
DCLM.ES · OPINIONES · Salvador García Llanos
Una de las enseñanzas de la pandemia es que resulta indispensable dedicar más recursos públicos a la investigación científica y a la innovación. Hay que incrementar de forma sostenible la inversión pública en Investigación, Desarrollo e innovación, la ya célebre fórmula (I+D+i) que los gobiernos de todo el mundo y de todo signo habrán de aplicar para hacer frente a nuevo virus que broten por ahí sin saber cuáles son sus poderes.
Ya se ha dado un paso en nuestro país, medidas presupuestarias al margen. Se trata del Pacto por la Ciencia y la Innovación que establece un horizonte mínimo de actuaciones para los próximos años y representa un acuerdo terminante de la sociedad civil sobre la importancia que deben tener esos dos conceptos en el cuerpo social de nuestros días.
La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) se ha incorporado a este Pacto y hay que ponderar el hecho pues, a fin de cuentas, los gobiernos locales son la vía, según define su presidente, Abel Caballero, “para que las estrategias del ministerio se traduzcan en medidas concretas y para llevarle las necesidades que tienen los territorios”. De este modo, los poderes locales se convertirán en correas de transmisión de la ciencia y la innovación.
El Pacto compromete a recursos, sistema y personas, quiere decirse que debe haber una financiación acorde con las prioridades del país; que las entidades científicas dispongan de autonomía y coordinación y que sea efectiva la incorporación, recuperación y consolidación del talento científico e innovador.
El texto íntegro del acuerdo es el siguiente:
“El conocimiento y la innovación son esenciales para mantener y mejorar el bienestar social y el crecimiento económico. La competitividad y la productividad del tejido económico depende, casi en exclusiva, de la cantidad de conocimiento avanzado incorporado por la actividad productiva y, por ende, de su continua renovación. La investigación en las ciencias naturales, sociales y humanas es fuente de valores y enriquecimiento cultural.
Este pacto nace en una especial situación de crisis social y económica, frente a la que la Unión Europea plantea un Programa de Reconstrucción y España apuesta con firmeza por la ciencia y la innovación como valor estratégico y pilar del bienestar y del crecimiento. Es el momento de hacer explícito el acuerdo existente de la sociedad civil española sobre el papel central de la ciencia y la innovación.
Proponemos un pacto sucinto que contempla, únicamente, los aspectos básicos y evaluables que ha de asumir la acción política en cuanto a recursos, organización del sistema y personas. El propósito principal es incrementar de forma razonable la inversión pública necesaria tanto en ciencia (centros de investigación, universidades y otros actores del sistema) como en innovación, para alcanzar la media de inversión de la UE en I+D+I. Este es un objetivo de mínimos ampliamente consensuado entre todos los actores económicos, sociales y políticos, convergiendo también en la distribución de la inversión de I+D+I entre el sector público y el privado. La Comisión Europea ha marcado recientemente como meta para 2030 que los Estados Miembros inviertan en total, entre público y privado, el 3% del PIB en I+D+I, y que la inversión pública represente el 1,25% del PIB. En 2018, último dato consolidado, ésta fue en España del 0,52% del PIB. Además del incremento de recursos, debemos asegurar el relevo generacional y la atracción y retención de talento, así como garantizar el principio de igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
Este Pacto compromete a los siguientes puntos:
1. Recursos: Una financiación acorde con las prioridades del país. Que la financiación pública en I+D+I, excluyendo partidas financieras, aumente regularmente de forma que alcance el 1,25% del PIB en 2030, lo que supondrá llegar al 0,75% antes de 2024. Que se refuercen, en la misma proporción, las políticas públicas de transferencia de conocimiento y de innovación empresarial, con especial atención a las PYMES. En caso de reducción del gasto público, que la financiación en I+D+I no se reduzca en valor absoluto.
2. Sistema: Autonomía y coordinación de las entidades financiadoras de I+D+I. Que la Agencia Estatal de Investigación (AEI), el Instituto de Salud Carlos III y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) dispongan de los recursos y autonomía necesarios para asegurar que su dirección estratégica y funcionamiento estén basadas en la excelencia científica e innovadora. Que la distribución competencial, sea cual sea ésta, garantice la dirección estratégica común y la óptima coordinación entre estos organismos y con los propios de las Comunidades Autónomas.
3. Personas: Incorporación, recuperación y consolidación del talento científico e innovador: Que se consolide una carrera pública estable y predecible para el personal investigador y técnico equivalente a las de los países más avanzados. Que los investigadores cuenten desde el inicio con los medios materiales y administrativos necesarios. Que se doblen los recursos públicos actuales para la incorporación y formación de personal de I+D+I en las empresas”.
Frente a la crisis, pues, medidas como ésta, bien orientada y participativa, que involucren a los poderes públicos y a los agentes sociales. La reconstrucción no será posible sin iniciativas concretas que estimulen el quehacer de todos para el beneficio colectivo.
A ver si aprendemos.
Salvador García-Llanos
Las temperaturas oscilarán entre los -2 y los 11 grados en Albacete, -3 y 14 en Ciudad Real, -2 y 13 grados en Cuenca, -5 y 10 en Guadalajara y entre -7 y 7 grados en Toledo.
Se trata de una mujer de 83 años fallecida este domingo en la calle Benadalid, del madrileño distrito de Vallecas.
'Adú', la película dirigida por Salvador Calvo, será la favorita de la próxima gala de los Premios Goya al haber recibido 13 nominaciones.
Llegan borrascas con lluvias copiosas y ascenso térmico general.
Las temperaturas oscilarán entre los -2 y los 12 grados en Albacete, -4 y 12 en Ciudad Real, 0 y 13 en Cuenca, -5 y 12 en Guadalajara y entre -8 y 7 en Toledo.
¿Que educación queremos?
Entra en este FORO, esperamos tu opinión.
Organizados por la Junta Gestora de la Asociación de Peñas de Tamborileros de Semana Santa.
Y lo mismo va a ocurrir los días 17 y 18 con San Antón en Sigüenza.
Esther Jiménez se convirtió en la primera mujer en dirigir un equipo de División de Honor.
Cifran en un 70% las pérdidas debido a la pandemia.
La víctima no presentaba signos de violencia.
Vuelve a tener al pajarillo 'Moflete' como protagonista.
Este año celebran su XVIII edición e incorporan nuevas modalidades como monólogos y audioteatros.
Este ataque se realiza mediante un SMS que enlaza con una aplicación falsa.
Este es el análisis realizado por la organización de consumidores OCU.
Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.
DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.