
DCLM.ES · OPINIONES · Ignacio Lopez Goñi
Ómicron suena a apocalipsis. La OMS decidió nombrar a las distintas variantes siguiendo el alfabeto griego: Alfa: B.1.1.7; Beta: B.1.351; Gamma: P.1; Delta: B.1.617.2; Epsilon: B.1.427/B.1.429; Zeta: P.2; Eta: B.1.525; Theta: P.3; Iota: B.1.526; Kappa: B.1.617.1; Lambda: C.37; Mu: B.1.621.
La siguiente en la lista tenía que ser Nu, pero como sonaba a New (nuevo) decidieron pasar a la siguiente, Xi. Pero resulta que el presidente chino se llama Xi JinPing y mejor no tocarle las narices. La siguiente letra del alfabeto era Ómicron. Por eso, la nueva variante B.1.1.529 se llama Ómicron. Y con Ómicron llegó el caos.
En momentos de fatiga pandémica generalizada es fundamental recordar que el miedo en la comunicación no suele funcionar. Lo hemos comprobado con el cambio climático: los mensajes catastrofistas acaban aburriendo y mucha gente desconecta, como en el cuento infantil de Pedro y el lobo.
De nuevo, con Ómicron es el momento del rigor, la transparencia (decir lo que se sabe y lo que no se sabe) y, sobre todo, de proponer soluciones.
Desde que se detectó hace unas semanas, la variante se está expandiendo de forma muy intensa por muchos países. Parece ser que su crecimiento está disparado, es exponencial, y que en unas semanas desplazará a la variante Delta, hasta ahora dominante. Sin embargo, aunque todavía es muy pronto para saberlo, algunos datos sugieren que esa alta incidencia no está suponiendo una mayor mortalidad.
Sobre esto todavía hay datos contradictorios y es difícil saber qué ocurrirá. El nivel de incertidumbre sigue siendo muy alto. Es verdad que las hospitalizaciones, ingresos en UCI y fallecimientos ocurren con un desfase de unas cuantas semanas.
El problema es que una variante mucho más transmisible, aunque sea menos virulenta, no necesariamente significa que cause menos muertes: si crece a tan alta velocidad, si hay muchos casos en muy poco tiempo, puede haber más fallecimientos.
Una sexta ola intensa y rápida en número de casos generará un colapso en el sistema sanitario, algo que ya hemos visto que tiene consecuencias muy graves. Las agencias sanitarias internacionales califican la situación de riesgo muy alto. Por eso, algunos afirman que “hay que prepararse para lo peor”.
Aunque el número de hospitalizaciones permanece bajo, no hay evidencia de que Ómicron sea menos virulenta que la variante Delta.
En comparación con otras variantes, resultados preliminares sugieren que Ómicron se multiplica 70 veces más rápido en los bronquios humanos, lo que podría explicar por qué esta variante puede transmitirse más rápido.
Sin embargo, el mismo estudio muestra que la infección por Ómicron en el pulmón es significativamente menor que con el SARS-CoV-2 original. Esto quizá podría explicar que produzca una menor gravedad de la enfermedad.
Otros trabajos también preliminares sugieren que los sueros de individuos vacunados neutralizaron la variante Ómicron a un nivel mucho menor que cualquier otra variante. Sin embargo, en el mismo trabajo también apuntan a que los sueros de individuos superinmunes (los que habían sido infectados y vacunados o que habían sido vacunados y posteriormente fueron infectados) sí que pudieron neutralizar la nueva variante.
Los anticuerpos previenen la infección, por lo que este escape parcial de la respuesta inmune (anticuerpos) también podría influir es su mayor transmisibilidad.
Contra Ómicron, o contra cualquier otra variante incluso más peligrosa, lo que tenemos que hacer es recordar lo que ya sabemos… y hacerlo: vacunas, mascarillas, ventilación, distancia, test de antígenos, autoconfinamientos, refuerzo sanitario…
Con la incidencia actual, si esta sexta ola nos hubiera cogido sin vacunar esto sería una auténtica carnicería. Ya lo comprobamos con la quinta ola, en la que el número de casos aumentó (entonces Delta, que era más transmisible, fue dominante) pero no se reflejó en un aumento de fallecimientos como en oleadas anteriores. La diferencia es que la mayoría de las personas mayores más vulnerables ya estaban vacunadas. Ojalá ahora ocurra algo similar. En tres o cuatro semanas lo sabremos.
Con la tremenda transmisibilidad de Ómicron, lo más probable es que muchos nos contagiemos. Si nos infectamos, lo mejor es que el virus nos pille vacunados. Las personas sin la protección (sin vacuna o sin infección previa) son las que están en mayor riesgo. Las vacunas no son una armadura de acero impenetrable, nos podemos infectar y podemos infectar a otros, aunque con menor probabilidad.
