encuentro de Verano 'Alimentación Mediterránea de Precisión: Visión Internacional', cómo la nutrición y la alimentación saludable puede ayudar a preservar la salud

Una alimentación saludable podría llegar incluso a prevenir enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 e hipertensión arterial

Valladolid, 12 de julio de 2023. En el marco del III Encuentro de Verano 'Alimentación Mediterránea de Precisión: Visión Internacional' celebrado en el Campus de Soria de la Universidad de Valladolid y dedicado este año a la Dieta Mediterránea, la Dra. Ascensión Marcos, Directora del Grupo de Inmunonutrición del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha participado en un taller sobre 'Bebidas fermentadas y Dieta Mediterránea'. En esta ocasión, la experta en Inmunonutrición ha tenido la oportunidad de dar a conocer cómo la alimentación puede influir en la salud y prevención de patologías metabólicas y cardiovasculares.

Según la Fundación Española del Corazón (FEC), 520 millones de personas conviven con enfermedades cardiovasculares en el mundo[i] y calculan que el 42% de los españoles padece más de un factor de riesgo cardiovascular. Tal y como señalan desde la FEC, entre el 80 y el 90% de los infartos se asocian a factores de riesgo clásicos conocidos y modificables, lo que significa que se podrían prevenir si se evita caer en el sedentarismo, el tabaco y una mala alimentación.*

Los hábitos alimentarios a la hora de comer han provocado un aumento de graves patologías metabólicas como diabetes tipo 2 e hipertensión arterial, además de haber aumentado las cifras de obesidad. Por ello, durante su intervención, la Dra. Marcos ha señalado que, para prevenir enfermedades y mejorar la salud cardiovascular, es recomendable seguir un patrón de vida saludable en el que se tenga en cuenta la práctica de actividad física, una buena rutina de sueño y una correcta alimentación, como es el caso de la Dieta Mediterránea. *De hecho, el seguimiento de este tipo de dieta puede retrasar la aparición de estas enfermedades hasta 3,5 años[ii].

La experta ha puntualizado que la Dieta Mediterránea podría, además, tener efectos cardioprotectores sobre el HDL. "Los efectos saludables de este patrón dietético muy probablemente se deban a la combinación de muchos nutrientes con propiedades antiinflamatorias y/o antioxidantes presentes en esos alimentos", ha puntualizado. *"El HDL o lo que conocemos como colesterol bueno, aumenta la capacidad de proteger contra la oxidación que producen las LDL, evitando así que los lípidos se depositen en las arterias".

Durante su intervención en el Campus de Soria la Directora del Grupo de Inmunonutrición del ICTAN, ha insistido en que "la adherencia a este patrón de Dieta Mediterránea podría reducir de manera significativa el riesgo de enfermedad y muerte por las principales causas de enfermedades cardiovasculares y cáncer, entre otras", añadiendo que "además es rico en polifenoles, sustancias que pueden explicar al menos en parte los efectos beneficiosos la salud general y cardiovascular".

En relación con el consumo de bebidas fermentadas dentro de esta dieta, la Dra. Marcos considera que "el consumo moderado de bebidas fermentadas de bajo grado alcohólico, como la cerveza, en un patrón de vida saludable, como en el caso de la Dieta Mediterránea, es compatible con el mantenimiento de la salud y protección frente a procesos cardiovasculares y metabólicos". Tras un consumo moderado de cerveza, el HDL podría experimentar un aumento en sangre, asociado a un menor riesgo de cardiopatías isquémicas, y participar en la protección del organismo frente a enfermedades cardiovasculares[iii]. La experta concluye que la ingesta moderada de cerveza podría proteger frente a lesiones miocárdicas agudas asociadas al infarto y favorecer la función cardiaca global[iv].**"El consumo moderado de cerveza podría ayudar a reducir el riesgo cardiovascular y la mortalidad general dentro de un estilo de vida saludable", señala.

La experta insiste en que es esencial evitar el consumo abusivo de alcohol, respetando un consumo moderado de cerveza de 200-300 ml *de cerveza al día para mujeres y hombres sanos respectivamente, , siempre acompañado de alimentos.* "Los efectos beneficiosos de este tipo de bebidas se observan únicamente cuando el consumo es moderado y responsable por parte de adultos sanos cuya alimentación es sana y equilibrada", puntualiza.

