MARTES, 05 DE NOVIEMBRE DE 2024 · 13:55h.

Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en YouTube

DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Sociedad

SALUD. Un exhaustivo estudio revela que los videojuegos mejoran el bienestar mental

Las noticias de Salud del mes de agosto.

01.09.2024

Sociedad en Castilla-La Mancha

comentarios

Un exhaustivo estudio revela que los videojuegos mejoran el bienestar mental

La investigación más exhaustiva hasta la fecha sobre la relación entre los videojuegos y el bienestar mental, realizada por expertos japoneses, desafía las percepciones negativas y ha revelado sus beneficios psicológicos para sus usuarios habituales, según publican en la revista 'Nature Human Behavior'.

El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Osaka, la Facultad de Medicina de la Universidad de Hamamatsu, la Universidad de Economía de la Ciudad de Takasaki, el Instituto Nacional de Posgrado de Estudios Políticos y la Universidad de Nihon (Japón), concluye que existe un vínculo causal entre los juegos y la mejora de la salud mental.

No obstante, encontraron que las diferentes consolas tuvieron diferentes impactos. Así, el estudio concluye que, si bien la PlayStation 5 ofrecía beneficios psicológicos relativamente menores para los niños, la Nintendo Switch ofrecía beneficios psicológicos mayores. Estos hallazgos cuestionan el estereotipo de que los juegos son universalmente nocivos para los niños y enfatizan la importancia de considerar la naturaleza multifacética de los juegos, incluidas las plataformas, los géneros y los estilos de juego, en la investigación y la formulación de políticas.

"Nuestros hallazgos desafían los estereotipos comunes sobre que los videojuegos son perjudiciales o simplemente brindan una euforia temporal", dice el autor principal Hiroyuki Egami, profesor adjunto en la Universidad de Nihon. "Hemos demostrado que los videojuegos pueden mejorar la salud mental y la satisfacción vital en un amplio espectro de personas".

"Muchos estudios anteriores sacaron conclusiones a partir de análisis correlacionales con datos observacionales, que no pueden distinguir entre causa y efecto. Nuestro diseño experimental natural nos permite decir con seguridad que los juegos realmente conducen a un mejor bienestar, en lugar de estar simplemente asociados a él", añade.

Si bien los datos de este estudio se recopilaron durante el período de COVID-19, los autores señalan la importancia de realizar investigaciones futuras para verificar estos resultados en diferentes contextos. No obstante, la sólida metodología del estudio proporciona evidencia convincente de la relación causal entre los videojuegos y la mejora del bienestar mental.

Esta pionera investigación aporta pruebas fundamentales para que los responsables de las políticas y las organizaciones internacionales como la OMS y la UNICEF elaboren enfoques más matizados sobre el consumo de medios digitales. También allana el camino para futuras investigaciones sobre experiencias de juego personalizadas que podrían mejorar el bienestar, señalan los investigadores.

Dejar de fumar reduce casi a la mitad el riesgo de sufrir un ataque cardíaco, pero reducir el consumo no sirve

A menudo se cree que reducir el consumo de tabaco ayuda a reducir también los riesgos que este hábito supone para la salud, pero esto no tiene demasiado efecto, comparado con dejar de fumar que sí reduce a la mitad el riesgo de sufrir un ataque cardiaco, según una investigación presentada en el Congreso Sociedad Europea de Cardiología 2024 (ESC, por sus siglas en inglés).

El estudio muestra que los pacientes con enfermedad coronaria estable que dejaron de fumar en cualquier momento después de su diagnóstico redujeron su riesgo de sufrir un evento importante en casi un 50 por ciento. Por el contrario, hubo un impacto mínimo en el riesgo cardiovascular en los pacientes que redujeron sus hábitos de fumar.

El registro internacional 'CLARIFY' evaluó el impacto del tabaquismo sobre los eventos cardiovasculares en pacientes con enfermedad coronaria. El registro incluyó a 32.378 pacientes con esta afección. Se analizó la aparición de un evento cardiovascular adverso mayor (MACE), definido como muerte cardiovascular o infarto de miocardio durante el período de seguimiento de 5 años.

Los pacientes fueron incluidos en el estudio una media de 6,5 años después de su diagnóstico de enfermedad arterial coronaria: en el momento de la inclusión, 13.366 pacientes (41,3%) nunca habían fumado, 14.973 (46,2%) eran exfumadores y 4.039 (12,5%) eran fumadores actuales.

Entre los exfumadores que fumaban en el momento del diagnóstico de enfermedad arterial coronaria, el 72,8 por ciento dejó de fumar en el año siguiente, mientras que solo el 27,2 por ciento dejó de fumar en los años posteriores. "Curiosamente, el primer año después del diagnóstico fue la ventana crucial para dejar de fumar. En el momento del diagnóstico, debemos enfatizar la importancia de dejar de fumar y apoyar a los pacientes en este desafío", señala el autor del estudio, el doctor Jules Mesnier del Hospital Bichat-Claude Bernard (Francia).

Los pacientes que dejaron de fumar después del diagnóstico de enfermedad arterial coronaria mejoraron significativamente sus resultados cardiovasculares independientemente de cuándo dejaron de fumar, con una reducción del 44 por ciento en el riesgo de MACE.

Entre los fumadores que redujeron la cantidad fumada, el riesgo de MACE no se alteró significativamente en comparación con los fumadores que no cambiaron sus hábitos de fumar. El riesgo de MACE después de un diagnóstico de enfermedad arterial coronaria aumentó un ocho por ciento por cada año adicional de tabaquismo activo. Aunque los fumadores que dejaron de fumar lograron una rápida reducción significativa del riesgo de MACE en comparación con los fumadores, nunca alcanzaron el nivel de riesgo cardiovascular de los pacientes que nunca fumaron, incluso después de años de dejar de fumar.

"Me gusta decirles a mis pacientes que nunca es demasiado pronto ni demasiado tarde para dejar de fumar, aunque cuanto antes lo deje un paciente, mejor será para reducir el riesgo cardiovascular. Y no basta con reducir el tabaquismo. Es necesario enviar mensajes breves y claros a los fumadores en cada intervención médica que resalten la necesidad de dejar de fumar. Decirles a los pacientes que pueden reducir a la mitad el riesgo de sufrir un evento grave posterior o de morir, como hemos demostrado aquí, es un mensaje poderoso", afirma el doctor Mesnier.

Las medidas para promover el abandono del tabaquismo incluyen consejos breves, asesoramiento e intervenciones conductuales, así como terapia farmacológica.

Recuperar horas de sueño el fin de semana reduce un 20% el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas

Recuperar horas de sueño durante el fin de semana durmiendo más que entre diario puede reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas hasta en un 20 por ciento, según destaca una investigación que se presentará este domingo en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés).

Para llevar a cabo este estudio, los expertos registraron los datos de sueño de 90.903 personas del Biobanco del Reino Unido (UK Biobank), a quienes dividieron en cuatro grupos en función de las horas de sueño perdido que compensaban después.

Definieron como 'privación del sueño' dormir menos de siete horas por noche y, a partir de las declaraciones de los propios participantes, consideraron a 19.816 de ellos (21,8 por ciento) dentro de esta categoría. El resto podía haber experimentado un sueño inadecuado ocasional, pero en promedio, sus horas diarias de sueño no cumplían los criterios de privación del sueño.

Los registros de hospitalización y la información del registro de causas de muerte se utilizaron para diagnosticar diversas enfermedades cardíacas, incluidas la enfermedad cardíaca isquémica (ECI), la insuficiencia cardíaca (IC), la fibrilación auricular (FA) y el accidente cerebrovascular.

Tras un periodo de seguimiento de casi 14 años, los participantes del grupo con más sueño compensatorio, es decir, aquellos que aprovechaban más el sábado y el domingo para recuperar el sueño perdido, tenían un 19 por ciento menos de probabilidades de desarrollar enfermedades cardíacas en comparación con el grupo que menos dormía durante el fin de semana. En el subgrupo de pacientes con privación diaria de sueño, aquellos con más sueño compensatorio tenían un 20 por ciento menos de riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas que los que tenían menos. El análisis no mostró diferencias entre hombres y mujeres.

De este modo, el coautor del estudio Yanjun Song, del Laboratorio Estatal Clave de Enfermedades Infecciosas del Hospital Fuwai, Centro Nacional de Enfermedades Cardiovasculares de Pekín (China), ha resaltado que esta asociación entre sueño compensatorio y menor riesgo de enfermedades cardíacas se hace aún más pronunciada entre las personas que habitualmente duermen de forma inadecuada durante la semana.

"Nuestros resultados muestran que para la proporción significativa de la población de la sociedad moderna que sufre de falta de sueño, aquellos que tienen más sueño de recuperación los fines de semana tienen tasas significativamente más bajas de enfermedades cardíacas que aquellos que tienen menos", ha concluido el coautor del estudio Zechen Liu, también del Laboratorio Estatal Clave de Enfermedades Infecciosas del Hospital Fuwai, Centro Nacional de Enfermedades Cardiovasculares de Pekín.

Retrasar la jubilación aumenta el riesgo de una mortalidad temprana

Retrasar la edad de jubilación aumenta el riesgo de una mortalidad temprana, de forma que demorar un año la salida del mercado laboral eleva "significativamente" el riesgo de morir entre los 60 y los 69 años, especialmente en los sectores y ocupaciones físicamente más exigentes y sujetas a un mayor nivel de estrés emocional y mental.

Así lo revela un estudio publicado este miércoles por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), en el que se afirma que este riesgo de mortalidad temprana es "mucho menor" entre aquellos trabajadores que tienen acceso a mecanismos de jubilación parcial que les permiten reducir sus horas de trabajo a partir de determinada edad.

El informe de Fedea se sirve de un experimento generado por la reforma española de 1967, en la que se modificó la edad de jubilación anticipada en función de la fecha en la que los individuos comenzaron a cotizar al sistema de Seguridad Social, endureciendo así el acceso a esta figura para un subconjunto de cohortes de trabajadores.

En concreto, dicha reforma establecía que aquellos que comenzaron a cotizar antes del 1 de enero de 1967 podían jubilarse voluntariamente a partir de los 60 años, mientras que el resto, con algunas excepciones, tenían que esperar hasta los 65 años.

Los autores del estudio investigan los efectos de la citada reforma sobre la edad de salida del mercado de trabajo y los de esta última sobre la mortalidad en edades cercanas a la de jubilación.

Así, el estudio presta especial atención a cómo varían los efectos sobre la mortalidad dependiendo de las características de los puestos de trabajo y la flexibilidad de la jornada.

"Los resultados muestran que retrasar un año la salida del mercado laboral aumenta significativamente el riesgo de morir entre los 60 y los 69 años. El riesgo se concentra especialmente en los sectores y, especialmente, las ocupaciones físicamente más exigentes y las sujetas a un mayor nivel de estrés emocional y mental, y es mucho menor para los individuos que tienen acceso a mecanismos de jubilación parcial que les permiten reducir sus horas de trabajo a partir de determinada edad", sostiene el informe.

En base a estos resultados, los autores del estudio calculan el coste o beneficio social de restringir o eliminar la opción de la jubilación anticipada y muestran que "el impacto adverso sobre la esperanza de vida supera las ganancias fiscales".