Pero eso no quiere decir que las vacunas no estén funcionando. Estas vacunas están evitando los casos graves de la enfermedad, disminuyen los ingresos hospitalarios y en UCI y reducen la mortalidad. Ese era su objetivo. Por eso hay que vacunarse, no solo para protegernos nosotros, sino para proteger a los demás.
Las vacunas inducen una potente respuesta inmunitaria. La inmunidad es mucho más que anticuerpos. Los anticuerpos previenen la infección y la inmunidad celular previene la enfermedad grave y la mortalidad. Pero se necesitan ambas. Por eso, las personas más vulnerables necesitan anticuerpos e inmunidad celular, porque solo la infección puede llevarlos al hospital. En las personas más mayores su sistema inmunitario también envejece (inmunosenescencia) y responden peor a los estímulos vacunales. También puede ocurrir que la respuesta de anticuerpos disminuya con el tiempo. Por eso, puede ser recomendable una dosis de recuerdo, las famosas terceras dosis.
Como hemos dicho, parece que la capacidad de neutralización de los anticuerpos inducidos por las vacunas puede disminuir con Ómicron. Otros trabajos sugieren, sin embargo, que la respuesta celular sí que podría controlar a la nueva variante. De todas formas, varios estudios con diferentes vacunas (AstraZeneca, Johson&Johson, Moderna, Novavax, Pfizer y Valneca) sugieren que una dosis de recuerdo reduce la COVID-19 grave en cualquier franja de edad y aumenta la actividad neutralizante frente a Ómicron de forma muy significativa.
No hay ninguna duda de que la mejor forma de protegerse frente a SARS-CoV-2, independientemente de la variante, es la vacunación. Lo prioritario debería ser:
1) Convencer a aquellas personas que todavía no se han vacunado de que se vacunen.
2) Vacunar con una tercera dosis de refuerzo a aquellas personas más vulnerables (mayores, con patologías previas, etc.).
Además, conviene no olvidar que esto es una pandemia global y lo que ocurra en Sudáfrica, Perú o India nos influye, por lo que hay que suministrar vacunas en aquellos países donde las tasas de vacunación son todavía muy bajas.
Estamos en una situación extraordinaria. Aunque los casos de COVID-19 grave son muy poco frecuentes en menores de edad, eso no quiere decir que no haya habido casos graves e incluso muertes.
Los ensayos clínicos han demostrado que las vacunas para menores entre 5 y 12 años son seguras y eficaces. Además, se han vacunado más de 5 millones de niños en EE. UU. y no se han reportado casos secundarios graves.
Aunque desde el punto de vista individual se podría dudar de la necesidad de la vacunación infantil, vacunar a los menores puede tener otros efectos beneficiosos, no solo preventivos sino incluso terapéuticos: puede ayudar a reducir la incidencia de la enfermedad, mejorar la situación en los colegios y reducir el estrés psicoemocional al que también están sometidos los menores y sus familias.
Algunos sostienen que vacunar a los niños para proteger a los mayores es una aberración, pero las vacunas siempre han tenido ese componente social: protegen a cada uno y protegen a los demás. Insistimos, la situación en este momento no es normal, estamos inmersos en una pandemia.
Sobre este punto conviene recordar que en muchos países, España entre ellos, la vacunación no es obligatoria. Vacunar a los niños es una decisión que tienen que autorizar los padres en conciencia. Si tienen dudas, que se dejen aconsejar por su pediatra. Pero hay que respetar su decisión y no discriminar a nadie.
Esta sexta ola no es culpa de los no vacunados. Los no vacunados están en mayor riesgo, pero no son los culpables del aumento de incidencia del virus.
Si las vacunas no están impidiendo la circulación del virus, ¿qué hacemos?
Ahora es un buen momento para recordar la imagen del queso suizo.
No tenemos un muro de acero impenetrable que bloquee al virus, ni siquiera las vacunas. Las vacunas no son la única solución, son parte de la solución. Ninguna medida por sí sola es perfecta para prevenir la propagación del virus (cada capa del queso tiene agujeros). Pero una superposición de medidas compensa los defectos individuales y reducen significativamente el riesgo.
Recordemos que el virus se transmite por aerosoles, como si fuera el humo del tabaco. Imaginemos una persona a nuestro lado fumando. Así como se mueve el humo del tabaco a nuestro alrededor y lo acabamos respirando, así se moverá el virus si tuviéramos una persona infectada a nuestro lado.
Por eso, un sitio cerrado, mal ventilado, con mucha gente, hablando durante mucho tiempo y sin mascarilla es el mejor lugar para contagiarse. Las mascarillas han resultado ser una medida muy eficaz para prevenir el contagio.