Foro para la Investigación de la Cerveza y Estilos de Vida*

El Foro para la Investigación de la Cerveza y Estilos de Vida (FICYE) es una entidad que pretende ahondar en el conocimiento de la cerveza, impulsando y compartiendo la investigación científica sobre el producto, su consumo moderado y su relación con el estilo de vida; recordando siempre que el consumo abusivo de alcohol es perjudicial y, por lo tanto, no tiene cabida en un estilo de vida saludable. Para más información, consultar nuestra web:*http://www.ficye.es**

[i] Web Fundación Española del Corazón: https://fundaciondelcorazon.com/actualidad/dia-mundial-del-c... [Último acceso: julio 2024]

[ii] Berti V, Walters M, Sterling J, Quinn CG, Logue M, Andrews R, Matthews DC, Osorio RS, Pupi A, Vallabhajosula S, Isaacson RS, de Leon MJ, Mosconi L. Mediterranean diet and 3-year Alzheimer brain biomarker changes in middle-aged adults. Neurology. 2018 May 15;90(20):e1789-e1798. doi: 10.1212/WNL.0000000000005527. Epub 2018 Apr 13. PMID: 29653991; PMCID: PMC5957301.

[iii]Huang, Shue, Li, Junjuan, Shearer, Gregory C, Lichtenstein, Alice H, Zheng, Xiaoming, Wu, Yuntao, Jin, Cheng, Wu, Shouling, Gao, Xiang. "Longitudinal study of alcohol consumption and HDL concentrations: a community-based study". The American Journal of Clinical Nurtrition. 2017; vol. 105 no. 4 905-912

[iv] Padro, T.; Muñoz-García, N.; Vilahur, G.; Chagas, P.; Deyà, A.; Antonijoan, R.M.; Badimon, L. Moderate Beer Intake and Cardiovascular Health in Overweight Individuals. Nutrients 2018, 10, 1237.

La Asociación Española de Pediatría recuerda que los niños son más vulnerables que los adultos a los golpes de calor

La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha recordado la importancia de evitar los golpes de calor entre los niños, sobre todos en menores de un año, ya que su temperatura corporal puede subir de 3 a 5 veces más rápido que la de un adulto.

Este incremento tan rápido se debe a la menor reserva de agua del organismo de un niño y a que su mecanismo de sudoración es menos eficiente que el de un adulto. Además, el aparato respiratorio de los niños, que aún se encuentra en desarrollo, los hace más vulnerables al agotamiento por calor.

La AEP ha recordado que un golpe de calor se produce cuando aumenta la temperatura corporal hasta un punto en el que el organismo no puede disipar el calor acumulado. Un niño que sufre un golpe de calor puede presentar mareos, vómitos, elevación de la temperatura corporal por encima de los 40ºC, cefalea (dolor de cabeza) o irritabilidad y taquicardia (aumento de las pulsaciones).

En los casos más graves, se pueden producir desmayos o pérdida de conciencia y convulsiones. Desde el Comité de Soporte Vital de la Asociación Española de Pediatría (AEP) avisan que también hay que estar atentos a otros síntomas como piel seca y muy caliente, fatiga (cansancio excesivo), debilidad, respiración superficial y rápida o calambres musculares.

"Una causa frecuente de golpe de calor en niños pequeños sucede cuando la familia les deja, por ejemplo, dentro del coche y sin ventilación, hay que saber que, con una temperatura ambiente de 39ºC, existen zonas en el interior del coche donde la temperatura puede alcanzar los 70ºC. Y con una temperatura ambiente de 29ºC, la temperatura interior aumenta casi 20ºC en los primeros 45 minutos de exposición", ha explicado el coordinador del comité Ignacio Manrique, quien ha alertadi que "esa temperatura tan elevada puede causar un golpe de calor con pronóstico muy malo para ese lactante o niño".

CONSEJOS PARA EVITARLO

Desde la AEP han recomendando una serie de medidas para evitar que la temperatura llegue a suponer un problema para la salud de los niños. Por ello, ha advertido de que en la sombra también hay peligro. "Los menores no deberían exponerse al sol en días de temperaturas elevadas, sobre todo en las horas centrales del día, aunque cabe recordar que aún bajo la sombrilla, la temperatura corporal puede ser muy alta. Se aconseja descansar en un ambiente fresco, utilizando aire acondicionado o ventiladores", han destacado.

Además, recomiendan que en caso de que los niños se encuentren bajo el sol, se cubra su cuerpo para limitar el porcentaje de área expuesta a la luz solar, ofreciendo una barrera para evitar el sobrecalentamiento. Es aconsejable cubrir la cabeza y resto de cuerpo con ropa, pero ésta debe ser fresca y holgada, y de colores claros, que evite la absorción excesiva de calor y no contribuya a aumentar la temperatura corporal.