Utilizando el valor de un año de vida ajustado por calidad a los 60 años en España, el estudio señala que un aumento de 0,46 años en la edad al morir se traduce en una pérdida social valorable en 8.564 euros por cada individuo.

Por otro lado, Fedea sostiene en este estudio que dicha reforma supone un retraso en la salida del mercado laboral que genera, en promedio, una aportación adicional al sistema de pensiones y unos ingresos fiscales de 1.925 euros.

Además, debido a que tal reforma conduce a una mortalidad temprana, la Seguridad Social ahorra 3.228 euros por jubilado en beneficios de pensión. Como resultado, defiende Fedea, la Seguridad Social obtiene una ganancia fiscal de 5.213 euros gracias a la reforma.

"En suma, los ahorros fiscales derivados del retraso en la jubilación y la reducción de la duración de los pagos de las pensiones no compensan la pérdida social asociada a la reducción de la esperanza de vida, lo que sugiere que la reforma no es económicamente beneficiosa en el contexto más amplio del bienestar social", concluye el estudio.

PIDE CUIDAR LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EN EL DISEÑO DE LA JUBILACIÓN

Para Fedea, los resultados de este informe apuntan a la necesidad de diseñar "con cuidado" los detalles de las políticas de jubilación, atendiendo a sus posibles efectos sobre la salud de los trabajadores.

"Es importante, en particular, tener en cuenta el grado de exigencia física, emocional y mental de las distintas ocupaciones a la hora de fijar las edades mínimas y legales de jubilación, que no pueden ser iguales para todos", alega.

Asimismo, aboga por introducir, con carácter general, mecanismos flexibles de jubilación anticipada y parcial que permitan a los trabajadores modular sus horas de trabajo en la parte final de su carrera laboral.

Un estudio subraya la importancia de la detección precoz del Alzheimer para prevenir el daño neuronal irreversible

La detección precoz de la enfermedad de Alzheimer (EA), en sus etapas preclínicas, es importante para prevenir el daño neuronal irreversible y realizar una intervención eficaz, según ha subrayado una revisión de estudios publicada en 'Frontiers of Medicine' que ha analizado de manera exhaustiva estudios de los últimos cinco a 10 años relacionados con la EA.

En la revisión se analizan diversos signos no cognitivos que pueden indicar la aparición de la enfermedad de Alzheimer, como síntomas conductuales y psicológicos, trastornos del sueño, deterioro sensorial y cambios físicos. Se sugiere que estos signos, aunque no son definitivos, podrían servir como predictores tempranos del deterioro cognitivo. También destaca el papel del microbioma intestinal y el potencial de los biomarcadores sanguíneos en el diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer.

Además, detalla los cambios históricos en los enfoques de diagnóstico, que muestran el paso de la dependencia de la evidencia clínica a la incorporación de indicadores biológicos. La revisión describe la evolución de los criterios de diagnóstico, la introducción de biomarcadores y el impacto potencial de la inteligencia artificial en el descubrimiento de nuevos biomarcadores mínimamente invasivos.

A su vez, analiza en profundidad signos no cognitivos específicos, incluidos los síntomas conductuales de la demencia, las alteraciones del ritmo circadiano, las alteraciones sensoriales y la influencia del microbioma intestinal en la enfermedad de Alzheimer. La revisión señala la correlación entre estos síntomas y los cambios patológicos en la enfermedad, lo que sugiere una interacción compleja entre los signos tempranos y la progresión de la enfermedad.

Asimismo, resalta los avances en la investigación de biomarcadores, con especial atención a la neuroimagen, los marcadores sanguíneos, la metabolómica, el microARN exosomal y el papel potencial de los patógenos y la desregulación endocrina. A este respecto, sugiere que estos biomarcadores, cuando se integran, podrían mejorar significativamente la detección temprana y el manejo de enfermedades.

La correlación entre los síntomas no cognitivos y los cambios patológicos es un punto clave de discusión, y la revisión llama la atención sobre la relación bidireccional entre los trastornos del sueño y la EA, y la asociación entre los deterioros sensoriales y las regiones cerebrales afectadas en las primeras etapas de la enfermedad.

El artículo concluye con una serie de preguntas que resaltan la necesidad de más investigaciones sobre el uso de manifestaciones no cognitivas como indicadores tempranos, la relación entre estos síntomas y la patología subyacente de la EA, y el potencial de integrar estos indicadores con biomarcadores de biofluidos para mejorar la precisión diagnóstica.

El verano puede ser un detonante de los trastornos de la conducta alimentaria

Alimentación en la Argentina, ¿Podemos comer mejor y a la vez cuidar el  ambiente? | Sobre La TierraEl Consejo General de Enfermería (CGE) ha advertido de que el verano puede ser un detonante de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) debido a la proliferación de mensajes de culto al ideal de belleza de extrema delgadez, la mayor exposición del cuerpo y una mayor desorganización de comidas, hábitos y estilos de vida saludables, lo que también impacta de forma directa en aquellas personas que ya tienen alguno de estos trastornos.

Los TCA son trastornos psiquiátricos caracterizados por conductas anormales referentes a la alimentación o el control del peso. Se encuentran entre los trastornos mentales potencialmente más mortales, causando 10.200 muertes anuales en el mundo, tal y como indica la Asociación Nacional de Anorexia Nerviosa y Trastornos Asociados (ANAD), lo que equivale a una muerte cada 52 minutos.

En España, 400.000 personas están afectadas por este trastorno y se espera que, en los próximos 12 años, esta situación se incremente en un 12 por ciento. No solo las personas jóvenes padecen un TCA, pero bien es cierto que la infancia y adolescencia es el periodo más crítico para que aparezcan este tipo de desórdenes, siendo la tercera causa de enfermedad crónica en esta etapa de la vida. La mayor incidencia se sitúa entre los 13 y 14 años, más en mujeres que en varones, con un 30 por ciento frente al 17 que se registra en niños.

"En plena época estival debemos recordar a toda la población, pero especialmente a los más jóvenes, que la delgadez no es sinónimo de éxito y que confiar en las 'dietas milagro' o en las publicidades engañosas con modelos de belleza irreales pueden derivar en problemas de salud mental tan graves como los trastornos de la conducta alimentaria, patologías que generan multitud de complicaciones médicas y condiciones psiquiátricas que derivan incluso, en casos de suicidio", ha señalado el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya.

Los TCA incluyen la anorexia nerviosa (AN), bulimia nerviosa (BN), trastorno por atracón (TA) y trastorno alimentario no especificado. Las causas para padecer cualquiera de ellos "son multifactoriales, con influencia de factores genéticos, ambientales y psicológicos. La AN se caracteriza por la restricción voluntaria de comida que puede ir o no acompañada de atracones o conductas purgativas. La BN se reconoce por realizar ciclos de atracón acompañados de conductas compensatorias. Ambos tienen en común el miedo intenso a ganar peso, la internalización del ideal de delgadez y la distorsión de la imagen corporal", ha afirmado la enfermera especialista en Salud Mental Isabel Mateo.

Este tipo de trastornos suele ir asociado a otras condiciones psiquiátricas que hacen más complicado su tratamiento, como pueden ser trastornos del ánimo o ansiedad, fobia social, déficit de atención o hiperactividad o el consumo de alcohol y el abuso de sustancias. Padecerlos también puede derivar en complicaciones médicas, como alteraciones dermatológicas, cardiovasculares, alteraciones hidroelectrolíticas, alteraciones metabólicas y endocrinas -como la afectación al ciclo menstrual- o hematológicas, como la anemia.

"Desde el Consejo General de Enfermería apostamos por la formación y la educación para la salud como principal vehículo para que la población aprenda a mantener un estilo de vida saludable y, sobre todo, reconozca las señales de alarma en aquellos que padecen estos trastornos psiquiátricos, algo que, sin duda, salva vidas", ha subrayado Pérez Raya.

En esta formación y educación para la salud tienen un papel relevante las enfermeras. En este sentido, Mateo ha explicado que, desde las consultas, pueden enseñar estrategias para valorar de forma crítica los modelos de belleza irreales que propagan las redes sociales y ayudar a comprender que la belleza y el éxito no están ligadas a un único tipo de cuerpo.

Otro hándicap para las personas con un TCA es la existencia de las llamadas 'dietas milagro', cuyo objetivo es la pérdida rápida de peso. "Estas dietas conllevan consecuencias negativas para la salud y no se mantienen en el tiempo. Si se necesita realizar una dieta para perder peso, esta debe ser siempre diseñada y supervisada por profesionales capacitados. En este sentido, las enfermeras tienen la capacidad para acompañar al paciente en este proceso y detectar conductas de riesgo en caso de presentarse", ha apuntado esta especialista en Salud Mental.

Los trastornos de la alimentación suelen estar infradiagnosticados, razón por la que es importante educar a la población para que pueda reconocer las señales de alarma en personas de su entorno. Estos indicios pueden ser la pérdida de peso de forma llamativa en poco tiempo, realizar ingestas descontroladas, tener cambios de humor repentinos, evitar situaciones que impliquen comer en público, esconder comida o conductas de purga como provocar vómitos o usar laxantes.

Sin embargo, para experimentar un TCA no es necesario presentar todas estas señales, según ha alertado. Por eso, la educación en salud es fundamental, así como "el apoyo familiar, del entorno social del paciente, y por supuesto, de los profesionales sanitarios implicados. Aquí, las enfermeras somos un pilar fundamental para la detección temprana del problema".

 

El entrenamiento de fuerza activa la eliminación de residuos celulares, según un estudio

Un equipo internacional de investigación dirigido por la Universidad de Bonn (Alemania) ha realizado importantes descubrimientos sobre los mecanismos de eliminación de desechos celulares, demostrando que el entrenamiento de fuerza los activa.

Estos hallazgos podrían sentar las bases de nuevas terapias contra la insuficiencia cardiaca y las enfermedades nerviosas, e incluso resultar beneficiosos para las misiones espaciales tripuladas. El artículo correspondiente se ha publicado en el último número de la revista 'Current Biology'.

Los músculos y los nervios son órganos de larga duración y alto rendimiento cuyos componentes celulares están sometidos a un desgaste constante. La proteína BAG3 desempeña un papel fundamental en la eliminación de los componentes dañados, identificándolos y asegurándose de que queden encerrados por las membranas celulares para formar un autofagosoma, que recoge los residuos celulares para su posterior trituración y reciclaje.

El equipo de investigación dirigido por el profesor Jörg Höhfeld, del Instituto de Biología Celular de la Universidad de Bonn, ha demostrado que el entrenamiento de fuerza activa BAG3 en los músculos.

Esto tiene importantes ramificaciones para la eliminación de residuos celulares, porque BAG3 tiene que activarse para unir eficazmente los componentes celulares dañados y promover la envoltura de la membrana. Un sistema activo de eliminación o limpieza es esencial para la conservación a largo plazo de los tejidos musculares.

"Las alteraciones del sistema BAG3 causan debilidad muscular infantil de progresión rápida e insuficiencia cardiaca, una de las causas de muerte más frecuentes en los países occidentales industrializados", ha explicado el profesor Höhfeld.

