
DCLM.ES · OPINIONES · Rafael López Villar
Hay quién considera la firmeza como una garantía de éxito. Yo no estoy tan seguro. Empeñarse en el error cuando este es evidente demuestra falta de inteligencia o incapacidad de reconocer la realidad. Lo peor es cuando el error y sus consecuencias se producen a nivel de sociedad, porque entonces solucionar el problema creado puede costar generaciones enteras.
Y en eso está esta sociedad nuestra de hoy en día, rea de su propia incapacidad de evaluar correctamente, víctima de las prisas de obtener resultados y convencida de que todo se puede solucionar por la imposición y la represión.
Una sociedad en la que es más importante un me gusta que una verdad, en la que se busca más un aplauso que una solución, en la que se valora más un gesto que una idea, es una sociedad mal equipada para enfrentar sus equivocaciones.
Y las cifras, pertinaces, ciegas, inclementes, siguen hablando del fracaso de esas políticas puramente represoras, que por otra parte es la única vía que exigen las fuerzas sociales y la única que aplican los gobernantes de turno, y que llevan al aumento de la persecución, del castigo, de la culpabilización.
Nos basta con elegir dos temas dispares en su concepto, en su objetivo, en su ámbito, para comprobar que ese tipo de políticas no solo no dan resultado, si no que provocan un daño que a largo plazo será difícil de reparar: el consumo de alcohol en los menores y la violencia de género.
Alguien, da lo mismo quién comete los errores porque la culpable es la sociedad que se lo permite, decidió atacar el problema del alcohol y su consumo por los menores. ¿Cómo? Con unas leyes restrictivas de imposible cumplimiento. En el camino se saltaron a los padres, a los tutores, a los educadores y se olvidaron de analizar cuales podían ser las consecuencias y de que medios podían disponer para garantizar su aplicación. Porque legislar es muy fácil, el papel, sobre todo el del BOE, todo lo resiste, el problema es enfrentar la teoría con la realidad. Y la realidad es que a día de hoy los jóvenes, incluso las jóvenas, se siguen emborrachando y accediendo por primera vez a la bebida a edades que la sociedad considera inconvenientes.
El gran problema de la ley es que solo se fija en su faceta represora, pero se olvida de la educación y de la formación. Se olvida de que en España hay una realidad, y una tradición, diferentes a los países anglosajones y del norte de Europa y que una medida fundamental para mejorar el problema es compartir ese conocimiento. Enseñar, educar, hacer entender. Pero eso choca, también con las políticas de consumo que los gobiernos llevan a cabo favoreciendo a la industrias frente a los pequeños productores capaces de ofrecer productos de mayor calidad y menos nocivos.
En España, y en los países mediterráneos en general, el consumo de alcohol era un hábito familiar en el que la tradición enseñaba desde niño a beber en los momentos y cantidades adecuadas, y se bebía, sobre todo, alcohol fermentado, no destilado. Vinos, sidras, eran de consumo familiar para combatir la sed y como celebración de algún evento, y el objetivo nunca era emborracharse. Es más, ese consumo compulsivo propio de los países anglosajones y nórdicos era contemplado con desprecio por la sociedad. El alcohólico era un enfermo al que tratar con prevención y conmiseración. O con desprecio y ostracismo si tenía un “mal vino”
La ley ha puesto en cuestión toda esa labor docente y ha dejado al menor, habitualmente entre los trece y los catorce años, solo ante su primera experiencia con el alcohol. Las tornas se han vuelto. Ahora el más divertido es aquel que es capaz de beber más, de emborracharse más, de perder el control más. El botellón, como rito iniciático, garantiza al mismo tiempo el anonimato respecto a los adultos y la publicidad de la actitud entre el círculo en el que se mueven. La autoridad competente se limita a pedir algún carnet si ve oportunidad, a recoger a las víctimas de coma etílico, demasiado frecuentes, y a multar a los padres a los que previamente le ha quitado toda capacidad de intervención y prevención.
Beber mucho, cualquier cosa, sin que ningún adulto se entere y para ser popular, podría ser el paradigma que la ley ha creado. Pero la única vía que parece ser que se contempla para solucionar el problema es endurecerla. ¿Y la educación? ¿Y la formación? No producen rédito político y por tanto nadie las espera. Mientras nuestros jóvenes beben cada vez más, cada vez antes, cada vez peores alcoholes que dejan réditos en hacienda aunque tengan una calidad infame, y con la base de una cultura que nos es ajena. No creo que haya mucho más que decir. Donde la educación abandona en favor de la represión, el problema se agudiza, aunque las arcas del estado se beneficien.
Respecto a la violencia doméstica, ese terrible problema que nos convulsiona con una frecuencia insoportable, creo que no hace falta otra cosa que exponer sin comentarios la trama habitual del drama. Una parte de una pareja, habitualmente una mujer, decide acabar la relación. Como consecuencia de ello la otra parte no asume la decisión por lo que toma la determinación de acabar con la vida de quién quiere separarse y a continuación con la suya. ¿A quién le aplicamos las penas, su endurecimiento? Es absurdo, cuanto más duras sean las penas, cuanto más desesperado se encuentre el posible asesino, menos eficaz será la ley. Una persona acorralada, desesperada, desequilibrada no se para a pensar cuanto castigo va a recibir, si no cuando va a encontrar su oportunidad. Suena terrible. Es terrible.