Las mascarillas son necesarias en interiores y en el exterior si no hay distancia de seguridad. En exteriores con distancia de seguridad la mascarilla no es necesaria. El riesgo de infección en exteriores es muchísimo menor que en interiores. Esa es una de las razones por las que en invierno hay más contagios de patógenos respiratorios, porque pasamos más tiempo juntos en interiores. No tiene sentido, por tanto, cerrar los parques como se ha hecho en otros momentos de la pandemia. Toda actividad, mejor fuera que dentro. Ir por la calle con mascarilla y quitársela al entrar en un local cerrado es como ir con el casco por la calle y quitárselo al montarte en la moto porque molesta para conducir.
Lo que si tiene más sentido es favorecer los medidores de CO₂ en interiores. Una forma de medir la calidad del aire que respiramos es medir la concentración del CO₂ que expulsamos al respirar. A mayor concentración de CO₂, mayor será la cantidad de aire ya respirado por otra persona. Como al virus no lo vemos y no podemos medir su concentración en el aire, la medida del CO₂ es un buen indicador. Llevamos más de 20 meses de pandemia, ¿por qué no se han instalado medidores de CO₂ en sitios públicos cerrados?
Para mejorar la calidad del aire, la ventilación cruzada sigue siendo fundamental. Si no es posible, se pueden utilizar sistema de filtración. ¿Por qué no se han instalado sistemas de filtración de aire en sitios públicos cerrados?
Desde hace ya varios meses están disponible los test de antígenos. Bien usados, permiten detectar a las personas en su fase más contagiosa.
Si el test da positivo, habría que aislarse y quedarse en casa. Si da negativo, no hay que relajarse. Puede que todavía no haya suficiente carga viral. Lo mejor sería repetirlo los días siguientes. En el caso de una celebración, lo mejor es hacérselo poco antes del evento.
Este tipo de test puede ser muy útil en situaciones como la actual en la que hay ya colapso en el sistema sanitario. ¿Por qué todavía no se venden fuera de las farmacias, como en otros países? Si es conveniente repetir el test, ¿por qué no son más baratos o incluso se distribuyen de forma gratuita entre la población, como en otros países?
Pero también hay buenas noticias, aunque sean muy preliminares. Por ejemplo, el fármaco oral Paxlovid mantiene una eficacia casi del 90 % de evitar la hospitalización y muerte por COVID-19 en un estudio realizado en más de 2 200 pacientes de alto riesgo. La eficacia asciende al 94 % en mayores de 65 años.
Esta época del año, en el hemisferio norte, es la temporada de los mocos, resfriados, catarros, bronquitis, neumonías, gripe… y coronavirus. Las estadísticas de mortalidad a lo largo del año (antes de la pandemia) demuestran que siempre muere más gente en invierno que en verano, hay cientos de virus y bacterias que se transmiten por el aire y causan este tipo de problemas respiratorios. Es previsible, por tanto, que cada año haya un pico de incidencia y que el sistema sanitario sufra cierta tensión y acumulación de pacientes.
Este invierno, en medio de una pandemia mundial, era más que previsible el colapso del sistema. La inmensa mayoría de los ciudadanos hemos sido obedientes, hemos cumplido y nos hemos vacunado. ¿De quién es la responsabilidad de que ahora el sistema sanitario esté a tope? Obviamente del virus, pero llevamos ya más de 20 meses de pandemia.
Hay responsabilidades personales (vacunarse, usar mascarillas, distancia física, evitar el contagio, evitar espacio muy concurridos, autoconfinarse en el caso de presentar síntomas, informar al servicio de salud en el caso de contagio, cumplir las cuarentenas…) y las hay de los gestores (reforzar las plantillas de rastreadores, médicos/enfermeros, atención primaria y urgencias, laboratorios de diagnóstico, camas UCI, proporcionar medidores de CO₂, sistemas de ventilación y filtración, proporcionar y/o facilitar acceso a test de antígenos, adecuar los sistema jurídicos, coordinación, comunicación eficaz…).
Toda esta combinación de medidas y responsabilidades nos ayudará a controlar mejor la pandemia, independientemente de la variante de turno.
La situación es muy delicada. Seamos responsables y cuidémonos.
Una versión de este artículo fue publicada en el blog del autor, microBIO.
Ignacio López-Goñi, Catedrático de Microbiología, Universidad de Navarra
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
La Dirección General de Tráfico (DGT) puso en marcha desde este viernes, a las 15.00 horas, el dispositivo especial previsto para dar cobertura a los 20,1 millones de desplazamientos por carretera previstos...
En el 50 aniversario de la gran revista y foro contracultural que fue Ajoblanco, su editor publica Ángeles bailando en la cabeza de un alfiler. La explosión libertaria de 1976-1977: una revisión crítica...