IMPLICACIONES PARA EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y LA FISIOTERAPIA

En el estudio han participado fisiólogos del deporte de la Universidad Alemana del Deporte de Colonia y de la Universidad de Hildesheim. El profesor Sebastian Gehlert, de Hildesheim, subraya la importancia de los resultados: "Ahora sabemos qué nivel de intensidad de entrenamiento de fuerza se necesita para activar el sistema BAG3, por lo que podemos optimizar los programas de entrenamiento de los mejores atletas y ayudar a los pacientes de fisioterapia a desarrollar mejor la musculatura".

NECESARIO PARA LOS MÚSCULOS Y TEJIDOS

El sistema BAG3 no sólo actúa en los músculos. Las mutaciones en BAG3 pueden provocar una enfermedad nerviosa conocida como síndrome de Charcot-Marie-Tooth (que debe su nombre al científico que lo descubrió). Esta enfermedad provoca la muerte de las fibras nerviosas de brazos y piernas, con lo que la persona es incapaz de mover las manos o los pies.

Mediante el estudio de células de enfermos, el equipo de investigación ha demostrado ahora que ciertas manifestaciones del síndrome provocan una regulación defectuosa de los procesos de eliminación de BAG3. Los hallazgos demuestran la trascendental importancia de este sistema para la preservación de los tejidos.

Al analizar más detenidamente la activación de BAG3, los investigadores se sorprendieron de lo que observaron. "Muchas proteínas celulares se activan mediante la unión de grupos fosfato en un proceso conocido como fosforilación. Con BAG3, sin embargo, el proceso es inverso", ha explicado el profesor Jörg Höhfeld, también miembro del Área de Investigación Transdisciplinar (TRA) Vida y Salud de la Universidad de Bonn.

"BAG3 se fosforila en los músculos en reposo, y los grupos fosfato se eliminan durante la activación. En este punto, las fosfatasas se convierten en el principal foco de interés: las enzimas que eliminan los grupos fosfato. Para identificar las fosfatasas que activan BAG3", ha manifestado Höhfeld.

"Identificar las fosfatasas implicadas es un paso clave para que podamos proseguir el desarrollo de sustancias potencialmente capaces de influir en la activación de BAG3 en el organismo", ha asegurado Höhfeld.

Ahora, la investigación puede abrir nuevas posibilidades terapéuticas para la debilidad muscular, la insuficiencia cardiaca y las enfermedades nerviosas.

RELEVANTE PARA LOS VIAJES ESPACIALES

Los trabajos sobre el sistema BAG3 cuentan con el apoyo de la Deutsche Forschungsgemeinschaft (Fundación Alemana de Investigación) a través de una unidad de investigación dirigida por el profesor Höhfeld. Además, Höhfeld recibe fondos de la Agencia Espacial Alemana, ya que la investigación es de interés para las misiones espaciales tripuladas.

"BAG3 se activa bajo fuerza mecánica. Pero, ¿qué ocurre si no se produce la estimulación mecánica? ¿En astronautas que viven en un entorno ingrávido, por ejemplo, o en pacientes de cuidados intensivos inmovilizados con ventilación?", ha indicado el profesor Höhfeld.

En estos casos, la falta de estimulación mecánica conduce rápidamente a la atrofia muscular, cuya causa Höhfeld atribuye, al menos en parte, a la no activación de BAG3. En su opinión, los fármacos desarrollados para activar BAG3 podrían ayudar en estas situaciones, razón por la cual el equipo de Höhfeld está preparando experimentos que se llevarán a cabo a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS).

Un nuevo estudio revela que el consumo crónico de cafeína puede aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular

Desde el café hasta el té, las bebidas con cafeína son parte integrante de la rutina matutina en todo el mundo, pero estas populares bebidas pueden ser perjudiciales cuando se consumen en exceso. Según un nuevo estudio, presentado en el American College of Cardiology (ACC) Asia 2024 en Delhi (India), beber más de 400 mg de cafeína al día la mayoría de los días de la semana podría aumentar la susceptibilidad a las enfermedades cardiovasculares.

"El consumo habitual de cafeína podría alterar el sistema parasimpático y elevar la presión arterial y la frecuencia cardiaca", ha afirmado Nency Kagathara, autora principal del estudio y miembro del Departamento de Medicina Interna del Zydus Medical College and Hospital de Dahod (India).

"Nuestro estudio trató de determinar los efectos del consumo crónico de cafeína en la salud del corazón, específicamente la recuperación de la frecuencia cardíaca y la presión arterial", ha agregado.

El consumo crónico de cafeína se definió como la ingesta de cualquier bebida con cafeína cinco días a la semana durante más de un año. El estudio se centró en el té, el café y en bebidas gaseosas.

Los autores evaluaron a un grupo aleatorio de 92 individuos normotensos y sanos con edades comprendidas entre los 18 y los 45 años. A todos los participantes se les midió la tensión arterial y el pulso y se les sometió a una prueba de pasos de tres minutos. La presión arterial y la frecuencia cardiaca se midieron al minuto y a los cinco minutos de la prueba. Los autores registraron información sobre los datos sociodemográficos y la ingesta diaria de cafeína de cada participante.

Los resultados revelaron que el 19,6 por ciento de los participantes consumía más de 400 mg de cafeína al día, lo que equivale a unas cuatro tazas de café, diez latas de refresco o dos bebidas energéticas. Se demostró que un consumo crónico de cafeína de 400 mg diarios afectaba significativamente al sistema nervioso autónomo, aumentando con el tiempo la frecuencia cardiaca y la presión arterial.

LAS MUJERES CONSUMÍAN MÁS CAFEÍNA

Los investigadores señalaron que las ingestas diarias de cafeína más elevadas se observaron en participantes de sexo femenino, empleados en funciones empresariales y directivas y residentes en zonas urbanas.

Los que consumían las cantidades más elevadas, un consumo crónico de cafeína de más de 600 mg de cafeína al día, presentaban frecuencias cardiacas y presión arterial significativamente elevadas tras cinco minutos de descanso después de la prueba de step.

"Debido a su efecto sobre el sistema nervioso autónomo, el consumo habitual de cafeína podría exponer a personas sanas al riesgo de padecer hipertensión y otros problemas cardiovasculares", ha afirmado Kagathara, quien ha indicado que "aumentar la concienciación sobre estos riesgos es vital para mejorar la salud cardiaca de todos".

La presión arterial alta, también conocida como hipertensión, se asocia a un mayor riesgo de enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca, enfermedad renal crónica y demencia. Con el tiempo, la hipertensión debilita el corazón y es uno de los principales factores de riesgo de cardiopatías.

Además del consumo de cafeína, hay varios factores que pueden contribuir a la hipertensión, como el consumo de alcohol, el tabaquismo, la edad, los antecedentes médicos familiares y el consumo de sal. Aumentar la actividad física, seguir una dieta nutritiva y otros cambios en el estilo de vida podrían ayudar a bajar la tensión arterial y reducir el riesgo de cardiopatías.

Sanidad espera casos importados de mpox de clado I, pero insiste en que el riesgo de transmisión es bajo en España

El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), dependiente del Ministerio de Sanidad, espera que se detecten casos importados de mpox clado I en España, sin embargo considera que el riesgo de transmisión generalizado es bajo, según ha señalado en el documento de la evaluación de riesgo de mpox que ha publicado este viernes.

"Es posible que, en España, al igual que en otros países de la UE/EEE, se detecten casos importados de mpox causados por el virus del clado I que circula actualmente en diferentes países de África. Sin embargo, la probabilidad de transmisión sostenida en España se considera muy baja, siempre que los casos se diagnostiquen rápidamente y se implementen medidas de control", ha destacado el Centro en la evaluación.

Así, el CCAES recuerda que en España y los países de la UE/EEE, desde la finalización de la anterior Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional debido al brote internacional de 2022 por mpox clado II y hasta el momento actual, se ha mantenido una circulación de mpox en niveles muy bajos con un perfil epidemiológico estable.

Pese a ello, subraya que "todavía hay mucha incertidumbre" en relación con los aspectos epidemiológicos y la morbilidad y mortalidad asociadas a los diferentes subclados de mpox, "debido a los niveles subóptimos de detección y notificación de casos en los países afectados y a la capacidad diagnóstica de sus laboratorios". "La evolución del brote también puede verse afectada por los conflictos en curso y los desafíos humanitarios en la región que pueden lastrar las capacidades existentes para controlar la propagación del brote", señalan.

RECOMENDACIONES

Desde Sanidad consideran que es "fundamental" continuar caracterizando la dinámica del brote "para mejorar el conocimiento e identificar posibles cambios en los patrones epidemiológicos de la transmisión o en el perfil de la población a mayor riesgo de cara a adaptar las recomendaciones a la mejor evidencia disponible en cada momento".

Para ello, el CCAES recomienda mantener contacto permanente con las instituciones internacionales, de forma específica con el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), "para hacer un seguimiento de este brote y tomar de forma coordinada las medidas oportunas según evolucione la situación".

Además, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias aconseja seguir con los procedimientos de detección precoz de casos e implementación de medidas de control ante un caso para interrumpir la transmisión y evitar la aparición de casos secundarios.

También apuesta por reforzar la capacidad diagnóstica en el Sistema Nacional de Salud y seguir promoviendo la vacunación de aquellas personas incluidas en los grupos de población a vacunar, especialmente en aquellas con prácticas de alto riesgo.

Por último, el CCAES considera necesario que en los Centros de Vacunación Internacional, especialmente en el caso de aquellos viajeros a las zonas afectadas, se haga una evaluación del riesgo caso a caso según el tipo de viaje y las características del viajero para realizar las actividades preventivas oportunas. "De acuerdo con lo establecido por la OMS, no se recomiendan cribados de viajeros en los puntos de entrada, ni restricciones de viajes".

El cambio climático podría triplicar las muertes por calor en Europa en los próximos años

Las muertes por calor podrían triplicarse en Europa de aquí a 2100 con las políticas climáticas actuales, sobre todo entre los habitantes de las zonas meridionales del continente, según un estudio publicado en la revista 'The Lancet Public Health'.

Las conclusiones del estudio elaborado por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea ponen de relieve la necesidad de reforzar las políticas para limitar el calentamiento global y proteger así a las regiones y los miembros vulnerables de la sociedad de los efectos del aumento de las temperaturas.

En los últimos años, Europa ha experimentado algunos de sus veranos más calurosos, que han coincidido con elevadas tasas de mortalidad. Las personas mayores corren un mayor riesgo de muerte por temperaturas extremas, y se prevé que el número de personas que llegan a la vejez aumente con el tiempo.

La mayoría de los estudios anteriores sobre las muertes por temperaturas cálidas y frías en Europa apenas contenían detalles a nivel local o eran evaluaciones en profundidad de países concretos, sobre todo de Europa Occidental. Este estudio es el primer análisis en profundidad de los riesgos sanitarios actuales y futuros de las temperaturas cálidas y frías en toda Europa que analiza el impacto previsto en las regiones dentro de los países.

MÁS MUERTES POR FRÍO Y POR CALOR

En conjunto, con un calentamiento global de 3º C -una estimación máxima basada en las políticas climáticas actuales- el número de muertes relacionadas con el calor en Europa podría aumentar de 43.729 a 128.809 a finales de siglo. En el mismo escenario, las muertes atribuidas al frío -actualmente muy superiores a las causadas por el calor- seguirían siendo elevadas, con un ligero descenso de 363.809 a 333.703 para 2100.