En este sentido, también indican que el ejercicio físico se deje para otro momento, pues al realizar actividad se produce una gran cantidad de calor, se desencadena un mecanismo reflejo a nivel de los vasos sanguíneos de la piel, denominado vasodilatación, comenzando de inmediato a sudar para mantenerse fresco. En consecuencia, hay una reacción inmediata que causa pérdida de calor y ayuda al organismo a recuperar su temperatura normal. Cuando la temperatura del exterior es muy alta, los mecanismos termorreguladores funcionan, pero no pueden disipar el calor con suficiente rapidez, lo que provoca que el cuerpo no se refresque lo suficiente y sufra algún golpe de calor. Por ello, aconsejan evitar la práctica de ejercicio en las horas centrales del día, las de más calor.

Así, la AEP también ha recordado que los niños de 6 a 12 años deberían tomar de 750 mililitros a 2 litros de agua al día.

En caso de que suceda el golpe de calor, la Asociación recomienda colocar al niño tumbado boca arriba a la sombra, en un sitio fresco y ventilado. Además de aflojar su ropa y quitar las prendas innecesarias.

Después, colocar compresas de agua fría en la cabeza, cara, cuello, nuca y pecho. Si el niño está consciente, darle de beber agua fría o una bebida isotónica y si está inconsciente, avisar al 112 y, si es preciso, iniciar reanimación. Por último, trasladar al niño al hospital lo antes posible, para que sea valorado.

Una dieta rica en grasas omega-3 puede ser clave para prevenir el Alzheimer

En Argentina un prometedor estudio clínico con Omega-3 busca voluntarios  entre profesionales de la salud - Osinsa - Observatorio Sindical de la  Salud ArgentinaEl consumo habitual de alimentos ricos en grasas omega-3, tanto de origen vegetal como marino, está relacionado con una mejor capacidad del cerebro para metabolizar la glucosa necesaria para su funcionamiento, lo que podría ayudar a mejorar la función cerebral y prevenir la demencia asociada con el Alzheimer, según ha demostrado un equipo conjunto del BarcelonaBeta Brain Research Center (BBRC) y el Instituto de Investigación del Hospital del Mar.

Antes de la aparición de los síntomas clínicos de la enfermedad de Alzheimer, ya hay zonas concretas del cerebro que tienen dificultades para metabolizar la glucosa. "Esto es importante porque se trata del órgano del cuerpo que más la usa", ha destacado uno de los autores del estudio, Aleix Sala-Vila, quien es miembro del Grupo de investigación en Riesgo Cardiovascular y Nutrición del Instituto de Investigación del Hospital del Mar y colaborador científico del BBRC.

El omega-3 tiene un importante papel, ya que contribuye al correcto funcionamiento de los receptores necesarios para la captación de la glucosa en el cerebro. Estas grasas se incorporan a las membranas celulares y facilitan que se pueda seguir utilizando la glucosa. En este sentido, ha detallado el investigador, "incorporar estos omega-3 a la dieta puede ser beneficioso de cara a tener un cerebro resistente a los cambios que están produciéndose antes de la aparición de la enfermedad de Alzheimer".

El estudio, publicado en la revista 'Alzheimer's and Dementia: Diagnosis, Assessment & Disease Monitoring', ha incluido datos de 320 personas voluntarias de la cohorte Alfa+, impulsada por la Fundación "la Caixa". Se trata de una población cognitivamente sana, sin síntomas clínicos de Alzheimer, pero descendiente en su mayoría de personas afectadas por la enfermedad, y por lo tanto con un riesgo genético elevado de desarrollarla.

Los resultados muestran que los omega-3 de origen vegetal, que proceden por ejemplo de las nueces o la soja, se asociaban a un mejor uso de la glucosa cerebral, especialmente en los participantes con mayor riesgo genético, es decir, portadores del gen APOE-e4. Por otro lado, los omega-3 de origen marino, procedentes de pescado azul, resultaban más beneficiosos en aquellas personas que, pese a no presentar síntomas de Alzheimer, ya empezaban a tener la acumulación de proteínas amiloide y tau, características de la enfermedad.

Por lo tanto, "se sugiere mantener niveles adecuados de omega-3 en la sangre para prevenir la enfermedad, especialmente en personas con mayor riesgo de desarrollar demencia. Esto se consigue incorporando en la dieta alimentos como nueces y pescado azul"

Hablar o no tener la espalda apoyada durante la toma pueden aumentar la presión arterial unos diez milímetros de mercurio

La hipertensión arterial (HTA) es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar una complicación de la esfera cardiovascular. Tanto el diagnóstico como el posterior control de la HTA, precisa de una recogida de las cifras de presión arterial (PA) que se ajusten lo máximo posible a las reales de cada paciente. Sin embargo, la falta de estandarización en la medición de la PA es un problema importante que se suele atribuir a la falta de tiempo en la consulta de Atención Primaria o a que se trata de una maniobra muy repetida en cualquier nivel asistencial. Por ejemplo, actividades corrientes como hablar o no tener la espalda apoyada en el respaldo de la silla, pueden aumentar la PA unos diez milímetros de mercurio (mmHg).