¿Y las medidas preventivas? Caras, difíciles de poner en marcha, nada que políticamente pueda interesar. ¿La orden de alejamiento? Un brindis al sol. ¿Vamos a poner un policía a cada posible víctima? ¿Cada dos? ¿Cada tres? No, imposible, por lo que el agresor siempre acabará encontrando la oportunidad para cometer su salvajada. Tal vez si en vez de centrarnos tanto en la víctima nos fijáramos un poco más en el agresor encontraríamos posibles soluciones. No, por supuesto, ninguna definitiva, pero alternativas que hagan menos inevitable el fatal desenlace. Tal vez deberíamos iniciar una ficha especial del individuo que nos dé un perfil de su nivel de violencia, de desesperación, de entorno, de determinación, con el que podríamos trabajar desde la faceta psicológica, o psiquiátrica, hasta una vigilancia electrónica bién planificada o, incluso, un internamiento preventivo. No sé si sería eficaz, si sería posible, pero seguramente es más sencillo e inmediato controlar al agresor que dejar la suerte de la víctima al albur de lo que el destino determine.
¿Y educar en valores desde el colegio? Imposible. Si lo propone el gobierno la oposición lo tirará abajo, sean quienes sean unos y otros. Y encima es caro, y los resultados no sirven para salir en la prensa, y cuando demuestre su eficacia pasará desapercibido salvo para las estadísticas, ya que la norma se habrá hecho normal.
No. Endurecer la ley da votos, aunque cueste vidas, aunque ponga en peligro otras. La represión es popular, populachera, vendible, la educación es solo un concepto que políticamente no es sostenible.
Como dirían los Hermanos Marx, aunque nunca lo dijeran,: “Más madera”, “Más represión”. Lo otro, lo de la educación y tal, cuentos de viejas.
Rafael López Villar
La derrota del proyecto de presupuestos del Gobierno de Pedro Sánchez ha dejado muchos protagonistas sobre el estrado. El portavoz del PNV, Aitor Esteban, ha tirado de ironía en su tiempo de exposición...
El derecho de Garantía de ingresos alcanzará en su primer año de implementación a 23.400 hogares y a 92.200 beneficiarios, de los cuales 37.900 son menores de 18 años.
Generan niveles significativos promedio de químicos volátiles y particulados dentro del hogar.
¿Que educación queremos?
Entra en este FORO, esperamos tu opinión.
Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.
¿Quieres recibir gratuitamente nuestras noticias?
Date de alta en nuestro boletín:
Se llama Miguel Moreno Verdugo e hizo honor a su apellido cuando fue director de Recursos Humanos con Cospedal en CLM y despidió a 3.000 profesionales en nuestra región.
Santiago Casas es concejal y Secretario de Organización del PSOE de Azuqueca de Henares, agrupación que está enfrentada al alcalde, José Luis Blanco, desde hace años. Durante todo este tiempo ha permanecido...
El portavoz del Grupo Parlamentario de Podemos acusa al secretario general regional, la secretaria de Organización y al secretario de Comunicación del partido de difamarle públicamente.
El presidente regional anuncia que su primera propuesta en la próxima legislatura será una estrategia para reducir la brecha salarial y fomentar la igualdad en el acceso laboral, y que será formalizada...
El sindicato CCOO en Castilla-La Mancha ha decidido otorgar su Premio Abogados de Atocha 2019 a la periodista y administradora única provisional de RTVE, Rosa María Mateo.
El impacto visual de esta campaña de promoción superará el millón de espectadores.
El presidente regional avanza que se trata de unas actuaciones a las que el Ejecutivo autonómico destinará cerca de 10 millones de euros.
El presidente regional califica de "excepcional" la jornada para Ciudad Real y Castilla-La Mancha tras ser testigo de la firma de este acuerdo.
Esta convocatoria pretende reducir la tasa de interinidad del cuerpo de maestros al 8 por ciento.
Las investigaciones comenzaron gracias a la denuncia de uno de los miembros del grupo.
La finalidad es facilitar la "igualdad real" en la comunicación con ciudadanos.
El Consejo Asesor de Medio Ambiente de Castilla-La Mancha podrá presentar hasta el 1 de abril ante la Comisión de Valoración las candidaturas al Premio Regional de Medio Ambiente de Castilla-La Mancha.
Pocos recuerdan que, antes de ser presidenta de Castilla-La Mancha, Cospedal se opuso, pública y radicalmente, a la instalación de un cementerio nuclear en nuestra región.
Se hace necesario "clamar al cielo" con unidad y poner punto final al hecho de esquilmar cíclicamente nuestra tierra con los trasvases del Tajo al Segura.
Por respeto no voy a hablar de las cosas que pasan por la cabeza de una mujer que decide abortar. No es una decisión fácil y trasciende al resto de su vida. Ninguna mujer aborta solo por abortar, porque...
El Gobierno regional emite la resolución definitiva de la convocatoria en la que se tienen en cuenta un total de seis solicitudes.
Según el Observatorio regional correspondiente al primer trimestre elaborado por BBVA Research, el crecimiento seguirá liderado por Madrid y el País Vasco, a las que se unirán Galicia, La Rioja, Castilla-La...
Los grandes retos para estas regiones son asegurar la transición a una economía baja en carbono, diversificada y favorable al emprendimiento.
Señala que Núñez, "que ahora propone crear una consejería de Deportes, aplaudía cuando Cospedal no sólo recortaba las ayudas para los deportistas de élite sino también para el deporte de base".
Los socialistas creen que serán la fuerza más votada en las 5 provincias y ven posibilidades de gobernar todas las diputaciones.
Insta a Cs a acudir a los tribunales si cree que en las oposiciones hay "irregularidades".
El DOCM publica la oferta plazas para los aprobados en las oposiciones de Traumatología, Radiodiagnóstico y Urgencias Hospitalarias.
DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.