"Nuestro análisis revela que la proporción de muertes por frío y calor cambiará drásticamente a lo largo de este siglo, con un aumento de las atribuidas al calor en todas las partes de Europa y un repunte en algunas zonas. Al mismo tiempo, las muertes relacionadas con el frío disminuirán ligeramente en general. Nuestro estudio analiza más de 1.000 regiones de 30 países, lo que permite identificar los puntos calientes donde la población se verá más afectada en el futuro", ha señalado el doctor Juan-Carlos Ciscar, del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea.

Los autores del nuevo estudio utilizaron datos sobre 1.368 regiones de 30 países europeos para modelizar las disparidades actuales en las muertes por frío y calor y estimar cómo podrían cambiar los riesgos de aquí a 2100. El conjunto de datos -generado mediante el análisis de las características epidemiológicas y socioeconómicas de 854 ciudades europeas de más de 50.000 habitantes- se utilizó para modelizar el riesgo de mortalidad regional para distintos grupos de edad (de 20 a más de 85 años).

Se realizaron estimaciones de las muertes actuales y futuras relacionadas con la temperatura para cuatro niveles de calentamiento global (1,5 °C, 2 °C, 3 °C y 4 °C) utilizando una combinación de 11 modelos climáticos diferentes.

El estudio calcula que las temperaturas cálidas y frías provocan actualmente 407.538 muertes al año en toda Europa, de las cuales 363.809 están relacionadas con el frío y 43.729 con el calor:

Las muertes por frío son más elevadas en Europa Oriental y los países bálticos y más bajas en Europa Central y partes del Sur, con tasas que oscilan entre 25 y 300 muertes por cada 100.000 habitantes.

Las muertes relacionadas con el calor oscilan entre 0,6 y 47 muertes por cada 100.000 personas, con las tasas más bajas en el Reino Unido y los países escandinavos y las más altas en Croacia y las zonas más meridionales del continente.

Con un calentamiento de 3 °C, se prevé que las muertes relacionadas con la temperatura aumenten un 13,5 por ciento, lo que provocará 55.000 muertes más cada año, impulsadas por un aumento de las muertes por calor. La mayoría de las muertes se producirán entre personas mayores de 85 años.

En la actualidad, en Europa mueren ocho veces más personas por frío que por calor (relación 8,3:1), pero se prevé que esta proporción disminuya mucho a finales de siglo. Con un calentamiento global de 3°C, se calcula que se reducirá a 2,6:1 en 2100. En cambio, en un escenario basado en el objetivo del Acuerdo de París de un calentamiento de 1,5° C, la proporción se reduciría a 6,7:1.

SE TRIPLICARÁN LAS MUERTES POR CALOR

Para 2100, se prevé que las muertes relacionadas con el frío, en un escenario de calentamiento de 3 ºC, registren disminuciones insignificantes de media en toda Europa y oscilen entre 29 y 225 muertes por cada 100.000 habitantes en todos los países europeos. Se prevén reducciones moderadas de las muertes relacionadas con el frío en Europa del Este y ligeros descensos en partes de Alemania, Francia, Italia y Portugal; sin embargo, se estima que las muertes relacionadas con el frío aumentarán en Irlanda (donde casi se duplicarán), Noruega y Suecia, países todos ellos en los que se prevé un gran aumento de ciudadanos de 85 años o más.

Se estima que las muertes relacionadas con el calor aumentarán en todas las regiones de Europa bajo un calentamiento de 3 ºC, con un fuerte aumento de las tasas de mortalidad, triplicando la tasa media en toda Europa hasta situarse entre 2 y 117 muertes por cada 100.000 habitantes en todos los países europeos. España, Italia, Grecia y algunas zonas de Francia serán los países más afectados por el calentamiento y el envejecimiento de la población.

"Constatamos que las muertes en Europa por temperaturas cálidas y frías aumentarán sustancialmente, ya que se espera que se produzcan muchas más muertes relacionadas con el calor a medida que el clima se calienta y la población envejece, mientras que las muertes por frío disminuyen sólo ligeramente en comparación. Nuestro estudio también identifica puntos críticos en los que el riesgo de muerte por altas temperaturas aumentará drásticamente en la próxima década. Existe una necesidad crítica de desarrollar políticas más específicas para proteger estas zonas y a los miembros de la sociedad más expuestos al riesgo de temperaturas extremas", ha detallado David García-León, también del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea.

Los autores reconocen algunas limitaciones. Sus resultados se basan en datos de habitantes de zonas urbanas (que suelen sufrir más estrés térmico, sobre todo calor, que los de zonas rurales), lo que significa que las estimaciones pueden ser ligeramente exageradas. Los resultados tampoco tienen en cuenta el sexo, la etnia o los efectos sobre los lactantes (otro grupo vulnerable).

El uso prolongado del chupete en niños y niñas puede derivar en problemas dentales

El uso prolongado del chupete en los niños y niñas puede derivar en importantes alteraciones odontológicas, llegando a ser irreversibles si no se establecen las medidas adecuadas para corregirlas. Así lo aseguran las especialistas en odontología infantil, las doctoras Hahn y Rabassa, asesoras de Proclinic Group —proveedor integral de soluciones para el sector dental líder en España con más de 40 años de experiencia en el mercado—, que alertan de los riesgos de chuparse el dedo, usar chupete o utilizar biberón como sustituto del chupete entre los menores.

La principal consecuencia del chupete en la salud bucodental de los bebés, si lo continúan utilizando después de los dos años, es la modificación que produce en los dientes anteriores, pudiendo desarrollarse una ‘mordida abierta anterior o posterior’ según la forma en la que coloquen el chupete entre los dientes. Además, “el chupete también puede producir una compresión del paladar que se traduce en una mordida cruzada, resalte dental (cuando los dientes superiores están adelantados con respecto a los incisivos inferiores) y/o un paladar profundo u ojival. Todo ello puede afectar a la estructura ósea y la alineación de los dientes” afirman las doctoras Hahn y Rabassa.

Igualmente, advierten que no debe usarse en los primeros días de vida “debido a que el patrón de succión del chupete es diferente al de la succión del pezón. Por consiguiente, el uso del chupete en bebés recién nacidos puede dificultar que adquieran la técnica para la lactancia materna”. 

En la mayoría de los países desarrollados, el uso del chupete está muy arraigado, alcanzando el 42,5% entre los niños pequeños de 12 meses*. En este sentido, es importante recordar que el crecimiento más importante del niño se produce entre los 2 y los 5 años: “el 70% del desarrollo de la cara y los maxilares del niño tiene lugar durante este periodo. Por ello, es recomendable retirar el chupete alrededor de los 24 meses y así evitar estas malformaciones que no solo afectan a nivel estético, sino también a la alimentación del menor, ya que la masticación de los alimentos puede que no se realice correctamente” s la masticación de los alimentos puede que no se realice correctamente” señalan Hahn y Rabassa.

Las doctoras y asesoras de Proclinic Group también señalan otras posibles consecuencias de utilizar chupete o chupar el dedo, como un mayor riesgo de padecer otitis, desarrollar problemas de habla y comunicación. Así, si los dientes, la lengua o el paladar se ven posicionados fuera de su correcta función, el niño podría tener dificultades al pronunciar ciertas consonantes, requiriendo la ayuda de un logopeda.

Asimismo, desde la compañía dental también se recuerda que el chupete nunca debe bañarse en azúcar, zumo o miel, ya que favorecen la aparición de lesiones de caries en los dientes de los niños.

Ventajas del chupete

A pesar de estas contrariedades, el chupete tiene diversos beneficios, ya que calma el llanto, previene chuparse el dedo, ayuda a conciliar el sueño y reduce el estrés del niño, sobre todo si sufre algún dolor como cuando nacen los primeros dientes. Además, su utilización es preferible a otras alternativas, como chupar el dedo o cualquier otro objeto.

Si se ha producido un uso prolongado del chupete, más allá de los dos años, y ha causado un problema dental, es fundamental poder solucionarlo cuanto antes para evitar una incorrecta alineación de los dientes.

Como alternativa al chupete, el dedo o el biberón, a partir de los dos años se pueden utilizar aparatos infantiles funcionales que, además, mejoran la masticación de los niños, su respiración nasal, la fuerza labial y corrigen la posición de la lengua. Las especialistas en odontología infantil y asesoras de Proclinic Group, las doctoras Hahn y Rabassa, destacan sus beneficios: “se trata de pantallas orales y aparatos que sustituyen al chupete, eliminando su uso y ayudando a la corrección de la malformación de los dientes en los niños pequeños. Además, también contribuyen a una correcta respiración y deglución. En algunos casos pueden ser una buena alternativa para hacer un intercambio por el chupete y sus colores vivos fomentarán a que quiera llevarlo”.

Demuestran que las patatas pueden beneficiar a las personas con diabetes tipo 2

Algo tan pequeño como una patata, que cabe en una mano, contiene suficientes nutrientes para reducir la cintura y el azúcar en sangre en adultos con diabetes tipo 2. Sin embargo, a pesar del hecho de que las patatas --en particular, su piel-- están repleta de nutrientes que mejoran la salud, su reputación nunca ha sido buena entre las personas que hacen dieta.

Esta creencia podría cambiar pronto, gracias a una nueva investigación de la profesora Neda Akhavan, del Departamento de Kinesiología y Ciencias de la Nutrición de la Facultad de Ciencias de la Salud Integradas de la Universidad de Nevada, en Las Vegas (Estados Unidos).

Akhavan presentó recientemente sus hallazgos sobre los beneficios cardiovasculares de las patatas para las personas que viven con diabetes tipo 2 a la Alianza para la Investigación y la Educación sobre la Patata.

"Me gusta investigar sobre alimentos que están muy estigmatizados en el mundo de la nutrición", ha señalado. "La mayoría de la gente asocia la patata con algo que se fríe principalmente o que tiene mucha grasa, y queríamos arrojar luz sobre cómo una patata, cuando se prepara adecuadamente, puede ser funcional y saludable", ha apostillado.

PONIENDO LAS PATATAS A PRUEBA

Akhavan contó con 24 participantes en el estudio, todos ellos con diabetes tipo 2 que estaba bien controlada con medicación. Financiado por la Alianza para la Investigación y Educación sobre la Patata, se cree que este es el primer estudio de este tipo que mide científicamente los beneficios cardiovasculares de este alimento para los adultos con diabetes.

A los participantes del grupo de estudio se les dio a cada uno una patata horneada preparada previamente con la piel medida hasta 100 gramos, con solo 20 gramos de carbohidratos, aproximadamente lo suficiente para que cupiera en una mano para incorporar como refrigerio o acompañamiento en las comidas diarias.

Al grupo de control se le dio una ración similar de arroz blanco con la misma cantidad de calorías y carbohidratos. El estudio se realizó diariamente durante 12 semanas, que se considera el tiempo mínimo necesario para ver cambios en los índices de control glucémico y salud cardiometabólica.

A los participantes del estudio se les permitió agregar hierbas o especias a los tubérculos, o hasta media cucharada de mantequilla, pero se les aconsejó no freír.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CLAVE

Se observó una modesta disminución de los niveles de glucosa en sangre en ayunas en los participantes del estudio que comieron patatas. Los participantes del estudio también mostraron mejoras en la composición corporal, la circunferencia de la cintura y una disminución de la frecuencia cardíaca en reposo.