Ante esta realidad, el Grupo de Trabajo de Cardiovascular y Diabetes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) alerta de que subestimar la importancia de este proceso de recogida de datos tiene un alto impacto negativo en la seguridad del paciente, por motivos tanto de diagnósticos poco precisos como de sobretratamientos innecesarios. Por ello, los expertos de la SEMG han elaborado un documento que integra las recomendaciones más recientes sobre la medida estandarizada de la PA, en concreto, las dictadas por las Sociedades Europeas de Hipertensión y Cardiología, además de la Llamada a la Acción del Consenso Internacional publicado en el American Journal of Medicine.

En concreto, este nuevo Documento SEMG titulado Medida estandarizada de la presión arterial en la consulta y en el domicilio y que está disponible con acceso y descarga libre en la web semg.es, ha sido elaborado por la doctora Isabel Egocheaga Cabello, doctora responsable del Grupo Cardiovascular de SEMG, así como por los doctores Agustín de Molina Torres, Manuel Carmona González, Cristian Montero Peña y Pedro García Ramos.

Este manual -presentado durante el 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia- señala que, en relación al diagnóstico de HTA, se mantiene el umbral de 140 mmHg de PA Sistólica (PAS) y 90 mmHg de PA Diastólica (PAD), enfatizando en la importancia de conocer los valores de PA fuera de la consulta, debido a un ajuste más real a los valores de PA del paciente, bajando ese umbral diagnóstico a 135/85 mmHg.

Con respecto al tratamiento farmacológico, el documento indica que es necesario que vaya acompañado de una prescripción de modificaciones en los estilos de vida como base de la prevención cardiovascular general. Ya no se discute la necesidad de combinar tratamientos farmacológicos antihipertensivos en un mismo comprimido desde el inicio del diagnóstico en la mayoría de los pacientes con HTA.

Medida en la consulta y en el domicilio

La medida estandarizada de la presión arterial se refiere a las lecturas de PA siguiendo un protocolo que incluya todas las recomendaciones que aseguren obtener unos resultados los más cercanos a la PA real del paciente. La mayor parte del conocimiento actual sobre la HTA se basa en estudios que utilizan medidas de PA clínica en la consulta diaria. Esto requiere la preparación del paciente, así como especificaciones del entorno, del equipo, del procedimiento de medición y la forma en que se registran las lecturas, según indican los autores.

Este documento engloba las recomendaciones más actuales para evitar los probables sesgos en consulta y fuera ella, lo que se conoce como monitorización ambulatoria de la PA (MAPA) o automedida domiciliaria de la PA (AMPA), y también habla de la ‘HTA de bata blanca’ y la ‘HTA enmascarada’. “Es fundamental realizar un diagnóstico adecuado de estos fenotipos de HTA, ya que los pacientes con bata blanca pueden enfrentar exploraciones complementarias innecesarias y un tratamiento innecesario y de riesgo, mientras que los pacientes con HTA enmascarada corren el riesgo de recibir un tratamiento insuficiente”, señalan los expertos de la SEMG en el manual.

Además de las recomendaciones para los profesionales, el nuevo Documento SEMG Medida estandarizada de la presión arterial en la consulta y en el domicilio incluye un anexo con materiales para entregar a pacientes que incluye una ficha de recogida de presiones arteriales (AMPA) y una infografía con indicaciones sobre cómo tomar la presión arterial en domicilio con un tensiómetro digital.

 

Aumentan los casos de enfermedad neumocócica en España hasta niveles superiores a años antes de la pandemia

Un equipo del Laboratorio de Referencia de Neumococos del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, advierte de que los casos de enfermedad neumocócica en España han superado los niveles que había antes de la pandemia.

Según apuntan, el uso de medidas no farmacológicas como el uso de mascarillas, lavado de manos, el confinamiento, así como el distanciamiento social provocaron una disminución importante de casos de enfermedad neumocócica en los dos primeros años de pandemia. Sin embargo, tras el levantamiento y flexibilización de estas medidas, la enfermedad neumocócica repuntó y actualmente existen niveles incluso superiores a los que había antes de la pandemia por la COVID-19.

La investigación, que ha sido publicada en 'Journal of Infection', analiza la situación de la enfermedad neumocócica invasiva en España entre los años 2019 y 2023 en población pediátrica y adulta, caracterizando el impacto que ha tenido la pandemia por COVID-19.

El estudio también ha analizado el impacto que podrían tener las nuevas vacunas conjugadas recientemente aprobadas, así como las que están en fase de desarrollo clínico para la prevención de los nuevos serotipos emergentes aparecidos tras la pandemia.

