
DCLM.ES · Castilla-La Mancha · La Ventana de CLM
Decía Virginia Wolff que cuando una obra solía ir firmada como “anónimo”, lo más probable es que su verdadero autor fuera una mujer.
Durante siglos, el mundo silenció la contribución de las mujeres en muchos ámbitos. No sólo en la cultura, sino también en la ciencia y el conocimiento. Fueron silenciadas sus vidas; fueron silenciadas sus obras; fue silenciado un legado que, en muchos casos, ha sido fundamental para el progreso humano.
Purificación Escribano nació en La Roda en 1953. Y, pese a sus enormes méritos científicos y humanos, fue víctima de ese olvido selectivo al que fueron sometidas injustamente tantas mujeres de nuestra historia. También en su tierra.
El ayuntamiento de La Roda, en sesión plenaria celebrada este martes 28 de enero de 2020, ha querido reparar este ejercicio de injusto olvido con un acto de gran valor simbólico tratándose de la denominación oficial de un centro educativo. Un acto con el que paliamos, aún con un imperdonable retraso, una doble injusticia: el haber relegado la memoria de una figura que une, y el haber mantenido en el tiempo la memoria de otra figura que divide.
La Roda ha ocupado el triste honor de ser el último municipio de la provincia y la comunidad autónoma —y uno de los últimos de España— que perpetúa el recuerdo de un personaje histórico vinculado al periodo más negro de nuestra historia. Durante años se intentó reparar sin éxito este hecho, a sabiendas de que era absolutamente excepcional. A sabiendas de que gobiernos locales de todo signo político habían actuado desde el sentido común en idénticos casos.
Esta semana, con el liderazgo del Consejo Escolar del Centro y la total implicación del AMPA, se pone fin a esta inexplicable situación.
Una sociedad democrática como la nuestra, que se reconoce a sí misma como hija de los valores contenidos en nuestra Constitución, no puede honrar en espacios públicos a quienes promovieron la defensa de valores totalitarios. No sólo es contrario a la normativa vigente; también lo es a las recomendaciones de organismos internacionales como Naciones Unidas o la Unión Europea, de los que nuestro país forma parte y que reiteradamente han llamado la atención sobre ello.
Si algo hemos aprendido en el duro camino que España tuvo que recorrer para ganar su libertad, es que la democracia tiene que asentarse sobre el poder de símbolos lo suficientemente sólidos como para ser compartidos por la inmensa mayoría. Símbolos que remitan a los valores constitucionales y a la defensa de los derechos humanos.
Purificación Escribano encarna ese inmenso poder simbólico. No sólo desde su compromiso con la igualdad plena entre mujeres y hombres y la lucha contra la infamia de la violencia de género. Sino también desde su contribución destacada a la ciencia, como Catedrática de Química Inorgánica de la Universidad Jaume I de Castellón.
El día de mañana, cuando niñas y niños que estudian en este colegio cuenten a quién honra el nombre de su centro, podrán decir que se trata de una científica brillante nacida en su pueblo, en La Roda. Podrán decir que Purificación Escribano se abrió paso con valentía en un mundo de hombres. Podrán decir que derribó muros de incomprensión y se rebeló contra la injusticia. Podrán decir que el nombre de su colegio honra a una luchadora por la democracia, la igualdad y la libertad en España, cuyo recuerdo exhibe su tierra —ahora sí— con inmenso orgullo y gratitud.
Llegamos tarde. Pero llegamos, al fin y al cabo. Ocho años después de su fallecimiento, La Roda rinde homenaje a una mujer cuya memoria vivirá asociada por siempre a la enseñanza. Al ámbito en el que, en último término, descansa la esperanza de nuestra sociedad de seguir avanzando y construir un mundo mejor en el futuro.
Ese futuro, por fin en La Roda, tiene nombre de mujer. Una mujer cuya memoria inspirará a los niños y niñas que hoy estudian en ese colegio para que, —quien sabe— pronto tengamos a una nueva “Purificación Escribano” que siga la senda abierta por ella. Quien se ganara el apodo de “Puri Matrículas” por su tesón y esfuerzo en un mundo difícil para la mujer, resultó ser una auténtica pionera de la ciencia, a la que su pueblo honra con la máxima gratitud.
Juan Ramón Amores, alcalde de La Roda.
Esta aplicación es totalmente gratuita y de acceso libre.
Por Manuel Peinado Lorca y José Miguel Sanz Anquela.
Las temperaturas oscilarán entre los -2 y los 11 grados en Albacete, -3 y 14 en Ciudad Real, -2 y 13 grados en Cuenca, -5 y 10 en Guadalajara y entre -7 y 7 grados en Toledo.
Se trata de una mujer de 83 años fallecida este domingo en la calle Benadalid, del madrileño distrito de Vallecas.
'Adú', la película dirigida por Salvador Calvo, será la favorita de la próxima gala de los Premios Goya al haber recibido 13 nominaciones.
Llegan borrascas con lluvias copiosas y ascenso térmico general.
Las temperaturas oscilarán entre los -2 y los 12 grados en Albacete, -4 y 12 en Ciudad Real, 0 y 13 en Cuenca, -5 y 12 en Guadalajara y entre -8 y 7 en Toledo.
¿Que educación queremos?
Entra en este FORO, esperamos tu opinión.
El trabajo ganador esta firmado por Nieves Sánchez y Pablo Lorente.
Este libretofue elaborado por el director teatral y escritor Borja Rodríguez, que además estrenará' una obra en el Festival Internacional de Teatro de Almagro bajo el mismo título.
Los resultados de los trabajos de investigación apuntan a que los pobladores de este asentamiento se dedicaban a la extracción de azufre.
Y lo mismo va a ocurrir los días 17 y 18 con San Antón en Sigüenza.
Esther Jiménez se convirtió en la primera mujer en dirigir un equipo de División de Honor.
Cifran en un 70% las pérdidas debido a la pandemia.
La víctima no presentaba signos de violencia.
Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.
Vuelve a tener al pajarillo 'Moflete' como protagonista.
Este año celebran su XVIII edición e incorporan nuevas modalidades como monólogos y audioteatros.
DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.