"Los resultados de nuestro estudio demuestran que las patatas pueden incorporarse de forma saludable a la dieta de las personas con diabetes tipo 2 cuando se sustituyen por otros alimentos con una carga glucémica alta, como el arroz blanco de grano largo", ha afirmado Akhavan.

"Además, no se observaron efectos nocivos en los resultados de salud medidos y se demostraron algunos beneficios cardiometabólicos para la salud, que coincidían con lo que esperábamos ver. Por lo tanto, los diabéticos no deberían evitar las patatas", ha señalado.

Akhavan dice que, al igual que con todos los alimentos, la moderación y los métodos de preparación son la clave. "Las patatas son un alimento muy versátil y se pueden comer en casi todos los tipos de cocina, pero hay que asegurarse de incorporarlas a una dieta equilibrada", afirma.

"Si no tienes mucho tiempo, puedes preparar una gran cantidad de patatas asadas o al horno y prepararlas para que te duren un tiempo. No estoy en contra de hervir las patatas, pero hay que conservar la mayor cantidad posible de potasio de la piel, y se pierde algo de este cuando se hierven".

DEFENDIENDO LAS PATATAS

Las patatas son la fuente más rica de potasio en la dieta occidental, y se ha demostrado que las dietas ricas en potasio previenen la hipertensión arterial y el desarrollo de diabetes tipo 2. Además, la piel de las patatas contiene un tipo de fibra llamada "almidón resistente", que ha demostrado mejorar el control de la glucosa, los perfiles lipídicos y la saciedad. Debido a estos beneficios adicionales para la salud, Akhavan recomienda comer patatas con piel.

"Mucha gente se sorprende al saber que una patata tiene un nivel de potasio más alto que un plátano", afirmó. "Lo creas o no, una patata al horno es uno de los alimentos más saciantes que se consumen en la dieta occidental. Y, cuando se consume asada, aumenta nuestra capacidad de sentirnos más llenos a lo largo del día", ha expresado.

Akhavan tiene previsto ampliar el estudio en los próximos meses para incluir una población de participantes más grande y diversa, y para incorporar las patatas en un patrón alimentario mediterráneo. También tiene previsto explorar el papel del consumo de patatas y sus efectos en los patrones alimentarios y los beneficios para la salud relacionados.

La dieta mediterránea puede reducir la percepción de estrés, según un estudio

Son de sobra conocidos los beneficios sobre la salud de la dieta mediterránea y sus alimentos básicos, como el aceite de oliva. Por ejemplo, puede ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares e incluso algunos cánceres. Pero, ¿También puede influir positivamente en nuestra salud mental?

Según una nueva investigación realizada por un equipo de la Universidad de Binghamton, Universidad Estatal de Nueva York (Estados Unidos), seguir la dieta mediterránea frente a la dieta occidental tradicional --caracterizada por las carnes rojas, las grasas saturadas y los azúcares refinados-- podría hacer sentir menos estresado.

Los resultados, publicados en 'Nutrition and Health', sugieren que las personas pueden reducir su percepción de cuánto estrés pueden tolerar siguiendo una dieta mediterránea.

"Se sabe que el estrés es un precursor del malestar emocional, y las investigaciones, incluidas las nuestras, han demostrado que la dieta mediterránea reduce el estrés mental", afirma la profesora asociada de estudios de salud y bienestar Lina Begdache. "Así pues, un elemento del rompecabezas puede explicarse por el hecho de que la dieta mediterránea puede estar asociada con una disminución de los componentes negativos del estrés percibido y una mejora de sus atributos positivos", ha apostillado.

La dieta mediterránea está basada en vegetales con grasas saludables e incluye sobre todo alimentos sanos y un espectro de colores naturales. La dieta contrasta fuertemente con la dieta occidental, conocida por su alta concentración de alimentos procesados de alto índice glucémico y baja calidad.

Aunque la dieta mediterránea es conocida por sus beneficios tanto para la salud mental como para la salud física, se sabe poco sobre su efecto en el estrés percibido, que es la idea de cuánto estrés se sufre en un momento dado.

Para evaluarlo, Begdache y sus estudiantes realizaron una encuesta a más de 1.500 personas, preguntándoles qué tipos de alimentos comían y evaluando sus niveles de estrés percibido. Utilizando un modelo de aprendizaje automático, los resultados muestran que consumir componentes de la dieta mediterránea se asocia con niveles más bajos de estrés percibido y angustia mental, mientras que consumir componentes de la dieta occidental se correlaciona con estrés percibido y angustia mental.

Begdache afirma que estos resultados cubren una laguna en la bibliografía, ya que la mayoría de los estudios sobre dieta y estrés se centraban en cómo afecta el estrés a la elección y la calidad de la dieta. La investigadora y su equipo están estudiando distintos aspectos de la función cerebral y los comportamientos en relación con los patrones dietéticos.

La OMS notifica 934 casos de viruela del mono en junio en todo el mundo, casi un 50% más que en mayo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha notificado en junio un total de 934 nuevos casos de mpox (anteriormente conocida como viruela del mono) y cuatro muertes en 26 países, lo que implica un aumento del 44,6 por ciento con respecto al mes de mayo, cuando se notificaron 646 casos y 15 fallecimientos en 26 países.

Desde el 1 de enero de 2022 hasta el 30 de junio de 2024, se han confirmado un total acumulado de 99.176 casos de mpox y 208 defunciones en 1.162 países.

Así se recoge en el 35º informe de situación sobre el brote multinacional de mpox, que ofrece detalles sobre las últimas tendencias epidemiológicas, incluida una actualización sobre la expansión geográfica del mpox en la Región de África de la OMS entre julio y agosto de 2024.

Las regiones de la OMS más afectadas, ordenadas por número de casos confirmados mediante pruebas de laboratorio, fueron la Región de África (567 casos), la Región de las Américas (175 casos), la Región de Europa (100 casos), la Región del Pacífico Occidental (81 casos) y la Región de Asia Sudoriental (11 casos). La Región del Mediterráneo Oriental no notificó casos en junio de 2024.

LAS CIFRAS REALES SON SUPERIORES A LAS NOTIFICADAS

El organismo sanitario de las Naciones Unidas advierte de que las notificaciones de los países a la OMS han ido disminuyendo, por lo que es "muy probable" que los datos mundiales notificados actualmente subestimen el número real de casos de viruela símica.

En la Región de África, la República Democrática del Congo notificó la mayoría (96%) de los casos confirmados de viruela símica en el mes de referencia. Con un acceso limitado a las pruebas en las zonas rurales, el 24 por ciento de los casos clínicamente compatibles (notificados como sospechosos) en el país han sido analizados en 2024, con una positividad de alrededor del 65 por ciento a nivel nacional. Los recuentos de casos confirmados son, por tanto, subestimaciones de la verdadera carga.

En este número también se presenta una actualización sobre la expansión geográfica del mpox en la Región de África de la OMS entre julio y agosto de 2024, aún no recogida en los datos de vigilancia mundial a 30 de junio de 2024.

Cuatro nuevos países de África Oriental (Burundi, Kenia, Ruanda y Uganda) notificaron sus primeros casos de mpox. Todos los casos están relacionados con el brote en expansión en África Oriental y Central y todos los casos secuenciados hasta la fecha de estos países son del clado I. Por otra parte, Costa de Marfil está experimentando un brote de mpox relacionado con el clado II y Sudáfrica ha notificado otros dos casos confirmados.

DECISIÓN SOBRE SI DECLARAR MPOX COMO EMERGENCIA INTERNACIONAL

La OMS decidirá este miércoles si declara el mpox emergencia sanitaria internacional. Hace dos años, en julio de 2022, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, también convocó la misma reunión después de que hasta junio se notificaran a la OMS 3.040 casos de viruela símica en 47 países. Finalmente, la enfermedad no se consideró una emergencia sanitaria global.

Desde entonces, el brote siguió una línea ascendente, y un mes después, en julio de 2022, había más de 16.000 casos notificados en 75 países y territorios, con cinco víctimas mortales. Fue en ese momento cuando Tedros convocó un nuevo encuentro en el que sí se concluyó que la enfermedad constituía una situación de emergencia. "He decidido que el brote mundial de viruela símica constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional", expresó en una rueda de prensa celebrada a finales de julio de 2022.

La OMS decide este miércoles si declara la viruela del mono emergencia sanitaria internacional

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha programado para el próximo miércoles a las 12.00 horas la reunión en la que se decidirá si declara el rebrote de mpox (antes conocido como viruela del mono) como emergencia sanitaria internacional.

El encuentro, que será virtual y a puerta cerrada, es la primera reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) en relación con el rebrote de mpox en 2024.

La lista de los miembros del Comité se publicará en el sitio web de la OMS en los próximos días antes de la reunión, y estos darán su opinión al director general la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, sobre si el evento constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional.

En caso afirmativo, se asesorará sobre recomendaciones temporales sobre cómo prevenir y reducir mejor la propagación de la enfermedad y gestionar la respuesta de salud pública mundial.

AUMENTO DE CASOS "SIN PRECEDENTES" EN ÁFRICA

Esta alarma se debe especialmente al aumento de casos "sin precedentes" en África, especialmente en la República Democrática del Congo (RDC), con una nueva cepa "más grave" que la anterior, según han asegurado desde la OMS.

"El número de casos notificados en los primeros seis meses de este año coincide con el número notificado en todo el año pasado, y el virus se ha propagado a provincias que anteriormente no estaban afectadas", explicó el doctor Tedros en rueda de prensa este pasado miércoles. Hasta 15 países han confirmado brotes.

Hasta el momento se han verificado 2.030 casos y trece muertes este año, en comparación con los 1.145 casos y siete muertes en todo 2023. El mpox es una enfermedad viral causada por el virus de la viruela del mono, una especie del género 'Orthopoxvirus'.

Los síntomas comunes incluyen una erupción cutánea o lesiones en las mucosas que pueden durar de dos a cuatro semanas acompañadas de fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, poca energía y ganglios linfáticos inflamados.

El virus puede transmitirse a través del contacto físico con alguien enfermo, con materiales contaminados o con animales infectados.

El helado elaborado con leche de yegua puede tener beneficios para la salud, según un estudio

Cada vez es posible encontrar más alternativas a la popular leche de vaca en los supermercados: por un lado, la leche de oveja o cabra copan la competencia en cuanto a bebidas lácteas de origen animal; si bien la bebida de soja, avena o incluso arroz lideran las alternativas vegetales. ¿Será posible que a la lista de leches de origen animal se una la leche de yegua?

Aunque todavía es pronto para dar con este alimento tan particular en establecimientos de venta al público, investigadores de la Universidad Tecnológica de Pomerania Occidental, en Szczecin (Polonia) proponen elaborar helados con ella por sus múltiples beneficios para la salud, según se observa en el estudio que acaban de publicar en 'PLOS One'

De hecho, aseguran que la leche de yegua tiene un gran potencial para la producción de alimentos funcionales. La composición de la leche de yegua es mucho más similar a la de la leche humana que a la de vaca, en particular debido a la baja proporción de caseína en relación con la proteína de suero, el bajo contenido en minerales, el alto contenido en lactosa y el alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados.

Además, la leche de yegua es una fuente de sustancias bioactivas. Contiene una elevada proporción de fosfolípidos y ácidos grasos PUFA n-3, en particular ácido linolénico, y es fuente de lactoferrina y lisozima.