El equipo responsable del trabajo está liderado por el investigador del CNM-ISCIII José Yuste. También participan Julio Sempere, Covadonga Pérez-García, Samantha Hita, Aída Úbeda, Erick Joan Vidal, Joaquín Llorente y Mirian Domenech, del Laboratorio de Referencia de Neumococos del Instituto. Además, colaboran las Áreas de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del CIBER-ISCIII, la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, y diversas universidades y hospitales españoles.

Entre los serotipos que más han aumentado se encuentra el serotipo 3, que es uno de los relacionados con una mayor mortalidad, y que afecta principalmente a población menor de 5 años y a personas adultas por encima de 65 años. También destaca la presencia del serotipo 4, ligado a infecciones en adultos jóvenes.

Por otro lado, el serotipo 24F en población pediátrica, y el serotipo 8 en población adulta, siguen teniendo también importancia en la incidencia de la enfermedad. Cepas invasivas multirresistentes Streptococcus pneumoniae o neumococo es la principal causa de las neumonías comunitarias de etiología bacteriana, así como de sepsis y meningitis.

Este estudio liderado desde el ISCIII confirma el aumento de casos por cepas invasivas, algunas de ellas asociadas altos niveles de resistencia a los antibióticos, lo que supone una importante preocupación para la salud pública. En este sentido, este mismo equipo investigador ya señaló en 2022, en un estudio publicado en 'Lancet Microbe', del posible aumento de casos por cepas resistentes al principio de la pandemia. Además, otro estudio previo, publicado en Clinical Infectious Diseases con datos de los años 2009-2019, había permitido generar un 'mapa' de la enfermedad neumocócica invasiva en España en la última década, señalando un aumento de casos.

El equipo liderado por el doctor Yuste concluye que el uso de las nuevas vacunas conjugadas, con más espectro de protección y/o inmunogenicidad que las que había anteriormente y que se han autorizado recientemente en España, podrían ayudar a prevenir muchos de estos casos, incluyendo nuevos serotipos emergentes.

Según apunta el investigador del ISCIII, es importante recordar que, en población adulta, la vacunación frente a neumococo no es estacional y que, por tanto, se puede administrar en cualquier momento del año; a diferencia de las vacunas contra la gripe, que al modificarse todos los años hay que administrarse cada año, la vacuna frente al neumococo se administra generalmente una sola vez en la vida.

 

La OMS clasifica el talco como "probablemente carcinógeno" en humanos, al relacionarse con el cáncer de ovario

El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), la agencia oncológica de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha clasificado el talco como "probablemente carcinógeno" --grupo 2A--, sobre todo para cáncer de ovario; si bien las pruebas son limitadas para seres humanos.

En cambio, son suficientes las pruebas de cáncer en animales de experimentación --también hay pruebas mecanísticas sólidas-- que muestran que el talco presenta características clave de carcinógenos en células primarias humanas y sistemas experimentales.

Había numerosos estudios que mostraban un aumento de la incidencia de cáncer de ovario en seres humanos que declaraban haber utilizado polvos corporales en la región perineal. Aunque la evaluación se centró en el talco que no contenía amianto, no se pudo excluir la contaminación del talco con amianto en la mayoría de los estudios de seres humanos expuestos.

Además, no se pudieron descartar con una confianza razonable los sesgos en la forma en que se informó sobre el uso del talco en los estudios epidemiológicos. En consecuencia, no pudo establecerse plenamente un papel causal del talco.

También se observó un aumento de la tasa de cáncer de ovario en los estudios sobre la exposición profesional de las mujeres expuestas al talco en la industria papelera. Sin embargo, no pudo excluirse la posibilidad de confusión por la exposición conjunta al amianto, y el aumento de la tasa se basó en un pequeño número de cánceres de ovario en esos estudios ocupacionales.

En animales de experimentación, el tratamiento con talco provocó un aumento de la incidencia de neoplasias malignas en hembras (médula suprarrenal y pulmón) y una combinación de neoplasias benignas y malignas en machos (médula suprarrenal) de una sola especie (rata).

Por último, las monografías del IARC utilizan las características clave de los carcinógenos (CC) para evaluar sistemáticamente las pruebas mecanicistas de la carcinogenicidad de las sustancias. Había pruebas mecanísticas sólidas de que el talco presenta KC, incluida la inducción de inflamación crónica (KC6) y la alteración de la proliferación celular, la muerte celular o el suministro de nutrientes (KC10). Al revisar las pruebas experimentales, el grupo de trabajo solo incluyó estudios en los que la contaminación del talco con amianto era altamente improbable.