La edad mínima de acceso a la jubilación anticipada voluntaria será de 64 años y ocho meses, siendo obligatorio haber cotizado al menos 35 años para poder acceder a esta modalidad. Si la carrera laboral...
Los próximos 18 y 19 de febrero se celebrará el Congreso Regional del PSOE de CLM con un único candidato a dirigir el partido, el único también ya reconocido en su partido como crítico de Pedro Sánchez...
Por Marcel Félix, Candidato de Juntas x Castilla-La Mancha al Consejo Ciudadano Autonómico (CCA) de Podemos CLM
La Guardia Civil se ha desplazado hasta el lugar de los hechos, así como una UVI, que solo ha podido certificar el fallecimiento de esta persona.
El presidente del Gobierno ha recalcado que el crecimiento económico en España se está haciendo de manera "equilibrada, "modernizando el tejido productivo y cambiando el patrón de crecimiento" a través...
El proveedor era un importante narcotraficante internacional que tenía múltiples antecedentes por asesinato, tráfico de drogas y blanqueo
Artículo de opinión del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, con motivo del Día Mundial de la Informática, que se celebra el 9 de diciembre.
El Gobierno de Castilla-La Mancha presenta en la Comisión Europea el proyecto 'Wood4Life' para reactivar la cadena de valor forestal y la actividad del sector de la región.
El número fue cantado a las 11.27 horas en el sexto alambre de la quinta tabla.
Uno de cada tres jóvenes (32%) de entre 16 y 18 años no considera que controlar el móvil o las redes a la pareja sea violencia de género.
Muchos años después de esa Transición y en un terreno cada vez más dominante en la vida social, el fútbol, esos poderes tienen un hábitat determinante, el palco del estadio Bernabéu.
Si existiera una alerta roja en la política española hace tiempo que se habría encendido ante sus enormes dosis de desvergüenza y cinismo. El Partido Popular ha mentido y miente en la gestión de todos...
Los expertos coinciden en que no hay que ser alarmistas pero tampoco ignorar la amenaza que supone esta tecnología.
Según la ministra, Isabel Rodríguez, servirá para "combatir" a aquellas comunidades que no cumplen con la Ley de Vivienda, como la Comunidad de Madrid.
García-Page y la consejera de Igualdad, Sara Simón, acompañados por el alcalde de Munera, Desiderio Martínez, y por la directora del Instituto de la Mujer, Lourdes Luna, han hecho entrega de cinco reconocimientos...
Así se ha pronunciado la consejera Bárbara García a preguntas de los medios después de que el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, anunciase este martes que ya está "listo"...
"Hoy es un día para reconocer y agradecer al tejido empresarial de Castilla-La Mancha su apuesta por los valores que construyen la marca de nuestra región, como la innovación, la apertura de nuevos mercados...
Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.
"Estoy muy satisfecho con los resultados y también con el porcentaje de participación de la comunidad universitaria".
Delegada del Gobierno, Milagros Tolón:Ya llevamos 42, dos en nuestra región, y es importante seguir visibilizando, trabajando los 365 días del año, no quedarnos solamente en las manifestaciones, los manifiestos...
La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha destacado que las exportaciones de Castilla-La Mancha han batido récords en los nueve primeros meses del año.
Las investigaciones se iniciaron cuando una vecina de una localidad albaceteña denunció ante la Benemérita que había detectado en el teléfono móvil de su hija, de 12 años, contenido pornográfico explícito.
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado hoy, día 2 de noviembre, la orden de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula el desarrollo de la prueba de acceso...
Emiliano García-Page, ha presidido en Mira la Mesa de Coordinación del Plan de Recuperación del municipio tras la DANA. El consejero de Fomento ha remarcado que todo este trabajo "debe de tener esa doble...
Aprobada la convocatoria de 2025 para atender a familias numerosas de Castilla-La Mancha con un presupuesto de 7,2 millones de euros.
El jefe del Ejecutivo también se ha referido a la foto de familia que han protagonizado todos los presidentes autonómicos junto con el Rey Felipe VI, destacando que hayan participado la unanimidad de todos...
"Un importante grupo criminal dedicado a la distribución de sustancias psicotrópicas en las localidades de Abenójar y Corral de Calatrava".
Patxi López considera "una realidad" que el PP tiene información de algunos jueces. García-Page le dice a Pedro Sánchez: "Si lo dice es que puede demostrarlo, si no sería un bulo". Feijóo ve "gravísimo"...
El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha indicado que, para ello debe garantizar la igualdad en la prestación de los servicios públicos...
Sobre el problema de la vivienda, ha propuesto los terrenos de los hospitales que en la Comunidad Autónoma se han quedado o se quedarán vacíos tras las mudanzas a nuevas instalaciones --situados en Toledo,...
DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.