Gracias a su composición única, la leche de yegua ha demostrado tener efectos terapéuticos. Puede ser útil para el tratamiento o la prevención de trastornos de las vías gastrointestinales y del sistema respiratorio.

Además, esta leche presenta propiedades inmunomoduladoras e influye en la composición de la microbiota intestinal mediante la inhibición de las bacterias patógenas y la estimulación del crecimiento de las bifidobacterias. Esto confirma que la leche de yegua es adecuada para el desarrollo de alimentos funcionales de alta calidad.

Es sabido que los probióticos pueden utilizarse con éxito para la producción de helados funcionales a partir de leche de oveja, cabra y camella.

Por ello, el objetivo del estudio era evaluar la viabilidad de la leche de yegua para la producción de helado de yogur y helado simbiótico con bacterias probióticas e inulina. Además, se examinó el efecto de la inulina sobre la viabilidad del yogur y las bacterias probióticas en los helados de leche de yegua. Se elaboraron cuatro helados dierentes, y los que incluían esta leche demostraron ser buenos tratamientos probióticos.

Para la investigación, se desarrollaron cuatro variantes de helado de leche de yegua: helado con bacterias de yogur sin inulina (YO), otro con inulina, y otro con inulina y 'Lacticaseibacillus rhamnosus' (LCR+I). El cuarto incluía 'Lactiplantibacillus'.

Los helados obtenidos no diferían en cuanto al contenido de proteínas, grasa y sólidos totales, pero sí en acidez. El helado YO, el único sin inulina, tuvo la acidez más alta, lo que sugiere que la inulina disminuye este parámetro. El sabor, además, es bueno en todos.

HELADO DE YOGUR, ALTERNATIVA MÁS SALUDABLE AL HELADO

El helado de yogur y el helado probiótico son productos que combinan las propiedades del helado y el yogur o la bebida láctea probiótica. Contienen bacterias lácticas (BAL) vivas, que permanecen estables durante toda la vida útil del producto. Estos tipos de postres helados pueden considerarse alternativas más saludables al helado.

Los probióticos son cepas de microorganismos que, cuando se consumen en cantidades suficientes, muestran un efecto positivo sobre la salud y el bienestar. Algunas de las capacidades de los probióticos son la prevención del cáncer, la reducción del colesterol y la modulación del sistema inmunitario.

Estas bacterias se introducen principalmente en los productos lácteos fermentados, como el yogur y el queso. Sin embargo, los postres lácteos congelados también son productos con un buen potencial para ser utilizados como portadores de bacterias probióticas.

El alto contenido de sólidos lácteos y grasa protege a las bacterias. Como resultado, los probióticos son capaces de sobrevivir en condiciones de congelación durante un largo periodo de almacenamiento.

Además, para mejorar las propiedades funcionales de los postres lácteos congelados probióticos, estos pueden complementarse con prebióticos, es decir, "sustratos que son utilizados selectivamente por los microorganismos huéspedes y confieren beneficios para la salud".

EL PAPEL DE LA INULINA

Uno de los prebióticos más utilizados en la industria alimentaria es la inulina, un tipo de fibra dietética no digerible que contiene fructooligosacáridos naturales. Este oligosacárido es fermentado por la microbiota del colon y, en consecuencia, aporta innumerables beneficios naturales.

La inulina no solo estimula la microbiota positiva en los intestinos, sino que también puede aumentar la capacidad de supervivencia de las bacterias probióticas en el helado durante su almacenamiento.

Además de los fructooligosacáridos, otros prebióticos utilizados habitualmente son los oligosacáridos de soja y los galactooligosacáridos.

En conclusión, la leche de yegua es una materia prima adecuada para la producción de helado de yogur y helado sinbiótico que, debido a la composición única de la leche de yegua, puede percibirse como un valioso alimento funcional, aportando beneficios a la salud de la población.

La proteína vegetal aporta mayores beneficios para la salud que la de origen animal

Las proteínas de origen vegetal tienen importantes ventajas para la salud en comparación con las proteínas de origen animal, según ha asegurado el presidente del Comité de Médicos para una Medicina Responsable (PCRM, por sus siglas en inglés), Neal D. Barnard, en una carta dirigida a la revista 'The New England Journal of Medicine'.

"Un importante estudio de Harvard mostró que cuando se consumen proteínas de origen vegetal en lugar de proteínas de carne de res, aves, pescado, productos lácteos o huevos, la mortalidad se reduce", ha subrayado el profesor adjunto de medicina en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad George Washington en Washington, DC (Estados Unidos).

Barnard ha destacado a su vez que las personas que se nutren a partir de una dieta basada en plantas tienen un menor riesgo de padecer diabetes, obesidad, enfermedades cardíacas y cáncer. Aun así, ha matizado que todas las personas, independientemente de la dieta que sigan, deben prestar atención a sus necesidades de vitamina B12 y otros nutrientes.

En relación con todo ello, el doctor ha apuntado que nuevos hallazgos muestran que todas las plantas contienen todos los aminoácidos esenciales. Esto desmiente la creencia común, pero errónea, de que las plantas carecen de uno o más aminoácidos.

Un estudio del Hospital Nacional de Parapléjicos y la Universidad de Cádiz abre nuevas alternativas al tratamiento de la isquemia periférica 

La prestigiosa revista internacional Journal of Biomedical Science ha publicado recientemente un innovador estudio realizado por los grupos de investigación liderados por el doctor Rafael Moreno-Luna, del Hospital Nacional de Parapléjicos, y la doctora María Carmen Durán Ruiz, de la Universidad de Cádiz, sobre el potencial de las células madre y progenitoras vasculares derivadas del tejido adiposo de personas con edad media de 60 años.

Este proyecto, financiado por el Instituto de Salud Carlos III, la Agencia Estatal de Investigación, Fondos Europeos de Desarrollo Regional y la Junta de Andalucía, con el apoyo de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha y el SESCAM, abre nuevas posibilidades de tratamiento especialmente en personas adultas con mayor riesgo de sufrir eventos cardiovasculares.

Tal y como señala la directora general de Planificación, Ordenación, Inspección Sanitaria y Farmacia de la Consejería de Sanidad, Carmen Encinas, este proyecto es un claro ejemplo del impulso que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha se está dando a la investigación académica de excelencia en terapias avanzadas.

“Queremos ser referentes en este campo con el objetivo de mejorar la calidad de vida y brindar nuevas alternativas a las personas que padecen tanto isquemia periférica como otras patologías sin tratamiento. Apostamos por la investigación e innovación de excelencia desde las instituciones públicas y seguir avanzando para poder aplicar lo antes posible los resultados de la investigación en la sociedad, en definitiva, queremos invertir en salud”, apunta Encinas.

Células como medicamento

El estudio tiene su origen en el Hospital Nacional de Parapléjicos cuando, en 2018, el Instituto de Salud Carlos III financió un proyecto preclínico dirigido por el doctor Moreno-Luna que le permitió rediseñar un protocolo para obtener células madre y progenitoras vasculares del tejido adiposo de pacientes adultos y de edad avanzada, tanto sanos como con diferentes patologías.

Este protocolo tiene como objetivo extraer células de personas con distintas patologías de manera que puedan ser utilizadas como medicamentos para la reconstrucción de tejidos en medicina regenerativa dentro del área de terapias avanzadas.

Inspirado por un modelo desarrollado por el doctor Moreno-Luna en el Boston Children´s Hospital/Harvard Medical School, bajo la dirección del doctor Melero-Martín, el equipo ha perfeccionado un proceso que permite extraer, a partir de apenas unos gramos de tejido adiposo suficientes células madre y progenitoras vasculares con potencial terapéutico para revertir el daño o la disfunción vascular causado por varias patologías.

Tal y como explica el investigador del Hospital Nacional de Parapléjicos, para avanzar hacia ensayos clínicos en humanos es esencial demostrar la eficacia de las células extraídas y almacenadas mediante el protocolo desarrollado para lo cual han establecido diversas colaboraciones, destacando la que llevan a cabo con el grupo de la doctora Durán Ruiz, gracias a la cual han podido demostrar en un modelo preclínico que las células obtenidas son capaces de revertir condiciones patológicas.

Descubrimientos clave

Esta colaboración es la que ha dado lugar al trabajo publicado en el Journal of Biomedical Science, donde se muestra que la combinación de células madre y progenitoras vasculares extraídas del tejido adiposo de personas mayores de 55 años puede promover la revascularización en un modelo preclínico de isquemia periférica, mejorando además el flujo sanguíneo, los procesos inflamatorios y necróticos, y reducir el daño muscular.

“Estos resultados sugieren que el uso de estas células es una estrategia prometedora para mejorar la revascularización en casos de isquemia periférica, evitando la posible amputación del miembro y ofreciendo una solución potencial para muchas personas que sufren de esta condición”, subraya el doctor Moreno-Luna, que destaca cómo el estudio “también ha permitido identificar perfiles proteómicos que están ayudando a entender los procesos fisiológicos y fisiopatológicos de la isquemia periférica”.

“Este avance no solo representa un paso significativo en el tratamiento de esta patología, sino que también refuerza nuestro compromiso con encontrar nuevas y efectivas terapias que mejoren la salud y la calidad de vida de las personas”, señala el doctor Moreno-Luna, quien apunta que, aunque nuestros resultados son prometedores, se necesitan más estudios para evaluar el efecto de estas células en pacientes con diferentes patologías.

Tener más azúcar en sangre empeora el pronóstico de pacientes con ictus isquémico

Un estudio del Hospital del Mar en Barcelona revela que los pacientes con un nivel de glucosa (azúcar en sangre) más alto de lo habitual en el momento de un ingreso hospitalario por ictus isquémico tienen un peor pronóstico funcional, informa el hospital este miércoles en un comunicado.

La investigación, publicada en 'Cardiovascular Diabetology', concluye que tener niveles de azúcar en sangre superiores incrementa "de forma sustancial" el riesgo de mal pronóstico o de morir al cabo de 3 meses del accidente cerebrovascular.

El ictus isquémico es un accidente cerebrovascular consistente en un coágulo sanguíneo que evita que la sangre fluya hacia el cerebro provocando la muerte de las células de este órgano en cuestión de minutos.

Los investigadores han analizado datos de 2.774 pacientes referentes a sus niveles de azúcar en sangre y otras variantes como la edad, sufrir diabetes, tener una discapacidad, la severidad del ictus sufrido y el tratamiento recibido.

RESULTADOS

El estudio estima que un incremento del 10% en el nivel de glucosa en sangre respecto al habitual aumenta en un 7% la posibilidad de tener un mal pronóstico y un 10% la de morir al cabo de 3 meses de sufrir el ictus.

También constata que, en el caso de los pacientes con niveles más elevados, el riesgo de mal pronóstico llega a incrementarse hasta el 62%, y el de mortalidad, crece un 88%.

El estudio considera que los niveles de glucosa en sangre elevados (hipoglucemia) son un factor de peor pronóstico funcional y mortalidad al cabo de 3 meses, "de forma independiente" al resto de variables.

La investigadora del Hospital del Mar, Elisenda Climent, ha explicado que "esta variable refleja mejor el efecto del azúcar en el momento del ingreso del paciente, y en el grupo de pacientes con unos índices más altos, hay un peor pronóstico y mortalidad".