El talco, un mineral natural, se extrae en muchas regiones del mundo. La exposición al talco se produce en entornos ocupacionales durante la extracción y molienda o procesamiento del talco, o durante la producción de productos que contienen talco. La exposición de la población general a través del uso de cosméticos y polvos corporales que contienen talco está mejor documentada; sin embargo, la exposición a través de alimentos, medicamentos y otros productos de consumo es probable, aunque está menos documentada.

Debido a las dificultades que plantea la medición exacta, la contaminación del talco con amianto puede seguir siendo motivo de preocupación y dar lugar a la exposición de los trabajadores y la población en general al amianto (por ejemplo, a través del maquillaje y los polvos corporales a base de talco contaminados).

EL ACRILONITRILO, CARCINÓGENO

Además del talco, el IARC ha evaluado la carcinogenicidad del acrilonitrilo, que ha evaluado como "carcinógeno" para los seres humanos. El resultado de ambos análisis se ha publicado en un artículo resumido en 'The Lancet Oncology' y se describirá en detalle en el volumen 136 de las Monografías del IARC, que se publicarán en 2025.

El acrilonitrilo es un compuesto orgánico volátil que se utiliza principalmente en la producción de polímeros. Entre ellos se incluyen el poliacrilonitrilo, el estireno-acrilonitrilo, el acrilonitrilo butadieno estireno y otros cauchos sintéticos como el acrilonitrilo butadieno.

Entre los usos de estos polímeros se incluyen las fibras para prendas de vestir, alfombras y otros textiles, así como plásticos para productos de consumo, piezas de automóviles y construcción.

El grupo de trabajo clasificó el acrilonitrilo como carcinógeno para los seres humanos (Grupo 1) basándose en pruebas suficientes de cáncer en humanos para el cáncer de pulmón. También había pruebas limitadas en humanos para el cáncer de vejiga. Las pruebas procedían principalmente de estudios en trabajadores que producían o utilizaban acrilonitrilo. Además, había pruebas suficientes de cáncer en animales de experimentación y pruebas mecanísticas sólidas de las características clave de los carcinógenos en sistemas experimentales.

La exposición profesional puede producirse durante la producción de acrilonitrilo y su uso en la producción de polímeros. El acrilonitrilo está presente en el humo de los cigarrillos; es decir, la población general está expuesta al acrilonitrilo principalmente a través de la inhalación del humo del tabaco (incluido el humo de segunda mano). Otra fuente de exposición es la contaminación atmosférica. Se han medido varios metabolitos y aductos del acrilonitrilo como biomarcadores de la exposición al acrilonitrilo.

DETERMINACIONES DE LA FUERZA DE LAS PRUEBAS PARA EL ACRILONITRILO

La clasificación en el grupo 1 indica el nivel más alto de certeza de que una sustancia puede causar cáncer. Las pruebas más sólidas proceden de un amplio estudio de cohortes de trabajadores de diferentes industrias que producen o utilizan acrilonitrilo.

En este estudio, los trabajadores con mayor exposición al acrilonitrilo presentaban una mayor tasa de mortalidad por cáncer de pulmón en comparación con los trabajadores con menor exposición.

En este estudio se realizaron varios análisis adicionales para descartar sesgos; en todos ellos se observó una mayor tasa de cáncer de pulmón. También había un gran estudio de casos y controles que informaba de una mayor probabilidad de exposición previa al acrilonitrilo en los casos de cáncer de pulmón que en los controles que no tenían cáncer de pulmón.

Varios otros estudios de cohortes más pequeños también aportaron pruebas que indicaban una mayor tasa de cáncer de pulmón en los trabajadores con mayor exposición al acrilonitrilo. En el caso del cáncer de vejiga, el aumento de la tasa solo se observó en algunos de los análisis del gran estudio, y el conjunto de pruebas fue menos coherente.

También había pruebas suficientes de cáncer en animales de experimentación. El acrilonitrilo provocó un aumento de la incidencia de neoplasias malignas en ambos sexos de dos especies en múltiples estudios.

Por último, las monografías del CIIC utilizan las características clave de los carcinógenos (CC) para evaluar sistemáticamente las pruebas mecanicistas de la carcinogenicidad de las sustancias. Había pruebas mecanicistas sólidas de que el acrilonitrilo presenta CC en sistemas experimentales.

El cacao podría prevenir la pérdida de audición asociada a la edad, según un estudio

Un estudio del grupo de investigación en Otorrinolaringología (ORL) de la Universidad Europea-Hospital de Getafe ha demostrado que existen efectos beneficiosos en el consumo de cacao para prevenir la pérdida auditiva relacionada con la edad.

La pérdida auditiva relacionada con la edad es el trastorno sensorial más común entre la población anciana. A pesar de que hasta el momento no existe un tratamiento definitivo, el grupo está trabajando en una investigación para intentar entender mejor esta condición y explorar nuevas terapias preventivas.