ÍNDICE DE GLUCEMIA

La jefa de sección de Ictus del Servicio de Neurología del Hospital del Mar, Ana Rodríguez, ha explicado que actualmente no tratan de forma agresiva el azúcar en pacientes de ictus isquémico: "Nuestro estudio puede permitir seleccionar la población en la que se puede trabajar de forma más intensiva".

El investigador del Hospital del Mar, Juan José Chillarón, ha concretado que este subgrupo de pacientes podrían beneficiarse de una terapia con insulina más intensiva, lo que considera un "potencial cambio conceptual en su abordaje".

En el estudio, han participado expertos del Hospital del Mar, la red Ricors-Ictus y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas (Ciberdem), que coinciden en continuar la investigación para determinar la utilidad del índice de glucemia de los pacientes en la mejora de su pronóstico.

Sanidad recomienda tomar medidas preventivas y el uso de repelente como protección ante las garrapatas

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha lanzado este lunes un listado de recomendaciones sobre la protección ante garrapatas que advierte sobre la importancia de tomar distintas medidas preventivas y usar repelente de forma adecuada para evitar todo tipo de consecuencias negativas.

Sanidad ha alertado de que la mejor forma de prevenir las enfermedades transmitidas por garrapatas es evitar la picadura. De este modo, ha aconsejado vestir ropa adecuada, como camisas y pantalones largos de color claro y usar calzado cerrado con calcetines. Además, ha indicado pasar poco tiempo en hábitats potencialmente infestados de garrapatas, andar por la zona central de los caminos para evitar el contacto con la vegetación y evitar sentarse en el suelo en zonas con vegetación.

Tras un posible contacto con garrapatas, la AEMPS ha enumerado también las pautas que deben seguirse. En primer lugar, revisar bien todo el cuerpo para detectar la presencia de alguna garrapata y prestar especial atención a las axilas, ingles, cabello, ombligo, zona posterior de las orejas y alrededor de la cintura, donde suelen engancharse los artrópodos.

En caso de encontrar alguna adherida al cuerpo, debe ser extraída lo antes posible, preferentemente por un profesional sanitario. Si en los días siguientes a la picadura se observan síntomas, se debe buscar atención médica notificando la picadura de garrapata. Asimismo, la ropa debe ser lavada con agua caliente.

A su vez, los repelentes de uso humano son una medida eficaz para la prevención, y son productos biocidas del tipo de producto 19, que se aplican sobre piel expuesta y repelen al artrópodo, pero no lo matan. Debe contar con una autorización para su comercialización, que figurará en el etiquetado a través del número de registro y será emitida por la Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad o por la AEMPS.

Para garantizar la eficacia del producto biocida hay que seguir siempre las instrucciones de uso del fabricante. Las principales sustancias activas con eficacia probada que se usan en estos repelentes son DEET, IR3535, icaridina o citriodiol. En caso de usar fotoprotector, se debe aplicar primero este, dejar secar y después aplicar el repelente. Para su uso en niños, el producto deberá ser aplicado por un adulto.

Las garrapatas son artrópodos que actúan como parásitos alimentándose de la sangre de los animales, incluido el ser humano y viven en el suelo, normalmente ocultas entre la hierba o los arbustos. Cada especie tiene diferentes preferencias de hábitat. En España existe una gran diversidad de especies de garrapatas, que se distribuyen de manera desigual dependiendo de factores como el clima y la presencia de hospedadores para completar su ciclo vital.

Algunas garrapatas pueden estar infectadas con organismos patógenos, que son transmitidos durante el proceso de ingestión de sangre. Por ello, si están infectadas pueden transmitir enfermedades como la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, fiebre exantemática mediterránea o enfermedad de Lyme entre otras.

Unas 175.000 personas mueren cada año en Europa por causas relacionadas con el calor, según la OMS

Unas 175.000 personas mueren cada año en Europa por causas relacionadas con el calor, y esa cifra se disparará en consonancia con el calentamiento constante del planeta, ha advertido este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS), que alerta además de que las temperaturas en los países europeos están aumentando a un ritmo que duplica el promedio mundial.

El director regional de la OMS para Europa, Hans Kluge, ha señalado que más de 50 países de ese continente están pagando el precio máximo del calentamiento global, y recordó que hace apenas unos días, el planeta alcanzó la temperatura promedio más cálida que se haya registrado, 17,16 ºC, con olas de calor azotando el hemisferio norte.

Kluge agregó que los tres años más cálidos registrados en Europa han ocurrido a partir de 2020 y que la década más calurosa se documentó desde 2007. "En la región europea, el estrés térmico es la principal causa de muerte relacionada con el clima en la región", ha enfatizado, añadiendo que las temperaturas extremas como las que se están observando en este momento exacerban los problemas crónicos de salud, incluidas las enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cerebrovasculares, la salud mental y las condiciones relacionadas con la diabetes también.

Kluge ha destacado que el calor extremo supone un grave problema para las personas mayores, sobre todo si viven solas, y también puede ser una carga adicional para las mujeres embarazadas. En este sentido, la OMS ha insistido en que los gobiernos deben tomar medidas para mitigar los choques térmicos en las personas vulnerables.

Más de 20 países de la región europea tienen planes de este tipo en marcha, pero no son suficientes para proteger a todas las comunidades, apuntó la agencia sanitaria.

LOS EFECTOS NEGATIVOS SON PREVENIBLES

Kluge ha reiterado que los efectos negativos del calor y el calor extremo en la salud son en gran medida prevenibles. "Si estamos mejor preparados para una región más cálida, salvaremos muchas vidas, tanto ahora como en el futuro", ha señalado.

Para hacer frente a las olas de calor, la OMS recomienda mantenerse alejado del calor: evitar salir y realizar actividades extenuantes cuando el sol está en su punto más fuerte; permanecer a la sombra y no dejar a los niños o animales en vehículos estacionados; y si es necesario y posible, pasar dos o tres horas en un lugar fresco, como un supermercado o un cine.

Por otro lado, intentar mantener la casa fresca: utilizar el aire de la noche para enfriar la casa; reducir la carga térmica dentro de la casa o la habitación del hotel durante el día utilizando persianas o contraventanas, abriéndolas por la noche para ventilar la casa; mantener el cuerpo fresco e hidratado, utilizando ropa ligera y holgada y ropa de cama ligera, tomar duchas o baños fríos y beber agua con regularidad, evitando las bebidas azucaradas, alcohólicas o con cafeína que provocan deshidratación.

Solo el 25,9% de los jóvenes con malestar emocional pide ayuda a profesionales de la salud

El 45,8 por ciento de los jóvenes de entre 16 y 32 años aseguran padecer malestar emocional en España; de ellos, el 29,8 por ciento deciden pedir ayuda, pero solo el 25,9 por ciento acuden a profesionales de la salud. El 56,8 por ciento opta por los amigos, familiares y conocidos y el 16,4 por ciento restante decide buscar amparo por Internet o en las redes sociales.

Así se desprende del estudio del Observatorio Social de la Fundación La Caixa '¿Dónde y cómo buscan ayuda los jóvenes cuando tienen malestar emocional?', liderado por investigadores del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Clínico San Carlos y de la Fundación Manantial.

Con todo, según el informe, pedir ayuda, ya sea a amigos, familiares o profesionales, no es la primera opción entre los jóvenes con malestar emocional. Preguntados por qué hacen cuando sienten este malestar, el 36,6 por ciento asegura que optan por aislarse. Buscar soluciones en Internet (16,1%), restringir la alimentación o darse atracones (14%), o rezar (7,3%) fueron otras de las respuestas más frecuentes.

El objetivo de este estudio era analizar dónde y cómo buscan ayuda los jóvenes que sufren malestar emocional, entendido como una experiencia subjetiva de sufrimiento o desazón psíquica, tal y como definen los propios autores del estudio.

Para ello, un total de 4.008 personas han respondido a un cuestionario en línea; de ellas, 2.013 tenían edades comprendidas entre los 16 y los 32 años, y las 1.995 restantes eran personas de entre 33 y 48 años. Por género, 2.008 participantes eran hombres y 2.000 mujeres, residentes de todas las comunidades autónomas.

De entre los factores que contribuyen a explicar que solo el 26 por ciento de los jóvenes acuden a profesionales cuando sienten malestar emocional, el coautor del estudio, David Fraguas, ha destacado tres aspectos. "El primero, las dificultades de acceso a la ayuda profesional, que no es rápido y no es fácil conocer las opciones disponibles ni el medio de acceso a ellas. El segundo, la limitada capacidad de seguimiento de la atención profesional: puede darse una duración escasa de cada consulta o el seguimiento puede ser de baja frecuencia durante las citas. El tercero es la percepción de que la ayuda profesional no será útil", ha señalado.

LA ATENCIÓN PROFESIONAL PRESENCIAL, LA PREFERIDA

En el estudio se analizan las vías a través de las cuales buscan ayuda, y se concluye que el formato presencial es el preferido, especialmente el contacto con amigos (76,9 %), seguido del presencial con familiares (60,5 %) y a través de mensajes de texto con amigos (47,7 %), llamadas a amigos (el 21,9 %), mensajes a familiares (16,3 %) o llamadas a estos últimos (15,9 %).

El artículo también revela que más del 80 por ciento de los jóvenes que buscan ayuda en los profesionales de la salud lo hacen de forma presencial, mientras que el 30 por ciento lo hacen de manera telemática.

En cuanto al tipo de ayuda recibida, lo que más valoran los jóvenes es que los escuchen (73,6%), seguido de que les den consejos (49,8%), que les dediquen tiempo (41%), que les ayuden a entender por qué se sienten así (32%), que les ofrezcan consuelo (22,8%) y hacer un seguimiento a medio o largo plazo (19,4%).

"Ser escuchados, en toda la amplitud de esta expresión, es una de las demandas que más encontramos en la población joven", ha indicado la investigadora Sara Toledano. "Cuando buscan ayuda, persiguen sobre todo ser orientados y entender qué les ocurre cuando tienen malestar emocional. Creemos que este es un aspecto muy importante para pensar en posibilidades de ayuda tanto desde el ámbito profesional como desde el ámbito familiar o educativo. Las personas jóvenes necesitan tiempo y espacios en todos estos ámbitos para expresar su malestar, entenderlo y afrontarlo", ha indicado.

Respecto a los factores que facilitan la petición de ayuda profesional en momentos de malestar emocional, los jóvenes valoran principalmente que sea asequible, seguido de que la oferta se adapte a las necesidades, que la solicitud de ayuda sea sencilla y de rápido acceso, que los horarios sean flexibles y amplios y que se garantice el anonimato.

Los investigadores de este artículo también llevaron a cabo un análisis para detectar las variables que guardan relación con la decisión de pedir o no ayuda, y entre las conclusiones destaca que es más frecuente que se lleve a cabo entre las mujeres que entre los hombres (un 50% más).

También se incluye el hecho de vivir en una ciudad de más de 500.000 habitantes (un 30% más frecuente que vivir en una población más pequeña), así como mantener contacto habitual con familiares y amigos (un 40% más frecuente).

PRINCIPALES CAUSAS DEL MALESTAR EMOCIONAL

Los jóvenes atribuyeron el malestar emocional a factores o circunstancias como las preocupaciones cotidianas (69%), los problemas relacionados con el trabajo o los estudios (46%), las discusiones (44%), el sentimiento de soledad (35%), los problemas económicos (32%), la insatisfacción con la imagen personal (30%), la muerte de un ser querido (25%) y la separación de la pareja (16%).