La hipótesis inicial del estudio se basó en la evidencia de que el estrés oxidativo, que aumenta con la edad, contribuye a la pérdida auditiva. Dado que los polifenoles, presentes en altas concentraciones en el cacao, poseen propiedades antioxidantes, se planteó que podrían mitigar este deterioro auditivo.

Los resultados preliminares han sido obtenidos a través de un diseño planteado en un modelo de ratón de diferentes edades: 6 meses (jóvenes-adultos), 14 meses (adultos mayores) y 22 meses (ancianos). Este enfoque permitió realizar experimentos a nivel molecular que no son viables en humanos.

El estudio incluyó 100 ratones, distribuidos equitativamente entre machos y hembras. A la mitad de los ratones se les administró una dieta rica en cacao (8,2 g/kg), mientras que la otra mitad recibió una dieta normal. El cacao con el que han trabajado en el estudio, adquirido en el Reino Unido, no contiene azúcares y es especialmente rico en polifenoles. Los ratones han consumido esta dieta diariamente, logrando un consumo aproximado de 25 mg de cacao al día.

En cuanto a los resultados observados, los investigadores han concluido que los ratones de 14 y 22 meses que consumieron cacao desde los 3 meses han mostrado una mejora significativa en su audición en comparación con aquellos que han seguido una dieta normal.

"Esto indica que los polifenoles del cacao pueden prevenir el deterioro auditivo asociado a la edad, posiblemente debido a sus propiedades antioxidantes que reducen el estrés oxidativo y protegen las células auditivas del Órgano de Corti", aseguran expertos de la Universidad Europea.

Este estudio, financiado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III y Fondos FEDER (PI19/01524), abre nuevas perspectivas para la prevención de la presbiacusia. Aunque se requieren estudios adicionales en humanos para determinar las dosis y formas de consumo más efectivas, estos hallazgos sugieren que una dieta rica en antioxidantes, incluyendo el cacao, podría ser beneficiosa para la salud auditiva.

En este sentido, apuntan que "hay estudios que demuestran que una taza de cacao es la bebida con mayor número de antioxidantes que existe. La forma de aprovechar al máximo todas sus propiedades es en forma soluble, disuelto en agua o leche caliente".

Actualmente, el equipo está analizando muestras de sangre, orina y del Órgano de Corti de los ratones para comprender mejor los mecanismos moleculares detrás de los efectos beneficiosos del cacao. Este estudio podría influir en futuras recomendaciones dietéticas para la prevención de la pérdida auditiva y otras patologías relacionadas con el envejecimiento.

Consejos para una adecuada protección solar en niños 

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), junto al Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, ha puesto en marcha una campaña que advierte de la importancia de proteger la piel de los niños del sol para concienciar sobre la protección solar desde la infancia, algo fundamental para su futuro.

La campaña 'Consejos para una adecuada protección solar en niños' aporta una serie de recomendaciones para proteger la piel y el área ocular de la radiación solar mediante crema solar y el uso de gafas adecuadas.

Así, aconsejan que los niños menores de 3 años eviten la exposición solar directa y prolongada especialmente en las horas de máxima intensidad; proteger a los menores de 6 meses preferiblemente con ropa, sombreros y gorras; e identificar actividades que realizan los niños al aire libre, donde están expuestos significativamente al sol, como por ejemplo en el recreo, en el parque, en competiciones deportivas, excursiones, campamentos, etc.

Además, recuerdan que hay que evitar siempre las condiciones extremas, y también las horas centrales del día y asegurarse de que estén correctamente hidratados, especialmente en niños pequeños y bebés.

En cuanto a las medidas de protección, recomiendan utilizar, en la medida de lo posible, ropa de manga larga con protección UV que tape tronco y extremidades; un objeto que les tape la cabeza, como gorro o sombrero, y gafas de sol con protección UV; y de manera adicional, y especialmente importante para prolongadas actividades al aire libre, es necesario utilizar un fotoprotector de protección alta o muy alta frente a radiación UVA y UVB.

Asimismo recuerda que son recomendables protectores solares destinados al uso en niños, ya que la formulación es específica a las características de esta población; y recomienda elegir una formulación adaptada a sus necesidades y a su actividad física que sea de fácil aplicación. Además, la protección que ofrecen frente a la radiación solar debe ser alta o muy alta y frente a radiación UVA y UVB. En el caso de baños, juegos acuáticos o sudoración intensa los fotoprotectores deben ser resistentes al agua y a la sudoración.