Las preocupaciones cotidianas que generan malestar emocional en jóvenes no forman un grupo homogéneo, sino que incluyen cuestiones tan distintas como la inquietud por el cambio climático, las guerras, el temor a perder el trabajo o a no encontrarlo, la ausencia de una vida social plena, los sentimientos de soledad o los problemas familiares, entre muchos otros.

"La heterogeneidad de los motivos de preocupación, y el hecho de que muchos de estos motivos estén basados en situaciones concretas cuya solución está fuera del ámbito de la intervención en consultas de salud mental, justifica que, en muchos casos, los jóvenes no soliciten ayuda a profesionales de la salud mental cuando tienen malestar emocional", ha analizado el investigador y coautor del estudio, David Fraguas.

El principal indicador de malestar emocional para el 75 por ciento de los jóvenes fue el hecho de sentirse triste, seguido de tener pensamientos pesimistas (60%) y problemas para conciliar el sueño (30%).

Además, según el estudio, se encuentra relacionado con causas específicas en mayor medida que para las personas adultas. "Estos aspectos, junto con la caracterización del malestar como un fenómeno pasajero, ayudan a entender la consideración del malestar emocional en esta generación", ha destacado Toledano.

"Cuando dicen 'malestar emocional' están diciendo 'sentimientos de tristeza y pesimismo', asociados a las circunstancias de la vida y con una temporalidad limitada", ha agregado, por lo que ha reclamado "profundizar más" en el concepto de malestar emocional que tienen las personas jóvenes para entender mejor la "crisis de la salud mental" actual y definir estrategias eficaces para atenderla.

Sanidad notifica 771 muertes atribuibles a las altas temperaturas en España en el mes de julio

España ha registrado un total de 771 muertes atribuibles al exceso de temperaturas en el mes de julio, siendo la última la peor semana --del 22 al 28 de julio--, cuando se registraron hasta 337 muertes, según estima el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

En la semana siguiente, entre el 29 de julio y el 4 de agosto, el sistema de monitorización de la mortalidad diaria por todas las causas (MoMo) ha calculado un total de 246 muertes causadas por el calor.

El mes de julio comenzó con un total de 37 muertes por esta causa en su primera semana, que fueron aumentando conforme fueron avanzando los días. Subieron a 49 en la segunda semana; a 102 en la tercera y, finalmente, a 337 en la última, sumando la cifra de 771 fallecimientos.

En total, el MoMo ha notificado 33.688 muertes en España en el mes de julio, registrando un exceso por todas las causas de 843 --771 de ellas por calor--.

Por sexos, de las 771 defunciones por calor, hasta 459 se produjeron en mujeres. El resto, 312, se registraron en hombres. Por edad, las mayores cifras se notifican en personas que superan los 85 años, con un total de 356 defunciones. En suma, fallecieron 455 personas por calor mayores de 65 años. En las personas de entre 65 y 74, se registraron 18 muertes por esta causa y, entre los de 75 y 84, un total de 73. Por otro lado, fallecieron un total de 13 españoles con edades comprendidas entre los 45 y 64 años por el exceso de temperaturas.

Por CCAA, la región con más muertes ha sido Madrid, con 208, superando a Castilla y León (96) y a Castilla-La Mancha (75). Le siguen Cataluña (73), Andalucía (69), Galicia (61), Aragón (55), Comunidad Valenciana (45), Extremadura (30), La Rioja (12), Navarra (11), Asturias (10), País Vasco (7), Murcia y Canarias (6), Baleares (4) y Cantabria (1). Ceuta ha registrado una muerte por exceso de calor y Melilla ninguna.

En julio del año pasado, se registraron 686 muertes por el exceso de temperaturas, 85 menos que las notificadas en dicho mes de este año. Durante el verano de 2023, el MoMo identificó 3.009 defunciones atribuibles al exceso de temperatura a nivel nacional, siendo el tercer verano con mayor cifra de excesos de la serie 2015- 2023.

Durante ese mismo año, las autoridades sanitarias autonómicas notificaron al Ministerio de Sanidad 24 fallecimientos por golpe de calor, con una media de edad de 53 años y una distribución por sexo del 87,5 por ciento en hombres y 12,5 por ciento en mujeres.

RECOMENDACIONES DEL MINISTERIO DE SANIDAD

Por todo ello, a mediadios de julio, el Ministerio de Sanidad recordó que la exposición a temperaturas ambientales elevadas puede provocar una respuesta insuficiente del sistema termorregulador humano. Además, el calor excesivo puede alterar las funciones vitales si el cuerpo humano no es capaz de compensar las variaciones de la temperatura corporal.

También insistió en que una temperatura muy elevada produce pérdida de agua y electrolitos que son necesarios para el normal funcionamiento de los distintos órganos. Así, en algunas personas con determinadas enfermedades crónicas, sometidas a ciertos tratamientos médicos y/o con discapacidades que limitan su autonomía, estos mecanismos de termorregulación pueden verse descompensados más fácilmente.

Desde un enfoque biológico, la exposición a temperaturas excesivas puede provocar problemas de salud como calambres, deshidratación, insolación o golpe de calor (el cual cursa con problemas multiorgánicos que pueden incluir síntomas tales como inestabilidad en la marcha, convulsiones, coma e incluso la muerte).

Así, Sanidad facilitó un decálogo de recomendaciones generales para tener en cuenta durante todo el verano, con el objetivo de minimizar los daños que las personas pueden sufrir a consecuencia del calor.

En primer lugar, Sanidad aconseja beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice. Además, se deben evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.

Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor, se debe prestar especial atención a bebés, menores, mujeres embarazadas o lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardíacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol).

Entre otras recomendaciones, Sanidad aconseja permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite. Además, se debe procurar reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día, así como usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.

Tampoco se debe dejar nunca a una persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas). Asimismo, se debe consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.

Sanidad también aconseja mantener las medicinas en un lugar fresco, ya que el calor puede alterar composición y sus efectos. Además, recomienda hacer comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor --ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.--.

#cambio climático
#castilla la mancha
#castilla y león
#dclm
#diabetes
#dieta mediterránea
#enfermedades cardiovascualres
#fumadores
#garrapatas
#helados
#hospital nacional de parapléjicos
#isquemia periferica
#jóvenes
#jubilación
#leche de yegua
#madrid
#muertes por calor
#patatas
#salud
#sanidad
#universidad de cadiz
#videojuegos
#viruela del mono
VOLVER

LA VENTANA DE CLM

EL OBSERVADOR

ATRAPADOS EN LA RED

El bastardo Abascal utilizada la tragedia contra el Gobierno de Sánchez

Como no podía ser de otra manera. Dice que Sánchez "tiene acuartelado al ejército por intereses bastardos", cuando en realidad hay desplegados en varias zonas afectadas 1.700 efectivos de la Unidad Militar...

Adiós Dclm.es

Por P.Moratilla

RELATOS BREVES DURANTE EL CONFINAMIENTO

Envíanos tu relato a contacta@dclm.es

Este viernes en Castilla la Mancha: Chubascos ocasionales en el oeste que no se descartan por la tarde en el este y temperaturas sin cambios.

Las temperaturas oscilaran entre 10 y 20 grados en Albacete, 10 y 20 en Ciudad Real, 9 y 19 en Cuenca, 9 y 19 grados en Guadalajara y 11 y 20 en Toledo.

CMM inicia una campaña para apoyar a los afectados por la dana

Tanto la radio regional, como la televisión y los servicios digitales se vuelcan a lo largo de toda la jornada para actualizar la información.

Interior advierte de que las alertas al móvil por la DANA eran responsabilidad del Gobierno valenciano

Interior se ha pronunciado así en un comunicado ante determinadas informaciones "erróneas" difundidas ayer.

5 PREGUNTAS SIN LLAMARLE DE USTED

RTVE modifica su programación para ofrecer la última hora sobre la DANA en España

A partir de las 14.10 horas de este miércoles, Alejandra Herranz conducirá una edición especial del Telediario desde Utiel (Valencia)

El Real Madrid, ante el juez por superar 2.500 veces más el ruido permitido en 18 conciertos en Bernabéu

"Estamos en esta situación porque alguien ha tomado la mala decisión de intentar hacer un modelo de negocio que no es legal porque ni se puede hacer conciertos en el estadio porque no tiene licencia para...

Aída Nízar denuncia ante la Policía a Íñigo Errejón por una agresión sexual en 2015

Es la segunda denuncia contra el exdiputado de Sumar tras la interpuesta el jueves por la actriz Elisa Mouliáa.

Uvas, patatas y lentejas, los alimentos que más se han encarecido en octubre

El IVA de los productos afectados por esta norma ha subido del 0 al 2% y del 5 al 7,5% desde el pasado 1 de octubre.

Feijóo revela que el PP ha pedido explicaciones al alcalde de Algeciras por un presunto caso de acoso sexual

El líder de los populares ha añadido que, tras hablar con él, este asunto se ha "aclarado" pero no ha ofrecido más detalles.

La DGT pone en marcha una nueva campaña de divulgación para concienciar sobre el buen uso del patinete: '#PorLaAceraNO'

"Muchos usuarios de patinetes desconocen las normas de circulación que deben cumplir con ellos".

El juez Pedraz interrogará este lunes al ex 'número dos' de Interior con el PP

Escuchará el martes al exDAO de la Policía Nacional y al inspector José Ángel Fuentes Gago sobre la presunta investigación a Podemos.

LO ÚLTIMO / LO MÁS LEIDO

El Festival CiBRA elabora un libro de edición especial que incluye un capítulo inédito de la serie 'Verano Azul'

Se trata de un capítulo que cuenta con su propio guión, pero que nunca se llevó a la pequeña pantalla por no lograr los permisos de grabación correspondientes.

LAS CORTES CLM

Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.

Maestre pide al PP de CLM no recortar en dispositivos contra la violencia de género, aunque "choque con la visión machista" de Núñez

Tras romper el acuerdo del Estatuto, recuerda a Núñez que "está a tiempo de decirle al PP de Génova, a sus mayores, que él no es subordinado de nadie, que él no responde nada más que a los derechos y a...

CLM impulsa la internacionalización de las empresas de la región

El Gobierno regional saca una nueva convocatoria de 850.000 euros.

Agroseguro recuerda que los daños provocados por la DANA están cubiertos por el sistema de seguros agrarios

Avanza que una vez realizadas las evaluaciones de daños, agilizará el pago de las indemnizaciones para dotar de liquidez a los afectados

La DGT pide a los ciudadanos que no se desplacen a Valencia este puente a pesar de la ausencia de lluvias

Avisa de que los carriles que se vayan abriendo a la circulación son de uso prioritario para servicios de emergencia y provisión de bienes

Cortes de luz por la DANA: Puedes reclamar los daños en aparatos eléctricos

La asociación aconseja revisar los seguros de hogar para comprobar si sus pólizas incluyen posibles desperfectos ocasionados por fenómenos meteorológicos.

BLOGS

Edita: Castilla La Mancha Digital S.L.
CIF: B45705647
contacta@dclm.es   publicidad@dclm.es

kızılay dershane

DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.

eryaman dershaneen iyi dershane 2024