Finalmente, Sanidad recuerda que es recomendable desechar los fotoprotectores del año anterior. En niños pequeños, el fotoprotector debe ser siempre aplicado por un adulto 30 minutos antes de la exposición solar, para asegurarnos de una aplicación uniforme; mientras que en niños más mayores, es importante concienciar sobre la importancia del uso del fotoprotector, pudiendo dejarles aplicarlo ellos solos, pero siempre bajo la supervisión de un adulto.

Frecuentemente y siempre tras baños o actividades que impliquen sudoración, es necesario reaplicar el fotoprotector. "Para estas ocasiones, puede ser muy útil la utilización de fórmulas en spray o bruma (siempre destinadas a niños), que facilitan la aplicación del producto. Es importante recordar que la aplicación única de fotoprotector solar sin el uso de medios físicos (gorras, sombreros, gafas) no es suficiente para la protección de los niños frente a la radiación solar"

 

La especialidad de Urgencias y Emergencias se aprobará mañana en Consejo de Ministros

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que este martes el Gobierno aprobará en el Consejo de Ministros la especialidad de Urgencias y Emergencias, "largamente demandada por parte de los profesionales sanitarios".

Así lo ha avanzado durante una entrevista a la Cadena Ser recogida por Europa Press, tras ser preguntado por el cierre de camas hospitalarias como consecuencia del verano y la falta de profesionales. Sobre esta cuestión ha recordado que el Gobierno ha aprobado el Proyecto de Ley de Universalidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), y mayores transferencias de financiación autonómica.

"Este Gobierno está transfiriendo recursos económicos a las comunidades autónomas para reforzar el Sistema Nacional de Salud, sobre todo después, evidentemente, de la pandemia y de las consecuencias no deseadas del aumento de las listas de espera".

 

#cacao
#cáncer
#castilla la mancha
#covid19
#dclm
#dieta saludable
#especialidad de emergencias
#especialidad de urgencias
#gobierno de españa
#horario comidas
#sescam
#talco
VOLVER

LA VENTANA DE CLM

EL OBSERVADOR

Este lunes en Castilla la Mancha: temperaturas máximas que alcanzarán los 40 grados en los valles del Tajo y del Guadiana y mínimas que en general alcanzarán los 20 grados, excepto en las sierras del nordeste.

Las temperaturas oscilaran entre 20 y 39 grados en Albacete, 24 y 39 en Ciudad Real, 22 y 37 en Cuenca, 21 y 39 grados en Guadalajara y 23 y 40 en Toledo.

Iberdrola compra la inglesa ENW en una operación valorada en 5.000 millones de euros

De esta manera, el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán cierra una adquisición que refuerza su apuesta por las redes en áreas con 'rating A' y sitúa a Reino Unido como el primer país por base de activos...

BONOLOTO Y LA PRIMITIVA

Combinación ganadora en el sorteo del sábado, 3 de agosto.

RELATOS BREVES DURANTE EL CONFINAMIENTO

Envíanos tu relato a contacta@dclm.es

LOS DEPORTES HOY EN CLM. José Antonio Hernández y Mª Carmen Risueño vencen en Villamalea

Toda la actualidad deportiva en la región, para esta jornada.

Marciano Ortega presenta su nuevo libro en Quintanar

En la Biblioteca Pública Municipal de Quintanar de la Orden, el toboseño afincado en Quintanar Marciano Ortega presentaba su nuevo libro "La Huella de El Toboso y Quintanar en Galdós ¡Paga Miquis! o ¡Paga...

LO ÚLTIMO / LO MÁS LEIDO

5 PREGUNTAS SIN LLAMARLE DE USTED

El Ministerio de Juventud e Infancia recomienda no publicar fotos de niños en redes sociales este verano

El Ministerio de Juventud e Infancia ha publicado algunas recomendaciones a seguir este verano.

El TSJM asigna como ponente para la querella de Sánchez contra Peinado al juez que pide al TS imputar al fiscal general

Lo asigna según reparto y se da traslado al Ministerio Público para que emita informe, que no será vinculante

ATRAPADOS EN LA RED

Abierto el casting para el concurso de Castilla-La Mancha Media (CMM) "Atrápame si puedes"

El 16 de septiembre comenzará la nueva temporada del programa presentado por Frank Blanco, que se emite de lunes a jueves a las 21:45 horas

UNA DESGRACIA ENDÉMICA

Por Julio García-Casarrubios.

Una juez abre diligencias contra Nacho Cano por delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y trabajadores

A Nacho Cano se le acusa de haber traído a España 17 mexicanos para trabajar en su espectáculo y eso es del todo irregular.

BLOGS

Edita: Castilla La Mancha Digital S.L.
CIF: B45705647
contacta@dclm.es   publicidad@dclm.es

kızılay dershane

DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.

eryaman dershaneen iyi dershane 2024